Está en la página 1de 4

ANALISIS DE RESULTADOS:

El tamaño de la muestra poblacional es de 107 encuestados, tomando como criterio de


inclusión ciudadano(a) votante con menor igual a 70 años teniendo residencia en lima.
Siendo mayoría de encuestados varones con un 57.9 % y mujeres 42.1% con una
diferencia de 17 ciudadanos (TABLA 1).
La masa encuestada presento edades entre 18 – 70 años agrupándolos en rangos de
17 años, dándonos como resultados mayoría de votantes jóvenes en rangos de 18-35
años siendo este el 66.4% del total, y como minoría población adulta entre 36-53 años
siendo este el 7.5% del total (TABLA 2). Del total de encuestados el 40.2% del total
vive en lima centro, y la minoría en lima sur con un 10. 3% del total.
En este informe se usado una encuesta de satisfacción estado conformada por 23
preguntas; siendo evaluados a partir de cinco criterios de calificación (ANEXO 2), así:
 Muy de acuerdo
 De acuerdo
 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
 En desacuerdo
 Muy en desacuerdo

La población encuestada considera que el hecho de que los partidos políticos no


puedan contratar propaganda en las emisoras, SI INFLUIRÁ en las próximas
elecciones; estando el 44.7% de acuerdo y el 21.2% muy de acuerdo. Estando en
desacuerdo el 15.2% del total, en Muy en desacuerdo solo el 3% del total; y en término
medio el 15.9%.
Los limeños consideran que los resultados de las elecciones generales SI SERA
AFECTADO por estar impedidos de contratar espacios en canales de televisión;
estando el 26.5% muy de acuerdo, el 37.1% de acuerdo, siendo estos resultados
mayoría de encuestados
La muestra poblacional SI considera que los candidatos deben tomar medidas
preventivas ante coyuntura del covid-19, evitando de lo posible apariciones en lugares
público; siendo el 50% muy de acuerdo, el 31.1% de acuerdo y el 9.8% en oposición.
Por otro lado, la población muestral valida que las redes sociales es la alternativa en
esta campaña electoral, estando el 46,2% muy de acuerdo y 39.4% de acuerdo.
Del total de los encuestados considera que los aportes de particulares a la campaña
electoral cumplirán con la disposición de ser fuentes legales, por lo cual el 37.1 %
está muy de acuerdo, mientras que el 32.6 % está de acuerdo. Además, consideran
que los partidos políticos si cumplirán con la disposición de rendir cuentas de dinero
recibido y los gastos efectuados durante la campaña electoral, es por ello que el 49.2
% está muy de acuerdo, mientras que el 25.8 % está de acuerdo.
El 37,9 % del total de encuestados está muy de acuerdo, y el 34,8 % está de acuerdo
y consideran que los aportes recibidos por los candidatos al parlamento para financiar
los gastos de campaña electoral cumplirán con la disposición de ser bancarizados, con
esto la población promueve la fiscalización de cuentas a los postulantes en las
próximas elecciones; Del total de los encuestados considera que los candidatos al
parlamento cumplirán con la disposición de rendir cuentas de los aportes recibidos y
los gastos realizados durante la campaña electoral, es por ello que el 46.2 % está
muy de acuerdo, mientras que el 28 % está de acuerdo.
Por otro lado, la muestra considera que los partidos políticos cumplirán la disposición
de incluir al menos una mujer en la plancha presidencial, por la cual el 40.2 % está
muy de acuerdo, mientras que el 39.4 % está de acuerdo; con esto validan el
cumplimiento de la paridad en los postulantes siendo esto reafirmado, puesto que la
muestra apuesta que los partidos políticos cumplirán la disposición de que en la lista al
Congreso habrá igual número de candidatos y candidatas, por lo cual el 38,6 % está
de acuerdo, mientras que el 28,8 % está muy de acuerdo.
Del total de los encuestados considera que el resultado obtenido por los partidos
políticos que optaron por elegir a sus candidatos mediante elecciones internas
universales da la seguridad de representar la voluntad de sus militantes, es por ello
que el 39,4 % está de acuerdo, mientras que el 29,5 % ni de acuerdo, ni en
desacuerdo. Además, respaldan que el resultado obtenido por los partidos políticos
que optaron por elegir delegados que luego designaron a sus candidatos ofrece la
garantía de ser representativo de la voluntad de sus militantes, es por ello que el 39,4
% está de acuerdo, el 17.4% está muy de acuerdo, y mientras que el 22,7 % ni de
acuerdo, ni en desacuerdo.
De forma mayoritaria la muestra encuestada considera que las decisiones adoptadas
al interior de los partidos políticos se hacen en forma democrática, por lo cual el 39,4
% está de acuerdo, el 18% muy de acuerdo; mientras que el 19,7 % ni de acuerdo, ni
en desacuerdo.
Al hablar de la representación del pueblo los encuestados considera que los partidos
políticos cumplen con llevar las necesidades de la población a las autoridades de
gobierno correspondientes, es por ello que el 32,6 % está de acuerdo, el 16.7% muy
de acuerdo, mientras que el 21,2 % está en desacuerdo y tan solo el 15.2 está en muy
desacuerdo.
Del total de los encuestados considera que la participación de los partidos políticos no
está ayudando en la solución de conflictos sociales, por lo cual tan solo el 32.5 %
considera lo antes mencionado y el 28 % consideras que si dan solución a los
conflictos. Por otro lado, se considera que los partidos políticos cuando llegan al poder
No solucionan con eficiencia las principales demandas de la población en situación de
pobreza externa, demostrando un antipatriotismo esta forma de pensar esta
representada por el 63.6% de los encuestados.
Al referirnos y analizar los programas sociales; la muestra total de los encuestados
considera que el control de requisitos para continuar siendo beneficiario del programa
Juntos es efectivo, respaldado por un 35.6% y se denota un 37,9 % ni de acuerdo, ni
en desacuerdo. los encuestados al considerar que los beneficiarios del Seguro Integral
de Salud gratuito son realmente ciudadanos en situación de pobreza y pobreza
extrema, se observa la muestra dividida en tercios dándonos el 27,3 % ni de acuerdo,
ni desacuerdo, el 38.2 manifiesta que si existe SIS para la población pobre y el 34.8%
del total en desacuerdo. Del total de los encuestados considera que la cobertura del
fondo Mi Vivienda se ha ampliado con éxito para atender a más beneficiarios, es por
ello que el 32,6 % está de acuerdo, mientras que el 31,1 % ni de acuerdo, ni en
desacuerdo. además, los encuestados considera que la cobertura del programa
Pensión 65 se ha ampliado, incluyendo más beneficios de las zonas de pobreza y
pobreza extrema, es por ello que el 34,8 % está de acuerdo, mientras que el 28,8 % ni
de acuerdo, ni en desacuerdo.
Para culminar Del total de los encuestados manifiestan que el resultado de las
elecciones generales es la expresión de la voluntad electoral, es por ello que el 70,5 %
considera que los próximos resultados de la elección representara al pueblo, mientras
que un 28 % piensa lo contrario. Mostrando que el 11 de abril del 2021, el 87,1 % si
acudirá a votar, mientras que el 11,4 % no asistirá a votar, prefiriendo pagar su multa.

CONCLUSIONES
En este informe, optamos por realizar un análisis amplio de las funciones generales
del sistema político, abordar los problemas específicos de la reforma política. Si bien
tenemos una comprensión general del funcionamiento del sistema político sobre esta
base, es necesario comprender las opiniones de la ciudadanía sobre las reformas, los
partidos políticos y la confianza brindada, ante esta situación nuestro grupo analizó las
"reformas" y su influencia en la confianza del partido.
Debido a la falta de representación política de la población, consideramos el tema de
analizarlo, lo que afectará las actividades electorales de los partidos políticos que
tienen prohibido alquilar espacio en estaciones de radio y televisión, ¿Cree que los
partidos políticos acatarán las reglas de paridad y rotación de género en la lista de
candidatos parlamentarios? ¿Cree que la elección interna de un partido ayudará a sus
subordinados a elegir candidatos de forma democrática? Estas son las incógnitas que
debemos resolver.
Tomando a la población de Lima como muestra, se puede concluir que el hecho de
que los partidos políticos no puedan realizar propaganda electoral por radio y
televisión tendrá un impacto significativo en las próximas elecciones y dejará una valla
alta para llegar a la ciudadanía; ante esta situación, más del 80% de los encuestados
cree que las redes sociales se convertirán en una alternativa al público. Considerando
la actual pandemia de COVID-19, los limeños creen que los candidatos no deben
presentarse en lugares públicos, y si lo hacen, respetarán las medidas preventivas.
Al hablar del financiamiento de los partidos y analizar las propuestas de nuevas
reformas políticas, más del 60% de la población encuestada estuvo de acuerdo y
creyó que las donaciones recaudadas por los candidatos parlamentarios para las
actividades electorales estarán en línea con los depósitos bancarios para impulsar las
próximas elecciones
La muestra cree que los partidos políticos acatarán las regulaciones pertinentes e
incluirán al menos una mujer en plancha electoral (El 79% del total). De esta forma,
confirman que los partidos políticos cumplirán con el mismo número de candidatos
masculinos y femeninos en la lista de candidatos, cumpliendo así la norma de paridad
y alternancia de la nueva reforma electoral.
Más de la mitad de las muestras de la encuesta creen que hay democracia interna
dentro del partido político, entre todos los entrevistados, consideran que la
participación de los partidos políticos no ayuda a resolver los conflictos sociales; por
otro lado, cuando los candidatos llegan al poder, no pueden atender de manera
efectiva las principales necesidades de la población pobre, Esta idea supuso el 63,6%
de los encuestados. Por lo tal las personas no perciben representación en los poderes.
Entre todas las personas encuestadas, dijeron con las nuevas reformas electorales y
el cumplimiento de tales por los partidos políticos, los resultados de las próximas
elecciones generales es una expresión de su voluntad de voto, por lo que el 70,5% de
las personas piensa que el resultado de las próximas elecciones representará al
pueblo. Muestra que, para el 11 de abril de 2021, el 87,1% de las personas votarán,
mientras que el 11,4% no votará y está dispuesto a pagar una multa.

También podría gustarte