Está en la página 1de 21

La comunicación para el cambio social y el proceso de

empoderamiento en una comunidad virtual: el caso del grupo


de Facebook Ni Una Menos: Movilización Nacional Ya
Communication for Social Change and the Process of
Empowerment in a Virtual Community: The Case of the
Facebook Group Ni Una Menos: Movilización Nacional Ya

VALERIA SOTO CANALES

Es licenciada en Comunicación para el Desarrollo por la Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP) con estudios en la Universidad de Mannheim en Alemania y la Pontificia Universidad
Javeriana de Colombia. Fue ganadora del Programa de Apoyo al Desarrollo de Tesis de Licenciatura
(PADET) de la PUCP en 2019. Actualmente, trabaja para Inclusiva Consulting, consultora experta en
el segmento de la base de la pirámide y los negocios inclusivos. 157

Año 9 (n.o 14), 2020, ISSN: 2305-7467


158
VALERIA SOTO CANALES / LA COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL Y EL PROCESO DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD
VIRTUAL: EL CASO DEL GRUPO DE FACEBOOK NI UNA MENOS: MOVILIZACIÓN NACIONAL YA / PP. 157-177

La comunicación para el cambio social y el proceso de


empoderamiento en una comunidad virtual: el caso del grupo
de Facebook Ni Una Menos: Movilización Nacional Ya
Communication for Social Change and the Process of
Empowerment in a Virtual Community: The Case of the
Facebook Group Ni Una Menos: Movilización Nacional Ya
Valeria Soto Canales
Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, Pontificia Universidad Católica del Perú
valeria.soto@pucp.pe (https://orcid.org/0000-0002-3911-4270)
Recibido: 31-05-2020 / Aceptado: 10-10-2020
https://doi.org/10.18800/conexion.202002.007

PALABRAS CLAVE / KEYWORDS ciales. Producto de este proceso, se pudo


observar cómo las características del gru-
Comunicación para el cambio social, po, creado para el activismo, propiciaron
comunidades virtuales, activismo, la revelación sensible de testimonios en
revelación sensible, empoderamiento, el portal web, en torno a los cuales se ar-
feminismo / communication for social ticuló una comunidad virtual de soporte.
change, virtual communities, activism, Como conclusión, este análisis evidenció
sensitive disclosure, empowerment, el poder de la interacción comunicativa
feminism virtual para el proceso de empoderamien-
to individual y colectivo de comunidades
RESUMEN vulnerables, como es el caso de las muje-
res víctimas de violencia.
El presente artículo tiene como objetivo
analizar el poder de la interacción comu- ABSTRACT
nicativa en comunidades virtuales —es-
pecíficamente en el caso de la comunidad The purpose of this article is to analyze
virtual de Facebook Ni Una Menos: Movili- the power of communicative interaction
zación Nacional Ya— desde el paradigma in virtual communities, in the case of the
de la comunicación para el cambio social. virtual community of Facebook Ni Una
Para conseguir dicho objetivo, se aplicó Menos: Movilización Nacional Ya, from
una metodología cualitativa que consis- the paradigm of communication for social
tió en un trabajo de campo compuesto por change. In order to achieve this objective,
entrevistas a profundidad a 15 integrantes a qualitative methodology was applied,
del grupo de Facebook, así como el análi- which consisted of field work composed
sis de contenidos virtuales en medios so- of in-depth interviews with 15 members of
159

Año 9 (n.o 14), 2020, ISSN: 2305-7467


the Facebook group, as well as the anal- experiencia de violencia se sentían solas
ysis of virtual contents. As a result of the y únicas víctimas. Su sufrimiento era indi-
analysis, it was possible to observe how vidual y aislado al no haber —o no poder
the characteristics of the group, created acceder a— espacios de reconocimiento,
for activism, led to the sensitive disclo- información, alerta y apoyo.
sure of testimonies on the web portal,
around which a virtual community of En este contexto, en julio de 2015, Arlette
support was articulated. In conclusion, Contreras fue agredida en un hotel en
this analysis evidenced the power of vir- Ayacucho por Adriano Pozo. A pesar de
tual communicative interaction for the que el incidente había sido registrado
process of individual and collective em- en cámaras de video y de que existían
powerment of vulnerable communities, pruebas contundentes del brutal ataque,
such as women victims of violence. la condena en el año 2016 fue de un año
de prisión suspendida por «lesiones le-
La comunicación para el ves» (América Noticias, 2016, párr. 1). Ello
cambio social y el proceso despertó la indignación de la población,
de empoderamiento en una pues, una vez más, la justicia le daba la
comunidad virtual: el caso del espalda a una víctima de violencia. Este
grupo de Facebook Ni Una Menos: fue el punto de inflexión para que un
Movilización Nacional Ya1 grupo de mujeres en Lima comenzara a
organizarse en internet para responder
Introducción: de un grupo para la de forma colectiva frente a la impunidad
movilización social a una comunidad (Caballero Rojas, 2018) y, tomando como
virtual de soporte referencia el movimiento del mismo nom-
bre en Argentina, Chile y México, creara
Según la Encuesta Nacional de Relacio- el grupo cerrado de Facebook Ni Una Me-
nes Sociales (ENARES), en el año 2015, el nos: Movilización Nacional Ya, con el fin
índice de tolerancia social del maltrato a de planificar una gran movilización que
las mujeres en el Perú era del 54.8 % (Ins- se llevaría a cabo el 13 de agosto de 2016.
tituto Nacional de Estadística e Informá-
tica, 2016, p. 28); esto evidenciaba que la Fue así como, en pocas horas, el grupo ya
violencia contra la mujer era aún mayo- contaba con miles de miembros que, en
ritariamente aceptada. Así, muchas de su mayoría, eran mujeres organizándose
las mujeres que habían pasado por una rápidamente para la manifestación. De

1
Este artículo es producto de la investigación realizada por la autora —en calidad de estudiante de la Facultad de
Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú— en la tesis de licenciatura El
poder de la interacción comunicativa en comunidades virtuales: el caso del grupo de Facebook «Ni una menos,
160 movilización nacional ya» (Soto Canales, 2019).
VALERIA SOTO CANALES / LA COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL Y EL PROCESO DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD
VIRTUAL: EL CASO DEL GRUPO DE FACEBOOK NI UNA MENOS: MOVILIZACIÓN NACIONAL YA / PP. 157-177

pronto, una mujer señaló que era nece- sino de generación de comunidad, en la
sario «salir del clóset»2 de la violencia y que se fomenta el empoderamiento indi-
compartió su testimonio de violación. De vidual y colectivo.
inmediato, recibió una ola de comenta-
rios de apoyo, soporte y admiración; y, Marco teórico: comunidades
a continuación, miles de mujeres repli- virtuales para el cambio social
caron su acción y compartieron también
sus experiencias. Así, el grupo se tornó En los últimos años, se ha generado una
en una comunidad de soporte, a partir profunda transformación tecnológica que
del fenómeno de revelaciones sensibles3 está basada en redes horizontales de co-
(Andalibi y Forte, 2018) de testimonios en municación interactiva y multidireccio-
dicha plataforma online. nal en internet, y que hace posible lo que
Castells (2012) denomina la sociedad red,
En este artículo, se ahondará en el pro- que se establece como la nueva estructu-
ceso comunicacional que se gestó den- ra social.
tro de esta comunidad y que da luces
acerca de componentes del enfoque de Dentro de ella, una de las principales re-
la comunicación para el cambio social, voluciones ha sido el surgimiento de los
como la participación, la apropiación, la sitios de red social4, canales que permiten
concientización y el involucramiento ciu- a los usuarios generar su propio conte-
dadano, que, al día de hoy, están siendo nido e interactuar con diversos públicos
rearticulados dentro del nuevo escenario (Carr y Hayes, 2015). Así, se va gestando
tecnológico (Tufte, 2015). Asimismo, se una infraestructura de la comunicación
aplicará el enfoque desde el empodera- orientada a los individuos, en la que el
miento para, a partir de la síntesis de ex- principal actor es el «prosumidor», que
periencias que validen su potencial como no solo consume, sino que también pro-
instrumento de cambio desde la ciudada- duce contenidos, y que pasa de ser un
nía, contribuir a la exploración empírica objeto pasivo a ser un sujeto activo en el
del concepto. desarrollo de sus intereses.

En esta línea, se analizará la interacción Dentro de los sitios de red social, surgen
comunicativa en este grupo cerrado de asociaciones de discusión en línea o co-
Facebook, cuyo sentido fue reconfigura- munidades virtuales, que son grupos de
do: no solo es un caso de ciberactivismo, personas con intereses compartidos que

2
Del inglés coming out, es el proceso por el cual una persona expresa a otros —amigos, familia, etcétera— su
orientación sexual o identidad de género (National LGBT Health Education Center, 2018, p. 5).
3
Traducción propia de sensitive disclosures.
4
Del inglés social network sites (SNS). 161

Año 9 (n.o 14), 2020, ISSN: 2305-7467


se comunican a través de internet (Butler Asimismo, observamos cómo se manifies-
et al., 2014). Las articula un sentimiento ta también el concepto de apropiación,
de pertenencia entre los miembros, que que se refiere a la acción de controlar la
se puede manifestar a través de la identi- creación y el proceso comunicacional que
ficación con las publicaciones, la produc- involucra la participación comunitaria
ción de confianza e, incluso, el soporte (Gumucio-Dagron, 2001/2002). De esta
emocional (Blanchard y Lynne, 2004; forma, la colectividad misma busca am-
Hsiu‐Fen, 2007). plificar sus voces, fomentando el debate
y el diálogo con algún objetivo y prescin-
Cabe mencionar que, en países como el diendo de la comunicación de arriba aba-
Perú, la interacción en línea está limitada jo.
por una marcada brecha digital y de uso,
que genera que la conformación de estos Producto de ello surgen, por ejemplo, las
grupos también se vea afectada por los movilizaciones sociales, las cuales refie-
límites de nivel socioeconómico, origen, ren a grupos de personas que emprenden
nivel educativo, etcétera (Yates y Lockley, manifestaciones colectivas y que, hoy
2018). Como se evidencia en datos del Ins- en día, se organizan usualmente desde
tituto Nacional de Estadística e Informáti- los nuevos medios de comunicación y la
ca (2020, pp. 9-10), la población con nivel sociedad red. Estas movilizaciones son
educativo superior accede más a internet: desencadenadas por una chispa de in-
el 94.7 % de este grupo accede al servicio, dignación relacionada con algún acon-
mientras que solo el 25 % de la población tecimiento concreto. En consecuencia,
con educación primaria lo consigue. Con- a través de la condensación emocional,
siderando estas restricciones y la brecha las experiencias individuales de frustra-
de acceso digital, en el primer trimestre ción se transforman en una pasión co-
del año la población usuaria de internet lectiva (Castells, 2012; Gerbaudo, 2012).
significó el 78.5 % en Lima Metropolitana Así, buscan ejercer presión a través de la
frente al 23.8 % en el área rural. ocupación de un espacio urbano y otras
acciones articuladas en red, y generan es-
A pesar de esta limitación, los medios so- peranza de cambios.
ciales son una importante herramienta
que facilita el desarrollo de los compo- A través de dinámicas como la mencio-
nentes básicos de la teoría de la comuni- nada, se evidencia el último proceso del
cación para el cambio social: el involucra- paradigma de la comunicación para el
miento de los agentes y su participación. cambio social: la concientización. Esta
Así pues, la interacción puede permitir alude a la necesidad de que determinada
la coordinación entre los propios sujetos comunidad tome conciencia de sí misma
para organizarse en función de objetivos, y de sus necesidades, y descubra esce-
162 necesidades o intereses. narios alternativos que se convierten en
VALERIA SOTO CANALES / LA COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL Y EL PROCESO DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD
VIRTUAL: EL CASO DEL GRUPO DE FACEBOOK NI UNA MENOS: MOVILIZACIÓN NACIONAL YA / PP. 157-177

estrategias para el cambio (Cadiz, 2005; empoderamiento. El empoderamiento es


Mendivil Calderón et al., 2015). definido como el proceso por el cual las
personas, organizaciones y comunidades
Otra de las iniciativas que evidencian la ganan control sobre sus vidas con un en-
apropiación de los medios comunicacio- tendimiento crítico de su entorno (Cano
nales es la consolidación de los espacios Isaza y Arroyave Álvarez, 2014), que, ade-
de soporte en línea, lo que sucedió en el más, les permite promover cambios en
grupo de Facebook objeto de este estudio sus contextos comunes.
y Gil Piedra (2017) denomina la consoli-
dación de una «comunidad afectiva e En el caso del empoderamiento de la mu-
imaginada», en la que se generan dinámi- jer, el primer paso es el reconocimien-
cas de solidaridad y empatía a través de to de la problemática de la dominación
la articulación de una gama de biografías masculina, ya que, a través de un proceso
individuales que, en su conjunto, afectan reflexivo conjunto, las mujeres pueden
al cambio social. cuestionar las prácticas que menoscaban
su valor, tomando conciencia y acción
Particularmente, en el caso de las muje- respecto a su autoimagen, sus capacida-
res, el proceso de revelación sensible o des y sus derechos (Ochman Ikanowicz,
la exposición de testimonios cobra espe- 2016).
cial relevancia, ya que muchas de estas
vivencias están normalizadas; gracias a En el caso de la comunidad de Facebook,
su exposición, se evidencia que sus expe- ello se evidencia desde el proceso de inte-
riencias no son casos aislados, sino que racción, tanto online como offline, pues,
se articulan de forma colectiva (Garzón a través del intercambio de experiencias,
Martínez, 2015; Troncoso Pérez y Piper apoyo e información, se genera sentido de
Shafir, 2015). pertenencia y organización comunitaria
(Amichai-Hamburger et al., 2008; Petrič y
Además, este proceso genera beneficios Petrovčič, 2014), lo que, además, repercu-
en las participantes, como la validación, te en el plano individual de las personas.
la identificación con otras, la reducción
del aislamiento, el aumento del sentido de Metodología: adentrándonos en la
pertenencia y el refuerzo de la autoestima comunidad virtual
(Bazarova et al., 2015). Asimismo, la di-
námica propicia una especie de contagio El trabajo de investigación fue de carácter
emocional que genera empatía y, por tan- exploratorio, con un enfoque cualitativo,
to, el reconocimiento de una problemática. ya que buscó comprender y profundizar
en la perspectiva de las participantes,
De lo previamente señalado, se evidencia ahondando en sus experiencias, opinio-
la importancia de la participación para el nes y significados (Hernández Sampieri 163

Año 9 (n.o 14), 2020, ISSN: 2305-7467


et al., 1991/2010). Esta metodología per- — Mujeres integrantes del grupo que
mitió realizar una aproximación empírica no publicaron testimonios - lecto-
del enfoque de la comunicación para el ras (8 personas)
cambio social, cuyos postulados son, en — Mujeres integrantes del grupo que
su mayoría, teóricos. publicaron testimonios - testimo-
niantes (6 personas)
Esta investigación tiene como objeti-
vo analizar la interacción comunicati- Esta clasificación permitió dar cuenta de
va generada en la comunidad virtual de los diversos procesos comunicativos exis-
Facebook Ni Una Menos: Movilización tentes, según cada papel y su relación con
Nacional Ya para explorar el impacto en la plataforma. Además, se realizó una en-
las participantes y en su contexto social. trevista extra con una de las moderadoras
Como objetivos secundarios, se encuen- del grupo, rol que ejercía controlando la
tran el evaluar las características de la admisión de miembros y aprobando las
comunidad de Facebook, identificar las publicaciones.
dinámicas de interacción comunicativa
en el proceso de revelación y determinar Debido al carácter sensible de la inves-
el efecto en las participantes. tigación, las entrevistadas fueron con-
tactadas a través del modelo de «bola de
Acorde con ello, se fue construyendo una nieve», por el cual la persona entrevis-
metodología de análisis y reflexión flexi- tada refería a otra integrante del grupo,
ble para acercarse a las dinámicas comu- esta a otra, y así sucesivamente. El único
nicativas de cada participante. De este criterio de selección establecido fue que
modo, se utilizaron dos herramientas de hubieran participado en el grupo de Fa-
recojo de información: las entrevistas a cebook durante el periodo analizado. De
profundidad semiestructuradas, de modo forma posterior, se observó que todas las
que se pudo indagar en las motivaciones, entrevistadas cumplían un perfil similar:
percepciones y deseos detrás de cada ac- estudiantes universitarias de una institu-
ción de las participantes; y el análisis cua- ción privada, de clase media y media alta
litativo de contenidos, que evidencia la in- de Lima y Callao.
teracción comunicativa en la plataforma.
En segundo lugar, se llevó a cabo el aná-
En primer lugar, se realizaron entrevistas lisis de contenidos virtuales a través de
a profundidad a 14 mujeres jóvenes —de los datos virtuales obtenidos en la comu-
entre 17 y 27 años— integrantes del grupo nidad de Facebook, con la finalidad de
de Facebook Ni Una Menos: Movilización complementar las declaraciones de las
Nacional Ya, que fueron divididas en dos entrevistadas y hacer un análisis descrip-
grupos: tivo a partir de la exploración de las inte-
164 racciones comunicacionales registradas
VALERIA SOTO CANALES / LA COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL Y EL PROCESO DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD
VIRTUAL: EL CASO DEL GRUPO DE FACEBOOK NI UNA MENOS: MOVILIZACIÓN NACIONAL YA / PP. 157-177

en el portal. Con miras al estudio de este guardada por las moderadoras, quienes
material, se solicitó permiso a todas las establecieron reglas dentro del grupo
testimoniantes (6) para analizar la publi- para la interacción, como el creerle a las
cación de su testimonio y las interaccio- testimoniantes, no justificar agresiones,
nes que se generaron a partir de este. no juzgar a las víctimas, etcétera. Igual-
mente, se fue cuidando la integridad de
Cabe precisar que el periodo de estudio las reveladoras: se eliminaba del grupo a
de este grupo va desde su creación en las personas que faltaran a las normas y
Facebook, en julio de 2016, hasta dos me- se borraban sus comentarios.
ses pasada la movilización Ni Una Menos
(NUM), es decir, septiembre de 2016. Sin A pesar de esto, hubo varios problemas
embargo, el grupo sigue existiendo hasta con la seguridad, ya que muchos testi-
el día de hoy, en 2020. Es necesario tener monios fueron filtrados fuera del grupo a
en cuenta que esta investigación no pre- través de capturas de pantalla5 y compar-
tende ser representativa, pues el alcance tidos en otros espacios; incluso, llegaron
del estudio es de una población limitada a manos de los agresores, lo que causó
entre la totalidad de las integrantes del perjuicios a las víctimas.
grupo —más de 40 000 personas—.
Ello nos lleva a reflexionar sobre la segu-
Facebook, plataforma determinante ridad efectiva de este espacio virtual, de-
para la construcción de comunidad bido a que, como señalan Bazarova et al.
(2015), los sitios de red social carecen de
Facebook como plataforma, junto con herramientas de gestión preventiva contra
la configuración de grupo cerrado, fue- la divulgación, de modo que se arriesga
ron determinantes para la consolidación la información personal de las usuarias.
de esta comunidad. Que fuera un grupo
cerrado hacía que solo las personas pre- Otra de las características mostradas fue
viamente aprobadas pudieran ingresar y la importancia de que las integrantes del
ver la lista de miembros y el contenido del grupo fueran usuarias frecuentes de Fa-
grupo, lo cual generó una sensación de cebook y, por tanto, estuvieran familiari-
privacidad, seguridad y confianza ema- zadas con la interactividad, la inmediatez
nada desde el apoyo expresado en los y la sensación de anonimato que genera
comentarios frente a las revelaciones sen- estar detrás de una pantalla (García Gale-
sibles: «Lo que hacía este espacio seguro ra et al., 2014); estaban acostumbradas a
eran los comentarios de apoyo» (Lectora volcar su vida privada y sus pensamien-
3). Esta sensación de seguridad fue res- tos en estos portales, y hacerlos públicos.

5
Una captura de pantalla es una fotografía a la pantalla que guarda la publicación observada. Permite que sea
archivada como foto; después, puede ser enviada o transmitida en otras plataformas. 165

Año 9 (n.o 14), 2020, ISSN: 2305-7467


Otra particularidad fue el patrón de repe- formas, usualmente, son un reflejo de las
tición: las personas se animaban a com- relaciones sociales en la vida offline.
partir, repostear o sumarse a iniciativas y
desafíos. De este modo, se observa cómo Dicho lo anterior, se debe prestar aten-
la publicación de testimonios sigue tam- ción al privilegio que representa la parti-
bién esta lógica e impulsa a las mujeres cipación en la esfera online, consideran-
a contar también sus experiencias. Lo co- do la amplia brecha tecnológica y de uso
mentó la Lectora 2: «Y con que una perso- que existe en el Perú. Lamentablemente,
na haya tenido el valor […] todas las de- las personas más necesitadas de organi-
más se animaron»; y se generó un efecto zación y agencia son las mismas que se
en cadena. Esto se explica, además, por encuentran relegadas del ámbito tecnoló-
el deseo de participar en una experiencia gico, y es ahí donde se encuentra el po-
emocional compartida (Andalibi et al., tencial de este proceso: en la democrati-
2018; Bazarova et al., 2015). zación de la participación colectiva.

Ahora bien, un hallazgo importante fue Finalmente, se observa en esta comuni-


la falta de representación de la comuni- dad virtual que hubo un periodo en el que
dad LGTBIQ+: «Fue un espacio única- la revelación de testimonios fue constan-
mente heterosexual» (Lectora 8). Fueron te y en el que el contenido sensible fue el
mínimos los casos de personas con otras que forjó un ambiente de apoyo, enten-
orientaciones sexuales que compartieron dimiento y sororidad6. Sin embargo, una
sus testimonios, lo que limitó la exposi- vez pasada la marcha, y con el descenso
ción de casos de violencia, en una amplia del número de testimonios revelados, se
mayoría, al modelo hombre agresor - mu- gestó un espacio más racional, en donde
jer víctima. primó la crítica y en donde se iniciaron
conflictos respecto a temas como el abor-
En función de lo mencionado, es impor- to, que expusieron posturas, juicios y re-
tante evidenciar la composición del gru- criminaciones.
po, ya que, a pesar de que la comunidad
logró traspasar los límites locales, este La interacción comunicativa, desde
estuvo conformado por personas relacio- la revelación sensible
nadas a través de círculos de contactos y
conexiones, de estratos socioeconómicos En cuanto a las dinámicas de interacción
similares que, además, tenían cierto in- comunicativa desde el proceso de revela-
terés o sensibilidad por el tema. Se com- ción, podemos decir que hubo múltiples y
prueba, así, que los grupos en estas plata- diversas formas de interactuar, pero que,

6
«Relación de solidaridad entre mujeres, especialmente en la lucha por su empoderamiento» (Real Academia
166 Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, s. f., definición 2).
VALERIA SOTO CANALES / LA COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL Y EL PROCESO DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD
VIRTUAL: EL CASO DEL GRUPO DE FACEBOOK NI UNA MENOS: MOVILIZACIÓN NACIONAL YA / PP. 157-177

en todos los casos, la plataforma virtual y […]. Siento que atentaba en contra de ese
su formato siguieron cumpliendo un pa- respeto que debería brindar». Este tipo de
pel determinante. Así, por ejemplo, cada interacción, además, fue muy significati-
participante replicó el modelo de interac- vo para las mujeres testimoniantes, pues
ción al que estaba acostumbrada; algunas se observa la importancia del espacio en
fueron más activas y participativas que donde cada una repiensa y articula su
otras: «Yo solo miraba», señaló la Lec- vivencia, el espacio de enunciación: «Es
tora 2, mientras que otras comentaban, super distinto escribirlo desde tu casa,
compartían e invitaban a otras personas sin mirar a las personas. Y, aunque vas a
a unirse al grupo. No obstante, debido a publicarlo frente a 10 000 personas, no lo
la experiencia emocional compartida, las sientes como tan así» (Testimoniante 1).
mujeres usualmente poco activas en estas Ello implica atravesar el proceso de forma
plataformas se atrevieron a testimoniar. personal, en un espacio seguro, en la in-
timidad del hogar o de la propia habita-
Otra característica clave que marcó la for- ción, lo que favorece la autorreflexión y el
ma de interacción fue la comunicación análisis: «Hay un montón de poder en es-
asincrónica (Andalibi y  Forte, 2018), ya cribir algo desde su propia casa» (Lectora
que, al no encontrarse atada al tiempo ni 7). En definitiva, este recurso —que debe
al espacio, se generó una mayor libertad seguirse estudiando en futuras investiga-
en el modo de relacionamiento con la pla- ciones para determinar su alcance y uti-
taforma y el contenido sensible ahí publi- lidad en el trabajo de temas complejos o
cado, lo que permitió que las usuarias pu- sensibles— genera amplias posibilidades
dieran interactuar a su ritmo, acercándose hacia un nuevo modo de interacción.
al grupo para escribir o leer, pero también
alejándose para reflexionar. Se vieron, Respecto al proceso de decisión de revelar
por ejemplo, modos de interacción en los o no un testimonio en la plataforma, las
que las entrevistadas mencionaban que mujeres debieron sopesar diversos facto-
«no podían dejar de leer» o «se pegaban» res —algunos de ellos relacionados con la
[a la pantalla], sin importar el lugar o mo- audiencia, la red o la temporalidad— para
mento en que se encontraran: «Ah, no, yo decidir si participaban o no. Aquellas per-
era una loca; yo andaba en el micro leyen- sonas que se abstuvieron de revelar sus
do testimonios, o sea, a todos lados con historias señalaron que se sentían limi-
mi celular. Yo leía, leía» (Testimoniante tadas por las características del grupo, la
4). De modo contrario, hubo quienes to- falta de anonimato, el alcance del mensa-
maron decisiones en relación con dónde je, la presencia de alguna persona no gra-
y cuándo interactuar con el contenido. ta en la comunidad, la desconfianza, o,
Por ejemplo, la Lectora 7 señaló: «Leía en simplemente, el hecho de no sentirse pre-
mi casa, en mi intimidad. No me sentía paradas o deseosas de compartir informa-
cómoda de hacerlo en un lugar público ción delicada en ese portal. No obstante, 167

Año 9 (n.o 14), 2020, ISSN: 2305-7467


las entrevistadas que no testimoniaron lo había dicho a nadie. Ponerlo en Face-
también mencionaron el sentimiento de book fue una manera de liberarme».
representación a través de otras historias
reveladas, lo que evidencia una fuerte Asimismo, para algunas, el proceso de
identificación colectiva: «Sentí que yo no escribir significó el reconocer el episo-
iba a contar una historia distinta. Sentí dio y poder catalogarlo como violencia.
que mis historias de acoso estaban siendo Por ejemplo, la Testimoniante 4 afirmó:
contadas por otras voces» (Lectora 3). «Siento que fue como una terapia, el
escribirlo, el darte cuenta». Se pudo re-
Ahora bien, con respecto a las mujeres conocer como una mujer víctima, pero
que decidieron testimoniar, este espacio también como sobreviviente de violencia,
fue muy importante: «Es como decir “no lo que es parte del proceso de empodera-
me defienden acá; las autoridades no me miento. Así, los principales motivadores
prestan atención, pero ustedes sí me van a que se encontraron, con relación a la teo-
prestar. Me siento comprendida por uste- ría expuesta, fueron los siguientes: sanar,
des”» (Testimoniante 3). En la modalidad obtener apoyo, reconocer y honrar una
del testimonio, es vital tener en cuenta experiencia (Andalibi y Forte, 2018).
que toda persona necesita encontrar una
escucha para poder relatar sus sufrimien- Adicionalmente, existieron otros factores
tos (Pollak, 1989/2006). Las entrevistadas propulsores de la revelación sensible de
manifestaron que este fue un espacio al- forma online. Por ejemplo, el formato de
ternativo de soporte, como señaló la Lec- expresión —de una a muchas—, que per-
tora 2: «Un espacio para ser escuchadas» mite a las personas evitar un gran número
y sentirse comprendidas y apoyadas. de conversaciones personales dolorosas
y desafiantes con otros (Craig y Wright,
De este modo, entre los motivadores in- 2012). Otro factor fue el miedo a ser juz-
ternos para compartir su vivencia, se en- gadas o cuestionadas: hacer la revelación
cuentra la visibilización de sus historias sensible en ese espacio en línea permi-
para que otras se pudieran identificar con te obtener validación y soporte masivo,
su experiencia: «Para que se den cuen- dado el alcance del mensaje. Como señala
ta […] que no solamente a ellas les pasó Loney-Howes (2018), el reclamar la propia
lo que les pasó» (Testimoniante 6). Otra experiencia y que sea validada por los pa-
testimoniante destacó el acto de escribir res es significativo.
y publicar como una forma de reivindicar-
se: «Me di cuenta de que es una manera En definitiva, el soporte obtenido fue
de hacerte justicia a ti misma» (Testimo- esencial en la dinámica comunicacional,
niante 1); y fue también una forma de li- como señaló la Lectora 2: «Tú contabas y
beración, como señaló la Testimoniante todo el mundo te respondía […], o sea, 125
168 3: «Tantos años lo había ocultado y no se extraños diciéndote “¿estás bien?”». Las
VALERIA SOTO CANALES / LA COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL Y EL PROCESO DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD
VIRTUAL: EL CASO DEL GRUPO DE FACEBOOK NI UNA MENOS: MOVILIZACIÓN NACIONAL YA / PP. 157-177

muestras de afecto fueron apreciadas, se gusta, me enoja o me entristece y eran


manifestó la sororidad entre mujeres y partícipes, pero sin involucrarse al pun-
se observaron frases en los comentarios to de tener que formular un comentario.
como «hermana, yo te creo» o «somos Como explicó la Lectora 4: «Eran situacio-
hermanas en el dolor», que muestran la nes bien densas que te dejaban sin pala-
identificación común y el soporte. Se da- bras y yo solamente atinaba a ponerle un
ban aliento la una a la otra, sabiéndose like». Efectivamente, «las palabras que-
parte de la comunidad y de la problemá- daban cortas» (Testimoniante 2).
tica y uniéndose a través de un vínculo
emocional, como señaló la Testimoniante En cuanto a los comentarios, también se
2: «La gente te apoya; te dicen “te quiero” dio un proceso interesante de identifica-
sin conocerte». Andalibi y Forte (2018) se- ción, como lo describió la Testimoniante
ñalan que este es el factor que garantiza 3: «Le mandé un comentario; no lo había
el bienestar emocional de las revelado- pensado […]. Fue como comentarme a
ras; publicaciones tan íntimas debían ser mí misma». Las mujeres, al involucrarse
respondidas, comentadas, likeadas7. Las para dar un consejo en alguna publica-
reacciones de apoyo en medios sociales ción, sienten también que es una forma
son primordiales, al ser canales visibles de aconsejarse y ayudarse a sí mismas,
donde las personas buscan atención y como lo sugiere el principio de la terapia
validación, como señaló la Testimonian- de autoayuda (Bazarova et al., 2015).
te 4: «En una cosa tan importante como
esta, era importante recibir una respuesta Por último, un hallazgo importante fue el
virtual, ¿no?». Esta testimoniante contó respeto a los límites de la virtualidad. Las
cómo incluso su enamorado le hizo un testimoniantes expresaron que no hubie-
comentario en su publicación. A pesar de ra sido oportuno dar paso a comentarios o
que lo hizo también de forma offline, era preguntas en el plano offline: «No quería
necesario para ella que su apoyo sea ex- que muchos amigos vengan a decir “oye,
puesto en la plataforma virtual. ya, pero hablemos. ¿Cómo te sientes?”.
Iba a ser incómodo» (Testimoniante 1).
Por otro lado, resulta interesante que la Señalaron que no se sentían preparadas
mayoría de las mujeres entrevistadas se- para poder tener conversaciones cara a
ñalaron que no sabían cómo reaccionar cara sobre un tema tan íntimo; lo harían
frente a los testimonios leídos, dado el cuando se sintieran listas y con determi-
impacto de recibir información tan sensi- nadas personas. Sucedía lo mismo en el
ble. Así, las personas tendían a responder caso de las lectoras que debían servir de
a través de reacciones livianas (Andalibi soporte para alguna amiga: preferían ha-
y Forte, 2018); es decir, colocaban un me cerlo de modo virtual, usando, por ejem-

7
Acción de dar like o me gusta. 169

Año 9 (n.o 14), 2020, ISSN: 2305-7467


plo, el recurso del inbox8. Es a través de Testimoniante 1, quien señaló: «Leyendo,
los mensajes privados o la bandeja de en- escribiendo, llorando […] ahí me acordé
trada que las personas comparten mensa- de lo que yo había vivido».
jes más íntimos.
Este ha sido uno de los principales logros
Dicho lo anterior, a diferencia de la pre- de la plataforma: que las mujeres tomen
misa del ciberactivismo, en que las ac- conciencia de la problemática a través
ciones online deben pasar a una esfera de identificar que las vivencias de cada
offline para tener un impacto, en el caso mujer no son casos aislados, como seña-
de la revelación de contenido sensible, no ló la Testimoniante 4 respecto a los testi-
se espera que los comentarios de apoyo y monios: «Abrieron esa posibilidad para
el cariño manifestados en la plataforma decir: aguanta, ¿dónde estamos paradas?
pasen a una esfera presencial. ¡Todas han pasado violencia!». Esto sig-
nifica reconocerse parte de, abrir los ojos
Impacto: concientización y frente a una realidad que estaba silencia-
empoderamiento da y que es cotidiana.

El proceso de testimoniar fue en sí mismo Como resultado del reconocimiento de


relevante, ya que la persona que enuncia la problemática y la toma de conciencia,
toma la palabra y constituye un saber del las participantes manifestaron modifica-
que antes no se tenía registro; debe re- ciones en sus actitudes y conductas per-
pensarlo, volver a él, para poder consti- sonales. Por ejemplo, la Lectora 5 señaló:
tuirlo, darle sentido y hacerlo decible (Ro- «Ahora me meto. Cuando me dicen algo
dríguez, 2013). Hay poder en este proceso en la calle, siempre respondo, reacciono.
individual, que, al ser compartido, genera Siento ahí un gran cambio; me dio poder
también que otras personas se vean refle- en mí misma». Por el lado de las testimo-
jadas en estas historias. niantes, todas reafirmaron que el com-
partir su testimonio fue una decisión po-
Ello ocurre gracias a diversos mecanis- sitiva, debido al soporte recibido, el poder
mos propios de esta experiencia virtual. reafirmar sus posturas, el no sentirse cul-
Uno de ellos es el modo de lectura en pri- pables, poder hacer decible su vivencia e,
mera persona, en el que el yo/tú (Yúdice, incluso, buscar apoyo, iniciando un pro-
1992) se superponen y generan identifi- ceso de sanación y empoderamiento. Por
cación: «Yo había normalizado totalmen- ejemplo, la Testimoniante 1 compartió
te, y, viendo los testimonios, hago clic que, después del proceso en el grupo de
y digo: acá hay cosas que sí me han pa- Facebook Ni Una Menos: Movilización Na-
sado» (Testimoniante 4). O el caso de la cional Ya, no solo le comentó su vivencia a

170 8
Término en inglés para referirse a bandeja de entrada.
VALERIA SOTO CANALES / LA COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL Y EL PROCESO DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD
VIRTUAL: EL CASO DEL GRUPO DE FACEBOOK NI UNA MENOS: MOVILIZACIÓN NACIONAL YA / PP. 157-177

su familia por primera vez, sino que, ade- Se observó cómo personas hasta ese mo-
más, comenzó a ir a terapia psicológica. mento extrañas enviaron mensajes a las
víctimas para impulsarlas a denunciar,
Vemos cómo se fortalece su autoimagen, para ofrecerles apoyo psicológico o algún
considerando el reconocimiento de dere- servicio en particular, como señaló la Tes-
chos, el aumento de su autoconfianza, su timoniante 3: «Psicólogas me daban con-
capacidad de respuesta frente a la violen- sejos o abogadas me decían “oye, esta fi-
cia, entre otros. gura legal creo que todavía se puede ver”».

Otra manifestación del empoderamiento Así, se inició un amplio despliegue de ini-


individual es que las mujeres reconocie- ciativas de solidaridad, como el apoyo en
ron el impacto que traían sus acciones red, informativo y tangible (High y Bue-
en el contexto social más amplio, que se hler, 2019). Llamaron la atención los pedi-
comprueba cuando las entrevistadas dije- dos de auxilio en tiempo real, a los cuales
ron que fortalecieron su compromiso con las integrantes del grupo respondieron
la causa después de su experiencia en el de forma inmediata —lo que evidenciaba
grupo: «Enfatizó mi interés por querer su deseo de ayudar de forma presencial—
pertenecer a estos movimientos» (Lecto- preguntando por su ubicación y coordi-
ra 4); o, como señala la Testimoniante 4: nando a través de mensajes internos. No
«Para mí, sí ha sido como un antes y un obstante, debido al alcance de esta inves-
después. Ahora quiero hacer un proyecto tigación, no se ahondó en la ayuda que se
de mujeres». brindó en la esfera offline, que es un tema
que requiere profundización para cono-
En esta línea, el movimiento dejó un com- cer su impacto.
promiso grande en muchas mujeres. Algu-
nas, incluso, decidieron unirse a grupos A nivel social, si bien el inicio de la mo-
militantes en contra de la violencia, como vilización es desencadenado por una
el caso de la Lectora 7: «Me motivó a luchar chispa de indignación (Castells, 2012), el
mucho más. Ahora milito en Colectiva9». fenómeno de la revelación de testimonios
en la comunidad virtual avivó la indigna-
A nivel comunitario, otro logro del grupo ción de la población y, por tanto, el deseo
fue su capacidad integradora, como co- de participar en el activismo por la causa.
mentó la Lectora 2: «Chocarte cara a cara
con lo que estaba pasando generó una A pesar de los conflictos que se dieron
unión entre mujeres nunca antes vista». a nivel interno entre las organizadoras
La Lectora 5, asimismo, señaló: «Descubrí principales de la movilización (Caballero
el significado de la palabra sororidad». Rojas, 2018), se gestaron múltiples inicia-

9
Colectiva es una asociación de estudiantes que se opone a la violencia contra las mujeres. 171

Año 9 (n.o 14), 2020, ISSN: 2305-7467


tivas a través de la organización comuni- algo al respecto, de modo que las frustra-
taria en barrios y distritos. Así, muchas de ciones individuales se transformaron en
las entrevistadas, tanto lectoras como tes- una fuerza colectiva.
timoniantes, participaron por primera vez
en estos espacios de activismo presencial, A manera de conclusión: algunas
en las asambleas abiertas —espacios au- luces y cuestionamientos
toconvocados—, en actividades artísticas
de concientización, uniéndose a colecti- Hemos observado, en los últimos años, el
vos, entre otros: «Gente que nunca ha sido poder de la agrupación y organización co-
activa empezó a hacer cosas, a moverse, lectiva que surge de la utilización del nue-
a hacer stickers, desde cosas chiquitas vo espectro tecnológico —en especial, de
[…] dentro de sus posibilidades […]. Res- los sitios de red social— y que se evidencia
cato que la gente se movió. Fue un sacu- en movimientos activistas con un fuerte
dón para la sociedad» (Testimoniante 4). impacto a nivel local y global por interme-
dio de sus estrategias hacia el salto offline.
En el caso de las entrevistadas, partici-
paron en diversas iniciativas, grupos de En Ni Una Menos: Movilización Nacional
abogadas, grupos de discusión, grupos Ya, el grupo de Facebook estudiado, la
universitarios o, incluso, en acciones ar- organización de miles de mujeres fue po-
tísticas, como muralizaciones o pintas, y tenciada por un proceso de revelaciones
se involucraron en la toma de acción. En sensibles que resultó en la marcha más
ese sentido, todas las entrevistadas afir- multitudinaria de mujeres en el Perú, un
maron haber asistido a la marcha Ni Una precedente importante que colocó el tema
Menos del 13 de agosto de 2016. Para mu- en la agenda pública. Así, este no fue un
chas, esa fue su primera experiencia en simple caso de activismo, de coordina-
una movilización. ción online y su paso al espacio offline,
sino que fue el resultado de un fenóme-
En síntesis, a partir del análisis de esta no de interacción comunicativa desde la
comunidad virtual, se ha evidenciado la revelación sensible, que caló a nivel indi-
relevancia del proceso testimonial, clave vidual y colectivo en una comunidad de
para el reconocimiento de la problemá- miles de mujeres.
tica, tanto a nivel individual como colec-
tivo. En él, las participantes identifica- En esta investigación, se profundizó en
ron sus propias historias en las de otras las dinámicas comunicacionales internas
mujeres, y percibieron la cercanía de la del grupo, que evidenciaron el proceso de
problemática y su carácter colectivo. Este apropiación de la plataforma web por par-
proceso, si bien causó tristeza, se conden- te de las usuarias, ya que un espacio que
só en forma de ira, y generó indignación originalmente fue destinado para el acti-
172 y la convicción de la necesidad de hacer vismo se convirtió en un lugar de denun-
VALERIA SOTO CANALES / LA COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL Y EL PROCESO DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD
VIRTUAL: EL CASO DEL GRUPO DE FACEBOOK NI UNA MENOS: MOVILIZACIÓN NACIONAL YA / PP. 157-177

cia frente a la necesidad de las mujeres dibilidad o al riesgo de difamación de los


de relatar sus historias silenciadas y al- presuntos agresores. Sin embargo, no se
macenadas en las memorias individuales. hace mucho hincapié en esta herramien-
ta como proceso de reivindicación, de
Fue así como este portal se convirtió en denuncia, o de acceso a justicia y repara-
un lugar de encuentro, un espacio segu- ción. Deben repensarse respuestas forma-
ro donde las mujeres se apoyaron unas a les frente a la cada vez mayor expresión
otras. Sirvió de soporte y fue la escucha de contenido sensible en estas platafor-
que necesitaban como medio de reivindi- mas. Institucionalmente, pueden abrirse
cación colectiva. canales que aprovechen las característi-
cas de estos medios sociales y tomen en
En ese sentido, es relevante resaltar la cuenta las necesidades de la población.
importancia del periodo de revelación de
testimonios que ocurrió en la plataforma; Por último, queda evidenciado cómo se
en esta, el contenido sensible forjó un genera un proceso de empoderamiento
ambiente de entendimiento. Es preciso desde la revelación sensible de relatos,
observar en el grupo el poder de la enun- que reclaman su existencia y quiebran
ciación, desde la emoción y la apertura, una realidad dominante, lo que permite
para la concientización a través de la em- la identificación de la problemática. En
patía, antes de volverse un espacio racio- lo más profundo y de manera individual,
nal y argumentativo. Este punto debe ser las mujeres no solo se sienten validadas y
recuperado por futuras investigaciones acompañadas, sino que comienzan a ge-
como estrategia metodológica para el lo- nerar acciones en sus relaciones cercanas,
gro de procesos de sensibilización en di- en sus vínculos, en el espacio público, y en
versas esferas. la defensa de sí mismas y de otras mujeres.

Se sugiere, además, profundizar en cómo Este proceso surge desde el empodera-


cambian las dinámicas de interacción en- miento comunitario, desde la articula-
tre los niveles online y offline, en vista de ción y la generación de vínculos de soli-
que se presentan otro tipo de códigos, ex- daridad, identificación y reconocimiento,
pectativas y límites, como lo sugieren, por pero también desde los sentimientos de
ejemplo, las testimoniantes entrevistadas indignación que motivaron la organiza-
al revelar sus vivencias en este portal. ción colectiva. Se observó en las entrevis-
tadas un creciente deseo de cooperación,
Por otro lado, se pone en cuestión, tam- de compromiso con la causa, que las mo-
bién, la respuesta que se da frente a la tivó a participar, incluso por primera vez,
revelación de testimonios online, proceso en espacios de organización colectiva y
que sigue produciéndose y que cada vez activismo.
genera mayor debate en cuanto a la cre- 173

Año 9 (n.o 14), 2020, ISSN: 2305-7467


De este modo, el proceso aquí analizado REFERENCIAS
calza con la teoría, pues la interacción
América Noticias (2016, 15 de julio). Ayacu-
comunicativa fue determinante para la cho: agresor que golpeó a mujer en
toma de conciencia y organización desde hostal fue excarcelado esta tarde.
https://www.americatv.com.pe/
el proceso de empoderamiento individual
noticias/actualidad/agresor-ayacu-
y colectivo. Se impulsa a otros investiga- cho-fue-puesto-libertad-golpiza-jo-
dores e investigadoras a profundizar en ven-hotel-n239131
estas dinámicas online, que, si bien fun- Amichai-Hamburger, Y., McKenna, K. Y. A. y
cionan de manera similar en un entorno Tal, S.-A. (2008). E-empowerment:
offline, cuentan con otras características Empowerment by the Internet. Com-
puters in Human Behavior, 24(5),
y recursos propios de la virtualidad que 1776-1789. https://doi.org/10.1016/j.
facilitan el proceso y que pueden ser chb.2008.02.002
aprovechados. Andalibi, N. y Forte, A. (2018). Responding to
sensitive disclosures on social me-
Se sugiere, entonces, una ampliación de dia: A decision-making framework.
ACM Transactions on Computer-Hu-
la comprensión del proceso de empode- man Interaction, 25(6), Artículo 31.
ramiento desde la teoría de la comunica- https://doi.org/10.1145/3241044
ción para el cambio social y el paradigma
Andalibi, N., Haimson, O. L., De Choudhury,
participativo en la literatura académica, M. y Forte, A. (2018). Social sup-
considerando su potencial en el entorno port, reciprocity, and anonymity in
social digital, debido a que, en su mayo- responses to sexual abuse disclo-
sures on social media. ACM Transac-
ría, los estudios se han centrado en entor- tions on Computer-Human Interac-
nos físicos y comunitarios. tion, 25(5), Artículo 28. https://doi.
org/10.1145/3234942

Finalmente, con el presente trabajo de Bazarova, N. N., Choi, Y. H., Schwanda Sosik,
investigación, se evidencia la importan- V., Cosley, D. y Whitlock, J. (2015).
Social sharing of emotions on Face-
cia de los procesos comunicativos en el book: Channel differences, satisfac-
espectro tecnológico y su relevancia para tion, and replies. En D. Cosley, A.
grupos que, como las mujeres, continúan Forte, L. Ciolfi y D. McDonald (Eds.),
CSCW '15: Proceedings of the 18th
articulándose y resistiendo, e impulsan- ACM Conference on Computer Sup-
do el cambio social. ported Cooperative Work & Social
Computing (pp. 154-164). Association
for Computing Machinery. https://
doi.org/10.1145/2675133.2675297

174
VALERIA SOTO CANALES / LA COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL Y EL PROCESO DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD
VIRTUAL: EL CASO DEL GRUPO DE FACEBOOK NI UNA MENOS: MOVILIZACIÓN NACIONAL YA / PP. 157-177

Blanchard, A. y Lynne, M. (2004). The experi- Craig, E. y Wright, K. B. (2012). Computer-Me-


enced «sense» of a virtual commu- diated relational development and
nity: Characteristics and processes. maintenance on Facebook®. Com-
ACM SIGMIS Database: The DATA- munication Research Reports, 29(2),
BASE for Advances in Information 119-129. https://doi.org/10.1080/0882
Systems, 35(1), 64-79. https://doi. 4096.2012.667777
org/10.1145/968464.968470
García Galera, M. C., Del Hoyo Hurtado, M. y
Butler, B. S., Bateman, P. J., Gray, P. H. y Dia- Fernández Muñoz, C. (2014). Jóvenes
mant, E. I. (2014). An attraction-se- comprometidos en la Red: el papel
lection-attrition theory of online de las redes sociales en la participa-
community size and resilience. MIS ción social activa. Comunicar, 22(43),
Quarterly, 38(3), 699-728. https://doi. 35-43. https://doi.org/10.3916/C43-
org/10.25300/MISQ/2014/38.3.04 2014-03

Caballero Rojas, G. A. (2018). Redes sociales y Garzón Martínez, M. A. (2015). La subjetividad


feminismos en la acción colectiva: el rememorante. Revista Colombiana
caso de «Ni Una Menos» en el Perú de Sociología, 38(2), 115-137. https://
[Tesis de maestría, Pontificia Univer- doi.org/10.15446/rcs.v38n2.54902
sidad Católica del Perú]. Repositorio
Digital de Tesis y Trabajos de Inves- Gerbaudo, P. (2012). Tweets and the streets: So-
tigación PUCP. http://hdl.handle. cial media and contemporary activ-
net/20.500.12404/11944 ism. Pluto Press. http://library.oapen.
org/handle/20.500.12657/30772
Cadiz, M. C. (2005). Communication for em-
powerment: The practice of partic- Gil Piedra, R. (2017). Del Nunca Más al Ni
ipatory communication in develop- Una Menos: Memoria, violencia y
ment. En O. Hemer y T. Tufte (Eds.), comunidad en Perú. Revista Argu-
Media and glocal change:  Rethink- mentos, (2), 5-9. https://revistaar-
ing communication for development gumentos.iep.org.pe/wp-content/
(pp. 145-158). CLACSO. uploads/2017/10/GIL_11_2_2017.pdf

Cano Isaza, T. A. y Arroyave Álvarez, O. A. Gumucio-Dagron, A. (2002, 18-20 de septiem-


(2014). Procesos de empoderamiento bre). Comunicación para el cambio
de mujeres: subjetivación y transfor- social: clave del desarrollo partici-
maciones en las relaciones de poder. pativo [Ponencia magistral de aper-
Revista Virtual Universidad Católica tura]. XX Encuentro Académico de
del Norte, (42), 94-110. http://revista- AFACOM: Comunicación, Educación,
virtual.ucn.edu.co/index.php/Revis- Ciudadanía, Medellín, Colombia.
taUCN/article/view/497/1033 http://revistas.javeriana.edu.co/
index.php/signoypensamiento/arti-
Carr, C. T. y Hayes, R. A. (2015). Social media: cle/viewFile/2454/1728 (Trabajo ori-
Defining, developing, and divining. ginal publicado en 2001)
Atlantic Journal of Communication,
23(1), 46-65. https://doi.org/10.1080/ Hernández Sampieri, R., Fernández Collado,
15456870.2015.972282 C. y Baptista Lucio, M. d. P. (2010).
Metodología de la investigación (5.ª
Castells, M. (2012). Redes de indignación y es- ed.). McGraw Hill. (Trabajo original
peranza. Los movimientos sociales publicado en 1991)
en la era de internet (Trad. M. Her-
nández). Alianza Editorial.

175

Año 9 (n.o 14), 2020, ISSN: 2305-7467


High, A. C. y Buehler, E. M. (2019). Receiving National LGBT Health Education Center.
supportive communication from (2018). Glosario de términos LGBT
Facebook friends: A model of social para equipos de atención a la salud
ties and supportive communica- (Trads. Departamento de Servicios
tion in social network sites. Journal de Intérpretes de Vanderbilt Uni-
of Social and Personal Relation- versity Medical Center: N. Griffin,
ships, 36(3), 719-740. https://doi. L. Albritton y D. Mejía). https://
org/10.1177/0265407517742978 w w w.lgbthealtheducation.org/
wp-content/uploads/2018/03/Na-
Hsiu-Fen, L. (2007). The role of online and tional-LGBT-Health-Education-Cen-
offline features in sustaining virtual ter-Glossary.SPANISH-2018.pdf
communities: An empirical study. In-
ternet Research, 17(2), 119-138. https:// Ochman Ikanowicz, M. B. (2016). Políticas so-
doi.org/10.1108/10662240710736997 ciales y empoderamiento de las mu-
jeres. Una promesa incumplida. Es-
Instituto Nacional de Estadística e Informá- tudios Políticos, (48), 32-51. https://
tica. (2016, octubre). Encuesta Na- doi.org/10.17533/udea.espo.n48a03
cional sobre Relaciones Sociales
ENARES 2013 y 2015 (principales re- Petrič, G. y Petrovčič, A. (2014). Individual
sultados). https://www.inei.gob.pe/ and collective empowerment in on-
media/MenuRecursivo/publicacio- line communities: The mediating
nes_digitales/Est/Lib1390/libro.pdf role of communicative interaction in
web forums. The Information Soci-
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
ety, 30(3), 184-199. https://doi.org/10
(2020, junio). Estadísticas de las Tec-
.1080/01972243.2014.896683
nologías de Información y Comunica-
ción en los Hogares. Trimestre: Ene- Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio.
ro-Febrero-Marzo 2020, (02). https:// La producción social de identidades
www.inei.gob.pe/media/MenuRe- frente a situaciones límites (Trads. C.
cursivo/boletines/boletin_tics.pdf Gebauer, R. Oliveira y M. Tello). Edi-
ciones Al Margen. (Trabajo original
Loney-Howes, R. (2018). Shifting the rape
publicado en 1989)
script: «Coming out» online as a
rape victim. Frontiers: A Journal Real Academia Española y Asociación de Aca-
of Women Studies, 39(2), 26-57. ht- demias de la Lengua Española. (s.
tps://doi.org/10.5250/fronjwomes- f.). Sororidad. En Diccionario de la
tud.39.2.0026 lengua española. Recuperado el 20
de julio de 2019 de https://dle.rae.
Mendivil Calderón, C., Racedo Durán, Y.,
es/?id=YQRfknk
Meléndez Solano, K. y Rosero Moli-
na, J. (2015). El papel de la Comuni- Rodríguez, R. P. (2013). El poder del testimo-
cación para el cambio social: empo- nio, experiencias de mujeres. Revis-
deramiento y participación en con- ta Estudios Feministas, 21(3), 1149-
textos de violencia. Revista Encuen- 1169. https://doi.org/10.1590/S0104-
tros, 13(1), 11-23. http://ojs.uac.edu. 026X2013000300021
co/index.php/encuentros/article/
view/345/309

176
VALERIA SOTO CANALES / LA COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL Y EL PROCESO DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD
VIRTUAL: EL CASO DEL GRUPO DE FACEBOOK NI UNA MENOS: MOVILIZACIÓN NACIONAL YA / PP. 157-177

Soto Canales, V. (2019). El poder de la inte-


racción comunicativa en comuni-
dades virtuales: el caso del grupo
de Facebook «Ni una menos, mo-
vilización nacional ya» [Tesis de li-
cenciatura, Pontificia Universidad
Católica del Perú]. Repositorio Di-
gital de Tesis y Trabajos de Inves-
tigación PUCP. http://hdl.handle.
net/20.500.12404/15059

Troncoso Pérez, L. E. y Piper Shafir, I. (2015).


Género y memoria: articulaciones
críticas y feministas. Athenea Digital,
15(1), 65-90. https://doi.org/10.5565/
rev/athenea.1231

Tufte, T. (2015). Comunicación para el cambio


social. La participación y el empode-
ramiento como base para el desarro-
llo mundial. Icaria.

Yates, S. y Lockley, E. (2018). Social media and


social class. American Behavioral
Scientist, 62(9), 1291-1316. https://
doi.org/10.1177/0002764218773821

Yúdice, G. (1992). Testimonio y concientiza-


ción. Revista de Crítica Literaria La-
tinoamericana, (36), 211-232. https://
doi.org/10.2307/4530631

177

Año 9 (n.o 14), 2020, ISSN: 2305-7467

También podría gustarte