Está en la página 1de 3

OBLIGACIONES

CONCEPTO DE OBLIGACIONES:
Las obligaciones son una relación jurídica por medio la cual una persona debe cumplir
con una prestación con respecto de la otra. Está compuesta por dos partes, la parte
acreedora (la que recibe la prestación), y la parte deudora (a la que se obliga a cumplir
con la prestación). Estas partes deben ser personas físicas o jurídicas. La prestación
es de dar algo, cosas, de hacer, de no hacer. Debe ser capaz de representarse
patrimonialmente.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES:


Las fuentes de las obligaciones hacen saber de donde nacen las mismas. Estas son
las siguientes:
Contratos: es un acto jurídico voluntario lícito, que crea una relación jurídica bilateral o
multilateral.
La Ley: obligaciones determinadas legalmente.
Cuasicontratos: acciones de una persona que las realiza unilateralmente que
después tiene consecuencias patrimoniales en el otro.
Delitos: es la acción de una persona que produce daño en un tercero y esa acción es
realizada con dolo. La obligación nace a partir de que tengo que indemnizar a un
tercero.
Cuasidelito: acción imprudente o realizada con negligencia que produce un daño en
un tercero. Por el accionar imprudente, produzco un daño y tengo la obligación de
indemnizar a la persona.
Enriquecimiento sin causa: al terminar una relación jurídica, una de las partes
involucradas ha quedado más beneficiada que la otra. La ley establece la obligación
de reparación para equiparar nuevamente los patrimonios.
Responsabilidad objetiva: por el solo hecho de cumplirse determinados hechos
objetivos y también la producción de un daño, una persona es obligada a la reparación
del mismo.

CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES:


Por la naturaleza del vínculo
Civiles: el acreedor posee la facultad de accionar judicialmente ante el incumplimiento
del deudor
Naturales: el acreedor no posee la posibilidad antedicha de exigir la deuda
judicialmente.
Por la dependencia
Principales: es independiente de cualquier obligación y existe por si misma
Accesorias: su existencia depende de otra obligación principal.
Oportunidad del acreedor de ejercer su derecho
Puras y simples: no están sujetas a modalidades por exclusión
Con modalidades: Están sujetas a una modalidad de las obligaciones (forma de ser de
la obligación) y los actos jurídicos. Estos son el plazo, la condición y el cargo.
Naturaleza de la prestación:
De dar: el deudor debe entregar una cosa
De hacer: la prestación de un servicio por parte de un deudor.
De no hacer: por parte del deudor se evita la realización de un acto determinado
De medios: el deudor compromete a que su actividad va a lograr el resultado
esperado.
De resultados: el deudor se compromete al cumplimiento de un objetivo determinado.
Pluralidad del objeto (varias prestaciones)
Conjuntivas: tiene por objeto dos o más prestaciones
Alternativas: el objeto está constituido por varias prestaciones
Facultativas: existe una obligación principal y otra accesoria
Pluralidad del sujeto (varias partes intervinientes)
Activa: varios acreedores de un deudor
Pasiva: varios deudores de un acreedor
Mixta: varios acreedores de varios deudores.

DIFERENCIA ENTRE OBLIGACIONES DE SUJETOS MULTIPLES DE:


OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS CON LAS OBLIGACIONES
SOLIDARIAS
La diferencia entre estas obligaciones es que en las simplemente mancomunadas
cada uno se obliga como si fuesen obligaciones diferentes, es decir, que un deudor o
acreedor cumpliendo con su parte de la obligación se encuentra liberado. En cambio,
en las obligaciones solidarias el grupo de deudores y el grupo de acreedores son
solidarios entre sí, es decir, que cualquier deudor puede cumplir con la totalidad de la
deuda o cualquier acreedor puede solicitar el cumplimiento de la totalidad de la deuda.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES


Normales: Se cumple con lo que se prometió. Se tiene por cumplida la obligación
porque fue cumplida la prestación por parte del deudor en beneficio del acreedor. No
importa bajo qué condiciones fue cumplida.
Anormales: cuando resulta imposible el cumplimiento de la obligación. Al no poder
cumplir, el deudor debe indemniza al acreedor en función de los daños y perjuicios
ocasionados por el incumplimiento.
Indemnización: Los daños y perjuicios sufridos por el acreedor se reparan mediante
una indemnización. La misma debe incluir todos los daños ocasionados por el
incumplimiento y también la actualización del monto de la deuda, multas, gastos, etc.

EXENCION DE LAS RESPONSABILIDADES


Debido a causas o factores externos, en ocasiones se torna inimputable el
incumplimiento. Esto quiere decir que se le sacan todas las responsabilidades al
deudor. Estos casos son: la fuerza mayor y el caso fortuito. Estos son situaciones que
no se pudo prever o que si se pudo prever pero no se pudieron evitar.
La fuerza mayor es una situación realizada por el hombre y el caso fortuito es el que
proviene de un hecho o acontecimiento de la naturaleza.

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES


Estas son las formas de que las obligaciones se extingan:
Pago: consiste en cumplir con la prestación por parte del deudor.
Dación de pago: consiste en dar otra cosa en forma de pago y que el acreedor lo
acepte.
Novación: consiste en la transformación de una obligación en otra nueva
Compensación: las partes reúnen recíprocamente la calidad de acreedor y deudor, y
se compensan determinadas deudas con otras.
Transacción: acto jurídico bilateral por el medio las partes extinguen obligaciones
dudosas.
Confusión: sucede cuando en una misma persona se reúnen las cualidades de
acreedor y deudor de una obligación.
Renuncia a los derechos del acreedor: la persona en forma voluntaria renuncia a los
derechos patrimoniales.
Remisión de la deuda: renuncia al cobro de una obligación.
Imposibilidad del pago: La prestación que forma objeto de la obligación se vuelve de
cumplimiento imposible sin culpa del deudor.

PRESCRIPCION LIBERATORIA
No es una forma de extinción de las obligaciones. Consiste en la extinción de LA
ACCION DE EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACION en virtud del
transcurso del tiempo. Es decir, que extingue la acción de exigir, no extingue la
obligación.

También podría gustarte