Está en la página 1de 24

PROVINCIA DE SANTA FE

Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado


Instituto Provincial de Estadística y Censos

EVOLUCIÓN DEL
ÍNDICE DE PRECIOS
AL CONSUMIDOR
AÑO 2010

Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado | Secretaría de Tecnologías para la Gestión


w w w. s a n t a f e . g o v. a r
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE
DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Marzo 2011
AÑO 2010

Señor Gobernador de la Provincia de Santa Fe


DR. HERMES JUAN BINNER

Ministro de Gobierno y Reforma del Estado


DR. ANTONIO BONFATTI

Secretario de Tecnologías para la Gestión


ING. JAVIER ECHANIZ

Director Provincial del Instituto Provincial


de Estadística y Censos
LIC. JORGE ALEJANDRO MOORE

Directora General del Instituto Provincial


de Estadística y Censos
Lic. RAQUEL PELLATELLI

Equipo Responsable
Lic. Juliana Merello

Colaboración
Est. Estela Sosa

Procesamiento de la Información de Precios


Lic. Ester Forzani

Diseño y Diagramación
Angelina Araiz

P. 2
IPEC | Provincia de Santa Fe
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE
DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Marzo 2011
AÑO 2010

ÍNDICE
P.05 Introducción
P.06 Evolución del IPC de la Provincia de Santa Fe en el año 2010
P.06 Gráfico 1: Índice de Precios al Consumidor de la provincia de Santa Fe, base 2003=100. Variaciones respecto del mes anterior. Año 2010
P.07 Gráfico 2: Índice de Precios al Consumidor de la provincia de Santa Fe, base 2003=100. Variación porcentual respecto del año anterior, según
capítulos. Año 2010
P.07 Cuadro 1: Índice de Precios al Consumidor de la provincia de Santa Fe, base 2003=100. Variación porcentual respecto del año anterior e
incidencia de los capítulos en el nivel general de la provincia de Santa Fe
P.08 Gráfico 3: Índice de Precios al Consumidor de la provincia de Santa Fe, base 2003=100. Variación acumulada de 12 meses. Años 2008 a 2010
P.08 Gráfico 4: Índice de Precios al Consumidor de la provincia de Santa Fe, base 2003=100. Variación acumulada en el año. Años 2008 a 2010
P.09 Gráfico 5: Índice de Precios al Consumidor de la provincia de Santa Fe, base 2003=100. Variación acumulada en el año, según capítulos. Años
2008 a 2010
P.10 Alimentos y bebidas
P.10 Gráfico 6: Variación acumulada del capítulo Alimentos y bebidas y sus divisiones. Aglomerado Rosario. Año 2010
P.11 Gráfico 7: Variación acumulada de los grupos de la división Alimentos para consumir en el hogar. Aglomerado Rosario. Año 2010
P.12 Gráfico 8: Variación acumulada de los subgrupos del grupo Carnes. Aglomerado Rosario. Año 2010
P.13 Indumentaria
P.13 Gráfico 9: Variación acumulada del capítulo Indumentaria y sus divisiones. Aglomerado Rosario. Año 2010
P.14 Vivienda y servicios básicos
P.14 Gráfico 10: Variación acumulada del capítulo Vivienda y servicios básicos y sus divisiones. Aglomerado Rosario. Año 2010
P.15 Gráfico 11: Variación acumulada de las principales variedades de la división Servicios básicos y combustibles para la vivienda.
Aglomerado Rosario. Año 2010
P.16 Equipamiento y mantenimiento del hogar
P.16 Gráfico 12: Variación acumulada del capítulo Equipamiento y mantenimiento del hogar y sus divisiones. Aglomerado Rosario. Año 2010
P.17 Atención médica y gastos para la salud
P.17 Gráfico 13: Variación acumulada del capítulo Atención médica y gastos para la salud y sus divisiones. Aglomerado Rosario. Año 2010
P.18 Transporte y comunicaciones
P.18 Gráfico 14: Variación acumulada del capítulo Transporte y comunicaciones y sus divisiones. Aglomerado Rosario. Año 2010
P.19 Gráfico 15: Variación acumulada de los grupos de la división Transporte. Aglomerado Rosario. Año 2010
P.19 Gráfico 16: Variación acumulada de las variedades del grupo Transporte público de pasajeros. Aglomerado Rosario. Año 2010
P.20 Esparcimiento
P.20 Gráfico 17: Variación acumulada del capítulo Esparcimiento y sus divisiones. Aglomerado Rosario. Año 2010
P.21 Educación
P.21 Gráfico 18: Variación acumulada del capítulo Educación y sus divisiones. Aglomerado Rosario. Año 2010
P.22 Otros bienes y servicios
P.22 Gráfico 19: Variación acumulada del capítulo Otros bienes y servicios y sus divisiones. Aglomerado Rosario. Año 2010
P.23 Principales aumentos y bajas
P.23 Cuadro 2: Variación porcentual de las variedades con los principales aumentos, principales bajas y precios estables. Aglomerado Rosario.
Año 2010 respecto del Año 2009
P.24 Conclusiones

P. 3
IPEC | Provincia de Santa Fe
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE
DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Marzo 2011
AÑO 2010

MARZO 2011

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE


PRECIOS AL CONSUMIDOR
AÑO 2010

INSTITUTO PROVINCIAL DE ESTADISTICA Y CENSOS


Salta 2661 - Piso 3 - (3000) Santa Fe - C.C. N: 140
Tel.: +54 (342) 457-3753 / 457-3783 / 457-2539 | Tel.Fax: 457-4792 / 457-3747
Correo electrónico: rpell@indec.mecon.gov.ar | jmoor@indec.mecon.gov.ar

Santa Fe 1950 – Piso 2 – (2000) Rosario


Tel.: +54 (341) 472-1115 / 472-1156 / 472-1317
Correo electrónico: ipecrosario@indec.mecon.gov.ar

P. 4
IPEC | Provincia de Santa Fe
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE
DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Marzo 2011
AÑO 2010

Introducción

El Índice de Precios al Consumidor de la Provincia Santa Fe mide la evolución de los precios de un conjunto de
bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en la Provincia Santa Fe. El IPC
mide cómo evolucionan -en promedio- los precios de esa canasta, pero no cuánto vale en un momento del tiempo.
Cuando el índice sube, refleja una disminución en el poder de compra del dinero en función de los precios medios de
ese conjunto de bienes y servicios de consumo; cuando baja, refleja un aumento del poder de compra del dinero en
esos mismos términos.

El IPC Provincial se calcula a partir de los IPC de los Aglomerados Rosario y Santa Fe, ponderando cada uno
de ellos por su peso relativo en la población total urbana de la provincia. Para el IPC Provincial el peso relativo de
Rosario es del 72% y el del Aglomerado Santa Fe del 28%. Para el cálculo del IPC se utiliza una formula de tipo
Laspeyres con ponderaciones fijas para los capítulos, divisiones, grupos, subgrupos y productos.

El conjunto de bienes y servicios cuyos precios son recopilados por el Instituto Provincial de Estadística y
Censos (IPEC) durante todos los días hábiles del mes para el cálculo del IPC Provincia, constituye la canasta del índice,
que es representativa de los gastos de consumo de los hogares residentes en los Aglomerados Rosario y Santa Fe.

En el aglomerado Rosario se toman aproximadamente 15.700 precios mensuales que son provistos por
1.220 informantes de distinta índole: negocios, supermercados, organismos, servicios. En el aglomerado Santa Fe se
consideran más de 700 informantes y se recolectan poco menos de 9.500 precios mensuales. Esto es llevado a cabo
por encuestadores que recorren diariamente distintos sectores de ambos aglomerados relevando dichos precios.

La canasta del índice se desagrega en 9 capítulos, 26 divisiones, 63 grupos, 114 subgrupos, 168 productos
y 338 variedades. Ejemplo de la división de un capítulo:

Capítulo Alimentos y bebidas


División Alimentos
Grupo Frutas
Subgrupo Frutas frescas
Producto Frutas cítricas
Variedad Naranja

Se denomina variedades a los artículos seleccionados con ciertas especificaciones, cuya evolución de
precios se considera representativa de un subconjunto de artículos o servicios pertenecientes al mismo producto. Por
ejemplo, “pan lacteado” es una variedad del producto “pan envasado”; “asado” es una variedad del producto “cortes
de carne vacuna”. Las variaciones de precios de los bienes y servicios que componen la canasta participan en el IPC
de acuerdo a su importancia (ponderaciones) en el gasto de consumo promedio mensual de los hogares.

Las ponderaciones de los capítulos fueron estimadas a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de
Gastos de los Hogares (ENGH) 96/97 realizada por el INDEC en conjunto con las Direcciones Provinciales de

P. 5
IPEC | Provincia de Santa Fe
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE
DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Marzo 2011
AÑO 2010

Estadística (DPE), y actualizadas desde el período de referencia de la ENGH hasta el período base del índice (año
2003), con la evolución de los precios del IPC-GBA. Está pendiente de utilizar la Encuesta 2004-2005, no obstante los
resultados de la misma no alteran sustancialmente las ponderaciones de los capítulos como se observa en el informe
correspondiente1. La importancia de la encuesta de gastos y su actualización es la que permite modificar las
ponderaciones de los distintos bienes y servicios. El IPC de la Provincia de Santa Fe es parte de un programa del
INDEC y hasta abril del año 2008 era utilizado como parte del cálculo del IPC Nacional.

Los precios promedio mensuales se publican a partir de Octubre del año 2005 con base 2003=100, la serie
completa se dispone en el Portal de la Provincia.

En el presente informe se analiza el comportamiento (o la evolución) del Indice de Precios al Consumidor en la


Provincia de Santa Fe durante el año 2010.

Evolución del IPC de la Provincia de Santa Fe en el año 2010


El Nivel General del Índice de Precios al Consumidor para la provincia de Santa Fe registró en el año 2010 una
variación de 25,6% con relación a diciembre de 2009. Durante los meses de febrero y octubre se produjeron los
mayores aumentos (3,6% y 2,9% respectivamente).

Gráfico 1: Índice de Precios al Consumidor de la provincia de Santa Fe, base 2003=100.


Variaciones respecto del mes anterior. Año 2010
4,0
3,6
3,5
2,9
3,0
Variac ión (% )

2,5 2,1 2,1


2,4
2,0 2,3 1,8
1,6
1,5 1,2 1,2
1,0
1,0 0,9
0,5
0,0
Ene-10

Feb-10

Mar-10

May-10

J un-10

Jul-10

Oct-10

Nov-10

Dic-10
Sep-10
Abr-10

Ago-10

El capítulo Alimentos y bebidas registró una variación del 37,6% con respecto a diciembre de 2009. Al ser
este el capitulo de mayor influencia dentro del índice (37,7% es su ponderación) un aumento fuerte en el mismo tiene
un impacto importante en el nivel general. Siguiendo en importancia, el capítulo Educación registró una variación del
25%. El resto de los capítulos tuvieron variaciones menores al 20%.

1 Se puede consultar en: http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/73781/358187/version/1/file/engh_2008[1].pdf

P. 6
IPEC | Provincia de Santa Fe
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE
DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Marzo 2011
AÑO 2010

Gráfico 2: Índice de Precios al Consumidor de la provincia de Santa Fe, base 2003=100.


Variación porcentual respecto del año anterior, según capítulos. Año 2010
40
35
30
25
20
%

15
10
5
0
Indumentar ia

Esparc imiento
Equipamiento y

Educac ión

Otros bienes y
Alimentos y

médica y gastos

comunicac iones
Vivienda y
Nivel General

mantenimiento

T ransporte y
servicios

para la salud
Bebidas

básic os

Atención
del hogar

ser vicios
La incidencia de un capítulo en el nivel general mide lo que hubiera variado el nivel general del índice si el
resto de los precios hubiesen permanecido constantes. La suma total de las incidencias de los capítulos es igual a la
variación del nivel general del índice.

En el año 2010, el capítulo Alimentación tuvo una incidencia de 15,54 puntos sobre 25,62, o sea que
representa el 60,63% de la variación del índice. Esto significa que si el resto de los capítulos no hubieran tenido
variación, el nivel general del índice hubiera tenido una variación del 15,5% debido a los aumentos de precios de este
capítulo. Como se puede observar, este capítulo es el que tiene la mayor influencia en la variación del índice en este
período. El que le sigue en importancia es Transporte y Comunicaciones, con una incidencia de sólo 2,16 puntos
sobre 25,62, representando el 8,42% de la variación del nivel general.

Cuadro 1: Índice de Precios al Consumidor de la provincia de Santa Fe, base 2003=100. Variación
porcentual respecto del año anterior e incidencia de los capítulos en el nivel general de la provincia de Santa Fe

Nivel general
Variación Incidencia Participación
Ponderación
y capítulos
2010 en puntos porcentual
Nivel General 25,6 100 25,62 100
Alimentos y bebidas 37,6 37,71 15,54 60,63
Indumentaria 18,5 7,76 1,44 5,63
Vivienda y servicios básicos 17,1 9,4 1,58 6,15
Equipamiento y mantenimiento del hogar 14,9 5,88 0,80 3,14
Atención médica y gastos para la salud 16,7 7,9 1,09 4,25
Transporte y comunicaciones 15,2 16,02 2,16 8,42
Esparcimiento 17,5 8,72 1,38 5,37
Educación 25,0 2,25 0,79 3,08
Otros bienes y servicios 18,9 4,37 0,86 3,35

P. 7
IPEC | Provincia de Santa Fe
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE
DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Marzo 2011
AÑO 2010

Gráfico 3: Índice de Precios al Consumidor de la provincia de Santa Fe, base 2003=100.


Variación acumulada de 12 meses. Años 2008 a 2010
30
Variación acumulada 12 meses (%)

25

20 Diciembre 2010
25,62%
15 Diciembre 2008
22,49%
10 Diciembre 2009
14,27%
5

N 9
Se 8

S 9

Se 0
8

0
8

M 8

En 8
9

M 9

E 9
0

M 0

10

0
l-0

l-1
-0

-0

-1
-0

-0

-0

-0

-0

-0

-0

-0

-1

-1

-1
l-0

p-
ov
e

ep

ne
ay

ay
ar

ar
ov

ov
p

ay
ar
Ju

Ju

Ju
En

M
N

N
Gráfico 4: Índice de Precios al Consumidor de la provincia de Santa Fe, base 2003=100.
Variación acumulada en el año. Años 2008 a 2010
30
Diciembre 2010
Variación acumulada mensual (%)

Diciembre 2008 25,62%


25
22,49%

20
Diciembre 2009
14,27%
15

10

0
Se 8

S 9

Se 0
8

0
8

08

09

10

0
l- 0

l-1
-0

-1
-0

-0

-0

-0

-0

-1

-1

-1
l-0
-0
-0

p-
p-

e-

ov

ov
ep

ne

ay
ar
ov
e

ay

ay

Ju
ar

ar
Ju

Ju
En

En
M

M
N

N
M

M
E

En los años 2008 y 2009, el capítulo que presentaba las mayores variaciones acumuladas era Educación. En
el 2008 tuvo un aumento de aproximadamente el 20% al mes de mayo y acumuló un 35% de aumento al finalizar el
año. En el 2009, si bien las variaciones fueron de menor magnitud, volvió a tener un incremento acumulado del 15%
en el mes de abril, finalizando el año con una variación acumulada del 17,3%. En el año 2010 el capítulo con mayores
variaciones mensuales y acumuladas fue Alimentos y Bebidas, con dos fuertes alzas, la primera en el mes de febrero,
y continuó en aumento hasta otra fuerte suba en septiembre que se mantuvo hasta diciembre.

P. 8
IPEC | Provincia de Santa Fe
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE
DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Marzo 2011
AÑO 2010

Gráfico 5: Índice de Precios al Consumidor de la provincia de Santa Fe, base 2003=100.


Variación acumulada en el año, según capítulos. Años 2008 a 2010
40
1° Educación
2° Alimentos y bebidas 1° Alimentos y bebidas Alimentos y Bebidas
35 2° Educación
Variación acumula da mensual (%)

30 Indumentaria

Vivienda y servicios
25 1° Educación básicos
2° Otros bienes y servicios Equipamiento y
20 mantenimiento del hogar
Atención médica y gastos
15 para la salud
Transporte y
10 comunicaciones
Esparcimiento
5
Educación
0
Otros bienes y servicios
-5
Se 8

Se 9

Se 0
9
M 9
M 9

N 9

En 9

M 0

M 0
8

Ju 0
M 8
M 8

No 8
En 8

No 0
10
l- 0

l- 1
l-0
-0

-0
0
-0

0
0
-0

0
-0

1
-1

1
-1
p-

e-
e-

p-

v-
e-

p-

v-
ov
ay

ay
ar

ar
Ju

ay
ar

Ju
En

A continuación se hará un análisis detallado del comportamiento del índice en cada capítulo, destacando los
aspectos que ayuden a comprender lo sucedido con el IPC en el año 2010. En este informe se trabajará con el índice
del aglomerado Gran Rosario.

P. 9
IPEC | Provincia de Santa Fe
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE
DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Marzo 2011
AÑO 2010

Alimentos y bebidas
Como se mencionó anteriormente, el capítulo “Alimentos y bebidas” fue el que tuvo la mayor variación
acumulada durante el año 2010 (37,6%). Si se observa el comportamiento de las divisiones de este capítulo, la que
más aumentó fue “Alimentos para consumir en el hogar”, que acumuló una variación del 40,4% durante el año.

Gráfico 6: Variación acumulada del capítulo Alimentos y bebidas y sus divisiones.


Aglomerado Rosario. Año 2010

Alimentos y bebidas
Alimentos y bebidas
45
40
Variac ión ac umulada (% )

35 Alimentos para
consumir en el hogar
30
25
Bebidas e infusiones
20 para consumir en el
15 hogar
10 Alimentos y bebidas
5 consumidos fuera del
hogar
0
Ene-10

Feb-10

Mar-10

May-10

Jun-10

Jul-10

Oc t-10

Nov-10

Dic -10
Sep-10
Abr-10

Ago-10

Dentro de la división “Alimentos para consumir en el hogar”, el grupo “Carnes” fue ampliamente el que más
aumentó, acumulando una variación del 72,2% en el año. El grupo “Carnes” tiene una ponderación del 11,27% sobre
el total del índice (superior a la mayoría de los capítulos del índice) y es por eso que tiene una influencia muy alta en el
comportamiento del mismo. Si se calcula la incidencia de este grupo en el nivel general del índice es de 9,32 puntos
sobre 25,62, es decir que representa un 36,4% de la variación del mismo.

Le siguen en importancia los grupos “Comidas listas para llevar” y “Azúcar, miel, dulces y cacao”, que
acumularon una variación superior al 40%, y el grupo “Productos lácteos y huevos”, con una variación del 29,4%.

Este capítulo incluye algunos productos cuyo precio ha sido afectado por decisiones y medidas del Gobierno
Nacional, con el fin de preservar el poder adquisitivo de la población y, en particular el de los sectores de menores
ingresos, el cual establece mecanismos de compensación con el objeto a contribuir a la estabilidad de la Canasta
Básica Alimentaria.

Por ejemplo, la situación de las harinas, tanto de trigo como de maíz, estuvo condicionada en los últimos años
por la intervención del Estado, mediante un régimen de compensaciones a los molinos harineros para desacoplar el
precio local del internacional. Asimismo, se cerraron o limitaron las exportaciones para imponer un freno al
incremento de los precios. Esto permite a la industria panadera acceder a un menor costo a la bolsa de harina.

P. 10
IPEC | Provincia de Santa Fe
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE
DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Marzo 2011
AÑO 2010

Otra política gubernamental, que a través de acuerdos de precios con los principales molinos aceiteros, logró
a partir del año 2007 mantener relativamente estable el valor minorista del aceite, minimizando la fuerte volatilidad
del precio mayorista.

Otros productos agropecuarios que mantienen una fuerte intervención del estado en sus precios son la leche
(que cuenta con un régimen de compensaciones) y la carne, en donde los productores reciben un subsidio, por
tonelada de alimento balanceado utilizada para engorde, el importe que resulta de la diferencia entre el valor de
mercado del producto y los precios de abastecimiento interno.

Gráfico 7: Variación acumulada de los grupos de la división Alimentos para consumir en el hogar.
Aglomerado Rosario. Año 2010

Alimentos para consumir en el hogar Productos de panificación,


80 cereales y pastas
Carnes
70
60 Aceites y grasas
Variación acumulada (%)

50
Productos lácteos y huevos
40
30 Frutas

20
Verduras
10

0 Azúcar, miel, dulces y


cacao
-10
Condimentos y otros
-20 productos alimenticios
Ene-10

Feb-10

May-10

Nov-10

Dic-10
Mar-10

Jun-10

Jul- 10

Sep-10

Oct-10
Abr-10

Ago-10

Comidas listas para llevar

Dentro del grupo “Carnes”, “Carne vacuna” (que es el subgrupo con mayor ponderación de este grupo)
registró una variación del 82.14% y “Otras carnes rojas frescas” registró un aumento del 82,9%. “Carnes de ave”,
mostró un aumento de casi el 63% durante el 2010.

En este grupo se observan dos fuertes alzas de precios en el año, la primera entre los meses de febrero y
marzo, donde ya se acumulaban aumentos de casi el 40%, y otra entre los meses de octubre y noviembre, que
continuó hasta fin de año.

P. 11
IPEC | Provincia de Santa Fe
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE
DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Marzo 2011
AÑO 2010

Gráfico 8: Variación acumulada de los subgrupos del grupo Carnes.


Aglomerado Rosario. Año 2010

Carnes
90 Carne vacuna

80
Variación acumulada (%)

70 Otras carnes rojas


frescas
60
50 Carne de ave
40
30
Pescados y mariscos
20 frescos y congelados
10
Fiambres, embutidos y
0 conservas
May-10
Ene-10

Feb-10

Mar-10

Jun-10

Jul- 10

Oct-10

Nov-10

Dic-10
Ago-10

Sep-10
Abr-10

Entre los factores que han incidido en la suba de los precios de la carne se pueden destacar: la baja
rentabilidad del sector y como consecuencia, el reemplazo hacia la actividad de siembra de cereales y oleaginosas,
por sobre todo la soja, y el factor climático (inundaciones y sequías) lo que ha llevado a una reducción del stock
ganadero en los últimos años, especialmente en los departamentos del norte santafesino.

P. 12
IPEC | Provincia de Santa Fe
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE
DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Marzo 2011
AÑO 2010

Indumentaria
El capítulo “Indumentaria” tuvo una variación del 17,5% durante el año 2010. Dentro de este capítulo, la
división que más aumentó fue “Accesorios y servicios para la indumentaria”, que registró una variación de 25,8%,
seguida por “Calzado”, que acumuló una variación del 22,2%.

Gráfico 9: Variación acumulada del capítulo Indumentaria y sus divisiones.


Aglomerado Rosario. Año 2010
Indumentaria
30
Indumentaria
25
Variac ión ac umulada (% )

20
Ropa
15

10
Calzado
5

0
Accesorios y servicios
-5 para la indumentaria
Ene-10

Feb-10

Mar-10

May-10

J un-10

J ul-10

Oct-10

Nov-10

Dic-10
Ago-10

Sep-10
Abr-10

P. 13
IPEC | Provincia de Santa Fe
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE
DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Marzo 2011
AÑO 2010

Vivienda y servicios básicos


El capítulo “Vivienda y servicios básicos” acumuló un 17,1% de aumento durante el año 2010. Dentro de
este capítulo, la división que más aumentó fue “Servicios básicos y combustibles para la vivienda” (23,3%), que
incluye gas de red o garrafa, electricidad, agua y cloacas. La división “Alquiler de la vivienda” acumuló un incremento
del 14,8%.

Gráfico 10: Variación acumulada del capítulo Vivienda y servicios básicos y sus divisiones.
Aglomerado Rosario. Año 2010
Vivienda y servicios básicos
Vivienda y servicios
25
básicos
Variación acumulada (% )

20
Alquiler de la vivienda

15

Servicios básicos y
10
combustibles para la
vivienda
5
Reparación y gastos
comunes de la vivienda
0
Ene-10

Feb-10

Mar-10

May-10

Jun-10

Jul-10

Oc t-10

Nov-10

Dic -10
Sep-10
Abr -10

Ago-10

Se centra la atención en la división “Servicios básicos y combustibles para la vivienda”, que involucra precios
regulados en sectores donde hay una alta intervención del estado, ya sea nacional o provincial.

Dentro de esta división, la variedad que más aumentó fue “Agua, cloacas y desagües pluviales”, que registró
un alza de aproximadamente un 30% en el mes de abril y otra suba en el mes de junio. Este aumento en el servicio de
provisión de agua se anunció oficialmente en varias etapas, la primera entre abril y mayo con un incremento que iba
3
del 19% al 49% dependiendo de los m asignados, y la segunda entre junio y julio con otro ajuste del 10%. Para el
3
cálculo del índice se considera un consumo promedio de 39 m .

En el caso de “Electricidad”, tuvo un primer aumento del 6% en el mes de marzo y luego hubo un aumento de
tarifas superior en el mes de diciembre. El incremento promedio anunciado fue del 13,4% respecto de la tarifa
anterior. Por esto, el precio de la electricidad acumuló un incremento del 21,9% durante el año 2010. Para el cálculo
del índice se consideran dos consumos promedio, uno de 127 KW/Hora y otro de 430 KW/Hora.

El precio del “Gas natural por red” no registró variaciones durante este año, considerando que para el cálculo
del índice se considera un consumo de 126m3.

P. 14
IPEC | Provincia de Santa Fe
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE
DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Marzo 2011
AÑO 2010

Gráfico 11: Variación acumulada de las principales variedades de la división Servicios básicos y
combustibles para la vivienda. Aglomerado Rosario. Año 2010

Servicios básicos de la vivienda


45
Gas en garrafa
40
Variación acumulada ( %)

35
Gas natural por red
30
25
Electricidad
20
15
Agua, cloacas y
10
desagües pluviales
5
0
Ene-10

F eb-10

Mar-10

Jun-10

Jul-10

Oct-10

Nov -10

Dic- 10
May-10

Sep-10
Abr-10

Ago-10

P. 15
IPEC | Provincia de Santa Fe
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE
DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Marzo 2011
AÑO 2010

Equipamiento y mantenimiento del hogar


El capítulo “Equipamiento y mantenimiento del hogar” acumuló durante el año 2010 aun incremento del
14,9%, con una tendencia creciente a lo largo de todo el año. Dentro de este capítulo, la división “Equipamiento del
hogar” (que incluye electrodomésticos, muebles, textiles, vajillas, etc.) acumuló un aumento del 17,7% y la división
“Mantenimiento del hogar” (que contiene productos y utensillos del limpieza, herramientas y servicios para el hogar)
acumuló un aumento del 12.8% en el año 2010.

Gráfico 12: Variación acumulada del capítulo Equipamiento y mantenimiento


del hogar y sus divisiones. Aglomerado Rosario. Año 2010

Equipamiento y mantenimiento del hogar


20
Equipamiento y
mantenimiento del
Variac ión ac umulada (% )

15 hogar

Equipamiento del hogar


10

5
Mantenimiento del
hogar
0
Ene-10

Feb-10

Mar-10

May-10

J un-10

J ul-10

Oct-10

Nov- 10

Dic-10
Sep-10
Abr-10

Ago-10

P. 16
IPEC | Provincia de Santa Fe
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE
DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Marzo 2011
AÑO 2010

Atención médica y gastos para la salud


El capítulo “Atención médica y gastos para la salud” acumuló un aumento del 16,7% en el año 2010. La
división que más aumentó en este capítulo fue “Servicios para la salud”, que tuvo una variación del 20,3% con
respecto al año anterior.

Gráfico 13: Variación acumulada del capítulo Atención médica y gastos para la salud y
sus divisiones. Aglomerado Rosario. Año 2010

Atención médica y gastos para la salud


25 Atención médica y
gastos para la salud
20
Variac ión ac umulada (% )

15 Productos medicinales
y accesorios
10 terapéuticos

5 Servicios para la salud

-5
Ene-10

Feb-10

Mar-10

May-10

Jun-10

J ul-10

O ct-10

Nov-10

Dic-10
Sep-10
Abr-10

Ago-10

P. 17
IPEC | Provincia de Santa Fe
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE
DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Marzo 2011
AÑO 2010

Transporte y comunicaciones
El capítulo “Transporte y comunicaciones” tuvo un aumento del 15,2% durante el año 2010, impulsado
mayoritariamente por los aumentos en la división “Transporte”, que acumuló una variación del 17,1% durante el año.
La división “Comunicaciones” se mantuvo casi estable, acumulando un aumento de sólo el 3,7% en el año. Cabe
destacar que esta división hasta el momento comprende sólo el valor del servicio postal.

Gráfico 14: Variación acumulada del capítulo Transporte y comunicaciones y sus divisiones.
Aglomerado Rosario. Año 2010
Transporte y comunicaciones
20
Transporte y
Variación acumulada (%)

comunicaciones
15

Transporte
10

5 Comunicaciones

0
Ene-10

Feb-10

May-10

Jun-10

Jul-10

Oct- 10

Nov- 10

Dic-10
Mar-10

Sep-10
Abr-10

Ago-10

Dentro de la división “Trasporte”, el grupo que registró mayores aumentos fue “Transporte Público de
pasajeros”, que acumuló una variación del 23,4% con respecto al año anterior. Se observan dos fuertes alzas, la
primera el mayo, donde el índice llegó a acumular una variación de casi el 12% y la segunda en octubre, donde
alcanzó el 23%. El grupo “Funcionamiento y mantenimiento de vehículos” acumuló un 17,2% y “Adquisición de
vehículos” un 11,9%.

P. 18
IPEC | Provincia de Santa Fe
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE
DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Marzo 2011
AÑO 2010

Gráfico 15: Variación acumulada de los grupos de la división Transporte.


Aglomerado Rosario. Año 2010
Transporte
25

Transporte público de
20 pasajeros
Variación acumulada (% )

15 Adquisición de
vehículos

10

Funcionamiento
5 mantenimiento de los
vehículos

0
J ul-10
Ene-10

Feb-10

Mar-10

May-10

J un-10

Oct-10

Nov- 10

Dic- 10
Ago-10

Sep-10
Abr-10

Dentro del grupo “Transporte público de pasajeros”, la variedad que mas aumentó fue “Colectivo
interurbano”, que acumuló una suba del 39% en el año. La variedad que le sigue en importancia es “Remis”, con un
aumento del 28,2%. “Colectivo urbano” y “Taxi”, que tienen precios regulados por el municipio, tuvieron sólo dos
aumentos, el colectivo urbano entre abril y mayo aumentó un 18,8% y el taxi entre septiembre y octubre un 20,9%.

Gráfico 16: Variación acumulada de las variedades del grupo Transporte público de pasajeros.
Aglomerado Rosario. Año 2010
Transporte
45

40
Colectivo
Variac ión ac umulada (% )

35
urbano
30
Omnibus
25
interurbano
20
Taxi
15

10
Remis
5

0
Ene-10

Feb-10

Mar-10

May-10

J un-10

J ul-10

O ct-10

Nov-10

Dic-10
Sep-10
Abr-10

Ago-10

P. 19
IPEC | Provincia de Santa Fe
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE
DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Marzo 2011
AÑO 2010

Esparcimiento
El capítulo “Esparcimiento” acumuló un aumento del 17,5% en el año 2010. Las divisiones que más
aumentaron en este capítulo fueron “Turismo” (25,2%) y “Flores, plantas y atención de animales domésticos”
(24,7%). Las divisiones que menos aumentaron son “Juguetes y artículos para el deporte” (11,2%) y “Diarios, revistas
y libros” (13%).

Gráfico 17: Variación acumulada del capítulo Esparcimiento y sus divisiones.


Aglomerado Rosario. Año 2010
Esparcimiento
Esparcimiento
30 Turismo
25
Variación acumulada (% )

Equipos, conexiones y
20
servicios de audio, TV
15 y computación
Diarios, revistas y
10 libros

Juguetes y artículos
5
para el deporte
0
Flores, plantas y
-5 atención de animales
Nov-10

domésticos
Ene-10

Feb-10

Mar-10

May-10

Jun-10

Jul-10

O ct-10

Dic-10
Sep-10
Abr-10

Ago-10

Otros servicios de
esparcimiento

P. 20
IPEC | Provincia de Santa Fe
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE
DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Marzo 2011
AÑO 2010

Educación
El capítulo “Educación” tuvo una variación del 25% durante el año 2010. Dentro de este capítulo, la división
que más aumentó fue “Servicios educativos” (la cual incluye las matrículas de enseñanza primaria y media), que
registró una variación de 28,2%, y la división “Textos y útiles escolares”, acumuló una variación del 18,9%.

Gráfico 18: Variación acumulada del capítulo Educación y sus divisiones.


Aglomerado Rosario. Año 2010

Educación
30
Educación
25
Variación acumulada (%)

20
Servicios educativos
15

10
Textos y útiles
5 escolares

0
Ene-10

Feb-10

Mar -10

May-10

J un-10

Jul-10

Nov-10

Dic-10
Sep-10

Oct-10
Abr-10

Ago-10

P. 21
IPEC | Provincia de Santa Fe
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE
DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Marzo 2011
AÑO 2010

Otros bienes y servicios


El capítulo “Otros bienes y servicios” acumuló un aumento del 18,9% en el año 2010. La división que más
aumentó en este capítulo fue “Cigarrillos y accesorios”, que tuvo una variación del 20,3% con respecto al año
anterior, seguida por la división “Artículos y servicios para el cuidado personal”, que acumuló un aumento del 18,1%.

Gráfico 19: Variación acumulada del capítulo Otros bienes y servicios y sus divisiones.
Aglomerado Rosario. Año 2010
Otros bienes y servicios
25
Otros bienes y
servicios
Variación acumulada (% )

20

Cigarrillos y accesorios
15

10 Artículos y servicios
para el cuidado
personal
5
Servicios diversos

0
Ene-10

Feb-10

Mar -10

May-10

Jun-10

Jul-10

Oc t-10

Nov-10

Dic-10
Sep-10
Abr -10

Ago-10

P. 22
IPEC | Provincia de Santa Fe
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE
DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Marzo 2011
AÑO 2010

Principales aumentos y bajas


En el cuadro 2 se observan las variedades que tuvieron las variaciones porcentuales más importantes de
precios y de algunos artículos cuyos precios permanecieron estables, en el año 2010 respecto al año 2009.

En el Aglomerado Rosario se observa que las variedades que más han aumentado en su variación porcentual
del Año 2010 respecto del año anterior son variedades de carne que corresponden a los cortes más económicos:
“Entraña”, “Hueso con carne”, “Falda” y “Carne picada”, todas con variaciones superiores al 90%.

También se observa que las cinco variedades que han disminuido en su variación porcentual del año 2010
respecto del año anterior han sido: “Tomate redondo”, “Papa”, “Tomate perita” y “Pullover para mujer”.

Los precios que han permanecido estables en el año 2010 fueron: “Gas natural de red” y “Doméstica por hora”.

Cuadro 2: Variación porcentual de las variedades con los principales aumentos, principales bajas y precios
estables. Aglomerado Rosario. Año 2010 respecto del Año 2009

Principales aumentos
Unidad de
Variedad Variación %
medida
Entraña kg 101,27
Hueso con carne kg 99,98
Falda kg 95,02
Carne picada kg 92,18

Principales bajas
Unidad de
Variedad Variación %
medida
Tomate redondo kg -41,15
Papa kg -37,34
Tomate perita kg -33,97
Pullover para mujer unidad -30,78

Estables
Unidad de
Variedad Variación %
medida
Gas natural por red m3 -
Doméstica por hora hora -

P. 23
IPEC | Provincia de Santa Fe
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE
DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Marzo 2011
AÑO 2010

Conclusiones

La inflación, medida por el IPC, refleja un incremento del nivel general de precios, pero como se observa en
los gráficos y cuadros, no todos los precios se incrementaron al mismo ritmo. Por otra parte, la variación relativa es
acentuada entre grupos y variedades.

El IPC se utiliza como referencia y parámetro para ajustes en convenios salariales (y otros contratos), supone
en muchos casos patrones de consumo homogéneos, aunque no siempre es así.

El capítulo Alimentos y Bebidas fue el que registró los mayores aumentos en el año. La carne ocupó un lugar
destacado en los incrementos. El gobierno nacional interviene bajo diversas modalidades con el objeto de preservar el
poder adquisitivo, en ciertos casos tratando de desacoplar los precios internos de los internacionales.

En sectores como energía, transporte, etc. también el Estado actúa para limitar las subas de precios al
consumidor, se observaron aumentos pero en una magnitud menor.

Las discusiones, tensiones y sucesión de conflictos alrededor de los índices de precios al consumidor
agregan costos adicionales a los niveles actuales de precios.
2
Como se mencionó en otro documento sobre la evolución de los minoristas y mayoristas , las polémicas
sobre causas, orígenes, razones del aumento en los precios son absolutamente abiertas (en la Argentina y en el
mundo). Pero seguramente se coincide en que es conveniente que en un plazo razonable los precios se debieran
ubicar por debajo de los dos dígitos.

2 Se puede consultar en: http://www.santafe.gov.ar/archivos/estadisticas/IPrecios.pdf

P. 24
IPEC | Provincia de Santa Fe

También podría gustarte