Está en la página 1de 86

Manual de Prácticas para el Curso de

Química Analítica II

Teresa Imelda Saucedo Medina


Universidad de Guanajuato

Mario Ávila Rodríguez


Universidad de Guanajuato

Ricardo Navarro Mendoza


Universidad de Guanajuato

Ma. del Pilar González Muñoz


Universidad de Guanajuato

Bartolo Caudillo González


Universidad de Guanajuato

Universidad de Guanajuato
Manual de Prácticas para el Curso
De Química Analítica II
Primera edición,2006-10-09
ãUniversidad de Guanajuato
Lascuráin de Retana No. 5
C. P. 36000
Guanajuato, Gto., México

Impreso en México

ISBN

Revisión técnica
Q. Fernando de Jesús Amézquita López
Facultad de Química, Universidad de Guanajuato

2
Manual de Prácticas para el Curso de
Química Analítica II

De: Teresa Imelda Saucedo Medina


Mario Ávila Rodríguez
Ricardo Navarro Mendoza
Ma. del Pilar González Muñoz
Bartolo Caudillo González

Se terminó de imprimir en el mes

Impreso en:

3
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA II

INTRODUCCIÓN

La química analítica es una rama de la química relacionada con el análisis de


sustancias químicas. El análisis comprende análisis cualitativo, análisis cuantitativo
(determinación de la concentración o cantidad de sustancias) y la determinación de la
estructura de las sustancias.
Entre los métodos más comunes para realizar un análisis de tipo cuantitativo, se
pueden mencionar los métodos volumétricos y gravimétricos.
En el análisis volumétrico la determinación cuantitativa de una sustancia (analito) se
realiza midiendo la cantidad de una sustancia requerida para reaccionar con el analito. La
sustancia que reacciona con el analito es llamada: titulante o solución estándar. La sustancia
que reacciona con el analito es usualmente determinada por medición del volumen
agregado de una solución de concentración conocida necesaria para reaccionar
completamente con el analito. Tal procedimiento es conocido como titulación volumétrica.
El método volumétrico ha sido aplicado a diferentes sistemas químicos utilizando las
reacciones de: ácido-base, óxido-reducción, precipitación y complejación.
Las reacciones deben ser rápidas, completas y de estequiometría bien definida para
poder ser aplicadas en las titulaciones.
El análisis gravimétrico abarca una variedad de técnicas en las que la masa de un
producto se utiliza para determinar la cantidad original de analito (esto es, la especie que se
analiza). Puesto que la masa puede medirse con gran exactitud, los métodos gravimétricos
se cuentan entre los más exactos de la química analítica.
Las aplicaciones de la química analítica son de gran interés en diversos campos: en
la industria, en el campo de la química ambiental, medicina, química de alimentos, etc.

OBJETIVO

Que el alumno aplique los conceptos de equilibrio químico al análisis químico cuantitativo
de aniones y cationes, reafirmando lo aprendido en la teoría Química Analítica II (QUI
30411).
Que el alumno conozca las principales técnicas de análisis cuantitativo por vías
tradicionales utilizadas en química analítica (métodos volumétricos y gravimétricos), y que
sea capaz de cuantificar los constituyentes de una muestra desconocida desarrollando su
propio protocolo de análisis.

4
página

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................
ANÁLISIS VOLUMÉTRICO........................................................................................

BLOQUE I. VALORACIONES ÁCIDO-BASE...........................................................

Práctica 1. Preparación y valoración de una solución de HCl 0.1 N......................


Práctica 2. Preparación y valoración de una solución de NaOH 0.1 N...................
Práctica 3. Determinación de carbonatos y bicarbonatos en mezcla
de ambos...................................................................................................
Práctica 4. Determinación de carbonatos insolubles por retroceso........................
Práctica 5. Determinación de amoniaco en sales de amonio por
retroceso...................................................................................................
Práctica 6. Determinación de ácido bórico en presencia de glicerina....................

BLOQUE II. VALORACIONES COMPLEJOMÉTRICAS.......................................

Práctica 7. Preparación y valoración de una solución de EDTA 0.1 N .....................


Práctica 8. Determinación de dureza total...................................................................
Práctica 9. Determinación de dureza debida al calcio................................................
Práctica 10. Determinación de cobre ........................................................................
Práctica 11. Determinación deplomo.................. ...........................................................

BLOQUE II. VALORACIONES ÓXIDO-REDUCCIÓN...........................................

Permanganometría
Práctica 12. Preparación y valoración de una solución de
permanganato de potasio 0.1 N con una solución de oxalato de
sodio............................................................................................................
Práctica 13. Determinación de hierro por el método de Zimmermann-Reinhardt..
Práctica 14. Determinación de calcio precipitado como oxalato................................

Yodometría
Práctica 15. Preparación y valoración de una solución de tiosulfato de
sodio 0.1 N....................................................................................................
Práctica 16. Determinación de agua oxigenada.............................................................
Práctica 17. Determinación de plomo precipitado como cromato...............................
Práctica 18. Determinación yodométrica de cobre........................................................

BLOQUE III. VALORACIONES POR PRECIPITACIÓN..........................................

Argentometría
Práctica 19. Preparación y valoración de una solución de AgNO3 0.01 N..................

5
Práctica 20. Determinación de cloruros por el método de Mohr.................................
Práctica 21. Preparación y valoración de una solución N de
tiocianato de potasio 0.01 N........................................................................
Práctica 22. Determinación de cloruros por el método de
Volhard........................................................................................................

ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO..........................................................................................

BLOQUE V. GRAVIMETRÍA..........................................................................................
Práctica 23. Determinación gravimétrica de R2O3........................................................
Práctica 24. Determinación de magnesio como pirofosfato de
magnesio.......................................................................................................

VI. MUESTRA PROBLEMA


Práctica 25. Análisis de una muestra problema.............................................................

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................

ANEXO I Unidades de concentración.............................................................


ANEXO II Normas de Seguridad......................................................................
ANEXO III Disposición y/o eliminación de residuos generados en el
laboratorio........................................................................................
ANEXO IV Símbolos de riesgo...........................................................................

6
ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

Un análisis volumétrico es cualquier procedimiento basado en la medida del


volumen de reactivo (agente valorante o titulante) necesario para que reaccione con el
analito (especie a determinar en la muestra).

En una valoración, al analito se le añaden incrementos de la disolución del reactivo -


agente valorante- hasta que la reacción sea completa. A partir del volumen del agente
valorante utilizado, se puede calcular la cantidad de analito que hay en la muestra. Para que
una reacción química sirva de base a una valoración debe cumplir ciertos requisitos: a) la
reacción debe tener una estequiometría conocida, en caso contrario, los moles de agente
valorante usados para llegar al punto final no podrán indicarnos la cantidad de analito
presente en la muestra; b) la reacción de valoración debe ser rápida, es decir, cada nuevo
incremento de valorante debe consumirse completa y rápidamente por el analito hasta su
total agotamiento; c) la reacción debe tener una constante de equilibrio grande (reacción
cuantitativa) y d) debe existir un método adecuado para determinar el punto final con un
grado de exactitud aceptable.

Los métodos volumétricos se pueden clasificar según el tipo de reacción implicada.


Las valoraciones ácido base son aquellas en las que el agente valorante (un ácido o base),
reacciona con un analito el cual es una base o un ácido. En las valoraciones
complejométricas interviene una reacción de complejación metal-ligando. Las valoraciones
redox son aquéllas en las que el agente valorante es un agente oxidante o reductor. En las
valoraciones de precipitación el analito y el agente valorante reaccionan para formar un
precipitado. Pese a las diferencias químicas existentes entre ellas, todas las valoraciones
comparten varias características comunes.

Para que una valoración sea exacta es necesario añadir una cantidad
estequiométricamente equivalente de agente valorante a la disolución en la que se encuentra
el analito. A esta mezcla estequiométrica se le llama punto de equivalencia. Es esencial
determinar el volumen exacto de agente valorante necesario para alcanzar el punto de
equivalencia. El producto del volumen del punto de equivalencia, V y la concentración del
agente valorante, C, proporciona los moles de agente valorante que reaccionan con el
analito. Conocida la estequiometría de la reacción de valoración será posible calcular los
moles de analito.
En la mayoría de las valoraciones no suelen existir signos evidentes de que se haya
alcanzado el punto de equilibrio. En su lugar, el agente valorante deja de añadirse cuando
se alcanza un punto final elegido previamente. A menudo este punto final viene indicado
por un cambio de coloración de una sustancia que se añade a la disolución que contiene el
analito. Estas sustancias se conocen como indicadores visuales internos. La diferencia entre
el volumen del punto final y el volumen del punto de equivalencia es un error sistemático
del método al que suele darse el nombre de error de valoración. Si los volúmenes del punto
final y del punto de equivalencia son muy parecidos, el error de valoración será

7
insignificante y podrá ignorarse sin problema. Es evidente que la selección de un punto
final adecuado es esencial para que el método volumétrico proporcione resultados exactos.

BLOQUE I
VALORACIONES ÁCIDO-BASE

Las valoraciones ácido-base más antiguas consistieron en la determinación de la


acidez o la alcalinidad de las disoluciones y la pureza de los carbonatos y óxido
alcalinotérreos. Antes de 1800, las valoraciones ácido-base se hacían usando H2SO4, HCl y
HNO3 como agente valorantes ácidos y K2CO3 como agente valorante básico. Los puntos
finales se determinaban utilizando indicadores visuales como el tornasol, que es rojo en
soluciones ácidas y azul en disoluciones básicas. La exactitud de la valoración ácido-base
estaba limitada por la utilidad del indicador y por la falta de una base fuerte que sirviera
como agente valorante para el análisis de los ácido débiles. La utilidad de la volumetría
ácido-base mejoró cuando se introdujo la base fuerte NaOH como agente valorante en
1846. Además los avances en la síntesis de colorantes orgánicos permitieron el desarrollo
de muchos indicadores nuevos.
La titulación ácido-base siempre tendrá un papel importante en análisis cuantitativo,
debido a la gran cantidad de compuestos inorgánicos, orgánicos y bioquímicos que poseen
propiedades ácido-base. La técnica de titulación es muy antigua, pero los problemas
químicos a los cuales es aplicada, constantemente están cambiando. Las titulaciones ácido-
base se usan ampliamente para determinar la concentración de analitos que por sí mismos
son ácidos o bases o que pueden transformarse en estas especies con un tratamiento
adecuado.

Objetivo

El alumno aprenderá a realizar valoraciones de soluciones con propiedades ácido-base y


aprenderá a elegir los indicadores ácido base apropiados para cada caso. Conocerá
diferentes técnicas para la valoración de sustancias insolubles, así como las diferentes
técnicas para la valoración de sustancias con carácter de ácido o base débil.

8
Práctica 1. Preparación y valoración de una solución de HCl 0.1 N

Los agentes valorantes ácido base más frecuentes no son fácilmente accesibles
como patrones primarios, por lo que deben de normalizarse antes de poder utilizarlos en
análisis cuantitativo. La normalización se logra utilizando una cantidad conocida de un
patrón primario ácido o básico adecuado. Son varios los métodos empleados en la titulación
de soluciones de HCl, los cuales tienen como base el uso de sustancias alcalinas de elevada
pureza.
La solución de HCl se puede estandarizar contra un estándar primario. El carbonato
de sodio anhidro es un buen estándar, teniendo solo la precaución de secar el producto
previamente entre 240-250°C, durante media hora.
El pH en el punto de equivalencia es alrededor de 4 y el anaranjado de metilo
cambia de color cerca de este pH por lo que puede emplearse como indicador en esta
titulación.

La reacción que se lleva a cabo es la siguiente:

2H+ + CO32- ↔ H2CO3 Reacción 1

En el punto de equivalencia:
# eq( HCl ) =# eq(CO32- )

Sustituyendo en función de la concentración y el volumen se obtiene la siguiente expresión:

N HClVHCl = N CO 2- VCO 2- Ecuación 1


3 3

En donde:
# eq( HCl ) = número de equivalentes de HCl
# eq(CO32- ) = número de equivalentes de CO32-
NHCl = normalidad de la solución de HCl (#eq L-1)
N CO 2- = normalidad de la solución de Na2CO3 (#eq L-1)
3

V = volumen de HCl (L)


V = volumen de la solución de Na2CO3 (L)

Para calcular la concentración del HCl se despeja el término de concentración de la


Ecuación 1, sustituyendo el volumen gastado de HCl, así como la concentración y el
volumen de la solución de carbonato de sodio empleado.
La concentración se expresa en normalidad (N).

Objetivo

Emplear una solución patrón (o estándar) para la valoración de una solución de HCl.

9
Reactivos

HCl conc.
Na2CO3
Fenolftaleína
Naranja de metilo

Material

- 1 bureta (25 ó 50 mL)


- 1 pinza para bureta
- 1 soporte universal
- 1 matraz aforado de 100 mL
- 1 matraz aforado de 500 mL
- 3 matraces erlenmeyer de 125 mL
- 1 vaso de precipitado de 100 mL
- 1 vaso de precipitado de 600 mL
- 1 vaso de precipitado de 250 mL
- 1 pipeta volumétrica de 10 mL
- 1 pipeta graduada de 10 mL
- 1 vidrio de reloj (7.5 o 10 cm de diámetro)
- 1 agitador de vidrio
- 1 espátula pequeña de acero inoxidable
- 1 propipeta
- 1 piseta de plástico de 250 mL

Procedimiento

Preparación de una solución de HCl 0.1 N

1.- Medir 4.3 mL de HCl conc. para preparar 500 mL de una solución de HCl 0.1 N
2.- Transferir el volumen a un matraz aforado de 500 mL y aforar hasta la marca con
agua destilada.
3.- Guardar la solución en un frasco.

Preparación de una solución de carbonato de sodio 0.1 N

1.- Desecar el estándar en una estufa a una temperatura de 240-250°C durante media
hora.
2.- Enfriar en un desecador hasta temperatura ambiente.
3.- Pesar 0.53 g de Na2CO3 para preparar 100 mL de solución de concentración
conocida.
4.- Disolver esta cantidad en agua destilada y aforar a 100 mL en un matraz
volumétrico.

10
Valoración de una solución de HCl 0.1 N

1.- En matraces erlen-meyer, agregar 3 alícuotas de 10 mL c/u de la solución estándar


de carbonato de sodio de concentración conocida.
2.- Agregar 2 gotas del indicador Naranja de Metilo a cada alícuota.
3.- Llenar la bureta con la solución de HCl y comenzar la titulación.
4.- El cambio de color del indicador nos señalará el punto final de la titulación.
5.- Calcular la normalidad del HCl.

11
Práctica 2. Preparación y valoración de una solución de NaOH 0.1 N

En las titulaciones de alcalimetría, se emplea una solución valorada de un álcali


fuerte el cual puede ser el hidróxido de sodio. La solución de hidróxido de sodio no se
puede preparar pesando exactamente una cantidad de él, en virtud de que siempre contiene
cantidades apreciables de impurezas, considerándose entre ellas la humedad. Este hidróxido
es muy higrosgópico y tiene también la tendencia a fijar el dióxido de carbono y vapor de
agua del aire para dar carbonato. Para preparar la solución se procede a pesar rápidamente
la cantidad correspondiente al volumen y normalidad de solución que se desee preparar
para posteriormente ser valorada.
Para valorar el hidróxido de sodio se utiliza una solución valorada de HCl. La
reacción que se lleva a cabo es:

H3 O+ + OH- ↔ 2H2O

En el punto de equivalencia:
#eq (HCl) = #eq (NaOH)

N HClVHCl = N NaOH VNaOH ecuación 1

En donde:
#eq (HCl) = número de equivalentes de HCl
#eq (NaOH) = número de equivalentes de NaOH
NHCl = normalidad de la solución de HCl (#eq L-1)
NNaOH= normalidad de la solución de NaOH (#eq L-1)
V = volumen de HCl (L)
V = volumen de NaOH (L)

Para calcular la concentración del NaOH se despeja el término de concentración de la


ecuación 1, sustituyendo el volumen de NaOH empleado, así como la concentración y el
volumen de la solución de HCl.

Objetivo

Valorar un ácido fuerte con una base fuerte (previamente valorada) para conocer la
concentración real del ácido.

Reactivos

HCl 0.1 N
NaOH
Fenolftaleína

Material

12
- 1 bureta (25 ó 50 mL)
- 1 pinza para bureta
- 1 soporte universal
- 1 matraz aforado de 500 mL
- 3 matraces erlenmeyer de 125 mL
- 1 vaso de precipitado de 600 mL
- 1 vasos de precipitado de 250 mL
- 1 pipeta volumétrica de 10 mL
- 1 pipeta graduada de 10 mL
- 1 vidrio de reloj (7.5 o 10 cm de diámetro)
- 1 agitador de vidrio
- 1 espátula pequeña de acero inoxidable
- 1 propipeta
- 1 piseta de plástico de 250 mL

Procedimiento

Preparación de una solución de NaOH 0.1 N

1.-. Pesar 2 g de NaOH para preparar 500 mL de una solución de NaOH 0.1 N.
2.- Disolver la cantidad pesada en agua destilada (previamente hervida y fría).
3.- Transferir la disolución a un matraz aforado de 500 mL. Aforar hasta la marca con el
agua previamente hervida.
4.- Guardar la solución en un frasco de plástico.

Valoración de una solución de NaOH 0.1 N

1.- Tomar 3 alícuotas de 10 mL c/u de HCl 0.1 N valorado y colocarlas en matraces


erlenmeyer.
2.- Adicionar unas gotas del indicador fenolftaleína a cada alícuota.
3.- Titular con NaOH hasta cambio de coloración de la solución.
5.- Calcular la concentración del NaOH

13
Práctica 3. Determinación de carbonatos y bicarbonatos en mezcla de ambos

Existe una estrecha relación entre los iones bicarbonato (HCO3-), carbonato (CO32-)
y el CO2 disuelto en el agua. Estos iones contribuyen a la alcalinidad del agua. La dureza
del agua también está determinada por su contenido en carbonato y bicarbonato. Es
importante la determinación de estos componentes en el agua ya que son de interés en
muchas aplicaciones industriales.
Los carbonatos, bicarbonatos y los iones hidróxido son bases que pueden ser
tituladas con un ácido fuerte como el HCl. La determinación de estos constituyentes, solos
o en combinaciones que puedan existir en una muestra, son ejemplos interesantes de
titulaciones ácido-base.
Una mezcla de carbonatos y bicarbonatos se titula de la siguiente manera:
primeramente se titula el carbonato presente, con ácido clorhídrico valorado, usando
fenolftaleína como indicador, según la reacción:

CO32- + H3 O+ « HCO3- + H2 O Reacción 1

Continuando la titulación, ahora con anaranjado de metilo como indicador, se valora


el bicarbonato que existía inicialmente, más el bicarbonato de la reacción anterior.

HCO3- + H3 O+ « H2CO3 + H2 O Reacción 2

La fenolftaleína es el indicador para la primera etapa y el anaranjado de metilo para


la segunda. El primer pka del ácido carbónico es de 6.34 y el segundo de 10.36. En esta
titulación se obtienen dos inflexiones claras que corresponden a las reacciones anteriores.
En el primer punto final, el pH de la solución de NaHCO3 es igual a 8.35 y la
fenolftaleína cuyo rango de pH es de 8.0 a 9.6 es un indicador adecuado. El anaranjado de
metilo tiene un rango de pH de 3.1 a 4.4 y es el indicador apropiado para el segundo punto
final.

Valorando con HCl una mezcla que contenga los álcalis antes mencionados,
utilizando sucesivamente los dos indicadores, la cantidad de HCl utilizada con cada uno de
los indicadores hasta su punto final no solamente establece la identidad del constituyente o
constituyentes alcalinos, sino que, además sirve de base al cálculo de la cantidad de cada
constituyente.

Para calcular la concentración de CO32- despejar de la siguiente ecuación:

N CO 2- Vm = N HClVHCl , fen Ecuación 1


3

Donde:
Vm = volumen de la mezcla (L)
VHCl,fen = volumen de HCl gastado al vire de la fenolftaleína
NHCl = normalidad de HCl (#eq L-1)

14
La concentración de carbonatos ( N , #eq L-1) calculada en este punto, es con respecto
CO32 -
a la Reacción 1, de tal manera que para esta reacción la normalidad es igual a la molaridad
ya que Z=1. Si se añade anaranjado de metilo y se continúa la valoración con HCl, se
produce un cambio de color que corresponde a la neutralización del HCO3- proveniente del
CO32- y además la neutralización del HCO3- existente en la mezcla.

Para determinar la concentración de bicarbonatos M HCO - (mol L-1), empleamos la


3
siguiente ecuación:

M HClVHCl , NarMet - 2 M CO 2- Vm
M HCO - = 3
Ecuación 2
3 Vm

En donde
Vm = volumen de la mezcla (L)
VHCl,NarMet = volumen del HCl gastado desde el inicio hasta el vire del naranja de metilo
VHCl,fenolf = volumen del HCl gastado desde el inicio hasta el vire de la fenolftaleína
MHCl = Molaridad del HCl (mol L-1)
M CO 2- = Molaridad de carbonatos (mol L-1)
3

Objetivo

Valorar una mezcla de bases (carbonatos y bicarbonatos) con una solución valorada de
HCl.

Reactivos
- Fenolftaleína
- Rojo de metilo
- HCl 0.1 N
- Mezcla de carbonatos y bicarbonatos
- Muestra de agua de la llave

Material

- 1 bureta (25 ó 50 mL)


- 1 pinza para bureta
- 1 soporte universal
- 3 matraces erlenmeyer de 125 mL
- 3 vasos de precipitado de 100 mL

15
- 1 vaso de precipitado de 600 mL
- 1 vasos de precipitado de 250 mL
- 1 pipeta volumétrica de 10 mL
- 1 pipeta graduada de 10 mL
- 1 vidrio de reloj (7.5 o 10 cm de diámetro)
- 1 agitador de vidrio
- 1 espátula pequeña de acero inoxidable
- 1 propipeta
- 1 piseta de plástico de 250 mL

Procedimiento

1.- Tomar 3 alícuotas de 100 mL de agua de la llave, agregarlos en matraces erlen


meyer y adicionar 2 gotas de fenolftaleína a cada una.
2.- Titular con HCl 0.1 N hasta decoloración de la solución.
3.- Leer el volumen de HCl utilizado (VHCl,Fen).
4.- Adicionar 2 gotas de naranja de metilo.
5.- Titular con HCl hasta vire de coloración (amarillo a canela).
6.- Leer el volumen de HCl utilizado (VHCl,Nar Met).
7.- Reportar la concentración de carbonatos y bicarbonatos en la muestra.

Sugerencia: realice la técnica anterior con una solución de una mezcla de carbonatos y
bicarbonatos como referencia.

16
Práctica 4. Determinación de carbonatos insolubles por retroceso

Las piedras calizas están compuestas principalmente de carbonato de calcio: las


piedras calizas dolomíticas contienen también grandes cantidades de carbonato de
magnesio.
El carbonato de calcio no es muy soluble en soluciones neutras o básicas, mientras
que en medio ácido se solubiliza completamente. El ácido clorhídrico es un disolvente
efectivo para el carbonato de calcio.
Debido a la baja solubilidad de los carbonatos alcalinotérreos en agua, se emplea
para su valoración el método indirecto, empleando a su vez una técnica de valoración por
retroceso.
La muestra del carbonato se trata con un volumen conocido y en exceso de ácido
valorado y el exceso de éste se titula con solución valorada de hidróxido de sodio.

CaCO3(s) + 2H3O+ ↔ H2CO3 + Ca2+ Reacción 1

H3O+ + OH- ↔ 2H2O Reacción 2

Para calcular la cantidad de carbonatos insolubles, se considera la cantidad de HCl


agregados al inicio, tomando en cuenta que parte del HCl reacciona con el carbonato de
calcio y el exceso reaccionará con el NaOH. Por diferencia de la cantidad de HCl agregada
al inicio y la cantidad de HCl que reaccionó con el NaOH, se obtiene la cantidad de
carbonato de calcio, la cual puede expresarse en porcentaje en peso de acuerdo a la masa
pesada al inicio.

# eq( HCl ) (inicio ) =# eq( HCl ) ( rxnCaCO3 ) + # eq( HCl ) ( rxnNaOH ) ecuación 1
# eq( HCl ) ( rxnCaCO3 ) =# eq( HCl ) (inicio ) -# eq( HCl ) ( rxnNaOH )
# eq( HCl ) ( rxnCaCO3 ) = N HClVHCl - N NaOH VNaOH ecuación 2

# eqCaCO3 ecuación 3
mCaCO3 = ( PM ) CaCO3
Z

Donde:
# eq( HCl ) (inicio ) =# eq( HCl ) agregados al inicio
# eq( HCl ) ( rxnCaCO3 ) =# equivalentes(CaCO3 )
# eq( HCl ) ( rxnNaOH ) =# equivalentes( NaOH )
NHCl= Normalidad de HCl (#eq L-1)
VHCl=Volumen de HCl agregados al inicio (L)
NNaOH=Normalidad de NaOH (#eq L-1)
VNaOH=Volumen de NaOH gastado en la valoración (L)

17
mCaCO3 = masa del carbonato de calcio calculada (g)
( PM ) CaCO3 = peso molecular del carbonato de calcio (g mol-1)
Z= número de partículas intercambiadas en la reacción de neutralización.

Finalmente, se calcula el porcentaje de CaCO3 contenido en la muestra:

mCaCO3
%CaCO3 = ´100 ecuación 4
mmuestra

En donde:
%CaCO3 = porcentaje de carbonato de calcio
mmuestra= masa de muestra pesada

Objetivo

Aplicar una técnica de valoración por retroceso para determinar el contenido de carbonatos
insolubles en una muestra determinada.

Reactivos

- Fenolftaleína
- Rojo de metilo
- HCl 0.1 N
- NaOH 0.1 N
- CaCO3

Material

- 1 bureta (25 ó 50 mL)


- 1 pinza para bureta
- 1 soporte universal
- 3 matraces erlenmeyer de 125 mL
- 3 vasos de precipitado de 100 mL
- 1 vaso de precipitado de 600 mL
- 1 vaso de precipitado de 250 mL
- 1 pipeta volumétrica de 10 mL
- 1 pipeta graduada de 10 mL
- 1 vidrio de reloj (7.5 o 10 cm de diámetro)
- 1 agitador de vidrio
- 1 espátula pequeña de acero inoxidable
- 1 propipeta
- 1 piseta de plástico de 250 mL

18
Procedimiento

1.- Pesar 0.05g de carbonato de calcio (3 muestras).


2.- Agregar HCl de concentración conocida (medir exactamente el volumen agregado).
3.- Titular el exceso de HCl con solución valorada de NaOH utilizando fenolftaleína
como indicador.
4.-. Determine el % de carbonatos insolubles en la muestra.

19
Práctica 5. Determinación de amoniaco en sales de amonio por retroceso

Los ácidos y bases inorgánicos demasiado débiles no pueden analizarse mediante


una valoración ácido base acuosa, pero pueden valorarse mediante una técnica por
retroceso. Como ejemplo tenemos el análisis de las sales de amonio. El ion amonio NH4+
tiene el problema de la pequeña constante de disociación (ka = 5.7 X 10-10).
La determinación puede realizarse con una valoración por retroceso. Esta técnica
implica la adición de una cantidad conocida y en exceso de una base en relación a la
cantidad necesaria para neutralizarlo. El ácido reacciona totalmente y al titular “el exceso”
de base con un ácido estandarizado, se determina la cantidad original de ácido presente. El
amoniaco formado se evapora por calentamiento.

NH4+ + OH- ↔ NH3(g) + H2O Reacción 1

H3O+ + OH- ↔ 2H2O Reacción 2


Para calcular la cantidad de de amonio se procede de la siguiente manera:

# eq( NaOH ) (inicio ) =# eq( NaOH ) ( rxnNH + ) + # eq( NaOH ) ( rxnHCl ) ecuación 1
4

# eq( NaOH ) ( rxnNH + ) =# eq( NaOH ) (inicio ) -# eq( NaOH ) ( rxnHCl ) ecuación 2
4

# eq( NaOH ) ( rxnNH + ) = N NaOH VNaOH - N HClVHCl


4

Los equivalentes de amonio son los mismos que los equivalentes de cloruro de amonio, por
tanto podemos calcular su masa*:

# eq NH 4Cl
m( NH 4 Cl ) = ( PM ) NH 4Cl
Z ecuación 3

Donde:
# eq( NaOH ) (inicio ) =# eq( NaOH ) agregados al inicio
# eq( NaOH ) ( rxnNH + ) =# equivalentes( NH 4+ )
4

# eq( NaOH ) ( rxnHCl ) =# equivalentes( HCl )


NNaOH=Normalidad de NaOH (#eq L-1)
VNaOH=Volumen de NaOH agregados al inicio (L)
NHCl= Normalidad de HCl (#eq L-1)
VHCl=Volumen de HCl gastados (L)
m NH 4Cl = masa del cloruro de amonio calculada
PM NH 4Cl = peso molecular del cloruro de amonio
Z= número de partículas intercambiadas en la reacción de neutralización

20
*
Nota: Debe considerarse el volumen de alícuota.

Finalmente, se calcula el porcentaje de NH4Cl contenido en la muestra:

m NH 4Cl
% NH 4 Cl = ´100 ecuación 4
mmuestra

En donde:

%NH4Cl = porcentaje de cloruro de amonio


mmuestra= masa de muestra pesada

En la reacción de neutralización (1) puede observarse que por cada mol de amonio se forma
una mol de amoniaco, por lo que puede determinarse también la cantidad de amoniaco:

# eq NH 3
mNH 3 = PM NH 3 ecuación 5
Z

Donde:
m NH 3 = masa de amoniaco calculada
PM NH 3 = peso molecular del amoniaco
Z= número de partículas intercambiadas en la reacción de neutralización

Finalmente, se calcula el porcentaje de NH3:

m NH 3 ecuación 5
% NH 3 = ´100
mmuestra

Objetivo

Determinación de un ácido débil con una base fuerte empleando una técnica por retroceso
para determinar la concentración de cloruro de amonio en una muestra determinada.

Reactivos

- NH4Cl
- HCl conc.
- HCl 0.1 N
- NaOH 0.1 N

21
- Fenolftaleína

Material

- 1 bureta (25 ó 50 mL)


- 1 pinzas para bureta
- 1 soporte universal
- 1 matraz aforado de 250 mL
- 3 matraces erlenmeyer de 125 mL
- 2 vaso de precipitado de 100 mL
- 1 vaso de precipitado de 600 mL
- 1 vasos de precipitado de 250 mL
- 1 pipeta volumétrica de 10 mL
- 1 pipeta graduada de 10 mL
- 1 pipeta graduada de 5 mL
- 1 probeta graduada de vidrio de 100 mL
- 1 vidrio de reloj (7.5 o 10 cm de diámetro)
- 1 agitadores de vidrio
- 1 espátula pequeña de acero inoxidable
- 1 propipeta
- 1 piseta de plástico de 250 mL

Procedimiento

1.- Pesar 0.5349 g de cloruro de amonio y aforar a 100 mL.


2.- Tomar 3 alícuotas de 20 ml de la solución de NH4Cl.
3.- Adicionar a cada alícuota 30 mL de solución de NaOH valorado.
4.- Calentar la solución obtenida, liberando todo el amoniaco producido. El
calentamiento se termina cuando al acercar una varilla impregnada de HCl no se
desprende un gas blanco.
5.- Dejar enfriar la solución y titular el exceso de NaOH con la solución valorada de
HCl. Use fenolftaleína como indicador.
6.- Calcule con sus datos obtenidos el % de cloruro de amonio en la sal.

22
Práctica 6. Determinación de ácido bórico en presencia de glicerina

La exactitud de la valoración del ácido bórico, H3BO3, con NaOH resulta difícil por
la pequeña constante de disociación del ácido (ka = 5.8 X 10-10). Sin embargo, agregando
ciertos compuestos orgánicos polihidroxilados como glicerina, manita, dextrosa o azúcar
invertido a la disolución, incrementa la acidez del ácido bórico porque forman un complejo
con el ion borato, transformándose en un ácido monobásico, relativamente fuerte y hace
que el punto final sea más nítido y la valoración más exacta. Así pues, el ácido se comporta
como ácido monoprótico y puede valorarse con una base empleando fenolftaleína como
indicador.
Generalmente se emplea glicerina, el producto comercial con frecuencia es ácido,
por lo que es necesario neutralizar la solución diluida de glicerina, con solución de
hidróxido de sodio, para que sea neutra a la fenolftaleína. La manita es más efectiva, y tiene
la ventaja de que es sólida y no aumenta apreciablemente el volumen de la solución a
titular.

Para calcular la concentración del ácido bórico despejar de la siguiente ecuación:

N Ac.bóricoV Ac.bórico = N NaOH VNaOH


ecuación 1

En donde:
NAc.bórico = normalidad del ácido bórico (#eq L-1)
VAc.bórico=Volumen de ácido bórico (L)
NNaOH = normalidad del NaOH (#eq L-1)
VNaOH=Volumen de NaOH (L)

Objetivo

Valorar un ácido débil empleando un agente de desplazamiento para detectar con mayor
claridad el punto de equivalencia.

Reactivos

-Ácido bórico
- Glicerina
- NaOH 0.1 N
- Fenolftaleína
- Rojo de metilo

Material

- 1 buretas (25 ó 50 mL)

23
- 1 pinzas para bureta
- 1 soporte universal
- 1 matraz aforado de 250 mL
- 3 matraces erlenmeyer de 125 mL
- 2 vaso de precipitado de 100 mL
- 1 vaso de precipitado de 600 mL
- 1 vasos de precipitado de 250 mL
- 1 pipeta volumétrica de 10 mL
- 1 pipeta graduada de 10 mL
- 1 pipeta graduada de 5 mL
- 1 probeta graduada de vidrio de 100 mL
- 1 vidrio de reloj (7.5 o 10 cm de diámetro)
- 1 agitadores de vidrio
- 1 espátula pequeña de acero inoxidable
- 1 propipeta
- 1 piseta de plástico de 250 mL

Procedimiento

1.- Preparar una solución 0.1M de glicerina.


2.- Medir 3 alícuotas de 10 ml de la solución y ajustar el pH.
El ajuste de pH se raliza de la siguiente manera:
a.- adicione a la solución 1-2 gotas del indicador rojo de metilo.
b.- Adicione una gota de su solución valorada de HCl (cambio de color a rojo) y
posteriormente una gota de su solución de NaOH valorada (cambia a amarillo).
3.- Medir 3 alícuotas (10 mL c/u) de ácido bórico y mezclar cada una con las soluciones
de glicerina obtenidas en el paso anterior.
4.- Titular las soluciones con NaOH valorado utilizando fenoftaleína como indicador.
5.- Calcular la concentración de ácido bórico.

24
BLOQUE II

VALORACIONES COMPLEJOMÉTRICAS

Uno de los tipos de reacciones químicas que pueden servir como base de una
determinación volumétrica es aquélla que implica la formación de un complejo o ion
complejo soluble pero ligeramente disociado. Un ejemplo es la reacción del ion plata con el
ion cianuro en la que se forma un ion complejo muy estable, el Ag(CN)2- :

Ag+ + 2CN- « Ag(CN)2-

Los complejos se forman por medio de la reacción de un ion metálico (catión), con
un anión o una molécula neutra. Al ion metálico del complejo se le llama átomo central, y
al grupo unido al átomo central se le conoce como ligando. El número de enlaces que puede
formar el átomo metálico central es el número de coordinación del metal. La reacción por
medio de la cual se forma un complejo se puede considerar como una reacción ácido-base
de Lewis en la que el ligando actúa como la base, donando un par de electrones al catión,
que es el ácido. El enlace que se forma entre el átomo metálico central y el ligando casi
siempre es covalente.
Las moléculas o los iones que actúan como ligandos por lo general contienen un
átomo electronegativo como el nitrógeno, el oxígeno o algún halógeno. Los ligandos que
tienen sólo un par electrónico sin compartir, como el :NH3 por ejemplo, se dice que son
monodentados. Los ligandos que poseen dos grupos capaces de formar dos enlaces con el
átomo central se dice que son bidentados. La etilendiamina, NH2CH2CH2NH2, es un
ejemplo en donde los dos átomos de nitrógeno tienen un par de elecrones sin compartir. El
ion cobre (II) forma un complejo con dos moléculas de etilendiamina de la siguiente
manera:

Los anillos heterocíclicos que se forman por la interacción de un ion metálico con
dos o más grupos funcionales del mismo ligando se conocen como anillos quelatos, la
molécula orgánica es el agente quelante y a los complejos se les llama compuestos quelatos
o quelato. En años reciente se han incrementado las aplicaciones analíticas basadas en el
empleo de agentes quelantes como titulantes de iones metálicos.
El punto de equivalencia de una valoración de complejación se alcanza cuando
reaccionan cantidades estequiométricamente equivalentes de analito y agente valorante.
Igual que sucede en las valoraciones ácido-base, el punto de equivalencia de una valoración
de complejación se calcula mediante un punto final experimental. Para encontrar este punto
final se utilizan diversos métodos, entre ellos los indicadores visuales.
Casi todos los indicadores utilizados en las valoraciones de compejación son
colorantes orgánicos que forman complejos estables con los iones metálicos. Estos

25
colorantes reciben el nombre de indicadores metalocrómicos. Para que funcione como
indicador en una valoración con un ligando el complejo metal-indicador debe tener un color
distinto del propio del indicador libre. Además, la constante de formación del complejo
metal indicador deber ser menos favorable que la del complejo metal-ligando.

Objetivo

Conocer técnicas volumétricas basadas en las reacciones de complejación.

26
Práctica No. 7 Preparación y valoración de una solución de EDTA 0.1 N

La utilidad de las valoraciones de complejación mejoró tras la introducción por


Schwarzenbach, en 1945, de los ácidos aminocarboxílicos como ligandos multidentados
capaces de formar complejos estables 1:1 con iones metálicos. El más utilizado de estos
nuevos ligados fue el ácido etilendiaminotetraacético, EDTA, que forma fuertes complejos
1:1 con muchos iones metálicos. El primer uso del EDTA como agente valorante tuvo
lugar en 1946, cuando Schwarzenbach introdujo los colorantes metalocrómicos como
indicadores visuales para señalar el punto final de las valoraciones de complejación.
El EDTA es un ácido aminocarboxílico cuya estructura se muestra en la siguiente figura:

El EDTA tiene seis lugares de unión (los cuatro grupos carboxilato y los dos grupos
amino) que proporcionan seis pares de electrones. El complejo metal-ligando resultante es
muy estable. Los complejos metal-EDTA tienen una estequiometría 1:1.

Una solución de EDTA puede valorarse con una solución estándar de Zn preparada
a partir de Zn metálico.
La formación del complejo Zn-EDTA se representa de la siguiente manera:

Zn2+ + Y4- ↔ ZnY2-

En donde Zn2+ representa el Zinc en solución y Y4- el EDTA.

27
El punto de equivalencia de una valoración de complejación se alcanza cuando
reaccionan cantidades estequiométricamente equivalentes de analito y agente valorante. En
las valoraciones en las que intervienen iones metálicos y EDTA, el punto de equivalencia
se alcanza cuando el número de equivalentes del metal y el número de equivalentes del
EDTA son iguales y puede localizarse visualmente buscando el punto final de valoración
con la ayuda de un indicador metalocrómico (Inn-).

Zn-In + Y4- ↔ ZnY2- + In2-

Para conocer la concentración de EDTA se parte de la siguiente ecuación:

#eq (Zn2+) = #eq (EDTA)

NZnVZn = NEDTAVEDTA

Donde:
#eq (Zn2+) = equivalentes de Zn
#eq (EDTA) = equivalentes de EDTA
NZn = Normalidad de Zn (eq L-1)
VZn = Volumen de la solución de zinc (L)
NEDTA = Normalidad de EDTA (eq L-1)
VEDTA = Volumen de EDTA (L)

Objetivo

Conocer las propiedades acomplejantes del EDTA para utilizarla en las valoraciones
basadas en reacciones complejométricas.

Reactivos
- Sal disódica del ácido Etilendiaminotetraacético (EDTA)
- Zn (granallas)
- HCl conc.
- Negro de eriocromo T
Material
- 1 buretas (25 ó 50 mL)
- 1 pinzas para bureta
- 1 soporte universal
- - 1 matraz aforado 100 mL
- 3 matraces erlenmeyer de 250 mL
- 3 vasos de precipitado de 100 mL
- 1 vaso de precipitado de 600 mL
- 1 vasos de precipitado de 250 mL
- 1 pipeta volumétrica de 10 mL

28
- 1 pipeta graduada de 10 mL
- 1 probeta graduada de vidrio de 100 mL
- 1 vidrio de reloj (7.5 o 10 cm de diámetro)
- 1 agitadores de vidrio
- 1 espátula pequeña de acero inoxidable
- 1 propipeta
- 1 piseta de plástico de 250 mL

Procedimiento

1.- Pesar la cantidad más cercana a 9.3 g de la sal disódica de EDTA.


2.- Disolver en un poco de agua, si no se disuelve calentar hasta disolución de la sal,
dejar enfriar la solución y aforar en un matraz de 250 mL.
3.- Pesar lo más cercano a 0.6537 g de zinc para preparar una solución de concentración
conocida (100mL).
4.- Tomar 3 alícuotas de 10 mL de la solución de zinc y diluir con 100 mL de agua
destilada.
5.- Agregar 2 mL de solución tampón.
6.- Agregar 10 gotas de indicador negro de eriocromo T.
7.- Titular con EDTA hasta vire del indicador.
8.- Reportar la concentración de EDTA.

29
Práctica 8 Determinación de dureza total

La definición de dureza del agua es la concentración total de cationes capaces de


formar complejos insolubles con un jabón presentes en una muestra. Afecta tanto a las
aguas domésticas como a las industriales siendo la principal fuente de incrustaciones en
calderas, intercambiadores de calor, tuberías, etc. Aunque casi todos los iones metálicos
divalentes o trivalentes contribuyen a la dureza del agua, los más importantes a este
respecto son Ca2+ y Mg2+. La dureza se determina mediante valoración con EDTA a un pH
tamponado de 10. Como indicador visual se utiliza negro de eriocromo T o calmagita. La
dureza se expresa en partes por millón de CaCO3. El valor de la dureza determina su
conveniencia para uso doméstico e industrial y la necesidad de un proceso de
ablandamiento.
En esta práctica se determinará la concentración total de iones metálicos que pueden
reaccionar con EDTA (Y4-) considerándose que es igual a la concentración de Ca2+ y Mg2+.

La dureza total (Dt) es la suma de la concentración de carbonato de calcio y


carbonato de magnesio:
Dt = [CaCO3] + [MgCO3]

Suele representarse la dureza total únicamente como la concentración de carbonato


de calcio.
Una vez que se ha agregado el indicador (Inn-), las reacciones que se llevan a cabo
durante la titulación son las siguientes:

Ca-In + Y4- ↔ CaY2- + In2-

Mg-In + Y4- ↔ MgY2- + In2-

El punto de equivalencia se alcanza cuando se ha agregado la cantidad de EDTA


(Y4-) necesaria para acomplejar a los iones calcio y magnesio.

#eq(EDTA) = #eq(Ca2+) + #eq(Mg2+)

Para calcular la dureza total (representada como carbonato de calcio) se parte de la


siguiente expresión:

NDTVm = NEDTAVEDTA

Donde:
NDT = normalidad (dureza total) (eq L-1)
Vm= volumen de la muestra (L)
NEDTA = normalidad del EDTA (eq L-1)
VEDTA = volumen de EDTA

La dureza total se representa en partes por millón de carbonato de calcio.

Objetivo

30
Aplicar valoraciones complejométricas en la determinación de la dureza total del agua.

Reactivos

- Solución de EDTA 0.1 N


- Negro de eriocromo T
- Solución tampón NH3/NH4+ ( pH=10 )

Material

- 1 buretas (25 ó 50 mL)


- 1 pinzas para bureta
- 1 soporte universal
- - 1 matraz aforado 100 mL
- 3 matraces erlenmeyer de 250 mL
- 3 vasos de precipitado de 100 mL
- 1 vaso de precipitado de 600 mL
- 1 vasos de precipitado de 250 mL
- 1 pipeta volumétrica de 10 mL
- 1 pipeta graduada de 10 mL
- 1 probeta graduada de vidrio de 100 mL
- 1 vidrio de reloj (7.5 o 10 cm de diámetro)
- 1 agitadores de vidrio
- 1 espátula pequeña de acero inoxidable
- 1 propipeta
- 1 piseta de plástico de 250 mL

Procedimiento

1.- Tomar 3 alícuotas de 100 mL de agua de la llave.


2.- Agregar lentamente y con agitación solución tampón (10 mL).
3.- Adicionar 10 gotas del indicador negro de eriocromo T.
4.- Titular con EDTA hasta vire del indicador.
5.- Reportar la concentración de CaCO3 (ppm) (dureza total).

31
Práctica No. 9 Determinación de dureza debida al calcio

Los iones metálicos multivalentes más frecuentes en agua naturales son Ca2+ y
Mg2+.
El ion calcio (Ca2+) forma sales desde moderadamente solubles a muy insolubles.
Precipita fácilmente como CaCO3. Contribuye de una forma muy especial a la dureza del
agua y a la formación de incrustaciones. El ion magnesio (Mg2+) tiene propiedades muy
similares a las del ion calcio, pero sus sales son en general más solubles y difíciles de
precipitar, por el contrario, su hidróxido, Mg(OH)2 es menos soluble. El ion Mg2+
contribuye a la dureza del agua y al pH alcalino, puede formar incrustaciones de hidróxido.
En esta valoración se determinará la concentración del Ca2+ precipitando el Mg2+
como Mg(OH)2 con una base fuerte.
La diferencia de concentraciones entre la dureza total y la dureza debida al calcio
corresponderá a la concentración de Mg2+.
Las reacciones que se llevan a cabo son:

Mg2+ + 2OH- ↔ Mg(OH)2↓

Ca-In + Y4- ↔ CaY2- + In2-

El punto de equivalencia se alcanza cuando se han agregado el número de


equivalentes de EDTA (Y4-) igual al número de equivalentes de calcio.

La concentración de dureza debida al calcio se calcula a partir de la siguiente ecuación:

NCaVm = NEDTAVEDTA

Donde:
NCa = normalidad (dureza debida al calcio) (eq L-1)
Vm= volumen de la muestra (L)
NEDTA = normalidad del EDTA (eq L-1)
VEDTA = volumen de EDTA

La dureza debida al calcio suele expresarse en partes por millón de carbonato de calcio.
La dureza debida al magnesio se calcula por diferencia de los equivalentes determinados en
la dureza total y la dureza debida al calcio. Puede expresarse en partes por millón.

Objetivo

Aplicar valoraciones complejométricas en la determinación de la dureza debida al calcio.

Reactivos
- Solución de EDTA 0.1 N
- Indicador Murexida
- Solución de NaOH 4 N

32
Material

- 1 buretas (25 ó 50 mL)


- 1 pinzas para bureta
- 1 soporte universal
- - 1 matraz aforado 100 mL
- 3 matraces erlenmeyer de 250 mL
- 3 vasos de precipitado de 100 mL
- 1 vaso de precipitado de 600 mL
- 1 vasos de precipitado de 250 mL
- 1 pipeta volumétrica de 10 mL
- 1 pipeta graduada de 10 mL
- 1 probeta graduada de vidrio de 100 mL
- 1 vidrio de reloj (7.5 o 10 cm de diámetro)
- 1 agitadores de vidrio
- 1 espátula pequeña de acero inoxidable
- 1 propipeta
- 1 piseta de plástico de 250 mL

Procedimiento

1.- Tomar 3 muestras de 100 mL de agua de la llave.


2.- Agregar lentamente y con agitación constante el volumen necesario de solución de
hidróxido de sodio 4 N descarbonatada hasta un pH de 12.
3.- Añadir una pizca de murexida hasta obtener un color rosa tenue.
4.- Titular con solución de EDTA hasta vire del indicador.
5.- Calcular la concentración de carbonato de calcio (ppm).
6.- Con los resultados de la práctica anterior calcular la concentración de carbonato de
magnesio (ppm).

33
Práctica No. 10 Determinación de cobre con EDTA
El EDTA es un agente quelatante que tiene la propiedad de formar complejos
estables con cationes tales como cobre, plomo, hierro, cromo, etc. La gran estabilidad de
estos complejos y su estequiometría conocida hacen de ellos una importante aplicación en
Química Analítica en la determinación de iones metálicos contenidos en soluciones
acuosas.

Las reacciones que se llevan a cabo después de haber agregado el indicador (In) son:

Cu-In + Y4- ↔ CuY2- + In2-

El punto de equivalencia se alcanza cuando se han agregado el número de


equivalentes de EDTA (Y4-) igual al número de equivalentes de cobre.

La concentración de cobre se calcula a partir de la siguiente ecuación:

NCuVm = NEDTAVEDTA

Donde:
NCa = normalidad de cobre (eq L-1)
Vm= volumen de la muestra (L)
NEDTA = normalidad del EDTA (eq L-1)
VEDTA = volumen de EDTA

Objetivo

Aplicar valoraciones complejométricas en la determinación de cobre contenido en muestras


de agua.

Reactivos
- Solución de EDTA 0.1 N
- Indicador Murexida
- Solución de NaOH 4 N

Material

- 1 buretas (25 ó 50 mL)


- 1 pinzas para bureta
- 1 soporte universal
- - 1 matraz aforado 100 mL
- 3 matraces erlenmeyer de 250 mL
- 3 vasos de precipitado de 100 mL
- 1 vaso de precipitado de 600 mL
- 1 vasos de precipitado de 250 mL
- 1 pipeta volumétrica de 10 mL

34
- 1 pipeta graduada de 10 mL
- 1 probeta graduada de vidrio de 100 mL
- 1 vidrio de reloj (7.5 o 10 cm de diámetro)
- 1 agitadores de vidrio
- 1 espátula pequeña de acero inoxidable
- 1 propipeta
- 1 piseta de plástico de 250 mL

Procedimiento

1.- Tomar 3 muestras de 10 mL cada una. Completar el volumen a 50 mL con agua


destilada.
2.- Agregar lentamente 6 mL de hidróxido de sodio 4 N
3.- Añadir una pizca de murexida hasta obtener un color rosa tenue.
4.- Titular con solución de EDTA hasta que desaparezca por completo el precipitado
formado y haya un cambio de color de azul a morado.
5.- Calcular la concentración de cobre (ppm).

35
Práctica No. 11 Determinación de plomo con EDTA
El EDTA es un agente valorante versátil que puede utilizarse para analizar la
práctica totalidad de los iones metálicos. Aunque es el agente valorante más utilizado en las
valoraciones de complejación de los iones metálicos no puede usarse para el análisis directo
de aniones o de ligandos neutros.
El EDTA que es un ácido de Lewis, tiene seis lugares de unión, el complejo metal-
ligando resultante tiene una estequiometría 1:1.
El punto de equivalenencia de una valoración de complejación se alcanza cuando
reaccionan cantidades estequiométricamente equivalentes de analito y agente valorante. La
reacción que se lleva a cabo después de haber agregado el indicador (In2-) es:

Pb-In + Y4- ↔ PbY2- + In2-

La concentración de plomo se calcula a partir de la siguiente ecuación:

NPbVm = NEDTAVEDTA

Donde:
NPb = normalidad de cobre (eq L-1)
Vm= volumen de la muestra (L)
NEDTA = normalidad del EDTA (eq L-1)
VEDTA = volumen de EDTA

Objetivo

Aplicar valoraciones complejométricas en la determinación de plomo contenido en


muestras de agua.

Reactivos
- Solución de EDTA 0.1 N
- Indicador negro de eriocromo T
- Solución buffer NH4+/NH3 (pH=10)

Material

- 1 buretas (25 ó 50 mL)


- 1 pinzas para bureta
- 1 soporte universal
- - 1 matraz aforado 100 mL
- 3 matraces erlenmeyer de 250 mL
- 3 vasos de precipitado de 100 mL
- 1 vaso de precipitado de 600 mL
- 1 vasos de precipitado de 250 mL
- 1 pipeta volumétrica de 10 mL

36
- 1 pipeta graduada de 10 mL
- 1 probeta graduada de vidrio de 100 mL
- 1 vidrio de reloj (7.5 o 10 cm de diámetro)
- 1 agitadores de vidrio
- 1 espátula pequeña de acero inoxidable
- 1 propipeta
- 1 piseta de plástico de 250 mL

Procedimiento

1.- Tomar 3 muestras de 10 mL cada una. Completar el volumen a 50 mL con agua


destilada.
2.- Calentar la solución.
3.- Agregar 6 mL de buffer pH = 10
3.- Añadir unas gotas de negro de eriocromo T.
4.- Titular en caliente con solución de EDTA hasta que desaparezca por completo el
precipitado formado y haya un cambio a color azul.
5.- Calcular la concentración de plomo (ppm).

37
BLOQUE III
VALORACIONES ÓXIDO-REDUCCIÓN

Muchas reacciones químicas se caracterizan por la transferencia de electrones entre las


especies reaccionantes en cuyo caso se designan como reaccionantes de oxidación –
reducción, o reacciones redox. Un importante número de métodos volumétricos de análisis
se basan en este tipo de reacciones.
La oxidación es el proceso en que un átomo, ion o molécula pierde uno o más
electrones; mientras que la reducción implica la ganancia de uno o más electrones por
parte de un átomo, ion o molécula. La oxidación y la reducción no pueden tener lugar de
forma independiente, sino simultánea por transferencia de electrones desde el donador al
receptor, así en toda reacción de oxidación – reducción la razón de moles de sustancia
oxidada a moles de sustancia reducida debe ser tal que el número de electrones perdido por
una especie sea igual al número de los ganados por la otra.
Toda reacción de oxidación – reducción se puede dividir en dos semisistemas o
reacciones, estas semirreacciones son reversibles. El fenómeno puede representarse de una
forma general mediante la relación general:
Ox + ne « Re d
donde: Ox representa la forma oxidada y Red la reducida de la sustancia que se transforma
y n el número de electrones implicados en la semirreacción.
La tendencia de las diversas sustancias a ganar o perder electrones difiere
inmensamente de unas a otras. Aquellas sustancias que poseen una gran afinidad por los
electrones dan lugar a que otras sustancias se oxiden, al arrancarles sus electrones. Los
reactivos que actúan de tal modo se denominan oxidantes. Al actuar como oxidantes, estas
sustancias sufren ellas mismas una reducción. Por otra parte las sustancias reductoras ceden
fácilmente electrones, provocando con ello la reducción de aquellas especies a las que los
ceden. En este proceso el reductor resulta oxidado.
Las reacciones redox que encuentran aplicación en el análisis volumétrico deben
cumplir tres requisitos fundamentalmente:
1. La reacción de titulación debe ser rápida. Algunas reacciones redox que son
demasiado lentas para propósitos de titulación, pueden ser aceleradas
considerablemente por la adición de algún catalizador, con lo que se pueden
tornar apropiadas.
2. La reacción de titulación debe proceder con una estequiometría muy clara, de
acuerdo con la ecuación balanceada de la reacción. Este criterio es esencial, pues
si no se cumple, no podríamos utilizar una relación precisa entre la cantidad de
titulante añadido, y la del constituyente que se está determinando.
3. Finalmente, para que una reacción sea útil para propósitos de titulación, es
necesario poder encontrar el punto final con gran precisión y en estrecha
concordancia con el punto de equivalencia teórico.
Un buen número de reacciones de oxidación – reducción exhibe una estequiometría
muy precisa, y son también suficientemente rápidas, como para ser utilizadas para
titulaciones. En algunos casos el constituyente a ser determinado es oxidado por el titulante,
en otros casos el titulante es un agente reductor, de modo que el constituyente que se está
determinando sufre una disminución en su estado de oxidación.

38
Aunque las diversas titulaciones redox difieren en cuanto a estequiometría, a
detalles de orden práctico y métodos de detección del punto final, todas ellas comparten
un principio teórico sencillo. Antes de alcanzar el punto final, el potencial de reducción del
sistema redox es controlado por el par redox que se está titulando, y después de rebasarlo,
lo es por el exceso de titulante y sus especies conjugadas. La variable que se controla en
estas titulaciones es el potencial de reducción E.

En las volumetrías de oxidación – reducción se emplean indicadores de dos tipos:

Ø Indicadores específicos: son sustancias que reaccionan de un modo específico con uno de
los participantes de la valoración, produciendo una modificación del color. El más conocido
es el almidón, el cual es el mejor indicador en las valoraciones en que interviene el Yodo,
formando un complejo de color azul intenso con él, respondiendo así específicamente a la
presencia del Yodo.

Ø Indicadores de oxidación – reducción: es una sustancia, típicamente un colorante


orgánico, que puede ser oxidada o reducida a una especie de distinto color. Estos
indicadores son sistemas redox típicos que pueden representarse por la ecuación general:

Inox + n º e « Inred

En donde:

Inox : Indicador en la forma oxidada


nº e : número de electrones
Inred : Indicador en la forma reducida

Objetivo
Conocer las propiedades oxidantes del permanganato de potasio y las propiedades
reductoras del tiosulfato de sodio en la determinación de especies con propiedades óxido-
reductoras. Conocer y aplicar las técnicas iodométricas.

39
Práctica 12. Preparación y valoración de una solución 0.1 N de permanganato de
potasio con una solución de oxalato de sodio

El ion permanganato tiene un gran campo de aplicación debido a que es un oxidante


muy fuerte, otra razón para su popularidad es su bajo costo. La semirreacción de este ion es

MnO4- + 8 H + + 5e - « Mn 2+ + 4 H 2 O E° = 1.51 V

Esta semirreacción solo tiene lugar en soluciones de ácidos fuertes de concentración


0.1 M o mayor. En medios menos ácidos, el producto puede ser Mn(II), Mn(IV) o Mn(VI),
dependiendo de las condiciones.
Una propiedad que hace muy útil la solución de permanganato de potasio es su color
púrpura intenso, que es suficiente para servir como indicador en la mayoría de las
titulaciones. El punto final con el permanganato no es permanente, debido a que el exceso
de iones permanganato reacciona lentamente con las concentraciones relativamente altas de
los iones manganeso (II) que se forman en el punto final, la reacción es:

2 MnO4- + 3Mn 2+ + 2 H 2 O « 5MnO2 ( S ) + 4 H +

Las soluciones acuosas de permanganato no son totalmente estables debido a que el


ion tiende a oxidar al agua:

4 MnO4- + 2 H 2 O ® 4 MnO2 ( S ) + 3O2 ­ +4OH -

Sin embargo cuando las soluciones se preparan de manera adecuada, son bastante
estables debido a que la reacción de descomposición es lenta. Se puede catalizar con la luz,
el calor, con ácidos, con bases, con manganeso (II) y con dióxido de manganeso.
Se pueden preparar soluciones del ion permanganato moderadamente estables si se
reducen los efectos de estos catalizadores, en particular del dióxido de manganeso, el cual
se forma en soluciones del reactivo recién preparadas debido a la reacción del
permanganato con la materia orgánica presente en el agua que se utiliza para preparar la
solución. Por esto, la solución se somete a ebullición para completar la oxidación de la
materia presente en el agua, después se deja reposar para que el dióxido de manganeso
formado sedimente. La solución debe guardarse en un frasco ámbar para evitar el efecto
catalizador de la luz.

Valoración de las soluciones de permanganato.

El oxalato de sodio es un patrón primario muy utilizado para la valoración de


soluciones de permanganato de potasio. En soluciones ácidas, el ion oxalato pasa al ácido
sin disociar, el ion permanganato oxida al ácido oxálico a dióxido de carbono y agua:
2 MnO4- + 5 H 2 C 2 O4 + 6 H + ® 2 Mn 2+ + 10CO2 ­ +8 H 2 O

40
Esta reacción es complicada y se lleva a cabo lentamente aún a temperaturas
elevadas, a menos que esté presente el manganeso (II), que actúa como catalizador. De este
modo, al principio de la valoración con permanganato se necesitan varios segundos para
que desaparezca el color del permanganato de la solución caliente de ácido oxálico. Pero a
medida que aumenta la concentración de manganeso (II) la reacción se lleva a cabo más
rápido como resultado de la autocatálisis.

En el punto de equivalencia
#eq(Na2C2O4) = #eq (KMnO4)

Sustituyendo en función de la concentración y el volumen:

N Na 2C 2O 4 VNa 2C 2O 4 = N KMnO 4 VKMnO 4 Ecuación 1


En donde:
#eq(Na2C2O4) = número de equivalentes de oxalato de sodio
#eq (KMnO4) = número de equivalentes de permanganato de potasio
N Na 2C 2O 4 = normalidad de la solución de Na2C2O4 (#eq L-1)
N KMnO 4 = normalidad de la solución de KMnO4 (#eq L-1)
VNa 2C 2O 4 = volumen de Na2C2O4 (L)
VKMnO 4 = volumen de la solución de KMnO4 (L)

La concentración del KMnO4 se expresa en normalidad (N) y se calcula despejando este


término de la ecuación 1.

Objetivo

Valorar con una solución estándar de oxalato de sodio una solución de permanganato de
potasio, para conocer sus propiedades oxidantes y utilizarlo como agente valorante de otras
sustancias que tengan propiedades óxido-reductoras.

Reactivos

- KMnO4
- Fibra de vidrio
- Oxalato de sodio (Na2C2O4)
- H2SO4 conc.

Material
- 1 buretas (25 ó 50 mL)
- 1 pinzas para bureta
- 1 soporte universal
- 1 matraz aforado de 100 mL
- 1 matraz aforado de 250 mL
- 3 matraces erlenmeyer de 250 mL
- 1 vaso de precipitado de 100 mL

41
- 1 vaso de precipitado de 600 mL
- 1 vasos de precipitado de 400 mL
- 1 pipeta volumétrica de 10 mL
- 1 pipeta graduada de 10 mL
- 1 vidrio de reloj (7.5 o 10 cm de diámetro)
- 1 agitadores de vidrio
- 1 frasco de vidrio color ámbar de 250 ó 500 mL
- 1 espátula pequeña de acero inoxidable
- 1 piseta de plástico de 250 mL
- 1 matraz kitasato de 500 mL
- 1 crisol Gooch
- 1 alargadera Gooch

Procedimiento

Preparación de una solución 0.1 N de permanganato de potasio


1.- Pesar 1 gr de KMnO4
2.- Transferir a un vaso de precipitado, agregar 250 mL de agua destilada y hervir por
media hora.
3.- Dejar enfriar y filtrar con fibra de vidrio.
4.- Aforar la solución a 250 mL con agua previamente hervida y fría.
5.- Guardar la solución en un frasco ámbar.

Valoración de la solución de permanganato de potasio con una solución de oxalato de sodio


1.- Preparar una solución estándar de oxalato de sodio.
-Poner a secar el oxalato de sodio a una temperatura de 105°C durante 2 horas
- Pesar 0.67 g de estándar y disolverlo en un poco de agua destilada.
- Aforar esta solución en un matraz de 100 mL con agua destilada y calcular la
concentración.
2.- Tomar alícuotas de 10 mL de la solución de oxalato de sodio.
3.- Adicionar 3 mL de ácido sulfúrico concentrado
4.- Calentar la solución manteniendo una agitación continua hasta alcanzar una
temperatura de aproximadamente 75°C *.
5.- Titule en caliente con solución de permanganato de potasio hasta un color rosado
persistente, tome en cuenta que las primeras gotas de solución de permanganato no
viran de color tan rápidamente como las que se agregan enseguida que ha virado.
6.- Repita el proceso cuantas veces crea conveniente.
7.- Con el volumen promedio calcule la normalidad de la solución.

*Nota: Si no cuenta con un termómetro calentar la solución cerca del punto de


ebullición.

42
Práctica 13. Determinación de Hierro por el método de Zimmermann-Reinhardt

Una de las aplicaciones más importantes de las titulaciones con permanganato es la


determinación de hierro. La reacción que sirve de base para la cuantificación de sales
ferrosas, es la siguiente:

2 KMnO4 + 10 FeSO4 + 8 H 2 SO4 ® K 2 SO4 + 2 MnSO4 + 5 Fe2 (SO4 )3 + 8 H 2 O

Esta reacción se efectúa fácilmente en presencia de ácido sulfúrico, el ácido


clorhídrico y los cloruros afectan la reacción dando resultados altos. Cuando se oxida una
sal ferrosa con permanganato en presencia de ácido clorhídrico o de cloruros se lleva a cabo
una reacción secundaria en la cual se pone el cloro en libertad:

2 KMnO4 + 16 HCl ® 2 MnCl 2 + KCl + 8 H 2 O + 5Cl 2 ­

Por lo que la titulación de sales ferrosas bajo esas condiciones daría como resultado
un consumo mayor de permanganato que el correspondiente sólo al de la sal ferrosa.
Zimmerman observó que en presencias de sulfato manganoso, no tiene lugar el
desprendimiento de cloro, y que la cantidad de permanganato consumida corresponde al
hierro presente en solución. Por otra parte, el cloruro férrico formado al oxidar el cloruro
ferroso, da a la solución una coloración amarilla, que impide ver con facilidad el color rosa
del permanganato al final de la reacción, esto se evita adicionando a la solución ácido
fosfórico, el cual forma con los iones férricos complejos incoloros.
El método para la titulación de sales ferrosas en presencia de ácido clorhídrico,
consiste en adicionar una solución conocida con el nombre de Zimmerann – Reinhardt,
antes de la titulación con permanganato; la solución se prepara con sulfato de manganoso,
ácido sulfúrico y ácido fosfórico.
La determinación permanganométrica de hierro (III) en ácido clorhídrico solamente
puede efectuarse después de la reducción a hierro (II). Esta reducción se lleva a cabo con
cloruro de estaño (II), el cloruro se adiciona a la solución caliente de la muestra, el
desarrollo de la reducción se nota por la desaparición del color amarillo del ion hierro (III):

Sn 2+ + 2 Fe 3+ ® Sn 4+ + 2 Fe 2+

Para estar seguros de que la reducción es completa se adiciona un ligero exceso de


cloruro de estaño (II). Este exceso se debe remover por que de lo contrario reaccionará con
el permanganato durante la titulación. Para evitar esto, se le añade a la solución fría cloruro
de mercurio (II) para oxidar el exceso de ion estaño (II):

-
2+ 4+
2 HgCl 2 + Sn ® Hg 2 Cl 2 ( S ) + Sn + 2Cl

El precipitado de cloruro de mercurio (I) es poco y no interfiere en la titulación.


Pero si se adiciona un gran exceso de cloruro de estaño (II), el cloruro de mercurio (I)
puede reducirse posteriormente a mercurio libre:

43
Hg 2 Cl 2 ( S ) + Sn 2+ ® 2 Hg + 2Cl - + Sn 4+
El mercurio, en estas condiciones se produce finamente dividido, lo que ocasiona
que el precipitado aparezca gris o negro. Si el precipitado es obscuro, se debe descartar la
muestra, ya que el mercurio en este estado se oxidaría durante la titulación.

Por medio de una valoración con permanganato de potasio de una muestra que
contenga Fe(II) y Fe(III), puede determinarse la concentración de Fe(II), Fe(III) y Fe total
((Fe(II)+Fe(III)). Estas determinaciones pueden realizarse según se aplique o no el
tratamiento de reducción mencionado en párrafos anteriores.
Para conocer la concentración de hierro (II) y hierro (III), es decir hierro total (FeT),
se aplicará el tratamiento de reducción. La concentración de hierro total se calcula a partir
de la siguiente ecuación:

N Fe Vm = N KMnO4 VKMnO4 Ecuación 1


T

En donde:
NFeT = normalidad de la solución de hierro total (#eq L-1)
N KMnO 4 = normalidad de la solución de KMnO4 (#eq L-1)
Vm = volumen de alícuota de la muestra (L)
VKMnO 4 = volumen de la solución de KMnO4 (L)

Para conocer la concentración de Fe(II), no se aplica el tratamiento de reducción descrito


anteriormente. La concentración de Fe(II) se calcula a partir de la siguiente ecuación:

N Fe ( II ) Vm = N KMnO4 VKMnO4 Ecuación 1

En donde:
NFe(II) = normalidad de la solución de hierro (II) (#eq L-1)

El cálculo de la concentración de Fe(III) en la muestra original, se realiza a partir de un


balance de masa, de la siguiente manera:

nFeT = nFe(III) + nFe(II)

nFe(III) = nFeT - nFe(II)

El número de moles (n) se obtiene a partir de la concentración determinada y de la


alícuota titulada.

Una vez conocido el número de moles de Fe(III), la concentración de éste en la


muestra se determina fácilmente considerando el volumen de la alícuota.

Objetivo

44
Determinación de la concentración de Fe(II) y Fe(III) en una mezcla de ambos mediante la
valoración con una solución de permanganato de potasio.

Reactivos

- KMnO4 0.1 N
- HCl conc.
- SnCl2.2H2O 0.25 M
- HgCl2 : 5% (p/v)
- H2SO4 conc.
- H2SO4 0.9 N
- Reactivo de Zimmermman
- Muestra problema (Fe(III)/Fe(II))
- Muestra problema (Fe (III))

Material

- 1 buretas (25 ó 50 mL)


- 1 pinzas para bureta
- 1 soporte universal
- 1 matraz aforado (100 mL)
- 3 matraces erlenmeyer de 250 mL
- 1 vaso de precipitado de 100 mL
- 1 vaso de precipitado de 600 mL
- 1 vaso de precipitado de 250 mL
- 1 pipeta volumétrica de 25 mL
- 1 pipeta graduada de 10 mL
- 1 agitadores de vidrio
- 1 propipeta
- 1 piseta de plástico de 250 mL

Procedimiento

PARTE I. Determinación de hierro total (Fe(II) Y Fe(III))


1.- Tomar una alícuota de 25 mL de la solución “A” (Fe(II), Fe(III)). (3 alícuotas).
2.- Adicionar 5 ml de HCl concentrado y calentar a ebullición.
3.- Adicionar lentamente y con agitación una solución de SnCl2 al 5-6% en HCl al 10%
hasta decoloración y adicionar un ligero exceso (2 gotas).
4.- Enfriar la muestra a temperatura ambiente
5.- Adicionar lentamente y con agitación 10 ml de solución de HgCl2
6.- Verificar si se forma un precipitado blanco sedoso. Si no se forma el precipitado
eliminar la muestra.
7.- Adicionar ácido sulfúrico 0.9N para asegurar el buen curso de la reacción (10 ml).

45
8.- Adicionar 25 mL de reactivo de Zimmermman.
9.- Titular con permanganato hasta coloración rosa persistente.
10.- Calcular el contenido de Fe total en la muestra.

PARTE II. Determinación de Fe(II)


1.- Tomar una alícuota de 25 mL de la solución “A” (Fe(II), Fe(III)) (3 alícuotas).
2.- Adicionar ácido sulfúrico 0.9N para asegurar el buen curso de la reacción (10 ml).
3.- Adicionar 25 mL de reactivo de Zimmermman.
4.- Titular con permanganato hasta coloración rosa persistente.
5.- Calcular el contenido de Fe(II) en la muestra, por diferencia con la concentración de
Fe total, calcular la concentración de Fe(III).

46
Práctica 14. Determinación de calcio precipitado como oxalato

El calcio al igual que otros cationes se puede determinar con precisión de una
manera indirecta, precipitándolo como ion oxalato. El oxalato de calcio sólido se filtra, se
lava para eliminar el exceso de precipitante y se disuelve en ácido diluido. El ácido oxálico
que se forma en esta etapa se titula con solución patrón de permanganato.
Es esencial que la proporción molar de calcio y oxalato en el precipitado sea
exactamente la unidad; y por tanto en la solución al momento de la titulación. Para que esto
se cumpla es necesario tomar varias precauciones.
El oxalato de calcio formado en una solución amoniacal o neutra puede estar
contaminado con hidróxido de calcio o cualquier oxalato de calcio básico, y los dos darán
resultados bajos. Para evitar que se formen estos compuestos, el oxalato se añade a una
solución ácida que contenga la muestra y el precipitado deseado se forma lentamente
añadiendo amoniaco gota agota. Los cristales de oxalato obtenidos de esta forma son
gruesos y se filtran fácilmente. Si el pH de la solución está por arriba de 4, si los lavados no
son excesivos las pérdidas debidas a la solubilidad del oxalato son insignificantes, sólo
deben ser suficientes para eliminar el exceso de oxalato del precipitado.
Este método indirecto es usado generalmente en la determinación de calcio en la
mayoría de las piedras calizas. Estos materiales se componen principalmente de carbonato
de calcio; las piedras calizas de dolomita contienen además una gran cantidad de carbonato
de magnesio. También pueden contener pequeñas cantidades de silicatos de calcio y
magnesio, además de carbonatos y silicatos de hierro, aluminio, manganeso, titanio, sodio
y otros metales.

Para determinar la concentración del oxalato, se considera que en el punto de


equivalencia los equivalente de oxalato y de permanganato son iguales, de tal manera que:

# eq(C 2 O 24- ) =# eq(MnO -4 )

Sustituyendo en función de la concentración y el volumen.

N C O 2- VC O 2- = N KMnO 4 VKMnO 4
2 4 2 4

Donde.
N C O 2 - = normalidad de la solución de oxalato (#eq L-1)
2 4

N KMnO 4 = normalidad de la solución de KMnO4 (#eq L-1)


VC O 2 - = volumen de la solución de oxalato (L)
2 4

VKMnO 4 = volumen de la solución de KMnO4 (L)

A partir de la normalidad de oxalato, calcular la molaridad a partir de la relación entre


normalidad (N) y molaridad (M).
La concentración de calcio en la muestra se conoce por la siguiente igualdad.
M C O 2 - = M Ca 2 +
2 4

47
Objetivo

Determinar la concentración de oxalato con una solución de permanganato de potasio


valorada, para conocer la utilidad de las técnicas indirectas en la determinación de calcio.

Reactivos:

- KMnO4 0.1 N
- Rojo de metilo
- Oxalato de amonio al 5%
- Oxalato de amonio al 1%
- Fibra de vidrio
- NH3 (50%)
- H2SO4 conc.
- H2SO4 al 5%
- Sol. De CaCl2

Material
- 1 buretas (25 ó 50 mL)
- 1 pinzas para bureta
- 1 soporte universal
- 3 matraces erlenmeyer de 250 mL
- 3 vasos de precipitado de 100 mL
- 1 vaso de precipitado de 600 mL
- 1 vaso de precipitado de 250 mL
- 1 pipeta volumétrica de 10 mL
- 1 pipeta graduada de 10 mL
- 1 vidrio de reloj (7.5 o 10 cm de diámetro)
- 1 agitadores de vidrio
- 1 espátula pequeña de acero inoxidable
- 1 propipeta
- 1 piseta de plástico de 250 mL
- 1 crisol Gooch
- 1 alargadera Gooch
- 1 matraz kitasato 500 mL

Procedimiento

1.- Colocar una alícuota de 10 mL de muestra.


2.- Agregar unas gotas de rojo de metilo y calentar un poco a una temperatura de 80°
aproximadamente*.
3.- Agregar 10 mL de solución de oxalato de amonio al 5% .

48
4.- Si el indicador no está de color amarillo, agregue unas gotas de solución de NH3 1:1
en agua.
5.- Dejar en digestión (reposo) durante una hora.
6.- Filtrar esta solución en fibra de vidrio.
7.- Lavar el precipitado con solución de oxalato de amonio al 1% y después con agua
destilada fría.
8.- Depositar el papel en un matraz y agregar 150-200 ml de H2SO4 al 5% , calentar la
disolución.
9.- Titular en caliente con solución valorada de KMnO4.
10.- Con el volumen de titulación reportar la concentración de oxalato y la
concentración de Ca2+ en la muestra. Reportar en normalidad, molaridad y ppm.

*Nota: si no cuenta con termómetro calentar la solución cerca del punto de ebullición.

49
Práctica 15. Preparación y valoración de una solución de tiosulfato de sodio 0.1 N

El ion tiosulfato es un agente reductor moderado que se emplea ampliamente para la


determinación de agentes oxidantes mediante un proceso indirecto que utiliza yodo como
intermediario. Con el yodo, el ion tiosulfato se oxida cuantitativamente hasta ion
tetrationato de acuerdo a la siguiente reacción:
I 2 + 2 S 2O32 - « 2 I - + S 4O62 - Reacción 1
La reacción cuantitativa con el yodo es exclusiva. Otros oxidantes pueden oxidar al
ion tetrationato hasta ion sulfato.
La solución valorante se prepara generalmente a partir de la sal de sodio
pentahidratada (Na2S2O3·5H2O). Las soluciones no se deben estandarizar directamente,
deben estandarizarse con un estándar primario.
Las soluciones de tiosulfato de sodio no son muy estables durante largos períodos.
Las bacterias que consumen azufre se encuentran en esas soluciones y sus procesos
metabólicos llevan a la formación de SO32-, SO42- y azufre coloidal. La presencia de este
último causa turbidez, por lo que una vez que aparece la solución debe desecharse.
Normalmente se hierve el agua que se emplea para preparar la solución con la
finalidad de esterilizarla.
El tiosulfato se descompone en soluciones ácidas, formando azufre como un
precipitado lechoso:
S 2 O32- + 2 H + ® H 2 S 2 0 3 ® H 2 SO3 + S ( S ) Reacción 2
Entre los factores que influyen en la velocidad de esta reacción están el pH, la
presencia de microorganismos, la concentración de la solución, la presencia de iones cobre
(II) y la exposición a la luz solar. Estos factores pueden hacer que la concentración de una
solución de tiosulfato cambie en varias unidades porcentuales en unas cuantas semanas. La
reacción entre el yodo y el tiosulfato es más rápida que la reacción de descomposición.

Una solución de permanganato de potasio valorada, cuya normalidad se conoce con


exactitud puede ser empleada en la titulación del tiosulfato, haciendo reaccionar el
permanganato en solución ácida con yoduro de potasio:

2 KMnO4 + 10 KI + 16 HCl ® 2 MnCl 2 + 12 KCl + 5 I 2 + 8 H 2 O Reacción 3

El yodo liberado se titula con la solución de tiosulfato de acuerdo a la reacción 1.

Para calcular la concentración de tiosulfato se consideran las siguientes igualdades:

#eq(I2) = #eq (MnO4-) = #eq (S2O32-)

N S O2- VS O2- = N KMnO4 VKMnO4


2 3 2 3

Donde:

#eq(I2) = equivalente de iodo

50
#eq (MnO4-) = equivalentes de permanganato
#eq (S2O32-)= equivalente de tiosulfato
N S O 2- = normalidad de tiosulfato (eq L-1)
2 3

VS 2- = volumen de tiosulfato (L)


2O 3

N KMnO 4 = normalidad de permanganato (eq L-1)

VKMnO 4 = volumen de permanganato (L)

Objetivo
Conocer las propiedades reductoras del tiosulfato de sodio y las propiedades óxido
reductoras del sistema iodo/ioduro para aplicarlas en la valoración de especies que tengan
propiedades óxido reductoras.

Reactivos
- KMnO4 0.1 N
- Na2S2O3
- KI
- HCl conc.
- Solución de Almidón

Material
- 1 buretas (25 ó 50 mL)
- 1 pinzas para bureta
- 1 soporte universal
- 1 matraz aforado 250 mL
- 3 matraces erlenmeyer de 125 mL
- 1 vaso de precipitado de 100 mL
- 1 vaso de precipitado de 600 mL
- 1 vasos de precipitado de 250 mL
- 1 pipeta volumétrica de 10 mL
- 1 pipeta graduada de 10 mL
- 1 pipeta graduada de 1 mL
- 1 vidrio de reloj (7.5 o 10 cm de diámetro)
- 1 agitadores de vidrio
- 1 frasco de vidrio color ámbar para reactivo de 250 ó 500 mL
- 1 espátula pequeña de acero inoxidable
- 1 propipeta
- 1 piseta de plástico de 250 mL

Procedimiento

51
Preparación de una solución de tiosulfato de sodio

1.- Poner a hervir 400 mL de agua destilada durante 10 min. Dejar enfriar a temperatura
ambiente.
2.- Pesar 6.2 g de tiosulfato de sodio pentahidratado para preparar 250 mL de una
solución 0.1 N.
3.- Disolver esta cantidad en un poco de agua hervida y fría. Transferir a un matraz
aforado de 250 mL. Aforar hasta la marca.

Valoración de la solución de tiosulfato de sodio con permanganato de potasio (método


indirecto)
1.- Pesar 1.5g de KI y disolverlos en agua destilada.
2.- Agregar 1.5 mL de HCl concentrado.
3.- Agregar 10 mL de la solución KMnO4 0.1 N.
4.- Dejar la solución en reposo por 10 min.
5.- Titular la solución con tiosulfato de sodio hasta coloración amarilla paja.
6.- Adicionar 1 mL del indicador de almidón.
7.- Continuar titulando hasta el vire de coloración (de azul a incoloro).
8.- Calcular la concentración de la solución de tiosulfato de sodio.

52
Práctica 16. Determinación de agua oxigenada

La determinación de peróxido de hidrógeno en el agua oxigenada puede hacerse


mediante el método permanganimétrico o bien por el yodométrico. El método
permanganimétrico presenta un error debido a la presencia de ciertas substancias orgánicas
que se adicionan al agua oxigenada para estabilizarla (acetanilida, ácido úrico, etc.), las
cuales consumen permanganato durante la titulación. El error es pequeño, pero cuando se
requiere de gran exactitud, es preferible optar por el método yodométrico, este método no
presenta esta dificultad.
El peróxido de hidrógeno reacciona con el yoduro de potasio en solución ácida
poniendo yodo en libertad.

H 2 O2 + 2 KI + H 2 SO4 ® K 2 SO4 + I 2 + 2 H 2 O Reacción 1

En solución ácida la reacción es más rápida que en solución neutra, el molibdato de


amonio es un catalizador de esta reacción por lo que la presencia de pequeñas cantidades de
éste aceleran la reacción en forma notable. El yodo liberado es titulado con una solución de
tiosulfato de sodio:
I 2 + 2 S 2O32 - « 2 I - + S 4O62 - Reacción 2

La concentración de H2O2 se calcula tomando en cuenta las siguientes igualdades:

#eq(H2O2) = #eq (I2) = #eq (S2O32-)

N S O 2- VS O 2- = N H 2O 2 V H 2O 2
2 3 2 3

Donde:

#eq(I2) = equivalente de yodo


#eq (H2O2) = equivalentes de agua oxigenada
#eq (S2O32-)= equivalente de tiosulfato
N S O2- = normalidad de tiosulfato (eq L-1)
2 3

VS O2- = volumen de tiosulfato (L)


2 3

N KMnO4 = normalidad de agua oxigenada (eq L-1)

VKMnO 4 = volumen de agua oxigenada (L)

Objetivo

53
Aplicar las técnicas yodométricas para conocer la concentración de soluciones de agua
oxigenada.

Reactivos
- Na2S2O3 0.1 N
- KI
- H2SO4 al 10%
- Molibdato de amonio al 1%
- Solución de almidón
Material

- 1 buretas (25 ó 50 mL)


- 1 pinzas para bureta
- 1 soporte universal
- 1 matraz aforado 250 mL
- 3 matraces erlenmeyer de 125 mL
- 1 vaso de precipitado de 100 mL
- 1 vaso de precipitado de 600 mL
- 1 vasos de precipitado de 250 mL
- 1 pipeta volumétrica de 10 mL
- 1 pipeta graduada de 10 mL
- 1 pipeta graduada de 1 mL
- 1 vidrio de reloj (7.5 o 10 cm de diámetro)
- 1 agitadores de vidrio
- 1 frasco de vidrio color ámbar para reactivo de 250 ó 500 mL
- 1 espátula pequeña de acero inoxidable
- 1 propipeta
- 1 piseta de plástico de 250 mL

Procedimiento

1.- Tomar una alícuota de 1 mL de la muestra de agua oxigenada.


2.- Agregar 50 mL de agua destilada.
3.- Agregar lento y con agitación suave 2 g de KI.
4.- Adicionar 20 mL de H2SO4 al 10%.
5.- Adicionar 3 gotas de molibdato de amonio al 1%.
6.- Titular la solución con tiosulfato de sodio hasta coloración amarillo paja.
7.- Adicionar 1 mL del indicador de almidón.
8.- Continuar titulando hasta el vire de coloración (de azul a incoloro).
9.- Calcular la concentración de H2O2 (ppm) de la solución.

54
Práctica 17. Determinación de plomo precipitado como cromato

El plomo precipita con cromato de potasio al cromato de plomo, en solución


acética:

Pb(C 2 H 3 O 2 ) 2 + K 2 CrO 4 ® PbCrO 4 ¯ +2K 2 C 2 H 3 O 2 Reacción 1

La precipitación puede llevarse a cabo con una solución de cromato de potasio, el


precipitado de plomo debe filtrarse, lavarse y redisolverse con ácido clorhídrico diluido.

2-
Reacción 2
2PbCrO 4 ¯ +2H + ® Cr2 O 7 + 2Pb 2+ + H 2 O

Una vez que el precipitado se ha disuelto se agrega a la solución yoduro de potasio.


La oxidación de yoduro por el cromato en medio ácido da por resultado la aparición
estequiométrica de iodo, el cual puede ser determinado mediante su titulación con una
solución de tiosulfato de sodio.

2- Reacción 3
Cr2 O 7 + 6I - + 14H + ® 2Cr 3+ + 3I 2 + 7H 2 O

I 2 + 2S2 O 32- « 2I - + S4 O 62- Reacción 4

En base a las reacciones 2, 3 y 4 podemos establecer:

#eq (Cr2O72-) = #eq(I2) = #eq (S2O32-)

n(Cr2O72-) = 2n (Pb2+)

La cantidad de Pb2+ presente en la muestra se obtiene:

#eq (Cr2O72-) = N S O2- VS O2-


2 3 2 3

2- # eqCr2O72 -
n(Cr2O7 ) =
Z

55
2+ 2Pb 2 +
n (Pb ) = n ( Cr2 O 72 - )
1Cr2 O 72 -
m(Pb 2 + ) = n (Pb 2 + ) ´ PA (Pb 2 + )

Finalmente se puede calcular :


m(Pb 2+ )
%Pb = ´ 100
m(muestra )

en donde:
#eq (Cr2O72-) = equivalentes de dicromato
#eq(I2) = equivalentes de yodo
#eq (S2O32-) = equivalentes de tiosulfato
n(Cr2O72-) = moles de dicromato
n(Pb2+) = moles de plomo
m(Pb2+) = masa de plomo (g)
PA (Pb2+) = peso atómico de plomo (g mol-1)
N S O2- = normalidad de tiosulfato (eq L-1)
2 3

VS O2- = volumen de tiosulfato (L)


2 3

Z= número de electrones intercambiados

Objetivo

Aplicar las técnicas yodométricas para la determinación del plomo contenido en una
muestra.

Reactivos
- Acetato de plomo
- Na2S2O3 0.1 N
- KI
- K2CrO4 al 5%
- Ácido acético conc.
- Solución de almidón
- Filtros (Fibra de vidrio)
- Sol. Salina saturada

Material

- 1 buretas (25 ó 50 mL)


- 1 pinzas para bureta
- 1 soporte universal
- 3 matraces erlenmeyer de 125 mL
- 3 matraces erlenmeyer de 250 mL

56
- 3 vasos de precipitado de 100 mL
- 1 vaso de precipitado de 600 mL
- 1 vasos de precipitado de 250 mL
- 1 pipeta volumétrica de 10 mL
- 1 pipeta graduada de 10 mL
- 1 vidrio de reloj (7.5 o 10 cm de diámetro)
- 1 agitador de vidrio
- 1 espátula pequeña de acero inoxidable
- 1 propipeta
- 1 piseta de plástico de 250 mL
- 1 matraz kitasato
- 1 crisol Gooch
- 1 alargadera Gooch

Procedimiento

1.- Pesar 0.1g de muestra (acetato de plomo).


2.- Diluir con 50 mL de agua destilada y adicionar 3 ml de ácido acético.
3.- Calentar por 15 minutos hasta disolución completa.
4.- Adicionar K2CrO4 al 5% hasta precipitación total.
5.- Dejar reposar durante una hora.
6.- Filtrar al vacío y lavar 5 veces con agua destilada.
7.- Poner el crisol y fibra de vidrio con el precipitado en un vaso de precipitado de 250
mL.
8.- Adicionar 100mL de una solución salina saturada (Sol. de NaCl saturada en una sol.
de HCl. La conc. de la solución de HCl debe ser entre 0.2 y 0.4M).
9.- Calentar la muestra para disolver el precipitado.
10.- Adicionar 2 g de KI.
11.- Valorar con tiosulfato de sodio hasta coloración amarilla.
12.- Adicionar 1 mL de almidón y seguir valorando hasta vire de rojo a verde
esmeralda.
13.- Calcular el % de plomo en la muestra.

57
Práctica 18. Determinación yodométrica de cobre

Se pueden encontrar dos casos en esta determinación: cuando el cobre se encuentra


en forma de una sal y cuando se encuentra en una liga metálica o en un mineral.
El cobre está en forma de sal. El sulfato de cobre, y en general las sales cúpricas
reaccionan con el yoduro de potasio poniendo una cantidad de yodo en libertad, equivalente
al cobre que reaccionó:
2CuSO4 + 4 KI ® 2 K 2 SO4 + 2CuI + I 2 Reacción 1

Esta reacción se efectúa con mucha lentitud en solución neutra, acelerándose


notablemente en solución sulfúrica o acética.
El yodo libre se valora con una solución de tiosulfato de sodio, se puede entonces
calcular la cantidad de cobre que reaccionó con el yoduro de potasio.

I 2 + 2S2 O 32- « 2I - + S4 O 62- Reacción 2

El cobre forma parte de una liga metálica o un mineral. Los minerales de cobre
contienen normalmente cantidades más o menos elevadas de antimonio y/o arsénico y de
hierro.
El mineral de cobre se disuelve en ácido nítrico. El hierro, el antimonio y el arsénico
del mineral se quedarán en la solución en sus estados de oxidación más elevados, aunque
puede no haberse logrado la oxidación completa del antimonio y del arsénico. La
eliminación de las interferencias de estos iones se verifica por el método introducido por
Park. La disolución sulfúrica se trata con agua de bromo para completar la oxidación de
arsénico (III) y antimonio (III). Por adición de hidróxido amónico se destruyen el exceso de
bromo y protones. También se añade bifluoruro amónico para complejar el hierro (III), para
evitar que éste reaccione con el yoduro, liberando yodo. El pH de la solución debe ser
alrededor de 3.5 para evitar que el arsénico (V) y el antimonio (V) no oxiden al yoduro.
Después del tratamiento anterior, se añade a la solución yoduro de potasio y el yodo
liberado se valora con tiosulfato de sodio.

En base a las reacciones 1 y 2 podemos establecer:

#eq (Cu2+) = #eq(I2) = #eq (S2O32-)

n(I2)=2n(Cu2+)

Por lo tanto podemos calcular la cantidad de Cu2+ presente en la muestra de la siguiente


manera:

#eq(I2) = N S O2- VS O2-


2 3 2 3

# eqI 2
n(I2) =
Z

58
2Cu 2+
n (Cu 2+ ) = n ( I 2 )
1I 2
m(Cu 2+ ) = n (Cu 2+ ) ´ PA (Cu 2+ )

Finalmente se puede calcular:

m(Cu 2+ )
%Cu = ´ 100
m(muestra )
en donde:
#eq(I2) = equivalentes de yodo
#eq (S2O32-) = equivalentes de tiosulfato
n(I2) = moles de iodo
n(Cu2+) = moles de cobre
m(Cu2+) = masa de cobre (g)
PA (Cu2+) = peso atómico de cobre (g mol-1)
N S O2- = normalidad de tiosulfato (eq L-1)
2 3

VS O2- = volumen de tiosulfato (L)


2 3

Z= número de electrones intercambiados

Objetivo

Aplicar las técnicas yodométricas en la determinación de cobre.

Reactivos
- CuSO4.5H2O
- H2O de bromo
- NH3 al 50 %
- Na2S2O3 0.1 N
- KI
- Ácido acético conc.
- Solución de almidón
- KSCN

Material

- 1 buretas (25 ó 50 mL)


- 1 pinzas para bureta
- 1 soporte universal
- 3 matraces erlenmeyer de 125 mL
- 3 matraces erlenmeyer de 250 mL
- 3 vasos de precipitado de 100 mL

59
- 1 vaso de precipitado de 600 mL
- 1 vasos de precipitado de 250 mL
- 1 pipeta volumétrica de 10 mL
- 1 pipeta graduada de 10 mL
- 1 vidrio de reloj (7.5 o 10 cm de diámetro)
- 1 agitador de vidrio
- 1 espátula pequeña de acero inoxidable
- 1 propipeta
- 1 piseta de plástico de 250 mL
- 1 matraz kitasato
- 1 crisol Gooch
- 1 alargadera Gooch

Procedimiento

1.- Pesar 0.2 g de muestra de la sal de cobre y disolver en 20 ml de agua destilada.


2.- Adicionar 25 mL de agua de bromo.
3.- Calentar por 10 min. Para eliminar el exceso de bromo y dejar enfriar.
4.- Adicionar NH3 al 50% hasta coloración azul intenso.
5.- Adicionar 2 mL de ácido acético.
6.- Adicionar 2 g de KI y valorar hasta coloración amarilla.
7.- Adicionar 2 g de KSCN y 1 mL de indicador de almidón.
8.- Seguir titulando hasta vire del indicador.
9.- Calcular el % de cobre en la muestra.

60
BLOQUE IV

VALORACIONES POR PRECIPITACIÓN

La precipitación titrimétrica es uno de los métodos de análisis más antiguos. Su


origen se remonta a mediados de 1800 y tiene como base las reacciones que generan
compuestos iónicos de solubilidad restringida. Son pocos los agentes precipitantes útiles
para una precipitación, debido a que la velocidad de formación del precipitado es lenta. Así
los métodos volumétricos basados en la formación de precipitados escasamente solubles se
designan con el nombre de Volumetrías de precipitación.
Los principales requerimientos más importantes en este tipo de valoraciones son
tres:
1. Velocidad de reacción rápida. El equilibrio entre los iones y el precipitado formado
deberá alcanzarse rápidamente durante la valoración, esto se refleja en la rapidez del
análisis.
2. Relación cuantitativa y relación estequiométrica definida. Esta es quizás la
limitante de mayor problema. Son pocas las precipitaciones de interés analítico que
se forman en una solución acuosa con la pureza necesaria y la composición definida
para que la valoración sea satisfactoria.
3. Disposición para la determinación del punto final. Se debe disponer de un medio en
el cual el punto de equivalencia teórico y el punto final experimental coincidan lo
más estrechamente posible.
Las titulaciones en las que intervienen los iones plata, también se conocen como
titulaciones argentométricas.

Ojetivo

Conocer las principales técnicas de valoración basadas en la formación de compuestos poco


solubles.

61
Práctica 19. Preparación y valoración de una solución de nitrato de plata (AgNO3)

Dentro de las volumetrías de precipitación, el nitrato de plata es el reactivo


precipitante más importante y que más se utiliza en la determinación de halogenuros,
aniones semejantes a éstos, mercaptanos, ácidos grasos y diversos aniones inorgánicos
divalentes. La mayoría de los indicadores empleados en las titulaciones con nitrato de plata
responden a los cambios en la concentración de los iones plata.
La solución de nitrato de plata se valora con un patrón primario de cloruro de sodio,
utilizando como indicador el cromato de potasio.

Ag + + Cl - « AgCl ¯ Reacción 1

2 Ag + + CrO42- « Ag 2 CrO4 ¯ Reacción 2

Para calcular la concentración del nitrato de plata se considera la siguiente ecuación:

N AgNO3 VAgNO3 = N NaCl VNaCl Ecuación 1

En donde:

N AgNO3
= Normalidad del nitrato de plata (eq L-1)
VAgNO3 = Volumen de nitrato de plata (L)
N NaCl = Normalidad del cloruro de sodio (eq L-1)
VNaCl = Volumen de cloruro de sodio (L)

Objetivo

Conocer las técnicas argentométricas para aplicarlas en la determinación de halogenuros.

Reactivos
- NaCl 0.01N
- AgNO3 0.01N
- K2CrO4 0.1M
- H2SO4 0.1N
- NaOH 0.1N
- Fenolftaleína

Material

62
- 1 buretas (25 ó 50 mL)
- 1 pinzas para bureta
- 1 soporte universal
- 1 matraz aforado 100 mL
- 3 matraces erlenmeyer de 250 mL
- 3 vasos de precipitado de 100 mL
- 1 vaso de precipitado de 600 mL
- 1 vasos de precipitado de 250 mL
- 1 pipeta volumétrica de 10 mL
- 1 pipeta graduada de 10 mL
- 1 vidrio de reloj (7.5 o 10 cm de diámetro)
- 1 agitador de vidrio
- 1 frasco de vidrio o plástico para reactivo de 500 mL
- 1 espátula pequeña de acero inoxidable
- 1 propipeta
- 1 piseta de plástico de 250 mL

Procedimiento

Preparación y valoración de una solución de AgNO3


1.- Pesar la cantidad más próxima a 0.0584 g de NaCl* para preparar 100 mL de una
solución de concentración determinada de acuerdo a la masa pesada.
2.- Pesar la cantidad más cercana a 0.4247 g de AgNO3, disolver en un poco de agua y
aforar en un matraz de 250 mL.
3.- Medir 3 alícuotas de 10 mL de solución de NaCl de concentración conocida.
4.- Adicionar a cada alícuota 100 mL de agua destilada.
5.- Adicionar 1.0 mL del indicador de cromato de potasio.
6.- Valorar con nitrato de plata 0.01N hasta vire del indicador de amarillo a rojo
ladrillo.
7.- Calcular la normalidad de la solución del nitrato de plata.

*Nota: el NaCl debe secarse previamente a 140ºC durante dos horas.

63
Práctica 20. Determinación de cloruros por el método de Mohr

El ion cromato es un buen indicador para la determinación argentométrica de


cloruros con el ion plata. Esta determinación es conocida como método de Mohr.
El cromato reacciona con los iones plata en el punto de equivalencia y forma un
precipitado de cromato de plata (Ag2CrO4) de color rojo ladrillo. Las reacciones que se
llevan a cabo en la determinación son:

reacción de titulación: Ag + + Cl - « AgCl ¯


blanco

reacción del indicador. 2 Ag + + CrO42- « Ag 2 CrO4 ¯


rojo

La titulación de Mohr debe hacerse a un pH de 7 a 10 porque el ion cromato es la


base conjugada del ácido crómico débil y, en un pH ácido (inferior a 7), la concentración de
cromato es muy baja y no se forma el precipitado en el punto de equivalencia.
El método de Mohr también se puede aplicar a la titulación del ion bromuro con
plata y también a la del ion cianuro en soluciones ligeramente alcalinas. Los efectos de
adsorción no hacen posible la titulación de los iones yoduro y tiocianato.

Para calcular la concentración de cloruros se considera la siguiente ecuación:

N AgNO3 VAgNO3 = N Cl Vm Ecuación 1

En donde:

N AgNO3 = Normalidad del nitrato de plata (eq L-1)


VAgNO3 = Volumen de nitrato de plata (L)
N Cl = Normalidad de cloruros (eq L-1)
Vm = Volumen de la muestra (L)

Objetivo

Aplicar el método de Mohr para determinar la concentración de cloruros.

Reactivos

- AgNO3 0.01 N
- K2CrO4 0.1M

64
- H2SO4 0.1 N
- NaOH 0.1 N
- Fenolftaleína

Material

- 1 buretas (25 ó 50 mL)


- 1 pinzas para bureta
- 1 soporte universal
- 1 matraz aforado 100 mL
- 3 matraces erlenmeyer de 250 mL
- 3 vasos de precipitado de 100 mL
- 1 vaso de precipitado de 600 mL
- 1 vasos de precipitado de 250 mL
- 1 pipeta volumétrica de 10 mL
- 1 pipeta graduada de 10 mL
- 1 vidrio de reloj (7.5 o 10 cm de diámetro)
- 1 agitador de vidrio
- 1 frasco de vidrio o plástico para reactivo de 500 mL
- 1 espátula pequeña de acero inoxidable
- 1 propipeta
- 1 piseta de plástico de 250 mL

Procedimiento

1.- Tomar 3 muestras de 100 mL de agua de la llave.


2.- Ajustar el pH entre 7 y 10 con H2SO4 0.1N y/o con NaOH 0.1N usando
fenolftaleína.
3.- Adicionar 1 mL de solución indicadora de K2CrO4.
4.- Valorar con la solución de nitrato de plata hasta vire del indicador.
5.- Calcular la concentración de cloruros (ppm) presentes en la muestra.
6.- Analizar en la misma forma que las muestras un testigo con agua destilada.

65
Práctica 21. Preparación y valoración de una solución 0.1 N de tiocianato de potasio

El tiocianato de potasio (KSCN) es una sal que, cuando no está totalmente pura,
presenta cierta tendencia a ser higroscópica, debido a esto se debe pesar la cantidad
correspondiente para la solución deseada, y valorar ésta con una solución de nitrato de plata
valorada. En esta titulación se utiliza como indicador una solución saturada alumbre
amónico – férrico.
Las reacciones que se llevan a cabo son las siguientes:

Reacción de titulación Ag+ + SCN- = AgSCN↓ Reacción 1

Reacción del indicador Fe3+ + SCN- = Fe(SCN)↓rojo Reacción 2

Para calcular la concentración del tiocianato de potasio se parte de la siguiente ecuación:

N AgNO3 VAgNO3 = N SCN - VSCN - Ecuación 1

En donde:

N AgNO3 = Normalidad del nitrato de plata (eq L-1)


VAgNO3 = Volumen de nitrato de plata (L)
N SCN - = Normalidad del tiocianato (eq L-1)
VSCN - = Volumen de tiocianato (L)

Objetivo

Utilizar una solución valorada de nitrato de plata para determinar la concentración de una
solución de tiocianato de potasio.

Reactivos
- KSCN
- AgNO3 0.01 N
- HNO3 conc.
- HNO3 al 30 %
- Sol. Saturada de alumbre férrico en HNO3 1 M.
Material

- 1 buretas (25 ó 50 mL)


- 1 pinzas para bureta
- 1 soporte universal
- 1 matraz aforado 100 mL
- 3 matraces erlenmeyer de 250 mL

66
- 3 vasos de precipitado de 100 mL
- 1 vaso de precipitado de 600 mL
- 1 vasos de precipitado de 250 mL
- 1 pipeta volumétrica de 10 mL
- 1 pipeta graduada de 10 mL
- 1 vidrio de reloj (7.5 o 10 cm de diámetro)
- 1 agitador de vidrio
- 1 frasco de vidrio o plástico para reactivo de 500 mL
- 1 espátula pequeña de acero inoxidable
- 1 propipeta
- 1 piseta de plástico de 250 mL

Procedimiento

Preparación y valoración de una solución de tiocianato de potasio.

1.- Pesar la cantidad más cercana a 0.19 g de KSCN, disolver en un poco de agua y
aforar a 100 mL.
2.- Tomar 3 alícuotas de 10 mL de la solución de nitrato de plata, adicionar a cada una
50 mL de agua destilada.
3.- Adicionar 10 mL de HNO3 al 30% y 1 mL de alumbre férrico.
4.- Titular con la solución de KSCN hasta vire del indicador a un color rojo.
5.- Calcular la normalidad de la solución de KSCN.

67
Práctica 22. Determinación de cloruros por el método de Volhard

El método de Volhard se basa en la precipitación de tiocianato de plata en


soluciones de ácido nítrico, con ion hierro (III) para detectar el exceso de ion tiocianato:
El método se puede utilizar para la titulación directa de plata con solución estándar
de tiocianato o para la titulación indirecta del ion cloruro. Para el último caso se adiciona
una cantidad conocida de nitrato de plata valorado, una parte reacciona con los cloruros y el
exceso se titula con la solución estándar de tiocianato. Con este mismo procedimiento se
pueden determinar otros aniones como el bromuro o el yoduro. También pueden
determinarse los aniones de ácidos débiles como el oxalato, el carbonato y el arseniato,
precipitando sus sales de plata a pH elevado, la sal de plata que se obtiene se filtra, y el
precipitado se disuelve en ácido nítrico, la plata se titula con tiocianato.
El método de Volhard se emplea con mayor frecuencia en la determinación de plata
y cloruro debido a que la titulación se puede realizar en medio ácido, con esto se previene
la hidrólisis del hierro (III) que sirve como indicador.

Ag+ + Cl- = AgCl↓ Reacción 1

Ag+ + SCN- = AgSCN↓ Reacción 2

Fe3+ + SCN- = Fe(SCN)↓rojo Reacción 3

Para calcular la cantidad de cloruros se parte de la siguiente igualdad:

#eq(Ag+)T = #eq(Ag+)RXN/Cl + #eq(Ag+)RXN/SCN

#eq(Ag+)RXN/Cl = eq(Ag+)T - #eq(Ag+)RXN/SCN

# eq(Ag + ) T = N AgNO3 VAgNO3

# eq(Ag + ) RXN / SCN = N SCN - VSCN -

#eq(Ag+)RXN/Cl =#eq (Cl-)

En donde:

#eq(Ag+)T = equivalentes totales de plata


#eq(Ag+)RXN/SCN = equivalentes de plata que reaccionaron con el tiocianato
#eq(Ag+)RXN/Cl = equivalentes de plata que reaccionaron con los cloruros
#eq(Cl- )= equivalentes de cloruros
N AgNO3 = Normalidad del nitrato de plata (eq L-1)
VAgNO3 = Volumen del nitrato de plata (L-1)

68
N SCN -
= Normalidad del tiocianato (eq L-1)
VSCN - = Volumen del tiocianato (L-1)

La concentración de cloruros se determina considerando el volumen de la muestra.

Objetivo

Aplicar el método de Volhard en la determinación de cloruros.

Reactivos
- KSCN
- AgNO3 0.01 N
- HNO3 conc.
- HNO3 al 30 % (preparado por los alumnos)
- Sol. Saturada de alumbre férrico en HNO3 1 M.

Material

- 1 buretas (25 ó 50 mL)


- 1 pinzas para bureta
- 1 soporte universal
- 1 matraz aforado 100 mL
- 3 matraces erlenmeyer de 250 mL
- 3 vasos de precipitado de 100 mL
- 1 vaso de precipitado de 600 mL
- 1 vasos de precipitado de 250 mL
- 1 pipeta volumétrica de 10 mL
- 1 pipeta graduada de 10 mL
- 1 vidrio de reloj (7.5 o 10 cm de diámetro)
- 1 agitador de vidrio
- 1 frasco de vidrio o plástico para reactivo de 500 mL
- 1 espátula pequeña de acero inoxidable
- 1 propipeta
- 1 piseta de plástico de 250 mL

Procedimiento

1.- Tomar 100 mL de muestra de la llave.


2.- Agregar 20 mL de la solución de nitrato de plata para tener exceso.

69
3.- Adicionar 10 mL de HNO3 al 30% y 1 ml de alumbre férrico.
4.- Titular el exceso de AgNO3 con solución de KSCN.

70
BLOQUE V

GRAVIMETRÍA
La medida que caracteriza a los métodos gravimétricos, es la de la masa, magnitud
carente de toda selectividad, ya que la poseen todas las especies químicas, lo que hace
necesario efectuar separaciones lo más perfectas posibles.
El análisis gravimétrico consiste, pues, en separar y pesar, en el estado de mayor
pureza, un elemento o compuesto de composición conocida que se encuentra en una
relación estequiométrica definida con la sustancia que se determina.
Según el procedimiento empleado para la separación, los métodos gravimétricos se
pueden clasificar en:
* Métodos de precipitación
* Métodos de extracción.
* Métodos con otras separaciones específicas.
Estudiaremos en esta parte los métodos de precipitación. Las fases de que consta el
análisis gravimétrico por precipitación son:
1. Toma y preparación de la muestra (disolución).
2. Precipitación
3. Filtrado y lavado del precipitado.
4. Secado y calcinación.
5. Pesada y cálculos.
1. Toma y preparación de la muestra. La muestra no siempre consiste en una disolución
acuosa. En el caso de una muestra sólida se debe tomar una parte que sea representativa del
total de la muestra (en función de la estrategia de muestreo determinada) y posteriormente,
disolverla mediante la técnica más adecuada de disgregación o disolución.
2. Precipitación. Se define como forma precipitada el compuesto insoluble que se forma
en la reacción entre la sustancia de interés y la del reactivo precipitante, y como forma
ponderable el compuesto que se pesa para obtener el resultado del análisis. Estas dos
formas pueden ser iguales o diferentes. Por ejemplo en la determinación de calcio con
oxalato, la forma precipitada será el oxalato de calcio, CaC2O4.H2O, y la forma ponderable
es el óxido de calcio, CaO, que se puede obtener al calcinarlo. Sin embargo, en la
precipitación de bario con sulfato, se precipita y se pesa como sulfato de bario, BaSO4, sin
experimentar cambios en su composición.
No todos los compuestos insolubles que puede formar un elemento pueden ser utilizados en
análisis gravimétrico. Sólo es posible utilizar un compuesto insoluble, en la determinación
gravimétrica de un elemento, si cumple una serie de condiciones; estas condiciones son:
1. Solubilidad: El precipitado debe ser lo suficientemente insoluble para que la parte
soluble no afecte al resultado del análisis (0.0001 g/l).
2. Pureza: Las propiedades físicas del precipitado deben ser tales que los
contaminantes se puedan liberar por tratamientos sencillos, como puede ser el lavado.
3. Filtrabilidad: Debe ser posible aislar cuantitativamente el precipitado sólido de la fase
líquida por métodos de filtración sencillos y rápidos. Por eso son más convenientes los
precipitados de cristales grandes que no obturan los poros del filtro y además adsorben
menos sustancias de la disolución, son menos contaminables puesto que su superficie
específica es menor.
Para la forma ponderable, se deben cumplir también una serie de condiciones:

71
1. Composición química conocida: es totalmente necesario que la composición del
precipitado corresponda exactamente con su fórmula química, si no, es imposible realizar
los correspondientes cálculos del análisis.
2. Deben tener estabilidad química, es decir, no sea higroscópico, ni absorba CO2
atmosférico, que no se oxide fácilmente al aire, etc.
3. Peso fórmula elevado, es deseable que el contenido del elemento que se desea
determinar en el precipitado sea lo menor posible, puesto que los errores de determinación
(errores de pesada, pérdidas debidas a la solubilidad del precipitado o a la transferencia
incompleta del precipitado al filtro) perturbarán menos sobre el resultado final del análisis.
La precipitación consiste en añadir a la disolución que contiene el elemento a
determinar, otra del reactivo precipitante, de manera que éste quede en exceso para
desplazar el equilibrio hacia la formación del compuesto insoluble. Se considera que la
precipitación es completa, si la cantidad del compuesto a determinar que permanece en la
disolución se halla fuera de los límites de la precisión de la pesada, es decir, no supera los
0.0001 g.
3 Aislamiento del precipitado del resto de la disolución. La filtración y el lavado son
operaciones sumamente importantes de las que depende la precisión del resultado. Hay dos
técnicas generales de filtración:
* Con papel de filtro de peso de cenizas conocido, y
* Con placa filtrante.
La primera se utiliza cuando el precipitado se calcina, mientras que la segunda se utiliza
cuando éste se seca. Después de filtrar se lava el precipitado con objeto de eliminar las
impurezas adsorbidas en la superficie del precipitado y la disolución madre que lo
impregna. Si el precipitado se va a calcinar el líquido del lavado debe contener únicamente
sustancias volátiles. Si el precipitado se va a secar, deben utilizarse para el lavado, líquidos
que se eliminen totalmente por secado. Solamente en el caso que se sepa que no puede
haber pérdidas por solubilidad, se usará agua como solución de lavado, pero normalmente
se utilizan disoluciones que contienen el reactivo precipitante, o reactivos que eviten la
solubilización del precipitado.
4. Secado y Calcinación. Se seca o deja secar el precipitado en el filtro y se transfiere filtro
y precipitado a un crisol, que se ha llevado previamente a peso constante, y se calcina en un
horno eléctrico o mufla. El calcinado se realiza para quemar el papel y eliminarlo y para
que el compuesto pase a la forma ponderable (eliminación del agua de cristalización,
formación de otro compuesto con diferente estequiometría, etc).
5. Pesada y cálculos. Como normalmente no se pesa la sustancia a determinar si no un
compuesto suyo, es necesario calcular a qué cantidad de sustancia que se determina
corresponde la cantidad encontrada de precipitado. La relación entre el peso fórmula de la
sustancia buscada y el peso fórmula de la sustancia pesada es lo que se conoce como factor
gravimétrico. Multiplicando este valor por los gramos de la sustancia pesada obtenemos el
correspondiente valor en gramos de la sustancia buscada.
Objetivo
Conocer la utilidad de las técnicas gravimétricas y aplicarlas en la determinación de
compuestos de hierro, aluminio y magnesio.

72
Práctica 23. Determinación gravimétrica de R2O3

Se puede determinar ion férrico de soluciones débilmente ácidas, neutras o ligeramente


alcalinas en forma de óxido férrico hidratado:

Fe 3+ + 3OH - + xH 2 O ® Fe(OH ) 3 × xH 2 O

Después de precipitación, filtración y lavado, el precipitado puede calcinarse para


obtenerlo en forma de óxido férrico anhidro, en cuya forma puede pesarse.

D
2 Fe(OH ) 3 × xH 2 O ¾
¾® Fe2 O3

El ion férrico forma complejos con varios aniones, entre ellos citrato, tartrato,
tiocianato, sulfato, cloruro, fluoruro, oxalato, cianuro y fosfato. Debido a esto la presencia
de cualquiera de ellos puede evitar parcial o totalmente la precipitación del ion férrico. Por
otra parte la precipitación del hierro como óxido férrico hidratado es incompleta si el hierro
no está totalmente en estado férrico en el momento de la precipitación.

Para calcular la concentración de óxido de hierro y óxido de aluminio


(representados como: R2O3) se toma en cuenta lo siguiente:

m muestra = m 2 - m1

[R 2 O 3 ] = m muestra
V

Donde:
m1 = peso del crisol (peso constante) (g)
m2 = peso del crisol más la muestra (g)
mmuestra = peso de muestra (R2O3)(g)
V = volumen de muestra (L).

La concentración puede expresarse en mg L-1.

Objetivo

Aplicar las técnicas gravimétricas en la determinación de óxido de hierro y óxido de


aluminio.

Reactivos
- Muestra problema
- NH4Cl

73
- Rojo de metilo
- NH3 al 50%
- Papel filtro whatman No. 41
- NH4NO3 al 1%

Material
- 1 vaso de precipitado de 100 mL
- 1 vaso de precipitado de 600 mL
- 1 vasos de precipitado de 250 mL
- 1 pipetas volumétrica de 10 mL
- 1 pipeta graduada de 10 mL
- 1 embudo de vidrio de talle corto (8 cm de diámetro)
- 1 vidrio de reloj (7.5 o 10 cm de diámetro)
- 1 agitador de vidrio
- 1 alargadera de Gooch
- 1 matraz kitasato de 500 mLl
- 1 anillo metálico para soporte universal
- 1 propipeta
- 1 piseta de plástico de 250 mL
- 1crisol de porcelana (30 mL) (los alumnos lo deben de comprar)
- Cápsula de porcelana

Procedimiento

1.- Tomar de 20 mL de muestra.


2.- Agregar 1 g de cloruro de amonio.
3.- Agregar rojo de metilo y adicionar lentamente NH3 al 50% hata cambio de
coloración de rojo a amarillo.
4.- Poner a digestión (reposo) por medio hora.
5.- Filtrar el precipitado decantando la mayor cantidad de solución para evitar que se
tape el papel filtro.
6.- Lavar el precipitado con solución de nitrato de amonio al 1%.
7.- Depositar el papel filtro en un crisol de porcelana a peso constante.
8.- Introducir el crisol en una estufa a 110°C.
9.- Calcinar en una mufla a 1000°C durante 40 min.
10.- Pasar el crisol a menor temperatura y dejar reposar.
11.- Poner el crisol en un desecador y dejar enfriar a temperatura ambiente.
12.- Pesar el crisol y su contenido en una balanza analítica.
13.- Calcinar nuevamente en la mufla por espacio de 15 minutos.
14.- Repetir desde el paso 10 hasta obtener peso constante.
15.- Calcular las ppm de óxido de fierro y/o aluminio en la muestra.

74
Práctica 24. Determinación de magnesio como pirofosfato de magnesio

Cuando se tiene una solución de magnesio se puede tener el compuesto


MgNH4PO4·6H2O llamado fosfato amónico magnésico, que precipita en frío y con un
exceso de fosfato al igual que en un exceso de iones amonio, la reacción que se lleva a cabo
es la siguiente:
Mg 2+ + NH 4+ + PO43- + H 2 O ® MgNH 4 PO4 × 6 H 2 O

Este precipitado tiene una solubilidad relativamente alta en agua pura, pero es
menos soluble en presencia de amoniaco, por lo cual se forma más lentamente; en
consecuencia, la solución debe dejarse en reposo, durante varias horas, antes de filtrarla. El
precipitado debe lavarse con solución de amoniaco y se pesa como fosfato amónico
magnésico hexahidratado o como pirofosfato de magnesio (Mg2P2O7).
Para que se lleve a cabo la transformación del fosfato amónico magnésico en
pirofosfato, el precipitado debe calcinarse.

D
MgNH 4 PO4 × 6 H 2 O ¾
¾® Mg 2 P2 O7

Para calcular la concentración de magnesio se procede de la siguiente manera:

m Mg 2 P2 O 7 = m 2 - m1

m Mg 2 P2O7
n Mg 2 P2O7 =
PM Mg 2 P2O7

2 Mg
n Mg = n Mg P O
2 2 7 1Mg 2 P2O
7
m Mg = n Mg PA Mg
m Mg
[Mg] =
Vm

Donde:
m1 = peso del crisol (peso constante) (g)
m2 = peso del crisol más la muestra (g)
m Mg 2 P2O 7 = peso de la muestra (Mg2P2O7)(g)
n Mg 2 P2O 7 = moles del Mg2P2O7
PM Mg 2 P2O 7 = peso molecular del Mg2P2O7 (g mol-1)
n Mg = moles de magnesio
m Mg = peso del magnesio
PA Mg = peso atómico del magnesio (g mol-1)
Vm =volumen de la muestra (L)
[Mg]= concentración del magnesio (g L-1)

75
La concentración de Mg puede expresarse en ppm.

Objetivo

Aplicar técnicas gravimétricas en la determinación de magnesio.

Reactivos
- Muestra problema
- Rojo de metilo
- NH3 al 50 %
- (NH4)2HPO4 al 10 %
- Papel whatman No. 41

Material

- 1 vaso de precipitado de 100 mL


- 1 vaso de precipitado de 600 mL
- 1 vasos de precipitado de 250 mL
- 1 pipetas volumétrica de 10 mL
- 1 pipeta graduada de 10 mL
- 1 embudo de vidrio de talle corto (8 cm de diámetro)
- 1 vidrio de reloj (7.5 o 10 cm de diámetro)
- 1 agitador de vidrio
- 1 alargadera de Gooch
- 1 matraz kitasato de 500 mL
- 1 anillo metálico para soporte universal
- 1 propipeta
- 1 piseta de plástico de 250 mL
- 1crisol de porcelana (30 mL) (los alumnos lo deben de comprar)

Procedimiento

1.- Tomar una muestra de 20 mL.


2.- Agregar una gota de rojo de metilo.
3.- Agregar gota a gota y con agitación solución de NH3 al 50% hasta vire del
indicador.
4.- Agregar gota a gota una pequeña cantidad de una solución al 10% de (NH4)HPO4
para lograr la precipitación cuidando de no tocar las paredes del recipiente.
5.- De ser necesario adicione nuevamente gota a gota solución de NH3 para mantener el
indicador amarillo y exceso de base.
6.- Deje reposar por espacio de 2 a 3 horas.
7.- Filtre la solución en papel W-41.
8.- Deposite el papel en un crisol a peso constante e introdúzcalo a la estufa a 110°C
hasta que exista una pérdida suficiente de agua.
9.- Calcine en la mufla a 1000°C durante 40 minutos.
10.- Enfríe y pese.

76
11.- Repita hasta obtener peso constante.
12.- Calcule ppm de Mg en la muestra.

77
Práctica No.25 Análisis de una muestra problema

Objetivo
Que el alumno aplique las técnicas aprendidas durante el curso (valoraciones ácido-base,
complejométricas, óxido-reducción y precipitación) en el análisis de cationes y aniones de
una muestra problema, proponiendo su propio esquema de análisis.

Procedimiento
El alumno propondrá el esquema para el desarrollo de la práctica.
Reportar de acuerdo a las instrucciones del profesor.

78
BIBLIOGRAFÍA
1. Harris, Daniel C., Análisis Químico Cuantitativo, Grupo Editorial Iberoamérica, S. A.
de C.V., México, 1992.
4. Dick, J. G., Analytal Chemistry, Robert E. Krieger Publishing Company, Huntinton,
New York, 1978.
5. Rubinson J.F., K. Rubinson A., Química Analítica Contemporánea, Primera Edición,
Prentice Hall, México, 2000.
6. Skoog, D.A., West, D. N., Holler, F. J., Química Analítica, Sexta edición, McGraw
Hill/Interamericana de México S. A. de C. V., Colombia, 1999.
7. Ramette, R. W., Equilibrio y Análisis Químico, Editorial Fondo Educativo
Interamericano, E.U.A., 1983.
9. Ayres, G. H., Análisis Químico Cuantitativo, Editorial Harla, S. A. de C. V., México,
1981.
10. Pietrzik, D. J., Química Analítica, Segunda edición, Editorial Interamericana, México,
1983.
11. Orozco D., F., Analísis Químico Cuantitativo, Sexta Edición, Editorial Porrua, S. A.,
México, 1970.
12. Watty B., M. Química Analítica, Editorial Alhambra Mexicana, S. A., México, 1982.
13. Araneo, A., Química Analítica Cualitativa, Editorial McGraw Hill Latinoamericana, S.
A, Bogota, 1981.
14. Hamilton, L. F. Dimpson S. G., Cálculos de Química Analítica, Primera edición. Libros
McGraw Hill de México, S.A. de C.V., México, 1980.
15. Kolthoff, M., Sandelll, E.B., Ehan, J.M., Bruckenstein, S. Análisis Químico
Cuantitativo, McMillan, New York, 1969.
16. Flaschka,H.A., Barnard, A. J., Sturrock P. E., Química Analítica Cuantitativa, Tomo I,
CECSA, México, 1973.
17. Christian, G.D., Química Analítica, Editorial, 2da edición, Limusa, México, 1981.
18. Kenner, Ch. T., Busch, K. W., Quantitative Analysis, McMillan Publishing Co., New
York, 1979.
19. Bard, A. J., Equilibrio Químico, Harper & Row Publishers Inc., New York, 1970.
20. Braun, R.D., Introduction to Chemical Analysis, Editorial McGraw Hill, México, 1983
21.- Ayres, G.H., Análisis Químico Cuantitativo, Harla, S.A. de C.V. México, 1975.

79
ANEXO I

Unidades de concentración
La concentración es en general un término que expresa la cantidad de soluto
contenido en una cantidad determinada de material. Existen diferentes maneras de expresar
las concentraciones. La molaridad y la normalidad son los términos de concentración que se
utilizan con más frecuencia en los análisis volumétricos. El término por ciento en peso se
emplea comúnmente para expresar la concentración aproximada de los reactivos de
laboratorio. Para soluciones muy diluidas es conveniente utilizar unidades de partes por
millón.

Molaridad
Esta unidad de concentración se basa en el volumen de una solución y por ello es
conveniente utilizarla en los procedimientos del laboratorio en donde la cantidad medida es
el volumen de solución. La molaridad expresa el número de moles de soluto divididos por
el número de litros de solución que lo contienen.


M=
V
En donde:
M = molaridad (mol L-1),
nº = número de moles
V = volumen de solución (L).

Recordando que el número de moles de una sustancia está relacionada con su peso en
gramos a través de su peso molecular, tenemos la siguiente expresión:

m
nº =
PM

En donde:
m = peso del soluto (g)
PM = peso molecular (g mol-1)

De aquí se deduce que:

m
M=
PM ´ V

Esta ecuación también se puede representar para obtener la masa del soluto en gramos:

m = M ´ PM ´ V

80
Normalidad
Esta unidad de concentración se basa en el volumen de solución. Expresa el número de
equivalentes de soluto (# equivalentes) dividido por el número de litros de solución que
contienen al soluto:

eq
N=
V
En donde
N = normalidad (eq L-1),
eq = número de equivalentes
V = volumen de la solución (L).

Recordando que el número de equivalentes de una sustancia está relacionada con su peso
(m) en gramos a través de su peso equivalente (PE):

m
eq =
PE

En donde:
PE = peso equivalente

De aquí se deduce que:

m
N=
PE ´ V

Esta ecuación también se puede representar para obtener la masa del soluto en gramos:

m = N ´ PE ´ V

El peso equivalente se relaciona con el peso molecular de acuerdo a la siguiente expresión:

PM
PE =
Z

La relación entre normalidad (N) y molaridad (M) es:

N=MZ

En donde Z es el número de moles de ion hidrógeno, electrones o cationes monovalentes


suministrados o combinados con la sustancia reaccionante.

81
Porcentaje:
La manera más común de reportar el resultado final de una determinación cuantitativa es el
porcentaje de analito. El porcentaje puede ser expresado en términos de peso o volumen:

w manalito
% = ´100
w mmuestra
v V
% = analito ´100
v Vmuestra

En donde:
manalito= masa del analito
mmuestra= masa de la muestra
Vanalito= volumen del analito
Vmuestra= volumen de la muestra

Partes por millón (ppm):


Este término representa el número de un componente en un millón de partes de la mezcla a
la que pertenece. Esto lo podemos expresar utilizando unidades de peso en forma similar a
como se expresó el por ciento en peso:

manalito
ppm = ´10 6
mmuestra

Si el solvente es agua, su densidad es igual a 1.00 (g mL-1). Esto significa que l.0 L de
solución pesará l.0 kg y la ecuación puede escribirse de la siguiente manera:

kg analito kg mg analito
ppm = ´10 6 = analito ´10 6 =
kg muestra Lsolución Lsolución

82
ANEXO II

Normas de Seguridad

El trabajo en el Laboratorio requiere la observación de una serie de normas de


seguridad que eviten posibles accidentes, por lo que es de suma importancia que se sigan las
normas de trabajo que a continuación se mencionan.

Normas de trabajo y precauciones

- Cada equipo se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material.

- Debe utilizarse en todo momento la bata, ya que evita que posibles proyecciones de sustancias
químicas lleguen a la piel. Además, la bata en el laboratorio es imprescindible para evitar
deterioros en la ropa por quemaduras, manchas, etc. Deberá ir siempre abrochada.

- En el laboratorio hay que trabajar con lentes de seguridad. Por otra parte, el llevar lentes de
contacto no es recomendable, pues si hay vapores irritantes se pueden acumular entre la lente y
el ojo ocasionando lesiones en éste.

- En el laboratorio se debe usar el calzado adecuado; cerrado e impermeable. Así se protege


adecuadamente a los pies de la acción de sustancias potencialmente agresivas que pudieran ser
derramadas accidentalmente.

- En el laboratorio está terminantemente prohibido ingerir cualquier tipo de alimento, sea


este líquido o sólido.

- Los alumnos no realizarán experimentos no autorizados ni modificarán los propuestos.

- En ningún caso se echarán papeles o productos sólidos en los tanques de desagüe.

83
ANEXO III
Eliminación y/o disposición de residuos generados en el laboratorio

Ácidos y bases

Los ácidos y las bases inorgánicas (excepto los cianuros) se deben neutralizar antes
de ser agregadas al desagüe. Como agentes neutralizantes se utilizan el carbonato de calcio
y el ácido clorhídrico. Los ácidos minerales: ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, ácido nítrico
o ácido acético pueden neutralizarse con desechos de hidróxido de sodio, hidróxido de
potasio u otras bases diluidas. La solución ácida debe diluirse hasta una concentración no
mayor a 1M, después de lo cual se añade la base lentamente y con agitación. El pH de la
solución final deberá estar cercano a 7.

Metales Pesados

Muchos iones metálicos son tóxicos por encima de una concentración límite. Los
compuestos de cadmio, cobalto, cromo, manganeso y níquel son cancerígenos, algunos son
teratogénicos. Una estrategia económica para eliminar iones cargados positivamente
consiste en tratar los residuos con carbonato de sodio y formar los hidróxidos o los
carbonatos correspondientes, los cuales en la mayoría de los casos son lo bastante
insolubles para reducir la concentración del metal en solución hasta límites aceptables.

Permanganato de potasio

Calcular la concentración de la solución. Para cada mL de solución adicionar una


gota de ácido sulfúrico concentrado. En la vitrina de extracción, lentamente y con agitación,
adicionar solución de bisulfito de sodio al 10% hasta que desaparezca el color del
permanganato y se inicie la precipitación de dióxido de manganeso, café. Neutralizar la
solución resultante con carbonato de sodio sólido y desechar la solución incolora en el
drenaje.

84
ANEXO IV

Símbolos de riesgo

Para manejar con seguridad las sustancias químicas se han ideado diversos códigos
dependiendo de la casa fabricante, pero en general los sistemas clasifican las sustancias en
las siguientes categorías:

•Sustancias explosivas. Peligro. Este símbolo señaliza sustancias que


pueden explotar bajo determinadas condiciones. Ejemplo: dicromato de
amonio.
Precaución. Evitar choques, percusión, fricción, formación de chispas y
contacto con el calor.

•Sustancias oxidantes (comburentes)


Peligro. Los compuestos comburentes pueden inflamar sustancias
combustibles o favorecer la amplitud de incendios ya declarados,
dificultando su extinción. Ejemplo: permanganato de potasio, peróxido
de sodio. Precaución. Evitar cualquier contacto con sustancias
combustibles.

• Sustancias fácilmente inflamables


a. Sustancias autoinflamables. Ejemplo: alquilos de aluminio, fósforo.
Precaución. Evitar contacto con el aire
b. Gases fácilmente inflamables. Ejemplo: butano, propano.
Precaución. Evitar la formación de mezclas inflamables gas-aire y aislar
de fuentes de ignición. c. Sustancias sensibles a la humedad
Productos químicos que desarrollan emanaciones de gas inflamable al
contacto con el agua. Ejemplo: litio, borohidruro de sodio.
Precauciones: evitar contacto con agua o con humedad.

• Líquidos inflamables
En términos muy sencillos, los líquidos inflamables son aquellos que fácilmente pueden
arder. El que un líquido arda con más o menos facilidad depende de su punto de llama.
Entre más bajo sea este punto más fácilmente arde el reactivo y por lo tanto mayor cuidado
se ha de tener en su manejo, almacenamiento y transporte.

85
• Sustancias tóxicas
Peligro. Tras una inhalación, ingestión o absorción a través de la piel
pueden presentarse, en general, trastornos orgánicos de carácter grave o
incluso la muerte. Ejemplo: trióxido de arsénico, cloruro de
mercurio(II).
Precaución. Evitar cualquier contacto con el cuerpo y en caso de
malestar acudir inmediatamente al médico.

• Sustancias nocivas
Peligro. La incorporación de estas sustancias por el organismo produce
efectos nocivos de poca trascendencia. Ejemplo: tricloroetileno.
Precaución. Evitar el contacto con el cuerpo humano así como la
inhalación de vapores. En caso de malestar acudir al médico.

• Sustancias corrosivas
Peligro. Por contacto con estas sustancias se destruye el tejido vivo y
también otros materiales. Ejemplo: bromo, ácido sulfúrico.
Precaución. No inhalar los vapores y evitar el contacto con la piel, los
ojos y la ropa.

• Sustancias irritantes
Peligro. Este símbolo destaca en aquellas sustancias que pueden
producir acción irritante sobre la piel, los ojos y sobre los órganos
respiratorios. Ejemplo: amoníaco, cloruro de bencilo.
Precaución. No inhalar los vapores y evitar el contacto con la piel y los
ojos.

86

También podría gustarte