Está en la página 1de 64

Sistema Nervioso.

1.- ¿Cómo se llaman las células del sistema nervioso?

Neuronas: son células excitables altamente especializadas en la


generación y transmisión de impulsos nerviosos.

Células de soporte: hay dos tipos, glia y microglía. Son células que realizan
diversas funciones de soporte mecánico, metabólico y defensivo.
2.- ¿Qué ramificaciones salen de la neurona?

Las dendritas son ramificaciones que proceden del soma neuronal que
consisten en proyecciones citoplasmáticas envueltas por una membrana
plasmática sin envoltura de mielina
3.- ¿Con cuántas neuronas puede relacionarse cada neurona?

Cada neurona puede conectarse hasta con otras 50.000


4.- ¿Cómo se llama la conexión de una neurona con otra?

La sinapsis es un espacio, el que hay entre una neurona y otra célula


(neurona o no). Un lugar muy activo en el que continuamente suceden
cosas. Físicamente es una separación, funcionalmente una conexión que
transfiere la información de una célula a otra.
5.- ¿Dónde se localizan las neuronas?

Corteza, diencéfalo, cerebelo y médula.


6.- ¿Por qué la corteza cerebral tiene entrantes y salientes?

Para tener más superficie para las neuronas y porque entre las grietas se
protegen las venas y las arterias.
7.- ¿Dónde está situada el área motora?

En la zona prerrolándica, también entre la Fisura de Rolando y el área


premotora. (Cuarta área de Broddman).
8.- ¿Dónde está situada el área sensitiva?

Entre el área motora y el esquema corporal, detrás de la Fisura de


Rolando.(Zona postrrolándica)
9.- ¿Dónde está situada el área intelectiva?

En el lóbulo frontal.
10.- ¿Dónde está situada el Área de Broca o del habla?

Detrás del hueco temporal, en la parte izquierda de la masa encefálica


11.- ¿Dónde está situada el Área de Silvio?

Detrás del hueso temporal


12.- ¿Dónde está situada la Fisura de Rolando?

La cisura de Rolando es una hendidura que se encuentra en la parte


superior del cerebro de los mamíferos superiores, entre ellos el ser humano.
13.- ¿En qué dos partes se divide a la quinta semana el proencéfalo?

Telencéfalo y diencéfalo.
14.- ¿En qué dos partes se divide en rombo encéfalo a la 5º semana?

Metencéfalo y mielencéfalo
15. ¿Cómo se llama la grieta que hay entre los dos hemisferios?

Haz del cerebro o seno longitudinal inferior


16.- ¿De qué tres formas pueden ser la información aferente (que entra) que recibe el
cerebro?

Exteroceptiva (de los 5 sentidos), propioceptiva (Capsula articular,


músculos... -informan continuamente de lo que hacemos-) e intraceptiva
(vísceras).
DIENCÉFALO.

17.- ¿Dónde localizamos el 3º ventrículo?

En el centro del diencéfalo


18.- ¿Dónde está situada la glándula hipófisis o pituitaria?

Dentro de la silla turca del esfenóides, dentro del diencéfalo.


19.- ¿Dónde nace el líquido cefalorraquídeo?

En los plexos coroideos que hay dentro de los ventrículos.


20.- ¿Dónde encontramos el tálamo?

En el diencéfalo, a los lados del tercer ventrículo.


21.- ¿Entre quién pasa la cápsula interna?

Entre el tálamo y el núcleo lenticular


22.- ¿Quién forma la cápsula interna?

Los cilindroejes promotores, que forman la llamada vía piramidal.


23.- ¿Cómo se llaman las neuronas motoras?

Células de Betz
24.- ¿Cómo se llama también la zona motora?

Cuarta área de Brozman


25.- Dónde localizarías los cuerpos mamilares?

En el diencéfalo
26.- ¿Dónde localizarías la glándula pineal?
Detrás del diencéfalo.
MESENCÉFALO.

27.- ¿Qué hay dentro del mesencéfalo?


El Acueducto de Silvio

28.- ¿Qué hay en la parte posterior del mesencéfalo?


Los 4 tubérculos cuadrigéminos

29.- ¿Dónde localizarías al núcleo rojo?


En el mesencéfalo

METENCÉFALO.

30.- ¿Quién forma el metencéfalo?

La Protuberancia o Puente de Valorio y el cerebelo.


31.- ¿Dónde está situado el cerebelo?

Bajo la masa encefálica, en la parte posterior.


32.- ¿Cómo se llama también al cerebelo?

Árbol de la vida
33.- Funciones más importantes del cerebelo

Equilibrio, funciones cardiacas y funciones respiratorias


34.- ¿Cómo es la corteza del cerebelo?

Con circonvoluciones llenas de neuronas.


35.- ¿Que hay en el centro del cerebelo?

Sustancia formada por cilindroejes.


36.- ¿Qué hay entre la protuberancia y el cerebelo?

El cuarto ventrículo.
37.- ¿Quién separa al cuarto ventrículo y al Acueducto de Silvio?

La válvula de Viessens
38.- Función importante que realiza el bulbo raquídeo

una de las principales funciones del bulbo raquídeo es la de servir de


enlace entre cerebro y/o cerebelo y médula. Así, se encarga de transmitir
la información nerviosa tanto sensorial como motora del resto del cuerpo

39.- ¿A qué se llama decusación piramidal?

Es un conjunto de axones que viajan desde la corteza hasta la medula


espinal
40.- ¿Qué hay a continuación del bulbo raquídeo?

tronco del encéfalo y La médula espinal.


41.- ¿Dónde empieza la médula espinal?

Bajo el hueso occipital

MENINGES

42.- ¿Cuál es la meninge más externa?

La duaramadre
43.- ¿A quién está sujeta la duramadre?

A la parte interior de los huesos del cráneo y a vértebras de la columna.


44.- ¿Qué membrana meníngea se agarra a la duramadre?

La aracnoides
45.- ¿Qué membrana meníngea está sujeta a las neuronas?

La piamadre
46.- ¿Qué tiene de especial la aracnoides?

Unas fibras en forma de patas de araña que sujetan a la piamadre


47.- ¿Dónde está el líquido cefalorraquídeo?

En el espacio subaracnoideo.
48.- ¿Cuántos ventrículos tiene dentro la masa encefálica?

4. lateral derecho e izquierdo y 3º y 4º.


49.- ¿Quién separa el ventrículo lateral derecho del 3º ventrículo?

Agujero interventricular de Mauro.

ARTERIAS
49.- ¿Quién forma el tronco basilar?

El bulbo, la protuberancia y el mesencéfalo (tronco de la masa encefálica


que se juntan para formar el polígono de Willis).
50.- ¿Cómo se llama también al tronco basilar?

polígono de Willis
51.- ¿Qué es el tronco basilar?

se origina en la unión de las arterias vertebrales derecha e izquierda y


proporciona sangre oxigenada al cerebro, cerebelo y tronco encefálico.
52.- ¿Qué arterias salen del tronco basilar?

De la arteria basilar nacen la arteria cerebelosa inferior anterior ACIA, que


irriga las regiones superior e inferior del cerebelo, así como ramas más
pequeñas que irrigan el puente troncoencefálico, las arterias o ramas
pontinas.
53.- ¿A quién enervan los pares craneales? Tenemos 12 pares cuales son:

Tenemos 12 pares:
ESPINAL. Músculos del cuello y esternocleidomastoideo.

OLFATORIO. Enerva la nariz.


PATÉTICO. Enerva el oblícuo mayor.
ÓPTICO. Enerva los ojos.

MOTOR OCULAR EXTERNO. Enerva a los músculos de los ojos (el sector
externo).
MOTOR OCULAR COMÚN. A los nervios de los ojos.

TRIGÉMINO. A la piel y a los músculos masticatorios.


FACIAL. Da fuerza a los músculos de la cara.

VESTÍBULO COCLEAR. Oreja y conducto de caracol. Se encarga del


equilibro y la audición.
GLOSOFARINGEO. Órgano del Gusto.

VAGO O NEUROGÁSTRICO. Pulmones intestíno y riñones.


HIPOGLOSO. Gargánta.
54.- ¿Qué es el homúnculo motor?

es en realidad un mapa de la asociación proporcional de la corteza con


miembros del cuerpo. También refleja la propiocepción cinestésica, el
cuerpo según se siente en movimiento

55.- ¿Quién rodea a la médula?

La sustancia blanca de la médula es la que rodea a la sustancia gris y está


formada principalmente de fascículos o haces de fibras, viniendo a ser los
axones que transportan la información. Se divide en tres regiones básicas
que son la anterior, lateral y posterior, en la imagen 4,5 y 6,
respectivamente.
56.- ¿Dónde se termina la médula?

El punto donde termina la médula puede variar de una persona a otra,


culminando generalmente entre las vértebras L1 y L3.

57.- ¿A qué se denomina cola de caballo?

La médula espinal termina en el área lumbar y continúa a través del canal


vertebral como nervios espinales. Debido a la semejanza con la cola de un
caballo, la agrupación de estos nervios en el extremo de la médula espinal
se denomina cauda equina (cola de caballo).
58.- ¿De qué está formada la parte interna de la médula?

La médula espinal está compuesta por la sustancia gris, en forma de “H” o


mariposa, que se encuentra en el centro y la blanca que la rodea. La
sustancia gris está compuesta principalmente por cuerpos de neuronas.
59.- ¿Que hay alrededor de la sustancia gris?

Cordones de sustancia blanca.


60.- ¿Cuántas astas tiene la médula gris?

.Anterior, media y posterior.

61.- ¿Dónde localizarías la 2º neurona motora?

En el asta anterior de la médula.


62.- ¿Dónde localizarías a la sensitiva?

En el asta posterior de la médula.


63.- ¿Por dónde salen los nervios de la médula?

Por el agujero de conjunción.


64.- ¿Por qué a esos nervios se les llaman mixtos?
poseen ambas características –sensoriales y motoras–, razón por la cual se les llaman
nervios mixtos
65.- ¿Cuál es la rama motora y cual la sensitiva?

La ANTERIOR es la motora y la POSTERIOR es la sensitiva.


66.- ¿De dónde se saca el líquido cefalorraquideo?

Una punción lumbar se realiza en la parte baja de la espalda, en la región


lumbar. Durante una punción lumbar, se introduce una aguja entre dos
huesos lumbares (vértebras) para extraer una muestra de líquido
cefalorraquídeo. Este es el líquido que rodea el cerebro y la médula espinal
para protegerlos de lesiones.
67.- ¿Cómo se llama la membrana más externa que rodea a los nervios?

Epineuro.
68.- ¿Cómo se llama al conducto que tiene la médula en su parte más interna?

Ependimo
69.- ¿A quién rodea el epineuro?

una vaina gruesa de tejido conectivo que rodea y encierra un haz de


fascículos, formando la cubierta más externa del nervio
70.- Cómo se denomina a la raíz más larga que sale de una neurona?

Axón
71.- ¿Cómo se llama la vaina que rodea al axón?

Vaina de mielina.
72.- ¿Cómo se llaman las hendiduras que hay en el cilindroeje?

Estrangulaciones de Ranvier
73- ¿Dónde termina el cilindroeje motor?

En la fibra muscular.
74.- ¿De dónde ha salido el impulso del cilindroeje motor?

De la neurona motor, llamado de Betz que está en a zona prerrolándica.


75.- Este impulso, que nace en la neurona de Betz, ¿dónde hace la sinapsis?

Las células de Betz son neuronas piramidales que se encuentran


localizadas en la capa V de ... bulbo raquídeo para establecer sinapsis con
las neuronas motoras de las astas anteriores de la médula espinal

Aparatos Reproductores y Embriología


Aparato Reproductor Masculino.
76.- ¿Cómo se llama la piel externa de los testículos?

Escroto.
77.- ¿Qué hay debajo de la piel de los testículos?

Una cápsula de tejido conjuntivo fibroso llamada túnica albugínea.


78.- ¿Quién forma los septos dentro de los testículos?

La túnica albugínea.
79.- ¿Qué hay dentro de los septos?

Los túbulos seminíferos, responsables de la transformación en


espermatozoides de las espermatogonias.

80.- ¿Cómo se llama la capa externa de un tubo seminífero?

Capa basal
81.- ¿Cómo se llama la célula inmadura de un testículo?

Espermatogonia.
82.- ¿Qué es la espermatogénesis y la ovogénesis?

La diferencia más importante es que la ovogénesis es un proceso que


tiene lugar en el ovario mientras que la espermatogénesis tiene lugar en los
testículos. ... El ovocito acumula más cantidad de vitelo durante la
ovogénesis ya que su función es esperar a la llegada del espermatozoide
en las trompas de Falopio.
83.- ¿Quién produce la testosterona, los estrógenos y la progesterona?
Testosterona

En los mamíferos, la testosterona es producida principalmente en los


testículos de los machos y en los ovarios de las hembras, y las glándulas
suprarrenales segregan también pequeñas cantidades. Es la principal
hormona sexual masculina y también un esteroide anabólico.
La progesterona

La progesterona se produce en los ovarios (más específicamente en el


cuerpo lúteo después de la ovulación), en las glándulas suprarrenales
(cerca del riñón) y, durante el embarazo, en la placenta

los estrógenos
Los estrógenos son hormonas sexuales esteroideas, principalmente
femeninas, que se producen en los ovarios y en las glándulas suprarrenales.
Son las responsables del desarrollo de las características sexuales
secundarias femeninas, como: El crecimiento de las mamas. La aparición
de la menstruación.
84.- ¿Quién produce la Hormona Folículo Estimulante (FSH)?

La glándula hipófisis o pituitaria.


85.- ¿Cuantos cromosomas tiene un espermatocito primario?

46 cromosomas
86.- ¿Cómo se llama a la división que hay entre una espermatogónia y un espermatocito
primario?

El paso de espermatogonia a espermatocito primario es llamado


espermatocitogénesis. Mitosis
87.- ¿Cómo se llama a la división que hay entre un espermatocito primario y uno
secundario?

Meiosis

88.- ¿Cuántos cromosomas tiene un espermatocito secundario?

23 cromosomas
89.- ¿Cómo puede ser el gonosoma que marca el sexo de un espermatocito primario?

XX o XY.
90.- ¿Cómo es el gonosoma de un espermatocito secundario? 91.- ¿De dónde sale el
espermatozoo?

XoY
92.- ¿Entre quienes están situados los túbulos rectos?

Entre los túbulos seminíferos y la Red de Haller.


93.- ¿Entre quienes está situado el conducto eferente?

Entre el epidídimo y la red de Haller.


94.- ¿Qué es el epidídimo?

Un túbulo largo y apelotonado localizado en el escroto y estrechamente


aplicado a los testículos. Sirve de vía de paso para los espermatozoides
que se dirigen al exterior.
95.- ¿Dónde está situado el epidídimo?

En el escroto, estrechamente ligado a los testículos


96.- ¿Dónde está situada la próstata?

La próstata se sitúa justo debajo de la vejiga y delante del recto. Tiene el


tamaño aproximado de una nuez y envuelve a la uretra (el conducto por
donde se vacía la orina de la vejiga).
97.- ¿Por dónde entra el conducto deferente de la cavidad abdominal?

Comienza en el extremo inferior del epidídimo y asciende por un lado de


los testículos para formar parte del cordón espermático, pasa a través del
canal inguinal, entra en la cavidad abdominal y sigue a lo largo de la
cresta ilíaca, desde allí, se extiende de nuevo hacia la cavidad pélvica
.Por el anillo inguinal interno y por encima de la sínfisis del pubis.
98.- ¿Dónde se sujeta el conducto deferente de la vejiga?

Por dentro del uréter.


99.- ¿Qué es el conducto eyaculador?

Es un conducto corto y recto formado por la unión del conducto


deferente y el conducto procedente de la vesícula seminal.
100.- ¿Qué misión tienen la vesícula seminal, la próstata y la glándula de Cowper?

Ayudar mediante secreciones a la consecución de una correcta


eyaculación dotando a los espermatozoides de fluido donde moverse y
vivir.
101.- ¿Qué función fisiológica realiza el semen?

El aspecto del semen es de un líquido jaspeado de color blanquecino y


denso, cuya función principal es la de facilitar la llegada de los
espermatozoides hasta el óvulo con el fin de fecundar

102.- ¿Por dónde se explora la glándula prostática?

Por el recto
103.- ¿Qué hay dentro de la glándula prostática?

Músculo liso, tejido fibro elástico, 40 glándulas tubo alveolares con 40


canalículos por donde se drena el semen.
104.- ¿Qué rodea al conducto uretral?

El cuerpo esponjoso del pene.


105.- ¿Dónde está situado el bulbo esponjoso?

El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido


eréctil que se encuentran en el interior del pene (las otras dos son los
cuerpos cavernosos). Está ubicado en la parte inferior del miembro viril.
106.- ¿Qué es el glande?

El glande es la parte final del pene de color rosado o rojizo que en la


mayoría de los casos suele tener un grosor superior al del resto del pene.
Esta zona es sumamente sensible ya que su superficie está formada por
numerosas terminaciones nerviosas.
107.- ¿A qué se llama prepucio?

El prepucio es una capa de piel suave que rodea el pene con la intención
de proteger y cubrir el glande. Se caracteriza por ser móvil, elástico y estar
autolubricado. Está formado por una capa externa, denominada prepucio
externo, y una cara interna que está en contacto con el glande y está
recubierto por una mucosa.
108.- ¿Qué hay por fuera del cuerpo esponjoso?

El cuerpo cavernoso.
109.- ¿Qué es un hipospadias?

El hipospadias es un trastorno congénito relativamente poco frecuente en


el que el orificio del pene se encuentra en la parte inferior del órgano. Este
trastorno es más común en los recién nacidos con antecedentes familiares
de hipospadias.

110.- ¿De qué se llena el cuerpo esponjoso del pene y el cuerpo cavernoso cuando se
pone erecto el pene?

De sangre, llevada por arterias aferentes, gracias a reflejos sacro y


cerebrales.
APARATO DIGESTIVO
Boca y Conductos.

210.- Misión del aparato digestivo.

la misión que tiene encomendada, extraer de los alimentos las materias


primas que servirán tanto para producir la energía que necesitamos en la
actividad diaria como para fabricar y generar los elementos que
conforman los distintos órganos y sistemas de nuestro organismo.
211.- ¿Cómo se llama la estructura más externa de la pieza dentaria?

Esmalte – es la parte externa y más dura del diente que posee el tejido
más mineralizado del cuerpo.
212.- ¿Que hay debajo del esmalte?

La dentina
213.- ¿Cuál es la misión de la dentina?

nos ayuda a mantener los dientes blancos y brillantes, además de


protegerlos de las temidas caries
214.- ¿Qué hay dentro de la dentina?

Nervios y vasos.( 1 arteria, 1 vena y 1 nervio)


215.- ¿Dónde se implantan las piezas dentarias?

Un implante dental es un componente de titanio (como la raíz de un


diente) que se ubica por medio de una cirugía en el maxilar debajo de la
encía, el cual permite al dentista incrustar el diente de reemplazo o el
puente en el área.
216.- ¿Cuántos premolares tenemos?

8 ( 4 en cada maxilar ).
217.- ¿Cuántas piezas dentarias tiene el cuerpo humano?

32 dientes
218.- ¿Cuántos orificios alveolares tiene cada maxilar?

16 orificios
219.- ¿Qué hay dentro de cada raíz de una pieza dentaria?

Nervios y vasos sanguíneos

220.- ¿Cómo es la mucosa de todo el tubo digestivo?

está formada por las tres capas típicas que aparecen en el resto del
sistema digestivo: epitelio, lámina propia y muscular de la mucosa.
Se caracteriza por la presencia de especializaciones cuyo objeto es
aumentar la superficie interna del intestino.
221.- ¿Dónde están las fibras musculares longitudinales?

Rodeando a la pared del tubo digestivo, en la parte externa, encima de


las fibras musculares circulares y debajo de la capa serosa.
222.- ¿Dónde están las fibras musculares circulares?

la capa muscular debajo de las longitudinales.


223.- ¿Qué glándulas vierten sus jugos para ayudar a la digestión?

Las principales glándulas anexas de la digestión son los siguientes: Salivales:


segregan la saliva, lo que permite digerir los alimentos. Páncreas: segrega
el jugo pancreático. También hormonas como la insulina y la glucina
224.- ¿Cuál es la misión del esófago?

función es el transporte del bolo alimenticio de la faringe al estómago, a


través del tórax y evitar el reflujo del mismo.
225.- ¿Qué es el peristaltísmo?

Es Contracción y relajación de las paredes y esfínteres del tubo digestivo;


muele, mezcla, fragmenta y prepara a los alimentos para la digestión y
absorción.
226.- ¿Cuál es la misión del persitaltísmo?

227.- ¿Quién cierra la epiglotis cuando hacemos la deglución?

La epiglotis permite el cierre de la tráquea cuando la persona está


tragando y evitar el paso del alimento hacia los pulmones.

El tercio posterior de la lengua al ir ésta hacia atrás.


228.- ¿Cuáles son las misiones de la lengua?

El habla, la deglución, cambiar los alimentos de un lado a otro, el gusto


229.- ¿Dónde está el órgano del gusto?

se localiza en la cavidad bucal, específicamente en la lengua.


230.- ¿De qué está formada la lengua?

Está compuesta principalmente por músculos, y está cubierta con una


membrana mucosa, Pequeños nódulos de tejido, llamados papilas, cubren
la superficie superior de la lengua. Entre las papilas se encuentran las
papilas gustativas, las cuales proveen la sensación del gusto.
231.- ¿Dónde está situada la glándula parótida?

La parótida es una glándula salival muy voluminosa, bilateral, situada a


ambos lados de la cara.
232.- ¿Cómo se llama el conducto que sale de ella?

Conducto glandular
233.- ¿Dónde desemboca ese conducto?

En la boca, debajo de la lengua, junto al frenillo.


234.- ¿Qué clase de secreciones produce esa glándula?

Se divide en tres clases: Seroso - producto acuoso a menudo rico en


proteínas.

Mucoso - producto viscoso rico en carbohidratos, como las


glucoproteínas.
Sebáceo - producto lípido.
235.- ¿Dónde está situada la glándula submaxilar?

Se localiza en la parte posterior del piso de la boca.


236.- ¿Dónde desemboca esa glándula?

En la boca, debajo de la lengua, junto al frenillo


237.- ¿Qué hay debajo de la lengua?

La glándula submandibular y la desembocadura de la glándula


submaxilar.
238.- ¿Cuáles son las tres partes en las que se divide la faringe?
Se divide en 3 regiones:

la naso- faringe, la orofaringe y la laringofaringe.


239.- ¿Qué estructuras anatómicas hay en la nasofaringe?

Nasofaringe

coanas, adenoides, trompas de Eustaquio y fositas de Rosenmuller.


240.- ¿Qué hay por encima de las coanas?

Tejido adenoideo con histiocitos para luchar contra infecciones.


241.- ¿Que hay en la bucofaringe?

Campanilla, las amigdalas palatinas, el tercio posterior de la lengua, el


músculo palatogloso y el músculo palatofaringeo.
242.- ¿Que hay en la laringe faringe?

La pared de la laringe esta compuesta por 9 piezas de cartílagos. Tres son


impares (cartílago tiroides, epiglotis y cartílago cricoides), y tres pares
(cartílagos aritenoides,cuneiformes y corniculados). Además, comunica la
faringe con la tráquea y se halla delante de aquella.
243.- ¿Dónde empieza el esófago?

Se extiende desde la sexta o séptima vértebra cervical hasta la undécima


vértebra torácica. A través del mismo pasan los alimentos desde la faringe
al estómago.
244.- ¿Dónde empieza el peristaltismo?

comienza en el esófago cuando un bolo alimentario es tragado


245.- ¿Cuantos centímetros contactan esófago y tráquea?

10 cm
246.- ¿Con quién contacta el esófago en su parte anterior distal?

Corazón

247.- ¿Cuántos centímetros tiene el esófago dentro de la caja torácica?

La porción torácica del esófago mide cerca de 20 cm de largo.


248.- ¿Cuántos centímetros de esófago hay en la cavidad abdominal?

El esófago mide de 25 a 30 cm distribuidos de la siguiente manera de


acuerdo con la región: 5 cm en la región cervical, 16 a 20 cm en la
torácica, 1 o 2 cm en la parte diafragmática y 2 a 4 cm en la porción
abdominal
249.- ¿Quién separa el esófago del estómago?

El cardias: que separa el estómago del esófago.


250.- ¿Para qué está el fundus?

Es un orificio que comunica el estómago con la porción inferior del


esófago. Cuenta con fibras musculares que contribuyen a impedir que el
contenido ácido gástrico refluya hacia el esófago.
251.- ¿Con quién contacta cranealmente el fundus?

Con el diafragma y el lóbulo hepático izquierdo


252.- ¿Cómo es la pared del estómago?

tiene fibras musculares longitudinales, oblicuas y circulares.


253.- ¿Quién une el estómago con el hígado?

El epíplon u omento menor


254.- ¿Qué hay detrás del estómago en la parte izquierda?

El bazo, el riñon izquierdo y la cola del pancreas.


255.- ¿Qué protege al estómago por delante?

El epíplon mayor y los músculos abdominales, también las últimas costillas


izquierdas.
256.- ¿Qué anchura tiene el estómago?

Suele tener una longitud de 14 cm, una anchura de 10 cm y un grosor de


3,8 cm así como un peso de 200 gr aproximadamente.
257.- ¿Cómo se llaman las glándulas que tiene dentro el estómago?

Glándulas oxínticas, gástricas o fúndicas: se localizan sobre todo en el


fundus y en el cuerpo del estómago y producen la mayor parte del Jugo
gástrico.
258.- ¿Que segregan las glándulas del antro pilórico?

Mucosidad para proteger la zona.


259.- ¿Qué separa al estómago del duodeno?

El píloro.
260.- ¿Qué particularidad física tiene ese esfínter?

Que permite el retroceso de líquidos y bilis, pero no de sólidos.


261.- ¿Cuántos centímetros tiene la primera parte del duodeno? ¿Cómo es por dentro?

5 cm. Y tiene forma de herradura. Tiene paredes gruesas muy rugosas con
vellosidades anchas, criptas y glándulas duodenales.
262.- ¿Cuantos centímetros tiene la porción descendente del duodeno? ¿Delante de
quién está?

7.5 cm y está delante del borde interno del riñón derecho.


263.- ¿Que función tiene la porción descendente del duodeno?

Recibir la desembocadura del hígado y del pancreas.


264.- ¿Dónde desemboca el colédoco?

En la ampolla de Vater.
265.- ¿Cómo son las vellosidades del duodeno?

intestinales son una especie de filamentos en forma de dedos que


sobresalen de las paredes del intestino, en concreto del duodeno. Miden
entre 0,5 y 1 mm de largo aproximadamente y cuentan con gran cantidad
de microvellosidades.
266.- ¿Qué más tiene la mucosa duodenal?

Glándulas duodenales digestivas y criptas.


267.- ¿Delante de quién está la porción horizontal del duodeno?

Del cuerpo de la tercera vértebra lumbar.


268.- ¿Qué está a continuación del duodeno?

El yeyuno que mide 2.5 metros y continúa para formar el íleon que mide
3.5 metros. Dado que yeyuno e íleon tienen una estructura muy parecida y
se encuentran uno a continuación del otro, en ocasiones se designan de
forma conjunta como yeyuno-íleon.
269.- Función más importante del yeyuno.

Su función es realizar la absorción de las sustancias del quimo alimenticio.


En este tramo del intestino delgado actúa el jugo intestinal, que degrada al
mínimo los hidratos de carbono, las proteínas y los lípidos.
270.- ¿Que vena importante sale del yeyuno y a dónde va?

La vena porta es un grueso vaso sanguíneo que transporta la sangre desde


el tracto gastrointestinal y el bazo hacia el hígado para que los nutrientes
sean metabolizados.
271.- ¿Cómo son las vellosidades del yeyuno?

vellosidades largas
272.- ¿Cómo es la pared del yeyuno?

Es gruesa con altos pliegues en su superficie interna


273.- ¿Cuántos centímetros de diámetro tiene el yeyuno cuando empieza?

5 cm
274.- ¿Cuántos cm. tiene el íleon de diámetro, al terminar?

2.5 centímetros
275.- ¿Qué tiene de especial la pared del íleon?

Que tiene placas de peyer con tejido linfoide para evitar infecciones.
276.- ¿Dónde puede estar situado el divertículo de Meckel?

entre los 40 y 90 cm de la válvula ileocecal


277.- ¿Dónde está situada la válvula ileocecal?

En la desembocadura del ileon con el ciego.


278.- Si abrimos el ciego, ¿Qué encontraríamos dentro?

La válvula ileocecal y es agujero de la apéndice .


279.- ¿Dónde está situada el apéndice?

Se encuentra en una bolsa en forma de dedo que se proyecta desde el


colon en el lado inferior derecho del abdomen.
280.- ¿Qué son las cintillas cólicas?

las cintillas cólicas son unas "cintas" que viajan pegadas al intestino grueso
longitudinalmente a éste, permiten diferenciarlo del delgado tal como las
haustras
Acúmulos de fibras longitudinales del intestino grueso
281.- ¿Qué son las saculaciones o austros?

acortamiento del colon por las tenias y las contracciones del músculo
circular.
282.- ¿Dónde están situados los apéndices epiplóicos?

En el intestino grueso, colgando de las cintillas cólicas.


283.- ¿A qué se llama ángulo cólico?

Al ángulo que forma el colon delánte del hígado.


284.- ¿A qué se llama ángulo esplénico?

El ángulo hepático del colon, localizado en la lado derecho siendo la


unión del colon ascendente con el colon transverso.

El ángulo esplénico del colon, localizado en el lado izquierdo, siendo la


unión del colon transverso con el colon descendente.
285.- ¿Qué longitud tiene el colon transverso?

2 veces más largo que la distancia a través de la pared abdominal.


286.- ¿Cómo es el contenido del colon transverso?

Contiene sólidos y líquidos, pero es bastante acuoso.


287.- ¿Cómo es el contenido del colon sigmoideo?

Las paredes del colon sigmoide son musculares, y se contraen para


incrementar la presión en el interior del colon, haciendo que los
excrementos se muevan hacia el recto.
288.- ¿Qué tiene el intestino dentro, en sus paredes?

Criptras que segregan mucosidad


289.- ¿A qué se llama colon sigmoideo?

Al trozo de colon localizado en la cavidad pélvica.


290.- ¿Cuántos cm tiene el recto?

12.5 cm.

291.- ¿Cuántos cm tiene el conducto anal?

4 cm
292.- ¿Cuántos esfínteres tiene el conducto anal?

2
293.- ¿Cómo es el esfínter interior?

Con fibra muscular lisa e involuntario.


294.- ¿Cómo es el esfínter externo?

Con fibra muscular estriada y voluntario.


295.- ¿Qué músculos dilatan el esfínter externo?

El obturador y el tubo rectal.


296.- ¿Qué es el mesenterio?

Repliegue del peritoneo que mantiene en su posición los intestinos


uniéndolos a la pared posterior de la cavidad abdominal.
297.- ¿Qué son los epíplones?

Son dobles hojas de peritoneo que van de un organo a otro (tienen la


misión de unir).
298.- ¿Quién va al yeyuno y al ileon?

El mesenterio del intestino delgado.


299.- ¿Quién va al colon transverso?

El epiplon mayor.
300.- ¿Quién recubre a los músculos abdominales por dentro?

Peritoneo parietal.
301.- ¿A quién recubre el peritoneo visceral?

A las visceras.
302.- ¿Dónde están situados los riñones?
Es decir, están situados detrás del guarnición peritoneal liso de la parte superior de
la cavidad abdominal, entre ella y la pared de carrocería posterior. Por lo tanto,
están real fuera de la cavidad peritoneal.

303.- ¿Dónde está situado el páncreas?

El páncreas es una glándula que mide alrededor de seis pulgadas de


largo y se ubica en el abdomen. Está rodeada por el estómago, el intestino
delgado, el hígado, el bazo, y la vesícula biliar. Tiene la forma de una pera
plana.
304.- ¿Dónde está situado el hígado?

Está situado en la parte superior derecha de la cavidad abdominal,


debajo del diafragma y por encima del estómago, el riñón derecho y los
intestinos.
305.- ¿Dónde está situado el estómago?

Se localiza en la parte alta del abdomen


306.- ¿Qué lleva el mesenterio por dentro?

El mesenterio es una delgada lámina de tejido que consta de dos capas,


una interna o visceral en contacto con el intestino y otra externa o parietal.
307.- ¿De qué está formado el mesenterio?

De una doble capa de peritoneo


308.- ¿Dónde está situado el bazo?
se encuentra en la zona superior izquierda de la cavidad abdominal, en
contacto con el páncreas, el diafragma y el riñón izquierdo.

309.- ¿Qué células sanguíneas produce el bazo?

Esencialmente linfocitos, situado en el abdomen, a la derecha del


estómago, bajo las costillas. De color rosado, pesa, en estado normal, entre
100 y 250 gramos, y en estos casos no se puede palpar desde el exterior.
310.- ¿Qué costillas protegen al bazo?

Está protegido por la 9ª a 11ª costillas.

311.- ¿Con quién contacta el bazo en su parte craneal?

Con el diafragma
312.- ¿Dónde está situado el hileo del bazo?

En la parte central del bazo


313.- ¿Quién entra y sale por el hileo del bazo?

Entra la arteria esplénica y sale la vena esplénica.


314.- ¿De quién son las marcas que tiene el bazo en su cara media?

Marcas gástricas, renal y cólicas.


315.- ¿Qué ligamentos mantienen al bazo en su sitio?

El ligamento frenocólico, el epiplon gastroesplénico y el espleno renal.


316.- ¿Qué órgano del cuerpo humano puede auto trasfundir sangre?

El bazo
317.- ¿Quién envía al hígado los glóbulos rojos desgastados?

El bazo por medio de la vena esplénica.


318.- ¿Cómo se llama la vía que va desde el bazo hasta el hígado?

La vena esplénica.
319.- ¿Qué tiene de especial la capa externa del bazo?

Que es fibrosa tabicada y tiene fibras musculares lisas capaces de


contraerse.
320.- ¿Qué pasa cuando el bazo se rompe?

se produce una hemorragia dentro del abdomen, es decir, dentro de una


cavidad cerrada, por lo que el paciente tendrá dolor abdominal; el
abdomen se palpará endurecido y con dolor en su parte izquierda
321.- ¿Dónde está situado el páncreas?
El páncreas es una glándula que mide alrededor de seis pulgadas de largo y se
ubica en el abdomen. Está rodeada por el estómago, el intestino delgado, el
hígado, el bazo, y la vesícula biliar. Tiene la forma de una pera plana.

322.- ¿Qué tres partes tiene el páncreas?

Cabeza: Dentro de la curvatura duodenal, medial y superior. Proceso


unciforme: Posterior a los vasos mesentéricos superiores, medial e inferior.
Cuello: Anterior a los vasos mesentéricos superiores.
323.- ¿El bazo está situado dentro o fuera de la cavidad peritoneal?

Fuera, al igual que los riñónes y el duodeno.


324- ¿Dónde está situado el procesus uncinatus?

Bajo la cabeza del pancreas.


325.- ¿Cómo se llama el conducto principal del páncreas?

Conducto de Wirsung o conducto pancreático principal: Es un conducto


que surge en la cola del páncreas y atraviesa su cuerpo, cuello y cabeza
hasta desembocar en el duodeno a través de la ampolla de Vater, y por el
cual se secreta el jugo
326.- ¿Cómo se llama el conducto accesorio del páncreas?

Conducto de Santorini o conducto pancreático accesorio: Es un conducto


situado en la cabeza del páncreas y que desemboca en la papila minor.
Generalmente está unido al conducto de Wirsung
327.- ¿Dónde desemboca el conducto de Wirsug?

Conducto de Wirsung o conducto pancreático principal: Es un conducto


que surge en la cola del páncreas y atraviesa su cuerpo, cuello y cabeza
hasta desembocar en el duodeno a través de la ampolla de Vater, y por el
cual se secreta el jugo pancreático
328.- ¿Cómo se llaman los conductos que desembocan en el pancreático principal?

Conductos interlobulillares e intralobulillares, y a los más interiores


conductos intercalados.
329.- ¿Dónde se produce la insulina?

La insulina se produce en el Páncreas en los "Islotes de Langerhans",


mediante unas células llamadas Beta. Una manera de detectar si las
células beta producen insulina, es haciendo una prueba, para ver si existe
péptido C en sangre.
330.- ¿Qué porcentaje del páncreas es endocrino?

Las células endocrinas del páncreas se localizan en los islotes de


Langerhans que constituyen tan sólo el 2% de la masa pancreática. Existen
dentro del islote cuatro tipos de células que dan lugar a las siguientes
hormonas: 20% células A (α): glucagón (periféricas)
331.- ¿Cuáles son las enzimas activas del páncreas?

El páncreas secreta enzimas digestivas al duodeno y hormonas al torrente


sanguíneo. Las enzimas digestivas (como la amilasa, la lipasa y la tripsina)
son liberadas por las células de los ácinos y circulan por el interior del
conducto pancreático.
332.- ¿Cuáles son los aniones?

Bicarbonato y cloruro
333.- ¿Cuáles son los cationes?

NA, Ca y K.
334.- ¿Qué hay detrás del páncreas?

la arteria aorta, la glándula suprarrenal izquierda la vena renal y el riñon


izquierdo.
335.- ¿Qué hay delante del páncreas?

El Estómago.

336.- ¿Que costillas protegen al hígado?


9, 10, 11 y 12.
337.- ¿Que hay encima del hígado?

El hígado se encuentra situado en la parte superior derecha del abdomen,


justo debajo del diafragma (músculo que separa el tórax del abdomen) y
debajo de las costillas.
338.- ¿Qué une al hígado con el diafragma?

El ligamento suspensorio
339.- ¿Qué otro ligamento tiene el hígado?

El ligamento falciforme (redondo) y el ligamento venoso en la cara inferior.


340.- ¿Cuántos lóbulos tiene el hígado y como se llaman?

Se compone por dos lóbulos (derecho e izquierdo), y a su vez cada lóbulo


se subdivide en 8 segmentos.
341.- ¿Cómo se llaman los dos lóbulos de la cara inferior?

Lóbulo cuadrado, visible solamente en la cara inferior del hígado; se


encuentra limitado por el surco umbilical a la izquierda
342.- ¿Dónde está el hileo del hígado, o porta hepatis?

En la cara inferior
343.- ¿Quién entra y quién sale por dicha cara?

El hilio hepático, situado en la cara inferior del hígado, es la zona de


entrada de la vena porta y la arteria hepática y de salida del conducto
biliar.
344.- ¿Con quién contacta el hígado en su cara inferior?

Estómago, duodeno, riñón derecho y colon.


345.- ¿Cómo es el borde anterior del hígado?

Delgado, cortante, en relación con las falsas costillas derechas, el hueco


epigástrico y la sexta o séptima costilla izquierda; tiene dos escotaduras,
una, la de la vesícula biliar y otra la del ligamento suspensorio.
346.- ¿Cómo es el borde posterior?

En Relación con el diafragma, columna vertebral (escotadura), vena


cava, aorta, esófago. A nivel del borde posterior se inserta el ligamento
coronario.
347.- ¿Cómo es el tejido del hígado?

lo recubre una cápsula de tejido conectivo fibroso (cápsula de Glisson)


que penetra en el órgano para formar tabiques que lo dividen en lóbulos y
lobulillos.
348.- ¿Cuántos segmentos o compartimentos tiene el hígado?

La clasificación de Couinaud divide el hígado en ocho segmentos que son


funcionalmente independientes, cada uno de estos segmentos dispone de
una rama de la vena porta hepática, una rama de la arteria hepática, una
rama venosa de salida que tributa a las venas hepáticas y un conducto
biliar por el que la bilis
349.- ¿Cómo son los compartimentos del hígado?

El hígado situado por debajo del diafragma comprende tres


compartimentos peritoneales: compartimento subfrenico derecho o
hepático, compartimento subfrenico izquierdo o esplénico y
compartimento medio o celiaco
350.- ¿Qué hay dentro de cada segmento hepático?

Cada segmento presenta su propio pedículo portal, formado por una


rama arterial hepática, una rama de la vena porta y un conducto biliar, y
aparte está la rama venosa hepática que lleva el flujo de salida
351.- ¿Que dimensiones tiene un lobulillo hepático, y cuál es su forma?

Lobulillo hepático: es la unidad estructural hepática. Es un prisma


hexagonal de unos 2 mm de longitud y un diámetro de aproximadamente
1 mm. Los lobulillos están limitados por el tejido conectivo interlobulillar y al
corte transversal aparecen casi hexagonales
352.- ¿De qué están formados los lobulillos hepáticos?

Los lobulillos hepáticos son subunidades polidricas formadas por láminas


fenestradas de hepatocitos que se disponen en forma radiada en torno a
una vena central o vena centro lobulillar, ubicada en el centro del lobulillo.
353.- ¿De qué está formado un ácido estomacal?

El ácido gástrico es producto de la secreción de las células gástricas


parietales u oxínticas, cumple roles biológicos imprescindibles para la
homeostasis corporal
354.- ¿Cómo se llama la célula del hígado?

El hepatocito es la célula propia del hígado y que forma su parénquima.


355.- ¿Qué hay en el ángulo de cada lobulillo hepático?

Los espacios porta.


356.- ¿Qué hay dentro de un espacio porta?

Vena porta, arteria hepática y conducto biliar.


357.- ¿Que forman el conducto biliar derecho e izquierdo?

El conducto hepático común.

358.- ¿De dónde sale el conducto cístico?

Tubo que transporta la bilis desde la vesícula biliar. Se une al conducto


hepático común para formar el conducto colédoco
359.- ¿A dónde va el conducto cístico?

Al colédoco.
360.- ¿Detrás de quien está el conducto cístico?

Del conducto hepático común.


361.- ¿Qué capacidad tiene la vesícula biliar?

Su capacidad es de 30 a 35 cc
362.- ¿Dónde está situada la vesícula biliar?

En la cara visceral, detrás de la parte media del borde anterior.


363.- ¿Que suple a la vesícula biliar si esta se extirpa?

364.- ¿Qué sustancia elabora el hígado?

Procesa todo lo que comemos, respiramos o absorbemos a través de la


piel. ... Elabora bilis, almacena glucógeno, hierro, cobre, vitamina A,
muchas de las vitaminas del complejo vitamínico B y vitamina D. Produce
albúmina y otras ... y fibrinógeno) y una sustancia anticoagulante llamada
heparina.
365.- ¿Que sustancia almacena el hígado?

La bilis, un jugo digestivo producido por el hígado, ayuda al cuerpo a


absorber la grasa en el flujo sanguíneo. Esta sustancia espesa y de color
amarillo verdoso se encuentra en la vesícula, donde se almacena hasta
que el cuerpo la necesita para digerir las grasas.
366.- Que otras funciones tiene el hígado.

Forma la heparina, la vitamina A y B.

Transforma la glucosa en glucogeno y lo almacena.


Fagocita Gérmenes.

Desintoxica la sangre.
Destruye los glóbulos rojos gastados con los que elabora la bilis.

Contribuye en gran medida al metabolismo de las proteínas.


367.- ¿Dónde desembocan las venas centrales de los lobulillos del hígado?

desembocan en la vena cava inferior.


368.- ¿Dónde desembocan las dos grandes venas supra hepáticas?
En las suprahepáticas

Sistema Circulatorio.

¿Definición del sistema circulatorio?

se encarga de bombear, transportar y distribuir la sangre por todo el


cuerpo. Se integra con el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas y
capilares. El corazón es una bomba muscular y se considera el centro del
sistema circulatorio.
¿Qué rodea a todas las células del cuerpo humano?

El liquido tisular: Líquido que se encuentra en los espacios que rodean las
células. Se origina en sustancias que se fugan de los capilares sanguíneos
¿De dónde cogen las células todo lo que necesitan?

¿Quién intercambia líquido tisular?

La función principal del líquido intersticial es permitir el intercambio de


agua, electrolitos, nutrientes, oxígeno,sangre y producto de desecho
celulares.
¿Cuántos cm cúbicos necesita el cuerpo en reposo?
¿Cuáles son las funciones del aparato circulatorio?

La función principal del aparato circulatorio es la de pasar nutrientes (tales


como aminoácidos, electrolitos y linfa), gases, hormonas, células
sanguíneas, entre otros, a las células del cuerpo, recoger los desechos
metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y
por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2).
Además, defiende el cuerpo de infecciones y ayuda a estabilizar la
'temperatura y el pH para poder mantener la homeostasis.
¿Dónde se produce el calor en el cuerpo humano?

La termorregulación o regulación de la temperatura es la capacidad que


tiene un organismo biológico para modificar su temperatura dentro de
ciertos límites, incluso cuando la temperatura circundante es bastante
diferente del rango de temperaturas-objetivo.

¿Qué órganos o partes del cuerpo humano gastan más O2?

Cerebro, hígado, y músculos (haciendo ejercicio).


¿Cuál es la temperatura ideal del cuerpo humano?
37º C.

¿Cómo elimina la sangre venosa el calor?

El ejercicio, fundamental: Las actividades que más benefician a la


circulación de las piernas son la natación o el caminar. El baile, la gimnasia
y el realizar bicicleta estática o andar en bicicleta también pueden ser
buenas alternativas para favorecer el retorno venoso

Por los músculos, y aumentando la circulación venosa por los vasos


superficiales.
¿Cuánto pesa el corazón?

250 y 300 gr
¿Cómo se llama la capa más interna de una arteria?

La túnica íntima o simplemente la íntima es la capa más interna de una


arteria o una vena. Está compuesta por una capa de células endoteliales y
está sostenida por la membrana elástica interna. Las células endoteliales
están en contacto directo con el flujo sanguíneo.
¿Cómo es y de qué está formada la capa media de una arteria?

Se llama media. Es gruesa y formada por fibras elásticas y lisas.


¿Cómo se llama la capa más externa de una arteria?

Adventicia.
¿Qué función realizan las vías circulatorias?

Distribuir e intercambiar sustancias, también forman un sistema de reserva


sanguínea (venas) y un sistema de retorno.
¿Cuál es el valor del hematocrito normal en mujeres y hombres?

Los resultados normales varían, pero en general son: Hombres: de 40.7% a


50.3% Mujeres: de 36.1% a 44.3%
¿Qué proporción del plasma es agua?

Está compuesto por un 90 % de agua, un 7 % de proteínas, y el 3 % restante


por grasa, glucosa, vitaminas, hormonas, oxígeno, dióxido de carbono y
nitrógeno, además de productos de desecho del metabolismo como el
ácido úrico.
¿Quiénes forman las proteínas plasmáticas?

Las proteínas plasmáticas se clasifican en:

Albúmina: intervienen en el control del nivel de agua en el plasma


sanguíneo, y en el transporte de lípidos por la sangre.

Globulinas: relacionadas fundamentalmente con mecanismos de defensa


del organismo.
Fibrinógeno: proteína esencial para que se realice la coagulación
sanguínea.
¿Quiénes forman los portaloides?

¿Quién mantiene la presión osmótica dentro de la sangre?

La membrana plasmática regula la entrada y salida de soluto al medio


extracelular que la rodea, ejerciendo como barrera de control.

Las proteínas plasmáticas, albúmina y globulina.


¿Cuántos glóbulos rojos y blancos hay en la sangre?

El número de glóbulos rojos que tiene una persona en la sangre puede


oscilar, generalmente los hombres poseen unos 5 millones de glóbulos rojos
y las mujeres unos 4,5 millones.
¿Dónde nacen los glóbulos rojos?
Los glóbulos rojos se forman en la médula ósea roja. Las células madre de la
médula ósea roja, llamadas hemocitoblastos, dan lugar a todos los elementos de
la sangre
¿Qué son los histiocitos?

Es un tipo de célula inmunitaria. Destruye sustancias extrañas para proteger


al cuerpo de una infección.
¿Cuántos leucocitos tiene el cuerpo humanó?

Normalmente, las personas producen unos 100 000 millones de glóbulos


blancos (leucocitos) al día. En un volumen de sangre dado, el número de
glóbulos blancos se expresa en términos de células por microlitro de
sangre. El número total suele estar entre 4000 y 11 000 por microlitro.
¿Qué es la fórmula leucocitaria?

La fórmula leucocitaria es un análisis de sangre que mide la cantidad de


cada tipo de glóbulo blanco que hay en el cuerpo. Los glóbulos blancos
(también llamados leucocitos) son parte del sistema inmunitario, una red
de células, tejidos y órganos que colaboran para protegerlo de las
infecciones.
¿Cuántos polinucleares o neutrófilos solemos tener?
¿Cuántos linfocitos?

Linfocitos: 20% a 40%


¿Cuántos basófilos?

Basófilos 0 a 2%

¿Cómo se llaman las tres paredes de una arteria?

Las arterias son los vasos que tienen la pared más gruesa, formada por tres
capas: una interior o íntima, formada por el tejido denominado endotelio,
una intermedia, con muchas células de músculo liso y fibras elásticas, y una
exterior o adventicia, con fibras de colágeno y elástica.
¿Cómo es la pared de una arteriola?

Sus paredes están formadas por músculo liso. Son las que oponen mayor
resistencia al flujo sanguíneo, esta constricción sirve para reducir la presión
de la sangre al entrar en los capilares.
¿Qué característica física tiene la pared de una arteriola?
Las arteriolas poseen paredes fuertes de músculo liso, que permiten la
vasoconstricción (cierre) y vasodilatación (apertura o relajación).
¿Qué proporción hay de venas y arterias?

Por cada arteria hay dos venas.


¿Que tienen las venas en las que la sangre circula en contra de la gravedad?

La sangre sale del corazón a una velocidad de 33 m/s, circula por las
arterias y llega a los puntos más alejados del cuerpo sin problemas.

Pero el retorno a través de las venas es otro cantar. El impulso del corazón
resulta casi inapreciable, por lo que la sangre venosa circula por el cuerpo
principalmente por los movimientos musculares y gracias a la acción de la
gravedad.

O contra ella cuando realiza un trayecto ascendente, como en el caso de


la mano que ha permanecido abajo, donde, por tanto, se acumula mayor
cantidad de sangre
¿Qué es el corazón y como está conformado?
El corazón está constituido por dos aurículas que reciben sangre y dos
ventrículos que son las verdaderas bombas del corazón. El ventrículo izquierdo
bombea sangre a la aorta, la cual envía sangre oxigenada a todo el resto del
cuerpo

¿Para qué está la válvula derecha?


Las dos válvulas situadas en el lado derecho (tricúspide y pulmonar) dirigen la
sangre que entra procedente del organismo hacia el pulmón, donde se oxigena;
desde allí retorna a la aurícula izquierda, para pasar después a través de las
válvulas mitral y aórtica, que ordenan a la sangre seguir la dirección hacia el
organismo a fin de llevarle oxígeno y nutrientes.

¿De qué está compuesta la bomba derecha?

De aurícula derecha, válvula tricúspide, ventrículo derecho y válvula


sigmoidea del tronco pulmonar.
¿Qué bomba trabaja más?

La bomba izquierda porque tiene que hacer 5 veces más fuerza.


¿Quién forma la bomba izquierda?

Aurícula izquierda, válvula mitral, ventrículo izquierdo y sigmoidea del


cayado aórtico.
¿Cómo está formada una válvula? (mitral y/o tricúspide)

La Válvula Mitral tiene dos valvas denominadas anterior y posterior, de


superficie y grosor similares (∼1 mm), separadas por sus respectivas
comisuras (llamados por algunos los 4 velos) y ancladas en sus bases al
anillo y en sus bordes libres al aparato subvalvular mediante las cuerdas
tendinosas.

Válvula tricúspide: impide que la sangre retorne del ventrículo derecho a la


aurícula derecha. Está formada por tres membranas, las cuales reciben
cuerdas tendinosas ancladas directamente a las paredes del ventrículo
derecho.
¿Cómo son las válvulas sigmoideas?

Están formadas por unas membranas finas que son resistentes a la presión y
procuran la apertura y cierre de las aurículas y los ventrículos. Están
constituidas por tejido endotelial, que es el mismo que recubre el interior de
los vasos sanguíneos y el corazón.
¿Dónde están las válvulas sigmoideas?

está ubicada entre el ventrículo izquierdo y la arteria aorta.


Si abres la aurícula derecha, ¿qué encontraríamos dentro?

La desembocadura de la vena cava superior e inferior, seno coronario


(sangre del corazón) y la fosa oval.
¿Qué encontraríamos dentro de los ventrículos si los abrimos?

Los músculos papilares y las cuerdas tendinosas.


¿Cómo se llama la parte más interna del corazón?

El endocardio es la membrana que recubre el interior del corazón.


¿Qué es el miocardio?

Es el tejido muscular del corazón, encargado de bombear la sangre por el


sistema circulatorio mediante su contracción. El miocardio esta formado
por cardiomiocitos individuales, pero que en su función actúan como un
sincitio.
¿Cómo se llama al pericardio que cubre al corazón?

El pericardio es una membrana de doble capa con forma de saco que


cubre el corazón y lo protege de las estructuras vecinas. Entre ambas
capas hay una pequeña cantidad de líquido que actúa como lubricante
favoreciendo que puedan deslizarse la una sobre la otra. Cuando el
pericardio se inflama se origina la pericarditis

Pericardio visceral o epicardio.


¿Qué hay por fuera del epicardio?

El pericardio seroso es una bolsa firme que aloja al miocardio. Consiste en


dos capas: la capa visceral, unida directamente al músculo cardíaco, y la
capa parietal, asociada al pericardio seroso. Estas dos capas forman una
cavidad que contiene fluido pericárdico.
¿A quién está pegado el pericardio parietal?

Al pericardio fibroso o saco donde está metido el corazón.


¿Dónde está agarrado el pericardio fibroso?
La base está unida al tendón central del diafragma. Anteriormente se une a la
parte posterior del esternón mediante los ligamentos esternopericárdicos,
manteniendo así la posición del corazón en la cavidad torácica.

El pericardio fibroso se encuentra íntimamente unido a la hoja parietal del seroso.

¿Qué es el nódulo sinusal o marcapasos?

En la parte superior de la aurícula derecha del corazón hay un paquete


especializado de neuronas conocidas como el nódulo sinoauricular
(nódulo SA). Actuando como el marcapasos natural del corazón, el nódulo
SA se "activa" a intervalos regulares, haciendo que el corazón dé batidos
con un ritmo de alrededor de 60 a 70 latidos por minuto en un corazón
sano en reposo. El impulso eléctrico desde el nodo SA desencadena una
secuencia de eventos eléctricos en el corazón, para controlar la secuencia
ordenada de las contracciones musculares que bombean la sangre afuera
del corazón.
¿Quién controla a éste centro nervioso?

Bulbo raquídeo
Esta parte del tronco encefálico está ubicada justo por encima de la
médula espinal. Regula funciones vitales, como el latido del corazón y la
respiración.
¿A dónde baja el estímulo eléctrico del nódulo sinusal?
Al nódulo auriculoventricular que está entre la aurícula y el ventrículo.
¿Que sale del nódulo auriculo ventricular?
El haz de Hiss y la red de Purkinge.

Muestre un esquema del Sistema Circulatorio


Arterias
¿Defina que es una arteria y descríbala gráficamente?

una arteria es un vaso o conducto que se encarga de llevar la sangre


desde el corazón hacia las demás partes del cuerpo. En ese sentido,
cumple la tarea inversa de las venas, que trasladan la sangre desde los
capilares hacia el corazón.

¿Cuantas arterias tiene el cuerpo humano?

En total, son 31 las arterias que hay en el cuerpo humano, y las


encontraremos desde nuestra cabeza, hasta nuestros pies. Las arterias son
uno de los vasos sanguíneos, junto con las venas y los capilares.
¿Cómo se llaman las arterias que irrigan al corazón?

Las arterias coronarias suministran sangre al músculo cardíaco. La arteria


coronaria derecha irriga tanto al corazón izquierdo como al derecho; la
arteria coronaria izquierda irriga al corazón izquierdo
¿Dónde nacen las arterias coronarias?

Hay dos arterias coronarias, la arteria coronaria derecha y la arteria


coronaria izquierda, que nacen en la raíz aórtica, de los senos aórticos
derecho e izquierdo respectivamente.
¿Quién sale del tronco braquiocefálico derecho?
Por detrás de la articulación esternoclavicular derecha, se divide en arteria carótida
común derecha y arteria subclavia derecha. También puede originarse en este
tronco la arteria tiroidea superior.

¿De dónde nace la arteria vertebral que va a la cabeza (o al encéfalo)?

De la arteria subclavia.

¿Quién nace de la arteria carótida primitiva?

La carótida primitiva izquierda nace directamente delcayado de la aorta,


entre el tronco braquiocefálico y laarteria subclavia izquierda.
La carótida externa e interna.
¿Qué hay entre dos costillas?

Las arterias intercostales.


¿Dónde encontrarías el tronco celiaco?
Se origina del tronco celiaco, se dirige hacia abajo, adelante y a la derecha por
encima del páncreas, después de un trayecto de 4 cm. ... Posterior a esto la
arteria hepática común se oculta tras la ampolla duodenal; se relaciona hacia
arriba con el lóbulo caudado.

¿Quién sale del tronco celiaco?

arteria gástrica izquierda; arteria hepática común; arteria esplénica


¿Cuáles son las 2 arterias más grandes que tiene la aorta en la cavidad abdominal?

La arteria renal derecha e izquierda


¿Cómo se llaman las arterias que van al intestino?
Arteria pancreaticoduodenal inferior. Arterias intestinales: Arterias yeyunales e
ileales. Arteria cólica derecha superior o arteria del ángulo derecho y
del colon transverso.
¿Dónde se divide la aorta? La arteria aorta está dividida en tres
partes:aorta ascendente, arco aórtico y aorta descendente, esta última se
divide en dos porciones: aorta torácica y aorta abdominal; dependiendo
de su ubicación.

¿Qué forma la aorta al dividirse?


aorta ascendente, arco aórtico y aorta descendente, esta última se divide
en dos porciones: aorta torácica y aorta abdominal; dependiendo de su
ubicación.

La ilíaca primitiva ¿en qué ramas se dividen?


Arteria ilíaca común • Rama Terminal de la Aorta Abdominal se
origina a la Izquierda de la Línea Media a Nivel de L4. Se dirigen
Inferolateralmente hacia la articulación sacroilíaca, lateral al
Promontorio, donde se divide en Arteria Iliaca Interna y Arteria
Iliaca Externa
¿Cuál es la situación de la arteria femoral en el triángulo de escarpa?
El triángulo de Scarpa, triángulo femoral, es un punto de referencia
anatómico situado en el tercio superior de la cara anteromedial del muslo.

¿Cómo se llama la arteria que está detrás de la rodilla?


La sangre corre de la arteria femoral a la arteria poplítea, que esta detrás de
su rodilla. Estas arterias llevan sangre y oxígeno a sus piernas

¿En cuántas ramas se divide la arteria poplitea?


la arteria poplitea se divide en arterias tibial anterior y tibial
posterior. La primera irriga la parte anterior de la pierna y
continúa como arteria dorsal del pie o arteria pedia, cuyo pulso
puede ser palpado en el dorso del pie, lateralmente al tendón
del extensor longo del hálux.
Arterias surales externa e interna.

Arteria superior medial de la rodilla.

Arteria superior lateral de la rodilla.

Arteria media de la rodilla.

Arteria inferior medial de la rodilla.

Arteria inferior lateral de la rodilla.


¿Qué es el pulso pedeo?
Se palpa en el dorso de los pies, lateral al tendón extensor del ortejo mayor. Una
palpación transversal a la dirección de la arteria, con dos o tres dedos, puede
facilitar ubicar el pulso. pulso tibial posterior Se palpa detrás de los maléolos
internos de cada tobillo

VENAS
¿Qué es una vena?
La vena es un conducto o vaso sanguíneo que se encarga de
llevar la sangre de los capilares sanguíneos hacia el corazón. Por
lo general transporta desechos de los organismos y CO2,
aunque algunas venas conducen sangre oxigenada (como la
vena pulmonar).
¿Cuáles son loa capas de una vena muestre una imagen?
¿Qué diferencia hay entre una vena y una arteria?
Una vena es un conducto o vaso sanguíneo cuya función es
conducir la sangre desoxigenada de los capilares sanguíneos
hacia el corazón.
Una arteria es cada uno de los vasos que a través de los cuales
fluye la sangre oxigenada desde el corazón hacia los capilares
del cuerpo.
¿Dónde terminan las venas cavas superior e inferior?
La aurícula derecha del corazón.
¿De quién recibe la sangre la vena cava superior?
De las 2 subclavias, las dos yugulares externas y de las 2
yugulares internas.
¿Quién forma la vena subclavia?
Este elemento es la continuación de la vena axilar. Nace por la unión de
la vena axilar y la vena cefálica

¿Cómo se llama la vena que está delante del codo entre la cefálica y la
basílica?
Vena mediana.

¿Qué dirección lleva esa vena?


Diagonal oblícua.
¿Dónde está la vena porta?
Entre el hígado y el intestino. Sale del yeyuno y lleva sangre al hígado.

¿A quiénes une la vena esplénica?


Al páncreas y al hígado

¿Quién forma la vena iliaca primitiva


Las venas ilíacas externa e interna

¿Dónde se localiza la vena poplitea?

Debajo de la rodilla, en la pierna.


¿Dónde localizarías la vena safena?
En la pierna
¿Por dónde vierte la sangre el hígado a la vena cava inferior?
Por las venas suprahepáticas.

La vena cava inferior dentro de la cavidad abdominal ¿cuáles son las dos
venas más grandes que recibe?
Las venas renales.
¿Qué es el seno coronario?

Es el orificio de la desembocadura de la sangre venosa del corazón.

¿Cuál es la función principal de las venas en el cuerpo humano?

se encarga de llevar la sangre de los capilares sanguíneos hacia el


corazón. Por lo general transporta desechos de los organismos y CO2,
aunque algunas venas conducen sangre oxigenada (como la vena
pulmonar).

¿Cuáles son las principales venas en el cuerpo humano?


Vena yugular.
Vena subclavia.
Venas coronarias.
Vena cava superior (VCS) e inferior (VCI).
Venas pulmonares.
Vena renal.
Vena femoral.
Vena safena mayor y menor.

Sistema Renal.
¿Qué es el sistema renal?

Nuestro sistema urinario está compuesto por una serie de órganos


responsables de producir y eliminar orina. Cada uno de estos órganos
tiene una función diferente cuyo objetivo final es eliminar las sustancias
tóxicas que hay en nuestro organismo y regular la eliminación y absorción
de líquidos del organismo.
Riñones: órgano par cuya función es depurar la sangre y producir orina.

Uréteres: conductos responsables de conducir la orina desde los riñones


hasta la vejiga.

Vejiga: órgano responsable del almacenamiento de la orina. Está


rodeado de una capa muscular que se contrae cuando queremos vaciar
su contenido

Uretra: conducto a través del cual se expulsa la orina al exterior.

Esfínteres: músculos que rodean la uretra. Esfínter interno y externo,


responsables directos de la continencia.

¿Dónde están situados los riñones?

Situados en la región retroperitoneal superior del abdomen. Es decir, están


situados detrás del guarnición peritoneal liso de la parte superior de la
cavidad abdominal, entre ella y la pared de carrocería posterior. Por lo
tanto, están real fuera de la cavidad peritoneal.
¿Cuánto pesan los riñones?

Cada riñón pesa, más o menos, 160 gramos


¿Describa gráficamente los riñones?
¿Cuáles son sus dimensiones?

De 7 a 10 cm de altos, 7 cm de anchos y 4 de grosor.

¿Quién protege a los riñones por detrás?

Las costillas 11 y 12.


¿Quién entra y sale por el hileo renal?

Hilio renal. En el centro del borde interno o cóncavo del riñón


puede verse el hilio renal, por el que entra en el órgano la
arteria renal y sale la vena renal y el uréter.
¿De qué está rodeado el riñón para protegerlo?

Los riñones están localizados en el costado, a cada lado de la columna


vertebral. El costado es la parte posterior del abdomen superior. Están
protegidos por la columna vertebral, la parte baja de la caja torácica y los
fuertes músculos de la espalda. Esta ubicación protege a los riñones de
muchas fuerzas externas.

¿Cómo se llama la membrana externa del riñón?

Cápsula renal

¿Qué hay dentro de la cápsula renal?

. La cápsula renal es una membrana transparente, fibrosa y continua con


la capa externa del uréter, está cubierto de una gruesa capa de tejido
adiposo perinefrítico. Su función es la de servir como aislamiento
del riñón en posibles infecciones, traumas y daños.

¿Qué hay dentro del córtex renal?

Contiene todos los glomérulos, los túbulos proximales y distales,


recibe el 90 % del flujo sanguíneo renal y su principal función es
la filtración, la reabsorción activa y la secreción.

¿Quién forma a la médula renal?

Las pirámides renales o de Malpighi son tejidos del riñón con forma de
cono. La médula renal está compuesta de 8 a 18 de estas subdivisiones
cónicas.
¿Qué tiene dentro la nefrona?

El corpúsculo renal tiene, a su vez dos componentes: El


glomérulo, ovillo de diminutos capilares rodeados de un epitelio
doble. Como en definitivo son vasos, los glomérulos también
forman parte del sistema cardiovascular. La cápsula glomerular
o cápsula de Bowman que rodea el glomerulo.

¿Quién forma al glomérulo?

Este está constituido por una red de vasos capilares rodeado por una envoltura
externa en forma de copa llamada cápsula de Bowman ubicada en el nefrona
del riñón de todos los vertebrados. 3. Glomérulo.

• La red capilar del glomérulo recibe sangre de una arteriola aferente


proveniente de la circulación renal

¿Cómo se llama la membrana que sujeta a esos capilares?

Mesangio.
¿Cómo se llama la arteria que entra a formar el glomérulo?

arteriola eferente

¿Y a la que sale del glomérulo?

Arteriola eferente.

¿Dónde va la arteriola eferente?

A absorber sustancias de los túbulos contorneados proximales, asa de


Hendle y distales.

¿Quién sale de los túbulos y del asa de Hendle?

Es la porción de la nefrona que conduce desde el túbulo contorneado


proximal hasta el túbulo contorneado distal .

¿Dónde desemboca el túbulo contorneado distal?

túbulo colector
¿Dónde termina el túbulo colector?

Un túbulo colector, a su vez dividido en dos porciones cortical y medular.


Un conducto colector que desemboca en la pelvis renal.

¿Para cuántas nefronas es cada túbulo colector?

Los nefrones son pequeños túbulos distribuidos en las zonas medular y


cortical, muy bien irrigados. Existen aproximadamente
1.300.000 nefrones en cada riñón y cada uno de ellos realiza su
función en forma independiente.

¿Cuántos túbulos colectores tiene cada papila?


Para 9 o 10
La orina que cae en la papila ¿quién la recoge?

Los cálices renales son las cámaras del riñón por donde pasa la orina. El fluido
atraviesa una papila renal hasta un cáliz menor.
¿Por qué está formado un cáliz mayor?
Cada 4 a 7 pirámides forman una papila (cáliz menor).La pelvis renal
puede ser intra o extrarrenal y posee normalmente tres cálices
mayores formados por la unión de 2 a 4 cálices menores. Las vías urinarias
de excreción de cada riñón están formadas por los cálices, la pelvis renal
y el uréter

¿Qué forma la reunión de los 3 cálices mayores?

pelvis renal
¿Quién sale de la pelvis renal?

uréter.

¿A qué se llama corpúsculo de Malpighy?

la reunión de la cápsula de Browman y el glomérulo.

¿Delante de quién bajan los uréteres?

La pared de los uréteres está constituida por tres capas. La más externa es la
adventicia, compuesta por tejido conectivo con abundantes vasos sanguíneos,
linfáticos y nervios.
¿Cómo se llaman las 3 capas del uréter?

 Capa mucosa: Está recubierta por un tipo de epitelio estratificado que


es el epitelio transicional o urinario.
 Capa muscular: Contiene fibras musculares longitudinales, circulares y
espirales, que permiten el peristaltismo del uréter desde los riñones hasta
la vejiga.
 Capa adventicia: Está formada por tejido conjuntivo que recubre al
uréter y la aisla del resto de tejidos.

¿Cómo es la capa media del uréter?

 Contiene fibras musculares longitudinales, circulares y espirales, que


permiten el peristaltismo del uréter desde los riñones hasta la vejiga.

¿Dónde está situada la vejiga?

La vejiga urinaria está situada en la excavación de la pelvis. Por delante está


fijada al pubis, por detrás limita con el recto, con la parte superior de la próstata
y las vesículas seminales en el hombre, y con la vagina en la mujer.

¿Cómo se llama al músculo de la vejiga?

El músculo detrusor es la capa de músculo liso que forma parte


de la pared de la vejiga urinaria.

¿Qué dirección llevan las fibras de ese músculo?

El músculo detrusor es la capa de músculo liso que forma parte


de la pared de la vejiga urinaria.

¿Qué distancia separa la entrada de los uréteres detrás de la vejiga?

Delante de las apófisis transversas de las vertebras lumbares.


¿A qué se llama triángulo vesical?

Trígono delimitado por los orificios de los uréteres y el de la uretra. El origen de esta
mucosa (que no es rugosa como en el resto de la vejiga) corresponde al
conducto mesonéfrico, en tanto que en el resto es derivada de la cloaca.
También se denomina trígono de Lietaud.
¿Qué forma tiene la vejiga vacía?

La vejiga urinaria cuando está llena tiene una forma esférica, y


cuando está vacía se asemeja a un tetraedro con:
 Vértice anterosuperior en el que se fija el uraco.
 Vértice anteroinferior que corresponde al orificio uretral.
 Vértices superoexternos en los que desembocan los uréteres.

¿Cuántas partes tiene el conducto uretral en el hileo?

3, prostática, membranosa y esponjosa.

¿En qué zonas está situado el esfínter voluntario?

rodea la uretra y cierra la porción membranosa de este


conducto. ... Este músculo está constituido por fibras superiores
e inferiores.
¿Cuantos y como son los lóbulos del riñón?

El riñón humano tiene 8‐18 lóbulos.

¿A qué se le denomina laberinto cortical?

Los laberintos corticales son las regiones situadas entre los radios medulares
y contienen los corpúsculos renales, los túbulos contorneados de las
nefronas y los túbulos colectores.
TEMAS A INVESTIGAR:

1) Anatomía descriptiva:
La anatomía descriptiva, o anatomía sistemática, es la rama de la
anatomía que tiene como objetivo caracterizar, desde una perspectiva
morfológica, el cuerpo animal y humano en términos de la localización,
posición, dimensiones, forma, vascularización, inervación, partes y
relaciones de sus sistemas de órganos.

2) Anatomía regional:
La anatomía regional, también conocida como anatomía
topográfica, es un enfoque del estudio anatómico que se
encarga de estudiar el cuerpo humano dividiéndolo en regiones
o partes. En este estudio se destacan las relaciones de diversos
sistemas sobre una misma región corporal, como los músculos,
nervios y arterias del brazo o la cabeza.

Con este enfoque de la anatomía, el cuerpo se divide en


regiones grandes para su estudio (cabeza, tronco y
extremidades), según la forma, función y tamaño que tengan. A
su vez, estas regiones se subdividen en segmentos pequeños,
por ejemplo, en las extremidades: el brazo, la mano, entre otros.

¿Qué estudia?
La anatomía regional estudia las partes del cuerpo humano y de otros
animales, generalmente domésticos y de interés para el hombre. En este
método de estudio, la atención se centra en evaluar la estructura corporal en
regiones específicas, que van desde lo macro a lo micro.

Primero se definen zonas o partes, como en el caso del cuerpo humano, la


cabeza o un brazo y luego, esta zona se divide en regiones como la mano y
subregiones como los dedos. Al estudiar las estructuras, se toma en cuenta la
relación entre diversas organizaciones sistémicas como músculos, nervios y
arterias.
Anatomía aplicada:
Anatomía aplicada
La anatomía aplicada o anatomía clínica es el estudio de la estructura y
de la morfología de los órganos de un ser vivo en su relación con el
diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades. Supone la aplicación
práctica de los conocimientos sobre anatomía. Es también el nombre de
una disciplina académica.

Objetivos

1. Entender el cuerpo como macro-estructura global que sigue las leyes de


la biología, cuyos

aparatos y sistemas trabajan hacia un fin común, y valorar esta


concepción como la forma

de mantener no sólo un estado de salud óptimo, sino también el mayor


rendimiento físico y

artístico.

2. Conocer los requerimientos anatómicos y funcionales peculiares y


distintivos de las diversas

actividades artísticas en las que el cuerpo es el instrumento de expresión.

3. Establecer relaciones razonadas entre la morfología de las estructuras


anatómicas implicadas

en las diferentes manifestaciones artísticas de base corporal, su


funcionamiento y su finalidad

última en el desempeño artístico, profundizando en los conocimientos


anatómicos y fisiológicos.

4. Discernir razonadamente entre el trabajo físico que es anatómica y


fisiológicamente aceptable y preserva la salud, y el mal uso del cuerpo
que disminuye el rendimiento físico y artístico y conduce a enfermedad o
lesión.
Anatomía Comparada:
Ciencia cuyo objetivo es el estudio comparativo de las
estructuras corporales de las distintas especies de
animales que pertenecen a un mismo grupo por
ejemplo
Vertebrados e invertebrados
Se trata de un estudio basado en los cambios adaptativos
experimentados por los organismos en el transcurso de la
evolución
La anatomía comparada ha proporcionado conocimientos muy
importantes para otras ciencias como la taxonomía que realiza
clasificaciones de los organismos y que también ayudan a
determinar cuales pueden ser las relaciones evolutivas.
Anatomía microscópica:
La anatomía microscópica es la ciencia morfológica, es decir,
aquella que estudia la estructura del hombre a través de
distintos puntos de vista. En concreto, la anatomía
microscópica estudia los tejidos del cuerpo mediante la
vinculación de las células y matriz extracelular de los que
están compuestos. Para realizar este estudio con éxito, se
emplean distintos instrumentos que otorgan una mayor
precisión mediante un microscopio óptico, pudiendo utilizarse
también, en el caso de que se trate de un estudio ultra-
estructural, el microscopio eléctrónico.
Los tipos de anatomía microscópica
La citología. Estudio y análisis de un conjunto de células
mediante su observación a través de un microscopio. Es
empleada en diversas ramas de la medicina.
La histología. Estudio, análisis y clasificación de los tejidos
orgánicos a través de su observación microscópica.
Organografía. Estudio de la composición tisular de los órganos
para relacionar su estructura con su función.

Anatomía macroscópica:
e entiende por anatomía macroscópica el estudio de los órganos o
partes del cuerpo lo suficientemente grandes como para que se
puedan observar a simple vista y sin la necesidad de usar
microscopio. La anatomía macroscópica permite analizar y estudiar
estos órganos mediante la observación directa o indirecta, es decir a
través del uso de instrumentos que lo permitan.
Los métodos de estudio de la anatomía macroscópica pueden
valerse de técnicas invasivas o no invasivas con el fin de facilitar la
observación y estudio de los órganos de los seres vivos. Algunos de
los métodos no invasivos que se emplean más comúnmente son:
 La endoscopia, mediante un instrumento que incluye una cámara y
será insertado en una incisión del cuerpo, se pueden observar los
órganos internos con gran detalle.
 La angiografía, permite la visualización de los vasos sanguíneos al
inyectar un líquido opaco en su interior.
 Rayos X, uso de la radiación electromagnética para la exploración
médica de una zona concreta.
 Resonancia magnética, uso de un campo magnético y ondas de
radio para la obtención de imágenes del área específica del cuerpo
que se desea analizar.
La disección figura también entre os métodos para el estudio de la
anatomía a escala macroscópica, el cual se emplea en los
cadáveres con en fin de una exploración completa de sus órganos
internos.

Anatomía del desarrollo:


La anatomía de desarrollo consiste en el estudio de las
diferencias, los cambios de morfología y el crecimiento de un
organismo desde que es una célula hasta su nacimiento,
desarrollo y envejecimiento. Esta ciencia cuenta con diversas
ramas dependiendo de la etapa y edad del individuo que se
estudie, estas son:
 Embriología: estudio en los cambios en la forma y función del
cuerpo de los embriones cuando se encuentran en la etapa
prenatal. Analiza la morfogénesis, el desarrollo del embrión, la
gametogénesis y todos los procesos involucrados en esta
etapa del feto.
 Perinatología: permite el estudio de los cambios morfológicos
del feto desde la semana 28 de gestación hasta entre 7 y 28
días después de su nacimiento.
 Pediátrica: se estudian los diversos cambios del cuerpo que
ocurren desde los primeros meses de vida hasta la pubertad.
 Geriátrica: normalmente aplicada a partir de los 60 años,
estudia los efectos de la edad en el cuerpo humano
basándose en el funcionamiento de sus órganos.
 Teratologica: se ocupa del estudio del desarrollo anómalo de
cualquiera de las partes del cuerpo humano,
independientemente de si estas anomalías se producen por
factores internos o ambientales.

Anatomía funcional:
La anatomía funcional o fisiológica es una subdivisión del estudio de las
estructuras que componen el cuerpo humano o de otros animales. El estudio
de la anatomía funcional está enfocado en las estructuras y órganos y la
forma en que estos funcionan.
Este enfoque se conoce también como anatomía macroscópica, pues su
estudio se basa en las estructuras corporales capaces de verse sin la utilización
de un microscopio. La anatomía funcional se separa de la anatomía
microscópica (histología), y la anatomía del desarrollo (embriología) y se
divide a su vez en anatomía sistemática, regional y clínica.

Anatomía superficie:
La anatomía de superficie es el estudio de las relaciones que
se dan entre las estructuras externas del cuerpo y las partes
internas y órganos del cuerpo. Esta rama de la anatomía es
una subdivisión de otra categoría más general, la anatomía
macroscópica, cuya función consiste en estudiar los órganos y
las partes del cuerpo sin la necesidad de utilizar microscopio.
La anatomía de superficie se dedica a analizar la superficie
del cuerpo, relacionando los accidentes anatómicos que
puedan haber en ella con los órganos y las partes corporales
internas. A través de esta subdivisión del conocimiento
podemos proyectar estructuras del cuerpo humano, ya sean
tendones, músculos o huesos en la superficie, por medio del
trazo de planos y líneas que nos ayuden a identificarlos.
Anatomía quirúrgica:
La anatomía quirúrgica consiste en el estudio de la estructura
y morfología de los tejidos y órganos del cuerpo aplicados a
la cirugía. Esta especialidad permite analizar en detalle la
mejor forma de realizar una intervención quirúrgica sin causar
ningún tipo de daño en los tejidos y órganos que se
encuentran en la zona a intervenir o cerca de la misma,
como los nervios, las arterias, las estructuras anatómicas o los
órganos vecinos, todo esto con el fin de garantizar una cirugía
exitosa.
La anatomía quirúrgica por tanto se centrará en el órgano o
zona en la que se realizará la intervención, el especialista
elegirá la mejor técnica a emplear y el tipo de procedimiento
que permita tratar o corregir el problema sin que esto afecte
a ningún tejido del organismo.
Anatomía radiológica:
Es la anatomía aplicada, estudio de la estructura y morfología
de los tejidos y órganos del cuerpo basado en su visualización
con raxos X.
Para poder conocer a fondo una patología hay que saber
dominar la radiología. Por ello, es importante saber interpretar
las proyecciones de radiología convencional descubriendo
toda la anatomía visible en las placas.
Importancia de la anatomía radiológica
 Permite localizar, detectar la forma y la extensión
de las lesiones.
 Proporciona detalles acerca de la estructura
interna de tumores y las alteraciones que causa en
el tejio perioseo lesional.
 Aporta información sobre las modalidades de
crecimiento.
 Ayuda a deducir el carácter macrioscópico de las
lesiones y detectar lesiones metastásicas viscerales
o esqueléticas.
Anatomía patológica:

La anatomía patológica (AP) es la rama de


la medicina que se ocupa del estudio, por medio de
técnicas morfológicas, de las causas, el desarrollo y las
consecuencias de las enfermedades. El fin último de
esta especialidad es el diagnóstico correcto de
biopsias, piezas quirúrgicas, citologías y autopsias. En el
caso de la medicina, el ámbito fundamental es el de las
enfermedades humanas.
La anatomía patológica es una especialidad médica
que posee un cuerpo doctrinal de carácter básico que
determina que sea, por una parte, una disciplina
académica autónoma y, por otra, una unidad funcional
en la asistencia médica. Se consigue a través de
un MIR de cuatro años de duración.
Los cuatro aspectos de una enfermedad, que forman el núcleo
de la patología son:

1. Etiología: Son las causas de la enfermedad.


2. Patogenia: Son los mecanismos por los que se desarrolla la
enfermedad.
3. Cambios morfológicos: Son las alteraciones estructurales
que se producen en las células y órganos.
4. Clínica: Son las consecuencias funcionales de los cambios
morfológicos.

También podría gustarte