Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y


SOCIALES
CURSO: MACROECONOMÍA II

Profesora Clarimar Pulido


UNIDAD I TEORÍAS DEL CONSUMO

 Tema 1: teoría Keynesiana del ingreso absoluto


 Tema 2: la restricción presupuestaria intertemporal
 Tema 3: teoría del ingreso permanente
 Tema 4: hipótesis del ciclo vital
 Tema 5: teoría del ingreso de relativo. El paseo aleatorio de
Hall.
EL CONSUMO
La decision de consumo es importante en el
analisis econommico de corto plazo debido al
papel que desmpeña en la determinacion de la
DA, el consumo abarca entre el 60 y el 70 % del
PIB, aunque sus fluctuaciones son menores que
las del PIB, son un elemento clave en las
expansiones y en las recesiones. En el modelo IS-
LM vimos como cambios en los paatrones de
consumo de los individuos pueden ser una fuente
de perturbacion de la economía, y tambien vimos
que la PMC incide en el multiplicador de la
política fiscal.
A largo plazo, la decision de consumo es
importante debido al papel que
desempeña en el crecimiento
economico, cuando en modelo como el
de Solow la tasa de ahorro en un
determinante fundamental del estado
de bienestar.

En este tema queremos entender qué


impulsa el consumo y en particular
conocer el vinculo dinamico entre el
consumo y el ingreso.
Elaboración propia, fuente CEPAL
C, I, G, X, M, PIB medidos en millones de dólares a precios de 2010
Elaboración propia, fuente CEPAL
C, I, G, X, M, PIB medidos en millones de dólares a precios de 2010, promedio 2010-2016
A lo largo de la historia que las variables de mayor
peso sobre el PIB son el Consumo privado (C) y la
Inversión privada (I). Durante el periodo 2010-
2016 el consumo privado ha constituido
aproximadamente el 53% del PIB, por su parte
para America Latina aproximadamente 62%.

La OCDE en julio de 2018 publico cifras sobre el


desempeño del PIB donde contribuyó 0,5 puntos
porcentuales del desempeño del PIB al consumo
privado, y 0,3 a la inversión. En estos terminos es
importante comprender que determina el consumo
y la inversión.
Es importante destacar que no todos los paises
tienen el mismo patron de gasto en consumo
privado, aunque entre los rubros de consumo: el
Alimento y bebidas no alcoholicas; vivienda, agua
electricidad, gas otros servicios; salud, transporte,
educación son los principales en la mayoria de los
paises de America Latina (fuente CEPAL). No
obstante ni los paises ni los hogares se comportan
(todos) igual, debido a la ley de Engel: el patron de
consumo esta dado por los niveles de ingreso.

Un familia de ingresos bajos gasta en consumo de


alimentos y vivienda funadmentalmente, pero en
la medida que aumente su ingreso tambien lo hara
su consumo en alimentos y vivienda pero tambien
en otros bienes.
¿Como deciden las familias la cantidad del
ingreso van a consumir hoy y la cantidad que
van a ahorrar para el futuro?

Se trata de una cuestión microeconómica,


porque se refiere a decisiones individuales,
sin embargo tiene incidencia
macroeconómica, ya que las decisiones de
consumo de las familias afectan el
comportamiento de la economía en su
conjunto.
Supongamos que todo su futuro consiste en
dos tiempos: ahora y despues, ahora es el
año que viene y despues es el resto de su
vida (digamos los proximos 99 años), si usted
gana Y(ahora) y Y(despues) cada año
consecutivo, el ingreso total de su vida sería:
Y(ahora)+99Y(despues).

Supongamos que su meta es mantener un


nivel de vida constante, cada año consumira
C, el gasto de por vida será Cx100.
I. JOHN MAYNARD KEYNES Y LA
FUNCIÓN DE CONSUMO (1936):

En su obra de 1936 Teoría general del


empleo, el interés y el dinero, Keynes
planteó una función de consumo fundamentada
en su teoría de las fluctuaciones económicas.
Basado en las observaciones de su entorno y la
realidad de su momento histórico, se planteó
tres conjeturas:
Conjeturas:

1)Define la propensión marginal a consumir


(PmaC) como la variación que experimente por
cada unidad monetaria en que varia el ingreso
actual del consumidor, y que este coeficiente esta
entre 0 y 1 dado que el consumidor puede
ahorrar.
2)Define la propensión media a consumir PmeC
como la fracción del ingreso que representa el
consumo, y planteó que esta propensión es
mayor que la propensión marginal pero
decreciente.
3)Keynes pensaba que el ingreso era el principal
determante del consumo y que el tipo de interes
no era relevante.
C

Desahorr
o

PmaC
Co
PmeC PmeC Ahorro

Y
DE LA TEORÍA A LO EMPÍRICO

 Las primeras estimaciones empíricas mostraron que la función


keynesiana hacia una buena aproximación del comportamiento
de los consumidores.

 Posteriormente se encontraron dos anomalías en cuanto a la


conjetura de Keynes sobre la PmeC (su decreciento ante
aumentos del Y):
 El estancamiento secular
 Simon Kuznets rezlizó estimaciones con datos desde 1869
hasta 1940, descubrió que la PmeC esta notablemente
estable lo que abrio espacio a estudios posteriores.

De esta manera la función keynesiana tendría vigencia en el


corto plazo, pero a largo plazo el comportamiento es distinto.
IRVING FISHER Y LA RESTRICCIÓN
PRESUPUESTARIA INTERTEMPORAL

El modelo de Irving Fisher (primeras décadas del


siglo XX) plantea que las decisiones de consumo
son una decisión intertemporal dado que relaciona
el presente con el futuro.

El ahorro en el periodo t será consumo en el


periodo t+1, cuanto mayor es el consumo en el
periodo t menor será el consumo en el periodo t+1,
y viceversa. El modelo parte de un consumidor
racional al pensar que toma decisiones
intertemporales: existe una restricción
presupuestaria intertemporal y preferencias entre
consumo actual Ct y consumo futuro Ct+1., lo que
1. La restricción presupuestaria intertemporal: mide los
recursos totales de los que dispone el individuo para
consumir a lo largo de su vida.

Considera que un consumidor vive dos periodos: Periodo A:


juventud, periodo B: vejez.

En el periodo A: YA , CA En el periodo B: YB, CB

Dado que puede ahorra o acceder a prestamos CA puede ser


distinto a YA. Esto es: SA=YA-CA

Dado que el ahorro en A será consumo en B:

CB=SA(1+r) +YB, donde r es el tipo de interés real que recibirá


por ahorro o que pagará por préstamo. La restricción
presupuestaria será:

CB= (YA-CA)(1+r) +YB CB= YA(1+r)-CA(1+r) +YB


CB
Ahorro en A si CA < YA
YA(1+r)+YB

Préstamo en A si CA> YA

YB

YA CA
YA+YB/(1+r)
2. Las preferencias del los consumidores:
representadas por las curvas de indiferencia que
muestras las combinaciones entre consumo en A y
consumo en B que le brinda igual satisfacción al
consumidor (tienen las mismas propiedades
estudiadas en microeconomía) cuya pendiente es
la tasa marginal de sustitución (TMS)

3. La decisión optimizadora: partiendo de un


consumidor maximizador debe complirse que TMS
= (1+r)
CB

YA(1+r)+YB

CB

CA CA
YA+YB/(1+r)
Efectos de cambios en la tasa de interés (r): la
restricción presupuestaria es:
CB= YA(1+r)-CA(1+r) +YB
Cuya pendiente (costo del consumo en A en
términos del consumo en B es (1+r), cuando
cambia r, cambia ese costo de oportunidad (rota la
recta presupuestaria) y se darán dos efectos:

Efecto sustitución

Efecto ingreso

Efecto total

El resultado sobre el CA y CB dependerá si su


situación inicial era acreedor o deudor.
II. FRANCO MODIGLIANI Y LA HIPOTESIS DEL
CICLO DE VIDA (HCV) (1950)

Hipotesis:

1)Una razón importante por la que el ingreso


no es igual a lo largo de la vida es la
jubilación.
2)Sin embargo, no quiere que cambie si nivel
de vida
3)Para mantener el consumo despues de la
jubilación , la gente debe ahorrar durante
sus años de trabajo.
Supongamos:

a.El consumidor espera vivir T años despues


de inciar su vida laboral. (LE – L0)
b.Tiene un nivel de riqueza incial de W
c.Espera trabajar hasta los R años (LJ – L0) L0
edad incia a trabajar, LJ edad de jubilación.
d.Durante su vida laboral recibirá un nivel de
ingreso YL

¿qué nivel de consumo elegirá si desea


mantener un nivel uniforme de consumo a lo
largo de toda su vida?
El total de recurso que tiene el consumidor a
lo largo de toda su vida es: W+Y.R

El consumidor puede repartir todos sus


recursos a lo largo de su vida laboral, T.

El nivel de consumo será:

Al incluir su riqueza no laboral:


La propensión marginal a consumir de las
riqueza es baja y la propensión marginal a
consumir por ingreso es alta.
La PmaC es menor que 1 y mayor que 0

A corto plazo la PMeC es decreciente a


medida que aumenta Y, ya que W puede
crecer pero en una menor proporción
que el ingreso. Pero a largo plazo la
riqueza y el ingreso crecen
proporcionalemente asi, la PMeC sera
constante.
Wmax

AHORRO
C

DESAHORRO

R T
III. MILTON FRIEDMAN Y LA TEORÍA DEL
INGRESO PERMANENTE. (1957)
Consecuencias:

• Cuando el Ingreso aumenta a causa del ingreso


transitorio, la PmeC disminuye.
• El ingreso de los hogares reflejan una
combinación de ambos tipos de ingreso.
• los hogares que tienen un mayor ingreso
permanente tienen un consumo
proporcionalmente alto.
• las personas gastan su ingreso permanente y
ahorran una gran parte de su ingreso transitorio.
•Si las variaciones en el ingreso se deben a
ingresos transitorios, los hogares con mayor
ingreso transitorio tendran un PmeC menor.
IV. EXPECTATIVAS RACIONALES: EL PASEO
ALEATORIO DE ROBERT HALL

Hipótesis:

1)Si los consumidores tienen expectativas


racionales las variaciones que experimenta en
consumo a lo largo del tiempo es impredecible, el
consumo según Hall sigue un paseo aleatorio.
2)Si los consumidores utilizan de una manera
optima toda la información de lo que disponen solo
deberían sorprenderlos los acontecimientos
impredecibles.
Consecuencias:

El analisis de consumo basdao en las


expectativas racionales tiene consecuencias
no solo sobre las predicciones sino tambien
para el analisis de la política eocnomica.

Si los consumidores obeden la hipotesis del


ingreso permanente y tienen exoectativas
racionales, la politica economica tiene algun
impacto sobre el consumo solo si los cambios
de politica econmoica son imprevistos. Es
decir los cambios de PE surten algun efectos
solo cuando alteran las expectativas
racionales.
V. HIPOTESIS DEL INGRESO RELATIVO. JAMES
DUESENBERRY (1949)

C, Corto plazo
Y
Y

C
C,
Y Y

t C

largo plazo

t
Duesenberry consideró elementos sociales y
psicologicos para explicar el comportamiento de los
consumidores:
1.Es interdependiente
2.Es irreversible a largo plazo

Plantó que los mecanismos de decisión de consumo


no estaban basados en la planificación racional sino
en el aprendizaje y los habitos.

Hipotesis:
El consimo del idividuo depende de experiencias
pasadas y de sus apreciaciones. Resulta facil
aumnetar el consumo pero es dificil disminuirlo, asi
la propensión media a consumir depende de la
relación entre ingreso actual y el mejor ingreso
pasado: efecto trinquete.
C,

C=k.Y
d

Yd
Y0 Y1
PARA LA DISCUSIÓN…

 La teoría del ingreso absoluto se mantiene en base a


principios keynesianos. Cuales son los postulados básicos de
dicha teoría? Corroboré tales postulados partiendo de la
función: C= 100+o,80Y
 Aplicando la teoría del ingreso permanente sobre el consumo
explique que sucede con la PmeC a corto plazo cuando una
persona recibe un aumento en su ingreso.
 Explique las propensiones básicas de la teoría del ingreso
relativo sobre el consumo
 Explique por que son importantes las expectativas de ingreso
en la determinación del consumo. Cuales teorías incorporan
las expectativas como elemento crucial en la determinación
del consumo?
 Explique y demuestre el efecto de variaciones (aumento y disminución)
en la tasa de interés real sobre el consumo, desagregue el efecto total
en efecto sustitución y efecto ingreso para el caso de un consumidor
acreedor y uno deudor.
 Describa la evidencia que era consistente con las conjeturas de Keynes
y la que no lo era.
 ¿Cómo resuelven las hipótesis del ciclo vital y de la renta permanente la
evidencia aparentemente contradictoria sobre la conducta de consumo?
 Utilice el modelo de consumo de Fisher para analizar un aumento de la
renta en el segundo periodo. Compare el caso en el que el consumidor
tiene una restricción crediticia relevante y el caso en el que no la tiene.
 Explique por qué las variaciones del consumo son impredecibles si los
consumidores obedecen la hipótesis de la renta permanente y tienen
expectativas racionales
REFERENCIAS
Larraín, Felipe y Sachs, Jeffrey. (2002). Macroeconomía en la economía global. 2 da
edición. Buenos Aires: Pearson Prentice Hall. Capitulo 12.

Mankiw, Gregory. (2014). Macroeconomía. 8av edición. Barcelona: España. Antoni


Bosch editor, S.A. capitulo 16

Dornbusch, R y S. Fischer, Macroeconomía, Pearson Argentina, 2da reimpresión (2004)


8. Krugman, P. Y Ofstfeld, M. Economía Internacional, Teoría y Política, Mc Graw Hill,
Madrid, 4º Edición. (2003)

Manzano Osmel y otros, Macroeconomía y Petróleo, Pearson Mexico (2008).


Parkin, M. Macroeconomía. Addison-Wesley Jbervameni-Carra, USA. (1995)

Sachs J y F. Larrain. Macroeconomía en la Economía Global. Prentice Hall, Buenos Aires


Argentina 2da reimpresión (2004).

Samuelson Paul y W. Nordhaus, Economía, editorial Mc Graw Hill España (2002).

También podría gustarte