Está en la página 1de 24

Tema

La violencia de género y su erradicación a través de la ética

Materia

Ética y Responsabilidad Social Empresarial

Docente

Mgs. José Gregorio Noboa Salazar

Estudiante

Gladys Galarza

Samborondón

Febrero-2020

1
2
3
ÍNDICE

Tabla de contenido
Introducción.........................................................................................................................................6
1. Orígenes y síntomas de la violencia de género como resultado de la pérdida de la ética........9
2. La violencia de género desde los distintos espacios que influyen el desarrollo de la
personalidad de la sociedad...............................................................................................................10
En la familia .-..................................................................................................................................10
En la escuela .-.................................................................................................................................11
En el trabajo .-..................................................................................................................................11
3. La ética y su lucha frente a la desigualdad de derechos entre hombres y mujeres................12
4. Los movimientos feministas y sus resultados frente a la violencia de género.........................13
5. Disputa ideológica entre el deber ser del hombre y la mujer..................................................14
6. La ética como asunto familiar en la educación de los hombres y las mujeres........................15
7. Causas, consecuencias, efectos de la violencia de género y posibles soluciones éticas y
métodos de prevención y alerta contra la violencia de género........................................................18
8. Exposición de caso......................................................................................................................21
Conclusiones.......................................................................................................................................22
Recomendaciones...............................................................................................................................22
Bibliografía.........................................................................................................................................23
Anexos.................................................................................................................................................24
Cuadro 1..........................................................................................................................................24
Cuadro 2..........................................................................................................................................25
Cuadro 3..........................................................................................................................................25
Cuadro 4..........................................................................................................................................26

4
GLOSARIO
Discriminación
Trato diferente y perjudicial que se da a una persona por motivos de raza, sexo, ideas
políticas, religión, etc
Ética
Conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una
comunidad.
Femicidio
El asesinato de mujeres debido a su condición de género, es decir, por el mero hecho de ser
mujeres, por lo cual es siempre perpetrado por un hombre.
Feminismo
Doctrina y movimiento social que pide para la mujer el reconocimiento de unas capacidades y
unos derechos que tradicionalmente han estado reservados para los hombres.
Patriarcado
Predominio o mayor autoridad del varón en una sociedad o grupo social.
Psicópata
La persona que padece de psicopatía. enfermedad o trastorno mental
Violencia de género
Uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a alguien o imponer algo

5
La violencia de género y su erradicación a través de la ética

Introducción
La igualdad de derechos entre hombres y mujeres se ha visto afectada desde los inicios de
la historia de la humanidad, en el momento en que se decide enviar a los varones a enfrentar a
las fieras salvajes y a las féminas se les otorga la facultad del cuidado de los hijos nace esta
disputa de roles, quién es más capaz para hacer determinada actividad. La biología ha
intentado explicar innumerables veces que es el macho el que tiene mayor aptitud para los
trabajos que involucren fuerza, sin embargo, queda demostrado que no es la genética sino la
ideología y el contexto sociocultural en que las personas han ido forjando su personalidad lo
que determina su comportamiento y función frente al sexo opuesto.

Cierto es que nadie elige a su familia de origen, aun así, es de vital importancia desmentir
esos mitos que están en el limbo sobre el maltrato hacia la mujer por el simple hecho de serlo
para prevenir y salvaguardar la seguridad física, mental y jurídica de todas las personas. La
participación del género femenino en los distintos escenarios de la vida se ha reflejado como
una lucha constante en la que se busca una aceptación y remuneración equitativa, con ello, el
surgimiento de grupos feministas que se manifiestan en contra del opresor y que día a día
desafían a las autoridades estatales, al poder judicial, y especialmente al hombre a
reconsiderar sus políticas, leyes y actitudes frente a la violencia de género.

En el presente ensayo, la autora desde un método crítico-analítico expondrá su definición


sobre el tema basándose en previos conceptos de distintos documentos que tratan sobre el
mismo, discutirá si la ética cumple una función dentro de la violación de los derechos
humanos y como esta ha ido evolucionando con los hombres, presenta las distintas causas y
consecuencias que dan a sembrar y crecer el conflicto entre hombres y mujeres, el análisis de
un caso dentro del territorio nacional del Ecuador, la experiencia personal y la propuesta de
posibles soluciones para la prevención y el tratamiento de este problema social.

Antes de entrar en detalle y desglosar las variadas situaciones que comprende y desarrolla
el tema, es fundamental definir al asunto en debate de este escrito, por lo que a continuación
de la mano de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) y de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) se explican los significados de las palabras: violencia, género y ética,
posteriormente un significante que las englobe y permita ubicar correctamente para su
compresión y aplicación en el ensayo. La RAE (2020) expresa que: “La violencia es la

6
acción violenta o contra el natural modo de proceder”, “el género está determinado por el
grupo al que pertenecen los seres humanos de cada de sexo” y “la ética comprende el
conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la
vida”.

Por su parte la ONU (2020), menciona que es violencia contra la mujer: “cualquier tipo de
acción que dé resultado a la violencia de género o desemboque en maltrato físico o mental
para la mujer e inclusive que se la prive de su derecho a la libertad y sin importar si es un
problema privado o fiscal”.

Como tal este organismo no muestra una definición clara y general en cuanto a la violencia
de género, aquí se puede ver que en este tema se da prioridad a la mujer por haberse visto
como la real perjudicada, es penoso darse cuenta de que se coloca directamente al hombre
como el victimario y la realidad es que no en todos los casos es así.

Tomando en cuenta los conceptos anteriormente mostrados, la autora se permite definir a


la violencia de género como todo acto que atente contra la integridad física, mental, moral e
intelectual ocasionado por hombres y mujeres contra el sexo opuesto y su semejante. Para
complementar se añade: “La violencia de género se caracteriza por ser un proceso de actos de
coerción y violencia de poca intensidad o sutiles al comienzo que van progresando en
intensidad, y que se intercalan con períodos de no violencia a lo largo del tiempo. La
violencia de género es multifacética, pues sus consecuencias impactan en varias áreas de la
vida y salud de sus víctimas: su integridad psico-física, su patrimonio, su salud, su educación,
su trabajo, sus posibilidades de desarrollo, su derecho a crecer y educarse con modelos no
violentos, su derecho a vivir una vida sin violencia, etc” [ CITATION Cla15 \l 12298 ].

En Ecuador, de acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC), el 64.9% de las mujeres han sufrido de violencia total, entiéndase por esta que
incluye violencia psicológica, física, sexual, económica y patrimonial. Muchas de las mujeres
encuestadas no denuncian este tipo de abusos ya que la mayoría provienen de su conviviente o
de algún familiar cercano y se tiene la esperanza de que no volverá a suceder. No hace falta
hacerse de la vista gorda, basta con que el maltrato se haya generado en una ocasión y que por
temor no se le haya puesto punto final, ocurrirá una y otra vez, es como una secuencia que se
va repitiendo constantemente, en los peores casos la víctima muere y no hay quien responda o
defienda por sus derechos. Este ciclo no finaliza cuando un juez ejecuta la pena máxima, la

7
justicia no es suficiente, es responsabilidad del Estado garantizar y brindar todas las
herramientas y el apoyo que los o las agredidas requieran para su tratamiento y recuperación.

La falta de confianza, el miedo a decir lo que se piensa, la negatividad y duda sobre la


propia capacidad son algunos de los tragos amargos que por lo general las mujeres deben
asimilar y superar para continuar con una vida normal, por ello en el último tema a tratar de
este escrito se plantea una propuesta para reformar y reestructurar a las sociedades afectadas
por las tradiciones y costumbres discriminatorias que no hacen más que desintegrarnos
cuando estamos atravesando una avalancha de cambios donde la adaptación no será la única
manera de seguir sobreviviendo como especie, siendo esa misma la razón de todo mal, por
una y otra circunstancia las personas terminamos asumiendo lo que se presenta y no tomamos
la iniciativa de mejorar o de salirnos del corral.

Los denominados progresos que se dieron en el siglo pasado y los que se prevé vendrán,
como la televisión, el internet, la publicidad, los juguetes infantiles, las revistas y la exagerada
desinformación ocasionada que ha dejado como efecto un lapsus cerebral y auditivo en el
raciocinio de la gente, quienes se escudan detrás de una pantalla para sacar a la luz sus
ofensas, tristezas y frustraciones contra otros que poco o nada tienen que ver, aunque no se lo
quiera aceptar esta situación es tambien un móvil que contribuye a la propagación y extensión
de la desigualdad. En las escuelas se nos enseña que “las nenas con las nenas y los nenes con
los nenes”, nos ofrecen una imagen sumisa de la mujer, dominada por el hombre a quien se
supone debe respeto y obediencia, las nuevas generaciones parecieran venir con un chip
integrado donde los valores y el amor por uno mismo y su prójimo han quedado en el pasado.

Como objetivo final, la concientización a la sociedad latina que se presenta como una de
las más afectadas por la pobreza económica, ideológica y de espíritu junto con el desbalance
de las oportunidades es la justificación del contenido expuesto, la iniciativa y la divulgación
de ideas progresistas que buscan un mejor porvenir, una comunidad justa y encaminada a la
pasión y el cuidado de uno y de todos, un lugar en el cual los derechos y los valores sean
como guía y modelo del comportamiento para las personas.

8
Marco Teórico

1. Orígenes y síntomas de la violencia de género como resultado de la pérdida de la


ética.
 La violencia de género es comprendida como todo tipo de actos que discrimine vulnere los
derechos causan daños físicos, psicológicos, mentales e intelectuales mediante amenazas,
privaciones, conductas fuera de lugar y prácticas conscientes.  A su vez es importante recalcar
a pesar de que las desigualdades no afectan únicamente a la mujer y que en ningún aspecto en
que mencione el género es sinónimo de mujeres aún existen discriminaciones que afectan a
mujeres por este mal entendido.

Hemos de reconocer que la cultura, además de hacer posible la supervivencia y el


desenvolvimiento de nuestras capacidades, moldea y constriñe la expresión espontánea de la
propia naturaleza humana a través de corsés como el de género, que actúan a pesar de ser
contrarios a los intereses de supervivencia del ser humano y a su desarrollo integral. La
violencia de género se constituye como el resultado de un proceso de construcción social a
través del cual se adhieren simbólicamente los anhelos y valores que cada comunidad otorga a
sus hombres y mujeres, una orientación ideológica que no está generalizada es la explicación
a la violencia contra las mujeres en clave cultural y no biológica.

Es preciso diferenciar a la violencia de género y a la violencia doméstica porque una se va


contra la mujer y en la otra se hace referencia a la familia. No se debe afirmar que todos los
casos giran entorno a la familia pese a que se de dentro de ella el origen de las causas, no debe
menospreciarse el carácter instrumental de la violencia para garantizar la sumisión ya que por
su efecto la mujer termina alineándose con los miembros más dependientes, más vulnerables
de la unidad familiar como niños, ancianos y los incapaces, pero a diferencia de ellos la mujer
lo es por virtud de la violencia que la someta. Es importante señalar que, en relación con el
género, el asunto ético fundamental es preguntarse cuáles pueden ser las formas de relación
que permitan espacios vitales y significativos a la diferencia. Lo ético es asumirnos como
seres cambiantes, en relaciones que se han transformado profundamente; aceptar la
posibilidad de pensar y vivir las transformaciones y relaciones de género desde una
perspectiva ética ( ver cuadro 1 para mayor comprensión).

9
 Para comprender de mejor manera el concepto de género en todas especies se refiere a que
forma parte de una de las principales raíces de la cultura y la sociedad en sí es decir que el
hombre desde tiempos remotos ha sido visto como patrón o referencia en cambio por el lado
de las mujeres no se ha dado una valoración felicitación equitativa a la mujer está desigualdad
forma gran parte en la construcción social del pensamiento de hombres y mujeres.

2. La violencia de género desde los distintos espacios que influyen el desarrollo de la


personalidad de la sociedad.

(Ver cuadro 2 y 3)
En la familia .-
Actualmente la violencia de género en la familia es uno de los problemas más graves.
Desde que empieza el infante a desarrollarse se le va sembrando una ideología machista en el
que los niños no pueden llorar, se los incentiva a los deportes, a las profesiones, a los autos, a
la tecnología mientras que a las niñas se les da una muñeca a la que deben cuidar, juegos de
cocina, maquillaje y se las cría para ser amas de casa y madres, por mucho que los tiempos
hayan cambiado y que las mujeres hoy en día tengan derecho al voto, a la educación y a la
participación política, esas raíces machistas que inconscientemente algunas familias preservan
contribuyen a que las futuras victimas sean indiferentes al maltrato que pueden recibir, y esto
se desencadena en un proceso cuyo desenlace termina con la vida de la mujer,

En la escuela .-
El Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo, la UNESCO y la Iniciativa de las
Naciones Unidas para la Educación de las Niñas (UNGEI) piden que se tomen medidas
urgentes para combatir la violencia de género relacionada con la escuela, la violencia de
género en los centros educativos tiene un efecto nocivo sobre la educación de millones de
niños de todo el mundo. Para lograr una educación para todos inclusiva y de calidad, los
gobiernos nacionales, la sociedad civil y otros socios para el desarrollo deben redoblar los
esfuerzos encaminados a proteger a los niños y enjuiciar a los responsables.

La violencia de género relacionada con la escuela, que incluye el acoso verbal y sexual, los
abusos sexuales, los castigos corporales y la intimidación, puede acarrear un mayor
absentismo escolar, malos resultados académicos, deserción escolar, baja autoestima,

10
depresión, embarazos e infecciones de transmisión sexual como el VIH, todo lo cual tiene un
efecto perjudicial sobre el aprendizaje y el bienestar[ CITATION Vio16 \l 12298 ].

Si bien los estudios sobre violencia sexual muestran una mayor prevalencia de este fenómeno
entre las niñas, investigaciones adicionales sobre la violencia de género relacionada con la
escuela revelan que también los niños están en situación de riesgo. La intimidación es una de
las formas de violencia escolar sobre la que se tienen más datos. Se estima que cada año 246
millones de niños y niñas son objeto de intimidación verbal. La pobreza crónica, los
conflictos y las crisis, las condiciones de vida inestables y la discriminación por motivos de
orientación sexual, discapacidad o etnia son factores que incrementan el riesgo de violencia
de género relacionada con la escuela.

En el trabajo .-
Es una forma de abuso de poder que tiene por finalidad excluir o someter al otro. Puede
manifestarse como agresión física, acoso sexual o violencia psicológica. Puede presentarse
tanto en sentido vertical (ascendente o descendente) como entre pares. Muchas de esas
cuestiones por abordar se dan en el ámbito del trabajo, donde las mujeres, además de seguir
ganando menos y teniendo menos posibilidades de promoción lo que para muchos significa
una violencia estructural, siguen sufriendo comentarios y actitudes sexistas por parte de sus
compañeros varones[ CITATION Cla15 \l 12298 ].

3. La ética y su lucha frente a la desigualdad de derechos entre hombres y mujeres.

La violencia de género es un problema que de lo privado pasó al escenario público, los


derechos humanos que desde la Revolución Francesa el hombre viene persiguiendo se
consagran en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948. Teniendo en cuenta
que son las mujeres quienes complementan la mitad de la población mundial y por ello la
mitad de su potencial a pesar de ser la igualdad de género uno de los Derechos Humanos
fundamentales es necesario para lograr armonía en las sociedades que se aporten al potencial
humano y al desarrollo sostenible, dándole a la mujer un espacio de empoderamiento y
productividad para su crecimiento personal y económico. 

 En primer lugar, hay que acabar con las variadas formas de violencia de género a través del
acceso a la salud a la educación al trabajo ya su partición participación en la vida pública y
política de manera equitativa tanto para mujeres y hombres de distintas con una igualdad de

11
oportunidades que les permitan ambos ejercer el liderazgo y tomar las decisiones correctas
por sí mismos

Cuando se trata o se menciona al derecho de igualdad se quiere dejar en claro que esa
igualdad es en derechos libertades y oportunidades ello implica igualdad ante las leyes, de un
trato y de protección. Estos principios se combinan con los de no discriminación y forman
parte de los preceptos democráticos que favorecen los deberes del Estado y grupos de
atención prioritaria que por diferentes razones son discriminados en cualquier esfera de
actividad pública o privada, esa igualdad se asocia con la equidad pero no es lo mismo, esta
asume las desventajas que proceden de las des. Las diferentes manifestaciones de violencia de
género aparte de violar y lesionar los derechos y principios suponen que el efecto de todo el
conjunto de Derechos Humanos se debe a la identidad, integridad, libertad, salud y sobre todo
al respeto por la vida.

La ética juega un papel esencial en la defensa de los derechos humanos, aquello que es
correcto porque pertenece al hombre por su esencia, todo el conjunto de valores desemboca en
un derecho, una responsabilidad, una facultad a la que cualquier persona tiene acceso y
obligación de exigir su cumplimiento, tomando en cuenta que no estamos solos y que no
podemos hacer lo que nos venga en gana, la libertad no significa libre albedrío, la igualdad no
se refiere a que todos tengan lo mismo sino a que todos puedan acceder a ello por sus méritos
propios apoyados por sus representantes, la justicia no es ciega, las reglas no están de adorno
para romperse sino para obedecerse, cada día es una nueva oportunidad para corregir los
errores del ayer y ser mejores seres humanos, conscientes de los regalos invisibles pero
valiosos que tenemos y que debemos de cuidar.

4. Los movimientos feministas y sus resultados frente a la violencia de género.


En 1985, tuvo lugar en Nairobi la Conferencia Mundial para el Examen y la Evaluación del
Decenio de las Naciones Unidas. Se convocó en un momento en el que el movimiento por la
igualdad de género finalmente había ganado verdadero reconocimiento mundial; al mismo
tiempo, 15.000 representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) participaron en
un Foro de ONG.

Como el feminismo defiende la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, no es un


concepto estático sino que ha evolucionado a medida que esos derechos se han ido
reconociendo a medida que esos derechos se han ido reconociendo: a principios del siglo XX,

12
las feministas luchaban por el voto y vestían de blanco; después lucharon por los derechos
laborales y la igualdad salarial y empezaron las huelgas de mujeres; más tarde vinieron los
derechos sexuales, que es por lo que muchos tienen la imagen de las feministas quemando
sujetadores, y ahora, ya en el siglo XXI, en las sociedades occidentales los y las feministas
participan en campañas contra la brecha salarial y la lucha contra los estereotipos de género.

La reciente emergencia de los movimientos feministas, en distintos territorios, ha


transformado la política, posicionando un discurso y una práctica radical, destinados a
producir un quiebre con las estructuras que sostienen el sistema patriarcal. Sin embargo, no
tardó en llegar la reacción frente a la revolución feminista a nivel internacional, por parte de
quienes buscan asegurar la reproducción del orden de género, manifestándose hoy a través de
nuevos y viejos dispositivos de violencia contra las mujeres.

Es así que, a pesar de los avances jurídicos favorables a las mujeres (leyes en favor de la
igualdad, el sistema de cuotas y paridad, etc.), nos enfrentamos actualmente a diversos casos
de violencia que han tenido gran impacto público, pero que, a pesar de su gravedad y
relevancia social, las sentencias de los tribunales de justicia, después de investigar los hechos,
no han sido proporcionales a los crímenes cometidos. Los resultados judiciales harían
evidentes, entonces, las complejas estructuras de la violencia de género.

Los sistemas sociales y políticos democráticos siguen vinculados a la estratificación y


distribución desigualitaria de los recursos. El feminismo ha investigado en profundidad las
asunciones previas sobre las que se fundamenta el actual orden político, social y educativo;
exponiendo así las paradojas entre la vocación universalista de la democracia y las
exclusiones prácticas que de hecho se producen para diversos sectores sociales.

El feminismo oficial ha procedido a una lectura simplificadora de la violencia sobre la


mujer no diferenciando tipos ni clases de violencia ejercidas sobre éstas. Para las
explicaciones pseudo científicas feministas todas las violencias contra la mujer son
esencialmente idénticas y responden a la misma etiología: la desigualdad estructural que
domina la cultura patriarcal en la que supuestamente estamos instalados. Da igual que se trate
de una violación, de una paliza en el seno de una pareja, de un crimen pasional o de los malos
tratos a una menor. En todos los casos, el delincuente, que sólo puede ser varón para el
discurso oficial feminista, obra como mera correa de trasmisión de una violencia oculta,
estructural y simbólica que cada día se ejerce sobre todas y cada una de las mujeres. El

13
problema que plantea esta visión maniquea y reduccionista es que descansa en una serie de
supuestos que no se ajustan a la realidad de los hechos.

5. Disputa ideológica entre el deber ser del hombre y la mujer.


La perspectiva de la mujer debe estar necesariamente presente en el debate social que
busca soluciones al problema es su vida, su integridad, su libertad y su dignidad, de modo que
su defensa debe dirigirse a sus propios intereses. La violencia es el resultado de la mala
distribución de las funciones de género basado en el sexo otorgado por azares biológicos que
de cierta manera incluyen el sometimiento y la dominación, habiendo estructuras y brechas
sociales que discriminan a las mujeres limitando sus derechos. Es en el hogar donde se crean
los primeros patrones socioculturales que las personas van desarrollando y demostrando a lo
largo de su vida, a esto se le añade el contexto social en el que reciben educación.

Es penoso darnos cuenta de que la mujer no disfruta las etapas de su vida, como tiene que
ser, sino que las viven aceleradas, ya que la educación recibida desde el hogar está llena de
prejuicios y no se les advierte sobre los cuidados y peligros de tener relaciones sexuales antes
de tiempo, pareciera ser que esta mención no tiene nada que ver, pero de hecho es uno de los
esquemas que hay que enfrentar puesto que esa misma dominación masculina, en la que el
hombre debe hacer que la mujer cumpla su rol y le demuestre su amor en el sexo y en caso de
no ser así, él puede tener toda la libertad de abandonar su hogar por una persona que lo
satisfaga y complazca, siendo aquí donde empiezan los malos tratos, los insultos y golpes,
pero lo que más duele de esto no es la marca física que queda sino la frustración y la tristeza
de no haberlo podido evitar, mientras que el trauma cierra a las mujeres a toda posibilidad de
encontrar una pareja que las valore y respete, no hablo de merecer porque estaría
condicionando a un objeto, como si se hablase de un trofeo por el cual los hombres deben
luchar.

Lamentablemente tanto hombres como mujeres tienen erróneas percepciones de lo que


tienen que hacer a medida que van creciendo se adoptan como ideas comunes, tales como:
qué es la mujer la que debe luchar por el cuidado y la preservación de su hogar, educar a los
hijos, asearlos, alimentarlos y ayudarles con las tareas, y con respecto a su esposo debe
mostrarse obediente a lo que el disponga, algunos hombres se excusan de que en la propia
Biblia, Dios ordena que las mujeres se sometan a sus maridos. Al hombre se le atribuye el rol
del proveedor, de la cabeza de familia, aquel que debe tomar las mejores decisiones para el

14
beneficio de todos, y al cual nadie puede contradecir, su mente se encierra en un privilegio
que no merecen y automáticamente los vuelve mediocres y agresores.

Las personas no deben ser, simplemente son, el conjunto de creencias, cultura, tradiciones,
costumbres y más que nada de experiencias, aquellas que les permiten ir descubriendo su
identidad y de decidir lo que quieren para su futuro, no es sano ajustar a los hijos a
determinadas frustraciones que como adultos no hemos podido lograr, se debe dejar ser y
hacer.

6. La ética como asunto familiar en la educación de los hombres y las mujeres.


El hogar es la primera escuela de socialización, es decir, la vida familiar brinda unos
elementos que son complementados en la escuela, por eso este binomio, influyen
decisivamente en la formación integral de la persona. En ambos ambientes se pretende ofrecer
las condiciones, elementos y herramientas necesarias para que el ser humano se desenvuelva
en los distintos campos de la vida.

Puesto que el proceso formativo de una persona se inicia en el hogar y busca integrar al
hombre con el mundo exterior. Los buenos modales, las buenas relaciones y valores sociales
tienen su origen en el ambiente familiar. El correcto manejo dado a estos valores permite unas
relaciones interpersonales armoniosas, seguridad personal, deseo de superación y espíritu
emprendedor.

Sin embargo, a pesar del discurso de compromiso social con el que inició la lucha, con el
tiempo parece que entre la acción política y la práctica académica e institucional en torno a la
violencia contra las mujeres ha abierto una gran brecha que tiene relación con la incursión de
los discursos feministas universalizantes.

Se arranca señalando que los valores son instrumentos nucleares en el sistema de creencias
de las personas y que a su vez se asocian con sus metas de vida inclusive responden a sus
necesidades como humanos les proporciona parámetros para calificar a los otros a los a los
sucesos y a uno mismo. Por su parte, la moral da pautas para la vida cotidiana, mientras que la
ética es un estudio o reflexión sobre qué origina y justifica estas pautas. Pero las dos, si bien
son distinguibles, son complementarias porque tienen en común a la persona como ente
social. Del mismo modo que la teoría y práctica interaccionan, los principios éticos regulan el
comportamiento moral, pero este comportamiento incide alterando los mismos principios. A

15
menudo, cuando se presentan los conflictos de normas morales que aparecen cuando tenemos
que tomar decisiones se convierten en el motor que nos impulsa a una reflexión de nivel ético.

Así pues, cada individuo va forjándose una imagen de lo que es y quisiera llegar a ser en
una sociedad que es competente y que cada vez más, está sumergida en situaciones de riesgo,
en cuanto a la identidad individual de las personas. Es ahí, donde la familia juega un papel
importante, porque parten infundiendo los valores que son los que nos orientan en la vida, nos
hacen evaluar nuestras acciones, comprender y ayudar a quienes nos rodean, más aun cuando
la sociedad nos obliga a crearnos un prototipo de imagen por las tendencias de la moda, de
programas de televisión, culturas, en fin, una serie de eventos que facilitan el intercambio
cultural entre sociedades.

 Los valores constituyen demostraciones programadas en la mente que están adheridas a


tres maneras universales de verse como las exigencias de la sociedad las normas sociales de
interacción y las necesidades organizacionales que protegen a los grupos sociales eso sistema
de valores gira alrededor de tres dimensiones los objetivos los intereses y las motivaciones a
esto se le añade las teorías que los propios padres creen que deben ser y que se les coloca una
máscara como educación en valores. Estas ideas y teorías dan a entender que la familia como
un organismo social, es la primera escuela de educación de los individuos, al compartir ciertas
características comunes con quienes conviven. Todos formamos parte del mismo sistema de
valores éticos o morales al interactuar día a día en los espacios de estudio o de trabajo,
contagiándonos de la diversidad de pensamiento y cultura en los distintos grupos sociales.

No solo se han venido dando transformaciones a nivel tecnológico y ambiental, sino a


nivel social-familiar. La familia ha tenido cambios importantes a lo largo de la historia
porque las costumbres, pensamientos, necesidades e intereses variaron en los contextos donde
se desenvuelven, pero en las últimas décadas estos cambios han sido aún mayores. No puede
hablarse ahora de un tipo único de familia, donde los roles principales serian el del papá que
trabaja para el sostenimiento, estudio y progreso, la mamá que se encarga de los oficios
domésticos y del cuidado de los hijos que obedecen. Así mismo la familia ha cambiado en su
tipología, nos encontramos ahora comúnmente con familias extensas, familias reconstituidas,
así como también es frecuente encontrar la familia monoparental.

En cada uno de los casos, los roles y funciones son asumidos de forma distinta, por
miembros diferentes y en ocasiones, un miembro del grupo familiar debe asumir varios a la

16
vez, como en el caso de la familia monoparental. Quizá sea este un factor que incide en el
deterior de la sociedad y la ética.

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante indagar y decir, ¿qué nos pasa, hoy? Se oye
decir, el modelo de familia actual es diferente; o la familia está en crisis, el concepto de
familia ha cambiado, y esto en gran parte se debe a que nuestra época actual ha atravesado
múltiples cambios a nivel social, político y económico, los cuales introducen nuevas
coordenadas a nuestros comportamientos, valores y pensamientos, esto nos hace pensar que
hablamos de un nuevo mundo y por qué no decir de un nuevo individuo. No cabe duda,
entonces, que la familia debe de recuperar su esencia, es decir, sus valores, costumbres y
estilos de vida propios.

7. Causas, consecuencias, efectos de la violencia de género y posibles soluciones


éticas y métodos de prevención y alerta contra la violencia de género.

Aunque todas las mujeres en todo el mundo pueden sufrir de violencia de género, son
mayormente vulneradas las que se identifican como lesbianas, bisexuales, transgéneros e
intersexuales, las migrantes y refugiadas, las que pertenecen a pueblos y nacionalidades
indígenas, las que padecen VIH y se encuentran en crisis humanitarias o poseen
discapacidades.

La violencia de género sigue siendo una adversidad para lograr la igualdad, el desarrollo y
la paz que el mundo necesita, que a pesar de ser uno de los objetivos de desarrollo sostenible
no puede cumplirse si no se ponen fin a la violencia contra la mujer, constituye una manera de
desigualdad grave la falta de empoderamiento femenino y aunque existan distintas barreras
para ellos la violencia contra la mujer es causa y consecuencia de la desigualdad.

La violencia de género es un conflicto global que supera los límites de la edad, del nivel
social y económico e inclusive del lugar geográfico, pero es cierto que todavía quedan
espacios vacíos para conocer hasta donde puede ser su alcance, hay países en los que la
violencia doméstica supera al 56% frente a la violencia de la mujer en manos de otros, aunque
de cierta manera no se puede tener un número exacto ya que las víctimas tienen temor de
denunciar o ser expuestas.

17
La violencia de género también tiene como efecto el temor a continuar con la vida a
desarrollarse en la educación a trabajar ejercer derechos políticos hay números que afirman
que las mujeres se sienten menos seguras que los hombres y que esto varía de acuerdo al lugar
donde habitan existe un resentimiento social con aquellas mujeres que se atreven a romper
esos esquemas machistas y eso es aún más preocupante.

Es importante tener en cuenta que:

•El suceso violento no es el resultado de un hecho aislado, ya que se produce de manera


sistemática.

•Suelen ser invisibles, es decir, aparecen en un entorno privado y son las mismas mujeres
las que se esconden presas del pánico que les genera tener que exponer su realidad.

•Muchas veces el agresor ofrece una imagen impecable hacia la sociedad, lo que por
desgracia convierte la situación en un estado difícil de creer o comprender.

•Existe en las víctimas la sensación de que las circunstancias que están viviendo no
resultan tan graves como para manifestarlas públicamente, hecho que conlleva una dificultad
añadida en el momento de buscar ayuda externa.

•Todo este engranaje es fruto de una auténtica desigualdad entre hombres y mujeres
derivada del código patriarcal que aún a día de hoy resuena entre la sociedad. Este código es
el mismo que conduce al agresor a utilizar mecanismos de control y condena sobre la mujer.

Dentro de cada país pese a que los casos de violencia suelen ser similares, diferentes son
las actitudes y planes de acción que se toman para ponerle un alto a la violencia de género,
por ello en el año 2017 el presidente de Ecuador, Lenin Moreno promulgó la Ley para la
prevención de la Violencia contra las mujeres. Previamente en 2016 se establecieron políticas
laborales donde ambos sexos tengan los mismas condiciones y remuneraciones.

Ecuador es uno de los países más afectados por la violencia de género en el mundo. Según
cifras oficiales, seis de cada diez ecuatorianas reconocen haber sufrido en algún momento de
su vida malos tratos, una cifra que subraya el sufrimiento generalizado de las mujeres ante la
proliferación de estas prácticas abusivas[ CITATION Bar14 \l 12298 ].

La erradicación de la violencia de género es un asunto complejo que necesita de la


colaboración de diferentes ámbitos, el establecimiento de “mecanismos” de medición, de la

18
observación de los tratamientos informativos, y de una mayor explicación del problema en el
colectivo

La legislación y los mecanismos de aplicación en materia de derecho laboral deben ser


coherentes y eficaces, con miras a la entrada en vigor de leyes de naturaleza proactiva y
mecanismos específicos de presentación de denuncias que ejerzan un efecto disuasorio. Los
códigos del trabajo y el derecho penal, civil o de familia, así como otros cuerpos legislativos,
deben ser coherentes entre sí y no sólo contemplar sanciones, sino también prever incentivos
para reforzar la lucha contra la violencia en el trabajo. Se deben eliminar los obstáculos para
que las mujeres tengan acceso a la justicia, incluida la justicia laboral. Se debe prestar una
atención especial a la economía informal, que emplea a numerosas mujeres, a menudo de
manera oculta y desprotegida.

 Para prevenir comportamientos sexistas y contribuir a la prevención de la violencia en el


ámbito de la educación es necesaria la educación sexual integral ya que es un derecho que ha
sido reconocido indispensable para el logro de otros derechos humanos entre ellos la
información, la salud y los reproductivos. Abordar un tema como este, va más allá de lo
sexual sino que involucra la salud, la diversidad, la orientación y sobre todo la identidad, es
por ello que mientras mayor acceso a la información educación se prevén disminuir
embarazos jóvenes y la toma de mejores decisiones libres y responsables, la superación de
paradigmas y constructos que discriminan las relaciones de género igualitarias.

8. Exposición de caso.
Ecuador es un país que intenta frenar la violencia de género a través de múltiples
programas institucionales, es el sexto país con la tasa más alta de femicidios de Latinoamérica
y el Caribe, y esta es la primera causa de muerte de mujeres entre 16 y 44 años, según
Naciones Unidas. Pese a que la violencia de género no es un asunto exclusivo a favor de la
mujer, las estadísticas (ver en anexos el cuadro 4) indican que la violación o el forcejeo a
tener relaciones sexuales mediante amenazas o intimidación conforman los delitos más
comunes que día a día la sociedad ecuatoriana enfrenta buscando otras medidas tanto legales
como sociales y educativas que permitan disminuir este indicador ya que se genera una
imagen de amenaza contra la libertad sexual y respeto por el otro la integridad de toda la
persona en todas sus dimensiones especialmente las mujeres se hace énfasis en que la

19
violación es un problema social y político al cual el estado debe atacar y no a una actuación
aislada de un psicópata.

Entre todo este caos, uno de los casos más polémicos que hasta el día de hoy conmueve al
país es el del femicidio que sufrió la excantante Edith Bermeo por su entonces pareja
Giovanny López en el año 2015, a raíz de este lamentable suceso se desató una ola de
denuncias y manifestaciones de lucha contra la protección de los derechos de la mujer y del
núcleo familiar. Así mismo, se han receptado por Fiscalía cerca de 66.500 casos de violencia
de género[ CITATION Cep17 \l 12298 ] . Se espera que para el año 2021, la cantidad de denuncias
por violencia contra la mujer disminuyan en un 20%, uno de los retos que sin duda enfrentará
el nuevo mandatario para ese entonces es el de reorganizar a una sociedad manchada por la
violencia, la delincuencia, la droga y la falta de ética como consecuencia de la mala educación
de las familias ecuatorianas.

Conclusiones
Los buenos modales, las buenas relaciones y valores sociales tienen su origen en el
ambiente familiar. El correcto manejo dado a estos valores permite unas relaciones
interpersonales armoniosas, seguridad personal, deseo de superación y espíritu emprendedor.

 Es necesario diferenciar la violencia de género violencia hacia la mujer esta segunda se
estima como cualquier acto dirigido hacia la mujer que tenga o pueda generar un daño físico
sexual patrimonial o psicológico para ello mediante amenazas coacción o privación de la
Libertad en diferente de producirse en lo público o privado a pesar de que la violencia de
género no es netamente parcial con la mujer los números indican que las violaciones de los
derechos de las mujeres especialmente sexuales son los delitos más comunes a los que la
sociedad ecuatoriana ser enfrentadas y que mediante la promulgación de leyes y campañas
busca reducir este índice que atenta contra los derechos de la integridad física y sexual de las
mujeres.

Concientizar a la sociedad que tanto hombres como mujeres pueden ser victimas de la
violencia de género, esta es un problema social que todos juntos debemos de vencer por
medio del prevalecimiento de los valores morales y éticos, inculcando el respeto por la propia
vida y la de los demás. Es una responsabilidad individual, empezar por cambiar nuestra

20
manera de actuar procurando la mejora y la excelencia continua en nuestra calidad como seres
racionales.

Recomendaciones
No maquillar a la violencia de género como un asunto privado, se sugiere a los próximos
investigadores que ahonden y actualicen las estadísticas en cuanto a los índices de maltrato de
acuerdo con la clasificación de los tipos de violencia, para así poder comparar y contrastar si
ha habido una mejora o una recaída.
Definir con mayor detalle el rol de la ética con la perdida de los valores familiares que han
contribuido a un exponencial numero de casos de todo tipo de violencia de género, indagando
en otros entornos no previstos en este ensayo como la participación política y la vida pública.

Elaborar nuevas propuestas para la prevención y erradicación de todo tipo de violencia de


acuerdo a los ordenamientos jurídicos de cada país y las posibilidades y recursos que se
tengan para dicha solución.

Bibliografía

I. Barredo, D., Cevallos, M., & Zurbano, B. (2014). EL CONCEPTO DE VIOLENCIA


DE GÉNERO EN EL IMAGINARIO LATINOAMERICANO: ESTUDIO SOBRE
LOS UNIVERSITARIOS QUITEÑOS. II International Conference Gender and
Communication (págs. 3-11). Sevilla: Dykinson S.L.

II. Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. (2016). VIOLENCIA DE


GÉNERO EN LAS ESCUELAS: CAMINOS PARA SU PREVENCIÓN Y
SUPERACIÓN. Obtenido de Unicef:
http://www.ungei.org/clade_cartilhagenero_2016.pdf

III. Cepam y Fundación María Guare. (24 de noviembre de 2017). ¿Por qué se da la
violencia de género? Obtenido de El Universo:
https://www.eluniverso.com/noticias/2017/11/24/nota/6493759/que-se-da-violencia-
genero

IV. Chávez , M., & Juárez , A. (2016). Violencia de género en Ecuador. Revista
Publicando, 104-115.

V. González, M. (2000). Educación en Valores. Obtenido de Organización de Estados


Iberoamericanos: https://www.oei.es/historico/valores2/tornaria.htm

21
VI. Hasanbegovic, C. (2015). Violencia basada en el género y el rol del Poder Judicial.
Revista de la Facultad de Derecho, 119-158.

VII. Hernández, P. (2017). Violencia de Género . Revista Publicando, 520-530.

VIII. INEC. (2014). LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN EL


ECUADOR: Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones
Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres . Obtenido de
https://oig.cepal.org/sites/default/files/violencia_de_gnero_ecuador.pdf

IX. INEC. (2019). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Obtenido de


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-de-genero/

X. Nares, J., Martínez, D., & Colín, R. (2015). Violencia de género en la familia:
perspectiva jurídico penal. CIENCIA e r g o -s u m , 116-124.

XI. ONU. (2019). Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.


Obtenido de https://www.un.org/es/events/endviolenceday/

XII. RAE. (11 de Febrero de 2020). Rel Academia de la Lengua Española. Obtenido de
https://dle.rae.es/

XIII. Rico, N. (1996). VIOLENCIA DE GÉNERO: UN PROBLEMA DE DERECHOS


HUMANOS. Santiago de Chile: Cepal.

XIV. Vázquez, V. (2010). LA PERSPECTIVA DE LA ÉTICA DEL CUIDADO: UNA


FORMA DIFERENTE DE HACER EDUCACIÓN . Educación XX1, 177-197.

22
Anexos
Cuadro 1

[ CITATION Bar14 \l 12298 ]

Cuadro 2

[ CITATION Bar14 \l 12298 ]

23
Cuadro 3

[ CITATION INE191 \l 12298 ]

Cuadro 4

24

También podría gustarte