Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA(USAP)

Catedrático Asignatura
Luis Enrique Valenzuela Castillo Teoría General Del Estado

Estudiantes Actividad
Informe
Luis Fernando Redondo Sánchez

Parcial Tema
Tercer parcial
La soberanía del estado

Fecha de entrega
23/07/2021

INDICE
pág. 1

INDICE................................................................................................................................1
INTRODUCCION...............................................................................................................2
OBJETIVOS.......................................................................................................................3
LA SOBERANIA DEL ESTADO.......................................................................................3
OPINION PERSONAL......................................................................................................8
CONCLUCIONES..............................................................................................................9
DATOS BIBLIOGRAFICOS............................................................................................10

INTRODUCCION
pág. 2

En el siguiente trabajo, del tema la soberanía del estado, dejare en


evidencia las ideas principales y más importantes de este tema, de
una forma clara, ordenada, precisa y corta, para un mayor
entendimiento del tema, esperando siempre que el trabajo llevado
acabo sea del agrado del lector y para beneficio del mismo.

OBJETIVOS
pág. 3

 Comprender cada uno de los puntos que se tocaran en este


informe.
 Adquirir conocimiento en palabras que desconocía antes de
elaborar el trabajo.
 Llevar a cabo cada uno de los puntos que se piden en el
trabajo para entregar un informe detallado, concreto y
comprensible.
 Adquirir conocimiento del tema para hacer uso de este en mi
vida profesional, laboral y cotidiana.
pág. 4

LA SOBERANIA DEL ESTADO

Soberanía

La soberanía es la autoridad más elevada en la cual reside el poder


político y público de un pueblo, una nación o un Estado sobre su
territorio y sus habitantes. Es también la independencia de cualquier
Estado para crear sus leyes y controlar sus recursos sin la coerción
de otros Estados.

El término soberanía proviene del latín y está formado por el


término sober-, que significa encima, el sufijo -anus, que se traduce
como procedencia, y el sufijo ía. Se refiere a tener poder o
autoridad por encima de otros.

En política, Jean Bodin afirmaba, en 1576, que el soberano era el


ser superior que tenía el poder de decisión, de imponer leyes sin
recibirlas de otro. Por lo tanto, no estaba sujeto a las leyes escritas,
pero sí a la ley divina o natural.

En 1651, Thomas Hobbes constituyó al soberano como la única


forma de poder. Por tanto, la soberanía de este no dependía de la
ley divina o natural.

soberanía del estado

Un Estado será soberano mientras las decisiones que pueda tomar


comprendan la capacidad jurídica de resolver si mantendrá
relaciones con otros o no y si las mantiene, mientras retenga la
capacidad de establecer junto con ellos las reglas necesarias a
dicha relación.
pág. 5

La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la


ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en
la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que
ejercen el Poder Público. Los órganos del Estado emanan de la
soberanía popular y a ella están sometidos.

El desarrollo político de una nación se alcanza a través de la


construcción de un Estado en el cual el conjunto de sus
instituciones opera en beneficio del interés general. El escenario de
la democracia permite que esta operación se efectúe contando con
la voz mayoritaria de los ciudadanos y con la opinión que ellos
tienen acerca de los problemas y asuntos prioritarios por atender.
Se registra con persistente frecuencia una tendencia a la distorsión
del escenario democrático por la corrupción de las instituciones
públicas mediante mecanismos que las ponen al servicio de
intereses privados y sectoriales. Cuando ello ocurre, y sobre todo
cuando ocurre de manera excesiva, la democracia se desvirtúa
absolutamente. En estas condiciones, se transforma en una
fachada para legitimar prácticas generalizadas de corrupción.

Esto sucede en condiciones de un muy precario desarrollo político


de una nación, y tiene la perversidad de constituir un escenario que
se retroalimenta y agrava hasta cuando un verdadero mecanismo
de ruptura radical rompe el círculo vicioso de su reproducción.

Por otra parte, la capacidad de interacción a nivel internacional y, en


última instancia, la soberanía de una nación, dependen de la
existencia de instituciones legítimas, dentro de las cuales se
garantice la sucesión de gobiernos legítimos, la existencia de
instituciones parlamentarias respetables y la continuidad de una
justicia operante.
pág. 6

Las carencias o distorsiones en uno o varios de estos aspectos


generan una situación de debilidad - que puede llegar a ser
extrema-, en la cual la soberanía se ve profundamente afectada por
las presiones externas o por la incapacidad de ejercer una
interlocución adecuada con los otros actores del sistema
internacional.

El ciudadano reconoce el poder de la institución y de la


administración, mas no las formas por las cuales se deben
relacionar ciudadano y Estado. El Estado llega a la sociedad por
medio de sus funcionarios o formas administrativas y, por más que
estén consolidadas las instituciones, si la idea de obediencia a la ley
no está interiorizada por los ciudadanos y los funcionarios, las
reglas de la sociedad serán las que se impondrán sobre las legales
y constitucionales.

Soberanía popular
La soberanía popular es la autoridad ejercida por el pueblo o grupo
de ciudadanos que hacen vida en un territorio determinado. Esta
forma de soberanía implica el ejercicio de la voluntad individual
expresada a través del voto, con el que se toman decisiones de
interés público y se elige a los representantes del gobierno.

Si bien todos los ciudadanos tienen el derecho de ejercer su


soberanía a través del voto, es necesario cumplir algunos requisitos
que dependen de las leyes de cada país. En términos generales, se
requiere ser ciudadano del territorio donde se votará y tener la
mayoría de edad.

El voto o sufragio es el mecanismo que legitima la soberanía


popular, ya que la ciudadanía no puede tomar decisiones o elegir a
pág. 7

sus representantes por cuenta propia. Por eso, el sufragio está


vinculado al ejercicio democrático de una nación.

Por ejemplo, cuando una comunidad vota en un referéndum para


aprobar o desaprobar la construcción de un nuevo centro comercial,
está ejerciendo su soberanía popular. Cuando usa el voto para
elegir a sus alcaldes, gobernadores o al presidente de la nación,
también está ejerciendo su autoridad soberana.

Soberanía nacional
La soberanía nacional es la autoridad que ejerce una nación ante
los ciudadanos que la conforman y ante otras naciones. Se
considera a una nación como un entramado de instituciones en los
que el poder se ejerce en representación del pueblo, en vez de la
suma de las voluntades de sus ciudadanos.

Por ejemplo, cuando una nación inicia un conflicto militar porque


han invadido su territorio, no necesariamente está considerando la
voluntad de todos sus ciudadanos. Pero puede tomar ese tipo de
decisiones porque está ejerciendo su soberanía nacional a través
de sus instituciones oficiales (Poder ejecutivo, Fuerzas armadas,
etc.).

Soberanía interna o política


La soberanía interna o soberanía política es la capacidad que tiene
un Estado para ejercer la autoridad dentro de su territorio, según lo
establecido en su constitución y sus instituciones formales.

La organización del poder (ejecutivo, legislativo y judicial) y el


código civil son expresiones de la soberanía interna de una nación
para ejecutar acciones, ordenar leyes o tomar decisiones.
pág. 8

A su vez, la soberanía interna se refleja en otros ámbitos que tienen


con que ver con el manejo interno de los recursos de un Estado:

 Soberanía alimentaria: es la facultad que tiene cada Estado


para definir las políticas que tienen que ver con la producción
de sus alimentos.
 Soberanía económica: es la autoridad de un Estado para
crear e implementar medidas relativas a su moneda (valor de
la moneda, tasa de cambio, tasas de interés, etc.).
 Soberanía militar: se refiere a la capacidad del Estado para
proteger sus fronteras utilizando a sus propias Fuerzas
Armadas, sin necesidad de requerir la intervención de otros
Estados.

Soberanía externa
La soberanía externa es la que un Estado ejerce en el ámbito
internacional con otros Estados. Se expresa a través de la
diplomacia y los tratados internacionales, y sus límites están
regulados por el derecho internacional.

El ejemplo más claro de soberanía externa es cuando una nación


protege su territorio contra agresiones extranjeras. Al defenderse,
está haciendo uso de su soberanía para impedir que otra nación
tenga injerencia en su territorio.

Otro ejemplo serían los tratados internacionales, en los que cada


Estado asume una serie de compromisos jurídicos con otros pares.
Esos tratados están enmarcados en el Derecho Internacional pero
no comprometen la autoridad que cada Estado tiene sobre su
territorio.
pág. 9

OPINION PERSONAL

La soberanía del estado se refiere al ejercicio de la autoridad en un


cierto territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente
no realiza un ejercicio directo de la misma, sino que delega dicho
poder en sus representantes. La Soberanía significa independencia,
es decir, un poder con competencia total. Este principio señala que
la Constitución es el fundamento o la base principal del
ordenamiento jurídico, por lo que no puede existir norma que esté
por encima de esta.
Conceptualmente, el término remite a la racionalización jurídica del
poder político, o sea, la transformación del poder de hecho en poder
de derecho. Históricamente el concepto aparece junto con el Estado
moderno en el siglo XVI para describir el poder estatal único y
exclusivo sujeto de la política.

Constitución de la republica de Honduras:

Artículo 1. Honduras es un Estado de Derecho, soberano,


constituido como república libre, democrática e independiente para
asegurar a sus habitantes el goce de la justicia, la libertad, la cultura
y el bienestar económico y social.

Artículo 2. La soberanía corresponde al pueblo del cual emanan


todos los poderes del Estado y que se ejercen por representación.
La suplantación de la soberanía popular y la usurpación de los
poderes constituidos se tipifican como delitos de traición a la Patria.
La responsabilidad en estos casos es imprescriptible y podrá ser
deducida de oficio o a petición de cualquier ciudadano.
pág. 10

CONCLUCIONES

Al realizar este trabajo de análisis sobre el tema la soberanía del


estado llegue a la conclusión de la importancia de tener una idea
clara de lo que es la soberanía y conocer los diferentes tipos de
soberanía que existen, así mismo conocer que las diferencias entre
cada una de ellas, así como su profunda relación con el estado,
pues el ser humano es un ser social el cual necesita vivir en
sociedad y en cada parte del mundo donde haya una sociedad
existirá una forma de estado.
pág. 11

DATOS BIBLIOGRAFICOS

https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Honduras/vigente.html

https://prezi.com/lr6bnbgdz4zb/la-soberania-del/

https://slideplayer.es/slide/10721855/

https://www.slideshare.net/argemirooterolopez/la-soberania-del-
estado

https://economipedia.com/definiciones/soberania.html

https://pdba.georgetown.edu/Parties/Honduras/Leyes/constitucion.p
df

También podría gustarte