Está en la página 1de 17

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD POTOSI

UNIDAD DE REDES DE SERVICIOS DE SALUD


ATENCION INTEGRAL A LA MUJER SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA

PROTOCOLOS DE ATENCION DOMICILIARIA A


MUJERES GESTANTES Y PUERPERAS CON
ARO Y CASOS SOSPECHOS DE COVID 19

Autor: Dr. Carlos O. Dávila Díaz


ENC. AREA ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER,
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Revisión: Dr. Iván Salguero Torrez


JEFE UNIDAD DE REDES DE SERVICIOS DE SALUD

ABRIL – 2020
Potosí – Bolivia

1
CONTENIDO

1. Justificación PAG. 4

2. Consideraciones generales PAG. 4

3. Organización del centro PAG. 6

3.1 Generalidades PAG. 6

3.2 Señalética PAG. 6

3.3 Limpieza y desinfección ambiental PAG. 7

3.4 Circuito de atención a los pacientes PAG. 7

3.4.1 Recepción de pacientes PAG. 7

3.5 Triage PAG. 8

3,6 Identificación de caso sospechoso de COVID 19 PAG. 8

3.7 Paciente con sospecha de COVID-19 PAG. 8

3.7.1 Sector para el aislamiento y la evaluación


clínica PAG. 8

3.7.2 Condiciones del lugar de aislamiento PAG. 8

3.7.3 Contenidos del lugar de aislamiento PAG. 9

3.7.4 Personal de salud que trabaja en el lugar de aislamiento PAG. 9

4. Evaluación clínica de pacientes con sospecha de COVID-19


y toma de decisión PAG. 9

5. Recomendaciones generales para la atención en


GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA durante la pandemia PAG. 10

5.1 En lo posible controles programados con horarios,


Debe hacerse la atención especialmente a mujeres
Embarazadas que vengan por algún riesgo obstétrico ARO PAG. 10

2
5.2 Indicación y frecuencia de control de embarazo PAG. 11

6. MANEJO DOMICILIARIO DE LOS CASOS


POSIBLES, PROBABLES Y CONFIRMADOS DE COVID-19 PAG. 12

6.1 Identificación de caso PAG. 12

6.2. Criterios para considerar la atención domiciliar PAG. 12

6.3 Requisitos para la atención domiciliaria PAG. 12

6.4. Recomendaciones para el paciente en aislamiento PAG. 13

6.5. Seguimiento de los casos PAG. 14

6.6. Medidas de prevención para las personas


que conviven en el domicilio PAG. 14

6.7. Recomendaciones de específicas para personas


responsables de los cuidados PAG. 15

6.8. Manejo de residuos PAG. 15

6.9. Limpieza PAG. 16

6.10. Duración del aislamiento PAG. 17

6.11. Traslado del caso PAG. 17

3
FLUJOGRAMA Y PROTOCOLOS DE ATENCION DOMICILIARIA A
MUJERES GESTANTES Y PUERPERAS CON ARO Y CASOS SOSPECHOS
DE COVID 19

ÁREA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER SALUD SEXUAL Y


REPRODUCTIVA

Dr. Carlos O. Dávila Díaz ENCARGADO DE AIMSSR

1. Justificación

El 31 de diciembre de 2019 las Autoridades de la República Popular China,


comunicaron a la OMS varios casos de neumonía de etiología desconocida en
Wuhan, una ciudad situada en la provincia china de Hubei. Una semana más
tarde confirmaron que se trataba de un nuevo coronavirus que ha sido
denominado SARS-CoV-2. Al igual que otros de la familia de los coronavirus,
este virus causa diversas manifestaciones clínicas englobadas bajo el término
COVID-19, que incluyen cuadros respiratorios que varían desde el resfriado
común hasta cuadros de neumonía grave con síndrome de distrés respiratorio,
shock séptico y fallo multi-orgánico. La mayoría de los casos de COVID-19
notificados hasta el momento debutan con cuadros leves.
En el momento actual la atención domiciliaria es la opción preferente para la
detección de casos posibles con síntomas leves, sin ninguna comorbilidad
importante y situación clínica estable, siempre y cuando el entorno domiciliario
sea adecuado para la atención sanitaria del caso y se cumplan unos requisitos
mínimos. La organización de la atención domiciliaria será establecida por las
comunidades autónomas de acuerdo a sus niveles asistenciales conjuntamente
con salud pública.

2. Consideraciones generales

La atención prenatal es un conjunto de acciones asistenciales que se concretan


en entrevistas o visitas programadas con el equipo de salud y la embarazada a
fin de controlar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación
para el parto y la crianza del recién nacido, con la finalidad de disminuir los
riesgos de este proceso fisiológico. El modelo de atención prenatal de la OMS
clasifica a las mujeres embarazadas en dos grupos:

4
• Aquellas elegibles para recibir el Control Pre Natal (CPN) de rutina, llamado
componente básico.
• Aquellas que necesitan cuidados especiales determinados por sus
condiciones particulares de salud
y/o factores de riesgo (figura 1). La inserción de las mujeres en el Componente
Básico se determina a través de criterios preestablecidos. Las seleccionadas
para éste son quienes no requieren ninguna otra evaluación o cuidado especial
en el momento de la primera visita independientemente de la edad gestacional.
Las no elegibles para el Componente Básico serán remitidas para la atención
especializada. Éstas representarán aproximadamente el 25% de todas las
mujeres que inician la atención prenatal
Con la atención prenatal se persigue:
• La detección de enfermedades maternas subclínicas
• La prevención, diagnóstico temprano y tratamiento de las complicaciones del
embarazo
• La vigilancia del crecimiento y la vitalidad fetal
• La disminución de las molestias y síntomas menores asociados al embarazo
• La preparación psicofísica para el nacimiento
• La administración de contenidos educativos para la salud, la familia y el recién
nacido
• La Información a las mujeres embarazadas sobre los signos de alarma
durante el embarazo y conducta a seguir.
El CPN debe ser eficiente y cumplir con cuatro requisitos: precoz, periódica,
completa y de amplia cobertura. Las actuaciones de la Red de Atención
Primaria de la Salud y de la Red de Atención Especializada ambulatoria y
hospitalaria son las siguientes:
Atención Primaria
• Captación de la mujer embarazada
• Atención del embarazo normal
• Detección del riesgo gestacional y derivación a Atención Especializada, si
procede
Educación sanitaria y maternal
• Asistencia al puerperio extra hospitalario Atención Especializada
• Valoración y seguimiento del embarazo de riesgo
• Hospitalización del embarazo de riesgo
• Interconsultas ante situaciones de duda diagnóstica o evolutiva
• Controles ecográficos
• Técnicas de diagnóstico prenatal invasivas
• Control del embarazo que supere las 40 semanas

5
• Asistencia al parto y puerperio inmediato Esquema de visitas de Atención
Prenatal
3. Organización del Centro de Salud
3.1 Generalidades.

Se recomienda que el centro de salud pueda:

1- Tener en claro su ubicación en la red de atención a fin de planificar la


referencia, contra referencia y redes de traslados.
2- Identificar espacios necesarios para realizar las actividades propuestas a
continuación:
 Lugar para recepción de pacientes y triage.
 Sala de aislamiento para pacientes con sospecha de COVID-19.
 Sector de consultorios fuera del centro, para la atención programada,
vacunación, entrega de leches, medicamentos y/o
anticoncepción/preservativos.
 Área de aislamiento para la evaluación de pacientes con fiebre y/o
síntomas respiratorios, separados de la atención de los niños los adultos y
embarazadas. .
 La organización de la sala de espera deberá respetar la distancia mínima
de al menos 1 m, idealmente 2 m entre asientos o sillas.

Todos los trabajadores de Salud del Centro deben estar informados acerca del
circuito de pacientes diferenciado a partir de lo detectado en el triage para evitar
la circulación innecesaria de personas.

3.2 Señalética:

Disponer carteles orientadores antes del ingreso para organizar la atención


(mensajes sencillos, con colores, figuras y animaciones contemplando la
diversidad funcional y uso de lengua indígena, según corresponda).
Se recomienda la colocación de carteles con información sobre: el lavado de
manos, toser o estornudar cubriendo la boca y nariz con el pliegue del codo,
distancia social de al menos 1 m, idealmente 2 m.
Saludar manteniendo distancia, no con la mano, no con un beso, no abrazo.

6
3.3 Limpieza y desinfección ambiental

 Garantizar la provisión de barbijos quirúrgicos para pacientes que


cumplan criterio de casos sospechosos y su acompañante antes del
ingreso al sector de atención.
 Poner contenedores con alcohol en gel señalizados para el uso de la
población y el personal.
 Aumentar la frecuencia de limpieza del centro. Utilizar los productos de
limpieza y desinfección según las recomendaciones de la OMS:
 Ante contaminación de camillas, piso, etc. con secreciones, vómito,
materia fecal, seguir indicaciones de desecho según OMS:
 Reforzar la limpieza de superficies más expuestas: manijas, picaportes,
botones de baño, canillas, mesa de entrada, mesa de triage, consultorios
de atención programada, etc.
 La remoción del equipo de protección personal debe realizarse en
lugares pre-establecidos en cada centro para evitar contaminación de los
diferentes espacios y todo el material que se desecha debe colocarse en
bolsas rojas y aquel material que se reutiliza debe ser descontaminado
según recomendaciones específicas.

3.4 Circuito de atención de los pacientes


3.4.1 Recepción de los pacientes

Quien recibe informará a las personas que concurren al Centro de Salud la


obligatoriedad esperar con una distancia mínima de 1 m, idealmente 2 m entre
cada una. La espera se realizará por fuera de la institución. En caso de
inclemencia climática, considerar habilitar un área protegida por carpa u otro
ambiente especialmente preparado donde no haya deambulación
Las personas gestantes y los niños menores de 6 meses o con enfermedades
crónicas tendrán prioridad en el ingreso.
En caso de que haya una persona con fiebre o tos, se le indicará colocar barbijo
quirúrgico y se le da prioridad al ingreso al triage.
En el caso de los casos sospechosos, los acompañantes deben ser menores de
60 años y sin comorbilidades (enfermedades cardiovasculares, respiratorias
crónicas, diabetes o inmunosupresión) ni embarazo.
El personal asignado a la realización de triage deberá registrar en una planilla o
registro la hora de entrada y salida, para identificar a todas las personas que

7
accedan al centro de salud. Además, deberá consignar el personal que trabajó
ese día y los turnos.

3.5 Triage

Objetivo: Detectar los casos sospechosos de COVID-19 antes de su ingreso al


centro, tanto sea paciente como acompañante, implementar las medidas de
cuidado para evitar contactos y direccionarlos al área de aislamiento.
Lugar del triage: Se recomienda instalar un puesto o lugar ANTES del ingreso al
centro. En caso de lluvia o frio se puede habilitar una carpa o la primera sala del
centro en la que ingrese el paciente y su acompañante. En caso de persona
gestante (exceptuando a niñas y adolescentes) el acompañante esperará
afuera.
Conformación del equipo de triage: Idealmente 2 profesionales de la salud
entrenados para el triage y dotados de materiales para tomar todas las medidas
de bioseguridad. Tomar como referencia las “Recomendaciones para el uso de
los EPP”

3.6 Identificación de caso sospechoso de COVID-19

La definición de caso es dinámica y puede variar según la situación y momento


epidemiológico. Consultar frecuentemente la definición de caso en:

Una vez realizado el triage surgen dos escenarios posibles:

1) Paciente con caso sospechoso COVID-19: se deberá aislar


2) Paciente sin sospecha de COVID-19 que requiere:

a. Atención programada
b. Atención por demanda espontánea

3.7 Paciente con sospecha de COVID-19

3.7.1 Sector para el aislamiento y la evaluación clínica


3.7.2 Condiciones del lugar de aislamiento

El área de aislamiento puede ser un consultorio del centro de salud o un tráiler


o camión sanitario ubicado fuera del centro, con baño incluido para uso de
pacientes y acompañantes, debe ser bien ventilado.

8
El área de aislamiento debe tener un tamaño suficiente para que, en caso de
tener más de un paciente, los mismos puedan guardar una distancia mínima de
1 m hasta finalizar su atención.
El área seleccionada debe estar claramente señalizada para evitar la
circulación innecesaria de las personas.
Todos los trabajadores del centro deben estar informados que el área
seleccionada se utilizará exclusivamente para ese fin.
Entrenar y capacitar a todos los trabajadores del centro en medidas de
protección, higiene y desinfección, manejo de desechos y circuitos
establecidos.
Designar profesionales responsables del área de aislamiento que deberá hacer
la verificación en todos los turnos antes y después de la atención de cada
paciente, de la cantidad y calidad de los materiales para su reposición.
En la puerta se debe colocar un cartel con la referencia de: ÁREA DE
AISLAMIENTO e indicar que personas responsables podrán ingresar.

3.7.3 Contenidos del lugar de aislamiento

Elementos e insumos requeridos en el lugar de aislamiento:

-Un bañador o fuente con agua y jabón líquido.


-Alcohol en gel.
-Material descartable y de protección para equipo de salud.
-Todos los materiales y medicamentos para atención del caso guardados en
armario.
-Material de desinfección y limpieza.

3.7.4 Personal de salud que trabaja en el lugar de aislamiento

El personal de salud que realiza la atención del paciente debe estar


adecuadamente preparado y dotado de los materiales para tomar todas las
medidas de bioseguridad. Si bien no se tomarán muestras para pruebas
diagnósticas, en algunos casos puede ser necesario un procedimiento que
requiera refuerzo de medidas de seguridad. Consultar “Recomendaciones para
el uso de los EPP”
4. Evaluación clínica de pacientes con sospecha de COVID-19 y toma
de decisión

9
Ante pacientes febriles y en el contexto epidemiológico actual, evaluar la
posibilidad de estar en presencia de un caso de dengue, sarampión, influenza u
otras patologías que causan fiebre, además de COVID-19.

 Hablar de forma clara, serena y sencilla para transmitir tranquilidad y


disminuir la ansiedad que pudiera ocasionar la situación. Explique cuáles
serán los pasos a seguir y muestre disposición a responder las dudas y
consultas que puedan surgir.
 Evaluar la presencia de factores de riesgo: edad: menos de 3 meses,
prematurez, cardiopatías, enfermedades respiratorias preexistentes,
inmunocomprometidos, enfermedades neuromusculares, encefalopatías
moderadas o graves, nefropatías, desnutrición.
 Evaluar los criterios clínicos de gravedad para decidir su derivación a
un centro hospitalario:

- Estado general: hidratación, sensorio, perfusión periférica, diuresis.


- Dificultad respiratoria con o sin sibilancias asociadas.
- Taquipnea:

5. Recomendaciones generales para la atención en GINECOLOGÍA Y


OBSTETRICIA durante la pandemia

En lo posible realizar el control en sector o área separada, alejado y con vías de


acceso diferentes a la población general que se moviliza en la institución (niños,
adultos, adultos mayores).
Respetar la distancia de al menos 1 m como mínimo entre pacientes, en la sala
de espera.
Propiciar la atención en franjas horarias exclusivas, con el objetivo de separar
pacientes adultos de niños, embarazados y/o puérperas.

5.1 En lo posible controles programados con horarios, Debe hacerse la


atención especialmente a mujeres embarazadas que vengan por algún
riesgo obstétrico ARO

 Implementar un plan de acción en el centro de salud (Centros de Salud y


Hospitales de baja complejidad) de días y franja horaria exclusiva para
usuarias embarazadas para la realización de: rutinas de laboratorio,

10
vacunación, diagnóstico por imágenes y otros estudios para asegurar la
calidad del control prenatal.
 Completar el Carnet Prenatal, copia de la Historia Clínica Perinatal y/o
procurar el llenado completo de cada control prenatal y/o puerperal en la
libreta sanitaria o documento símil, a fin de que la persona
embarazada/puérpera cuente con su registro de salud debido a posibles
interrupciones en la prestación de los servicios de salud ocasionados por
la presente pandemia. También entregar todos los estudios
complementarios.
 Consignar los datos de los contactos incluyendo nombre y apellido,
domicilio, teléfono móvil y dirección de correo electrónico (si lo tuviera)
Refuerzo de información con aprovechamiento de los medios digitales.
 Es imperativo realizar todos los esfuerzos para aumentar eficiencia del
sistema a fin de que la paciente concurra lo mínimo necesario al mismo.
Para eso recomendamos que el control prenatal y los análisis
complementarios puedan realizarse en el mismo día de concurrencia.
Sugerimos que en el control prenatal se extraiga sangre para los análisis,
eventualmente ecografía si está disponible y está indicada, PAP y
colposcopía, examen mamario y odontológico por el mismo equipo de
salud y vacunación, según indicación. Los resultados pueden enviarse por
correo electrónico. El laboratorio enviará al centro de salud los resultados.
Si se detecta alguna anormalidad, se citará con turno en el nivel
correspondiente.

5.2 Indicación y frecuencia de control de embarazo.

 Control Prenatal de Alto Riesgo Obstétrico-Perinatal (por antecedentes de


enfermedades previas o del embarazo actual)- Continuar atención en
consultorio de alto riesgo (en general en NIVEL II- III de atención), según
indicación del equipo de salud. Evitar el traslado en transporte público
intentando facilitarlo con un móvil o vehículo.
 Control Prenatal de Bajo Riesgo Obstétrico: Se mantiene la atención en
Centros de Atención Primaria de la Salud (Nivel I). a través de llamadas
telefónicas Facilitar turnos telefónicos.

11
6. MANEJO DOMICILIARIO DE LOS CASOS POSIBLES, PROBABLES Y
CONFIRMADOS DE COVID-19

Objetivos
 Ofrecer una atención domiciliaria segura y de calidad.
 Garantizar unos niveles adecuados de protección de los familiares,
convivientes, trabajadores sanitarios y de la población general con el fin
de prevenir la transmisión de la enfermedad

6.1. Identificación de caso

 La definición de caso puede ser modificada por lo que se recomienda


siempre revisar la última versión disponible en la web del Ministerio de
Salud

6.2. Criterios para considerar la atención domiciliaria


 Casos posibles, probables o confirmados de COVID-19 con síntomas
leves y sin criterios de ingreso hospitalario (se valorará individualmente
según la situación clínica y el momento epidemiológico concreto)
 Casos probables o confirmados de COVID-19 que han precisado
hospitalización y que han recibido el alta hospitalaria pero requieren
seguimiento y medidas de aislamiento.

6.3 Requisitos para la atención domiciliaria

 No es necesario que el paciente viva acompañado si se puede asegurar


una asistencia telefónica.
 El paciente debe disponer de un teléfono que garantice la comunicación
permanente con el personal sanitario hasta la resolución de los síntomas.
 Aunque cada caso se deberá valorar de forma individual, como norma
general no debería haber convivientes con condiciones de salud que
supongan una vulnerabilidad: edad avanzada, diversidad funcional,
enfermedades crónicas, inmunodepresión, embarazo…
 Tanto el paciente como sus convivientes deben ser capaces de
comprender y aplicar de forma correcta y consistente las medidas básicas
de higiene, prevención y control de la infección.

12
 El centro sanitario contará con capacidad para realizar una atención y
seguimiento domiciliarios, idealmente mediante controles por vía
telefónica o presencial cuando se considere necesario.

6.4. Recomendaciones para el paciente en aislamiento


 El paciente deberá permanecer preferiblemente en una habitación de uso
individual o, en caso de que esto no sea posible, en un lugar en el que se
pueda garantizar una distancia mínima de 2 metros con el resto de los
convivientes. La puerta de la habitación deberá permanecer cerrada hasta
la finalización del aislamiento. En caso de que sea imprescindible que el
paciente haga uso de las zonas comunes del domicilio, deberá utilizar
mascarilla quirúrgica y realizar higiene de manos al salir de la habitación y
antes de entrar en ella.
 La estancia o habitación deberá tener una ventilación adecuada directa a
la calle. No deben existir corrientes forzadas de aire provenientes de
sistemas de calor o refrigeración. Las zonas comunes también deberán
mantenerse bien ventiladas.
 Si es posible, se dispondrá de un baño para uso exclusivo para uso de la
paciente, o en su defecto, deberá ser limpiado con hipoclorito de sodio
tras cada uso que haga la paciente.

Se recomienda disponer de un sistema de comunicación por vía telefónica o


mediante intercomunicador para comunicarse con los familiares, sin necesidad
de salir de la habitación.
 En el interior de la habitación deberá colocarse un tacho de basura, con
tapa y en su interior una bolsa de plástico con cierre para depositar los
residuos.
 Se recomienda disponer utensilios de aseo de uso individual y de
productos para la higiene de manos como jabón o solución de alcohol gel
 La ropa personal, ropa de cama, toallas, etc. deberán ser de uso
exclusivo del paciente y cambiarse frecuentemente.
 La persona enferma deberá seguir en todo momento las medidas de
higiene respiratoria: cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar con el
codo flexionado o pañuelos desechables que se depositarán en el cubo
de basura dispuesto dentro de la habitación tras su uso.
 El paciente deberá lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón.
También podrá utilizar soluciones de alcohol gel si están disponibles.

13
 La persona enferma no deberá recibir visitas durante el periodo de
aislamiento.
 Se recomienda disponer de un registro de entrada y salida diario de
personas que accedan a la habitación.

6.5. Seguimiento de los casos


 La asistencia clínica del paciente se realizará siguiendo el criterio equipo
de atención domiciliaria, preferiblemente por vía telefónica.
 Debido a que las complicaciones suelen aparecer en los primeros días
tras el debut de la enfermedad, se recomienda realizar una revisión
telefónica en 24 horas y en 48 horas tras el primer contacto con los
servicios de salud.
 Se indicará al paciente que contacte con los servicios de salud de su
comunidad si su situación clínica empeora.
 Se dejará constancia del control realizado al paciente en la historia clínica
electrónica o en su defecto en el sistema de registro establecido.

6.6. Medidas de prevención para las personas que conviven en el


domicilio

 Se informará de manera clara, concreta y sencilla para minimizar la


alarma y la ansiedad a las personas que conviven con el caso. Se
facilitarán indicaciones, preferiblemente por escrito, sobre las medidas de
prevención. Esto es especialmente importante en el caso del conviviente
que vaya a realizar la atención al paciente.
 Los miembros de la familia y convivientes deben permanecer en una
habitación diferente, teniendo el mínimo contacto con el caso. Evitar el
contacto directo con los fluidos corporales, especialmente los orales o
secreciones respiratorias, y heces. No se deben compartir objetos de uso
personal tal como cepillos de dientes, vasos, platos, cubiertos, toallas,
ropa, etc.
 Todos los convivientes deben lavarse las manos con agua y jabón o
solución de alcohol gel después de cualquier contacto con el enfermo o su
entorno inmediato.
 Los miembros de la familia, convivientes y personas encargadas de los
cuidados realizarán auto vigilancia de la aparición de síntomas de
infección respiratoria aguda como fiebre, tos, dolor de garganta, dificultad

14
para respirar; y consultarán con los servicios de salud si éstos
aparecieran, con el fin de detectar precozmente la aparición de un posible
caso.

6.7. Recomendaciones de específicas para personas responsables de los


cuidados
 Se evaluará de forma individual que las personas responsables de los
cuidados de los pacientes no tengan factores riesgo de complicaciones
para el COVID-19: enfermedades crónicas cardíacas, pulmonares,
renales, inmunodepresión, diabetes, embarazo….
 Si es necesaria la prestación de cuidados, se ha de procurar que sea una
única persona la que proporcione atención.
 Deberá lavarse de manos frecuente con agua y jabón o solución de
alcohol gel después de cualquier contacto con el enfermo o su entorno
inmediato.
 Si el cuidado requiere una aproximación a una distancia inferior a un
metro, el paciente llevará una mascarilla quirúrgica.
 Como medidas adicionales se emplearán guantes desechables si se va a
entrar en contacto con secreciones del enfermo, tras su uso se
desecharán y se lavarán las manos inmediatamente después.
 Será informada de que será considerada como contacto estrecho. No se
hará un seguimiento activo de los contactos, únicamente se les indicará
realizar cuarentena domiciliaria durante 14 días. Las autoridades
sanitarias podrán valorar situaciones individuales que requieran otro tipo
de recomendación.
 Si durante los 14 días posteriores a la exposición el contacto desarrollara
síntomas deberá contactar con los servicios de atención primaria según
se haya establecido en los protocolos de cada comunidad y si la situación
lo permite realizar autoaislamiento domiciliario.

6.8. Manejo de residuos


 Los residuos del paciente, incluido el material desechable utilizado por la
persona enferma (guantes, pañuelos, mascarillas), se han de eliminar en
una bolsa de plástico (BOLSA 1) en un tacho de basura dispuesto en la
habitación, preferiblemente con tapa y pedal de apertura, sin realizar
ninguna separación para el reciclaje.

15
 La bolsa de plástico (BOLSA 1) debe cerrarse adecuadamente e
introducirla en una segunda bolsa de basura (BOLSA 2), al lado de la
salida de la habitación, donde además se depositarán los guantes y
mascarilla utilizados por el cuidador y se cerrara adecuadamente antes
de salir de la habitación.
 La BOLSA 2, con los residuos anteriores, se depositará en la bolsa de
basura (BOLSA 3) con el resto de los residuos domésticos. La BOLSA 3
también se cerrará adecuadamente.
 Inmediatamente después se realizara una completa higiene de manos,
con agua y jabón, al menos 40-60 segundos.
 La BOLSA 3 se depositará exclusivamente en el contenedor de fracción
resto (o en cualquier otro sistema de recogida de fracción resto
establecida en la entidad local), estando terminantemente prohibido
depositarla en los contenedores de recogida separada de cualquiera de
las fracciones separadas (orgánica, envases, papel, vidrio o textil) o su
abandono en el entorno.

6.9. Limpieza
 Lavar la ropa de cama, toallas, etc. de las personas enfermas con
jabones o detergentes habituales a 60-90 °C y dejar que se seque
completamente. Esta ropa deberá colocarse en una bolsa con cierre
hermético hasta el momento de lavarla. No sacudir la ropa antes de
lavarla.
 Los cubiertos, vasos, platos y demás utensilios reutilizables se lavarán
con agua caliente y jabón o lavandina (hipoclorito de sodio)
preferiblemente en el lavavajillas.
 Las superficies que se tocan con frecuencia (mesitas de noche, muebles
del dormitorio…), las superficies del baño y el inodoro deberán ser
limpiadas y desinfectadas diariamente con un desinfectante doméstico
que contenga hipoclorito de sodio diluida (1 parte al 5% en 50 partes de
agua) preparado el mismo día que se va a utilizar.
 La persona encargada de la limpieza deberá protegerse con guantes y
mascarilla (si está disponible).
 Tras realizar la limpieza se deberá realizar higiene de manos.

16
6.10. Duración del aislamiento
 Por el momento y de forma general, se indicará aislamiento domiciliario
sin necesidad de realizar pruebas diagnósticas de confirmación. El
aislamiento se mantendrá hasta transcurridos 14 días desde el inicio de
los síntomas, siempre que el cuadro clínico se haya resuelto.
 Tras una valoración clínica individualizada se podrá considerar la
realización del test diagnóstico en personas especialmente vulnerables
que presenten un cuadro clínico de infección respiratoria aguda
independientemente de su gravedad.
 Se continuará la asistencia sanitaria si el paciente la precisara.

6.11. Traslado del caso


 Si las condiciones clínicas de la persona empeoraran o las situaciones en
el domicilio hicieran insostenible el correcto manejo del paciente a juicio
del equipo sanitario se valorará su derivación a un hospital. Que deberá
estar claramente establecido para evitar infectar al resto de pacientes del
centro hospitalario
 El transporte del paciente se realizará en una ambulancia con la cabina
del conductor físicamente separada del área de transporte del paciente.
El personal que intervenga en el transporte (salvo el conductor, si no sale
de la cabina) deberá ser informado previamente y deberá utilizar el
equipo para la prevención de la infección por microrganismos
transmitidos por gotas y por contacto.
 El paciente deberá llevar colocada una mascarilla quirúrgica.
 Se recomienda que el paciente vaya sin acompañantes en la ambulancia.
En el supuesto de que sea imprescindible que el paciente esté
acompañado (dependiente, menor u otra circunstancia) el acompañante
necesitará una mascarilla quirúrgica.
 Una vez finalizado el transporte se procederá a la desinfección del
vehículo con los productos habituales y a la gestión de residuos de
acuerdo con el procedimiento habitual

Siendo que esta Enfermedad está enseñando a todos la forma de actuar y


protegernos. Este documento probablemente sufra luego alguna revisión
de acuerdo a los acontecimientos y lecciones aprendidas.

17

También podría gustarte