Está en la página 1de 28

CURSO PROPEDEUTICO 2021 FACULTAD DE DERECHO

“UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD”

1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO.


Colegios de San Ignacio y San Francisco Javier
Desde 1547, estando Don Vasco de Quiroga en Europa, se había pedido al rey que enviara a los
padres jesuitas a la Nueva España, Felipe II lo otorgó mediante las cédulas expedidas el 26 de marzo
de 1571. El general de la compañía R.P. Francisco Borja, ordenó que el P. Pedro Sánchez junto con
otros 15 sacerdotes, pasaran a América, llegando a la Nueva España el 28 de septiembre de 1572.
Hasta el 12 de marzo de 1618 se dio licencia real para que la Compañía de Jesús se estableciera en
Querétaro, haciéndose efectiva tal autorización hasta el 20 de junio de 1625. Unos meses después, el
20 de agosto de 1625, se funda en Querétaro el Colegio de San Ignacio, que en 1680 estuvo a punto
de estar cerrado por falta de recursos. Afortunadamente intervino el ilustre benefactor Queretano don
Juan Caballero y Osio, quien reedificó desde sus cimientos la iglesia y el Colegio, al mismo tiempo
que fundaba y dotaba espléndidamente al Colegio de San Francisco Javier.
Por decreto de Carlos III, en 1767, fueron expulsados los jesuitas de la Nueva España, siendo
clausurados los Colegios y también la iglesia que les era anexa. Cinco años después, el 26 de
septiembre de 1772, el Rey decretó la reapertura de los Colegios bajo su real patrocinio, y el virrey
don José María de Bucareli designó rector al Lic. José Antonio de la Vía Santelices. Nuevamente se
iniciaron las clases el 25 de febrero de 1778, con maestros como Manuel de Iturriaga, Pedro de Arce
y Jacobo Pardo y Peredo.
Durante la Colonia, el más alto grado de enseñanza fue el bachillerato, por cuya causa los estudiantes
pasaban a San Ildefonso, en la capital del Virreinato, para cursar Derecho y obtener su título ante los
tribunales de la Real Audiencia.
A partir de 1821, los colegios quedaron desvinculados del real patrocinio, siendo considerados desde
entonces como instituciones privadas y confirmadas en ese carácter por el Congreso Constituyente
del Estado. En 1824 el Congreso decretó la obligación, para los Colegios de Querétaro, de jurar la
observancia de la Constitución Federal y en 1825; el mismo Congreso Constituyente dio facultades al
Gobierno del Estado para organizar de la mejor manera los Colegios de San Ignacio y de San
Francisco Javier.
El gobernador José María Diez Marina, mediante Ley del 4 de octubre de 1827, creó la carrera de
Licenciado en Derecho, cuyas clases iniciaron el 18 de octubre de ese mismo año. Los Colegios se
cerraron en 1844 y se reabrieron en 1861, cerrándose definitivamente en 1867, dando paso al Colegio
Civil.
Fue instituido por la ley del 27 de noviembre de 1867, cuyo proyecto fue formulado por Próspero C.
Vega y puesto en vigor por el gobernador, Julio M. Cervantes. Por disposición del 4 de enero de 1876
se establecieron además de la carrera de Abogado, las de Notario Público, Farmacéutico e Ingeniero
Topógrafo.
La Ley del 13 de enero de 1896, vigente durante 15 años, estuvo inspirada en el positivismo,
formándose en esa doctrina Adolfo Isla, Felipe Ruíz Cabañas, Ignacio Mena, Palemón Elizondo,
Francisco Gutiérrez Gelati, Francisco Hernández, Constantino Llaca, José María Truchuelo, José A.
Septién y otros.
CURSO PROPEDEUTICO 2021 FACULTAD DE DERECHO
“UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD”
En 1910 el pueblo promovió la renuncia del gobernador Francisco González de Cosío, y los
estudiantes, la de tres rectores en un solo año realizando la primera huelga en la historia del Colegio
en contra del Ing. Salvador Álvarez. El gobernador Carlos M. Loyola promulgó la Ley de Instrucción
Preparatoria y Profesional el 12 de marzo de 1912 vigente hasta el 27 de octubre de 1914, cuando el
general Federico Montes decretó el cierre del Colegio Civil, suprimió las carreras profesionales y creó
la Escuela Preparatoria de Querétaro.
Ernesto Perrurquía propició la Ley del 28 de marzo de 1918 que creaba la Escuela Libre de Derecho.
A finales de 1950 se clausuró el Colegio Civil y por iniciativa del Gobernador, Dr. Octavio S.
Mondragón, se iniciaron los planes para crear la Universidad Autónoma de Querétaro. De tal proyecto
se encargó el Coronel y Licenciado Juan Álvarez y, a la muerte de éste, el Lic. Fernando Díaz Ramírez.
1959 se inicia el régimen autonómico de nuestra Universidad.
El 24 de febrero de 1951 inició sus clases la Universidad Autónoma de Querétaro con la escuela
Preparatoria, la escuela de Derecho y la escuela de Ingeniería; ésta última solamente con los dos
primeros grados, pues el resto se cursaba en la Facultad de la UNAM.
En 1952 el Dr. Vasconcelos acuñó la frase " Educo en la Verdad y en el honor " que desde entonces
es el lema y el símbolo de la Universidad Autónoma de Querétaro. En ese mismo año se crearon las
escuelas de Química y Enfermería. En 1953 se fundó el Instituto de Bellas Artes y en 1954 la Escuela
de Comercio, posteriormente Escuela de Contabilidad.
El gobernador, Lic. Juan C. Gorráez, nombró rector al Dr. José Alcocer Pozo y con esto estalló el
llamado conflicto del 58, pidiendo los estudiantes, además del retorno del Lic. Fernando Díaz Ramírez,
como rector, la autonomía de la Institución.
Efectivamente el 5 de febrero de 1959 se inicia el régimen autonómico de nuestra Universidad.
En 1963 se estableció la carrera de Licenciado en Administración de Empresas en la Escuela de
Contabilidad. En 1967 se fundaron la escuela de Psicología y la escuela de Idiomas. En 1971 la
Escuela de Química ofrece las opciones terminales de Química en Alimentos, Metalurgia. Química
Agrícola y Farmacología.
El 8 de diciembre de 1973 la Universidad Autónoma de Querétaro trasladó sus principales
instalaciones al actual Centro Universitario del Cerro de las Campanas. En 1975 la escuela de
Psicología también diversifica sus opciones terminales en Psicología Clínica, Laboral, Educativa y
Social. En 1978 se fundó la escuela de Medicina. En 1984 la Escuela de Sociología, en 1985 la Escuela
de Veterinaria y Zootecnia y en 1987 los planteles de Informática y Filosofía.
A partir de 1975 comenzaron los primeros Posgrados en las escuelas profesionales: Maestría en
Ciencias y tecnología de Alimentos (Facultad de Química). En 1977 la maestría de Psicología Clínica
(Facultad de Psicología) y Ciencias de la Educación (con sede en la escuela de Contabilidad y
Administración), pero dependiendo de la División de Estudios Superiores, hoy Dirección de Posgrado).
En 1980 la Maestría en Docencia de las Matemáticas (Con sede en la escuela de Química), después
en la de ingeniería; pero también dependiendo de la División de Estudios Superiores). En 1981 se
inicia la especialidad en Hidráulica que ese mismo año cambia a Maestría (Facultad de Ingeniería); y
también en ese periodo, se aprueba la especialidad en Mecánica de Suelos (Facultad de Ingeniería)
y las especialidades en Derecho Fiscal, Laboral y Penal (Facultad de Derecho) y las Maestrías. En
1982 se aprobó la maestría en Administración (Facultad de Contabilidad y Administración), y en 1983
maestría de Construcción (Facultad de Ingeniería); en 1984 y 1985, se autorizan las maestrías en
CURSO PROPEDEUTICO 2021 FACULTAD DE DERECHO
“UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD”
Psicología Educativa (Facultad de Psicología) y Fisiología y Anestesiología (Facultad de Medicina).
En el año de 1987 son autorizadas la Maestría en Derecho Notarial, en Derecho Penitenciario
(Facultad de Derecho); Maestría en Antropología y en Historia (ésta depende directamente del área
de Humanidades ); Maestría en Impuestos (Facultad de Contabilidad y Administración); Maestría en
Odontopediatría (Facultad de Medicina).
A partir de 1981, se iniciaron formalmente sus actividades en varios centros de investigación: Centro
de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental (CEACA-UAQ), 1o. de febrero de 1981
Centro de Investigaciones y Estudios- Históricos (CIEH-UAQ) y Centro de Investigaciones
Sociológicas (CIS-UAQ), Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (CELL-UAQ) y Centro de
Investigaciones y Estudios Antropológicos, entre octubre de 1981 y marzo de 1982 se erigió la
Dirección de los Centros de Investigación. El Taller de Investigaciones Educativas, que desde 1979
funcionaba en la Escuela de Bachilleres, se transformó en el Centro de Investigaciones Educativas,
en marzo de 1984, y , a partir de esa fecha y hasta el presente año, se han presentado y aprobado los
proyectos del Centro de Investigaciones y Desarrollo Agropecuario (CIDAP-UAQ), Centro de
Investigaciones en Ciencias de la Salud (CICS-UAQ) y Centro de Investigaciones básicas (CIB-UAQ).
La Extensión Universitaria como actividad sustantiva de suma importancia por su proyección social y
comunitaria, tuvo sus inicios en la década de los sesenta, al principio con acciones de mera difusión
cultural y artística, y poco a poco, siguiendo un plan que en las dos últimas décadas se han ido
desarrollando gradualmente, con una presencia constante en Querétaro, que proyecta los
conocimientos científicos humanísticos y que contribuye a la promoción de las artes.
La difusión de la cultura, el programa editorial, la radiodifusión, la extensión académica, el servicio
social, los servicios bibliotecarios y deportivos, son otras tantas acciones universitarias que revierten
a la sociedad una parte, tan solo, de lo que la Universidad recibe en forma generosa y constante de la
Comunidad Queretana.
https://www.uaq.mx/index.php/conocenos/sobre-la

2. AUTONOMÍA UNIVERSITARIA

Antes de definir la Autonomía universitaria es importante conocer de manera muy general los
siguientes conceptos:
Desde el punto de vista etimológico, se llama autónoma la sociedad o entidad que se rige por su propia
ley, es decir, que no depende de una norma que no sea la suya. La autonomía, sin embargo, no es
soberanía.
Los entes autónomos gozan de la facultad de decidir sobre sus asuntos, pero están sometidos a la
soberanía estatal.
Descentralización política: en el Estado Federal son autónomas las circunscripciones territoriales en
que él se divide. Cada una de ellas tiene su propia ley y órganos gubernativos y administrativos que
la conducen. Las atribuciones en el orden legislativo, ejecutivo y judicial que no han sido asignadas al
gobierno central –denominado también federal- competen a las circunscripciones autónomas. Sus
autoridades nacen de la elección popular y no de la designación central.
CURSO PROPEDEUTICO 2021 FACULTAD DE DERECHO
“UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD”
Descentralización administrativa: simplemente delega ciertas atribuciones del gobierno central a
los órganos periféricos. Lo hace por motivos de eficiencia administrativa. Se trata de descongestionar
el trabajo de los entes centrales a favor de los descentralizados, pero sin que éstos queden desligados
de los vínculos jerárquicos que mantienen con el gobierno central.
AUTONOMIA UNIVERSITARIA: La autonomía es la facultad que poseen las universidades para
autogobernarse –darse sus propias normas dentro del marco de su Ley Orgánica y designar a sus
autoridades -, para determinar sus planes y programas dentro de los principios de libertad de cátedra
e investigación y, para administrar libremente su patrimonio….
Sus características:
Académica. Que implica que sus fines los realiza de acuerdo con la libertad de cátedra e investigación
y el libre examen y discusión de las ideas; la determinación de sus planes y programas; y la fijación
de los términos de ingreso, promoción y permanencia del personal académico.
De gobierno. Que implica el nombramiento de sus autoridades y el otorgamiento de sus normas
dentro de los marcos de su ley orgánica.
Económica, que implica la libre administración de su patrimonio. Las universidades no pueden cubrir
sus necesidades con sus propios recursos, lo que hace necesario que el Estado les otorgue un
subsidio, pero son las propias universidades las que determinan en qué materias y en qué proporción
se gastarán los recursos, y los órganos universitarios que manejan esos recursos no rinden cuentas a
organismos gubernamentales, sino a otro órgano universitario que generalmente es el Consejo, el
mismo órgano que casi siempre posee facultades legislativas para el ámbito interno.

4. AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
Normatividad

 Plan de Austeridad 2021 de la Universidad Autónoma de Querétaro


 Plan Institucional de Desarrollo (PIDE) 2019-2021
 Protocolo de Actuación e Intervención en Materia de Violencia de Género
 Código de Ética y Conducta de la UAQ
 Reglamento de Cooperación y Movilidad Académica de la Universidad Autónoma de
Querétaro
 Código de Ética Radio UAQ 89.5 FM
 Manuales SIIA Financiero
 Manual para el Levantamiento y Control de Inventario de los Almacenes de la U.A.Q.
 Programa Institucional de Tutorías UAQ
 Manual de Procedimiento Para la Asignación y Control de Fondos Fijos
 Manual de Procedimiento Para el Uso de Fondo Fijo
 Manual para la Gestión de Obra Pública
CURSO PROPEDEUTICO 2021 FACULTAD DE DERECHO
“UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD”
 Reglamento de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro aprobado por el
H. Consejo Universitario el 27 de Noviembre de 2007
 Estatuto Orgánico aprobado por el H. Consejo Universitario el 18 de Octubre de 2007
 Ley Orgánica
 Federación de Estudiantes Universitarios de Querétaro
 Ley de Archivos del Estado de Querétaro
 Ley de Transparencia y Acceso a la Información Publica del Estrado de Querétaro
 Ley General de Contabilidad Gubernamental
 Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública
 Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados
 Ley General del Responsabilidades Administrativas
 Ley de Procedimientos Administrativos del Estado de Querétaro
 Reglamento de Bibliotecas
 Reglamento de la Comisión de Estudios y Proyectos Legislativos
 Reglamento de Deportes
 Reglamento de Ingreso y Promoción del Personal Académico
 Reglamento General de Investigación
 Reglamento del Departamento de Servicio Social y de la Prestación del Servicio Social
Obligatorio
 Reglamento para Uso de Transporte
 Reglamento de Administración de Recursos Materiales de la Universidad Autónoma de
Querétaro
 Lineamientos aplicables en la Entrega y Recepción de los Recursos de la Universidad
Autónoma de Querétaro
 Manual de Políticas para el uso de los Recursos Financieros de la Universidad
Autónoma de Querétaro
 Manual de Procedimientos para el Control de Bienes Muebles de la Universidad
Autónoma de Querétaro
 Manual de Procedimientos para el uso de Recursos por Proyectos Especiales
 Manual de Organización de la Universidad Autónoma de Querétaro
 Contrato Colectivo de Trabajo del STEUAQ 2016-2018
 Contrato Colectivo de Trabajo del STEUAQ 2014-2016
 Contrato Colectivo de Trabajo 2013-2015
 Contrato Colectivo de Trabajo del SUPAUAQ 2015-2017
 Contrato Colectivo de Trabajo del SUPAUAQ 2009-2011
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
 Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Querétaro de Arteaga

https://transparencia.uaq.mx/index.php/informacion-publica-y-enlace/normatividad
CURSO PROPEDEUTICO 2021 FACULTAD DE DERECHO
“UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD”

Estructura Orgánica
CURSO PROPEDEUTICO 2021 FACULTAD DE DERECHO
“UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD”

https://www.uaq.mx/index.php/conocenos/sobre-la/estructura-organica

Material sesión 2 “La Facultad de Derecho”


1. Reseña Histórica

Historia - Facultad de Derecho


Pasado el movimiento de independencia, con la intervención de José María Diez Marina del Solar,
primer Gobernador Constitucional de Querétaro, el recién creado Congreso del estado expide la Ley
del 4 de octubre de 1827, con la que se crea en Querétaro el Bachillerato en Derecho Canónico, que
se cursaría en el Colegio de San Francisco Javier, y cuyas características eran idénticas a la que se
llevaba en la ciudad de México, al concluir sus estudios, los egresados sustentaban un examen final
ante el Tribunal Superior de Justicia del Estado.
La vida de este primer esfuerzo dura casi cuarenta años, sin embargo, la inestabilidad del país, y del
estado, producto de los constantes movimientos políticos y armados de la época, a la que se sumó la
falta de recursos económicos para su sostenimiento, obligan a que en el mes de febrero de 1867 se
cierre el Colegio de San Francisco Javier, y con ello, inevitablemente se clausuran los cursos de la
licenciatura, terminando así una primera época de la enseñanza del Derecho en Querétaro.
La segunda época inicia con la publicación de la Ley del 20 de noviembre de 1867, que da nacimiento
al Colegio Civil del Estado, institución en la cual se estudiarían los bachilleratos y la carrera de
abogado; el programa de estudios creado en este tiempo para esta carrera, la lleva más allá de la idea
vigente en esos años, que señalaba a la profesión de abogado como una disciplina meramente
práctica; su programa de estudios contiene ya materias teóricas de gran importancia aún en la
actualidad.
El 4 de enero de 1876, se crea una nueva ley que obliga a aquellos estudiantes que pretendieran
cursar la carrera de abogado a tomar un bachillerato especializado; el plan de estudios de la carrera
también cambia y se disminuye su duración a cinco años
El 13 de enero de 1896 se expide en el Estado una nueva ley que acaba con los bachilleratos
especializados y crea la Escuela Preparatoria, con ella se estableció un bachillerato general para todas
las carreras, que se ajustaba a los ciclos del positivismo[3]; la profesión de abogado se cursaría en
cinco años y se suprimiría de su plan de estudios la carrera de Notario, para la cual sólo se requería
cursar los tres primeros años del plan de estudios.
Lucio Mendieta y Núñez narra que durante los primeros diez años del siglo XX se notó un cierto interés
en varios estados de la República por el estudio del Derecho y sus problemas; en el caso de Querétaro
–según nos señala- se sabe, por un informe de fecha 24 de septiembre de 1907, dirigido por el Lic.
Pablo Macedo al Secretario de Educación Pública y Bellas Artes del País, que fue la Academia
Queretana de Jurisprudencia la que se ocupó de estudiar la problemática que la disciplina presentaba
en el estado.[4]
Los resultados de este trabajo los observamos en 1912, año en el que se expide la Ley número 7 de
instrucción preparatoria y profesional del Estado. Con esta ley se modifica el plan de estudios de la
CURSO PROPEDEUTICO 2021 FACULTAD DE DERECHO
“UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD”
licenciatura, se incorpora nuevamente a éste la carrera de notario, para la que se requería cursar hasta
el tercer año del programa, lo que constituyó un retroceso[5]; este plan de estudios incluía, además
de las materias tradicionales, las de Procedimientos Civiles Federales, Procedimientos Penales
Federales y, nuevamente, la materia de Derecho Natural. Poca fue su fortuna, pues como
consecuencia del movimiento revolucionario, la Escuela de Derecho y su sede, el Colegio Civil del
estado, cierran sus puertas por Decreto del 27 de octubre de 1914, restableciéndose hasta el año de
1921, pero con un renovado plan de estudios, obra integra del Lic. José María Truchuelos.
El 28 de marzo de 1918 surge en Querétaro, con aprobación del Congreso, la Escuela Libre de
Derecho, cuya vida fue efímera, pero que también contribuyó al proceso de formación de la enseñanza
del derecho en el estado; su plan de estudios era casi idéntico al del Colegio Civil del estado, con la
distinción de que en él se incluían dos materias más: Derecho Romano y Prolegómenos del Derecho,
que eran cursadas en el primer año de la carrera. Dos años más tarde, en 1920, la Escuela Libre de
Derecho cerraría sus puertas para no abrirlas más.
La Universidad de Querétaro es fundada el 24 de febrero de 1951 por tan solo tres escuelas: la
Preparatoria, la de Ingeniería en la que sólo se impartían los dos primeros años, situación por la cual
sus alumnos tenían que continuar el resto de la carrera en la Universidad Autónoma de México, y la
Escuela de Derecho, en la cual se cursaba la carrera de jurisprudencia (Leyes). [6]
La carrera de jurisprudencia que ofrecía la Universidad de Querétaro era de cinco años; el plan de
estudios vigente en esa época fue resultado de una actualización hecha por el Lic. Fernando Díaz
Ramírez al de 1927, y se estructuraba por veintiocho materias, entre las que se incluyan novedades
como Segundo de Economía, Teoría General del Estado, Derecho Agrario, separando del Derecho
Obrero al Derecho Procesal Obrero y dividiendo el estudio del Derecho Civil en cuatro años. Este plan
de estudios sufre una modificación en 1957, año en el que se suprime de él la materia de Historia del
Derecho Patrio.
Tras un paro estudiantil, en 1958 se logra la autonomía de la Universidad; en la Escuela de Derecho
se agrega a la currícula la materia de Filosofía del Derecho, con lo que se da la primera modificación
al plan de estudios de la Escuela de Derecho de la naciente Universidad Autónoma de Querétaro.
En el año de 1965, el plan de estudios sufre una nueva modificación, por lo que a partir de esa fecha
se cursaron treinta y siete materias; en este plan de estudios se observa la substitución del prefijo 1°,
2°, 3° ó 4° de..., utilizado hasta entonces para la distinción de cada materia, por el uso de un número
románico en las asignaturas; de igual forma, se aprecia que la materia de Garantías y Amparo
correspondiente al cuarto año de la carrera, se dividió en dos asignaturas: Garantías, que se tomaba
en el cuarto año, y Amparo, cursada a partir de entonces en el quinto año de la carrera; aparecen
también las materias de Historia del Derecho en el segundo año, Notariado y Práctica Forense en el
cuarto año de la carrera, Derecho Fiscal, Derecho Procesal Fiscal, Derecho Mercantil III y Práctica
Forense en el quinto año.
El 22 de diciembre de 1966, siendo el Licenciado Jorge García Ramírez Director de la Escuela de
Derecho, presentó ante el Consejo Universitario un proyecto de reorganización del plan de estudios,
el cual, después de diversas aclaraciones, fue aprobado por unanimidad de votos para entrar en vigor
a partir del año de 1967. Con esta reorganización, se agregaron dos materias más al plan de estudios,
Historia de las Ideas Políticas en el primer año y II de Filosofía del Derecho en el quinto año, sumando
treinta y nueve las materias que conformaban la currícula de la carrera de Licenciado en Derecho. Un
rasgo destacado en este nuevo plan de estudios, es que en él se aprecia la semestralización de
CURSO PROPEDEUTICO 2021 FACULTAD DE DERECHO
“UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD”
algunas materias a partir del tercer año de la carrera, siendo este quizá el primer ejercicio de este tipo
realizado en el plan de estudios de la Licenciatura en Derecho.[7]
A partir de 1971 se observa una nueva modificación al plan de estudios; en ese año disminuye a treinta
y siete la currícula de materias de la Licenciatura. Con esta modificación, la materia de Historia del
Derecho pasa del segundo al primer año, Historia de las Ideas Políticas del primero al cuarto año, las
materias de Práctica Forense I y II se limitan en una sola asignatura denominada Práctica Forense, lo
mismo sucede con Filosofía del Derecho I y II que quedan comprendidas en la materia denominada
Filosofía del Derecho, ambas cursadas en el quinto año de la carrera.[8]
En 1977 disminuye nuevamente la currícula de las materias que conforman el plan de estudios de la
Licenciatura en Derecho, quedando integrado por treinta y tres asignaturas que se deberían de cursar
para aspirar a obtener título de Licenciado en Derecho. En este plan de estudios se observa que las
materias de Economía Política I y II, Derecho Romano I y II y Derecho Administrativo I y II se unifican
en las materias denominadas Economía Política, Derecho Romano y Derecho Administrativo
respectivamente, las dos primeras, se cursaban en el primer año de la carrera y la última mencionada
en el tercer año; Derecho Fiscal y Derecho Procesal Fiscal también se unifican en una sola materia
denominada Derecho Fiscal y Procesal Fiscal cursada en el quinto año de la carrera; la materia de
Historia de las Ideas Políticas pasa del cuarto al primer año; a la materia de Teoría del General del
Derecho se le cambia el nombre por el de Introducción al Estudio del Derecho, lo mismo sucede con
las materias de Derecho Obrero y Derecho Procesal Obrero, a las cuales se les denomino Derecho
Laboral y Derecho Procesal Laboral que era más acorde con el lenguaje de la época; desaparece la
materia de Notariado y la de Práctica Forense y se crean las materias de Práctica Forense Civil y
Práctica Forense Penal.
En 1982 se suprimen del plan de estudios las materias de Práctica Forense Civil y Penal, y la materia
de Derecho Mercantil III, cambia su nombre por el de Derecho Procesal Mercantil, disminuyendo el
plan de estudios de la Licenciatura en Derecho a treinta y un materias. El 17 de febrero de 1983, con
la inauguración de su Posgrado en el Aula Forense, la Escuela de Derecho de la Universidad
Autónoma de Querétaro cambia su nombre por el de Facultad de Derecho, nominación que conserva
hasta nuestros dias.
1984 fue designado por el H. Consejo Universitario como “Año de la Evaluación y Superación
Académica; con esta designación, se pretendía impulsar un cambio sustancial en la vida académica
universitaria. La Facultad de Derecho acogió con agrado esta decisión y comenzó a desarrollar los
trabajos necesarios tendientes a realizar las modificaciones que permitieran fortalecer sus bases
institucionales; así, en ese mismo año, se integró la “Comisión de Evaluación y Superación
Académica”, cuya labor consistía en recoger las inquietudes generadas hacía ya algunos años entre
la comunidad de Maestros y Estudiantes de la Facultad de Derecho, quienes se manifestaban por la
elaboración de un nuevo plan de estudios de la Licenciatura, que a su vez permitiera fortalecer a la
recién creada División de Posgrado.
La seriedad con que se tomó el desarrollo de estos trabajos, permitió que en ese mismo año los
resultados fueran palpables, pues se detectaron las deficiencias de contenido informativo, académico,
práctico y estructural del plan de estudios que estaba vigente; así, y como resultado de estos trabajos,
el 8 de mayo de 1984 se sometió a la consideración del H. Consejo Académico de la Facultad de
Derecho la propuesta de un nuevo plan de estudios, cuyos criterios presentaban una serie de
características tan importantes como las que a continuación se enuncian:
CURSO PROPEDEUTICO 2021 FACULTAD DE DERECHO
“UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD”
Se establecieron objetivos institucionales que determinaban la función educativa de la Facultad de
Derecho, su vinculación con la sociedad y utilizando por primera conceptos como el de mercado de
trabajo.
Se delimitó el perfil del Licenciado en Derecho que se formaría en la Facultad de Derecho, diciendo
que éste debería responder a las necesidades del contexto social, político, cultural y económico de la
nación, sin pretender con esto generar una dependencia entre la educación y el mercado de trabajo,
rechazándose cualquier concepción utilitarista y mercantilista, típico de sistemas económicos exentos
de los valores humanistas; de alguna forma, aunque con deficiencias metodológicas, se delimitaba
también el perfil de egreso del Licenciado en Derecho. Un aspecto digno de señalar, fue la
sistematización del plan de estudio, siendo propósito de la Comisión, que éste se ajustara a los
requerimientos pedagógicos indispensables para dotar a la docencia de cientificidad, sistematización,
objetividad y congruencia, con el que se diera seguimiento fiel a los objetivos que institucionalmente
había adoptado la universidad, siendo éste la renovación y superación académica de directivos,
profesores y alumnos de la Facultad de Derecho. Por lo que se refiere a los programas de estudio de
las diversas asignaturas, se diseñaron objetivos generales que servían de base para el desarrollo de
objetivos específicos con los que se pretendía quedara determinado el alcance del conocimiento a
que se refería cada materia
Otra innovación importante fue el diseño un Modelo de Docencia Jurídica, en el que la educación se
concibe como un proceso de enseñanza- aprendizaje de la ciencia del derecho, formativo y crítico,
conjugando en él los aspectos teórico- prácticos, fomentando la investigación científica y en el cual el
Maestro fuera un planificador y coordinador de estos fines.
En ese año, considerando la tendencia que se observaba en diversas Universidades Públicas y
Privadas del país por semestralizar sus planes de estudio, la Comisión de Evaluación y Superación
Académica planteó la posibilidad de que los cursos de la licenciatura en derecho fueran semestrales,
sin embargo, se concluyó que este cambio no era conveniente en ese momento
Como característica importante del nuevo plan de estudios para la Licenciatura en Derecho, se incluyó
la asignatura denominada Métodos y Técnicas de la Investigación Jurídica, que tiene por objetivo
desarrollar en el alumno las habilidades básicas para la investigación jurídica; otra asignatura que se
incluyó en este plan de estudios, fue la de Derecho Administrativo II, que tendría por objetivo estudiar
lo relativo a las instituciones, patrimonio, y procedimiento administrativo, abriendo así una nueva área
para el conocimiento de la función administrativa, pues estos elementos no eran objeto de estudio en
los planes anteriores.
Se suprimieron las materias de Práctica Forense Civil y Práctica Forense Penal, pues se pretendía
que el aspecto práctico fuera abordado por los propios docentes de la materia en el curso
correspondiente; por lo que ve al las materias de Historia del Derecho y Sociología, se cambió el
nombre de éstas por el de Historia del Derecho Mexicano y Sociología Jurídica, con lo que se pretendía
dar un enfoque jurídico a estas disciplinas y, en el caso de la de Historia del Derecho Mexicano, se
planteaba como objetivo analizar el origen y evolución del derecho positivo mexicano; de igual forma,
cambiaron los nombres de materias como la de Derecho Procesal Civil I por Teoría General del
Proceso, Garantías Individuales por Garantías Constitucionales, Derecho Procesal Civil II por
Derecho Procesal Civil, Medicina Legal por Medicina Forense, Derecho Laboral por Derecho del
Trabajo I, Derecho Procesal Laboral por Derecho del Trabajo II.
Se reubicaron las materias de Derecho Penal I, Historia del Derecho Mexicano en el primer año y
Derecho Romano y sociología Jurídica en Segundo año, Economía Política en tercer año, Derecho
CURSO PROPEDEUTICO 2021 FACULTAD DE DERECHO
“UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD”
Administrativo I en cuarto año y Derecho Agrario pasó al quinto año, teniendo en consecuencia un
reacomodo en las materias que llevaban una seriación progresiva a los años correspondientes. Como
parte de la reorganización de las materias, Economía Política quedó seriada con Derecho
Administrativo I y II y con Derecho Fiscal.
La carga de materias quedó distribuida en seis materias para el primero y segundo año y siete materias
a partir del tercer año, argumentando para ello que, con los conocimientos adquiridos por los alumnos
en los primeros años de estudio, les resultaría más fácil cursar los últimos tres años con la carga de
materias asignada.
Este es quizá el esfuerzo académico más serio y comprometido que se ha realizado sobre el plan de
estudios de la Licenciatura en Derecho, pues además de la reorganización que se hizo, se plantearon
de forma especifica objetivos generales por asignatura, en los que se establecían los enunciados que
resultaban ser los más complejos para el estudio y comprensión de cada materia. Como resultado de
este trabajo, el plan de estudios de la licenciatura quedó estructurado por 33 (treinta y tres) materias,
mismas que fueron distribuidas por horas clase a la semana, cursándose algunas de ellas tres veces
por semana en lapsos de una hora y el resto de manera diaria en cinco horas clase.
El cuatro de junio de 1993, en sesión ordinaria del Consejo Universitario, se aprobó una nueva
modificación al plan de estudios de la Licenciatura en Derecho, bajo los argumentos de que “...el
abogado debe ser no solamente un técnico del derecho, sino que debe tener también inmerso en su
propio ser el ideal de justicia...”, además de que “...la ética personal o la moral común no son iguales
a la ética profesional...”[9], el Consejo Académico de la Facultad de Derecho consideró pertinente
agregar como materia obligatoria en la carrera de licenciado derecho la materia denominada
Deontología Jurídica, para ser cursada en el tercer año; por otra parte, las materias de Derecho Agrario
y Medicina Legal que eran obligatorias, pasaron a ser optativas junto con las de Derecho Bancario y
Bursátil, Derecho Corporativo o de Propiedad intelectual, Informática Jurídica y Derecho Notarial y
Registral, asignaturas las cuatro últimas de nueva inclusión, con las que se buscaba dar respuesta a
las nuevas exigencias que estaban presentes en el entorno social en relación con la formación que
deberían tener los egresados de la Licenciatura en Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro.
La más reciente modificación que sufriera el plan de estudios fue aprobada por el Consejo Universitario
en su sesión ordinaria de fecha 26 de marzo de 1998. El argumento utilizado en esa ocasión para su
reforma fue el de “...adecuarnos a los Planes y Programas de Estudio de todas las Facultades de
Derecho y para tener revalidación de estudios a nivel nacional, tanto con la UNAM, como en aquellas
con las que tenemos relación como la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Santa
Bárbara California”.[10]
De acuerdo al contenido del Acta de asamblea del Consejo Universitario, el nuevo plan de estudios
fue objeto de diversas adecuaciones, con las cuales la materia de Historia de las Ideas Políticas que
se cursaba en el primer año de la carrera desapareció como tal, pasando su contenido a formar parte
de dos materias: Teoría del Estado y Derecho Constitucional, por lo que se refiere a la materia de
Informática Jurídica, su contenido pasó a ser parte de la materia de Métodos y Técnicas de la
Investigación Jurídica. Las modificaciones más trascendentes que observamos se realizaron al Plan
de Estudios en este año son las siguientes: Las materias de Teoría General del Estado, Derecho
Romano y Sociología Jurídica que se cursaban en segundo año pasaron al primer año y la materia de
Deontología Jurídica que su cursaba en el tercer año, se coloca también como parte de las del primer
año de la carrera, quedando intocadas las materias de Historia del Derecho Mexicano, Métodos y
Técnicas de Investigación Jurídica e introducción al Estudio del Derecho. Por lo que se refiere a las
CURSO PROPEDEUTICO 2021 FACULTAD DE DERECHO
“UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD”
materias de Derecho Civil I y Derecho Penal I que se cursaban en el primer año de la carrera, pasan
a ser parte del segundo año, lo mismo sucede con las materias de Derecho Constitucional, Teoría
General del Proceso, Derecho Económico y Derecho Internacional Público que se llevaban en el tercer
año de la carrera y que pasan a formar parte de las materias del segundo año, quedando sin
movimiento sólo la materia de Derecho Mercantil I. Derecho Civil II y Derecho Penal II pasaron del
segundo al tercer año, así como las materias de Garantías Constitucionales, Derecho Procesal Civil,
Derecho del Trabajo y Derecho Internacional Privado que pasaron del cuarto al tercer año, la única
materia que no sufrió movimiento alguno con relación al plan de estudios anterior para este año, fue
la de Derecho Mercantil II. Derecho Civil III y Derecho Procesal Penal pasan del tercero al cuarto año
de la carrera; Derecho de Amparo y Derecho del Trabajo II pasan del quinto año al cuarto; permanecen
en este año las materias de Derecho Procesal Mercantil, y Derecho Administrativo, siendo creada para
este año una materia optativa obligatoria, que puede ser: Derecho Constitucional Local, Derecho
Electoral, Criminología, Medicina Forense, Derecho Comparado o Derechos Humanos. Por último, se
observa que la materia de Derecho Civil IV que se cursaba en el cuarto año, pasa al quinto año de la
carrera; Filosofía del Derecho, Derecho Fiscal y Derecho Administrativo quedan en ese mismo año
como se encontraban en el plan de estudios anterior, con la salvedad de que la materia de Derecho
Administrativo II cambia de nombre para denominarse Derecho Procesal Administrativo; se establece
como obligatoria sólo una materia optativa para este año que podía ser Derecho Municipal, Derecho
Penitenciario, Derecho Agrario, Derecho Notarial y Registral, Derecho Corporativo o Derecho Bancario
y Bursátil; se crean además dos nuevas materias como parte del programa de estudios de la
Licenciatura, Práctica Forense y Seminario de Investigación, las cuales se cursan en el quinto año de
la carrera. De igual forma, se establece como requisito obligatorio para optar por el título de Licenciado
en Derecho el examen de comprensión de Textos en Ingles, que propiamente no es una materia pues
no se cursa como tal en la Facultad de Derecho.
Este es el plan de estudios que en la actualidad se encuentra vigente en la Facultad de Derecho; saber
si responde a las necesidades sociales del estado, la región y el país, es un reto al que sin duda
habremos de enfrentarnos en este tiempo. Es claro, y como se observa en las distintas épocas de
evolución de la enseñanza del derecho en Querétaro[11], que quienes se preocupan por formar
profesionistas en esta disciplina, sean personas o instituciones, han procurado mantener una vigencia
en cuanto a los programas educativos de la misma, buscando adecuarlos constantemente para dar
respuesta inmediata a las nuevas y cambiantes circunstancias que rodean la enseñanza del derecho,
disciplina que, como dijera en alguna ocasión Mario de la Cueva, se encuentra en constante
expansión.
Las nuevas formas de mercado, comunicación, enseñanza-aprendizaje, interacción social, no solo
entre los individuos sino también entre los estados, obligan a las Universidades a redimensionar la
figura del estudiante del derecho. ¿Qué queremos de él?, ¿Cómo lo debemos formar?, ¿Para quién y
para qué lo debemos formar? son sin duda algunas preguntas que comenzaran a buscar su respuesta
en el presente inmediato; corresponde a la comunidad universitaria, jurídica y social de esta
generación, la obligación realizar un análisis responsable y profundo sobre la enseñanza del derecho
en el estado, pues sólo de esta forma podrá la Universidad Autónoma de Querétaro, y su Facultad de
Derecho, cumplir con la responsabilidad que la sociedad queretana le ha encomendado: Actuar como
agente de cambio y promotor social a través de sus tareas sustantivas.
[1] Fundado formalmente el 20 de junio de 1625 por Don Diego de Barrientos y Rivera y por su esposa
Doña María de Lomelin, es considerado como el primer antecedente de la actual Universidad
Autónoma de Querétaro, al igual que el Colegio de San Francisco Javier, fue objeto de dos importantes
CURSO PROPEDEUTICO 2021 FACULTAD DE DERECHO
“UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD”
remodelaciones, la primera realizada por Juan Caballero y Osio a finales del siglo XII y la segunda en
1755.
[2] DIAZ Ramírez, Fernando. La enseñanza del derecho en Querétaro, ediciones del Gobierno del
Estado, Querétaro, México, 1974, pág. 9.
[3] Corriente antimetafísica, pragmática que en esos años permeaba fuertemente en el país, y que
desde 1867 constituía un serio esfuerzo para mejorar la educación pública en México; esta corriente
es resultado de la influencia que en la instrucción pública ejercieron las ideas de Gabino Barrada,
ferviente seguidor de la escuela de Augusto Comte, las que penetraron hondamente en los procesos
de reorganización de la enseñanza superior en el país durante la segunda mitad del siglo XIX.
[4] MENDIETA y Núñez, Lucio. Historia de la Facultad de Derecho, 2a. Edición, Universidad Nacional
Autónoma de México, México, 1997, Pág. 163.
[5] La reapertura de esta carrera se realizó no obstante que se había suprimido en el año de 1896,
por considerar, acertadamente, que la función del notario se desprende del Estado.
[6] Este nombre, al igual que el de Carrera de Abogado, aparecen indistintamente en los primeros
títulos expedidos por la Universidad de Querétaro y por la Universidad Autónoma de Querétaro a los
egresados de las primeras generaciones de la carrera.
[7] Para mayor referencia, se puede consultar en el archivo de la Secretaría Académica de la
Universidad Autónoma de Querétaro, el acta de asamblea del Consejo Universitario celebrado el
veintidós de diciembre de mil novecientos sesenta y seis en el salón de actos de la Universidad
Autónoma de Querétaro, asamblea en la que en el punto IV de la orden del día se discutió el proyecto
de reorganización del plan de estudios de la Licenciatura en Derecho, mismo que fue aprobado por
unanimidad de votos para entrar en vigor a partir del año de 1967.
[8] Fuente, Servicios Escolares 2002.
[9] Acta de asamblea la sesión ordinaria del Consejo Universitario celebrado a las once horas del día
cuatro de junio de mil novecientos noventa y tres, en el Auditorio Fernando Díaz Ramírez, sede del H.
Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Querétaro, en la que en el punto VII de la Orden
del Día se discutió la inclusión dentro del Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho de la materia
de Deontología Jurídica y la implantación de materias optativas.
[10] Acta de asamblea la sesión ordinaria del Consejo Universitario celebrado a las once horas del día
veintiséis de marzo de mil novecientos noventa y ocho, en el Auditorio Fernando Díaz Ramírez, sede
del H. Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Querétaro, en la que en el punto VI de la
Orden del Día se discutió la aprobación del Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho.
[11] Véase el anexo que acompaña a esta reseña, y que contiene un cuadro que muestra la evolución
que entre los años de 1827 a 1998 ha tenido el Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho en el
Estado de Querétaro.
Reseña elaborada por:

M. en A.P. Ricardo Ugalde Ramírez


https://derecho.uaq.mx/index.php/conocenos/historia
CURSO PROPEDEUTICO 2021 FACULTAD DE DERECHO
“UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD”

2. La Facultad de Derecho hoy en día.


Escudos - Facultad de Derecho

"Justicia y Derecho, Espíritu de mi pueblo"

https://derecho.uaq.mx/index.php/conocenos/escudos

3. Licenciaturas que ofrece la facultad de derecho.


Licenciatura en Criminología
Datos generales del programa

Título otorgado: Licenciatura en Criminología

 Línea terminal en ciencias forenses


 Línea terminal en investigación y política
criminológica
 Línea terminal en victimología
CURSO PROPEDEUTICO 2021 FACULTAD DE DERECHO
“UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD”

9 semestres, 4.5 años.


Duración de la carrera:

Línea terminal en Ciencias Forenses: 405


Créditos:
créditos
Línea terminal en Investigación y Política
Criminológica: 375 créditos

Línea terminal en Victimología: 375 créditos.

Semestral
Plan:

Presencial, de lunes a viernes


Modalidad

Derecho
Facultad:

Agosto
Periodo de ingreso:

5 de abril del 2001


Fecha de creación:

29 de noviembre de 2018
Fecha de última actualización:

CIEES Nivel 1

Miembro fundador del Consejo Nacional Miembro de la Red Iberoamericana de


de Instituciones de Enseñanza Criminología, Criminalística y Ciencias
Criminológica Forenses

https://derecho.uaq.mx/index.php/programas/licenciatura-en-criminologia
CURSO PROPEDEUTICO 2021 FACULTAD DE DERECHO
“UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD”

Licenciatura en Ciencias de la Seguridad


Datos generales del programa

Licenciado en Ciencias de la Seguridad


Título otorgado:

Cuatro años
Duración de la carrera:

311
Créditos:

Semestral
Plan:

Científico Práctico
Tipología

Multidisciplinario
Tipo

Descargar
Mapa curricular

Derecho
Facultad:

Anual
Periodo de ingreso:

25 de noviembre de 2010
Fecha de creación:

Ir a sitio web
Sitio web
CURSO PROPEDEUTICO 2021 FACULTAD DE DERECHO
“UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD”

Campo Laboral

El egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Seguridad, podrá desempeñarse en los siguientes


ámbitos laborales:

 En los Sistemas de Seguridad Pública y Justicia Penal, a nivel municipal, estatal o federal.
 En las instancias de prevención del delito, procuración de justicia y reinserción social.
 En las instancias judiciales con la implementación de la Justicia Oral.
 En el sector público o privado, en los diversos espacios del comercio, transporte, comunicaciones,
turismo, salud, cultura y recreación, y demás servicios relacionados con la seguridad pública o
protección civil.
 Investigador, docente y analista en diferentes niveles escolares, empresariales e institucionales,
del sector público o privado.

https://derecho.uaq.mx/index.php/programas/licenciatura-en-ciencias-de-la-seguridad

Licenciatura en Derecho

Datos generales del programa

Licenciado en Derecho
Título otorgado:

Cuatro años y medio


Duración de la
carrera:

386
Créditos:

Semestral
Plan:

Descargar
Mapa curricular

Derecho Campus: Centro Universitario, San


Facultad: Juan del Río, Jalpan, Amealco y Cadereyta.

Anual
Periodo de ingreso:
CURSO PROPEDEUTICO 2021 FACULTAD DE DERECHO
“UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD”

06 de julio de 1984
Fecha de creación:

HCU 31-08-2017
Fecha de última
actualización:

Derecho Fiscal y Administrativo, Derecho


Líneas Terminales Privado, Derecho Constitucional, Derecho
de Especialización Social y Derecho Internacional.

Práctico
Tipología

Multidisciplinario
Tipo

Perfil de Ingreso

Perfil de Ingreso
El aspirante a ingresar a la Licenciatura en Derecho deberá contar con los siguientes conocimientos,
actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas y, valores.
En términos de conocimientos:

 En las áreas de ciencias sociales y humanidades.


 De fundamentos de investigación científica.
 De uso de métodos y herramientas de investigación básica.
 Para el razonamiento lógico-formal y lógico-dialéctico.
 Básicos de lengua extranjera (preferentemente inglés).
 Generales de TIC´s.

En términos de actitudes:

 Disposición para aprender y participar.


 Ávido de conocimientos para su superación.

En términos de aptitudes:

 Para realizar observación.


 Para desarrollar un pensamiento analítico y sintético.
 Para establecer analogías.
 Formular hipótesis e interpretar.

En términos de habilidades y destrezas para:


CURSO PROPEDEUTICO 2021 FACULTAD DE DERECHO
“UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD”
 La expresión oral y escrita en el ambiente social.
 Resolver problemas.
 Verbalizar y simbolizar.
 Socializar.
 Planear y evaluar procesos.
 Innovar y crear.
 Emprender y tomar decisiones.

En términos de valores:

 Razón y respeto a la persona, a la familia y a la sociedad.


 Responsabilidad y compromiso con su entorno social.
 Justicia y libertad.
 Verdad y respeto.
 Orden y disciplina.

 Campo laboral
 El egresado de la Licenciatura en Derecho puede ejercer en el sector privado como litigante
o asesor jurídico, en despachos o bufetes jurídicos y en departamentos legales de empresas
comerciales, empresas industriales, empresas de servicio entre otros. Como árbitro mediador
o negociador dentro de los procedimientos de resolución alterna de controversias.
 Dentro del sector público como Ministro de la Suprema Corte de Justicia, Magistrado, Juez o
cualquier otro cargo dentro del poder judicial de los Estados o de la Federación.
 Como titular o asesor en puestos de cargo electivo el poder legislativo o en las direcciones
jurídicas o consultivas del poder Ejecutivo, Federal, Estatal o Municipal.
 Como fedatario público (notario o corredor público, agente aduanal). En el sector educativo
como docente o investigador en universidades e institutos de enseñanza superior.

Normatividad

Normatividad

Reglamento de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro

Ley Orgánica
CURSO PROPEDEUTICO 2021 FACULTAD DE DERECHO
“UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD”

Estatuto Orgánico

Reglamento de Movilidad Académica

Código de Ética

Manual de Buenas Prácticas

Lineamientos de titulación

Organigrama - Facultad de Derecho


CURSO PROPEDEUTICO 2021 FACULTAD DE DERECHO
“UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD”

Directorio - Facultad de Derecho

Maestro en Administración Doctor en Derecho


Pública
Edgar Pérez González
Ricardo Ugalde Ramírez SECRETARIO
DIRECCIÓN ACADÉMICO
Tel. 4421921200 Ext. 5626 Tel. 4421921200 Ext. 5604
academica.derecho@uaq.
mx

Doctor en Derecho Contador Público


Raúl Ruiz Canizales José Antonio Trejo
JEFE DE POSGRADO Sánchez
Tel. 4421921200 Ext. 5620 SECRETARIO
posgrado.derecho@uaq.mx ADMINISTRATIVO
Tel. 4421921200 Ext.
5602
atrejo@uaq.mx

Licenciada en Derecho Licenciado en Criminología


Araceli Mendoza Rosillo Emilio Paulín Larracochea
COORDINADORA DE LA COORDINADOR DE LA
LICENCIATURA EN LICENCIATURA
DERECHO CRIMINOLOGÍA
Tel. 4421921200 Ext. 5627 Tel. 4421921200 Ext. 5629
c.licderechoqro@uaq.mx criminologia@uaq.mx

Licenciado en Ciencias de la Licenciada en Derecho


Seguridad
Eva Edith Chávez Vega
Francisco Jhovany Daza COORDINADORA DE LA
Chávez. EXTENSIÓN DEL
COORDINADOR DE LA CAMPUS SAN JUAN DEL
LICENCIATURA EN RÍO
CIENCIAS DE LA Tel. 4421921200 Ext.
5682-5606
CURSO PROPEDEUTICO 2021 FACULTAD DE DERECHO
“UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD”

SEGURIDAD facultaddederechosjr@uaq
Tel. 4421921200 Ext. 5608 .mx
cienciasdelaseguridad@uaq.
mx

Licenciada en Derecho Doctor en Ciencias


Jurídicas
Adriana Pérez Loarca
MOVILIDAD ACADÉMICA Agustin Martínez Anaya
el. 4421921200 Ext. 5625 COORDINADORA DE LA
movilidad.derecho@uaq.mx EXTENSIÓN DEL
CAMPUS AMEALCO
Tel. 4421921200 Ext. 6482
derechoamealco@uaq.mx

Licenciado en Derecho Licenciada en Psicología


María Guadalupe Jiménez Mtra. Carla Gertrudis Ulloa
Reséndiz de la Fuente
COORDINADORA DE LA COORDINADORA DE
EXTENSIÓN DEL CAMPUS TUTORÍAS
CADEREYTA Tel. 4421921200 Ext. 5629
Tel. 4421921200 Ext. 6462 tutorias.derecho@uaq.mx
derecho.cadereyta@uaq.mx

Licenciada en Administración Maestra en Administración


Pública
Patricia Rivera García
COORDINADORA Ma. del Rosario Coria
ADMINISTRATIVA Plaza
Tel. 4421921200 Ext. 5605 COORDINADOR DE LA
EXTENSIÓN DEL
CAMPUS JALPAN
derechojalpan@uaq.mx
CURSO PROPEDEUTICO 2021 FACULTAD DE DERECHO
“UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD”

Licenciado en Derecho Licenciado en Derecho


Francisco Guillermo Montoya Yunnuen Kareli
Olvera Crisóstomo Martínez
Talleres de Formación RESPONSABLES DE LA
Integral COORDINACIÓN DE
Tel. 4421921200 Ext. 5625 SERVICIO SOCIAL Y
formacion.integral.derecho@u PRÁCTICAS
aq.mx PROFESIONALES
Tel. 4421921200 Ext. 5614
corseso@uaq.mx

Maestra en Derecho Maestro en Psicología


Celia Cecilia Guerra Urbiola Omar Vielma Luna
COORDINADOR DE COORDINADOR DEL
ESPECIALIDADES CENTRO DE
Tel. 4421921200 Ext. 5620 INVESTIGACIONES "DR.
celia.cecilia.guerra@uaq.mx HECTOR FIX ZAMUDIO"
especialidades.derecho@uaq. Tel. 4421921200 Ext. 5613
mx investigacion.derecho@ua
q.mx

Licenciado en Derecho Doctor en Derecho


Fernando Maximiliano Gerardo Servín Aguillón
Hernández Verde COORDINADOR DE
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN ÁREA
EDUCACIÓN CONTINUA ADMINISTRACIÓN
Tel. 4421921200 Ext. 5637 PÚBLICA
Tel. 4421921200 Ext. 5612

Maestro en Ciencias Licenciado en Derecho


Computacionales
Fredd Williams Becerril
Antonio Vega Páez Conrado
COORDINADOR DE RESPONSABLE DE
INFORMATIZACIÓN BIBLIOTECA
Tel. 4421921200 Ext. 5610 Ext. 5631
informatizacion.derecho@uaq. biblioteca.derecho@uaq.m
mx x
CURSO PROPEDEUTICO 2021 FACULTAD DE DERECHO
“UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD”

Maestro en Administración Doctor


Pública
Luis Arturo Marín Aboytes
José Enrique Rivera COORDINADOR de
Rodríguez Extensión, Vinculación y
COORDINADOR DE Seguimiento de
PLANEACIÓN ACADÉMICA Egresados
Tel. 4421921200 Ext. 5617 Tel. 4421921200 Ext. 5622
gestion.derecho@uaq.mx luis.marin@uaq.mx
derecho.planeacion@uaq.edu.
mx

Maestra en Derecho
Técnico en Periodismo
Gemma Fernández Pichardo
COORDINADORA DE Ma. Lucrecia Torres
BECAS Camacho
Tel. 4421921200 Ext. 5607 COORDINADORA DE
becas.derecho@uaq.mx DIFUSIÓN
Tel. 4421921200 Ext. 5618
ltorres.derechouaq@gmail.
com

Licenciado en Derecho Ingeniero en Computación


Alonso Hernandez Joshue José Rogelio Mendoza
COORDINADOR DEL Ayala
BUFETE JURÍDICO COORDINADOR DE
GRATUITO CONTROL ESCOLAR
Tel. 4421921200 Ext. Tel. 4421921200 Ext. 5601
5661/5620 escolares.derecho@uaq.m
bufete.juridico@uaq.mx x

Deportes
Jorge Luis Alvarado
Barrera
COORDINADOR DE
DEPORTES
Tel. 4421921200 Ext. 5600
deportes.derecho@uaq.
mx
CURSO PROPEDEUTICO 2021 FACULTAD DE DERECHO
“UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD”

Perfil de egreso
Perfil de egreso Los egresados de la Licenciatura en Derecho deberán contar con los siguientes
conocimientos, actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas y, valores.
En términos de conocimientos:
a) Profesionales del derecho con bases sólidas en conocimientos jurídicos, formados bajo los
principios que rigen los derechos humanos, con dominio de los procesos en materia oral, medios
alternos de solución de conflictos, y educados en principios de equidad y perspectiva de género o de
origen étnico.
b) Profesionistas jurídicos con capacidades para realizar funciones de gestión, consulta, asesoría y
representación jurídica a particulares e instituciones, ya sean de carácter privado, público o social,
dentro de los diferentes ámbitos de competencia: municipal, estatal, federal e internacional.
c) Profesionales con fundamentos de investigación social, en métodos y técnicas de investigación
jurídica, que le permitirán generar bases para evaluar el contexto social, político y económico en el
que se vive.
En términos de actitudes:
a) Formación de profesionistas con una visión humanista de resolución de conflictos a través de
medios alternos, logrando acuerdos equitativos que permitan la pronta solución de problemas.
b) Egresados con actitud de trabajo en equipo con profesionistas de su misma rama u otra disciplina,
capaces de comprender los distintos fenómenos sociales, interpretarlos para aportar lo
correspondiente a su profesión.
c) Comprometidos con su entorno social en el que aplican sus habilidades y competencias
comunicativas que les permitan desarrollar sus conocimientos jurídicos.
En términos de aptitudes:
a)Capacitados en realizar investigaciones jurídicas que permiten explicar las teorías y doctrinas que
dan sustento a los distintos sistemas y ordenamientos jurídicos, a fin de identificar y proponer
soluciones a los problemas de la sociedad contemporánea, en el ámbito local, nacional e internacional.
b) Egresados con capacidad de diálogo abierto a las distintas posturas para lograr conclusiones
incluyentes.
En términos de habilidades y destrezas:
a) Profesionistas en Derecho con técnicas de interpretación y argumentación jurídica, que demuestren
una actitud analítica, juiciosa, novedosa, donde se ve reflejado el dominio del lenguaje jurídico.
b) Habilidad para identificar y comprender las problemáticas sociales, procesarlas de manera analítica
para proponer soluciones jurídicas apegadas al bien común.
En términos de valores:
a) Profesionistas con respeto y compromiso con los derechos humanos, educados en valores
fundamentales como la justicia, la libertad y la verdad.
CURSO PROPEDEUTICO 2021 FACULTAD DE DERECHO
“UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD”
b) Egresados que respeten los derechos de las personas que se encuentran relacionados con
procesos penales, civiles, laborales, administrativos y constitucionales, entre otros.
https://derecho.uaq.mx/index.php/programas/licenciatura-en-derecho

Sesión 3 Modelo Educativo Universitario


Te invito a consultar el modelo educativo universitario en el siguiente enlace:
https://planeacion.uaq.mx/index.php/descargables/modelo-educativo-universitario

Sesión 4 Las buenas prácticas del estudiante.

Escudo Universitario

Rosa de los vientos

Mapa de Latinoamérica

Jugador de pelota activo

Educo en la Verdad y en el Honor

Escudo Facultad de Derecho

Diosa Temis

• Representa la justicia y la equidad.


• La balanza representa la igualdad con
que la justicia trata a todos.
CURSO PROPEDEUTICO 2021 FACULTAD DE DERECHO
“UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD”

En la siguiente dirección podrás consultar el Manual de Buenas Prácticas de la Facultad


de Derecho:
https://derecho.uaq.mx/docs/2017/octubre/NORMATIVIDAD/Manual_de_Buenas_PrA
cticas.pdf
Aquí podrás consultar el Código de Ética de la Facultad de Derecho:
https://derecho.uaq.mx/index.php/programas/licenciatura-en-ciencias-de-la-
seguridad/codigo-etica-2

Sesión 5 Equidad y violencia de género


En este enlace podrás consultar el protocolo de actuación e intervención en materia de
violencia de género:
https://transparencia.uaq.mx/normatividad/Protocolo-de-Actuacion-e-Intervencion-en-
Materia-de-Violencia-de-Genero.pdf
En este documento puedes encontrar todos los formatos para interponer una denuncia
a manera de consulta.
CURSO PROPEDEUTICO 2021 FACULTAD DE DERECHO
“UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD”

También podría gustarte