Está en la página 1de 123

DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 1

2 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO


DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 3

OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO


______________________________________

DEFINICIÓN MODERNA
DE LA CRIMINOLOGÍA
DE MÉXICO
4 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

Definición Moderna de la Criminología de México

Primera Edición, 2014

Derechos Reservados © Omar Alejandro De León Palomo


Correo Electrónico: proteger.o.servir@hotmail.com
Facebook: Omar Alejandro De León Palomo

Derechos Reservados © Editorial Criminociencia


Calle Dos 155, Fraccionamiento Los Almendros
Código Postal 88799, Reynosa, Tamaulipas
Correo Electrónico: editorialcriminociencia@hotmail.com

Se autoriza la reproducción o distribución parcial o total de la presente


obra sin la previa y escrita autorización del autor y la Editorial
Criminociencia, siempre y cuando se cite la obra debidamente como se
indica en ésta página.

ISBN 978-607-96364-0-1
Escrito en México

De León Palomo, Omar Alejandro. (2014). Definición Moderna de la


Criminología de México. México: Editorial Criminociencia.
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 5

Dedico mi primer libro a la Criminología y a los que


creen en ella. A mi madre y esposa, por su paciencia y
apoyo incondicional.

Agradezco a mis maestros y amigos: Hermila


Durán Rivas y José Ariel Retana Cantú. Quienes me
introdujeron a la investigación científica y han
confiado en mí.
6 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 7

La cosa más hermosa que podemos experimentar es


el misterio. Es la fuente de todo arte verdadero y de
toda ciencia. Aquel que ésta emoción le sea extraña,
quien ya no puede hacer una pausa para maravillarse
y permanecer absorto en la admiración, es como si
estuviera muerto: sus ojos están cerrados.

El mundo como yo lo veo, Albert Einstein.


8 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 9

PREFACIO

L a Criminología en México aún se encuentra en


desarrollo, debido en mucho a que su teoría poco ha
sido reformada, las consecuencias de esto recaen en un
conjunto de situaciones que se extienden al ámbito laboral,
político, social, académico y científico.
Hay una imperceptible modernización en sus principios
teóricos, los libros de consulta en las universidades siguen
siendo los mismos de hace décadas, conteniendo éstos una
teoría que no se adecúa en sus conceptos básicos a los
alcances y limitaciones de la Criminología para estudiar el
fenómeno de la antisocialidad actual. Existen grandes obras
que nunca pasarán de moda en su totalidad, pero algunos
aspectos ya han sido superados y necesitan reformarse.
Con base en una revisión de la producción bibliográfica
mexicana sobre Criminología, me di cuenta que no hay un
acuerdo por parte de los diversos autores existentes en
cuanto al uso de una misma definición, así como de la
carencia de modernización en cuanto a sus avances
científicos, lo que me llevó a relacionar las distintas
situaciones existentes en el país con este problema, el cual
no es el único, pero si uno de los más importantes que
necesitan atenderse, ya que de aquí parte el estudio de la
ciencia, y no tener una definición unificada, completa y
actual provoca que la Criminología se estudie y aplique de
una forma incorrecta.
Soy Criminólogo, y he escrito este libro con el fin de
realizar una propuesta de definición adecuada a la
modernidad. Para ello, me di a la tarea de estudiar los
avances científicos de la Criminología, los alcances y
limitaciones, las críticas, la forma en que se aplica en el país
y los fundamentos y normas para construirla de forma
integral y con base en un método. El resultado del análisis
arrojó los elementos que debería contener para ser lo más

09
10 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

clara y precisa, concluyendo en que son cuatro que son


indispensables: el carácter de ciencia, el enfoque que aplica,
los objetos de estudio, y la finalidad que persigue.
La característica de ciencia de la Criminología es un
tema que ha sido tan debatido y argumentado, generalmente
con teorías clásicas y desde puntos de vista subjetivos, y con
el mismo ímpetu, pero desde la objetividad, los
Criminólogos la hemos defendido con argumentos sólidos;
sin embargo, a pesar del avance científico y la
sistematización, aún sigue siendo común verlo en la mesa de
debates, la mayoría de las veces por ajenos a esta ciencia,
por lo que explico y fundamento brevemente con lógica y
razón tal característica; asimismo, profundizo en su
categoría y tipo de conformación.
Desarrollar el enfoque que aplica fue necesario para
fundamentar la diferencia con otras ciencias, con las que
comúnmente suele compararse.
Especifico los objetos de estudio, en la inteligencia de
que la Criminología no sólo se encarga de uno, como tanto
se ha mencionado, y que ha dado pie a confundir nuestra
ciencia con la psicología o sociología criminal. En la
investigación realizada se logró identificar los cuatro objetos
de estudio que le competen a la Criminología: las conductas
antisociales, las personas que las han cometido, las víctimas
que las padecen y el control social de estas conductas. Los
cuales son analizados y definidos, para resolver las dudas
que pudieran surgir al tratar de comprenderlos; de igual
manera, se justifica la razón de su existencia y causa de su
adherencia a las tareas de nuestra ciencia.
Expongo la finalidad que persigue la Criminología y las
formas y medios para llegar a ella, aclarando el panorama de
su aplicación y utilidad en la sociedad.
Finalmente presento y describo la propuesta de
definición.
He decidido publicar el presente libro mediante la
autoedición, especialmente porque quiero que mi mensaje
llegue tal como fue pensado, y poder perfeccionarlo en
posteriores ediciones sin restricciones de terceros, de tal
manera, soy responsable de cada comentario. Ha sido
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 11

redactado intentando ser lo más explicativo y lo más breve


posible, al mismo tiempo, he prescindido utilizar de forma
constante citas y menciones, tratando de expresar los
razonamientos de manera más objetiva, con la intención de
presentar las propuestas de reforma y modernidad de manera
clara. Espero que este aporte llegue hasta los estudiosos de
las diferentes ciencias relacionadas con el fenómeno de la
antisocialidad, y en especial a los Criminólogos y
estudiantes de esta tan prometedora ciencia, y así evitarles
un discernimiento tardío que puede durar años en aclararse,
antes de comprender a la Criminología y empezar a producir
material científico criminológico que solucione los
problemas de nuestra sociedad.
Lo invito a estudiarlo como una propuesta de reforma,
más que como una imposición teórica.

Omar Alejandro De León Palomo


12 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 13

ÍNDICE
PREFACIO…………………………………………... 09

INTRODUCCIÓN……………………...……………. 17

I. LA CRIMINOLOGÍA EN MÉXICO……………. 23
I.1. Los precursores más representativos………… 23
I.2. Antecedentes de su desarrollo institucional…. 27
I.3. La postura criminológica…………………….. 29
I.4. Los tipos de profesionales en Criminología…. 30
I.5. La situación actual de la Criminología………. 32
I.5.1. La situación laboral…………………… 33
I.5.2. La situación política…………………... 34
I.5.3. La situación social…………………… 35
I.5.4. La situación académica……………… 36
I.5.5. La situación científica………………… 36

II. CONSIDERACIONES PARA LA DEFINICIÓN.. 39


II.1. Definición y concepto………………………… 41
II.2. Factores por los que las definiciones
y conceptos Mexicanos no son correctos…….... 44
II.3. La necesidad de una correcta definición……….. 45
II.4. Beneficios de una correcta definición………..… 46
II.5. Reglas para establecer la definición……………. 48
II.6. Elementos de una correcta definición
de Criminología………………………………… 50

III. LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA………... 53


III.1. Lo científico………………………………….... 53
III.2. Lo empírico y social.……………………...…… 57
III.3. Lo sintético…………………………………..… 59

13
14 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

IV. EL ENFOQUE BIOPSICOSOCIAL…………….... 63


IV.1. Fundamento…………………………………… 63
IV.2. Enfoque biológico……………………………... 64
IV.3. Enfoque psicológico..………………………..... 66
IV.4. Enfoque social…………………………………. 68
IV.5. La integración de los enfoques………………... 69

V. LOS OBJETOS DE ESTUDIO…….……………….. 73


V.1. Conducta antisocial…………………………… 74
V.1.1. Aspectos preliminares de la definición… 75
V.1.1.1 El bien común…………………… 75
V.1.1.2. Definición de conducta………… 80
V.1.1.3. El sujeto activo………………… 82
V.1.1.4. La forma de comisión…………… 83
V.1.1.5. Alcance final de la conducta
antisocial…………………………. 84
V.1.2. Definición……………………………… 84
V.2. Persona que ha cometido la conducta antisocial.. 85
V.2.1. Aspectos preliminares de la definición… 85
V.2.1.1. La intencionalidad…………….…. 85
V.2.1.2. Forma de participación…………… 85
V.2.2. Definición……………………………..… 86
V.3. Víctima de la conducta antisocial……………... 86
V.3.1. Aspectos preliminares…………………... 87
V.3.1.1. La participación…………...……… 87
V.3.1.2. La denominación…………….…... 87
V.3.1.3. Tipos de víctimas de
conductas antisociales…………….. 88
V.3.2. Definición………………………...… 88
V.4. Control social de las conductas antisociales…… 88
V.4.1. Aspectos preliminares de la definición….. 89
V.4.1.1. La finalidad……………………..... 89
V.4.1.2. Campo de aplicación…………….. 90
V.4.1.3. Los controladores de las
conductas antisociales……………. 90
V.4.1.4. Formas en que se aplica…………. 91
V.4.2. Definición……………………………….. 92
V.5. Los términos correctos de los objetos de estudio. 92
V.5.1. Objeto de estudio conductual…………… 93
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 15

V.5.1.1. Términos comúnmente utilizados… 93


V.5.1.2. Resultados del análisis diferencial.. 95
V.5.1.3. Las consecuencias de no usar
el término correcto……………….. 97
V.5.2. Objeto de estudio individual activo……. 99
V.5.2.1. Términos comúnmente utilizados… 100
V.5.2.2. Resultados del análisis diferencial
de los términos…………………… 101
V.5.2.3. Las consecuencias de no usar
el término correcto…………….… 102
V.5.3. Objeto de estudio individual pasivo…… 102
V.5.3.1. Los términos utilizados…………… 103
V.5.3.2. Análisis diferencial de los términos. 103
V.5.3.3. Las consecuencias de no usar
el término correcto………………… 104
V.5.4. Objeto de estudio del control conductual.. 104
V.5.4.1. Términos comúnmente utilizados… 104
V.5.4.2. Resultados del análisis diferencial
de los términos…………………… 105
V.5.4.3. Las consecuencias de no usar
el término correcto………………... 106

VI. LA FINALIDAD DE LA CRIMINOLOGÍA……... 107


VI.1. La prevención de conductas antisociales……… 107
VI.2. Etapas y medios de prevención de la
conducta antisocial………………………….… 108
VI.2.1. Fuentes de la prevención…………….… 112
VI.3. Líneas de investigación en Criminología……… 113

VII. PROPUESTA DE DEFINICIÓN DE


CRIMINOLOGÍA…………………………...…….. 117
VII.1. Definición………………………………..…… 117
VII.2. Descripción…………………………………. 117

REFERENCIAS……………………………...…...…….. 121
16 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

FIGURAS

Figura 1. Conductas con base en la preservación del bien


común………………………………………….… 82

Figura 2. Conductas en cuanto a la normalidad……………... 82

Figura 3. Organización categórica de las conductas en


sociedad……………………………………………. 96

Figura 4. Situación mental de las personas que han cometido 102


una conducta antisocial………………………….…

Figura 5. Diferentes clases de víctimas……………………… 103

Figura 6. Clases de control social……………………………. 106

Figura 7. Líneas de investigación en Criminología………….. 115

16
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 17

INTRODUCCIÓN

C esare Lombroso (1835-1909) es considerado el padre


de la Criminología, quien estudió en 1871 el cráneo de
un famoso delincuente Italiano llamado Giuseppe Villela, en
el cual encontró diversas anormalidades, las cuales lo
llevaron a suponer que sus conductas delictivas derivaban
por causa de las anomalías encontradas. Como explica
Alfonso Quiroz Cuarón (1910-1978), uno de los
Criminólogos más representativos de la Criminología de
México, en su obra Vida de César Lombroso publicada en
México en 1977, “Lombroso no busca una teoría
criminogenética, sino un criterio diferencial entre el enfermo
mental y el delincuente”, pero al encontrarse con este
descubrimiento lo conduce a estudiar e iniciar una ciencia
nueva; nombrándola inicialmente como Antropología
Criminal (Rodríguez, 2013).
El 15 de abril de 1876 nace oficialmente lo que sería
posteriormente la Criminología, fecha en que Lombroso
publica el Tratado Antropológico Experimental del Hombre
Delincuente, producto de sus investigaciones en personas
que habían cometido conductas antisociales; en su obra
expone su teoría sobre las causas de la antisocialidad y los
tipos de personas que las cometían, mediante una síntesis de
la Biología, Psicología y Sociología; hecho que llamó la
atención de diferentes estudiosos por la capacidad de
tratamiento que dio a su investigación. La Criminología
nace y permanece con la ideología de estudiar el fenómeno
de la antisocialidad científicamente, desde una perspectiva
biopsicosocial.
Ya han pasado aproximadamente 137 años de su
nacimiento y comienzo de su estudio científico, pero en
comparación con otras ciencias que se han consolidado y
actualmente se ocupan de problemas de aplicación más que
de estructuración, la Criminología aún se encuentra en
desarrollo, y para lograr su consolidación, es necesario

17
18 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

actualizar constantemente su conocimiento a la época, lugar,


formas y necesidades del análisis del fenómeno de la
antisocialidad.
Desde que se inició su estudio se han ido conformando
los alcances y limitaciones de su aplicación. Actualmente, la
Criminología ha ganado terreno en ese aspecto, se ha saltado
el muro impuesto por el Derecho Penal que la limitaba en
aplicarse más allá de los delitos, se ha entendido que por sí
solas la Biología, Psicología y Sociología no pueden
explicar las causas de la violencia, que son un complemento
que debe integrarse con otras ciencias para proporcionar una
explicación íntegra de la antisocialidad.
En México, a pesar del paso del tiempo, la literatura
sobre el fenómeno de la antisocialidad no ha sido muy basta,
las obras más completas tienen décadas sin actualización, y
la forma de proporcionar información sobre la Criminología
es en ocasiones confusa y delimitada. Uno de los principales
problemas actuales al que se enfrentan los estudiantes de
esta ciencia, es el de no comprender correctamente los
verdaderos alcances y objetos de estudio que pueden abordar
en su carrera; y entre los factores que favorecen ésta
problemática se encuentra el de carecer de una correcta y
fundamentada definición de Criminología.
Uno de los libros de mayor impacto para la iniciación al
estudio de la Criminología en México es sin duda
Criminología, de Luis Rodríguez Manzanera de 1979, el
cual contiene la definición propuesta en la obra Evolución
de la Criminología de 1965 por Alfonso Quiroz Cuarón, uno
de los más notorios Criminólogos del país, que la definió
como la: “Ciencia sintética, causal explicativa, natural y
cultural de las conductas antisociales1” (Rodríguez, 2013).
Esta definición, que se consagraría posteriormente
como una máxima de esta ciencia, ha prevalecido a lo largo
de 49 años, siendo una de las aportaciones que más ha
tenido que ver con el desarrollo de la Criminología en

1
Una muy completa explicación realiza Rodríguez Manzanera en su obra
Criminología (2013) sobre la descripción de cada característica
mencionada en la definición de Quiroz Cuarón.
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 19

México, ya que se ha utilizado en las diversas escuelas de


Criminología y aún se sigue fomentando su uso.
Pero debido al avance científico y tecnológico, hace
tiempo que dejó de ser funcional, ya que actualmente podría
evolucionar o adecuarse como un complemento descriptivo,
más no una definición o concepto claro para un estudiante u
otro interesado que provenga de otras ciencias.
Cabe mencionar que esta propuesta no ha sido la única,
existen diferentes autores que han aportado la propia, pero la
mayoría de los autores lo hacen desde un punto de vista
subjetivo, fomentado por la carrera o ciencia a la que
pertenecen, el nivel de estudios o la zona o país donde la
estudiaron.
Una correcta definición proporciona al estudiante, o
interesado por conocer esta ciencia, un abanico de
posibilidades de desarrollarse y conocerla de forma más
rápida y ordenada, así como los alcances y limitaciones. La
modernización de éste simple, pero importantísimo
elemento es necesaria para permitir que la Criminología
evolucione. Por lo tanto, se presenta el objetivo principal del
presente libro: establecer la definición moderna de la
Criminología de México y explicar los elementos que la
conforman.
Para lograr los resultados se utilizó el razonamiento
lógico basado en la percepción y observación de la situación
de la Criminología en México; en su exposición y desarrollo
se esclarecen y fundamentan diferentes situaciones, como el
carácter de ciencia, el enfoque que aplica, los objetos de
estudio y la finalidad que persigue. Colateralmente se
resuelven diferentes cuestiones que han surgido y que
muchas veces no se han sabido explicar y sustentar
claramente.
Esta definición, su desarrollo y fundamento de los
elementos que la constituyen van dirigidos para el público
en general, especialmente para todo aquel estudioso
interesado en el fenómeno de la antisocialidad, a los
estudiantes de Criminología, a los Criminólogos de
profesión para actualizar su conocimiento, a los que
enseñan, a los revolucionarios de la Criminología de México
20 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

y a los Criminólogos de todos los países para que conozcan


la Criminología que se estudia y aplica en el país.
Para propósitos de comprensión de resultados, los
capítulos se han colocado de la siguiente manera:
CAPÍTULO 1. En este apartado se ha hecho una
recapitulación de la Criminología en México, tomando en
cuenta sus antecedentes y las aportaciones más valiosas, así
como la postura frente al mundo, de igual manera, se ha
hecho un análisis de la situación actual, enfocados en el área
laboral, política, social, académica y científica para
propósito del presente libro.
CAPÍTULO 2. Aquí se muestran los fundamentos de
una nueva definición, diferenciando esta de los conceptos, se
exponen las causas por las que algunas propuestas no son
adecuadas y los beneficios que se obtendrían al tener una
correcta, se presentan los aspectos preliminares que son
necesarios tomar en cuenta para establecerla y proponerla,
así como los elementos que debería contener, dadas las
circunstancias de reestructuración y modernidad.
CAPÍTULO 3. Se sustenta la característica de ciencia
de la Criminología, se exponen los juicios más comunes que
se utilizan como argumentos para contradecir este hecho y
se rebaten, mediante razonamientos actuales y lógicos. Para
fundamentar más este hecho se ubica en el tipo de ciencia a
la que pertenece y la manera de conformarse.
CAPÍTULO 4. Se describe el enfoque que se le da a
los objetos de estudio y la forma de aplicarlo, se realiza una
breve descripción y se ejemplifica con algunos de los
hallazgos más sobresalientes sobre el origen de la violencia
y la conducta antisocial.
CAPÍTULO 5. Se presentan los objetos de estudio de
una manera detallada, con ejemplos prácticos; se consideran
los aspectos que los conforman, se establece una definición
de cada uno de ellos y se justifica con fundamento el uso del
término utilizado, mediante la presentación de los resultados
de un análisis diferencial realizado a los diferentes términos
que se usan indiscriminadamente para referirse a los objetos
de estudio de la Criminología, proponiendo el más correcto
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 21

y exponiendo las consecuencias de no usarlos en el ámbito


social y profesional.
CAPÍTULO 6. En éste se establece la finalidad que
persigue la Criminología, así como las etapas, formas,
medios y líneas de investigación existentes para llegar a ella.
CAPÍTULO 7. Finalmente se realiza la presentación de
la propuesta de definición de la Criminología Mexicana, se
describe a manera de resumen sus elementos y la forma en
que se adecua a las reglas establecidas para conformarla.
Es oportuno mencionar que éste libro no pretende ser
una imposición, es una propuesta sujeta a perfección, que
espera el razonamiento lógico de la comunidad de
Criminólogos científicos para bien de nuestra ciencia. Cabe
indicar también que no es una obra integral sobre el estudio
del fenómeno de la antisocialidad, es un complemento
teórico sobre las bases de la Criminología con la finalidad de
modernizarla.
22 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 23

CAPÍTULO I

LA CRIMINOLOGÍA EN MÉXICO

L a Criminología que se desarrolla en México no es la


misma que en otros lugares del mundo, esto deriva de
diferentes factores, como la situación geográfica, la
problemática social, la cultura, la idiosincrasia, la economía,
la política y el desarrollo científico. Cada país tiene una
historia en cuanto al surgimiento y aplicación de la ciencia,
por lo tanto, es necesario analizar el desarrollo que ha tenido
la Criminología en México, con el objetivo de comprender
el tratamiento que se le ha dado.
Durante este breve recorrido por la anatomía de nuestra
ciencia conoceremos los primeros aportes y precursores de
mayor relevancia para su consolidación, las influencias, las
instituciones más representativas, los medios de difusión del
conocimiento criminológico, la postura adoptada frente al
mundo y la situación actual que enfrenta en los diferentes
ámbitos de su estudio y aplicación.

I.1. Los precursores más representativos


Autores que han contribuido al desarrollo de la Criminología
en México ha habido muchos, se ha realizado una selección
de los personajes más sobresalientes que han hecho
aportaciones de gran valor a la ciencia que hoy estudiamos,
el propósito de exponer los antecedentes históricos es para
fundamentar el desarrollo que ha tenido la ciencia en el país.
Los primeros trabajos de Criminología, influenciados
por la nueva ciencia creada por Lombroso, Ferri (1869-
1929) y Garófalo (1851-1934), se vieron reflejados en los
estudios de Francisco Martínez Baca y Manuel Vergara, que
conjuntamente realizaron sus investigaciones en la antigua
penitenciaría de la ciudad de Puebla.

23
24 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

Entre sus publicaciones conjuntas destaca Estudios de


Antropología Criminal de 1892, la cual los hizo acreedores
de un premio en la Exposición Internacional de Chicago
celebrada en ese mismo año, y 23 recibir una carta personal de
Lombroso, “En la que, además de felicitarlos, les solicitaba
los clichés para reproducirlo en Italia. Fue traducido al
italiano y publicado en Turín en 1894” (Lagunas y Reyes,
2009:64).
Posteriormente realizaron de forma separada diferentes
publicaciones, las más sobresalientes de Martínez Baca
fueron: en 1896 Profilaxis del Escorbuto en las Prisiones
por Medio del Pulque, en 1899 Los Tatuajes: Estudio
Psicológico y Médico Legal en Delincuentes y Militares. Por
su parte Vergara publicó en 1904 La Influencia del Sexo en
la Criminalidad en el Estado de Puebla. Estudio de
Estadística Criminal.
La historia de la Criminología de México no pudiera
contarse sin la mención del Criminólogo y Criminalista
Carlos Roumagnac García (1869-1937), considerado “Uno
de los primeros analistas que existió en México, a principios
del siglo XX, sobre el fenómeno criminal” (Barrón,
2003:169).
Su obra, producto de la interpretación de los
descubrimientos de los grandes Criminólogos de la historia,
y adherencia a la escuela Italiana fue prolífica, y un
parteaguas en la producción de material criminológico de
esa época; entre sus publicaciones podemos mencionar: en
1901 Compendio de Instrucción Judicial para Uso de los
Funcionarios de la Policía Judicial, basándose en los
estudios de Hans Gross; en 1904 Los Criminales en México:
Ensayo de Psicología Criminal, basado principalmente en
las observaciones que realizó entre 1903 y 1904 en las
prisiones del Distrito Federal de México, en este escrito
Roumagnac sintetiza las ideas de Ferri, Lacassagne (1834-
1924), Kovalevsky (1850-1923), Garófalo y Lombroso; en
1906 Crímenes Sexuales y Pasionales: Estudio de
Psicología Morbosa, en el cual hace estudios de delitos
sexuales; en 1907 La Estadística Criminal en México; en
1909 La Prostitución Reglamentada, Sus Inconvenientes, Su
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 25

Inutilidad y Sus Peligros; en 1910 Matadores de Mujeres y


en 1923 Elementos de Policía Científica (Barrón, 2003:183).
Otro de los representantes de la Criminología en nuestro
país es José Gómez Robleda, Médico Psiquiatra quien fue
uno de los primeros profesionales mexicanos que aplicó las
primeras historias clínicas criminológicas a partir del año
1929, cuando estaba a cargo de la Sección Médica y del
Laboratorio del Consejo Supremo de Defensa y Prevención
Social. En esos años hacía el estudio médico-psicológico y
social de los prisioneros, es decir, hacía Criminología
Clínica (Garmabella, 2007). Fue profesor en la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), en el Instituto
Politécnico Nacional (IPN) y en la Escuela Normal Superior
de México (ENSM) de Maestros. Entre muchos de sus
logros y aportaciones para la ciencia en México fue su
participación en la fundación de la Academia Mexicana de
Ciencias Penales, así como la implementación de la
aplicación de la Criminalística en la Procuraduría General de
Justicia en el Distrito Federal en 1938 y la formación de
grandes personalidades de la Medicina, Psiquiatría y
Criminología.
Entre sus obras publicadas podemos mencionar: en
1933 Un ladrón; en 1947 Biotipología en coautoría con Ada
d' Aloja; en 1948 Imagen del Mexicano; en 1950 Estudio de
los Restos Óseos de Cuauhtémoc; en coautoría con Alfonso
Quiroz Cuarón y Liborio Martínez; en 1951 Pruebas y
Dictámenes sobre la Autenticidad de los Restos de
Cuauhtémoc en coautoría con Eulalia Guzmán; en 1972
Psicología del Mexicano: Motivos de Perturbación de la
Conducta Psicosocial del Mexicano de la Clase Media.
Sin duda el Criminólogo más popular y representativo
de la Criminología en México es Alfonso Quiroz Cuarón
(1910-1978), oficialmente el primer Criminólogo del país,
egresado como tal en 1939 después de haber realizado su
examen profesional el 13 de noviembre del mismo año en la
Facultad de Derecho de la UNAM (Garmabella, 2007:47).
Entre los logros más memorables se encuentran los
realizados junto con Gómez Robleda, quien fue su mentor y
maestro, en 1940 realizó los estudios criminológicos de
26 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

Ramón Mercader, homicida del famoso revolucionario ruso


León Trotsky, y en 1942 de Gregorio Cárdenas Hernández,
“El Estrangulador de Tacuba”, quien mató a cuatro mujeres
y posterior a eso las enterró en el jardín de su casa. En 1948
participó en la investigación y pesquisa de uno de los
mejores falsificadores del mundo que había logrado escapar
de la policía por muchos años: Alfredo Héctor Donadieu
alias “Enrico Sampietro”. Asimismo en 1952 junto con
Alfonso Millán y José Sol estudió la personalidad de
Higinio Sobera de la Flor alias “El Pelón Sobera”, enfermo
mental que cometió homicidio en diferentes ocasiones.
Como se mencionó anteriormente en 1950 participó en el
establecimiento de la autenticidad de los restos del último
emperador Azteca Cuauhtémoc; en 1965 es comisionado por
la Organización de la Naciones Unidas (ONU) en la
República Dominicana para realizar estudios acerca del
comportamiento de los soldados estadounidenses que habían
invadido el país (Garmabella, 2007). En los últimos años de
su vida se dedicó al estudio de las cárceles, y encabezó,
desde el punto de vista técnico, la gran reforma
penitenciaria.
En cuanto a sus publicaciones criminológicas más
famosas: en 1939 su tesis titulada El Examen Somático y
Funcional del Delincuente: Su Técnica; en 1940 Tendencia
y Ritmo de la Criminalidad en México (Garmabella, 2007);
en 1949 El Tipo Sumario en coautoría con Gómez Robleda
(Rodríguez, 2013:295); en 1950 Estudio de la Personalidad
del Asesino de León Trotsky: Dictamen, Identidad del
Asesino de León Trotsky; en 1952 Un Estrangulador de
Mujeres; en 1958 La Criminalidad en la República
Mexicana; en 1959 la traducción del francés al castellano
del Compendio de Criminología de V.V. Stanciu y Laignel
Lavastine; en 1962 La Pena de Muerte en México; en 1964
Asaltos a Bancos en Venezuela y América; en 1965
Psicoanálisis del Magnicidio en coautoría con Samuel
Maynes Puente; en 1970 publica El Costo Social del Delito
en coautoría con Raúl Quiroz Cuarón (Garmabella, 2007) y
en ese mismo año Teoría Económica de los Disturbios;
finalmente en 1976 Medicina Forense tratado voluminoso y
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 27

exhaustivo que desarrolla los problemas clásicos de la


Medicina Forense.
Otro de los Criminólogos que más ha contribuido a la
Criminología Mexicana es sin duda Luís Rodríguez
Manzanera quien tiene a su favor la publicación de dos
obras que han sido las más influyentes en el país, siendo la
lectura de cabecera de la mayoría de las escuelas que
imparten esta ciencia: Criminología de 1979 y Criminología
Clínica de 2005. A la fecha, es miembro de la Sociedad
Mundial de Victimología, delegado nacional y miembro del
Comité Científico de la Sociedad Internacional de
Criminología, así como secretario general adjunto de la
Sociedad Internacional de Defensa Social (INACIPE, s.f.).
Entre sus obras más destacadas: en 1987 Criminalidad
de Menores; en 1988 Victimología; en 1989 Clásicos de la
Criminología; en 1998 Penología y La Crisis Penitenciaria
y los Substitutivos de la Prisión y en 2006 ¿Cómo Elige un
Delincuente a sus Víctimas?

I.2. Antecedentes de su desarrollo institucional en


México
Uno de los más notorios antecedentes de la Criminología en
México fue la fundación de la revista Criminalia, la cual es
creada principalmente por Raúl Carrancá y Trujillo,
Francisco González de la Vega, José Ángel Ceniceros y Luís
Garrido en septiembre de 1933 (García, 2009), como una
necesidad de medio de difusión en materia penal y
criminológica.
En diciembre de 1940, los creadores de Criminalia y
otros profesionales, estudiosos del fenómeno antisocial
(entre ellos José Gómez Robleda y José Torres Torija) dan
nacimiento a la Academia Mexicana de Ciencias Penales.
“El proyecto de los fundadores era muy claro y necesario:
orientar el rumbo de las disciplinas penales en México, a
partir del conocimiento puntual de esas materias y de las
condiciones del país al que habrían de aplicarse” (Correa,
2001). La revista Criminalia se vuelve a partir de entonces,
el órgano difusor de las labores intelectuales de tan
connotados académicos. Así es como esta nueva sociedad, y
28 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

su medio de difusión, hicieron los cimientos de una


Criminología más científica y ordenada, que se encontraba
dispersa y sin cause en México.
En marzo de 1975 se hace pública la Sociedad
Mexicana de Criminología (SOMECRIM) presidida por
Quiroz Cuarón, estableciéndose para realizar
“Investigaciones en el campo de la Criminología, publicar
dichas investigaciones, dar información general a sus socios
de los avances de la Criminología; intercambiar trabajos y
estudios con Criminólogos nacionales y extranjeros; difundir
el conocimiento criminológico, informar al público de los
problemas criminológicos por medio de conferencias,
cursos, etcétera, y proponer reformas a las Leyes Penales y a
la Política Criminológica nacional” (SOMECRIM, s.f.).
Quiroz Cuarón es oficialmente el primer Criminólogo
de México, en 1939, la carrera de Criminología “Aparecía
en los programas de estudio de la Universidad Nacional
Autónoma de México, cuando hasta 1938 nadie la había
cursado” (Garmabella, 2007). En ese tiempo era director de
la Facultad de Derecho Francisco González de la Vega. De
hecho no era una licenciatura, sino que era más bien un
posgrado, el título otorgado era el de Doctor en
Criminología y la forma de obtenerlo era rigurosa: era
necesario haber cursado un bachillerato en ciencias
biológicas, tres años de la carrera de Medicina y cursar las
siguientes materias: Psiquiatría Forense, Medicina Legal,
Estadística, Sociología, y Derecho Penal (Garmabella,
2007).
Es hasta el primero de septiembre de 1974 cuando se
inaugura la primer Licenciatura en Criminología en México
por la Universidad Autónoma de Nuevo León (Leija, 1999).
Diseñada por Quiroz Cuarón y Héctor F. González Salinas.
El 2 de septiembre de 1978 surgieron los primeros
Licenciados en Criminología del país.
El 25 de junio de 1976 se inaugura el Instituto Nacional
de Ciencias Penales (INACIPE), el cual fue dirigido
inicialmente de manera general por Celestino Porte Petit y
de forma adjunta por Rafael Moreno González, cuyos
objetivos principales son “Acreditar la capacidad del
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 29

individuo, de la sociedad y del Estado para utilizar la vía


penal con moderación y racionalidad”. Este instituto ha sido
uno de los medios por excelencia de desarrollo de
investigación, y divulgación, así como de actualización y
especialización en el ámbito penal y criminológico
(INACIPE, 2007:8).
En Agosto de 1994, en semestre cero, se crea el
Programa de Licenciado en Criminología de la Unidad
Académica Multidisciplinaria Reynosa Aztlán de la
Universidad Autónoma de Tamaulipas, el cual inicia
formalmente en Enero de 1995 con el plan de estudio ya
establecido (Acosta, 2010). Esta licenciatura fue la segunda
en el país y la primera en obtener en 2009 el nivel 1 por los
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la
Educación Superior (CIEES) debido a la calidad de su
programa educativo.
Actualmente existe una proliferación en el país de
instituciones privadas y públicas que ofertan esta
licenciatura y diferentes maestrías y doctorados en
Criminología; cabe destacar los dos posgrados de
Criminología que se encuentran avalados por el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), inscritos
en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).
En Reynosa, Tamaulipas se encuentra la Maestría en
Criminología y Ciencias Forenses de la Universidad
Autónoma de Tamaulipas, y en San Nicolás de los Garza,
Nuevo León, se encuentra el Doctorado en Criminología de
la Universidad Autónoma de Nuevo León.

I.3. La postura criminológica


Entendamos a la postura criminológica como la forma en
que la ciencia se desarrolla en el país y se posiciona en el
mundo en cuanto a los aportes científicos y formación de
profesionales, ya que como se puntualizaba anteriormente,
la ciencia criminológica se desarrolla de forma diferente
alrededor del mundo, según la situación geográfica,
antecedentes o épocas; con base en esto, se ha estudiado la
Criminología desde inclinaciones clásicas, positivas o
mixtas, o desde una tendencia biológica, psicológica o
30 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

sociológica. En Italia, por ejemplo, lugar donde surge ésta


ciencia, los estudios que se realizan son con una tendencia
hacia lo biológico, en Estados Unidos la Sociología
prevalece sobre las demás y en España es la Psicología.
La Criminología sin lugar a dudas se estudia desde un
enfoque biopsicosocial, aquella aplicación que así no lo
contemple no puede ser Criminología, pero lo que es cierto
es que hay ciertas tendencias, intencionales o no, sobre el
modo de estudiar el fenómeno de la antisocialidad. En
cuanto a la forma en que se estudia y aplica en México, la
Criminología se inclina más hacia lo psicosocial; esto no
quiere decir que no se hagan estudios criminológicos de
enfoque biológico, como se hacían en mayor cantidad en los
primeros años de establecimiento de la ciencia en el país,
pero prevalecen en mucho la dupla antes mencionada; basta
revisar las tesis de licenciatura, maestría o doctorado de las
instituciones que enseñan esta ciencia para darnos cuenta.
Esto se debe a diferentes razones, como la situación
socioeconómica del país, ya que las investigaciones de tipo
biológico requieren materiales costosos, al poco interés
gubernamental por promover investigación integral del
fenómeno de la antisocialidad o a la poca fiabilidad y la alta
desconfianza de los resultados obtenidos en ese aspecto.

I.4. Los tipos de profesionales en Criminología


Lógicamente los profesionales en Criminología reciben la
denominación de Criminólogos; la cual se obtiene de dos
formas, mediante el recibimiento satisfactorio de una
Licenciatura en Criminología2 y por causa de honor3.
Como se ha visto en las páginas anteriores, los
Criminólogos clásicos no tenían forma de obtener un grado

2
Entre las diferentes opciones que tiene el pasante de Licenciatura en
Criminología mencionaremos las siguientes: examen general de egreso,
promedio, examen profesional, curso de titulación, examen general de
contenidos y tesis.
3
Lógicamente la causa de honor es la ideal, pero no por haberla recibido
por una institución basada en subjetividades o intereses particulares, sino
por su obra y aporte a la ciencia.
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 31

en Criminología, sino que sus estudios con un enfoque


criminológico han hecho que estos reciban honrosamente
este título.
Consideraremos Criminólogo a todo aquel profesional
con formación en las disciplinas de la Criminología que
aplique sus conocimientos en los objetos de estudio desde
un enfoque biopsicosocial con la finalidad de conocer sus
causas y la forma en que se expresan las conductas
antisociales para prevenir. Al licenciarse, comúnmente se les
otorga el título de Criminólogos, pero la causa de honor
debe de ser la fuente principal para obtener esa
denominación y bajo este concepto no cualquiera puede ser
un Criminólogo, y no sólo por el hecho de licenciarse en una
carrera con ese nombre se puede ser nombrado como tal,
debe aplicar sus conocimientos para bien de la ciencia y la
sociedad.
En cuanto a los tipos de Criminólogos que surgen en
México podemos mencionar a tres que surgen con base en la
institución donde se han formado: a) Criminólogos puros, b)
Criminólogos-Criminalistas y c) Criminólogos-Penalistas.
a) Criminólogos puros. Cuya formación se basa en
materias completamente asociadas a la Criminología.
b) Criminólogos-Criminalistas. La formación del
profesional se encuentra con una estabilidad aproximada de
50/50 en cuanto a las materias que se imparten de cada
ciencia; aunque la mayoría de las veces las cifras se inclinan
hacia la Criminalística con pocas materias sobre
Criminología. Cabe mencionar también que existen
licenciaturas que mencionan esto en su denominación,
llamando al egresado Licenciado en Criminología y
Criminalística, como si hubiera realizado dos licenciaturas en
una, y otras que sólo lo nombran Licenciado en Criminología,
teniendo los conocimientos a medias tintas de ambas, la
razón deriva en una teoría desactualizada sobre lo que
significa realmente la Criminología y la realidad imperante
en cuanto a las instituciones de educación superior que ven
una oportunidad con el morbo y atracción que genera la
Criminalística, que la incluyen desproporcionadamente,
32 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

justificando este hecho con base en brindarle al profesional


un abanico más amplio de opciones laborales.
c) Criminólogos-Penalistas. Cuya formación se inclina
hacia el Derecho Penal y sus teorías. Por lo general, ésta
licenciatura se encuentra en las facultades de Derecho, y en
ellas se considera a la Criminología como un apéndice del
Derecho Penal4.
La postura derivada de estos tres tipos de Criminólogos
regularmente no es la misma, ya que comúnmente hay
diferencias de opinión en cuanto al trato de los objetos de
estudio, los alcances y limitaciones de la ciencia, hecho que
realmente no debería suceder.
Algo que también es muy necesario tomar en cuenta es
que las posturas de profesionales ajenos a la Criminología no
deberían de tener relevancia cuando sus críticas procedan de
un desconocimiento profundo de la ciencia, ya que muchas
veces están influenciadas por suposiciones y por la ciencia de
la que proceden. Esto no quiere decir que todo Criminólogo
tenga la razón de su dicho en cuanto a la Criminología, sino
que la única forma de poder disertar sobre la ciencia es desde
la objetividad y bajo la experiencia.

I.5. La situación actual de la Criminología


Como ya se ha mencionado anteriormente, la Criminología
es una ciencia joven, al igual que muchas otras que nacieron
en el siglo XVIII y XIX, pero a comparación con otras, la
Criminología ha tenido que avanzar a paso lento debido a
los diferentes obstáculos que se le han presentado,
principalmente por los grupos de control de la sociedad que
siguen cediendo al Derecho Penal las tareas que son propias
de la Criminología, como la prevención de conductas
antisociales, seguridad pública, procuración y
administración de justicia, y ejecución penal; y aunque
nuestra ciencia ha obtenido científicamente un conjunto de

4
Existen Licenciados en Derecho que mencionan que un
Criminólogo es un Licenciado en Derecho con conocimientos de
Criminología. Nada más equivocado sobre la definición de
Criminólogo.
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 33

conocimientos referentes a la explicación y prevención de


aquellas conductas que atentan y dañan el bien común, le
sigue costando mucho ser reconocida como uno de los
principales medios para la prevención y control social.
La Criminología en México atraviesa por un conjunto
de situaciones que impiden su evolución y aceptación en las
diferentes áreas de aplicación. A continuación se presenta
una breve exposición de la problemática que atraviesa esta
ciencia.

I.5.1. La situación laboral


1. Existen pocas opciones para el Criminólogo. Pese a que
las licenciaturas en el país, que han crecido de manera
exorbitante en los últimos años, se promueven ofreciendo un
campo laboral amplio, posterior a su culminación, en el
ámbito público y privado, las opciones reales son pocas para
el egresado que quiere aplicar los conocimientos adquiridos
en el transcurso de su carrera. El sector privado es en el que
más se han desempeñado los profesionales, adecuando sus
conocimientos a una vacante que muchas veces no requiere
el perfil del Criminólogo, que le brinda poca estabilidad y
seguridad social. Esto no quiere decir que el campo privado
no sea una opción, hay muchos egresados que han hecho
carrera en diferentes empresas y ganan lo que es debido,
pero la aportación que hacen con la expresión de sus
conocimientos sólo beneficia a unos cuantos. El área pública
es la ideal para el Criminólogo, ya que conoce como crear
formas de prevención de la antisocialidad, lamentablemente
existen sólo pocas vacantes para él.
2. El trabajo del Criminólogo lo ejercen otras personas
(profesionales o no). Existen instituciones que son dirigidas
por profesionales o técnicos ajenos a la Criminología, como
es el caso de algunas prisiones o corporaciones policiacas, o
bien en la formulación de leyes y políticas criminológicas.
Las pocas plazas que existen en la administración pública,
donde el perfil podría encajar a la perfección, también están
abiertas a recibir a otros profesionales, estos es seguramente
por causa del desconocimiento de los alcances de la ciencia.
34 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

Estas situaciones han provocado que muchos


Criminólogos deserten y decidan cursar una nueva
licenciatura o posgrado diferente para poder desempeñarse
en otra área con mayores oportunidades, a pesar de su
pasión por la Criminología.
I.5.2. La situación política
1. El gobierno no toma en cuenta al Criminólogo. Como se
mencionaba en la situación laboral, la figura del
Criminólogo se encuentra en escasas plazas
gubernamentales, una bien definida y que reclama el perfil
es la que se encuentra en las prisiones, sin embargo, las
funciones que desempeña en esa institución por
mandamiento oficial son básicas y desperdician los
conocimientos del profesional. Existe una desmedida
inclinación hacia politizar que usar la ciencia para las
decisiones del país en materia de prevención de conductas
antisociales.
2. Profesionales de ciencias ajenas al estudio del
fenómeno de la antisocialidad son quienes crean las leyes.
Frecuentemente se aprueban leyes que carecen de visión
criminológica, el problema es que la gran mayoría de
diputados y senadores no tienen conocimientos de
Criminología. Es rara la ocasión en la que se presentan
reformas en materia penal basadas en investigaciones
criminológicas.
3. La prevención de conductas se realiza mediante la
represión, criminalización, penalización y aumento de
penas. La Criminología positiva surgió para acabar con estas
prácticas que sólo generaban más violencia y adjudicaban
toda la culpabilidad al individuo, que por diversas razones
violentaba las leyes; la forma de hacer prevención
actualmente en el país es mediante la agravación de la pena,
pensando que si la sanción por cometer homicidio se
aumenta diez años habrá menos, ignorando el desinterés de
los delincuentes por informarse de las penalidades, o de su
sentimiento de superioridad en que no serán atrapados, ni
menos aún en los delitos culposos o preterintencionales. A
diario surgen nuevos delitos, el gobierno invierte cantidades
exageradas en los salarios de los legisladores más que en
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 35

prevención no represora. Uno de los principios de la


Criminología radica que se necesitan atender los factores
causales de la conducta antisocial para hacer prevención,
hecho que el Estado parece desconocer o ignorar, y prefiere
basarse en el Derecho Penal para la prevención.

I.5.3. La situación social


1. La sociedad desconoce para que sirve la Criminología y
las funciones del Criminólogo. Existe un conocimiento
social muy bajo en cuanto a la existencia de una ciencia que
pueda solucionar los problemas de prevención de conductas
antisociales.
2. Las personas confunden la Criminología con la
Criminalística. Esta es una situación tan cotidiana que tiene
que pasar cada estudiante y profesional de la Criminología,
existe mucha ignorancia en cuanto a las diferencias de estas
dos ciencias, posiblemente por la denominación tan
sugestiva de nuestra ciencia, que al tratar de definirla
etimológicamente las personas tienden a inclinarse hacia la
situación impuesta por los medios.
3. Los medios influyen en la percepción de los
estudiantes sobre las funciones del Criminólogo. Los
medios de comunicación tienen mucha influencia en la
sociedad y no quiere decir que sea del todo mal, el problema
llega cuando las personas piensan que el Criminólogo de
Hollywood es el mismo que el Mexicano, especialmente en
las películas se da esto, llegan estudiantes a universidades
con la esperanza de formar parte de unidades especiales de
análisis del comportamiento antisocial para atrapar asesinos
seriales o aprender el manejo y disparo de armas de fuego, y
no se diga el tema de las autopsias que más de provenir de
un sentimiento científico provienen del morbo.
4. Las personas consideran a la policía como el único
campo laboral del Criminólogo. El actuar del Criminólogo
sólo ha llegado a los ojos y oídos de la mayoría de las
personas mediante los medios de comunicación,
especialmente el cine, y en este el Criminólogo siempre es
policía, en cambio los otros roles del profesional no se
mencionan, y cuando se trata de establecer personalidad o
36 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

peligrosidad las películas muestran a un Psicólogo Criminal


o Psiquiatra, situación que ocasiona poca aparición del
Criminólogo y se encajone en el ámbito policial.

I.5.4. La situación académica


1. Existen pocas instituciones de Criminología de calidad.
Algo que ha sucedido en México es el auge de la fascinación
del estudio de la Criminología por parte de los egresados de
educación media superior, pese a la mala situación laboral
existente y del escaso reconocimiento gubernamental de la
Criminología en México. Han surgido grandes cantidades de
instituciones, en su mayoría privadas, que ofrecen esta
carrera, sin embargo, pocas cuentan con prestigio académico
y personal profesional que imparta clases y ofrezca
profesionistas de calidad.
2. Hay poca actualización de la teoría criminológica.
La teoría que se imparte por los catedráticos en la gran
mayoría de las escuelas tiene mucho sin ser actualizada, se
sigue trabajando con literatura de hace décadas. Es necesaria
una actualización y reestructuración del conocimiento.

I.5.5. La situación científica


1. Existen más Criminólogos prácticos que teóricos. A pesar
de que la Criminología se encuentra en desarrollo existen
más profesionales prácticos que teóricos, que puedan
aportar conocimientos científicos para la consolidación de la
ciencia.
2. Hay más Criminólogos científicos de escritorio que
de campo. Prevalece más la investigación de escritorio que
la de campo, esto no quiere decir que la primera no esté
bien, pero para una ciencia que intenta abrirse paso en la
sociedad es necesario que obtenga conocimiento de las
fuentes primarias para demostrar y comprobar sus
resultados. También lo que se da frecuentemente es la
Criminología crítica de escritorio, que poco soluciona
cuando no trae consigo propuestas.
3. Existe poca producción científica. La Criminología
necesita teoría basada en la ciencia para resolver los
problemas sociales y así demostrar su importancia en la
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 37

sociedad, sin embargo, existe poca producción con estas


características, esto se debe a diferentes factores, entre ellos
la falta de una normatividad estricta para titularse de
licenciaturas mediante trabajo científico de investigación,
posiblemente también el personal académico que guíe al
alumno, pero sin lugar a dudas es el alumno quien debe de
tener el compromiso de aportar su conocimiento para el
enriquecimiento científico de la ciencia.
4. Gran proporción de la producción científica en
Criminología carece de rigor científico. De la poca cantidad
de Criminólogos que producen conocimiento con esta
calidad es una mínima quienes lo hacen con el rigor que se
requiere, esta problemática no sólo la tiene nuestra ciencia,
algunas otras están en las mismas condiciones, pero todo
esto se debe a la formación del Criminólogo y no tanto a
quienes lo formaron, si no a su empeño por entrar de lleno
en la metodología de la producción científica.
5. La mayoría de las tesis para obtener grado en
Criminología no se publican en medios especializados. Este
es otro problema que existe, si la producción de una tesis
para un profesionista novato fue difícil, y es escasa, su
publicación debería ser obligatoria.
6. Existen pocos medios de difusión del conocimiento
Criminológico. El Criminólogo que decide publicar sus
conocimientos y descubrimientos en alguna revista de
calidad científica se presenta con la problemática de que
tiene pocas opciones, y además de esto, algunas son para
otras áreas del conocimiento y tiene que acomodar su
trabajo en alguna que se relacione con su tema.
Este breve recorrido por la problemática actual de la
Criminología es una muestra del trabajo que al Criminólogo
le queda por hacer para posicionar su ciencia donde debe y
merece. Una de estas tareas es la de reestructurarla y
modernizarla, partiendo desde una definición adecuada,
clara y completa, que diluya dudas y que favorezca a la
comprensión y al conocimiento. Pero para hacerlo se deben
comprender los principios y reglas para establecerla, los
cuales se desarrollan en el siguiente capítulo.
38 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 39

CAPÍTULO II

CONSIDERACIONES PARA LA
DEFINICIÓN

A lo largo de la historia la Criminología ha tenido


diferentes definiciones, que se han adecuado a los
avances científicos, al lugar y a la época en que se
propusieron, lo que es un hecho es que la mayoría de ellas
han girado alrededor de los términos delito y crimen; hecho
que inmediatamente nos transporta a pensar que el Derecho
Penal es quién regula el objeto de estudio de la
Criminología. Situación que por falta de actualización en la
ciencia, y poca lectura al respecto, ha ocasionado que
algunos piensen que en la época moderna sigue siendo así.
Un antecedente importante para la definición de
Criminología es el sucedido en Londres en el año de 1955,
en una reunión organizada por la Sociedad Internacional de
Criminología y patrocinada por la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), en la cual se acordó el uso de un concepto
propuesto por Benigno Di Tullio basado en la teoría de
Ferri, el cual fue el siguiente: “La Criminología debe ser una
ciencia sintética que se base en la Antropología y en la
Sociología Criminales”. Además, se agregó que “Esta
ciencia propone el estudio completo del criminal y del
crimen, este último no considerado como una abstracción
jurídica, sino como una acción humana, como un hecho
natural y social” (Rodríguez, 2013).
Es importante recordar que en ese tiempo se carecía de
Criminólogos como única profesión, los estudiosos de esta
ciencia provenían de estudiosos con otras formaciones,
prevalecían los Abogados, Psicólogos, Sociólogos o
Médicos, entre otros, y la Criminología que realizaban
realmente era una rama de su ciencia, es decir, el Psicólogo
39
40 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

hacía Psicología Criminal, el Sociólogo Sociología


Criminal, etcétera. Así que el objeto se adecuaba
constantemente a la ciencia de la cual provenían. Es hasta
nuestros días cuando la figura del Criminólogo realiza la
síntesis de las diferentes ciencias para proporcionar
resultados integrales sobre el fenómeno de la antisocialidad.
Como se mencionó en el capítulo anterior, en México es
hasta 1974 cuando se inicia la primera Licenciatura en
Criminología, por lo tanto, fue en 1978 que surgen los
primeros Licenciados en Criminología. Es cierto que
anteriormente existieron cátedras de Criminología pero los
que las tomaban regularmente tenían otra formación. Por lo
tanto, a partir de ese año podemos tener una visión más
amplia de los alcances y limitaciones de la Criminología
expresada en las definiciones propuestas de los
neocriminólogos de México. Pero al contrario de lo
esperado, realmente en la literatura no podemos encontrar
una proliferación de definiciones sólidas o autores que
explicaran correctamente lo que es la Criminología.
Es hasta 1979 que Rodríguez Manzanera publica su
obra Criminología, en donde presenta la definición de
Quiroz Cuarón que es la que se usó y se usa comúnmente
hasta estas fechas en todo el país. Con esta definición
sucedió algo que marcaría la diferencia en relación con la
forma de estudiarla en el mundo, el gran aporte de la
definición del primer Criminólogo de México fue el
establecimiento y popularización del término “conducta
antisocial” para referirse al objeto de estudio de la
Criminología y así evitar mencionar que cuando se refieren
a crimen o a delito como el objeto de estudio de la
Criminología se referían a todas las conductas que
transgredieran las normas de la sociedad y no sólo las
legales; esto dio paso a crear una ideología de Criminología
más versátil y con un verdadero campo de estudio que no
era compartido con una ciencia en específico.
Pero la teoría criminológica ha evolucionado en muchos
aspectos y ésta definición necesita ser sustituida por una
nueva, que se fundamente en los principios modernos de la
Criminología de México.
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 41

II.1. Definición y concepto


Es necesario poner en claro que existen definiciones y
conceptos, que no significan lo mismo. El desconocimiento
de estos dos términos, o la incapacidad para diferenciarlos,
ha ocasionado que muchos estudiantes, profesionales y
ajenos a la ciencia tengan una idea errónea de lo que es la
Criminología, por tal motivo es preciso poner en claro este
punto.
El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE)
(2013) precisa “definición” como: “Proposición que expone
con claridad y exactitud los caracteres genéricos y
diferenciales de algo material o inmaterial” y “concepto”
como: “Idea que concibe o forma el entendimiento”. La
primera nos habla de algo claro y exacto, la segunda de una
opinión o idea. Lo que se necesita para la Criminología es
una definición, ya que por su naturaleza esta posee
características que la hacen veraz y confiable, el concepto es
válido pero es muy subjetivo. No puede haber diferentes
significados en el lenguaje científico, es decir, definiciones;
en cambio conceptos hay muchos.
La definición es uno de los instrumentos lógicos para la
construcción científica, y algo que es realmente importante
conocer es que todas las disciplinas científicas necesitan ser
definidas, esto no es una opción, el carácter de ciencia lo
demanda.
Según Bartolo Pablo Rodríguez Cepeda (2003:67) “La
definición es la explicación clara y precisa de un concepto,
establece el significado y las características de un objeto
(que puede ser un concepto o una expresión), con la
finalidad de diferenciarlo de otros parecidos; nos indica lo
que es un objeto al que nos estamos refiriendo, mediante la
precisión o tipificación de sus notas características”.
Existen dos tipos de definiciones: a) las nominales y b)
las reales (Rodríguez, 2003:68).
a) Definiciones nominales. En términos generales este
tipo de definiciones centran la atención en el significado de
las palabras, más precisamente en la definición etimológica
de los vocablos. A continuación unos ejemplos:
42 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

El término “Antropología” definido etimológicamente


significa estudio o tratado del hombre.
Otro ejemplo de esto es el de “Criminología” y su
definición nominal, que frecuentemente se hace para saber
su significado y que es uno de los tantos factores que han
contribuido para oscurecer más los objetos de estudio y la
finalidad de la ciencia. Una definición etimológica nos dice
que significa estudio o tratado del crimen, ya que el término
provine de los latinismos criminis y logía. Lo que deja una
extensa posibilidad de campo de estudio, ya que hay muchas
ciencias que también estudian el crimen, vocablo
generalizado que se utiliza para nombrar a los delitos, o
delitos graves. El Derecho Penal o la Criminalística son unas
de las ciencia que también abordan este objeto de estudio
conductual.
La denominación actual de la Criminología se debe a
que el término nació hace más de 150 años, cuando aún no
estaba consolidada como ciencia y aún más, los primeros
estudios criminológicos se centraban en los delitos. Fue el
francés Pablo Topinard quien lo mencionó en una de sus
obras, cuya traducción de delito al francés es crime y
después lo utilizó y acuñó el Italiano Rafael Garófalo cuya
traducción a su idioma es crimine. Por tal motivo se asegura
que el delito y el delincuente fueron los primeros objetos de
estudio de la Criminología, a los que posteriormente, y en
los últimos años, se les añadiría la víctima de la conducta
antisocial y el control social de estas conductas.
El término crimen es mundialmente utilizado para
referirse a aquellas conductas ilegales que sanciona el
gobierno, por lo tanto, tiene una connotación universal.
El hecho de que en México también estudiemos las
conductas antisociales que no están tipificadas podría
provocar una denominación de la ciencia más adecuada,
como Antisociología, por citar un ejemplo; lo cierto es que
el término Criminología es universal y trae consigo una
historia que no se debe olvidar y debe de ser el lector o
aprendiz quien se adapte a él y no este quien se tenga que
modificar; el interesado debe de comprender a la ciencia por
su definición y profundización en su estudio.
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 43

Obtener una definición sobre determinada disciplina


científica partiendo de su etimología es comúnmente
infructuoso y confuso.
b) Definiciones reales. Estas son las más precisas, nos
dice lo que es una cosa, el significado real de un concepto.
Este tipo de definiciones es la que nos interesa, pero esta
tiene dos subdivisiones más: definiciones reales descriptivas
y definiciones reales esenciales.
- Definiciones reales descriptivas. Estas definiciones se
realizan por medio del señalamiento de las características y
propiedades del concepto. Este tipo de definiciones se
dividen a su vez en: causales, genéticas y operacionales.
- Definiciones reales descriptivas causales. Cuando
explicamos alguna cosa recurriendo a su causa eficiente
o final.
Por ejemplo, automóvil: vehículo automotor para
transportar personas de un lugar a otro.
- Definiciones reales descriptivas genéticas. Es la
que indica cómo se engendra o produce una cosa, lo
que determina el proceso en virtud del cual se ha
formado el objeto definido.
Por ejemplo, agua: es la unión de dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno.
- Definiciones reales descriptivas
operacionales. Explica las relaciones mensurables
que hay entre varios objetos.
Por ejemplo, acero: es una aleación de hierro y
carbono en determinadas cantidades.
- Definiciones reales esenciales. Estas definiciones
tratan de responder a la pregunta esencial ¿Qué es esto? Con
la finalidad de entenderlo de un modo preciso y
determinado. Específicamente, este es el que se busca para
la Criminología en la presente obra.
Si bien es cierto, el DRAE es un medio que define gran
cantidad de términos, pero es necesario valernos de
44 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

definiciones especializadas propuestas por profesionales de


la ciencia a fin, como Criminólogos en nuestro caso 5.

II.2. Factores por los que las definiciones y conceptos


Mexicanos no son correctos
Derivado del análisis de las más populares proposiciones
sobre definiciones y conceptos de la Criminología por
reconocidos tratadistas Mexicanos, se ha realizado un listado
de los factores más comunes que hacen que sus
proposiciones no sean adecuadas:
- El autor no es Criminólogo. Procede de alguna otra
disciplina y su punto de vista se inclina hacia ella, este
hecho hace que se pierda la objetividad en su propuesta y
limite el campo de estudio de la ciencia. Como es el caso del
Abogado, que usa los términos de delito o delincuente para
referirse al objeto de estudio, y esto no quiere decir que esté
del todo mal, pero la mayor de las veces están convencidos
de que la definición de Criminología debe de contenerlos.
Sugiriendo que el Derecho Penal es quien regula los objetos
de estudio, ya que se penalizan y despenalizan conductas
frecuentemente.
En las carreras de Derecho existen clases de
Criminología, y generalmente la bibliografía utilizada versa
sobre las conductas tipificadas, las clases las imparte un
Abogado y comúnmente no se les explica a sus alumnos los
verdaderos alcances de la ciencia fuera del contexto legal.
- Se prescinde de incluir el conjunto de objetos de
estudio. En muchos de los conceptos o propuestas de
definiciones se mencionan algunos de los objetos de estudio
solamente. Cuando se menciona por ejemplo, que el objeto
5
Como un ejemplo de la imprecisión de algunos diccionarios cito la
definición del DRAE mencionado para Psicología: “Parte de la filosofía
que trata del alma, sus facultades y operaciones”, de igual manera la
referente a Criminología: “Ciencia social que estudia las causas y
circunstancias de los distintos delitos, la personalidad de los delincuentes
y el tratamiento adecuado para su represión”. Resulta obvio que el
término alma es producto de una definición nominal basado en su
etimología y en lo que respecta a la Criminología limita su campo de
estudio al delito.
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 45

de estudio son las conductas antisociales también nos


referimos al objeto de estudio de la Biología, Psicología o
Sociología Criminal, por lo tanto, este dato podría confundir
al interesado en la ciencia. Es cierto que cuando se comete
una conducta antisocial se presentan los demás objetos de
estudio, pero es necesario mencionarlos conjuntamente en la
definición, ya que muchos se confunden o no comprenden
cuales son los objetos de estudio restantes.
- Se redactan de forma muy extensa. Se incluyen
elementos que a veces confunden más, al no definirlos
correctamente. Hay propuestas de definiciones y conceptos
que por su extensión abren más dudas en los interesados por
conocer los alcances de la Criminología, la definición no
tiene por qué ser muy extensa, las definiciones de cada
elemento que la compone se desarrollan en tratados de
Criminología y no en la misma definición de la ciencia.
- Se utilizan tecnicismos incomprensibles. Se ha
detectado en ciertas obras de Criminología de México el uso
de palabras propias de otras ciencias ajenas de la
Criminología, o lenguaje muy técnico para referirse a los
objetos de estudio. La definición debe ser clara.

II.3. La necesidad de una correcta definición


A continuación se presentan las causas de la necesidad de
una definición moderna y correcta para la Criminología de
México:
- Porque la ciencia lo exige. Las definiciones deben de
actualizarse a la par de la ciencia y deben de ser correctas.
-Para determinar el campo de estudio. Una definición
no sólo sirve para proporcionar el significado de la
Criminología, también proporciona un panorama del campo
de estudio que tiene la ciencia y el profesional de la misma.
- Se necesita una reestructuración y reforma. El
conocimiento de la Criminología necesita ser reestructurado,
y en ocasiones reformado para que la ciencia evolucione y
se produzcan más conocimientos científicos para
fortalecerla. Uno de los primeros puntos de partida es el
establecimiento de una definición.
46 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

- Porque las existentes no explican lo que realmente es


la Criminología. La gran mayoría de las definiciones
carecen de los elementos más básicos y proporcionan
información a medias tintas. La definición propuesta por
Quiroz Cuarón es descriptiva, por que menciona las
características de ella pero omite objetos de estudio y la
finalidad de la misma. Hay que tomar en cuenta que esta
definición se propuso hace varias décadas, por tanto,
necesita ser actualizada.
- Porque cuando son erróneas proporcionan confusión
y mal información en cuanto al alcance y propósitos de la
misma. Esta es la causa más significante para proponer una
definición más ágil y completa.
- Porque el Criminólogo debe de manejar un lenguaje
adecuado. El lenguaje se puede transmitir mediante una
definición clara, concreta y particular; un lenguaje universal
que lo haga comunicarse con sus colegas de manera que
estén en una misma línea científica.

II.4. Beneficios de una correcta definición


Ahora se presentan los beneficios de una correcta definición:
- Permite desarrollar de una mejor manera la
Criminología. Con una mención correcta de los avances,
características, aportes y desarrollo científico de la
Criminología, los Criminólogos estarían enfocados en lo que
se debe estudiar para lograr mejor su evolución y
fortalecimiento teórico y práctico.
- Tener una definición clara, concreta y particular es
entender a la Criminología. El simple hecho de responder a
la pregunta ¿Qué es la Criminología? De una manera
correcta, y que no le quede duda sobre eso al entrevistador,
es de un gran valor para evaluar la comprensión que el
profesional tiene de su ciencia, además, le permite organizar
de forma adecuada sus conceptos.
- Ofrece un planteamiento de la finalidad y campo de
actuación de la Criminología. Mediante la inclusión de los
elementos objeto de estudio y la finalidad que persigue se
complementa su campo de estudio y su actuación en la
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 47

sociedad, hecho que muchos desconocen y que es prudente


hacer mención en la definición.
- Facilita posicionarla en el mundo. Como se
mencionaba anteriormente, existen diferentes formas de
aplicar la Criminología en cada país, la característica
principal de la Criminología Mexicana es la ampliación del
campo de estudio a las conductas antisociales. Este hecho
hace diferenciarla de cualquier Criminología que se
desarrolla en el Planeta.
- Una correcta definición es vital para la evolución de
la Criminología. La evolución es necesaria para irse
adaptando y perfeccionando, y con esto aumentando su
conocimiento.
- Informa a todo el interesado en que se basa el trabajo
del Criminólogo. Existe mucho desconocimiento por la
sociedad sobre la labor del Criminólogo, por lo tanto, una
definición completa es la primera opción que debe tomar el
profesional para explicar sus conocimientos. Una correcta
definición ayudaría a conocer que se tiene que esperar de
este profesional. Conocer el campo de estudio y los límites
de la ciencia claramente demuestra hasta dónde puede llegar
el Criminólogo con sus conocimientos.
- Impone las responsabilidades que el Criminólogo
debe asumir. El conocimiento de sus límites y alcances le
ayuda al profesional a no interferir en otros objetos de
estudio que no sean de su campo, y le permite al
Criminólogo, y al profesional ajeno de esta ciencia, saber
cuándo otras disciplinas traspasan las líneas de la
Criminología.
- Permite una mejor divulgación y promoción del
Criminólogo y la Criminología. Una definición completa
también permite difundir los conocimientos de la ciencia, y
además, ofrece una tarjeta de presentación para el
Criminólogo.
- Evita debates innecesarios. El conocimiento correcto
de la definición y sus elementos fácilmente puede acabar
debates con la debida fundamentación.
- Es necesaria para la subsistencia de la Criminología.
Una modernización de la definición periódica es necesaria
48 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

para plasmar en ella los avances que se han logrado y


descubrimientos en cuanto a su intromisión en la solución de
los problemas sociales. Relegarla al desamparo de una
definición obsoleta la estanca y le condiciona su desarrollo.

II.5. Reglas para establecer la definición


Para establecer una definición científica existen un conjunto
de reglas que se deben tomar en cuenta en su desarrollo.
1. Que lo definido no entre en la definición. Esta regla
implica que no se deben utilizar las palabras del definido (lo
que se va a definir: Criminología) ni sus derivaciones
gramaticales. “La razón de esta regla es comprensible: tratar
de explicar una cosa por lo mismo que necesita ser
explicado no nos aclara el concepto, ni nos conduce a
entender nada nuevo. Su violación daría como resultado una
tautología y de nada serviría la definición” (Rodríguez,
2003:71), ya que sería igualmente confusa que el definido y
se entraría en un círculo vicioso que no llega a definir lo que
queremos.
Un ejemplo de cuando el definido entra en la definición
es el siguiente: Criminología: ciencia criminológica //
ciencia que estudian los Criminólogos.
2. Que sea más clara que lo definido. “Para cumplir con
esta regla hay que evitar que el lenguaje utilizado sea
oscuro, metafórico o figurado; si uno de los propósitos de la
definición es precisar el sentido al concepto que se define,
no lo lograremos valiéndonos de palabras ambiguas o de
significado igualmente desconocido” (Rodríguez, 2003:71-
72). Es necesario usar un lenguaje sencillo y preciso. Cabe
mencionar, sin embargo, que la utilización de términos
técnicos en ciertas definiciones es necesaria.
Una definición que no es clara es la siguiente:
Criminología: “es la ciencia del mal”.
3. Que sea aplicable o que convenga a todo lo definido
y sólo a lo definido. “Lo que se requiere es que la definición,
por un lado, sea adecuada para la totalidad de lo que se
define y que comprenda a todas sus partes y, por el otro, que
se refiera exclusivamente a su objeto; así, la definición no
puede ser más amplia ni más estricta que lo definido”
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 49

(Rodríguez, 2003:72). No debe abarcar otros objetos de


estudio u otras finalidades que no le corresponden.
Un ejemplo de cuando no pasa esto es el siguiente:
Criminología: ciencia que reprime el delito.
4. Que preferentemente no sea negativa. “Debe indicar
lo que el definido es, y no lo que no es; en otras palabras,
decir lo que contiene un concepto y no aquellas notas o
caracteres que no entran en él” (Rodríguez, 2003:72). Debe
de realizarse con términos afirmativos. Sin embargo, existen
algunos conceptos que necesariamente pueden ser definidos
negativamente.
Una definición negativa es la siguiente: Criminología:
ciencia que no estudia las conductas sociales, asociales y
parasociales// ciencia que no es psicología ni sociología.
5. Que sea breve pero sin perder la precisión. La
definición no debe ser muy extensa pero debe ser completa,
contener los elementos esenciales para explicarla para que
haya una correcta comprensión.
Un ejemplo de definiciones no breves e incompletas es
el siguiente: Criminología: es una ciencia que se encarga de
estudiar la conducta de las personas en sociedad,
especialmente las conductas antisociales, se apoya de
diferentes ciencias para hacerlo, se extiende de las conductas
delictivas, estudia al delincuente, tratando de reinsertarlo a
la sociedad mediante las diferentes técnicas y métodos de las
ciencias de la salud y de la conducta, basado principalmente
en el artículo 18 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. Estudia la criminalidad mediante la
Estadística Criminal y…, en fin, son muy largas y confusas.
6. La definición debe indicar los atributos esenciales
del término definido. Debe contener los elementos
esenciales o propiedades que necesariamente posee para
explicarla para que haya una correcta comprensión. De igual
manera no debe incluir elementos que ya estén
sobrentendidos o que no sean necesarios.
Un ejemplo correcto es el siguiente: Psicología, ciencia
social que trata de la conducta y de los procesos mentales de
las personas.
50 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

7. Convertibilidad. Esto quiere decir que la definición


puede ser definida por el definido y viceversa. Se puede dar
el caso que se sepa una definición de alguna ciencia pero no
se sepa a qué ciencia pertenece por la carencia de elementos
para reconocerla y ubicarla.
Un ejemplo de cuando si hay convertibilidad es el
siguiente: ¿Cuál es la ciencia social que trata de la conducta
y de los procesos mentales de las personas?: Psicología.

II.6. Elementos de una correcta definición de


Criminología
Con base en el análisis de la problemática en la cuestión
académica sobre las situaciones comunes de confusión,
estudio de diferentes definiciones de diversas ciencias
sociales, necesidad de modernizar el conocimiento de la
ciencia y en cuanto a las reglas para establecer una
definición, se ha considerado que estos son los elementos
que debe contener la definición de Criminología: a) el
carácter de ciencia, b) el tipo de ciencia, c) su conformación,
d) el enfoque que aplica, e) los objetos de estudio y f) su
finalidad.
a) El carácter de ciencia. Uno de los principales
fundamentos para la inclusión de su característica como
ciencia en la definición es que todas las ciencias lo incluyen,
la mayoría empieza en: “Es la ciencia que…”.
Otro de ellos es que la Criminología es criticada
constantemente sobre su carácter científico por legos en la
materia o personas que no tienen fundamentos sólidos sobre
las bases científicas y su individualidad en los objetos de
estudio, de tal manera con sus publicaciones o cátedras
confunden a los alumnos, estudiosos o interesados en el
tema; por tanto, es necesario recalcar que la Criminología es
una ciencia.
b) El tipo de ciencia. De igual manera existe confusión
y desconocimiento por los ajenos a la Criminología sobre el
tipo de ciencia a la que pertenece, es necesario poner en
claro los alcances de la misma y su naturaleza.
c) Su conformación. Mucho se ha hablado sobre lo
sintético e interdisciplinario de la Criminología, y es
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 51

necesario mencionarlo para sustentar aún más el tipo de


ciencia que es y cómo se encuentra conformada.
d) El enfoque que aplica. Es una necesidad primordial
conocer desde que perspectiva trata los objetos de estudio.
e) Los objetos de estudio. En algunas de las definiciones
actuales sólo se menciona el objeto de estudio conductual, es
prudente mencionar los tres restantes para que no haya
confusión o malinterpretaciones.
f) Su finalidad. Es importante indicar el fin que persigue
la Criminología, ya que existe una desinformación muy
extendida en cuanto a esto y sus alcances.
En los siguientes capítulos se analizan cada uno de los
elementos mencionados con la finalidad de que se tenga una
visión más clara de ellos.
52 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 53

CAPÍTULO III

LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA

L a necesidad de fundamentar el carácter de ciencia de la


Criminología procede de las críticas que tanto ha
recibido en este aspecto, aunque esto ya ha sido debatido, y
muchas veces comprobado, siguen surgiendo profesionales
ajenos a esta ciencia que abren este debate.
A continuación se desarrollará su fundamento en las
siguientes páginas.

III.1. Lo científico
Desde planteamientos filosóficos profundos y realmente
estrictos, basados en pensamientos de hace más de 100 años,
cuando el conocimiento no evolucionaba y sistematizaba
como ahora, ninguna de las ciencias sociales podría alcanzar
la categoría de ciencia.
A lo largo de la historia han existido filósofos como
Karl Kopeer, Richard Feynman, Mario Bunge, Ludwig
Wittgenstein o Carl Sagan, por citar algunos, quienes han
disertado sobre las características que debe cumplir un
conjunto de conocimientos para ser llamados ciencia. Y
aunque actualmente existen los parámetros para determinar
esta característica desde la objetividad científica, hay gran
cantidad de ajenos, y en ocasiones propios de la
Criminología que han mencionado que no es una ciencia,
estos son algunos de sus fundamentos: 1) porque la
Criminología necesita un método, 2) porque no tiene un
objeto de estudio definido, 3) porque es una disciplina del
Derecho Penal, 4) porque no puede formular proposiciones
o leyes de aplicación o de validez universal.
A continuación se presentan las respuestas
fundamentadas a estos argumentos:

53
54 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

1) La Criminología necesita un método. Lo que es


necesario comprender a primera instancia es que existen
diferentes tipos de conocimientos, el ordinario y el
científico. La diferencia radica en que simplemente el
conocimiento ordinario no se obtiene mediante el método
científico, que es el que utiliza la Criminología para obtener
su conocimiento, el cual básicamente se constituye de los
siguientes elementos: 1. La observación, 2. Los problemas
por resolver, 3. El sistema conceptual, 4. La hipótesis, 5. La
experimentación de ciertos fenómenos, 6. El modelo
científico, 7. La comprobación y su diseño, 8. Las leyes,
teorías y principios y 9. La comunicación de conocimientos
adquiridos (Rodríguez, 2003:95).
Existen disciplinas y líneas de investigación en
Criminología que no usan este método, al igual que la
Psicología y Sociología, incluso la primera mencionada
posee entre sus disciplinas el psicoanálisis, el cual no es
considerado como una ciencia, pero sólo por ese hecho la
psicología no deja de serlo.
2) No tiene un objeto de estudio definido. No sólo tiene
un objeto de estudio bien definido, tiene cuatro objetos de
estudio que ninguna otra ciencia los aborda como la
Criminología para explicar la antisocialidad.
3) Porque es una disciplina del Derecho Penal. Toda
ciencia social, por lo menos, en determinado momento es
una disciplina de alguna otra ciencia dependiendo del objeto
de estudio del cual se trate, como lo veremos más adelante.
La Criminología en determinado momento es una disciplina
del Derecho Penal, porque el Derecho, como todas las
ciencias sociales, usa también la interdisciplina. La
Criminología que le interesa al Derecho y más aún al
Derecho Penal es toda aquella que se refiera a las conductas
antisociales tipificadas, a los delitos, y los sujetos que las
han cometido, el delincuente, específicamente en el ámbito
forense, en los casos de valoración de peligrosidad o en el
ámbito de investigación científica para la reforma de las
penalidades y las leyes, en sólo ciertos aspectos; por
ejemplo, no le interesa el tratamiento que recibirá el
delincuente, la implementación de políticas criminológicas
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 55

que no se refieran a la criminalización, penalización o


aumento de penas, por citar algunos ejemplos. Si
profundizamos en el origen de la Criminología
encontraremos que surgió en mayor medida como una forma
de reacción al Derecho, y al abuso excesivo de la pena como
medio de prevención de los delitos.
Como lo muestra la historia, la Criminología ha sido
asediada por el Derecho Penal reclamando su pertenencia,
pero esto no es del todo su culpa, las conductas antisociales
que causan mayor repudio y daño social generalmente están
categorizadas como delitos.
La prevención general no se puede dar en condiciones
donde no se estudie todas las conductas que afectan a las
personas y a la sociedad. Y no existe otra ciencia que tenga
este objeto de estudio y que lo aborde de manera integral,
por tanto, también le compete a la Criminología el estudio
de esas conductas que no están tipificadas. De tal manera, el
Derecho Penal no proporciona el objeto u objetos de estudio
a la Criminología.
Queda entendido que la Criminología en determinado
momento es una disciplina del Derecho Penal, pero no
puede ser un fundamento válido para decir que no es una
ciencia y que este la haya creado y le pertenezca; además, el
Derecho Penal es también en ciertos casos una disciplina de
otras ciencias, por ejemplo, la Psicología debe conocer los
ordenamientos jurídicos para saber su campo de actuación y
sus límites, la Sociología para conocer las normas jurídicas y
estudiar su impacto en la sociedad y la reacción ante la pena;
de igual manera, en ciertas ocasiones también lo es de la
Criminología.
4) No puede formular proposiciones o leyes de
aplicación o de validez universal. La Física, las Matemáticas
o la Química, por citar algunas de las ciencias formales o
empíricas naturales, son de aplicación universal, y sus
teorías son replicables de forma exacta en cualquier lugar de
nuestro planeta.
Si nos basáramos precisamente en esta crítica o
fundamento, simplemente ninguna de las ciencias sociales
sería una ciencia, y menos aún, aquellas que estudian la
56 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

conducta humana como la Criminología y las anteriormente


mencionadas, incluyendo al Derecho.
Si bien es cierto, todas las ciencias sociales
metodológicamente no son tan objetivas como las naturales
o las formales. La epistemóloga Esther Díaz y otros
(2010:20) realizan una clasificación basada en el método
para validarla, las clasifica en blandas y duras (débiles y
fuertes). Estando “todas” las ciencias sociales dentro de las
blandas. Pero no por eso dejan de ser ciencias.
Como se mencionó anteriormente, actualmente existen
parámetros para diferenciar que conjunto de conocimientos
alcanzan la denominación de ciencias y cuáles no. Sin
embargo, no existe una asociación o institución autorizada
mundialmente para tener la última palabra en cuanto a ese
razonamiento, de tal manera, la opinión o resultados de los
análisis de cada disciplina aspirando a ser ciencia deben
demostrarse una y otra vez por la aparición constante de
debatientes sobre este aspecto.
El DRAE define ciencia como el “Conjunto de
conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que
se deducen principios y leyes generales”. Esta definición la
comparten en esencia la mayoría de los científicos y
epistemólogos.
Razonaremos la definición anterior desde una
concepción objetiva y breve tratando de fundamentar y
posicionar a la Criminología como ciencia. Para ello
dividiremos la definición en 4 secciones: 1. Conjunto de
conocimientos, 2. Obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, 3. Conocimiento sistemáticamente
estructurado y 4. Se deducen principios y leyes generales.
1. Conjunto de conocimientos. La Criminología posee
un conjunto de conocimientos enfocados en el fenómeno de
la antisocialidad y en cada objeto de estudio.
2. Obtenidos mediante la observación y el
razonamiento. Las ciencias empíricas basan su carácter de
ciencia en este sentido por lo tanto la Criminología también
lo hace, no basa sus teorías en suposiciones o
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 57

presentimientos, sino en inducciones o deducciones


fundamentadas científicamente.
3. Conocimiento sistemáticamente estructurado. Los
conocimientos de la Criminología son coherentes y se
encuentran estructurados sin contradicciones entre ellos
mismos ni con sus disciplinas.
4. Se deducen principios y leyes generales. La
Criminología, como ciencia que estudia el fenómeno de la
antisocialidad posee principios propios y leyes científicas
que explican el fenómeno en estudio que pueden ser
utilizados y comprobados en diferentes situaciones.
Bajo esta breve demostración de la característica de
ciencia de la Criminología a continuación se presenta el tipo
de ciencia a la cual corresponde y la manera en que está
conformada.

III.2. Lo empírico y social


La Criminología es una ciencia empírica, para saber porque,
basta adentrarnos en la clasificación más básica de la
ciencia.
Las ciencias se clasifican de manera general en: a)
formales y b) empíricas (Rodríguez, 2013:29).
a) Ciencias formales. Son aquellas que “Estudian los
objetos que no son sensorialmente aprensibles, que no
ocupan un lugar en el tiempo y el espacio” (Rodríguez,
2003:29).
Ejemplos: Matemáticas, Computación y Lógica.
b) Ciencias empíricas: “Tienen por objeto de análisis la
realidad material, los objetos reales” (Rodríguez, 2003:29).
Las ciencias empíricas se dividen en dos categorías:
ciencias naturales y ciencias sociales (Díaz y otros,
2010:14).
- Ciencias empíricas naturales: “Las ciencias naturales
nos dicen lo que en determinadas condiciones ocurre y
ocurrirá, siempre, porque las leyes naturales expresan la
regularidad del acaecer de los hechos de la naturaleza”
(Rodríguez, 2003:30).
Las ciencias naturales a su vez se dividen en tres
categorías: las fenomenológicas: Física, Química o la
58 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

Fisiología; las genéticas: como la Cosmología, Geología,


Embriología o la Filogénesis; y finalmente las sistemáticas:
como la Mineralogía, Zoología o la Botánica (Rodríguez,
2003:30).
- Ciencias empíricas sociales. Son aquellas que se
encargan de estudiar la conducta, el comportamiento y la
voluntad del ser humano como un individuo y como ser que
vive en sociedad.
Como ejemplos de estas: Economía, Derecho,
Psicología, Sociología y Criminología.
Aunque la Criminología y la Psicología tienen entre sus
disciplinas ciencias biológicas para abordar sus objetos de
estudio, alcanzan por mayoría el estatus de ciencias sociales,
por el fin y el trato que se les da. Por lo tanto, la
Criminología es una ciencia empírica social.
Es prudente indicar que en la definición de Quiroz
Cuarón se menciona que es una ciencia natural y cultural,
dando por entendido que es una mezcla de las ciencias
naturales y sociales, este planteamiento procede de la forma
en que se hacía Criminología en los primeros años, recordar
el camino académico que se debía tomar para ser nombrado
oficialmente Criminólogo, con una inclinación hacia las
ciencias naturales, situación que en la actualidad no se ve en
México; los profesionales que egresan actualmente no
cuentan con la capacidad de estudiar profundamente el
fenómeno de la antisocialidad desde ese enfoque, como se
hacía en la época del doctor, quién además promovía que la
Criminalística, disciplina que utiliza generalmente los
conocimientos de ciencias naturales, debía ser una disciplina
indispensable para la Criminología, ya que consideraba que
la Criminalística es parte integrante de la Criminología
(Quiroz, 1976). Al pasar de los años se ha comprendido la
independencia de estas dos ciencias6, se han marcado sus

6
La Criminalística sólo es una disciplina más en el conjunto de ciencias
criminológicas que comprenden a la Criminología. La cual tiene su propia
historia y sus disciplinas; asimismo, existen licenciaturas especiales para
estudiarla. Cabe mencionar que la única ocasión en la que las dos trabajan
mano con mano es cuando se investiga una conducta antisocial tipificada,
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 59

diferencias y se ha entendido que sólo en ciertos


tratamientos a determinados objetos de estudio se aplican en
conjunto.
Los medios de prevención derivados de las ciencias
sociales han sido más validados y resuelto más problemas de
antisocialidad. Esto no quiere decir que no se dé un enfoque
biológico íntegro a los objetos de estudio, sino que se realiza
la mayoría de las veces de la mano de las ciencias sociales.
En la actualidad se ha definido ya una división de las
ciencias empíricas, fundamentada en las características de
cada una de ellas, podríamos aseverar que es natural por que
la conducta antisocial procede de la naturaleza humana, que
es un hecho natural, pero no por ese hecho podríamos
catalogarla en ese tipo de ciencia, la Psicología, Derecho y
Sociología también estudian al ser humano, y tampoco son
ciencias naturales. El enfoque biológico no se aborda desde
la aplicación de estudios desde las ciencias médicas por
parte de los Criminólogos, sino mediante la interpretación
de los descubrimientos en cuanto a influencia de los factores
internos y externos en la función del organismo humano y
las consecuencias en su comportamiento en sociedad,
específicamente de la expresión de violencia y conductas
antisociales.
Al decir que es una ciencia social estamos diciendo
varias cosas: que es una ciencia, que es empírica y que
pertenece a las ciencias sociales. Pero hay que aclarar
también que con esto no estamos diciendo que se trata de
una ciencia que es rama de la Sociología, como también en
ocasiones se piensa.

III.3. Lo sintético
Muchos autores confunden los vocablo interdisciplina y
sintético, que aunque pudieran parecer lo mismo no lo son.
Para conocer la diferencia es necesario aclarar el primero, el
DRAE lo define como: “Dicho de un estudio o de otra
actividad: Que se realiza con la cooperación de varias

cuando las evidencias físicas y las psicosociales son requeridas para


obtener la verdad histórica del hecho.
60 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

disciplinas”. Una disciplina es considerada por el mismo


diccionario como una “Rama del saber que abarca el
conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes de un
ámbito específico agrupados de modo sistemático”. En
términos generales, una disciplina procede de una ciencia a
fin, a saber: la Psicología Criminal es una disciplina de la
ciencia denominada Psicología. De tal manera, en esta
concepción, las disciplinas son un conocimiento más
específico de cada ciencia.
La interdisciplina se refiere a que se utilizan otras
disciplinas especializadas de las diferentes ciencias para
tratar y explicar eventualmente determinado objeto de
estudio. Un razonamiento más profundo nos lleva a deducir
que todas las ciencias sociales usan la interdisciplina; un
ejemplo de esto lo menciona Mario Bunge (2013:7) al
referirse al uso constante de las ciencias formales por las
empíricas, como la Lógica y las Matemáticas, para estudiar
sus objetos de estudio o explicar sus resultados. Y esto es
realmente cierto y tangible, todas las ciencias usan la Lógica
y las Matemáticas.
Como un ejemplo del uso de la interdisciplina por parte
de la Criminología, recurramos a los casos de estudio de la
personalidad de la persona que ha cometido una conducta
antisocial, el cual requiere de la Psicología Criminal. Pero
habrá ocasiones en que esta disciplina no se utilice para
tratar alguna otra línea de investigación de determinado
objeto de estudio, como en el caso del análisis de
criminalidad, donde se determinan las zonas criminógenas o
el grado de incidencias para realizar prevención, donde la
Estadística Criminal toma un papel muy importante.
La interdisciplina es un hecho que se ha dado desde
siempre, pero tiene poco su denominación; de tal manera, su
mención en la definición es irrelevante, así como
fundamentar críticas sobre su característica de ciencia
fundamentado en ello, dado que todas las ciencias sociales la
usan.
Explicado esto pasemos al aspecto de mayor relevancia
que tiene que ver con su forma de constituirse: lo sintético.
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 61

El DRAE define sintético de la siguiente manera: “Que


procede componiendo, o que pasa de las partes al todo //
dicho de un producto: obtenido por procedimientos
industriales, generalmente una síntesis química, que
reproduce la composición y propiedades de algunos cuerpos
naturales”. Es necesario comprender primordialmente que la
Criminología no es una ciencia pura o natural, por decirlo de
esa manera, es una ciencia sintética. Aquella que se
compone del conocimiento primordial de distintas ciencias
para formar una nueva y única.
Para tener una mejor visión de esta característica es
prudente conocer las clases de ciencias con base en su
conformación, las cuales se simplifican en las siguientes: a)
ciencias simples y b) ciencias sintéticas.
a) Ciencias simples. Son aquellas ciencias que no están
conformadas por alguna otra, y en base a ella misma puede
dar soluciones a su objeto de estudio, también se pudieran
nombrar naturales o puras, pero crearían confusión
terminológica con los otros tipos de ciencias. Lo simple no
significa que no tenga mucho valor o que no sea complicado
su estudio sino que su conformación es sencilla.
Por ejemplo, la Física, que genera las siguientes
disciplinas: la Acústica, Electricidad, Magnetismo, Física
Nuclear, Mecánica Cuántica, Geofísica, Física Molecular,
Estática, Mecánica, etcétera.
b) Ciencias sintéticas. Son aquellas que se forman por
medio de diferentes ciencias, como se mencionaba
anteriormente. El propósito principal de este tipo de ciencias
es conformarse a partir del conocimiento de otras ya
consolidadas, con base en los requerimientos generales, el
enfoque y finalidad de la investigación del objeto u objetos
de estudio que aborda la ciencia, considerando que de forma
generalizada, o desde una sola ciencia o disciplina sería
incompleto e infructuoso.
Por ejemplo: la Criminología se conforma de la
Biología Criminal, Psicología Criminal, Sociología
Criminal, etcétera.
Por lo tanto, la Criminología es una ciencia social
sintética, y esto no quiere decir que no cuente con
62 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

disciplinas propias, o que por esto no sea una ciencia, sólo


que el método por el cual se constituyó es diferente, con la
finalidad de atender integralmente sus objetos de estudio.
Existen diversas ciencias que son sintéticas, por
ejemplo la Antropología, que mayormente es una
combinación de la Biología y Sociología; o la Psiquiatría,
que sintetiza mayormente de la Medicina y Psicología. Así
que para fundamentar de nueva forma el carácter de ciencia
podemos decir que si la Criminología no es una ciencia,
tampoco lo es la Antropología y la Psiquiatría.
La diferencia entre interdisciplinario y sintético recae en
que la primera es un método de estudio de obtención de
resultados más integral y completo, y el segundo es una
clasificación de la ciencia, basada en la manera en que está
conformada originalmente.
Actualmente diversos autores proponen acabar con lo
interdisciplinario y lo sintético de la Criminología
(propuesta que es imposible), mediante un proceso de
división y clasificación del que carece la ciencia, pero
claramente no se estaría eliminando esta característica, la
Criminología no puede dejar de ser sintética e
interdisciplinaria, porque esa es su naturaleza, lo que si
pasaría es que se estaría reestructurando y dando cause a la
ciencia, especializándose, pero esta especialización debe de
basarse en las líneas de investigación de cada objeto de
estudio.
Respecto a las ciencias que constituyen a la
Criminología, sería muy aventurado proporcionar un listado,
sin embargo, es más objetivo mencionar que la conforman
todas aquellas que favorecen el análisis e interpretación de
cada objeto de estudio propio de la ciencia, desde un
enfoque biopsicosocial, el cual se explicará en el siguiente
capítulo.
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 63

CAPÍTULO IV

EL ENFOQUE BIOPSICOSOCIAL

A lgunos autores dudan de la paternidad de Lombroso


respecto a la Criminología, con el fundamento de que
antes de sus estudios existían otros semejantes, relacionados
en la teoría del criminal nato. Lo que es cierto es que
Lombroso ha sido el único del que se tengan registros que
desde el enfoque biopsicosocial intentó explicar la conducta
antisocial.
Los primeros trabajos de Criminología se adjudicaron a
la Antropología Criminal, porque no existía el término
Criminología, y porque realmente esta ciencia es muy
parecida, ya que también es una ciencia sintética y estudia al
ser humano, pero no sintetiza desde el mismo enfoque,
siendo este uno de los fundamentos de la diferencia entre
ellas.

IV.1. Fundamento
Algo que es necesario recalcar es que mucho se dice que la
Criminología estudia las conductas antisociales, y la
mayoría de las definiciones mencionan esto, pero lo que
realmente estudia es el fenómeno de la antisocialidad, que lo
componen diversos objetos de estudio, y si sólo se quisiera
mencionar uno sería a la persona que las comete, ya que es
el principal elemento en la ecuación de la antisocialidad para
realizar la prevención. Pero claramente no se deben olvidar
los otros elementos para explicar el fenómeno integralmente.
Carl Gustav Jung introdujo y definió el término persona
“Para referirse a la complejidad de funciones psicológicas,
biológicas, y sociales únicas e irrepetibles, que permiten al
individuo adaptarse armónicamente a la realidad” (Vidales y
otros, 2006:55), esta es la premisa del enfoque, ya que cada
uno de estos aspectos influye en los demás, sustentado en

63
64 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

que las causas criminógenas son multifactoriales, de origen


endógeno y exógeno; por lo tanto, su estudio debe de
realizarse desde estas tres esferas, mediante las diferentes
disciplinas relacionadas con la salud y la conducta humana,
individual y social, para proporcionar respuestas más
íntegras y fundamentadas, y lograr así la finalidad de la
Criminología.
Algunos autores mencionan también que se debe
estudiar desde un enfoque antropológico, espiritual y
cultural, pero realmente así lo hace también, ya que estos
enfoques se encuentran dentro de los mencionados.
A continuación se presentan cada uno de ellos, tratando
de esclarecer más su campo de acción y la importancia para
llegar a la finalidad de la Criminología, además, se
presentan los hallazgos más sobresalientes sobre el origen de
la violencia y la conducta antisocial, con una tendencia hacia
aquella que se realiza por acción e intencionalidad 7.

IV.2. Enfoque biológico


El enfoque biológico no se refiere a que se desarrolle el
estudio solamente desde la ciencia de la Biología, sino,
desde la consideración de que el ser humano es un ente
biológico, un ser vivo que reacciona a procesos fisiológicos,
los cuales tienen que ver con su conducta.
Un ejemplo de esto son los procesos mentales que
terminan en la expresión de conducta, los cuales se producen
en la mente, y ésta es el producto del funcionamiento
fisiológico del órgano llamado cerebro; el cual responde a
excitaciones internas y externas, normales y anormales. Pero
así como el cerebro puede ser modificado en cuanto a su
funcionalidad, de forma intencional o no, por el ser humano,
también los diferentes órganos del cuerpo.
Las teorías biológicas clásicas hablan de un
determinismo biológico y de la falta de libre albedrío por

7
Cabe mencionar que aunque algunas teorías hacen mención de causas
inconscientes, o de falta de libre albedrío, se ha utilizado este término en
referencia al fin esperado de la conducta antisocial por la persona que la
comete.
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 65

falta de control en algunas cuestiones, como la genética, la


evolución, el sistema nervioso, las glándulas de secreción
interna, etcétera. Aunque actualmente existen medios de
control externo para regular la función de algún órgano
interno, gracias al avance de la medicina.
Las funciones biológicas de los seres humanos pueden
predisponerlo o disponerlo a producir conductas
antisociales. Se trata de buscar el origen de la violencia y la
conducta antisocial en lo genético, la evolución, el
funcionamiento de los órganos y las diferentes sustancias
que segregan.
Las causas biológicas son multifactoriales, es decir, una
enfermedad psicosomática puede deberse a diferentes
factores. Un ejemplo de esto es la bipolaridad que entre las
causas de origen biológico nos encontramos con que puede
deberse a cuestiones hereditarias, desequilibrio de los
neurotransmisores del cerebro, por fallas en el envío o en el
receptor de los conductos en las neuronas en sinapsis, entre
otras.
El Criminólogo moderno de México no tiene la
capacidad para profundizar en estos aspectos, su formación
es inclinada hacia las ciencias sociales, pero lo que si puede
y hace es utilizar los hallazgos en este campo e interpretarlos
de manera integral, puede fundamentar hipótesis y
proponérselas a terceros, expertos en el área de la medicina,
por ejemplo, para investigar.
A manera de una explicación más práctica para su
comprensión, a continuación se muestran algunas de las
causas más comunes de la violencia y la comisión de
conductas antisociales, basadas en las teorías obtenidas
mediante la aplicación de este enfoque:
- Evolución deficiente. Estas teorías se fundamentan en
la carencia de evolución del ser humano
psicosomáticamente, lo que lo incita a regirse
primordialmente por sus instintos primarios.
Como una muestra tangible recordemos los trabajos de
Lombroso, ya que la fundamentación de su teoría del
criminal nato se basa en una etiología de la violencia
66 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

fundamentada en la deficiente evolución de algunos seres


humanos.
- Genética. Los hallazgos en cuanto a que la
predisposición o disposición a la violencia es transmisible
hereditariamente o por causas de defectos genéticos han sido
abundantes.
- Funcionamiento anormal de órganos. Existen teorías
que adjudican a diferentes órganos la causa de la violencia
cuando estos funcionan anormalmente. Esta función
anormal puede deberse a factores endógenos o exógenos, los
primeros debido al fallo natural del órgano y el segundo
debido a alguna enfermedad, alguna lesión del individuo o
debido a la acción de sustancias como algunas drogas.
Octavio Alberto Orellana Wiarco (2009) menciona los
siguientes órganos8: la mucosas duodeno-yeyunal, el
páncreas endócrino, el cuerpo tiroides (tiroides y
paratiroides), la glándula pineal o epífisis, el timo, las
glándulas suprarrenales, la hipófisis o glándula pituitaria, la
glándula intersticial del testículo, el parénquima ovárico u
ovario endócrino, la glándula mamaria, el útero o la
placenta.
Como se puede apreciar, el enfoque comprende teorías
que no se deben de relegar a la hora de buscar la explicación
del comportamiento antisocial.

IV.3. Enfoque psicológico


El enfoque psicológico trata del estudio de los procesos
mentales de las personas que han cometido una conducta
antisocial. El fundamento principal es que la conducta
expresada es un reflejo de su personalidad y de sus
conflictos internos. Estos procesos mentales se deben en
mucho a la percepción, la atención, la memoria, el

8
Para el estudio de estas glándulas según comenta Orellana Wiarco existe
una disciplina llamada Endocrinología Criminal. Su obra Manual de
Criminología (2009) contiene el fundamento de cada órgano mencionado
como ejemplo.
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 67

pensamiento y el lenguaje. Al contrario del enfoque


biológico y social este si se centra en la Psicología.
Como menciona Hilda Marchiori (2010:1-2), la
psicología trata de conocer qué es lo que induce a un sujeto
a cometer conductas antisociales y el significado que
representa para él. Indica que el estudio “Debe de hacerse
siempre en función de la personalidad y del inseparable
contexto social en el que está inmersa”.
Existen diversas teorías psicológicas para explicar el
comportamiento antisocial. A continuación se presentan
algunas de las causas más comunes del surgimiento de la
violencia y comisión de conductas antisociales:
- Enfermedades mentales. Las psicopatologías son unas
de las causas más probables, como el trastorno de la
personalidad antisocial, algunos tipos de esquizofrenia, o
variedades de epilepsias, por citar ejemplos.
- Frustraciones. La conducta expresada puede ser
realizada por causas de traumas, tensiones, complejos o
conflictos sin resolver que hacen que se disgregue su
personalidad y lo inclinen a no respetar las normas y
expresarse de modo violento.
- Inconsciente. Los estudios que fundamentan la
etiología de la violencia y la conducta antisocial producto de
procesos inconscientes han sido de un gran aporte para
explicar la antisocialidad. Entre estas explicaciones se
encuentra la de los instintos (vida y muerte) o la de las
variaciones del aparato intrapsíquico (ello, yo, superyó), que
se fundamenta en la falta de una correcta introyección de
normas y valores
- Estímulo-respuesta. La conducta antisocial se basa en
el comportamiento, motivado en base a los diferentes
estímulos del medio ambiente en que se desarrolla. Un
ejemplo de este planteamiento es la teoría de elección
racional, en el que la persona determina su conducta
antisocial en base a la recompensa que obtendrá y el castigo
que podría obtener si es atrapado.
- Las pasiones. Los seres humanos tendemos a vivir en
ocasiones bajo el dominio de las pasiones, y estas pueden
inclinarnos a la comisión de conductas antisociales, estas
68 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

pasiones se caracterizan por ser más intensas que los


sentimientos y emociones normales, y tienen un poder que
puede evitar usar el razonamiento en las personas. Las
conductas más comunes son motivadas por el odio, la ira, la
venganza, el engaño, etcétera.
Como puede observarse, la psicología complementa el
principio de mente y cuerpo, que también reaccionan en
base al medio social en que se desenvuelven, enfoque que a
continuación se desarrolla.

IV.4. Enfoque social


El enfoque social no se refiere explícitamente a la
Sociología, se refiere a que el ser humano es un ser social,
que vive en sociedad.
Todos los seres humanos somos seres sociales, tenemos
esa capacidad, existen casos muy particulares de aquellos
que se apartan de la sociedad, pero en algún momento
necesitan de ella para subsistir, por lo tanto, convivimos con
otros seres humanos y nos tenemos que ajustar a un conjunto
de elementos y lineamientos existentes en la sociedad, como
lo son las diferentes normas (jurídicas, morales, religiosas y
sociales).
El temperamento es hereditario, según las teorías
psicológicas, no se modifica y permanece en las personas
por toda su vida, pero el carácter es adquirido y este se va
forjando mediante la percepción y el medio ambiente que las
rodea. Este es uno de los fundamentos principales para
estudiar a la persona desde este enfoque, ya que el medio
social tiene en mucho que ver con la formación de su
personalidad.
Las explicaciones desde un enfoque social se dan desde
diferentes ciencias, como la Sociología, Filosofía, Ética,
Derecho, etcétera. Algunas de las causas de la antisocialidad
son las siguientes:
- Tensión social. Se basa en que la persona comete esas
conductas porque no alcanza sus expectativas sociales y
personales por diferentes razones, incluyendo la falta de
elementos para llegar a ellas, así que con base en ese
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 69

desequilibro puede inclinarse hacia la comisión de


conductas antisociales.
Las personas se dejan gobernar y controlar, a cambio de
esto esperan que los gobernantes cumplan sus acuerdos y
que lo hagan de una forma correcta, preservando sus
derechos fundamentales. Al ocurrir un descontrol las
personas reclaman la restitución de los mismos en ocasiones
con expresión de violencia.
- Pérdida de valores. Los valores y normas son
fundamentales para el equilibrio de la sociedad, por tanto, la
falta de estos o la pérdida por causas culturales, de idioma o
de sentido de pertenencia, hacen vulnerable a las personas
para cometer conductas antisociales.
- Asociación con figuras negativas. Las personas
pueden socializar con su familia o grupos de su colonia que
son malas influencias, con una normatividad y valores
distorsionados, que los pueden motivar o disponer a
cometer estas conductas. El surgimiento de subculturas de la
violencia se gesta de esta manera.
- Discriminación y etiquetamiento. Discriminar a
grupos relega, y los hace perder los sentimientos de
pertenencia, derivando esto en una pérdida de respeto al
sector que lo discriminó. El etiquetamiento prepara para que
las personas adopten y hagan realidad la etiqueta o reincidan
en ella, sabiendo que no pueden esperar más rechazo social
que el que sufren.
- Descuido y desorden social. Estos factores generan
comportamientos antisociales, se extrapolan a muchos
sentidos del actuar humano, las zonas con mayor
antisocialidad regularmente son las más descuidadas.
- Necesidad de conductas antisociales. La violencia es
una hecho natural y un mal necesario para el desarrollo de la
sociedad, crea empleos, medios de producción y hace
mostrar el poder del Estado y así se mantiene su control
social.
- Oportunidad. La conducta antisocial se da por la
oportunidad de realizarla, cuando los medios para disuadir a
su comisión no existen o son muy débiles.
70 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

IV.5. La integración de los enfoques


La explicación de la conducta debe ser integral, como se
comentaba anteriormente, habrá ocasiones en las que
determinado enfoque no aporte información relevante para
los resultados, y por tanto, se omite de los mismos, pero
estas conclusiones deben de haberse desarrollado agotando
los tres. La integración de estos se da de tres formas: 1. Se
realizan planteamientos clasificatorios de los objetos de
estudio, 2. Se forman teorías explicativas y 3. Se explica la
conducta antisocial particular.
1. Planteamientos clasificatorios de los objetos de
estudio. Con base en los diferentes enfoques han surgido
diversos planteamientos, como los biotipológicos 9, aquellos
que hacen una relación de la conducta y personalidad de los
seres humanos en base al biotipo perteneciente,
fundamentado en la estatura, complexión, color de piel y
otros factores anatómicos.
Quiroz Cuarón junto con Gómez Robleda realizaron un
estudio biotipológico importante para México en El tipo
sumario de 1949, cimentada en la relación que existe entre
la estatura y el peso, ya que según las teorías biológicas la
estatura es impuesta por leyes hereditarias, y el peso por los
cambios del medio y los hábitos de la persona, estableciendo
así una relación de temperamento y carácter, que dio tipos
biológicos de seres humanos que comparten ciertas
características debido a su constitución anatómica, incluso
las de comisión de ciertos tipos de conductas antisociales.
2. Se forman teorías explicativas. Muchas de las
explicaciones mencionadas en cada enfoque proceden de las
diferentes teorías que se han desarrollado. Estas teorías han
sido denominadas Criminológicas ya que son parte de la
síntesis que conforma la Criminología, y esta sólo toma la
explicación pertinente sobre las causas de la violencia o la
comisión de conductas antisociales, ya que algunas de ellas
son generales, que abarcan otro tipo de problemáticas.

9
La Biotipología se basa en la Morfología, Fisiología y Psicología
Humana.
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 71

Algunas teorías proceden de la integración de los


enfoques para crear explicaciones desde una misma causa,
como por ejemplo la teoría de Adolphe Quetelet (1796-
1874), que se basa en la influencia del clima en la conducta
antisocial; la cual muestra la relación de las temporadas con
conductas antisociales, como por ejemplo las temporadas de
calor se asociaban con conductas violentas contra las
personas, otras teorías relacionan los días nublados y
lluviosos con estados depresivos. Por una parte,
biológicamente el ser humano responde a estos estímulos
que tienen que ver con su comportamiento, su explicación se
podría basar en la secreción o no de cantidades de sustancias
en el cuerpo, debido a diferentes estímulos como la
temperatura o la luz natural. Psicológicamente, los
diferentes estados climáticos relacionan emocionalmente
frustraciones o sentimientos de euforia o depresión que
pueden incitar a la comisión de las conductas antisociales.
Socialmente el clima es un medio de regulación económica
de diversos sectores, su ausencia o presencia beneficia a
algunos y perjudica a otros, provocando frustraciones que
facilitan la antisocialidad. De igual manera las condiciones
climatológicas pueden favorecer a conductas como el robo,
el allanamiento, etcétera.
3. Se explica la conducta antisocial particular. Un
ejemplo tangible de un enfoque biopsicosocial completo, en
la explicación de una conducta antisocial desde el estudio de
la persona que la comete es el siguiente: ocurrió un
homicidio, realizado por una persona que se encontraba bajo
los efectos de la droga ilegal denominada comúnmente
como cocaína; biológicamente la droga repercute en las
funciones sensoriales, percepción e ideación, el individuo se
comporta inestablemente bajo la excitación producida,
puede presentar psicosis orgánicas que desencadenen
situaciones de expresión de violencia, ya que modifica la
función normal de los órganos, incluyendo el cerebro;
psicológicamente sus actos se ven exagerados, piensa que
tiene más fuerza física de la normal, que no tiene dolor,
hambre o cansancio y puede responder agresivamente a la
menor provocación derivado de su sensación de
72 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

omnipotencia, también se disminuyen los frenos sociales, se


desinhibe, tiende a cometer conductas que no haría en un
estado normal, ya que la conciencia se ve permeada por la
euforia, y en lo social el sujeto que se cree por encima de la
ley, se apega a su grupo de pertenencia, y puede cometer
estos actos como signo de fraternidad, ya que se puede
identificar íntimamente. Las leyes que sancionan la
drogadicción pueden orillarlo a conseguir la substancia en
lugares donde pueda acercarse a estos grupos que viven de
la antisocialidad, el rechazo por la sociedad debido a su
conducta autodestructiva lo prepara a sentir un odio y a
disminuir sus repelentes.
Como ha podido observarse, el fenómeno de la
antisocialidad es complejo, porque se basa en el estudio del
ser humano, que es el que comete la conducta antisocial, el
que la padece, el que la controla y es controlado, de tal
manera, el enfoque biopsicosocial se aplica a cada uno de
los objetos de estudio de la Criminología, los cuales se
desarrollarán en el siguiente capítulo.
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 73

CAPÍTULO V

LOS OBJETOS DE ESTUDIO

U n objeto de estudio es lo que se persigue y se quiere


conocer para alcanzar la finalidad de determinada
ciencia, algunas tienen uno sólo y otras varios, como la gran
mayoría de las ciencias sociales.
Como se mencionó anteriormente, otra de las
confusiones en Criminología es la de sólo hacer mención de
un objeto de estudio, donde el objeto comúnmente
considerado son las conductas antisociales, hecho que ha
confundido a generaciones de estudiantes de Criminología
con la limitación de su campo de estudio, ya que al
mencionar o usar sólo este objeto de estudio en una
definición se hacen pequeños sus alcances y se confunde
con otras ciencias que en determinado momento lo abordan,
hecho que crea confusión en los profesionales sobre la
individualidad de la ciencia, ya que pueden llegar a pensar
que ciencias como la Psicología, Sociología, Derecho o la
Criminalística, por citar algunos ejemplos, podrían
solucionar por si solas los problemas del fenómeno
antisocial.
Quiroz Cuarón utiliza en su definición sólo este objeto
de estudio, estoy convencido que su intención era abarcar
todos los fenómenos que giran alrededor de la comisión de
conductas antisociales. Sin embargo, la mayoría de los
estudiantes en formación en la ciencia no asimilan esta idea.
Además, a la persona que ha cometido la conducta
antisocial algunos autores la incluyen, utilizando los
términos “delincuente” “infractor” o “criminal”, pero pocos
han incluido a su contraparte, la víctima de la conducta
antisocial, aquella que proporciona gran cantidad de
información para entender la conducta antisocial y realizar
la prevención de las mismas; tampoco se menciona el

73
74 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

estudio del control social de estas conductas, objeto


indispensable para imponer y mejorar medidas de
prevención.
Lo que necesita la Criminología moderna para seguir en
su desarrollo es una adecuada definición, que contenga la
mención de sus objetos de estudio, además de una correcta
interpretación y fundamentación71de los mismos para disipar
malinterpretaciones.
Los objetos de estudio modernos sin lugar a dudas son:
las conductas antisociales, las personas que han cometido
conductas antisociales, las víctimas de conductas
antisociales y el control social de las conductas
antisociales.
Para mejor entendimiento, y a manera de sustentarlos,
se ha proporcionado un apartado especial para cada objeto
de estudio, en el que se toman en cuenta los aspectos
fundamentales para establecer una definición de cada uno de
ellos, además, se presenta la justificación del uso de cada
término para cada objeto de estudio, basado en un análisis
diferencial en el que se evaluaron los términos que se
utilizan comúnmente de forma indiscriminada 10 para
referirse a ellos.

V.1. Conducta antisocial


Los pasajes más representativos de la historia de la
humanidad nos han demostrado la existencia permanente de
las conductas antisociales en el mundo, el ser humano tiende
a romper las reglas y dañar a otros con sus acciones, el
estudio de estas conductas para encontrar una explicación de
la misma no podría desarrollarse desde una sola disciplina.
La Criminología viene siendo la herramienta fundamental
para su estudio, pues se enfoca en el fenómeno de la
antisocialidad, proponiendo respuestas en la atención de
todos aquellos elementos que influyen en el desarrollo del

10
El DRAE define discriminar como: “seleccionar excluyendo”, para
fines del presente se refiere al uso de términos sin tomar en cuenta si son
los correctos o no.
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 75

ser humano, desde el punto de vista biológico, psicológico y


social.

V.1.1. Aspectos preliminares de la definición


Para definir a la conducta antisocial es necesario establecer
algunos aspectos necesarios, los cuales son el eje
fundamental para la exposición de la definición que no deje
espacio a malinterpretaciones. Los aspectos preliminares a
desarrollar son: el bien común, definición de conducta,
sujeto activo, forma de comisión de la conducta antisocial,
la intencionalidad, forma de participación y alcance final de
la conducta.

V.1.1.1. El bien común


En los últimos años, ha existido en México un debate
referente a la forma de determinar que conductas son
antisociales; regularmente se ha manejado que la respuesta
se encuentra en la definición del bien común, pero este ha
sido poco descrito, y menos aún, especificado en cuanto al
enfoque de la Criminología, ya que el bien común no sólo se
limita al objeto conductual de nuestra ciencia. Por lo tanto,
en este apartado se presentarán los resultados del
razonamiento realizado a este concepto con el propósito de
esclarecer las dudas sobre la manera de identificar las
conductas antisociales.
El bien común es un concepto ético y filosófico que se
ha interpretado desde la economía, la política y la religión.
Las definiciones generales, basadas en diccionarios nos
hablan de un beneficio que se extiende a todas las personas,
pero hay que comprender que esto no quiere decir que lo
que se protege son sólo bienes colectivos, sino, aquellos que
favorecen el desarrollo de las personas y de la sociedad en
su conjunto. No hablamos de bienes particulares, porque en
ocasiones esos bienes son derivados de comisión de
conductas antisociales o sólo benefician a ciertos grupos,
hablamos de bienes que favorecen de forma general a todas
las personas.
Se ha definido el bien común desde una visión
criminológica como: el conjunto de factores
76 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

biopsicosociales, individuales, colectivos y ambientales que


favorecen el desarrollo de las personas de forma material y
psicológica.
Como se comenta en la definición propuesta, la
finalidad del bien común es el desarrollo de las personas,
este concepto tiene diferentes acepciones, y es necesario
explicarlas para una mejor comprensión. El DRAE define
desarrollar como “Acrecentar, dar incremento a algo de
orden físico, intelectual o moral”. Existen diferentes tipos de
desarrollo, entre los cuales se encuentra el humano. Amartya
Sen (PNUD, s.f.) señala que el desarrollo humano es la idea
básica de todo desarrollo, lo considera como “El aumento de
la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la
economía en la que los seres humanos viven”. Mahbub ul
Haq (PNUD, s.f.) menciona que “El objetivo del desarrollo
es crear un ambiente propicio para que la gente disfrute de
una vida larga, saludable y creativa”. Algunas de las
opciones que indica para que se dé el desarrollo son las
siguientes: mayor acceso al conocimiento, mejores servicios
de nutrición y salud, medios de vida más seguros, protección
contra el crimen y la violencia física, una adecuada cantidad
de tiempo libre, libertades políticas y culturales y un sentido
de participación en las actividades comunitarias.
En resumen, el desarrollo se refiere a que el ser humano
tenga una correcta calidad de vida en sus tres esferas. Para
nuestro propósito, los conceptos subjetivos de bienestar y
felicidad, se interpretan como colectivos, siendo la base para
definirlos la misma naturaleza humana y sus necesidades.
Ya que de forma individual, son interpretados de manera
distinta por cada persona, debido a diferentes necesidades,
que en ocasiones pueden estar pervertidas o distorsionadas.
Los factores que deben preservarse para que se dé el
desarrollo humano, y por tanto, el bien común son: a) los
Derechos Humanos, b) el medio ambiente y c) las normas en
sociedad.
a) Los Derechos Humanos. Se ha llegado a la
conclusión de que la Criminología debe de alcanzar una
categoría universal, por lo que es necesario incluir en la
actualidad que las conductas antisociales tienen que ver con
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 77

una transgresión a los Derechos Humanos, aquellos que son


universales, inalienables, anteriores y superiores a las leyes
humanas, que favorecen y alcanzan a todos.
La inclusión de estos derechos presenta una objetividad
más clara para comprender el bien común, en cuanto a la
determinación de las conductas antisociales que estudiará,
ya que no distingue entre los intereses particulares o
distorsionados de una sociedad. La Criminología no puede
ser tan voluble en cuanto a sus objetos de estudio, existen
conductas universales que afectan al individuo y a la
sociedad.
Los Derechos Humanos abarcan la mayoría de los
requerimientos necesarios para bien de las personas y tanto
las personas como los grupos de poder de la sociedad deben
respetar estos derechos, que se fundamentan en los Derechos
Naturales del Hombre, los cuales postulan la existencia de
derechos fundados en su naturaleza humana. Se encuentran
establecidos en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de las Naciones Unidas, la cual consta de treinta
artículos. Ejemplos de estos derechos son: derecho a la vida
y a la integridad física, a la libertad, a la igualdad, a la
seguridad, a la propiedad, a la dignidad, al trabajo, entre
otros.
Una cosa que es necesario aclarar es que sólo hablamos
de derechos, no de deberes, una persona puede haber robado
a otra y ser encarcelada, aquí vemos la comisión de dos
conductas antisociales, el robo y la privación de la libertad,
una individual, por parte del ladrón y otra social, por parte
del Estado como medio de control social. Lógicamente la
primera es de mayor importancia para la sociedad, porque es
fortuita y no aceptada, y la segunda no tanto, porque es una
consecuencia de la primera, pero no por este hecho deja de
ser objeto de estudio de la Criminología.
El problema de basarnos en las legislaciones que
proporcionan derechos a las personas es que estos en
ocasiones están condicionados a cumplir ciertos requisitos
para obtenerlos, y esto es un medio de control social que
utilizan los grupos de poder, como el Estado, para mantener
en equilibrio la sociedad. Pensemos en los casos donde a
78 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

una persona no se le brinda atención médica a causa de que


no está inscrita en un seguro social, lógicamente se comete
una conducta antisocial al no brindar la ayuda porque no se
respetan sus Derechos Humanos.
Cuando estos se respetan las personas tienen mayores
posibilidades de vivir plenamente. Por lo tanto, para lograr
el bien común indiscutiblemente se deben proteger los
Derechos Humanos.
b) El medio ambiente. Se debe preservar el medio
ambiente, ya que este es indispensable para la evolución y
subsistencia de las personas. De tal manera, su protección es
indispensable para el correcto desarrollo social e individual.
Si sólo nos basáramos en preservar los Derechos Humanos,
los demás seres vivos estarían desprotegidos, y este hecho,
perjudica también al ser humano. Por ejemplo, la tala
inmoderada lo afecta, y al resto de los seres vivos, las
plantas nos protegen de desastres climatológicos, producen
oxígeno, lo purifican, etcétera. Asimismo, la protección de
especies no es sólo un capricho, la extinción de algunas
especies causa modificaciones perjudiciales en los
ecosistemas y colateralmente a los que dependen de él.
c) Las normas en sociedad. En la sociedad existen
diferentes tipos de normas que influyen en el
comportamiento de las personas, y por tal hecho se enfocan
en la protección del bien común. Los tipos de normas en
sociedad son: 1. Jurídicas, 2. Morales. 3. Religiosas y 4.
Sociales.
1. Jurídicas. Son aquellas normas de ordenamiento
legal impuestas por el Estado, que tienen su origen en un
proceso legislativo y cuyo incumplimiento amerita la acción
de diversas instituciones para sancionarlo, reprimirlo y
prevenirlo. Fundamentadas en la Constitución Política,
Códigos, Leyes, Reglamentos, Bandos, etcétera. Se
encuentra ya prescritas y son de acatamiento general.
2. Morales. Estas normas no se encuentran inscritas en
ningún ordenamiento, son subjetivas, basadas en la
conciencia, ya que cada ser humano se crea su propia
concepción de lo correcto e incorrecto, del bien y el mal. Sin
embargo, existen algunas que son compartidas por la
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 79

colectividad para la correcta convivencia y la preservación


de la dignidad y Derechos Humanos. La persona es su
propio juez, ya que la sanción proviene principalmente del
remordimiento.
3. Religiosas. Se basan en los ordenamientos que
impongan la iglesia, en consideración con la religión que se
profese. La sanción por romperlas es impuesta por sus
representantes o de forma divina, un ejemplo de esta es la
excomunión. Se basa en las creencias de las personas
4. Sociales. También suelen llamarse de trato social,
convencionalismos sociales y de usos y costumbres, ya que
son aquellas que son propias de una determinada sociedad,
que posee una cultura y modo especial de vida; son
establecidas por la colectividad y funcionan para lograr una
correcta convivencia. No cumplirlas amerita el rechazo,
estigmatización o burla de los demás integrantes del grupo.
El seguimiento de estas cuatro normas influye en que se
dé el bien común. Pero este seguimiento no se debe realizar
con cualquier norma, sino, cuando sean normas que
beneficien a la sociedad en su conjunto y no a intereses o
grupos particulares. Para determinar que conducta es
antisocial y cual no, no podemos basarnos en la cultura o el
tipo de sociedad, ya que existen sociedades que aceptan
como normales conductas que atentan contra algunos de los
factores que favorecen el bien común11. También se puede
presentar la existencia de normas, que cuando se transgreden
no se configuran como conductas antisociales, porque lo que
infringen no daña al bien común, sino que solamente a
intereses particulares, como de una empresa o de un
pequeño grupo de personas.
Lo que es un hecho es que no es posible que el país
tenga los mismos intereses ni la misma cultura en todo su
territorio, uno de esos ejemplos son las leyes del país en los
diferentes Códigos Penales de los Estados, ya que la
mayoría son diferentes entre sí, entre tipos y sanciones.

11
Como el halconeo o narcomenudeo, que se está volviendo normal en
diferentes sociedades.
80 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

Asimismo, existen sociedades distorsionadas, como la del


crimen organizado, las cuales se rigen por normas e
intereses distintos, en donde la vida no es tan significativa.
Así que en definitiva, no podemos hablar de basar la
definición del bien común en una sociedad determinada.
El Estado y su normatividad no siempre serán una guía
para indicarnos que conductas son antisociales o no, ya que
existen delitos que no son conductas antisociales y
viceversa, y el Estado vela más por intereses colectivos que
por individuales. Existen países como Canadá u Holanda,
por citar algunos, donde consumir o portar droga como la
marihuana, sin fines de tráfico, es legal 12. En Estados
Unidos la pena de muerte, que no es más que homicidio, es
legal. En México, Distrito Federal el aborto bajo ciertas
condiciones es legal. La protección y control social de la
sociedad en ocasiones implica cometer o permitir conductas
antisociales.
El bien común se ve comprometido cuando sucede una
conducta que afecte y transgreda la integridad biopsicosocial
de las personas, que impida su desarrollo. Esta integridad
debe de ser objetiva, basada en la naturaleza del ser humano,
y no en las necesidades extravagantes o anormales de
particulares.

V.1.1.2. Definición de conducta


El término conducta es definido por el DRAE como:
“Manera con que los hombres se comportan en su vida y
acciones”. Los seres humanos expresamos infinidades de
conductas en nuestra vida diaria y no sólo una en específico.
Rodríguez Manzanera (2013), ha establecido la existencia de

12
La legalización de la marihuana en los países anteriormente citados fue
un medio de prevención del narcotráfico y de proliferación de
drogadictos, al surgir clínicas de rehabilitación donde los adictos podían
asistir sin temor a ser detenidos. Esta estrategia fue beneficiosa, pero el
hecho consumir la droga, aunque ya no es ilegal o no está penalizado,
sigue siendo una transgresión de los Derechos Humanos por poner en
riesgo su vida y afectar el bien común.
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 81

cuatro conductas que las personas realizamos en sociedad 13:


sociales, asociales, parasociales y las antisociales.
En un sólo día podemos realizar estas cuatro conductas
en repetidas ocasiones, no significa que todo el tiempo
seamos sociales, habrá momentos en los que queramos
apartarnos de la sociedad, habrá conductas anormales como
vestirse de manera extravagante para llamar la atención y
habrá ocasiones en las que cometamos una conducta que
afecte el bien común.
Para una mejor comprensión de estas conductas se ha
realizado una clasificación básica basada en la propuesta
anterior, tomando en consideración la preservación del bien
común, a saber: a) conductas que no afectan el bien común y
b) conductas que afectan el bien común.
a) Conductas que no afectan el bien común. Dentro de
esta clasificación podemos considerar a las conductas
sociales, asociales y parasociales.
Las sociales son las esperadas, no agreden el bien
común; las asociales y parasociales tampoco lo hacen, pero
salen de la normalidad establecida por la sociedad, no es que
infrinjan las normas sino que la forma de respetarlas es
diferente.
Se está en el entendido de que existen conductas
anormales o desviadas, pero no por ese único hecho son
antisociales, existen persona con enfermedades mentales,
físicas, discapacidades y personalidades particulares que no
actúan normalmente, pero que no agreden a las personas ni
ponen en peligro la estabilidad social.
Lo que es necesario entender es que con social no
hablamos de ser sociable, término que define el DRAE
como: “Naturalmente inclinado al trato y relación con las
personas o que gusta de ello”, hablamos de que esa conducta
no causa daño al bien común, y si lo hace lógicamente
alcanza la denominación de antisocial.
b) Conductas que afectan el bien común. Dentro de
estas consideramos a las conductas antisociales. Estas

13
Para mayor conocimiento sobre su propuesta consultar la obra
Criminología (2013) de Luis Rodríguez Manzanera.
82 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

conductas también salen de la normalidad y además de esto


trasgreden el bien común.
En resumen, las conductas que no afectan al bien común son
las sociales, asociales y parasociales, y las que si lo afectan
son las antisociales (Figura 1). En otro orden de ideas, la
conducta social es la única conducta normal y la asocial,
parasocial y antisocial son anormales (Figura 2).

Figura 1. Conductas con base en la preservación del bien común.

Figura 2. Conductas en cuanto a la normalidad.

Comprendido esto continuemos con los demás aspectos


a considerar para definir integralmente el término conducta
antisocial.

V.1.1.3. Sujeto activo


La conducta antisocial debe de ser expresada por una
persona14, definida esta por el DRAE como: “Individuo de la
especie humana”15.

14
Cabe mencionar que se había considerado el término sujeto o individuo,
como tanto se utiliza, pero debido a la naturaleza terminológica y
definitoria de cada vocablo, se consideró que el término adecuado es
persona.
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 83

Por lo tanto, si se realiza una conducta, que trasgreda el


bien común, por un ser vivo que no pertenezca a la especie
humana no se consideraría una conducta antisocial, más bien
sería una conducta accidental o producto de la acción de la
naturaleza.
Pensemos en un tigre que baja de la sierra y agrede a
una familia, el victimario en sentido general es el tigre y
claro que se trasgrede y afecta el bien común, ya que se
transgrede el derecho de la salud o la vida, lo cual conforma
la conducta antisocial, pero la acción no es realizada por una
persona; como en Derecho, no hay tipicidad 16.
Un ejemplo contrario al anterior se da cuando la familia
muere porque una persona uso al tigre como un instrumento
para llevar a cabo la conducta antisocial, con el propósito de
dañar a la familia, aquí el victimario es la persona que
maquinó el hecho esperando los resultados; otro ejemplo de
un posible victimario, sin la intención de esperar los
resultados, es la persona descuidada que no aseguró bien la
jaula del mismo y que por su imprudencia o descuido
adquiere culpabilidad en el hecho.

V.1.1.4. La forma de comisión


En la comisión de la conducta antisocial siempre habrá un
agente activo, que es el que provoca, y un pasivo, que es el
que recibe y sufre. Tanto el pasivo como el activo pueden
ser uno o varios.
Esta actividad, por parte del también llamado
victimario, puede efectuarse de dos formas: a) acción u b)
omisión.
a) Por acción. Al decir que la conducta antisocial se
realiza mediante acción es decir que, haya o no

15
El ser humano pertenece al reino animal, denominado entre las especies
como Homo Sapiens y perteneciente a la familia de los homínidos, la cual
incluye 4 géneros y 7 especies vivientes, entre las cuales se halla el ser
humano.
16
Según el DRAE tipicidad se define como: “Elemento constitutivo de
delito, que consiste en la adecuación del hecho que se considera delictivo
a la figura o tipo descrito por la ley”.
84 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

intencionalidad, la persona participó directamente en el


desarrollo del hecho, pensemos en un ladrón que entra en
una casa y roba (con intención), o en una persona que
atropella con su automóvil a un peatón en una esquina por la
imprudencia de este al cruzar (sin intención).
b) Por omisión. Cuando nos referimos a que la conducta
antisocial se desarrolló por omisión es cuando la persona no
actuó directamente para que se desarrollara el hecho.
Pensemos en una persona que conoce de algún delito y no
realiza la denuncia correspondiente (con intención), o
aquella persona que olvida a asegurar una carga y esta cae y
lesiona a otras personas (sin intención).

V.1.1.5. Alcance final de la conducta antisocial


Desde el punto de vista de la situación de riesgo en que puso
el bien común podemos mencionar las siguientes formas: a)
consumación e b) intento.
a) La consumación. Es llevar el acto hasta las últimas
consecuencias, cuando el victimario logra el fin deseado, ya
sea robar, defraudar o matar, por citar algunos ejemplos.
b) El Intento. Intentar es la procuración o pretensión de
realizar la conducta final; el intento de cualquier actividad
antisocial afecta de igual manera el bien común, ya que
proporciona una inestabilidad en materia de seguridad en la
sociedad y especialmente en las víctimas, si esto no se
sancionara, la persona podría volver a repetir la conducta y
posiblemente consumarla.
En cuanto a la sanción legal, en muchas ocasiones no se
aplica igual que la consumación, ya que es muy difícil
asegurar la conducta e intención final de la persona, pero lo
que si es un hecho es que el individuo necesita ser tratado
para modificar su comportamiento si este lo hizo con
intencionalidad.

V.1.2. Definición
Con base en los planteamientos realizados se define la
conducta antisocial de la siguiente manera:
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 85

Es aquella conducta realizada por una persona, por


acción u omisión, que intenta o logra transgredir el bien
común.

V.2. Persona que ha cometido la conducta antisocial


La Criminología nace con el estudio de las personas que han
cometido conductas antisociales17, tratando de encontrar las
causas de su comportamiento. La inclusión de éste como
objeto de estudio se debe a que no podría explicarse y
prevenir la antisocialidad sin estudiar a la persona que la ha
provocado.

V.2.1. Aspectos preliminares de la definición


Para establecer una correcta definición se tomarán en cuenta
los siguientes aspectos: la intencionalidad y la forma de
participación.

V.2.1.1. La intencionalidad
Sobre la cuestión de si la conducta antisocial que ha
cometido la persona es que haya sido con intencionalidad, la
respuesta es que no, pues no importa si la hubo o no, o si fue
con dolo o por culpa.
Pensemos en un hombre que al limpiar un arma de
fuego ésta se dispara y lesiona a un amigo causándole la
muere, la persona que disparó habrá quitado la vida a otra,
habrá transgredido los Derechos Humanos de la salud y la
vida, que se encuentran legalmente protegidos, y tendrá que
enfrentar un proceso legal, ya que en la mayoría de los
países del mundo ésta conducta es sancionada por el Estado,
aunque no haya habido la intención de matar a su amigo.
Igual que cuando existen las intenciones, cuando las
acciones realizadas por el victimario han sido maquiladas y
pretendían ese fin específico.
En resumen la intencionalidad puede estar presente o
no.

17
Recordemos los estudios de Lombroso a delincuentes, para obtener
características particulares, los cuales le proporcionaron la pauta para
explicar su teoría sobre el origen de la conducta antisocial.
86 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

V.2.1.2. Forma de participación


Algo que también debe de tomarse en cuenta es la forma en
que participó la persona que cometió la conducta antisocial.
La participación puede ser como: a) autor intelectual o b)
autor material b) autor intelectual-material.
a) Autor intelectual. Es la persona que tuvo la idea y
planeó la conducta antisocial, la cual se llevó a cabo por otro
u otras personas, como es el caso de los contratistas de
sicarios. En este caso la conducta es con intencionalidad.
Este autor primario a su vez puede contratar o usar otras
personas para intelectualizar la conducta antisocial.
b) Autor material. Es el que ejecuta la conducta
antisocial, el autor material directo, pero no planeo de
primera mano las consecuencias y el fin de la conducta,
como es el caso de los sicarios. También puede darse el caso
de que la persona daba por entendido de que el arma no
estaba cargada y al final dispara y mata a otra persona, el
ejecutor o autor material, que podríamos denominarlo
también autor material indirecto, no tenía la intención de
matar a la persona y sólo fue el medio para llevar a cabo el
plan del autor intelectual.
c) Autor intelectual-material. Es aquel que planea y
ejecuta la conducta antisocial, por tanto lo hace con la
intención, ya que fue planeado.

V.2.2. Definición
Con base en los planteamientos ya realizados en el
desarrollo de la definición de conducta antisocial y en los
correspondientes al presente objeto de estudio, definiremos a
la persona que ha cometido una conducta antisocial, también
llamado objeto de estudio individual activo, como:
Aquella persona que ha cometido una conducta
antisocial por acción u omisión, intencionalmente o no, de
forma material, intelectual o ambas.
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 87

V.3. Víctima de conducta antisocial


La víctima de la conducta antisocial forma parte inalienable
del fenómeno antisocial, su estudio por parte de la
Criminología es actualmente indispensable.
Debemos comprender que en sentido distintivo existen
víctimas de conductas antisociales, de accidentes y por
acción de la naturaleza, donde en estas dos últimas no
interviene una persona para la victimización.
Existe una ciencia que estudia de forma integral a la
víctima, que es la Victimología, la Criminología sólo enfoca
sus conocimientos para el estudio de aquellas que han
sufrido una conducta antisocial.

V.3.1. Aspectos preliminares


Para definir a la víctima de una conducta antisocial es
necesario tomar en cuenta diferentes aspectos. A
continuación se desarrollarán tres aspectos esenciales: la
participación en la conducta antisocial, su denominación y
los tipos de víctimas.

V.3.1.1. La participación
La participación de este elemento en la comisión de la
conducta antisocial es pasiva, es quien recibe la acción del
activo, de la persona que ha cometido la conducta antisocial.

V.3.1.2. La denominación
Al contrario de la denominación del sujeto activo como
persona, para la víctima se ha prescindido de utilizar ese
término, en cambio, el más objetivo es el de ser vivo, ya que
aquí las víctimas pueden pertenecer a cualquier reino18 en
que se encuentran distribuidos los seres vivos.
Pensemos en las conductas que afectan el medio
ambiente, la tala inmoderada, la caza ilegal, la extinción de
especies, estas entran en la categoría de víctimas de una
conducta antisocial.

18
Los reinos son los siguientes: Monera (organismos microscópicos y
celulares), Protista (algas, protozoos), Fungi (hongos), Plantae (plantas) y
Animalia (animales).
88 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

Para evitar alguna confusión recordar la definición de


bien común, establecida anteriormente en cuanto a la
categorización de conducta antisocial. Cuando no se refiera
a una persona no se trasgrede ningún Derecho Humano, pero
si puede transgredirse la protección del ambiente si se
refiere a algún otro ser vivo que favorezca al desarrollo y
subsistencia del ser humano.

V.3.1.3. Tipos de víctimas de conductas antisociales


Existen diferentes tipos de víctimas de conductas
antisociales, en Víctimología existen clasificaciones que
hablan hasta de la participación de la víctima para la
consumación de la conducta antisocial.
De manera general existen dos tipos de víctimas: a)
víctima directa y b) víctima indirecta.
a) Víctima directa. Es aquella que recibe la conducta,
por ejemplo, la persona que matan. La víctima directa puede
ser cualquier ser vivo.
b) Víctima indirecta. Es la que sufre la conducta por
cuestiones de apego emocional, económico o benéfico a la
víctima directa, por ejemplo, los padres, hermanos, esposa o
hijos de la persona a la que se le ha quitado la vida; o
cualquier ser humano que dependía de determinado ser vivo.
La víctima indirecta es una persona.
Estos dos tipos de víctimas generalmente se producen en un
mismo tiempo.

V.3.2. Definición
Una víctima de conducta antisocial, o el sujeto pasivo de la
conducta antisocial es:
Todo aquel ser vivo que ha sufrido directamente, o
persona que ha sufrido indirectamente, una conducta
antisocial.

V.4. Control social de las conductas antisociales


La forma de establecer proyectos, programas y políticas para
lograr la finalidad de la Criminología es mediante el estudio
de los medios de control social de las conductas antisociales
que utilizan los grupos de control. El objetivo es conocer los
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 89

logros y las fallas para perfeccionarlas, así como la reacción


de las personas a los medios de control. El estudio de los
medios de control social y su perfección es una de las armas
principales de la Criminología para lograr el fin deseado.
El término control social es muy amplio, algo que es
importante comprender es que existen diferentes tipos de
control social, algunos se aplican para que la distribución de
la riqueza sea equitativa, para que el agua o los alimentos no
se agoten o para que no se propaguen enfermedades, entre
otras acciones, para que se mantenga el control de la
sociedad. Entre estas clases de control social se encuentra el
de las conductas antisociales. Tema que le concierne a la
Criminología.

V.4.1. Aspectos preliminares de la definición


Para establecer la correcta definición del control social de
las conductas antisociales se han considerado desarrollar los
siguientes temas: finalidad, campo de aplicación, los
controladores y formas en que se aplica.

V.4.1.1. La finalidad
Muchas veces se confunde la prevención con el control
social de las conductas antisociales, el cual es un ente que
está presente en todo tiempo, y en múltiples formas; este
tipo de control social no tiene como fin que las personas no
sufran un daño, lo que busca es mantener el control de la
sociedad, la consecuencia es su estabilidad, aunque esto
conlleve a que tenga que sacrificar algunos grupos
minoritarios. En esto recae la diferencia.
Las conductas antisociales son una de las causas
principales del desequilibrio en la sociedad, ya que pueden
desencadenar que los medios restantes puedan fallar. Cada
conducta produce una problemática que al agravarse
funciona como una bola de nieve que va empeorando y
dificultando el equilibrio.
Una de las consecuencia que suceden cuando las
conductas antisociales se salen de sus parámetros de
cantidad e intensidad, es que se generan más conductas
antisociales debido a la impunidad, se deja de creer en los
90 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

controladores y provoca que los integrantes de la sociedad


exijan su sustitución, el turismo, y por tanto la economía, se
caen, que tiene como consecuencia la falta de presupuesto
de los controladores para mantener la seguridad social, los
empleos, educación, medios de esparcimiento. Por tanto, el
control social de las conductas antisociales es necesario.

V.4.1.2. Campo de aplicación


Como ya se ha mencionado, el control social se aplica en la
sociedad, la cual es definida por el DRAE como:
“Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen
unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de
cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de
los fines de la vida”.
En ocasiones se utiliza este término
indiscriminadamente, algunas veces se menciona a la
sociedad y solamente se piensa en el país, pero no sólo hay
una sociedad, existen sociedades, y estas sociedades pueden
ser decenas dentro de un mismo territorio, incluso las
personas, continuamente estamos en diferentes sociedades y
debemos de seguir las diferentes normatividades impuestas
por sus dirigentes para seguir en ellas, preservarlas y no
tener consecuencias. En resumen las diferentes sociedades
existentes realizan controles sociales de las conductas
antisociales.
De tal manera al hablar de control social de conductas
antisociales en la sociedad tenemos que entender que los
medios de control son múltiples y variados.
Asimismo, los grupos delictivos que también
constituyen sociedades, tienen sus propios medios para
mantenerse, en cuanto a las conductas antisociales que se
puedan cometer, para hacerlo están la política del miedo o
las agresiones a quien no cumple una orden o la ejecuta de
forma incorrecta.
Se tienen que comprender los medios que todas estas
sociedades utilizan en cuanto al control de las conductas
antisociales.
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 91

V.4.1.3. Los controladores de las conductas antisociales


Originalmente se piensa en el Estado como el que controla
en la sociedad estas conductas, pero las controla de forma
general, a la sociedad en su conjunto, basado en territorios
más que como ideologías o culturas.
Como ya se comentó, existen sociedades, y por lo tanto,
cada una de ellas debe de ser controlada en cuanto a la
comisión de conductas antisociales, la iglesia tiene sus
formas de control social, la escuela, los centros recreativos,
las bibliotecas, etcétera.
Una sociedad no existe sin dirigentes, sin grupos que la
controlen e impongan los medios para su estabilización. El
control social es realizado por los grupos de poder de
determinada sociedad.
Por ejemplo, en la escuela la maestra o los directivos,
quienes son los grupos de poder, tienen sus propias reglas y
medios para mantener la estabilidad de la institución, en
materia de prevención de conductas antisociales, sólo por
citar un ejemplo, de los tantos existentes, es el de dejar sin
recreo a un alumno que se portó indebidamente y que puso
en riesgo el control de esa pequeña sociedad.

V.4.1.4. Formas en que se aplica


Comúnmente se maneja una clasificación de control social
de las conductas antisociales que tiene que ver con el uso de
normas jurídicas o no, siendo formales o informales
respectivamente.
Se ha realizado una clasificación en el entendido de que
los medios con que se realiza el control de estas conductas
no precisamente se realizan sin cometer también estas
conductas, este se realiza de dos formas: a) positiva y b)
negativa.
a) Forma positiva. Esta se realiza con medios pacíficos,
sin la comisión de conductas antisociales, mediante
educación, moldeamiento conductual o concientización.
Como por ejemplo, la introducción de programas sobre los
efectos nocivos del consumo de drogas de abuso.
b) Forma negativa. Estos medios de control social son
medios represivos, se realizan con la comisión de otras
92 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

conductas antisociales. Y no es que se utilicen como medida


extrema, sino que se utilizan como una medida normal,
ejemplo de esto es el ocultamiento o la desinformación de
los grupos de poder a los integrantes de la sociedad sobre
alguna situación de riesgo para evitar más conductas
antisociales, otro ejemplo, se da cuando se usan medios
represivos para calmar una multitud como gases
lacrimógenos, balas de hule, etcétera.
La represión de las conductas antisociales, mediante el
uso de la fuerza pública, la penalización y criminalización
de ciertas conductas, donde el resultado es el retirar algún
bien o derecho del infractor. Aunque son medios represivos
también previenen.
Lo que busca la Criminología es que los medios de
control social de las conductas antisociales sean lo menos
negativos posibles.

V.4.2. Definición
Definiremos el control social de las conductas antisociales
como:
El conjunto de medidas positivas o negativas, llevadas a
cabo por los grupos de poder de una determinada sociedad
para prevenir las conductas antisociales que causen un
desequilibrio y pongan en peligro el control de esa sociedad.

V.5. Los términos correctos de los objetos de estudio


La problemática que se aborda a continuación es de mucha
relevancia para la Criminología y sus tecnicismos, basado en
que esta ciencia necesita una restructuración y actualización
en cuanto a los alcances de la misma. Como ha podido
observarse, los objetos de estudio han evolucionado, por
tanto, ha sido necesario esclarecerlos y ubicarlos en los
alcances de nuestra ciencia, y ahora, fundamentar el término
correcto para cada uno de ellos.
El análisis de diversas obras de Criminología de autores
mexicanos clásicos y contemporáneos, así como de las
experiencias con estudiantes y profesionales de las
diferentes ciencias que tienen afinidad con el fenómeno de
la antisocialidad, dio como resultado el conocimiento de que
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 93

tanto los novatos como profesionales, ajenos y Criminólogos


utilizan diversos términos para referirse a cada objeto; los
cuales se usan de forma indiscriminada, y en ocasiones
confunden a los interesados en la materia en cuanto a su
alcance.
A continuación se presentan los resultados del análisis
diferencial19 que dio por resultado la elección de los
términos correctos de los objetos de estudio y las
consecuencias de no usarlos.

V.5.1. Objeto de estudio conductual


El objeto de estudio conductual es el que más se ha
nombrado de una forma indiscriminada en los últimos
tiempos, por lo cual es necesario aclarar el mismo y
fundamentar la razón del término correcto.

V.5.1.1. Los términos comúnmente utilizados


Los términos usados comúnmente de forma indiscriminada
para referirse al objeto de estudio conductual de la
Criminología son: a) conducta desviada, b) conducta
antisocial, c) infracción d) delito y e) crimen.
a) Conducta desviada. Se definió de la siguiente
manera: Toda aquella conducta que se aparte de la
normalidad establecida por una sociedad.
El término conducta desviada tiene fundamento en
teorías sociológicas, ya que en ellas se maneja una teoría
llamada desviación social, por tal motivo, mucho se ha
utilizado para referirse a las personas que cometen
conductas antisociales o delitos, pero este tipo de conductas
no sólo tiene que ver con las normas legales o trasgresión
del bien común, sino también en cuanto a todo aquello que
este fuera de lo normal.
Como se comentaba anteriormente, las conductas que se
apartan de la normalidad son las asociales, parasociales y
antisociales, por lo tanto, también son conductas desviadas.
19
Para objeto del presente estudio, análisis diferencial es el estudio de los
términos referentes a los diferentes objetos de estudio de la Criminología
de México para establecer sus diferencias, describirlos, explicarlos y
clasificarlos.
94 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

Como ejemplos de esta podemos mencionar los


siguientes: pensemos en un enfermo mental que se pasea
desnudo por las calles de una ciudad, su conducta no es
normal, la gente no anda desnuda por la ciudad. Puede ser
anormal o desviado que una persona prescinda de su aseo
personal, que coma alimentos echados a perder, que hable
sólo o que camine en medio de las vías de tránsito.
b) Conducta antisocial. Como se definió anteriormente
es aquella conducta realizada por una persona, por acción u
omisión, que intenta o logra transgredir el bien común.
Al contrario de las otras conductas desviadas o
anormales, las conductas antisociales afectan a las personas,
la sociedad y al medio ambiente.
Para una mejor comprensión podemos mencionar:
difamar a una persona, un maestro de educación primaria
vistiendo de forma indecorosa, robar o cometer homicidio.
c) Infracción. Es una falta a cualquier norma de la
sociedad de forma leve. Son aquellas conductas que afectan
al bien común de forma menor, sin dañar o atentar contra los
bienes de mayor jerarquía jurídica y social.
Jurídicamente “Las infracciones se clasifican en: faltas
al orden público, seguridad pública, moral y a las buenas
costumbres, ecología, salud pública y a la administración”.
Lo anterior constituye los bienes jurídicos tutelados por la
Ley en el ámbito de la circunscripción municipal, en el
menor grado del derecho penal que los doctrinarios llaman
Derecho Penal Administrativo” (Retana, 2004).
En lo social se refiere también a la falta de seguimiento
de una norma impuesta por una sociedad.
Son ejemplos de estas: beber alcohol en la vía pública,
pasarse un alto, desperdiciar agua, dirigirse con malas
palabras, llegar tarde a una reunión.
d) Delito. Se ha definido como una “conducta típica,
antijurídica y culpable, a la que se atribuye una o varias
sanciones penales” (obtenida del Código Penal de
Tamaulipas y contenido en gran mayoría de los códigos del
país). El tema principal de éste término es la sumisión que
tiene con base en la norma jurídica, ya que de ésta es de la
que depende y de la cual se rige; además, éstas conductas
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 95

son determinadas por legisladores, muchas veces no basados


en consensos generales.
Ejemplos de delitos son los siguientes: fraude,
violación, abandono de obligaciones alimenticias. Todos
estos tipificados y contenidos en: Códigos Penales, Leyes
Especiales y Tratados
e) Crimen. Se ha definido como una conducta delictiva
grave. Éste término se ha utilizado en gran variedad de
ocasiones para referirse al objeto de estudio de la
Criminología, pero en México tiene una connotación
distinta, a diferencia de Estados Unidos por ejemplo, ya que
en ese país un crimen es un delito. Sin embargo, algunos
mencionan que el crimen se debe de tomar no como de
origen jurídico sino como conducta antisocial, sin embargo
se propone con esto, que si habiendo un término existente, lo
correcto es usarlo y no usar otro que puede llevar a
confusiones.
La raíz etimológica se refiere a analizar, a elegir al
culpable de alguna falta, nos proporciona poca información
sobre su significado original, sin embargo, los diccionarios
coinciden en la definición de delito grave, y al ser así, nos
ubica en la características negativas del delito anteriormente
mencionadas, que delimitan un poco más al solamente elegir
las conductas delictivas graves.
Los delitos graves son aquellos que causan más daño a
una sociedad, ya sea por su naturaleza o repeticiones. Como
ejemplos de esto podemos mencionar los siguientes
crímenes: homicidio, violación, secuestro.
Cabe hacer mención que jurídicamente sólo se
reconocen los términos delito e infracción, los restantes son
vocablos técnicos de diferentes ciencias, especialmente de la
Criminología, la Sociología y la Psicología.

V.5.1.2. Resultados del análisis diferencial


Para determinar el término correcto para el objeto de estudio
conductual se tomó en cuenta el siguiente lineamiento: 1.
Para configurarse debería comprender el atentado o
trasgresión del bien común individual y social.
96 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

El término que se adecuó perfectamente, y por lo tanto,


es el término correcto es el de “conducta antisocial”, ya que
este, al no ser regido por el Derecho Penal le proporciona
una autonomía en cuanto a las conductas que debe estudiar,
asimismo, dota a la Criminología como proveedora de los
tipos y clases de conductas antisociales.
Al ser conductas cuyo régimen lo imponga el respeto al
bien común, la Criminología se vuelve una ciencia más
humana y social.
En cuanto al de “conducta desviada”, se concluyó que
no podría figurar como el término correcto, porque las
conductas desviadas son también conductas anormales y no
todas las conductas anormales o desviadas (como las
asociales o parasociales) afectan al bien común. Las
conductas antisociales son también conductas anormales o
desviadas, pero no siempre de forma inversa.
Los términos “infracción”, “delito” y “crimen” fallan en
cuanto a que son determinados mediante una legislación,
desarrollada por un grupo de persona que trabajan para el
Estado, y cuyas tipificaciones sólo afectan a ciertas
conductas con un grado considerable en cuanto al daño que
producen al bien común de la sociedad, dejando de lado a
algunas conductas que pudieran afectar el bien común.
Con base en los resultados obtenidos y derivado de las
características de cada término podemos señalar a los
términos bajo un esquema de jerarquía y posicionamiento,
que hacen más clara su distinción y la apreciación del
término correcto para el objeto de estudio conductual (Figura
3).

Figura 3. Organización categórica de las conductas en sociedad.


DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 97

Las figuras muestran gráficamente los resultados del


análisis diferencial, donde las conductas en sociedad se
dividen en cuatro (sociales, asociales, parasociales y
antisociales) y pueden ser normales o anormales; a las
anormales se les nombra también conductas desviadas, las
cuales se dividen en tres (asociales, parasociales y
antisociales), las conductas antisociales se dividen en dos (no
tipificadas y tipificadas), las conductas antisociales
tipificadas se dividen en tres (infracciones, delitos simples y
delitos graves o crímenes).
Como puede observarse, de esto ha derivado una
clasificación de las conductas antisociales basada en la
normatividad legal establecida por el Estado. Las conductas
antisociales se clasifican en dos: a) conductas antisociales
tipificadas y b) conductas antisociales no tipificadas.
a) Conductas antisociales tipificadas. Atienden a la
norma jurídica, a la ley, estrictamente al Derecho Penal. Es
aquí cuando podamos nombrar a las conductas antisociales
delitos, indiscriminadamente. Todas aquellas conductas que
el Derecho regule y que sancione al cometerse.
b) Conductas antisociales no tipificadas. Estas son más
extensas, se rigen por el respeto a los Derechos Humanos, el
medio ambiente y al resto de las normas reconocidas en
sociedad: morales, religiosas y sociales; afectan el bien
común pero su comisión no es sancionada por las leyes
penales. Por ejemplo, el lenguaje obsceno, vestimenta
provocativa, deficiencia en el aseo personal, etcétera.
Las conductas antisociales no tipificadas no son tan
específicas como lo son las tipificadas, ya que las primeras
se pueden encontrar en los ordenamientos legales y las
segundas necesitan un discernimiento más amplio en cuanto
al daño que pueden causar al bien común.

V.5.1.3. Las consecuencias de no usar el término correcto


- Limitación. Los problemas que trae consigo esta acción son
de una magnitud importante, ya que ocasionan un retroceso
en lo tanto que se ha distinguido y avanzado la ciencia: el
alcance.
98 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

Un ejemplo de esto sería el siguiente: Derecho Penal es


definido como “El conjunto de normas jurídicas que regulan
la potestad punitiva del Estado”; Si le cambiáramos el objeto
de estudio (normas jurídicas) por el de normas judiciales,
perteneciente o relativo al juicio, a la administración de
justicia o a la judicatura, sólo el cambio en un término
proporcionaría un sentido diferente a la definición, origina
una delimitación. Y es lo mismo que pasa en Criminología
cuando se utiliza incorrectamente un término.
- Pérdida de autonomía. Como se comentó
anteriormente, algunos estudiosos del Derecho Penal
mencionan que éste le proporciona el objeto de estudio. Usar
algún término jurídico, como infracción, delito o crimen le da
la razón. Una correcta mención del objeto de estudio
fundamenta su posición como ciencia autónoma,
fundamentado en que el Derecho Penal no contiene el
conjunto de conocimientos necesarios para poder explicar la
antisocialidad.
- Sentido equívoco de las áreas laborales del
Criminólogo. Generalmente se le relaciona al Criminólogo
con las áreas de la policía, y muy pocas veces con las
referentes a la prevención. Situación que mediante el uso del
término correcto se puede ir solucionando poco a poco.
- Inclusión y exclusión de otras ciencias o disciplinas en
la interdisciplina. Al proporcionar un objeto de estudio
conductual limitado o fuera de los límites, algunas de las
disciplinas que apoyan a la Criminología o a algún contenido
de las mismas se vería restringido, asimismo, se estaría
infringiendo la línea divisoria del campo de acción de cada
ciencia. Por ejemplo, si dijéramos que el objeto de estudio
son las conductas desviadas las Criminología se estaría
metiendo en el terreno de la psicología, en el estudio de las
conductas asociales o parasociales, aunque estas no afecten el
bien común.
- Tipificación de conductas por el Derecho Penal. En el
mismo caso que se usara el delito como objeto de estudio
conductual el Derecho pretendería solucionar las conductas
antisociales que no son delitos tipificándolas, como
comúnmente suele hacerlo. La herramienta de la pena podría
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 99

volverse el remedio único. Habría una prevención jurídica en


lugar de prevención social.
- Pérdida de distinción sobre los grados de las
conductas. La definición y ubicación correcta de los
términos funciona como una brújula de descripción de
conductas, ya sea de formas leves, simples o graves, por
mencionar unos ejemplos. Se puede dar la situación en que
se diga que se cometió un crimen, y con esto se podría
pensar en un delito grave, cuando en realidad fue una
conducta antisocial no tipificada leve. Esto es muy común
escucharlo en las personas y es necesario concientizar tanto a
la población como a aquellos que la utilizan, como los
medios de comunicación y los propios profesionales
relacionados con el fenómeno de la antisocialidad.
- Discriminación colateral. La persona que cometió una
conducta anormal podría ser llamada delincuente si se
utilizara el término conducta desviada.
- Confusión sobre el objeto de estudio. Si se utilizaran
diferentes objetos de estudio conductuales aquellos
estudiosos que decidan incursionar en la Criminología
encontrarán constantemente el uso indiscriminado de los
términos, y en una profundización en la definición correcta
de los términos se confundirán; lo que puede provocar que su
razonamiento se desvíe o se retrasen las soluciones a la
problemática de la sociedad.
- Pérdida de ubicación de la postura Mexicana de la
Criminología. Un adecuado término ubica geográficamente la
postura de la ciencia que se desarrolla en México. En Estados
Unidos, por ejemplo, el objeto de estudio es regulado por el
Derecho y no existen intenciones de que el Criminólogo
extienda oficialmente su conocimiento hacia las conductas
antisociales, las cuales son estudiadas comúnmente por la
Psicología y Sociología.

V.5.2. Objeto de estudio individual activo


Comúnmente se mencionan términos no adecuados para el
sujeto activo de una conducta antisocial; cuando una persona
es prófuga o ha sido capturada recientemente, se le debe
nombrar sospechosa, porque todavía no se ha comprobado
100 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

su culpabilidad, cuando ya se ha hecho, es cuando surgen


diferentes denominaciones para nombrarlo, y llegan las
malinterpretaciones y el etiquetamiento, es por tal motivo
que el Criminólogo debe usar los términos correctos.

V.5.2.1. Los términos comúnmente utilizados


A una persona que ha cometido una conducta antisocial
inmediatamente se le etiqueta de delincuente o criminal si es
una conducta penalizada, o según el delito que haya
cometido, nombrándolo violador, estafador, etcétera, o bien,
con motes comunes que proceden de otras culturas como
asesino, ratero, etcétera. También se usan los mismos
términos que se usan indiscriminadamente en el objeto de
estudio conductual antes mencionado (desviado, antisocial,
infractor, delincuente y criminal), los cuales no serán objeto
de estudio en el presente análisis ya que una extrapolación de
los resultados al presente tema lo haría repetitivo. Todos estos
son despectivos y no hacen más que etiquetar a la persona.
A continuación se diferenciará el término que usan
comúnmente los Criminólogos en formación y hasta los ya
titulados del que se propone como el adecuado: a) sujeto
antisocial o sujeto con personalidad antisocial y b) persona
que ha cometido una conducta antisocial.
a) Sujeto antisocial o sujeto con personalidad
antisocial. Se refiere a una persona con un trastorno de la
personalidad llamado “Trastorno de la personalidad
antisocial” clasificado por el DSM-IV TR20 y el CIE-1021.
Este término se utiliza indiscriminadamente, incluso por
Criminólogos profesionales, para tratar de referirse más
profesionalmente a su objeto de estudio individual activo,
sin embargo su uso genera una problemática de
etiquetamiento y confusión.

20
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Cuarta
Edición Revisada. Desarrollado por la American Psychiatric Association
(APA).
21
Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Versión.
Realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 101

La distinción entre “antisocial” y “con personalidad


antisocial” sólo radica en el modo de uso, los dos tienen el
mismo significado criminológico.
Como ejemplos de este tipo de personas
mencionaremos a los sociópatas o psicópatas, los cuales
tienen un trastorno de la personalidad antisocial. Este
término se podría utilizar sólo cuando se haya comprobado
que lo padece.
b) Persona que ha cometido una conducta antisocial.
Se ha definido como aquella persona que ha cometido una
conducta antisocial por acción u omisión, intencionalmente
o no, de forma material, intelectual o ambas.
Con este término no se deduce que la persona tenga un
trastorno de la personalidad ya que puede ser cualquier
persona.

V.5.2.2. Resultados del análisis diferencial de los


términos
Estos son los lineamientos que se tomaron en cuenta para
determinar el término correcto: 1. El sujeto activo debe de
ser una persona, 2. No se debe deducir alguna enfermedad
mental y 3. No se debe deducir algún tipo de conducta
antisocial realizada.
El término que se adecua a todos los lineamientos es el
de “persona que ha cometido una conducta antisocial” ya
que se habla de una persona, y el tipo de conducta que ha
realizado, sin aventurarse en deducir o inferir sobre la
subclasificación de la misma ya sea tipificada o no.
En lo que respecta a los términos “sujeto antisocial” o
“sujeto con personalidad antisocial”, se observa que se
refieren primeramente a un sujeto, que podría ser todo aquel
que realiza una acción incluyendo a un animal que no sea de
la especie humana, también se menciona que es antisocial 22,
las personas que son antisociales sufren una enfermedad
mental; no podemos aseverar que la persona que ha

22
Cabe mencionar que coloquialmente se ha utilizado el término
antisocial de manera errónea, ya que muchos lo confunden con la
conducta asocial.
102 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

cometido la conducta tiene un trastorno de personalidad, y


menos aún, este tipo de trastorno, esto se verifica mediante
un estudio individual con la Clínica Criminológica.
En conclusión, una persona que comete una conducta
antisocial puede estar mentalmente sana o mentalmente
enferma, si el caso fuera este último las persona puede
padecer una o varios de las tantas enfermedades mentales que
existen, entre ellos el trastorno de la personalidad antisocial
(Figura 4).

Figura 4. Situación mental de las personas que han cometido


una conducta antisocial

V.5.2.3. Las consecuencias de no usar el término correcto


- Etiquetamiento. A una persona que se le nombre por
ejemplo “asesino” cuando el acto lo cometió en defensa
propia, bajo los influjos de alguna droga o por imprudencia,
se le etiqueta y puede ser victimizado o convertirse en lo que
la sociedad piensa que es.
- Otorga un grado alto de peligrosidad. Cuando a una
persona se le nombra usando el término “sujeto antisocial” o
“sujeto con personalidad antisocial” inmediatamente se
piensa en un sujeto peligroso dado las características de este
trastorno.
- Se puede pensar que es un enfermo mental. Usar el
término “sujeto con personalidad antisocial”, conociendo las
características del mismo, se puede pensar que la persona
padece una enfermedad mental.
- Se puede pensar que la persona lo hizo con intención.
Cuando se menciona que una persona es delincuente
comúnmente se piensa, aparte de que es peligrosa, que su
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 103

acto los hizo con toda la intención y en cualquier momento


cometerá más conductas. Pensemos en los casos cuando una
enfermera proporciona el medicamento equivocado a un
paciente y este muere.

V.5.3. Objeto de estudio individual pasivo


La inclusión de este objeto es uno de los avances científicos
en materia criminológica, sin embargo, su término también
se usa indiscriminadamente.

V.5.3.1. Los términos comúnmente utilizados


Para el caso de las víctimas también existen diferentes motes
que comúnmente se utilizan, como por ejemplo: muerto,
asesinado, violada, robado, asaltado, estafado, etcétera.
Sin embargo, los términos más utilizados por los
Criminólogos indiscriminadamente son los siguientes: a)
víctima y b) víctima de conducta antisocial.
a) Víctima. Se ha definido como todo aquel ser vivo que
ha sufrido directa e indirectamente un daño.
Como ejemplos de estos podemos mencionar: Víctima
de un tsunami, de un rayo, de un ataque cardiaco y también
de una conducta antisocial
b) Víctima de una conducta antisocial. Definida como
todo aquel ser vivo que ha sufrido directamente, o persona
que ha sufrido indirectamente, una conducta antisocial.
Ejemplos de víctimas de una conducta antisocial:
víctima de robo, de homicidio o de violación.

V.5.3.2. Análisis diferencial de los términos


Para encontrar el término correcto se tomó en cuenta el
siguiente lineamiento: 1. Que la víctima haya sufrido una
conducta antisocial.
Lógicamente el término “víctima de conducta
antisocial” es el correcto ya que delimita su campo de
acción.
El término “víctima” no puede ser el adecuado para el
objeto de estudio individual pasivo, ya que se refiere a
cualquier tipo de víctima, y para su estudio ya existe una
ciencia llamada Victimología.
104 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

En conclusión el término “víctima” es general, y abarca


diferentes tipos de victimizaciones, entre ellas las causadas
por una conducta antisocial (ver figura 5).

Figura 5. Diferentes clases de víctimas.

V.5.3.3. Las consecuencias de no usar el término correcto


- Se presumiría que el campo de estudio de la Criminología
abarca a cualquier víctima. Los estudiantes o profesionales
pensarían que a la Criminología le compete estudiar a todo
tipo de víctima.
- Victimización. Esto se puede dar cuando se utilicen los
otros términos despectivos, (el robado, la violada, etcétera).

V.5.4. Objeto de estudio del control conductual


Este objeto de estudio se refiere al control social de las
conductas antisociales, en cuanto al análisis de los medios y
propuestas de prevención de los grupos de poder. Objeto que
también presenta ciertas confusiones en cuanto al uso de su
término.

V.5.4.1. Los términos comúnmente utilizados


Los términos utilizados indiscriminadamente para referirse al
conjunto de acciones para mantener el control de la sociedad
en cuanto a comisión de conductas antisociales en la sociedad
son: a) control social; b) control social de las conductas
antisociales y c) política criminal.
a) Control social. Es el conjunto de acciones que realiza
determinado grupo para mantener y controlar la sociedad
que gobierna.
Comúnmente se menciona que el control social tiene
como objetivo prevenir y reprimir las conductas antisociales,
pero sus utilidades y funciones van más lejos de eso, una
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 105

sociedad no sólo tiene problemas de comisión de conductas


antisociales, aunque estos sean tan importantes, sino que
necesita estar bajo un control de diferentes medios, que
también controlan otros aspectos de la sociedad, como la
economía, cultura, salud, política, etcétera.
Ejemplos de medidas de control social: rebaja o
aumento de salarios e impuestos, salud pública, creación de
programas sociales, fomento del turismo.
b) Control social de las conductas antisociales. Es el
conjunto de medidas positivas o negativas, llevadas a cabo
por los grupos de poder de una determinada sociedad para
prevenir las conductas antisociales que causen un
desequilibrio y pongan en peligro el control de esa sociedad.
Es una de las tareas del control social, cuya labor se
enfoca únicamente en las conductas antisociales.
c) Política criminal. Son las acciones realizadas por el
gobierno para prevenir o reprimir las conductas antisociales
tipificadas. Esta forma de control social está directamente
enfocada en los delitos.
Cabe hacer mención que ésta también suele confundirse
con la política criminológica, que debería ser la que se lleve
a acabo en el país, aquella que se basa en los conocimientos
de la Criminología para prevenir cualquier conducta
antisocial.

V.5.4.2. Resultados del Análisis diferencial de los


términos
Para ubicar el término se tomaron en cuenta los siguientes
lineamientos: 1. El control social se debe enfocar en las
conductas antisociales y 2. El gobierno no debe ser el único
que lo realice.
El término correcto sin dudas es “control social de
conductas antisociales” ya que son acciones de grupos
gubernamentales o no para prevenir las conductas
antisociales para mantener el equilibrio de la sociedad.
El término “control social” es general, y abarca muchos
aspectos de la situación social y no sólo se enfoca en la
prevención de las conductas antisociales; por lo tanto, tiene
106 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

tareas que no son propias de la Criminología, como


económicas, laborales, políticas, etcétera.
En cuanto a “política criminal”, se limita a las acciones
que realice el gobierno, y se enfoca en los delitos.
En conclusión, el control social es el medio de mantener
el control de una sociedad y se divide en diferentes ramas y
necesidades, entre ellas el de las conductas antisociales, que
a su vez cuenta con la Política Criminal como medio
estrictamente gubernamental (Figura 6).

Figura 6. Clases de control social.

V.5.4.3. Las consecuencias de no usar el término correcto


- Delimitación del campo de estudio de la Criminología. Si
se utilizara el término “política criminal” algunos podrían
fundamentar que la Criminología tiene como objeto de
estudio el que precise el Derecho Penal, además, al usar el
término “control social”, sin la delimitación a conductas
antisociales, abarcaría tareas que no le competen.
El estudio de estos objetos de forma integral
proporciona las bases para lograr la finalidad que persigue la
Criminología, la cual se desarrollará en el siguiente capítulo.
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 107

CAPÍTULO VI

LA FINALIDAD DE LA CRIMINOLOGÍA

T odas las ciencias tienen y estudian sus objetivos de


estudio para llegar a la finalidad que persiguen, la
Criminología no es la excepción, esta persigue uno de los
pilares fundamentales para el correcto funcionamiento de la
sociedad y la preservación del bien común: la prevención de
conductas antisociales.

VI.1. La prevención de conductas antisociales


Las conductas antisociales han estado presentes a lo largo de
la historia de la humanidad, y es muy aventurado decir que
la Criminología busca extinguirlas, no porque con esto se
acabe el trabajo del Criminólogo, sino porque es imposible
por una infinidad de factores, entre ellos, el de mayor
relevancia: las conductas antisociales son productos
humanos multifactoriales de origen biopsicosocial.
Es imposible acabar con todos los factores causales que
las envuelven, por lo tanto, la Criminología se sitúan en la
realidad y no en la utopía, y pretende prevenirlas, y con esto
bajar las incidencias y así disminuir la antisocialidad.
El DRAE define prevención como: “Preparación y
disposición que se hace anticipadamente para evitar un
riesgo o ejecutar algo”. Todo el quehacer criminológico está
enfocado sólo en la prevención de conductas antisociales.
Por lo tanto, es necesario mencionar la limitación de la
prevención que busca y propone la ciencia, ya que se podría
prestar a confusiones.
El objetivo de la prevención de estas conductas por
parte de la Criminología es que se respete la naturaleza
humana y la convivencia social.
En ocasiones se ha pensado que el Derecho Penal y la
Criminología persiguen la misma finalidad, lo cual no es así,

107
108 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

la finalidad del Derecho Penal está muy limitada a las


cuestiones jurídicas, recordemos que los controladores
sociales, los gobernantes, son quienes lo administran, su fin
recae en la protección de los bienes reconocidos
jurídicamente, mediante la aplicación de penas cuando se
comete un delito, determinado este último por los
legisladores. La Criminología es más humana y social.
También es necesario diferenciar la prevención de la
represión, términos que comúnmente se utilizan también
como sinónimos. El DRAE define represión como: “Acto, o
conjunto de actos, ordinariamente desde el poder, para
contener, detener o castigar con violencia actuaciones
políticas o sociales”. La Criminología siempre busca la
prevención antes de que suceda la conducta antisocial, pero
después de esta en ocasiones la represión es un medio de
prevenirla, como cuando se utiliza el castigo en sus
diferentes representaciones.

VI.2. Etapas y medios de prevención de la conducta


antisocial
La Criminología previene en dos tiempos o etapas
diferentes: a) antes de que ocurra la conducta antisocial y b)
después de la conducta antisocial.
a) Antes de que ocurra la conducta antisocial. Esta
prevención se hace antes de que haya ocurrido, con el fin de
que no suceda.
Esta forma de prevención es la más extensa y
exhaustiva que existe, y por lo tanto, la menos perceptible
para la sociedad, razón por la cual los grupos de poder, o
controladores, que controlan la sociedad tienden a no
invertir mucho en ella, ya que no muestra resultados
inmediatos como la represión. Un ejemplo de esto es cuando
se captura a una persona que ha cometido una conducta
antisocial tipificada de homicidio, los grupos de poder
muestran este poder a la sociedad que controlan mediante la
aprehensión y castigo de la persona, pero existen personas
que no han cometido conductas antisociales por causa de
diversos medios que no son percibidos directamente por la
sociedad.
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 109

Existen diferentes medios de prevención en la sociedad,


como los siguientes:
- La introyección de normas y valores. Mediante la
escuela, los medios de comunicación, la familia, la iglesia,
la sociedad. Esta forma de prevención, la cual es la más
objetiva y común, debe promoverse, no sólo exigirse,
concientizando de los gratificantes que se obtienen si se
aplican.
- La capacitación para trabajar. El ser humano debe de
ser un agente que sea útil para la sociedad, por lo tanto, la
sociedad debe de promover que el individuo pueda
desarrollarse y realizar el papel que le corresponde.
- El trabajo. La sociedad y sus representantes deben de
asegurarse que todo aquel que resida en ella pueda ser un
miembro útil que pueda satisfacer por lo menos sus
necesidades básicas y no incurra a la comisión de conductas
antisociales con el fin de satisfacerlas.
- La educación. Este medio de prevención juega un
papel muy importante, ya que es aquí donde se introducen
las normas y valores sociales y se educa al individuo para
distinguir lo correcto de lo incorrecto.
- La salud. Este elemento es indispensable, tanto la
psicológica como la médica deben proveerse al individuo,
ya que con esto se pueden prevenir conductas de origen
biológico o psicológico. Existen países que no condicionan a
los individuos a la seguridad médica en base a tener un
trabajo o pagar por él, se ha visto que esto le proporciona al
individuo seguridad y un sentimiento de pertenencia,
confianza y agradecimiento con la sociedad, a la cual
pertenece.
- El deporte. Es bien sabido que el deporte es una de las
actividades que ayudan a prevenir las conductas antisociales,
ya que por una parte las personas refuerzan o aprenden a
seguir normas y valores en grupo y de forma individual; une
a las familias con convivencias sanas y liberadoras de
tensiones, que se convierten en ocasiones en
desencadenantes de conductas antisociales.
- La prevención situacional. Este medio de prevención
surge del estudio de la forma como se realiza la conducta
110 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

antisocial y las motivaciones para llevarla a cabo. Se resume


en un incremento en el esfuerzo y el riesgo que tiene que
hacer la persona para cometer la conducta antisocial, la
disminución de los beneficios que obtendrá, la reducción de
situaciones que lo hagan justificar sus actos como la
oportunidad o las provocaciones. Existen un gran número de
medios sociales como alumbrar una colonia, poner medidas
de seguridad en las casas, instalar semáforos, reductores de
velocidad, operación mochila, etcétera.
- El fomento de temor al castigo. La sociedad no sólo
debe promover que se realicen acciones buenas, sino
también las consecuencias de no hacerlas, otro de los medios
para prevenir la conducta antisocial es la difusión del temor
al castigo, éste se realiza en cuatro formas distintas,
fundamentadas en las normas en sociedad (jurídicas,
morales, religiosas y sociales):
- El castigo jurídico. El Estado impone las reglas
jurídicas de convivencia, y si estas se rompen el Estado
debe de actuar como una forma de ejemplificación de
las consecuencias de no seguir sus normas, el medio es
la sanción, que puede ser de diferentes índoles, desde
una llamada de atención, hasta la prisión o la muerte,
como en algunos países. El fin es retirar bienes al
transgresor para que la experiencia lo haga no volver a
reincidir y para que aquellos que no han cometido
teman a sufrir las consecuencias del ejemplo sufrido.
- El castigo por parte de la propia conciencia. El
ser humano puede ser programado mediante una
ingeniería biopsicosocial para que moralmente sea
incapaz de inclinarse hacia la comisión de conductas
antisociales, esta es otra de las principales armas con
que cuenta la sociedad para prevenir. Una conciencia
saludable es uno de los medios que más inhiben el
delito
- El castigo por parte de la religión. La religión es
un poderoso medio de control social y prevención de
conductas antisociales, pero también es un sistema que
en ocasiones desafía al gobierno, y hay quienes lo
malinterpretan y cometen conductas antisociales en su
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 111

nombre. En la religión existe la excomunión que se


gana al no seguir los ordenamientos de la iglesia o
realizar una falta grave, esto también previene y puede
utilizarse de una manera correcta.
- El castigo por parte de la sociedad. El temor al
rechazo social debe de ser un factor repelente para que
no se cometa la conducta antisocial o que se reincida en
ella. Algunas veces el etiquetamiento funciona como un
factor causal, como lo menciona la teoría del mismo
nombre, pero los gobernantes deben de procurar que
ese castigo de rechazo sea momentáneo y que se
elimine cuando la persona haya cambiado su
comportamiento.
b) Después de la conducta antisocial. Digamos que
algunos medios de prevención fallaron, o que un sujeto
actuó motivado por factores causales biológicos, que son la
mayoría de las veces los más complicados de detectar y
prevenir; después de cometida la conducta antisocial existen
más elementos para hacer la prevención.
- Retroalimentación. Ya realizada la conducta antisocial
la Criminología aprende sobre las conductas, las situaciones
y el medio prevención que falló para que se diera; de tal
manera, esta retroalimentación es una forma de hacer
prevención, mediante el estudio de la conducta y de la
persona que la cometió, así como de los aspectos de
victimización que se dieron y de los medios de control social
de las conductas antisociales que fallaron.
- Prisión. La autoridad legal es quien se encarga de
ejecutar la acción penal y confinar al culpable a una
institución penitenciaria o a un lugar donde no pueda hacer
más daño a la sociedad, lo cual también es una forma de
prevención.
Pero si la persona responsable del hecho se encuentra
prófuga, los conocimientos de la Criminología son
indispensables para prevenir que siga cometiendo más
conductas antisociales y apresarlo, para proporcionar justicia
jurídica a las víctimas que tras no hacerlo pudieran cometer
también este tipo de conductas por venganza o por la
sensación de impunidad percibida.
112 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

- Tratamiento de la persona. Esta prevención se realiza


con el fin de que la persona no vuelva a cometer la conducta
antisocial mediante un tratamiento interdisciplinario
liderado por el Criminólogo23.
Las posibilidades de prevenir las conductas antisociales
en la sociedad son muchas, la Criminología debe de estar al
pendiente del surgimiento de nuevas conductas para
aprender a prevenirlas.

VI.2.1. Fuentes de la prevención


En algunas de las diferentes definiciones y conceptos
existentes se ha manejado que la Criminología llega a su
finalidad mediante el descubrimiento de las causas de las
conductas; y esto es cierto a medias, ya que no sólo
mediante el conocimiento de las causas se llega a la
finalidad.
Existen cinco fuentes que son el pilar para realizar la
prevención de las conductas antisociales: a) criminogénesis,
b) criminodinámica, c) victimogénesis, d) victimodinámica,
y e) el análisis de los medios de control social fallidos.
a) Criminogénesis. Es el estudio del origen de la
conducta antisocial. “El conjunto de factores y causas que
dan por resultado la conducta antisocial” (Rodríguez, 2013).
b) Criminodinámica. “Es la explicación de los procesos
seguidos para llegar a la conducta antisocial” (Rodríguez,
2013).
Esta se estudia en dos sentidos, el psicológico y el
conductual. El primero se refiere a los procesos mentales
que lleva a cabo la persona en base a los factores exógenos y
exógenos, y el segundo en cuanto a la forma de la expresión
de la conducta antisocial, que se refiere a la manera en cómo
se desarrolló la conducta, por ejemplo, el modus operandi de
determinada persona para cometer el homicidio.

23
En México la reinserción social se lleva a cabo mediante diversos ejes
rectores fundamentados en el artículo 18 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos: el respeto a los derechos humanos, el trabajo,
la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte.
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 113

c) Victimogénesis. “Es el estudio del origen o principio


de la victimización, es poder descubrir de dónde nace el
fenómeno, es describir los factores y causas que dieron
como resultado el hecho victimal” (Rodríguez, 2011).
d) Victimodinámica. Es el proceso que se llevó a cabo
para que se diera la victimización.
e) El análisis de los medios de control social. Es el
estudio de los medios que no disuadieron la conducta
antisocial y aquellos que podrían hacerlo para su perfección
y utilidad en la sociedad.

VI.3. Líneas de investigación en Criminología


La proposición de medios de prevención por parte del
Criminólogo debe basarse en una sistematización en la
obtención del conocimiento. Las líneas de investigación en
Criminología son un enfoque individual a determinado
objeto de estudio, son la clasificación de las áreas de estudio
del profesional para hacer más fácil y sistematizada la
aplicación de sus conocimientos, funciona como una guía de
sus diferentes campos de estudio.
Algunos autores las nombran también niveles de estudio
o niveles de interpretación, se prefiere nombrarlas como se
sugiere en la presente obra, ya que es el término que más se
adecua y se utiliza por otras ciencias. Se han manejado
clásicamente las siguientes líneas de investigación:
conductual (crimen), individual (criminal) y general
(criminalidad). Cabe mencionar que el último término lo
aplican refiriéndose a la criminalidad o conjunto de
conductas antisociales, y en el individual poco se hace
referencia a la víctima, y por supuesto, no se incluye alguna
línea que estudie el control social del fenómeno.
Toda la prevención de conductas antisociales que
proporciona la ciencia procede de la aplicación científica de
sus conocimientos a los objetos de estudio, los cuales han
derivado en tres líneas de investigación (ver figura 7), los
cuales se pueden estudiar de manera particular y general: 1.
Conductual, 2. Individual y 3. Del control conductual.
1. Conductual. Esta línea se refiere a la conducta
antisocial.
114 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

- Conductual particular. En esta línea se estudia un


hecho en concreto, casos particulares de determinada
conducta. Por ejemplo, estudio de un caso de robo
domiciliario, con el fin de explicar la conducta y llegar a la
verdad histórica de los hechos, y entre las tareas adecuar la
personalidad expresada en el comportamiento al tipo de
persona que pudo haberla realizado, predecir su conducta
posterior al hecho y sugerir los medios para su captura, si el
responsable se encontrara prófugo.
-Conductual general. Se estudian diferentes hechos
antisociales en un tiempo, lugar y espacio determinado,
implica los estudios de criminalidad como comúnmente se les
conoce, donde la Estadística Criminal tiene mucho que ver.
Esta línea de investigación se utiliza en muchos casos: para
determinar el surgimiento, expansión, continuidad o
evolución de las conductas antisociales. Un claro ejemplo de
esto es cuando se determina que zona, ciudad o estado
necesita mayor oficiales de policía para prevenir las
conductas antisociales, el fundamento se encuentra en base a
una investigación criminológica que aporte los datos
necesarios para priorizar determinado lugar.
2. Individual. Ésta línea de estudio se divide de acuerdo
al objeto de estudio individual activo (persona que comete la
conducta antisocial) y al individual pasivo (víctima de la
conducta antisocial).
- Individual activo particular. Se refiere al estudio de la
persona que ha cometido una conducta antisocial, con el fin
de realizar un diagnóstico, un pronóstico y tratamiento sobre
su situación de comportamiento antisocial actual y futura.
Estos estudios se pueden realizar dentro de una
institución penitenciaria y fuera de ella. En el primer caso es
cuando la conducta está tipificada y el segundo es cuando no
lo está, o el sujeto libra el proceso en libertad. De igual
manera, la persona puede haber cometido la conducta
antisocial y no haber sido identificado o podría estar siendo
buscado por la autoridad y se presta para el estudio.
La Criminología Clínica se extiende a la sociedad con el
fin de la prevención de estas conductas, el Criminólogo
moderno puede (y debe) consultar a pacientes con problemas
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 115

de conducta, específicamente las antisociales y tratar de


modificar su comportamiento identificando los factores que
influyen en ella.
- Individual Activo General. En el ámbito general es
usual encontrar y determinar factores criminógenos y
causales biopsicosociales que favorezcan las conductas
antisociales para prevenirlas en sociedad, se estudia a sujetos
de forma presencial o por medios documentales. Como
ejemplo de esto podemos recordar los patrones conductuales
encontrados mediante el seguimiento de esta línea de
investigación en los asesinos en serie, que proporcionaron
elementos para hacer la clasificación de organizados o
desorganizados por el FBI.
- Individual pasivo particular. La víctima de una
conducta antisocial se estudia de forma integral al igual que
el objeto de estudio individual activo, con el objetivo de
obtener información sobre el hecho antisocial del que acaba
de padecer, para reconstruir el hecho y ubicar al responsable.
De igual manera el Criminólogo busca los medios de
intervención para atender a la víctima de la conducta
antisocial desde una visión clínica.
- Individual pasivo general. Se enfocan en obtener la
mayor información posible de las víctimas de conductas
antisociales para prevenir futuras victimizaciones.
3. Del Control conductual. Es el estudio de los medios
de prevención de las conductas antisociales utilizados por
parte de los grupos de control social.
- Del Control conductual particular. Estudia un medio
de control social en forma individual para probar su
efectividad y determinar sus fallas en materia de prevencion
de conductas antisociales.
- Del Control conductual general. Estudia el conjunto de
medios de control social con los mismo fines del particular.
116 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

Figura 7. Líneas de investigación en Criminología.

Con el anterior desarrollo del tema se han sentado las


bases para realizar una propuesta de definición objetiva, que
comprenda los elementos esenciales para comprender la
Criminología.
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 117

CAPÍTULO VII

PROPUESTA DE DEFINICIÓN DE
CRIMINOLOGÍA

A lo largo de los anteriores capítulos se han expuesto,


desarrollado y fundamentado los elementos básicos
que debe contener la definición de Criminología y las reglas
para establecerla, por lo tanto, a continuación se presenta la
propuesta.

VII.1. Definición
La definición que se propone sigue la normatividad
establecida, pues el término Criminología no se encuentra
dentro de ella, es clara, sin ambigüedades, atiende sólo a los
objetos de estudio propios de la ciencia y nada más, es una
definición redactada de manera positiva, breve, pero con los
elementos necesarios para comprenderla y definirla
correctamente, ya que al proporcionarla se deduce que se
refiere a la Criminología.
Sin más preámbulos, la definición obtenida mediante el
razonamiento lógico de los principios de la Criminología es
la siguiente:
Es la ciencia social y sintética que desde un enfoque
biopsicosocial estudia las conductas antisociales, las
personas que las cometen, las víctimas que las padecen y su
control social, con la finalidad de prevención.

VII.2. Descripción
A continuación se realizará una breve descripción de la
definición propuesta con la intención de proporcionar una
mejor comprensión de la misma:
La Criminología: es la ciencia (1) social (2) y sintética
(3) que desde un enfoque biopsicosocial (4) estudia (5) las
conductas antisociales (6), las personas que las cometen (7),
117
118 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

las víctimas que las padecen (8) y su control social (9), con
la finalidad de prevención (10).
Como puede apreciarse, se han enumerado los
elementos que la componen, los cuales ya han sido
desarrollados, pero de una forma breve se describirán:
(1) La Criminología es una ciencia. Es una ciencia ya
que posee todos los elementos necesarios para serlo, esta
característica demuestra su existencia y permanencia como
una ciencia que ha logrado mucho en lo que va de su
existencia en cuanto al estudio del fenómeno antisocial.
(2) Una ciencia social. Como pudo notarse en el
desarrollo del capítulo correspondiente a su carácter de
ciencia, la Criminología es una ciencia empírica social, se
entendió utilizar sólo el término “social”, ya que este nos
confirma también que es una ciencia empírica
(3) Ciencia sintética. Por motivo de sustentar más su
carácter de ciencia y explicar su conformación se utilizó este
término, se prescinde de utilizar los términos
interdisciplinaria y multidisciplinaria porque todas las
ciencias sociales tienen esta característica, sin embargo, el
término “sintético” también satisface colateralmente a estos
reclamos.
(4) Enfoque biopsicosocial. Como una forma de
distinguirla de otras ciencias, que en ocasiones tratan
algunos de los objetos de estudio de la Criminología, se
incluye el tipo de enfoque que aplica la ciencia para llegar a
su finalidad.
(5) El Estudio de los objetos de estudio. El DRAE
define estudio como: “Esfuerzo que pone el entendimiento
aplicándose a conocer algo” y estudiar como: “Ejercitar el
entendimiento para alcanzar o comprender algo”. Al
mencionar “estudio” también se refiere a análisis,
explicación, tratado, investigación, etcétera. La explicación
de un fenómeno, en nuestro caso el antisocial, proporciona
todas las bases para entenderlo y proponer medidas para
prevenirlo.
(6,7,8 y 9) Los objetos de estudio. Se mencionan los
cuatro objetos, los comúnmente reconocidos: la conducta
antisocial, la persona que ha cometido la conducta antisocial
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 119

y los de reciente adherencia por la cantidad de información


complementaria que aportan a la explicación del fenómeno
antisocial: la víctima de la conducta antisocial y al estudio
del control social de la conducta antisocial.
(10) La prevención como finalidad. Se menciona la
finalidad de la Criminología para dejar en claro la labor de
la ciencia y del profesional que la desarrolla. Esto como una
necesidad para comprenderla mejor.
Esta definición ha sido propuesta con la mejor
intención, y como se comentó anteriormente, está sujeta a su
perfeccionamiento. Si eres Criminólogo, no debes de dar
nada por hecho, indaga todo lo que te cause duda, crea y
realiza propuestas a favor de tu ciencia, la Criminología se
encuentra en desarrollo y necesita mentes innovadoras y
revolucionarias.
120 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 121

REFERENCIAS

Acosta González, Rosa Issel. (2010). Plan de Desarrollo


UAMRA 2010-2014. [En línea]. Disponible en:
http://www.uamra.uat.edu.mx/files/p-desarrollo.pdf.
Fecha de Consulta: 30 de agosto de 2013.
Barrón Cruz, Martín Gabriel. (2003). Carlos Roumagnac:
Primeros Estudios Criminológicos en México. Revista
CENIPEC. 22: 165-196.
Bunge, Mario. (2013). La Ciencia, su Método y su Filosofía.
España: Laetoli.
Correa García, Sergio José. (2001). Historia de la Academia
Mexicana de Ciencias Penales. México: Porrúa.
Díaz, Esther; De Luque, Susana; Moralejo, Enrique, Pardo,
Rubén Horacio y Rivera, Silvia. (2010). Metodología de
las Ciencias Sociales. Cuarta Reimpresión. Buenos
Aires: Biblos.
García Ramírez, Sergio. (2009). La Academia Mexicana de
Ciencias Penales y Criminalia. Medio siglo en el
Derecho Penal Mexicano. Una aproximación.
Criminalia, 76(3).
Garmabella, José Ramón. (2007). El Criminólogo. México:
Debolsillo.
Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE). (2007).
Manual de Organización Específico. [En línea].
Disponible en:
http://www.inacipe.gob.mx/htm/normatividad/ManualO
rganizacion.pdf. Fecha de Consulta: 30 de agosto de
2013.
__________ (s.f.) Luis Rodríguez Manzanera. Currículum.
[En línea]. Disponible en:
http://www.inacipe.gob.mx/investigacion/investigadore
s/emeritos/luis_rodriguez_manzanera.php. Fecha de
Consulta: 28 de enero de 2013.

121
122 OMAR ALEJANDRO DE LEÓN PALOMO

Lagunas Rodríguez, Zaíd y Reyes Vázquez, Ana María


Isabel. (2009). Apuntes para la Historia de la
Antropología Física Forense en México. Revista
Criminalidad. 51(2): 61-79.
Leija, Marco Antonio. (1999). El Colegio de Criminología
UANL. Relación histórica y vivencias. México:
Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales.
Marchiori, Hilda. (2010). Psicología Criminal. Décima
Quinta Edición. México: Porrúa.
Orellana Wiarco, Octavio Alberto. (2009). Manual de
Criminología. Decimo Segunda Edición. México:
Porrúa.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) (s.f.) Sobre el Desarrollo Humano. [En línea].
Disponible en:
http://hdr.undp.org/es/desarrollohumano/. Fecha de
Consulta: 30 de agosto de 2013.
Quiroz Cuarón, Alfonso. (1976). Medicina Forense.
México: Porrúa.
Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la Lengua
Española. Vigésima Segunda Edición. [En línea].
Disponible en: http://www.rae.es/rae.html. Fecha de
Consulta: 30 de agosto de 2013.
Retana Cantú, José Ariel. (2004). Manual de Introducción al
Estudio del Derecho. México: UAT.
Rodríguez Cepeda, Bartolo Pablo. (2003). Introducción al
Pensamiento Científico. Segunda Edición. México:
Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Rodríguez Manzanera, Luis. (2013). Criminología.
Vigésima Séptima Edición. México: Porrúa.
Sociedad Mexicana de Criminología (SOMECRIM). (s.f.).
Inicio [En línea]. Disponible en:
http://www.somecrim.org/. Fecha de consulta: 30 de
agosto de 2013.
Vidales, Ismael; Vidales, Flavio y Leal, Idolina. (2006).
Psicología General. Segunda Edición. México: Limusa.
DEFINICIÓN MODERNA DE LA CRIMINOLOGÍA DE MÉXICO 123

La presente obra es la versión digital del


libro Definición Moderna de la
Criminología de México,
de Omar Alejandro De León Palomo.

También podría gustarte