Está en la página 1de 5

Asignatura: Locución Especializada

Docente: Msc. Cristóbal Lalangui


Fecha: 10-septiembre-2021
Tema: ¿Existe imparcialidad en el periodismo Radial ecuatoriano?

INTRODUCCIÓN

No todos los periodistas están de acuerdo con la defensa de la objetividad,


imparcialidad o el equilibrio como valores del periodismo. De hecho, la
imparcialidad requiere de objetividad, pero implica una decisión o elección
entre diversas opciones o circunstancias. En otras palabras, ser imparcial
significa no tener favoritismos personales o interés entre dos o más opciones
objetivas.

Entre las motivaciones que pueden llevar a un comunicador de una forma


inquebrantable a la práctica cotidiana de estos valores periodísticos
mencionaremos las bases teológicas que le permiten priorizar el servicio a los
demás por sobre cualquier otro objetivo, una obsesión por la búsqueda de la
justicia de un comunicador derivara en otra opción para llegar a esta práctica
de la imparcialidad.

En ocasiones también se puede observar que estas prácticas de la objetividad


en el periodismo y comunicación incluso se los ubican a niveles de defensa
del honor, lo que implicaría ponerse a un nivel de no tener amigos ni
enemigos, pero sin salirse de su convicción profesional.

Para que exista imparcialidad en el ejercicio comunicativo radial, debe existir la


credibilidad al emitir una información, la misma que sea recopilada de fuentes
confiables, sin especular ni presentir tal realidad de algún hecho o situación
social, del entorno en el que se involucra el medio, ya sea comunicación
política, económica o deportiva, la imparcialidad refiere específicamente a
mantener una postura neutral, sin favoritismo por determinados actores de la
información.

DESARROLLO

La imparcialidad nace desde el momento que un determinado comunicador,


presenta la información sin afán de favorecer o perjudicar a nadie que esté
involucrado en la noticia, sea el caso específico del medio radial, los
presentadores ajustados a la ética profesional de comunicación. Un fenómeno
cierto en Ecuador, desde el 2007.

Al relacionar al periodismo radial con las bases teológicas, la comunicación


busca establecer criterios de constructivismo social, en muchas ocasiones
amparados en fundamentos bíblicos, que son relatados para la formación
adecuada de las familias, de manera que cursan por diversidades y aflicciones
ocasionadas por propios miembros del hogar, para ello existe periodistas con
base teológica que a través de experiencias buscan animar al oyente, sin el
afán de interferir como imposición en su forma de vida.

No obstante con las bases teológicas ayudan a la sociedad a establecer


nuevos modelos de vida, como por ejemplo la Radio de la ciudad de Quito
HCJB, es uno de los principales medios de comunicación radial, que incluye
fundamentos bíblicos y teológicos en la parrilla radial, para la programación de
sus diferentes programas pero con un mismo enfoque, por lo tanto, ha influido
de forma objetiva a la población oyente, dentro del marco de ética de
comunicación y la ética del profesional, desde esta perspectiva trabajan en la
credibilidad e imparcialidad en cada comunicado e información transmitida.

De igual manera el medio de comunicación radial, haciendo énfasis en la


búsqueda de justicia, diversos medios, a través de la opinión mediática han
construido bases que respaldan a la sociedad en el respeto de derechos y
obligaciones. Al respecto cabe resalta el valor de la ética profesional en el
ejercicio del periodismo, para el comunicador debe mantener una postura
neutral frente a determinadas situaciones sociales, de modo que sus criterios
no afecten a ciertos actores de una noticia o información.
En consideración con el párrafo anterior todo tipo de información de ser cuanto
sea extraída de fuentes confiables, que no atenten a la integridad personal de
nadie ni impartir criterios con el afán de ganar popularidad de forma egoísta, en
este contexto si se pretende descubrir si la imparcialidad existe en el medio
radial, se puede decir que en varios medios de comunicación si respetan los
criterios ajenos a su forma de pensar.

De lo contrario el medio radial impulsa a la búsqueda constante de la justicia de


personas que son vulneradas sus derechos y la justicia a nivel social en
situaciones de divergencias políticas que afectan la estabilidad emocional,
psicología y económica de la población. Sin embargo en todo tiempo el
comunicador no debería tener preferencias, desarrollando su ejercicio
informativo dentro del marco de la imparcialidad y credibilidad comunicativa.

Para Kant, la opinión es una creencia insuficiente tanto subjetiva como


objetivamente acompañada por el conocimiento. Esto significa, según el
filósofo alemán, que no se puede opinar sin saber algo; es decir, el juicio que
tenga una persona debe tener determinada relación con los acontecimientos

Finalmente el ejercicio comunicativo por el medio radial, en relación la


defensa del honor, se puede describir que los comunicadores se ven
obligados a la protección del informante de una determinada situación que
contraiga repercusiones o atenten a la integridad personal y de su familia.

Los medios de comunicación radial deben ser conductos imparciales de


posturas y criterios que en casos legales intente generar actos que perjudican
entre actores, para ello la honestidad de ver ser el primer valor de un medio de
comunicación y de sus comunicadores, el medio de comunicación radial debe
impulsar el desarrollo de una información con credibilidad e imparcialidad sin
favoritismos, que prevenga la injuria y denigración del honor de las personas
involucrada.

Por consiguiente en consideración de las bases expuesta en el periodismo


radial, cabe resaltar la importancia de reflexionar sobre la necesidad de un
periodismo ético, tratándose de describir el desempeño honesto de todo
profesional debe mantener en sus labores diarias, orientando la deontología
profesional en el cumplimiento de las normas éticas que el ejercicio periodístico
exige.

Sin embargo en ciertas ocasiones la credibilidad del ejercicio de comunicador


radial, se ha visto afectada, por el inadecuado manejo de la información
actuando por emociones, fanatismos, sensacionalismos, la divulgación de
rumores, la corrupción y la escasa parcialidad, todo esto conlleva que los
comunicadores laboren fuera del marco de ética, demostrando el desinterés
por cumplir los valores que el ejercicio diario requiere, lo cual ha generado
críticas negativas sobre el periodismo radial.

La imparcialidad periodística representa para muchos medios de comunicación


en el mundo un precepto o paradigma a seguir. El término se encuentra en
infinidad de códigos de ética y manuales de redacción periodística. Es
necesario comprender a cabalidad el término de imparcialidad, desde sus
diferentes concepciones y también como un paradigma de los medios de
comunicación.

Según la Real Academia Española de la Lengua, la imparcialidad es “la falta de


designio anticipado o de prevención en favor o en contra de alguien o algo, que
permite juzgar o proceder con rectitud”. Por lo tanto la comunicación radial,
adquiere una connotación parecida pues los medios de comunicación de
masas, a través de las noticias, se dicen imparciales en el tratamiento de la
información que brindan como si fueran jueces que tienen que dar un dictamen
justo.
Entonces hay que cuestionar ¿Es ese su papel? De acuerdo a los códigos de
ética que mencionaremos más adelante se evidencia que en la teoría ellos no
deberían jugar ese papel; además afirman no hacerlo, mientras en la práctica
se evidencia que sí. ¿Bajo qué intereses estos “jueces de la información” dan
sus veredictos y a favor de quién lo hacen?
CONCLUSIÓN

A pesar de que existen reglamentos y leyes que intentan regular la forma de


difundir los contenidos, a través del medio radial, en relación a los puntos
expuestos, no todos cumplen con las exigencias requeridas en el ejercicio
diario Por consiguiente, los medios de comunicación radial, en los últimos años,
han tenido inconvenientes en la credibilidad de la información, por la ineficiente
imparcialidad de los medios y comunicadores, de modo que terminan
perjudicando a los involucrados en una determinada noticia.

A pesar de ser un slogan común de la mayoría de medios de comunicación el


llamarse imparciales, objetivos o independientes con el fin de generar
credibilidad, en la práctica hay la ruptura de este paradigma y lo confirman
determinados casos en los que se han visto en demandas por parte de los
afectados.

También podría gustarte