Está en la página 1de 81

LUIS FELIPE ARIAS BUSTOS

LA ARTE TERAPIA COMO MECANISMO ALTERNATIVO DE REPARACION


SIMBOLICA EN EL DELITO DE TORTURA. EL CASO DE LA MASACRE EL NEME

(Tesis de grado)

Bogotá D.C., Colombia


2017
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
FACULTAD DE DERECHO
TESIS DE GRADO

Rector: Dr. Juan Carlos Henao

Secretaria General: Dra. Martha Hinestrosa Rey

Director Departamento
Derecho Constitucional: Dra. Magdalena Inés Correa

Directora de Tesis: Dra. Yolanda Sierra León

Presidente de Tesis: Dra. Yolanda Sierra León

Examinadores: Dr. Néstor Osuna Patiño


Dr. Héctor Vargas Vaca
Agradecimientos

A las víctimas del conflicto armado en Colombia, por creer en el arte.

A todas la personas que participaron del taller; traduciendo el Amero.

A Nay, la hermana melliza gracias a sus consejos, recomendaciones y risas hizo de este
proceso una bella experiencia.

A Alfonso, por creer en mí.


Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… IV

Contenido

Pág.

Introducción .................................................................................................................................. VI
Capítulo I: Proyecto ........................................................................................................................ 1
1.1. Preguntas de Investigación ................................................................................................................. 1
1.2. Hipótesis de Investigación ................................................................................................................... 1
1.3. Justificación .............................................................................................................................................. 2
1.4. Objetivos .................................................................................................................................................... 3
1.4.1. Objetivo general .................................................................................................................................................. 3
1.4.2. Objetivos específicos ......................................................................................................................................... 3
1.5. Metodología .............................................................................................................................................. 4
Capítulo II: Bloque Tolima de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) .............................. 5
2.1. Elementos contextuales sobre el Bloque Tolima AUC ................................................................ 5
2.2. Hechos ........................................................................................................................................................ 7
2.3. Reparación propuesta por el juez ..................................................................................................... 8
Capítulo III: Lo simbólico en la reparación .................................................................................. 10
3.1. Símbolo y Ontología ............................................................................................................................. 12
3.2. Signo y Símbolo ..................................................................................................................................... 13
Capítulo IV: Arte Terapia ............................................................................................................. 15
4.1. Historia .................................................................................................................................................... 15
4.2. Concepto .................................................................................................................................................. 19
4.3. Dimensión Estética de la Arterapia ................................................................................................ 21
4.4. Tipos de Arte Terapia.......................................................................................................................... 22
4.4.1. Arte Terapia de Enfoque Psicoanalítico ................................................................................................. 22
4.4.2. Arte Terapia de Orientación Humanista ................................................................................................ 23
Capítulo V: Aportes a los Criterios de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura ................ 27
5.1. Generales ................................................................................................................................................. 27
5.1.1. Deseo de la Víctima ......................................................................................................................................... 27
5.1.2. Análisis del Entorno Cultural y Etnográfico de la Zona donde se cometió el Delito ........... 29
5.1.3. La Ética del Símbolo ........................................................................................................................................ 29
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… V

5.2. Específicos ............................................................................................................................................... 30


5.2.1. Conocer los Rezagos Psicológicos que deja el Delito de Tortura en sus Victimas ............... 30
5.2.2. La utilización del arte terapia como herramienta que ayuda a tratar dicho impacto en las
víctimas .............................................................................................................................................................. 32
Capítulo VI: Traduciendo El Amero: propuesta de medida de reparación simbólica .................. 34
6.1. Taller de Desarrollo de la Creatividad .......................................................................................... 34
6.2. Muñecas de Amero ante la Masacre del Neme ........................................................................... 37
6.2.1. Objetivo ................................................................................................................................................................ 37
6.2.2. Metodología ........................................................................................................................................................ 37
6.2.3. Aplicación Taller de Arte Terapia: Traduciendo al Amero ............................................................ 38
6.2.4. Logística ............................................................................................................................................................... 38
6.2.5. Entrevista de Protocolo (duración de la entrevista: 9:40 minutos) .......................................... 39
6.3. Las Muñecas ........................................................................................................................................... 42
6.4. Observaciones ....................................................................................................................................... 46
Conclusiones ................................................................................................................................. 49
Referencias Bibliográficas ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Anexos .......................................................................................................................................... 56
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… VI

Introducción

La escogencia de un tema de investigación que relacione el arte, la piscología y el derecho


radica en una búsqueda personal de una rama dentro del universo jurídico que tuviese la
capacidad de interactuar con un enfoque interdisciplinar que permita atender a las Víctimas de
Violación a los DDHH, de una manera distinta a la estrictamente convencional. Es decir superar
la mera reparación económica, restitución de los derechos y rehabilitación física y mental, sino
incorporar elementos artísticos y simbólicos que de alguna manera recogen todo lo anterior, en la
medida que comprenden aspectos de lo irreparable del daño. La formación, en materias como la
historia del arte y el patrimonio inmaterial, sin querer conocerlas en su totalidad son
fundamentales para que todas las personas cuyo ámbito sea lo jurídico, se acerquen a otros
conocimientos y saberes, para lograr ampliar el espectro de la Reparación, especialmente en
delitos tan dolorosos y difíciles de superar como el de tortura. Este tipo de reflexiones cualifican
en materia de lo sensible, a los abogados y operadores jurídicos en la difícil tarea de Reparar lo
irreparable

Se eligió el delito de Tortura, para continuar con las reflexiones iniciadas en la clase de
Intensificación en Derecho, arte y cultura donde analicé la sentencia del Tribunal Superior de
Justicia y Paz, relativa al caso EL NEME, del postulado Jhon Fredy Rubio. Entre los muchos
delitos cometidos en este caso, llama la atención el delito de tortura por su atrocidad, sevicia, y
por los retos que formula su reparación. De otra parte, genera particularidades que no se
presentan en otro tipo de conductas penales: no acepta ningún tipo de graduación, usualmente
involucra altos niveles de atrocidad y produce graves secuelas sobre las víctimas.
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… VII

El concepto de tortura no es un concepto moderno, esta figura como mecanismo para infligir
daño ha estado presente durante toda la historia de la humanidad, remontándose sus inicios a la
época antigua, donde los griegos la usaban en los procedimientos civiles para asegurarse que los
esclavos estuvieran diciendo la verdad. Posteriormente en la edad media, se continua con la
tradición de la antigüedad, donde según las leyes de los pueblos germánicos, siguió aplicándose
sobre hombres que no eran libres. Con la llegada del procedimiento inquisitorial esta práctica
alcanza su máxima expresión de crueldad, incluso ha llegado a ser considerada como la época de
oro de, con la creación de los tribunales eclesiásticos ordenandos por el Papa Inocencio IV, quien
para poder enjuiciar con la condena plena debían utilizar la confesión y para llegar a la misma
apelaron nuevamente al uso de este mecanismo para infligir dolor. Estas prácticas fueron traídas
a América latina por Felipe II en 1570 en México y Colombia, en donde utilizaron maquinas
elaboradas en hierro y dispositivos para infligir dolor como la jaula del ratón y la dama de hierro
entre otras (Historia de la tortura, amnistía internacional, 2017).

Debido a la inexistencia de un orden internacional y con el acaecimiento de las dos guerras


mundiales se genera la necesidad de crear una regulación internacional permanente donde el
mantenimiento de la paz, se convirtiera en el objetivo principal de protección, fue así como el 24
de septiembre de 1945 en San Francisco, se crea la Organización de naciones Unidas (ONU), la
comunidad internacional se comprometió a no permitir las barbaridades sucedidas en dicho
conflicto mediante la carta de naciones unidas, documento que más tarde pasaría a ser la
declaración universal de derechos. Así, la Asamblea General, reunida en París, aprobó la
Declaración Universal de Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948, donde los estados
firmantes expresaron su consentimiento, en que nadie sería sometido a torturas, ni a penas o
tratos crueles1. Sinembargo dicho documento no abordó una posible definición de que se debe
entender por tortura, lo que dejó libremente a los estados para que señalaran a nivel de derecho
interno su significado (Granados Argote & Rodríguez Fontecha, 2011, p. 9).


1
Artículo 5. Nadie podrá ser sometido a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… VIII

Colombia tuvo una evolución normativa frente al delito, empezando por el decreto ley 100
de 1980 como primer antecedente normativo que responde al movimiento internacional de la
historia, sin embargo la incursión de este tipo penal fue bastante criticada porque abordó los dos
conceptos de tortura física y tortura moral en un mismo tipo, así lo mencionó la corte suprema de
justicia (Corte Suprema de Justicia, 1989)2 y se introdujo un tipo penal en blanco, que requería
que los operadores jurídicos acudieran a otros textos jurídicos para definir su concepto,
generando dificultades para su aplicación y comprensión (Granados Argote & Rodríguez
Fontecha, 2011, p. 10).

En 1989, el marco jurídico del delito fue modificado debido a los ataques terroristas del
momento, Se introdujo una circunstancia de modo, de actividades terroristas generando con
esto, un tipo amplio que lo encasilló a una conditio sine qua non, para su existencia, pues es bien
sabido que en la historia existían modalidades para infligir dolorosos sufrimientos que no
necesariamente estuviesen relacionadas con las acciones de grupos terroristas. El tipo penal se
quedó corto para la realidad que enfrentaba el país, pues Colombia no solo estaba siendo
afectada por ataques terroristas, sino también por ataques de diversa índole ocasionados por
paramilitares y las múltiples guerrillas que operaban en los 80s (pág. 23).

Finalmente en el año 1991 la codificación se modifica directamente por dos hechos


relevantes: primero la aprobación de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes a través de la ley 70 de 1986, se estableció como imperativa
la obligación de prohibir la tortura y los tratos crueles e inhumanos y, segundo el nacimiento de
la constitución política de 1991 que trajo consigo el cambio del estado colombiano de un estado
social a un estado social de derecho, consagrando así el derecho a no ser torturado (Constitución
Política de Colombia, 1991)3.

Sin embargo en desarrollos jurisprudenciales posteriores, la Corte constitucional determinó


que el Estado colombiano en relación con el delito, no se puede limitar al simple hecho de no


2
“La tortura moral en nuestra normatividad punitiva es una conducta diferenciable de la tortura física en su
ejecución y efectos producidos en la victima; estas dos clases de torturas no pueden entenderse como si la una
fuere complemento o consecuencia de la otra”.
3
“Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes”.
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… IX

incurrir en este tipo de conductas, pues debe haber una actitud positiva y efectiva frente a la
obligación de respeto por los derechos fundamentales, mediante las prácticas de prevención e
investigación de posibles hechos constitutivos de tortura, de igual manera la Corte determinó que
los actos que configuren el delito desencadenan la violación de derechos fundamentales, en
especial el derecho inalienable a la dignidad humana, cuya violación acarrea responsabilidades
concretas, derivadas del derecho penal, sino la obligación de resarcir en términos materiales los
perjuicios y el daño causado (Corte Constitucional. Sentencia C-531, 1998).

Es así como en el año 2000, surge una reforma al código penal generando un mayor alcance
crea el delito de tortura en persona protegida (Código Penal Colombiano)4. Esta norma mostró
no solo la voluntad del Estado colombiano de cumplir con las obligaciones derivadas de los
compromisos internacionales adquiridos, sino que busca de una u otra forma humanizar el
conflicto, partiendo del supuesto que aunque la guerra es una constante, se debe proteger a la
población civil más vulnerable, así como los bienes muebles a inmuebles de gran importancia
para la subsistencia de la población en donde sucede el conflicto, desde hospitales, hasta las
reservas de agua. De esta manera, el sujeto activo de este delito será cualquier persona que al
interior de un conflicto combata en cualquiera de las partes. Asimismo, el sujeto pasivo incluye
a las personas protegidas de acuerdo con el Derecho Internacional Humanitario5.

De otra parte, no existe con exactitud un número de víctimas del delito de tortura en
Colombia. Según informe presentado en 2014 por la Coalición Colombiana contra la Tortura
(CCCT) presentado ante el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas (UNCAT)
(Coalición Colombiana Contra la Tortura (CCCT), 2014). Las cifras de tortura con las que se
realizó el informe son insuficientes debido a la inexistencia de registros de los años de 2010,

4
Artículo 137. “Tortura en persona protegida. El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, inflija a una
4
persona dolores o sufrimientos graves , físicos o síquicos, con el fin de obtener de ella o de un tercero información
o confesión, de castigarla por un acto por ella cometido o que se sospeche que ha cometido, o de intimidarla o
coaccionarla por cualquier razón que comporte algún tipo de discriminación, incurrirá en prisión de diez (10) a
veinte (20) años, multa de quinientos (500) a mil (1000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e
inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de diez (10) a veinte (20) años”.
5
En conclusión El artículo 137 establece la misma definición de tortura del artículo 178 del Código Penal. La
diferencia entre ambos artículos resulta de los bienes jurídicos tutelados, La circunstancia de modo en a que tiene
que ocurrir el delito “bajo el marco del conflicto armado”, la calificación de los sujetos por lo que hace referencia a
los combatientes (sujeto activo), a las personas protegidas por el derecho internacional (sujeto pasivo), y
finalmente contiene una pena mayor a la del artículo137.
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… X

2011, 2012 a 2013, dicho informe fue sustentado con cifras de años anteriores “1.834 casos entre
2001 y 2009, de los cuales 442 víctimas quedaron con vida y 1.118 fueron asesinadas” (Informe
Ejecutivo, 2014, p. 2). Sin embargo, las organizaciones defensoras de derechos humanos
tampoco han logrado mostrar cifras exactas para identificar qué hechos se considerar como
tortura, y cuales han sido derivados del hacinamiento carcelario u otros actos delictuales.

Llama la atención que el 54% de los actos de tortura que se cometen en el país son
ejecutados por la Fuerza Pública, seguidos por las FARC, el EPL, grupos paramilitares y
posdesmovilizados no definidos. Según el último informe del Centro de Investigación Popular
(Cinep), y la Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz, se registró, un total de 349
víctimas de actos donde se han denunciado tortura física, estos registros, alcanzaron el mayor
número en el 2013, con 64 y de enero a julio de 2014 donde se registraron un total de 37 (pág. 4).

De igual forma los departamentos en que más casos fueron denunciados corresponden a
Nariño, con 47 víctimas, Caquetá con 36, y Norte de Santander con 30, seguidos por Santander,
Antioquia, Chocó, Cauca y Valle del Cauca. “Personas de diferente sexo, edad, y sector social
han sido registradas como víctimas de estos actos. Los hombres y los jóvenes de 18 a 25 años
han sido los principales objetos del delito. Así, mismo, los sectores sociales más afectados con
estos hechos fueron las poblaciones étnicas, que registran 38 víctimas, los campesinos con 45 y
las personas excluidas socialmente, con 19”, mencionó Julio Arévalo, sicólogo del Centro de
Atención Sicosocial de la Coalición Colombiana Contra la Tortura.

En este contexto, surge una pregunta inquietante ¿Cómo reparar el delito de Tortura? La
crueldad y la irremediabilidad del efecto de un delito tan atroz, plantea retos muy complejos a los
operadores jurídicos. Es aquí donde los abogados y jueces necesitan ampliar su universo
disciplinar para comprender o aproximarse a otras formas de resolver esta pregunta. No basta en
el amplio espectro de la Reparación, los mecanismos económicos, restitutivos o rehabilitaros, es
necesaria una Reparación Simbólica, que atienda lo irreparable en estos campos.

El arte aparece como una respuesta a este interrogante. No obstante no cualquier tipo de arte
cumple estas funciones reparadoras, de aquí que la pregunta sea jurídica y la respuesta sea
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… XI

estética, es decir es un equilibrio interdisciplinar el que permitiría una aproximación distinta a


este tipo de crímenes. Del amplio espectro del arte, hemos seleccionado la arte terapia, como un
sistema simbólico que reúne elementos artísticos y psicológicos para responder la inquietud
jurídica

De una parte la arte terapia permite un mecanismo de expresión y un efecto sensibilizador a


quien no ha sufrido directamente el daño, permite a la sociedad ajena al delito, acercarse a una
historia totalmente desconocida, y generar una interpretación individual de la obra que produce
una reacción de conciencia a la insensibilidad del hecho violento; de otro lado permite, a quién
ha sufrido directamente la atrocidad, paladearla, de manera indirecta, simbólica y lúdica

Lo anterior supone para el Operador Jurídico, un conocimiento que no es común en el


conocimiento jurídico. Por esta razón en el apartado final de esta investigación, se proponen
algunos elementos que podrían tenerse en cuenta para construir una regla de reparación que
tenga por objeto Reparar Simbólicamente a las víctimas, a través de la Arteterapia. Para el efecto
se proponen dos tipos de criterios generales y específicos.

I. Generales: tomando algunos de los criterios generales de reparación simbólica,


propuestos por el abogado Simón Moratto en su tesis de pregrado i) Deseo de la víctima ii)
Contexto sociocultural iii) La ética del símbolo (Moratto, 2016, p. 9).

II. Específicos: que deberán ser tenidos en cuenta a la hora de ordenar una reparación
simbólica, en algún evento que haya tenido como causa el delito de tortura i) conocer el
impacto a nivel psicológico que deja el delito de tortura sobre sus víctimas ii) La utilización
de la arte terapia como herramienta que ayuda a tratar dicho impacto en las víctimas.
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 1

CAPITULO I: PROYECTO

1.1. Preguntas de Investigación

¿Cuáles son los criterios idóneos para llegar a una regla general de reparación simbólica en
el delito de tortura?

¿Cuál es el aporte de la arte terapia, en los procesos de personas que han sido víctimas de
tortura en el marco del conflicto armado?

1.2. Hipótesis de Investigación

Para la construcción de una regla general de reparación se deben tener en cuenta 3 factores:

i) El deseo de la víctima, que en este caso es un deseo intrapersonal, ya que se deberá


acudir directamente a la persona que soportó en carne propia los hechos dolorosos
sobre su cuerpo, para poder establecer según su juicio cuáles fueron las esferas que
se lograron transgredir con la comisión del delito y cuan profunda fue dicha
transgresión;
ii) ii) Análisis del entorno sociocultural y etnográfico de la víctima, que tiene dos
enfoques, uno humanista, que enfocado en analizar la relación del entorno y la
víctima, donde se podrán abstraer las condiciones en las que vive la persona, cómo
los fenómenos de culturales de la zona afectan sus costumbres y comportamientos,
cómo interactúa con los demás habitantes de la zona generando así círculos sociales
que de una u otra forma determinan su personalidad, y otro, simbólico, donde se
entra analizar cómo el entorno afecta directamente la elección del símbolo con el que
se quiera reparar a la víctima;
iii) iii) La ética del símbolo, elemento esencial, pues el símbolo que se escoja para
materializar la reparación, deberá ser una representación gráfica y artística que sea
respetuosa de la dignidad de las víctimas, y logre que esta se identifiquen con el
mismo, así pues, el símbolo tiene la misión de cambiar positivamente las condiciones
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 2

de vulnerabilidad en la que se encuentran las víctimas, para evitar eventos de re-


victimización;
iv) iv) Conocer el impacto a nivel psicológico que deja el delito de tortura sobre sus
víctimas, que lamentablemente deja cicatrices profundas y de gran complejidad,
desde miedo intenso, ansiedad, reacciones de sobresalto, hasta trastornos del sueño,
trastornos depresivos y trastorno de estrés postraumático, son consecuencias que no
son de poco impacto, sino que por el contrario afectan la vida de las víctimas
generando barreras a la hora de resocializar y crear nuevas interacciones con el
círculo social que las rodea, logrando así que además del daño sufrido, que es difícil
de subsanar, tengan que lidiar con sus nefastas consecuencias;
v) v) La utilización de la arte terapia como herramienta que ayuda a tratar los rezagos
psicológicos que deja el delito de tortura sobre sus víctimas, que no solo requiere
atención médica para mitigar sus riesgos, sino que también es necesario el
acompañamiento del arte terapia para la rehabilitación de las víctimas, con enfoque
humanista, cuyo pilar es la creatividad del ser humano y la capacidad terapéutica que
tiene el arte per sé.

1.3. Justificación

La necesidad de realizar un proceso de reparación a las víctimas de manera integral va más


allá de las reparación materiales, centradas en lo pecuniario, que son de suma importancia pero
que deben ir acompañadas de medidas no pecuniarias; específicamente que busquen satisfacer
las necesidades del fuero interno de las víctimas, aliviando el dolor y contribuyendo a la creación
de una reparación integral, que logre mitigar aquellas heridas profundas que deja el conflicto a su
paso.

La búsqueda de lo intangible, la real sanación de la esfera emocional de la víctima, debe ser


la piedra angular de la reparación en este delito, es el primer paso para poder reconstruir el tejido
social, se parte de lo individual protegiendo la garantía de satisfacción, para posteriormente,
trabajar en lo colectivo. Es aquí donde la arte terapia juega un papel fundamental, pues posee la
cualidad de desnudar al ser humano, y solo cuando se está en contacto consciente de estas
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 3

emociones generadas en el inconsciente personal y por su difícil expresión verbal, es que usamos
el arte, en todas sus manifestaciones materiales posibles, con la finalidad de impulsar procesos
creativos que ayudan a las víctimas a poder expresar de formas no verbales, su historia y sus
vivencias dentro del conflicto, generando así la tan anhelada catarsis, que tiene por objetivo la
reivindicación de las víctimas.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general


Proponer criterios para una regla general de reparación simbólica, frente al Delito de tortura

1.4.2. Objetivos específicos


Analizar los conceptos de tortura, reparación, símbolo, reparación simbólica, con el fin de
determinar los aspectos más relevantes e idóneos que nos permitan lograr el mencionado
objetivo general

Reflexionar sobre los deseos, necesidades y características de las víctimas del delito de
tortura de manera que se pueda asegurar un acercamiento a una reparación simbólica
verdaderamente efectiva.

Estudiar la conexión de la arte terapia con el concepto de sanación y el delito de tortura, en


el marco de la reparación simbólica.

Examinar la sentencia del Tribunal Superior de Justicia y Paz, sobre el caso LA MASACRE
EL NEME, del postulado “Jhon Fredy Rubio” y analizar la efectividad del mecanismo de
reparación simbólica propuesto en la sentencia.
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 4

1.5. Metodología

a. Estudio teórico acerca del delito de tortura desde el punto de vista jurídico, haciendo
un análisis de la evolución del concepto dentro del derecho colombiano.
b. Estudio del caso Postulado Jhon Fredy Rubio Sierra y otros- Masacre El Neme se
realizará una descripción sucinta de los hechos, las medidas de reparación propuestas por la
jueza de la respectiva sentencias y se hará una crítica frente a la ausencia de medidas de
reparación simbólica dentro de la misma.
c. Estudio del concepto de reparación simbólica.
d. Examen del concepto de “símbolo”, qué es, que significa, mediante una
aproximación ontológica del concepto y la diferencia latente entre símbolo y signo
e. Análisis del concepto de arte terapia, se realiza un barrido histórico de la
presente forma de arte, se emprende una búsqueda de un concepto que sea apropiado
con la reparación simbólica, se hace énfasis en la perspectiva estética del arte terapia,
para finalmente exponer dos tendencias dentro de este tipo de arte, arte terapia de
enfoque psicoanalítico y la arte terapia de enfoque humanista.
f. Exposición de la medida alternativa de reparación “Traduciendo Al Amero”.
g. Propuestas de criterios para ordenar una reparación simbólica frente al delito
de tortura.
h. Realización de un trabajo de campo que incluye i. Aplicación de un taller de arte
terapia sobre una víctima indirecta de la Masacre el Neme ii. Entrevista a la víctima, iii.
Conclusiones de la aplicación del taller de arte terapia iv. Archivo fotográfico.

Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 5

CAPÍTULO II: BLOQUE TOLIMA DE LAS AUTODEFENSAS UNIDAS DE


COLOMBIA (AUC)

2.1. Elementos contextuales sobre el Bloque Tolima AUC



El fenómeno paramilitar en Colombia no fue un fenómeno aislado; múltiples y complejas
circunstancias lo han acompañado, así como distintos actores lo han configurado haciéndolo
dinámico y complejo no solo en su estructura, sino en las múltiples facetas que ha tenido desde el
inicio de su conformación, hasta su desmovilización.

Precisamente el departamento del Tolima ha sido una de las regiones más afectadas por este
fenómeno. El Tolima tiene una extensión de 23.562 km2, limita al norte con el departamento de
Caldas, al sur con Huila y Cauca, por el oriente con Cundinamarca y por el occidente con Cauca,
Valle, Quindío y Risaralda; cuenta con un total de 47 municipios (Secretaria de planeación y
TIC, 2012, p. 26).

La posición Geoestratégica del Tolima ha sido históricamente para los grupos armados,
lugares de reserva retaguardia, abastecimiento de pertrechos, de guerra, de alimentos, transporte
de los grupos armados sin que estos tuvieran contacto con el ejército (Sentecia Postulado Jhon
Fredy rubio sierra y otros, 2014, p. 101), así mismo el departamento del Tolima está dividido en
seis provincias: Ibagué, sur del Tolima, oriente del Tolima, su oriente del Tolima, norte del
Tolima y los Nevados. Es la provincia de Ibagué la que alberga el municipio de Valle de San
Juan en donde ocurrieron los hechos motivo de estudio en la sentencia, particularmente esta
provincia constituía para los actores armados una zona de gran importancia en términos
económicos , políticos y sociales, debido a que está ubicada en el corredor hacia el eje cafetero y
el puerto de Buenaventura; adicional a esto, en esta zona, se desarrollaron los megaproyectos del
túnel de la Línea y el Proyecto de explotación minero del municipio de Cajamarca (pág. 103).
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 6

El Bloque Tolima fue una estructura paramilitar con múltiples cambios a lo largo de su
trayectoria, y para poder desentrañarlo habrá que hacer un estudio detallado de los nacimientos
de este grupo partiendo desde las luchas agrarias que se presentaron en el territorio en 1920,
pasando por la lucha bipartidista y los fenómenos de apoyo a la creación de grupos antiguerrillas
patrocinados por el gobierno de turno, sin embargo para este trabajo de tesis nos enfocaremos en
el año 1995, año en el que el gobierno de Ernesto Samper Pizano propuso estructurar una red de
inteligencia para apoyar al ejército creando un marco legal para que las autodefensas continuaran
desempeñando sus labores ante la guerrilla, pero con protección del estado, mediante el Decreto-
Ley 0356 de Febrero de11 de 1994 establece en el territorio nacional las Cooperativas de
Vigilancia y seguridad “Convivir”, como una respuesta oficial para dotar de marco legal a la
defensa que hacían los campesinos locales sobre sus territorios ante la amenaza de los grupos
guerrilleros, permitiéndoles el uso de armas de uso privativo de las fuerzas armadas a los
particulares que pertenecieran a dichas cooperativas6.

Esta cooperativa de vigilancia funcionó durante dos años hasta que Carlos Castaño Gil, se
apoderó de ella, convirtiéndose así en el jefe principal del operaciones de la misma, cambiándola
de nombre a “Bloque Tolima de las ACCU”, durante su comandancia este grupo obtuvo más
armamento y expandió desenfrenadamente valiéndose de técnicas de extorción a la comunidad,
consistente en recoger impuestos a los ganaderos, mineros, arroceros y comerciantes de la zona,
así como también hacer labores de campo, recaudando información sobre los habitantes del
territorio para luego asesinar indiscriminadamente a personas quienes ellos detectaran que
pertenecían a la guerrilla.

Para el 2001 el bloque logró extender su poderío en casi todos los municipios del sur del
Tolima incluyendo el municipio de Valle de San Juan y fue así como en el mes de abril de 2001
se llevó a cabo la operación “El Neme” con la ayuda de 30 hombres pertenecientes al frente
norte de las ACCU, prestados Walter Ochoa alias “ El Gurre” con el propósito de apoderarse del
territorio de Valle de San Juan, porque su posición geográfica era necesaria para el desarrollo de


6 las autodefensas Convivir aprovecharon ésta oportunidad para adquirir armamento de forma legítima y

fortalecerse internamente, obteniendo incluso en 1996 a través de resolución 5252 del 5 de marzo personería
jurídica además de concederle licencia transitoria de 2 años como servicio de especial seguridad y vigilancia
privada.
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 7

un cumulo de operaciones por parte de las ACCU del Tolima (Sentecia Postulado Jhon Fredy
rubio sierra y otros, 2014, p. 158).

2.2. Hechos

A la media noche del 23 de abril de 2001, cerca de 80 o 100 hombres pertenecientes al


bloque Tolima de las autodefensas unidas de Colombia AUC, con brazaletes alusivos a esa
organización armada al margen de la ley y vistiendo uniformes de uso privativo de las fuerzas
armadas, portando armas de fue de largo y corto alcance se tomaron la vereda del Neme Valle de
San Juan.

a. Reunieron a la población y confinaron a 150 pobladores, capturaron y amarraron a 12


personas en la escuela de la vereda, los obligaron a cocinar y a comer de sus propias
reses.

b. Revisaron las viviendas de la población y hurtaron bienes extraídos de las casas de los
habitantes, luego de requisar las viviendas pintaron grafitis en tinta negra y roja en las
paredes de las viviendas y en las paredes de la escuela alusivos a las AUC: “AUC
bloque Tolima, fuera guerrilleros sapos” “Carlos castaño presente”.

c. Ese mismo día, incineraron 3 viviendas, algunas habitadas por las personas fallecidas,
Posteriormente apartaron del grupo a José Uber Bernate Escobar, Willington Bernate
Escobar, Héctor Fabio Díaz Sánchez y Cecilia Guarnizo Céspedes, quienes fueron
torturados y asesinados en presencia de la comunidad.

d. se apoderaron de varias cabezas de ganado, entre 20 y 25, unas cargas de maíz, varios
bultos de abono, electrodomésticos, un enfriador y un cilindro de 40 libras, que fueron
transportados en una camioneta Ford de estacas, modelo 1959, de las placas OTC-509,
de propiedad de Leopoldo Guarnizo Barragán, y conducida por Cesáreo Mendoza
Cardozo, quien fue retenido y obligado a transportarlos desde las once de la mañana,
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 8

hasta las once de las noche del 24 de abril de 2001, cuando fue dejados en libertad junto
con el automotor.

e. Cerca del final del día, los paramilitares dejaron a los habitantes encerrados en la
escuela, que solo podrían salir por ahí a las cinco de la tarde y que lo mejor era que se
marcharan de la vereda. Que ellos iban a estar patrullando y no querían tener problemas
con nadie, que lo que habían hecho era algo que debían hacer por el bienestar.

f. La operación fue dirigida por los comandantes “Elías” y Humberto Mendoza Castillo,
alias “Arturo”, porque se decía que en el lugar hacia presencia la guerrilla, según
información entregada por Edwin Hernando Carvajal, habitante de la región.

g. Con ocasión de los mencionados hechos varias familias resultaron desplazadas.

2.3. Reparación propuesta por el juez

La reparación propuesta por el juez gira en torno a 3 ejes

a. Medidas de indemnización
Establece según el art 2341 del código civil, la obligación de reparar a los perjuicios
injustamente ocasionados y los clasifica entre materiales e inmateriales y procede al respectivo
cálculo los mismos.

b. Medidas de rehabilitación

Siguiendo lo dispuesto en el art 47 de la ley 975 de 2005, la jueza toma mediadas con miras
a atender a la población violentada por medio de atención médica y psicológica para las víctimas
o sus parientes y ordena acompañamiento a la victimas por parte del Ministerio de Salud, Las
Secretarias de Educación distritales y municipales, el Sena del departamento del Tolima, El
Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Social y la Agencia Colombiana para la
Reintegración.
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 9

c. Garantía de no repetición
Al respecto la juez ordena acompañamientos por parte del Servicio Nacional de Aprendizaje
SENA, de las universidades públicas del departamento del Tolima, el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar y la generación de becas por parte del Ministerio de educación nacional y el
Icetex.

d. Medidas de satisfacción

En este punto, la jueza ordena el ofrecimiento de disculpas públicas a las víctimas directas e
indirectas del conflicto por parte de los implicados, la participación es los actos simbólicos y de
resarcimiento, el otorgamiento de información veraz y efectiva para la localización de las
personas secuestradas o desaparecidas, el compromiso de no volver a formar parte de grupos
armados al margen de la ley y finalmente la revelación de la verdad plena.

Sin embargo en la sentencia existe un vacío entorno a la reparación simbólica para lograr
una reparación total y efectiva a las víctimas. De esta ausencia simbólica nos ocuparemos en el
transcurso de este trabajo, proponiendo el uso del arte terapia como recurso alternativo.

Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 10

CAPÍTULO III: LO SIMBÓLICO EN LA REPARACIÓN

“Un signo es una parte del mundo físico del ente;


un símbolo es una parte del mundo humano de la significación”.
E. Cassirer

No existe un concepto unívoco de reparación simbólica pues este aún se encuentra en


construcción, existen múltiples aproximaciones desde la ley y la doctrina para propiciar un
concepto más o menos unívoco. En este proceso de búsqueda nos encontramos con una
dicotomía, pues no existe certeza si la reparación simbólica es una categoría independiente o si
es un apéndice de las medidas de satisfacción, el legislador no hizo una distinción clara, se
incluyó dentro de la lista no taxativa de medidas de satisfacción una serie de disposiciones que
encajan perfectamente con el concepto de reparación simbólica.

La reparación simbólica, goza de importantes funciones; si prescindimos de esta, no se


garantizaría por ejemplo la preservación de la memoria histórica, pilar fundamental dentro del
proceso de reparación a las graves y masivas violaciones de los DDHH como es el caso de la
Masacre EL NEME.

Los instrumentos como la indemnización, satisfacción, rehabilitación, y medidas de no


repetición, pueden materializarse de dos formas: de manera simbólica o material, nos referimos a
una indemnización material (Embajada de la Republica federal de Alemania ) cuando logramos
mediante mecanismos concretos, físicos, bien sean monetarios o de actuar humano lograr
indemnizar a cualquier victima que haya sufrido un menoscabo en sus derechos, pero cuando no
es posible acudimos a lo simbólico haciendo el ejercicio de tomar la realidad exterior circundante
que padece cualquier persona víctima de un delito y usarla para la construcción de un símbolo
artístico que ayuda a transformar esa realidad dolorosa, en un suceso que forma parte del pasado
de la víctima garantizando así la verdad y la dignidad del sujeto.
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 11

La reparación simbólica se encuentra en contraste con la reparación pecuniaria, es decir no


se puede simplemente incluir como una especie dentro de las medidas de satisfacción, sino que
se debe analizar de manera individual al momento de aplicar cualquier tipo de medida
reparadora, por ello es necesario reconocer a la reparación simbólica como una técnica, por lo
que ahí radica su autonomía, no solo con respecto a las medidas de satisfacción, sino que además
con todas las acciones, sin ella no podría darse ejecución a las medidas de satisfacción y de no
repetición. Sin embargo esta autonomía no debe de ser certera y excluyente, la reparación
pecuniaria y simbólica deben confluir armónicamente para lograr una reparación exitosa.

La reparación simbólica no solo no es un apéndice de las medidas de satisfacción, sino que


contiene a todas aquellas medidas de reparación que no sean pecuniarias. Por ende es importante
rescatar el concepto dado por la ley 1448/2011 sobre que se debe entender por reparación
simbólica:

Artículo 141. Reparación Simbólica. “Se entiende por reparación simbólica toda prestación
realizada a favor de las víctimas o de la comunidad en general que tienda a asegurar la
preservación de la memoria histórica, la no repetición de los hechos victimizantes, la aceptación
pública de los hechos, la solicitud de perdón público y el restablecimiento de la dignidad de las
víctimas”.

Está construida sobre la memoria histórica como eje principal de la reparación puesto que
ayuda a superar la noción de dolor como un padecimiento que responde a lo individual y a lo
íntimo, para considerar a la memoria histórica, como la memoria colectiva, la que transgrede la
memoria y supera las fronteras de la historia de nuestra propia vida. Solo cuando nos hacemos
conscientes del dolor del otro y lo hacemos propio, es cuando podemos hablar de una no
repetición de los hechos efectiva, pues está basada en el ejercicio de estar en los zapatos de otro
y consecuentemente genera que la creación de actos violentos fundados en el odio desaparezca.


Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 12

3.1. Símbolo y Ontología

Existe una constante confusión que gira en torno al universo de la significación y el empleo
de los términos que la circundan, dado a los múltiples usos y aplicaciones que se les han
atribuido a través del paso de la historia. La noción de símbolo goza de ambigüedad intrínseca
por ende en este trabajo no se planteará una definición unívoca, sino que por el contrario se hará
una aproximación desde la dicotomía existente entre signo y símbolo y los matices existentes
dentro de ambos conceptos.

La acción de simbolizar es inherente al hombre, nuestro mecanismo de pensamiento utiliza


imágenes para poder materializar sentimientos e ideas, que posteriormente serán objeto de
intercambio por medio de la interacción con otros, este fenómeno Ernst Cassirer lo denomina
sistema simbólico (Cassirer, 1968, p. 26)7, dicha interacción está mediada por un proceso lento y
complejo, gracias al ciclo formado entre los sistemas receptor y efector, el hombre recibe
estímulos de su ambiente y responde a ellos de manera inmediata.

El sistema simbólico se ha convertido así, en una característica categórica del ser humano,
hasta convertirse también en un elemento ontológico para que el ser humano, pueda
comprenderse a sí mismo y tener herramientas para poder interactuar con sus congéneres, pues
este sistema hace que las respuestas directas y espontáneas a los estímulos externos, sean
remplazadas por respuestas premeditadas y racionales, superando así el comportamiento
netamente animal basado en el instinto.

Cassirer nos invita a dejar en un segundo plano la racionalidad como característica del ser
humano, para darle un protagonismo a lo simbólico, pues esta le permite al hombre crear y
comprender las instituciones culturales en toda su riqueza y diversidad, el lenguaje, el mito y el
rito, son creadas por el hombre para otorgar sentido a su existencia, con la ausencia de la
simbología el hombre estaría confinado a los límites de sus necesidades biológicas y prácticas,


7
“Entre el sistema receptor y el efector, que se encuentran en todas las especies animales, hallamos en él como
eslabón intermedio algo que podemos señalar como sistema "simbólico". Esta nueva adquisición transforma la
totalidad de la vida humana. Comparado con los demás animales el hombre no sólo vive en una realidad más
amplia sino, por decirlo así, en una nueva dimensión de la realidad”.
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 13

esto le imposibilita la comprensión del mundo externo, el lenguaje de la imagen permite la


comunicación constante el interior de la conciencia humana con la realidad en sí, el ser humano
en su individualidad y como colectivo utiliza herramientas simbólicas, que son cambiantes y
permeables para construir su mundo mediante el uso símbolos.

Es preciso hacer una distinción, el acto simbólico es un elemento estructural, intrínseco al


hombre, pero los símbolos, son instituciones de carácter histórico, pues estos fluctúan según el
contexto, los símbolos son capaces de mutar, de pervertirse con el tiempo, de alterar su esencia
según la época, o la tendencia del momento, incluso se ven afectados por el factor geográfico y
generacional, lo que representaba un símbolo hace veinte años, probablemente no represente lo
mismo en nuestros días. Los símbolos pueden cambiar estructuralmente, pero el hombre, nunca
dejara de simbolizar, pues esta acción está concebida como un actuar ligado al ser humano.

3.2. Signo y Símbolo

Según Gilbert Durand la conciencia dispone de dos formas para acercarse al mundo, una de
forma directa cuando la cosa misma parece presentarse ante espíritu y una indirecta, cuando por
una u otra razón la cosa no puede presentarse exactamente a la sensibilidad, sin embargo es
mejor decir que “la conciencia dispone de distintas graduaciones de la imagen, según que esta
sea una copia fiel de la sensación o simplemente indique la cosa” (Durand, 1968, p. 10).

Existen muchos acercamientos y teorías que intentan hacer un paralelo entre ambos
conceptos de signo y símbolo, sin embargo existe el error constante de confundir ambos términos
con figuras lingüísticas como la parábola o el emblema. Ambos términos son usados
indiscriminadamente con el propósito de tratar de hacer una traducción del mundo exterior en
forma de imágenes.

Así mismo Durand ha establecido, al símbolo como el género y al signo como su especie y
propone dos clasificaciones del signo, signos alegóricos refiriéndose a estos como los capaces de
hacer una conversión de una idea compleja en una forma simple, pero cuyo significado
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 14

representa una parte concreta de la realidad que significa y signos arbitrarios, que son meramente
indicativos, que remiten a una realidad significada8.

El hombre está un constante descubrimiento en la forma de cómo percibe el mundo; por un


lado existe la razón que permite obtener percepciones comprobables y tangibles mediante el uso
de la lógica y en otro extremo está la recreación imaginaria que abre un mundo de ideas apenas
sugeridas y de difícil comprobación, y no es que una y otra se encuentren en extremos abismales,
y sin comunicación alguna, Gilbert Durand, considera que las representaciones de la conciencia
interactúan de forma gradual y tan natural llega a ser ese intercambio que se torna imperceptible
para el ser humano, distinguir, cuando se está haciendo uso de la una o de la otra Es decir que
existe una conversión entre lo simbólico y lo sígnico, como dos polos opuestos que se convierten
en uno solo, cuando el humano hace uso de su mecanismo de pensamiento se crea así un nivel de
graduación directo, por medio del cual, la cosa se representa directamente en su esencia y otro
indirecto donde la representación material de la cosa, es casi imposible y solo se puede extraer
una significación de la misma haciendo uso de lo simbólico para poder ser representada.


8
Cassirer considera que, el individuo se hacía una representación de la misma a la que podía expresar de diversas
maneras, sea a través del signo (cuando la cosa que se refiere puede ser en última instancia presentada); de
la alegoría (cuando el significado aunque difícil de presentar puede estar parcialmente representado); o bien, del
símbolo (cuando más que del significado, hay que preguntarse por el sentido inalcanzable, límite de lo humano).
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 15

CAPÍTULO IV: ARTE TERAPIA

“El arte nos permite expresarnos y conocernos;


al darle un lugar en el afuera a nuestras emociones logramos un gran alivio interior.
Quien puede crear un objeto puede crearse a sí mismo.
M.S. Fernández

A través de la historia, el arte ha adoptado diferentes funciones en la sociedad, desde


garantizar la memoria, pasando por la representación de ideales estéticos, siendo la referencia
visual de la propaganda política para la exaltación de triunfos de diferentes momentos históricos,
hasta convertirse en un instrumento de crítica y de rechazo hacia los diferentes movimientos,
dogmas y corrientes filosóficas de distintas épocas de la historia.

Sin embargo desde hace algunas décadas el arte ha adoptado una nuevo papel siendo
utilizado terapéuticamente, como herramienta de rehabilitación, como catarsis o como
instrumento de autoconocimiento, dirigido hacia un público, que probablemente, nunca haya
podido tener contacto directo con el arte; personas enfermas, con necesidades educativas
especiales, con problemas de adaptación social, personas víctimas de sucesos traumáticos,
personas condenadas a prisión, con traumas de guerra y víctimas de abusos de diferente
naturaleza. Es así como esta función del arte será fuente de estudio y será desarrollada a lo largo
de este capítulo abordada, desde la historia, haciendo una aproximación a un posible concepto de
la misma, investigando la diferencia entre psicoterapia y arte terapia y finalmente tendrá una
explicación de algunas técnicas de arte terapia.

4.1. Historia

La arte terapia encuentra sus raíces en el arte psicótico; movimiento que comenzó a
desarrollarse a finales del siglo XIX donde especialistas en las ciencias de la salud comenzaron a
interesarse por las producciones artísticas de los enfermos mentales, encontrándolas atractivas y
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 16

exóticas para la época, múltiples médicos, entre ellos Benjamín Rush y Walter Morgenthaler
(Morgenthaler, 1921)9 comenzaron a coleccionar dichas obras. En 1922 el Psiquiatra, filósofo e
historiador del arte Hanz Prinzhorn publica el libro “Bildnerei der Geisteskranken”, que traduce
“ producción de imágenes”, creación que invita al “replanteamiento moderno del arte de los
enfermos mentales que es un, legado directo de aquella reevaluación del "arte primitivo" y del
arte infantil que se siguió entre los años `10 y `20 del pasado siglo” (Moreno Sanches & Ramos
Ríos, 2005, p. 3) en donde reunió una extensa colecciones de creaciones de pacientes
psiquiátricos compuesta por más de 6.200 obras y más de 421 autores diferentes. Prinzhorn
nunca le otorgó un valor artístico a las creaciones recopiladas, puesto que el autor manifestaba
que el arte patológico no podía valorarse con los mismos criterios del verdadero arte, tan solo
resultaba analizable desde el punto de vista psicológico así mismo manifestaba que las
creaciones de los enfermos mentales eran producto de la necesidad de comunicar de los
pacientes y de exteriorizar como percibían el mundo que los rodeaba influenciados por los
efectos producidos por enfermedades como la esquizofrenia y la demencia senil.

Para la época no se le otorgaba ningún tipo de material artístico a los pacientes, así que estos
se valían de objetos precarios como; lápices usados , objetos que pudieran dejar alguna marca y
papeles reciclados, creyéndose así que los enfermos mentales retrataban imágenes referentes a
sus pulsiones y del mundo que percibían a su alrededor como una especie de necesidad crónica
de explicar su estado de locura y de imponer orden al caos que se generaba en sus mentes
producto de la psicosis.

El trabajo Prinzhorn sufrió un grave altercado, y en especial su colección de arte, puesto que
múltiples de sus pacientes fueron asesinados durante el régimen nazi en una campaña de
eutanasia; ideólogos tenían una concepción negativa del enfermo mental basándose en las tesis
de Darwin sobre la evolución de las especies. Múltiples creaciones de sus pacientes fueron
acusadas de influir en representantes del arte moderno como Jean Dubuffet y Oskar Kokoschka,


9
Donde examina las diferentes creaciones de un enfermo mental como dibujos, collages, escritos, de un paciente
internado por pedofilia y demencia paranoide.
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 17

decidiendo así que el arte producido por enfermos mentales era un arte degenerado y de locos
que había que prohibir y destruir (Moreno Sanches & Ramos Ríos, 2005)10.

Con el acaecimiento de las dos guerras mundiales y las múltiples consecuencias derivadas
de las mismas, generaron la necesidad de atender a los millones de personas afectadas y de
encontrar nuevas formas de tratamientos psiquiátricos a los ya establecidos, generando así un
desarrollo potencializado de la Psicoterapia, utilizada en el tratamiento de miedos irracionales,
patrones de conductas desajustados y traumas derivados de la guerra.

Posteriormente Adrián Hill artista británico que participó durante la primera guerra
mundial, combinaba sus destrezas de dibujo con sus obligaciones como francotirador de la
compañía de artillería, al regreso de su vida como civil, enseñó arte en la escuela de Arte de
Horsney, alrededor de 1938 contrajo tuberculosis y fue internado en el sanatorio de Midhurst,
donde durante la estancia de su internado, pasó el tiempo pintando, encontrando que el proceso
era útil para su recuperación, en 1933 la terapia ocupacional fue introducida al sanatorio, donde
Hill precedía las clases de dibujo y pintura, encontrado así que la práctica del arte parecía ayudar
a poner en orden la mente de los pacientes y acelerar el proceso de sanación de los enfermos. Así
mismo el artista participó junto a la cruz roja británica en la creación de un plan para exponer
réplicas de obras famosas en los hospitales de todo el país, mientras que en los altavoces de los
hospitales se dedicaban a difundir música clásica y jazz. En 1943 el artista acuña el término “arte
terapia” para referirse al proceso terapéutico observado primero en sí mismo y posteriormente en
sus compañeros del sanatorio11.

Unas décadas después en Europa surge un interés suscitado en los trabajos artísticos de los
enfermos mentales, dos especialistas; Margaret Naumburg y Edith Krammer, realizan avances de
gran importancia en la disciplina del arte terapia.


10
Actualmente la colección Prinzhorn se encuentra exhibida en el campus de la universidad de Heidelberg,
Alemania y ha sido ampliada con obras creadas por pacientes psiquiátricos entre el periodo de 1960 y 2000.
11
Adrián Hill publica en 1943 su primera obra “Art as an aid to illness”: an experiment in occupational therapy,
trabajo donde recopila todas las ideas desarrolladas durante su paso por el hospital y el trabajo desarrollado con la
cruz roja británica, finalmente consigue ser presidente de la Asociación Británica de Terapeutas de Arte fundada en
1964.
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 18

Edith Kramer, realiza un aporte a la arteterapia desde una perspectiva en la formación y la


educación en arte. Estudió, pintura, dibujo y escultura en la universidad de Viena,
posteriormente, se exilió en EEUU durante la ocupación nazi, donde trabajó con adolescentes
problemáticos y con hijos de refugiados alemanes y austriacos , durante dicho trabajo evidenció
que la actividad artística ya contiene efectos terapéuticos inherentes, apoyándose en el concepto
de sublimación, proveniente de Freud, basada en la dialéctica de las pulsiones sexuales y
actividades no sexuales, “Es decir, la sublimación aparece como aquel proceso mediante el cual
las fuerzas pulsionales son desviadas (abgelenkt) de sus metas (sexuales) originales y son
dirigidas a metas socialmente elevadas, ya no sexuales” (Bornhauser & Ochoa, 2012, p. 34),
mientras en la represión el individuo reprime la pulsión sexual, generando frustración, en la
sublimación, el individuo utiliza la pulsación canalizándola por medio de una actividad artística
evitando la frustración y generando una actividad placentera.

Sin embargo para algunos autores el concepto freudiano de sublimación se queda corto para
ser utilizado en el proceso de rehabilitación producto de la arteterapia, se encuentra más acorde
el concepto de sublimación traído por el psiquiatra Jacques Lacan, enfocándose en la reparación
como producto final de la sublimación, estableciendo así que el elemento fundamental para que
se alcance el éxito en una terapia es que el creador de la actividad artística sienta satisfacción a
través de su acción creativa sublimatoria, sino es probable que las pulsiones agresivas y él
proceso de sublimación fracase.

Vale la pena resaltar que Margaret Naumburg fue la primera profesional de la psicoterapia
psicoanalítica en considerar a la arteterapia como una disciplina en auge, realizando aportes de
suma importancia desde el ámbito clínico, consideraba que la arte terapia es una forma de
psicoterapia o un tratamiento subsidiario a cualquier tratamiento psicológico o psiquiátrico, en
las múltiples terapias que practicaba evidenciaba que para los pacientes era más sencillo hablar
de su mundo interior, plasmándolo en dibujos, mientras que otros el resultado final de la
expresión artística servía para desbloquearse y facilitar el duelo.

Naumburg reflexiona que las expresiones artísticas aceleran el proceso terapéutico por dos
razones, primero porque la actividad plástica expresa más fácilmente emociones porque supera
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 19

las barreras de la expresión verbal, y segundo es importante que el paciente aprenda a interpretar
sus propias obras para poder entender sus mecanismos mentales, es por ello que Naumburg está
de acuerdo que la arte terapia no es un dialogo unilateral en donde el arte terapeuta analiza el
resultado final de la obra, sino que por el contrario es un ejercicio mediante el cual se invita al
paciente a leer la obra, por medio de la asociación de elementos de su vida emocional y la
producción artística.

Otro enorme aporte de la psicoanalista americana fue hacer una diferencia entre los test
proyectivos gráficos utilizados en los procesos de diagnóstico de salud mental y las obras
producto de un proceso de arte terapia, la diferencia radica en que los test se realizan bajo una
fuerte estimulación e imposición de temas concretos, siendo afectados con factores externos, en
cambio en el arte terapia no existe un catálogo de significados, pues es espontánea, se dirige al
resultado final.

Es así como en el siglo XX con los aportes de estas pioneras, la arte terapia se consolida
como una ciencia importante, abriéndose los primeros programas de formación en EEUU,
expandiéndose hacia gran Bretaña, Austria, Alemania y Francia, creándose diplomaturas y
licenciaturas. Para que finalmente en 1991 se fundara ECARTE (the Eropean Consortium for
Arts Therapies Education) asociación que reúne múltiples universidades europeas para promover
el intercambio de investigaciones relacionadas con la psicoterapia, además de tener el objetivo de
regular los cursos de formación en las diferentes terapias artísticas a nivel europeo, actualmente
cuenta con 32 miembros de 14 diferentes nacionalidades europeas.

4.2. Concepto

La relación causal entre arte y sanación no se encuentra resuelta aún, la arte terapia es un
disciplina contemporánea, su ámbito disciplinar se sitúa dentro de las llamadas Terapias
Creativas, que se encuentran en crecimiento, por ende encasillarla en un concepto único es poco
útil.
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 20

Asociaciones de arte terapia, la describen tan solo como una simple técnica, mientras que
para otros es una especialidad del servicio humano y del trabajo social, sin embargo un
acercamiento más acertado es considerar a la arte terapia como profesión académica del ámbito
asistencial, como lo define la ATE (Asociación Profesional Española de Arteterapeutas)

“La Arteterapia es una profesión de ámbito asistencial que se caracteriza por el uso de medios y
procesos artísticos para ayudar a contener y solventar los conflictos emocionales o psicológicos de
las personas. En arte terapia, el proceso de creación artístico y los objetos resultantes actúan como
intermediarios en la relación terapéutica, permitiendo que determinados sentimientos o emociones
conflictivas encuentren vías de expresión complementarias o alternativas a la palabra. Los campos de
aplicación del arte terapia se extienden a la salud, la educación y la asistencia social. ” (Asociación
española de arteterapeutas ATE, 2016).

Esta definición rescata los objetivos terapéuticos, donde convergen teorías de la psicología
sistémica con técnicas y conocimientos artísticos entendidos en su magnitud, desde lo plástico, lo
visual, pasando por la escritura, el teatro y la danza.

Sobre los múltiples conceptos de arte terapia que han traído los teóricos y las diferentes
asociaciones de arteterapeutas en el mundo, se ha abierto un debate sobre si en el arte terapia, se
pone en práctica más la psicoterapia que el arte o viceversa. En un extremo se tiene que el arte es
el pilar fundamental para la práctica de la arte terapia, Edith Kramer menciona que el arte ya es
terapéutico per se, el solo hecho de realizar una práctica artística de cualquier índole, genera un
beneficio placebo, concentrado en la sublimación, que puede experimentar una persona
explorando el dibujo o la pintura. Mientras que en el otro extremo está de acuerdo en que la
formación en psicoanálisis es de vital importancia, pues otorga elementos para que el terapeuta
dirija con ética y parcialidad una sesión de arte terapia, además de otorgarle orientación
hermenéutica para analizar el arte como producto final de la psicoterapia, esta postura considera
a la arte terapia como una instrumento subsidiario que acompaña cualquier tipo de terapia
psiquiátrica principal.

Actualmente los arteterapeutas anglosajones, utilizan ambas fuentes conciliando sobre los
beneficios que producen al usarlas juntas, rescatando la forma en como el arte suple la necesidad
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 21

de expresar verbalmente las ideas de un paciente y al mismo tiempo como la psicoterapia ayuda
al terapeuta a crear una relación piramidal entre paciente, terapeuta y obra de arte12, en vez de
solo hacer uso de una línea de comunicación bilateral entre paciente y terapeuta, aumentando la
efectividad del proceso terapéutico y reduciendo el tiempo del mismo. Joy Schaverien
psicoterapeuta inglés explica que “la elección entre arteterapia y artepsicoterapia, depende del
contexto institucional y de la situación actual del paciente, de su dificultad de comunicación”
(Schavarien, 2000, p. 55), muchas veces es conveniente hacer arteterapia por un tiempo
determinado y posteriormente usar artepsicoterapia para hacer acompañamiento completo y
efectivo, enfocado en las necesidades del paciente.

4.3. Dimensión Estética de la Arterapia

La estética, del griego aisthetikós, está directamente relacionada con la percepción o la


apreciación de la belleza, actualmente la estética se define como ciencia de expresión de la
lingüística en general la aparición de la perspectiva estética se forja en la niñez cuando, se
desarrolla la apreciación por el otro, “el infante construye su sistema de referencias estéticas
con prohibiciones y reglas que provienen de su núcleo de pertenencia” (Jarreau G., 1995, pp.
13 - 14). Esto para afirmar que la referencia estética es de carácter subjetivo, cada
experiencia es única en su especie.

Sin embargo el concepto de estética en la obra final producto de una sesión de arte
terapia es diferente, no se basa en la percepción de lo que puede ser bello o no, incluso
teóricos, afirman que la percepción estética es casi nula, para ello conviene explorar la
diferencia entre la obra de arte producida por un artista, que es el resultado de la
materialización de una idea y la unión de técnicas plásticas para plasmarla y la obra
producida en arte terapia, que está concebida para ser desarmada y analizada en un trabajo
conjunto entre paciente y arteterapeuta. “La obra realizada bajo un contexto arteterapéutico
presenta algunas características que les son propias. Suele ser fuerte, oscura o colorista; o
con exageraciones; o bien con una tendencia abstracta tanto como figurativa. Puede

12
Melanie klein afirma que la terapia artística introduce un agente nuevo: la obra plástico- visual, realizada por el
paciente. Esta tercera presencia altera la relación cliente-terapeuta, y el rol tradicional atribuido a ambas figuras, el
proceso de transferencia y contratransferencia, entre paciente y el arte terapeuta queda afectado.
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 22

considerarse rara, caótica, imaginativa; en ocasiones representa hechos o actos bárbaros,


prohibidos; no es extraño ver representaciones de perversiones, crueldad, sadismo,
emociones innombrables” (Lledó G. & Martínez Díez, 2015, p. 93).

Todo se resume a la interpretación y a la forma de acercarse a los dos tipos de arte, mientras
que el arte producido por artistas, no tiene límites, asume riesgos pictóricos, e interpretativos
además es objeto de crítica y análisis hecho por cualquier espectador que tiene contacto con la
obra. Contrario sensu la obra producida en arte terapia, se realiza bajo testigos obedece a un
proceso de dialogo entre paciente y terapeuta, es frágil y de elaboración progresiva, debe ser
protegida y custodiada por el terapeuta, incluso llegando al extremo de pedir permiso a su
paciente para que la obra pueda ser exhibida o pueda estar involucrada en el contenido de un
trabajo académico o publicado en cualquier medio de divulgación en general. “En las
producciones arteterapéuticas la fantasía juega un importante papel; es posible evocar algo que
creíamos perdido irremediablemente, algo del pasado, regresar a una relación rota, comunicarse
con los que ya no están, reconstruir una experiencia perturbadora, representarse a sí mismo en el
pasado, presente o futuro, encarnar los más secretos deseos, entre tantas otras posibilidades” (pág.
98).

4.4. Tipos de Arte Terapia

4.4.1. Arte Terapia de Enfoque Psicoanalítico


Este enfoque parte de las teorías de Freud, quien atribuye los problemas psicológicos a la
existencia de conflictos en el periodo infantil, tiene como función ayudar al paciente a relacionar
múltiples síntomas en su personalidad con conflictos inconscientes, por medio de la mediación
plástica, cuando el paciente toma dichos conflictos como propios, es probable que el sujeto
pueda interactuar de mejor manera

Margaret Naumburg fue la primera autora que logra mezclar arte y psicoterapia analítica,
comprobando que desde su teoría, mediante los dibujos y pinturas se lograban exteriorizar
imágenes atrapadas en el inconsciente, logrando así la libre asociación de ideas de una forma
más sencilla.
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 23

“La expresión plástica, por tanto, facilita la comprensión del contenido inconsciente proyectado
en una obra o creación artística concreta, al utilizar el mismo lenguaje visual y simbólico que
encontramos en los sueños. “(...) nuestros pensamientos y sentimientos encuentran su más completa
expresión a través de nuestras modalidades simbólicas más metafóricas y no discursivas. Es
importante lo que decimos y como lo decimos, factores ambos que forman una unidad. En el arte
dicha unidad adquiere su máxima cohesión y se vuelve evidente” (López Martínez, 2009, p. 172).

4.4.2. Arte Terapia de Orientación Humanista



Este enfoque de la arte terapia tiene como piedra angular la concepción del ser humano
analizado desde una perspectiva holística, la personalidad humana responde a un sistema
organizado, complejo y peculiar en cada sujeto y en su desarrollo continuo, esta orientación tiene
como objetivo unir las áreas, física, mental, espiritual, para que los posibles conflictos
emocionales puedan ser más fácil de exteriorizar, siendo así la antítesis de la propuesta
psicoanalista o conductistas.

Este énfasis se desarrolla en la primera mitad del siglo XX, separándose del estudio
meramente clínico- patológico, ya que enfoca toda su atención en analizar los aspectos
saludables del individuo, para los humanistas es importante estimular la capacidad de expansión
y desarrollo del ser humano “La persona no se concibe como un objeto de estudio sino desde la
aproximación subjetiva de sus percepciones y sentimientos. La espontaneidad, la creatividad, la
satisfacción personal y el alcance de los estados de plenitud, son los principales temas de
investigación humanista” (pág. 199) el crecimiento y la percepción del yo, son los elementos
para medir la salud psicológica de un ser humano.

Este enfoque de la arte terapia es el que debe ser tenido en cuenta a la hora de realizar una
reparación integral sobre una víctima delito de tortura, está relacionada directamente con la
terapia analítica de Carl Gustav Jung, quien integra la psicología con diversas disciplinas como
la etnología y la antropología. Jung empieza a separarse de los planteamientos freudianos porque
encuentra que su tesis está centrada en las pulsiones sexuales, además de ser un método de
carácter deductivo, Jung con un modelo más intuitivo, considera que las tensiones derivadas en
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 24

el principio del placer y de la realidad porque “La energía libidinal no se centra, exclusivamente,
en la sexualidad sino en la expresión de las funciones psíquicas vitales, mantener un equilibrio
psíquico se acerca más a la idea de conservar esta energía, mediante un continuo proceso de
maduración que se puede desarrollar a lo largo de toda la vida” (pág. 185).

Jung considera que existen dos tipos de inconsciente personal y colectivo (pág. 186), plantea
que el inconsciente personal engloba aspectos reprimidos o experiencias olvidadas de carácter
subjetivo, está claro que la experiencia de ser víctima del delito de tortura puede quedar grabada
en este inconsciente personal, creando lo que Jung considera complejos: son imágenes de
situaciones mentales que contienen una fuerte carga emocional, que puede obstaculizar la
voluntad y las intenciones conscientes de la víctima; es así como el recuerdo de los hechos
victimizantes, hacen que la víctima del delito perpetúe dichos hechos y los grabe en su memoria,
produciendo la represión de los mismos impidiendo la posibilidad de olvidar y de sanar, así
como impidiendo la posibilidad de hablar de aquellos recuerdos reprimidos con facilidad.

Por otro lado encontramos el inconsciente colectivo, que es una región más profunda de la
mente y origen de toda energía psíquica como parte básica de la libido, transmitida de generación
en generación, a través del arte, de los mitos y los rituales religiosos, es una especie de Herencia
psíquica, una forma de memoria colectiva que reúne el comportamiento maternal, los patrones
sociales incluso las estructuras de pensamiento. Gracias a estos factores derivados del este
inconsciente, denominados por Jung como arquetipos hace que se cree un concepto de
imaginación creadora universal “Por tanto, cada persona contiene emociones, conocimientos,
actitudes y aptitudes creativas inconscientes que son universalmente innatas” (pág. 186).

Son estas aptitudes creativas inconscientes de las que debemos echar mano a la hora de
realizar un proceso de arte terapia con una persona víctima de un delito de esta magnitud, esta
capacidad creadora que proviene de la herencia universal, es real, existe en nuestro inconsciente
y mediante los mecanismos adecuados, es decir mediante talleres de arte terapia libres, pueden
contribuir a resucitar el artista que habita dentro de cada uno de nosotros, generando así dos
consecuencias (i) poder tener contacto con los complejos provenientes del inconsciente personal,
es decir tomar la experiencia traumática y poder lograr hablar de ella mediante la creación
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 25

artística que parte del recuerdo de aquel hecho reprimido (ii) lograr que la persona que vivenció
el hecho traumático deje de considerarse por ella misma como víctima, a considerarse como una
persona creativa y potencialmente artística.

La base terapéutica del análisis Jungiano tiene por objeto buscar el contacto de los
complejos del inconsciente personal, con la finalidad de realizar procesos creativos para lograr
armonizar procesos conscientes e inconscientes que generan la exaltación del sí-mismo (pág.
186)13, Jung considera que se debe trabajar en este estado contantemente para favorecer un
desarrollo integral de la persona, desde la terapia de la psicología analítica se plantea que “el
acceso directo al contenido inconsciente, tanto personal como colectivo, sólo puede alcanzarse y
manifestarse por medio de las artes: pintura, escultura, poesía, danza, música, etc. Es decir, desde
actividades que impliquen la intervención de los aspectos creativos del ser humano” (pág. 187).

Es así como el arte se convierte en el mecanismo, el puente que comunica el lenguaje de lo


inconsciente, con el mundo real, reafirmando así que el arte tiene un contenido terapéutico
inmerso per sé, y no necesita de la psicoterapia para que se puedan comprobar sus resultados
sobre las víctimas, la utilización del lenguaje plástico dentro de las sesiones de arte terapia,
permiten que al paciente-victima sostener un dialogo entre su fuero interno y la producción
artística como evidencia material de su inconsciente personal, Jung menciona que en la terapia
artística se ponen en marcha cuatro funciones psíquicas básicas pensamiento, intuición,
sentimiento e intuición (pág. 187) que son activadas por medio del tipo de arte escogido a la hora
de realizar un sesión de arte terapia inclusive Jung encuentra una relación directa entre las
funciones síquicas con algunos estilos estéticos14, estas relaciones no son estáticos, puede existir
una mixtura entre el estilo estético y la función síquica que representa, Jung resalta la
importancia de estas combinaciones porque le permiten al arte terapeuta obtener datos útiles,
sobre los rasgos personales de cada paciente para así ir creando un rango de acción dentro de la
terapia.


13
El sí-mismo es la parte de la psique que representa el núcleo equilibrador de la personalidad, donde su parte
consciente e inconsciente se integran y logran un estado de armonía interior.
14
El parelalismo entre manifestación artística y funciones síquicas es el siguiente: (i) Realismo = pensamiento, (ii)
Superrealismo = sentimiento, (iii) Expresionismo = sensación (iv) Constructivismo = intuición.
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 26

Existen múltiples formas de desarrollar una sesión de arte terapia, sin embargo la modalidad
que sugiero sea aplicada sobre las víctimas del delito de tortura, es una sesión de carácter
individual, conocido como “taller de desarrollo de la creatividad”15.puesto que este permite un
seguimiento minucioso entre arte terapeuta y paciente y además permite un uso espontáneo de
los medios artísticos, esto crea una atmósfera más tranquila, evita generar presiones adicionales
sobre el paciente-victima puesto que el objetivo de la sesión de arte terapia de enfoque Jungiano
es centrarse en el descubrimiento del sí- mismo mencionado anteriormente, además de centrarse
en enriquecer las necesidades de la víctima- paciente y por el contraria no en la conducta
perturbada que probablemente se haya convertido en el origen de una psicopatología grave.

Tampoco tiene interés en el análisis psicológico de la obra artística como producto final, por
ende el papel del arte terapeuta es de un mero observador, se limita a anotar las reacciones, las
sensaciones, el estado de ánimo del paciente durante la elaboración de la obra, mientras que el
paciente-victima hace el ejercicio mental de imaginarse dentro de su obra como si se tratara de
un teatro o una película. En consecuencia este tipo de arte terapia se encuentra en contra posición
de la arte terapia de enfoque psicoanalítico que tiene por objeto crear un trípode entre arte
terapeuta, paciente y la obra final, porque consideran que es ésta donde se encuentran los
elementos para poder iniciar un estudio psicoanalítico de la mano del paciente, alejándose así del
propósito querido con la arte terapia de enfoque Jungiano basado en la introspección generada
por los constructos plásticos, forjando así según este enfoque arte terapéutico la creación de
símbolos para activar la energía psíquica.


15
Esta modalidad de taller de arte terapia fue el escogido para realizar la medida de reparación simbólica
propuesto dentro de esta tesis.
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 27

CAPÍTULO V: APORTES A LOS CRITERIOS DE REPARACIÓN SIMBÓLICA EN EL


DELITO DE TORTURA

A lo largo del trabajo se ha evidenciado que por las características del delito de tortura y las
secuelas que deja en una persona víctima del delito, el proceso de reparación, como una técnica
estándar, no se puede aplicar libremente so pena de realizar una reparación ineficaz, por ende se
sugieren los siguientes criterios a la hora de iniciar un proceso de reparación sobre una persona
víctima del delito de tortura.

Generales: i) Deseo de la víctima ii) Contexto sociocultural iii) La ética del símbolo
Específicos: i) conocer el impacto a nivel psicológico que deja el delito de tortura sobre sus
víctimas ii) La utilización de la arte terapia como herramienta que ayuda a tratar dicho impacto
en las víctimas.

5.1. Generales

5.1.1. Deseo de la Víctima


La reparación simbólica, lo es por dos aspectos, primero porque pretende una representación
del daño inicial producido y, segundo porque involucra una significación subjetiva por parte de
la víctima entre el objeto de reparación y aquello que perdió con el daño sufrido.

Por consiguiente el juez que tenga en sus manos ordenar una reparación simbólica dentro de
un determinado proceso, deberá evitar acudir al arbitrio iuris para escoger la medida de
reparación, puesto que muchas veces el criterio del juez, no representa el de la víctima o el de la
colectividad, por el contrario se debe hacer una invitación a escuchar a la víctima y sus
necesidades, es por ello que el deseo de la víctima se convierte en un elemento fundamental a la
hora de hacer la elección de la medida de reparación para lograr que este sea idónea y
conducente para el caso concreto.
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 28

La escogencia de la medida de reparación , en este caso el arte, se convierte en un proceso


individualizado y singular, es un acto que pertenece al fuero personalísimo de la víctima, se crea
una línea directa e indivisible entre lo esperado por la víctima, que posteriormente se traduce en
la escogencia de una medida de reparación que más esté en consonancia con su “querer”, con la
expresión artística con la que se sienta identificada a plenitud y con la que sea posible reconstruir
el estado anterior de cosas.

Es importante resaltar que las obras de arte hechas por artistas dentro de un proceso de
reparación simbólica, producto de una violación hecha a los derechos humanos gozan de dos
efectos importantes y que probablemente si la obra no goza de dichos efectos, su escogencia
provocará la no atención o la atención parcial del deseo de la víctima, por ende es necesario para
este trabajo de tesis acudir a los criterios propuestos por la abogada y restauradora de obras de
arte y patrimonio cultural Yolanda Sierra León (i) efecto sensibilizador que busca que un tercero
exógeno, quien no es víctima acceda a los sucesos que dieron origen a la violación de derechos y
pueda este visualizar los hechos usando la obra como un medio para entrar en contacto con la
realidad sufrida por la victima (ii) efecto transformador que permite modificar las condiciones
de vulnerabilidad sufrida por una víctima, en consecuencia no basta con incluir el tema social
dentro de la obra, sino que requiere de la participación a fondo del artista dentro del proceso
creativo, se necesita de un artista comprometido con las causas que dieron origen a la
desigualdad y su consecuente rechazo (Sierra León, 2017).

Finalmente para que una obra producida por un artista libremente tenga relevancia en el
marco de una reparación integral debe cumplir los siguientes requisitos planteados por la misma
doctrinante “(i) Que la obra de arte haya sido precedida por un proceso estatal, sea judicial o
administrativo, donde se hayan determinado los responsables del daño o el perjuicio a la víctima
(ii) Que haya sido ordenada por un juez o por una autoridad competente como un mecanismo
expreso de reparación integral o de reparación simbólica (iii) Que la concepción y ejecución de
la obra haya sido el resultado de un proceso creativo conjunto entre el artista y las víctimas, y no
solamente del artista (vi) Que la financiación y responsabilidad de la ejecución de la obra esté a
cargo del responsable del daño o el perjuicio (v) Que la obra haya tenido en cuenta el contexto
sociocultural de la víctima” (Sierra León, 2017).
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 29

5.1.2. Análisis del Entorno Cultural y Etnográfico de la Zona donde se cometió el Delito

Es importante que el juez que ordene la reparación, tenga conocimiento del espacio
geográfico y la dinámica poblacional que existe dentro del lugar donde se desarrollan los hechos.
Hacer una búsqueda de la tradición artística de los habitantes del sector, para encontrar las
prácticas reiteradas en el tiempo con las que los pobladores se sientes representados. La unión
entre un habitante de un espacio geográfico y un símbolo de carácter artístico, está mediada por
la historia, por el paso del tiempo y la reiteración de la práctica, generación tras generación.

No tener en cuenta este aspecto, hace que la reparación sea inconclusa, no logra que la
garantía de satisfacción sea llenada a cabalidad, pues la víctima se siente ajena, no identificada
con la medida de reparación, incluso no hacer la investigación pertinente de la tradición artística
del lugar, puede generar confusión entre las escogencia de la medida de reparación, escogida por
el juez y la medida de reparación que habita en el fuero interno de las víctimas, convirtiendo así
al juez en un agente extraño que no conoce la realidad que circunda a las víctimas de cualquier
acto violento.

Finalmente, la educación, la información o, el peritazgo en arte y estética son


fundamentales para los operadores jurídicos, pues les otorga elementos para ordenar medidas
simbólicas adecuadas en decisiones bien sean sentencias judiciales o la construcción de
políticas públicas.

5.1.3. La Ética del Símbolo


“poco es decir que vivimos en un mundo de símbolos,
un mundo de símbolos vive en nosotros”
Jean Chevalier

Cuando el juez ordena una medida de reparación, debe estar consiente que el símbolo
escogido sea respetuoso del deseo de la víctima, de sus familiares y de la comunidad en general
si éste va dirigido a un número plural de personas. La ética del símbolo está directamente
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 30

relacionada con la dignidad de la víctima, el símbolo elegido tiene por objeto, atender dicha
dignidad, respetándola e intentando recuperarla en el caso en que la misma se haya perdido. De
igual forma la medida de reparación además de respetar los intereses individuales de las víctimas
deberá también ser cuidadosa de los valores constitucionales preestablecidos, el símbolo
escogido no podrá ir en contra de la moral y las buenas costumbres, so pena de incurrir en una
ilicitud.

Es así como se establece un trípode entre el deseo de la víctima, los valores constitucionales
y los fines propios de la reparación simbólica (Moratto, p. 89)16, el artista que ejecutará a futuro
la mediada de reparación estará en el centro de esta alineación y deberá respetarla a cabalidad,
puesto que si la medida de reparación no cumple con los anteriores criterios, se convertirá en una
medida inidónea para la reparación integral de la víctima.

5.2. Específicos

5.2.1. Conocer los Rezagos Psicológicos que deja el Delito de Tortura en sus Victimas

Del catálogo de violencia, la tortura es una forma muy cruel de afectar a un ser humano, este
actos horrorizan y evocan múltiples reacciones sobre las personas que han sido víctimas del
delito, traducidos en traumatismos que se reactivan permanentemente por la huella impresa del
trauma.

La comunidad médica establece dos grupos de consecuencias derivadas del delito de tortura:
las reacciones psicológicas inmediatas que consisten en sobresalto, miedo intenso, ansiedad,
reacciones de sobresalto, aumento de sueño, intranquilidad, agudeza auditiva, trastornos
disociativos, episodios de desrealización y de despersonalización y los síntomas posteriores en
los que se encuentran, las alteraciones de sueño, alteraciones del estado de ánimo, ansiedad,
alteraciones de memoria y concentración, somatizaciones y cambios de personalidad (Ibarrola,
Meehan, & Martinez, 2002, p. 13).

16
Esos lineamientos son los fines mismos de la reparación simbólica, o sea, la memoria histórica, la dignidad, la
verdad, la garantía de no repetición, la garantía de satisfacción. En ese orden de ideas, basta con que la medida
vaya en contra de uno de esos fines, para que se considere como no ética.
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 31

Muchas víctimas del delito de tortura sufren de trastornos depresivos, trastornos de


adaptación, trasformación persistente de personalidad incluso se considera que el 80% de las
reacciones psicológicas tardías, derivan en trastorno por estrés pos traumático (pág. 13),
trastorno derivado de la exposición a una situación traumática de gran intensidad, en la mayoría
de los casos se presenta dentro de los tres meses posteriores al trauma las manifestaciones de este
trastorno son (pág. 14):

i. Reexperimentación persistente del acontecimiento traumático a través de sueños o recuerdos.


ii. Evitación de estímulos o situaciones que reactivan el recuerdo del trauma.
iii. Síntomas indicativos de hiperactividad neurovegetativa, como alteraciones de sueño,
irritabilidad, dificultad de concentración e hipervigilancia.

Más de 50 % de estos pacientes presentan un curso del trastorno superior a los 6 meses y en
1/3 la duración es superior a tres años, lo que indica una tendencia elevada a la cronicidad.

De igual manera a nivel psicosocial las víctimas del delito de tortura sufren de las siguientes
consecuencias (2007, p. 65).

I. Ruptura de los grupos familiares, por muerte o abandono de sus miembros ante el temor de
repetición de estos acontecimientos.
II. Incremento de conflicto entre los miembros y maltrato familiar. Estos elevados niveles de
tensión entre los miembros ocasionan frecuentes y graves conflictos intrafamiliares, como
resultados de la disminución de las capacidades de adaptación ante el miedo e incertidumbre.
III. Pobreza, incremento de riesgo y vulnerabilidad económica. La tortura, por los anteriores daños
ocasiona una grave limitación en oportunidades para la ocupación y el empleo, ocasionando
un mayor deterioro en las condiciones de vida de estos.
IV. Pérdidas o ruptura de los proyectos de vida. Los hechos de tortura ocasionan
cuestionamientos, dudas e, incluso, pérdida de valor de los proyectos en que se encontraban
los hombres y las mujeres, sumado a una permanente incertidumbre de futuro y a cambios
abruptos de roles, debido a las implicaciones de los hechos.
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 32

5.2.2. La utilización de la arte terapia como herramienta que ayuda a tratar dicho impacto
en las víctimas
A lo largo de este trabajo de tesis, se ha hecho énfasis en acercarse al concepto de arte
terapia concibiéndola como una terapia que utiliza elementos del arte como forma de
comunicación, así mismo se ha establecido la importancia de concebir al arte como un
mecanismo arte terapéutico per sé, pues bien, estos dos elementos son claves para poder
desarrollar este último aporte a los criterios de reparación simbólica dentro del delito de tortura.

Son latentes las múltiples consecuencias a nivel psicológico y psicosocial que deja a su paso
situaciones de extrema violencia, la atención clínica se vuelve indispensable para poder superar
dichas consecuencias y es allí donde se sugiere optar por el uso de la arte terapia como una
herramienta de la terapia psicológica, al utilizar una forma de arte terapia de enfoque humanista
el arte terapeuta quien lidera la terapia, no se enfoca en hacer una evaluación estética del trabajo
del paciente, así como tampoco quiere hacer una evaluación posterior de la pieza mediante
elementos psicoanalíticos, el objetivo principal de este tipo de arte terapia es favorecer el
crecimiento personal del paciente, en efecto es lo que la terapia Jungiana busca:

“Existe una actitud frente a la terapia artística que se preocupa menos por la rectificación de
la conducta perturbada y la modificación de los síntomas y que se centra en la importancia global
del surgimiento del “si-mismo”, del individuo como algo distinto al yo” (López Martínez, 2009, p.
188).

La arte terapia de enfoque humanista se diferencia de otras terapias psicológicas porque está
desarrollada bajo un proceso triangular, el terapeuta, el paciente y la imagen, formándose así una
relación de interacción entre las tres aristas, que busca rodear al paciente con los medios
necesarios para forjar un camino de comunicación en donde el paciente se sienta libre de
interactuar con el arte terapeuta por medios no verbales, usando el arte como herramienta para
transmitir sus emociones, miedos y anhelos o lo que conoce Carls Jung como inconsciente
individual, este aspecto se convierte en un tema transversal pues muchas víctimas de una
situación de violencia de semejante magnitud le es difícil hablar de dicha experiencia, como se
haría normalmente en una terapia psicológica tradicional, donde el terapeuta utiliza el lenguaje
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 33

verbal casi de forma exclusiva y esto lo evidenciamos en la entrevista hecha a la señora Martha
Valencia, victima indirecta de la masacre El Neme y participante de nuestro taller de arte terapia
Traduciendo Al Amero 17 , es así como este tipo de arte terapia facilita el proceso de
comunicación, generando que la imagen producida por el paciente hable por sí sola, creándose
así un mecanismo por el que el paciente pueda expresarse de forma mucho más libre y fluida

“La arte terapia ofrece la oportunidad para la expresión y la comunicación tanto verbal
como no verbal y puede ser particularmente útil para personas que tienen dificultades para
expresar sus pensamientos y sentimientos verbalmente” (Espinoza Babilla, 2011, p. 9).


17
Ver p. 48-50, de la presente tesis
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 34

Capítulo VI: Traduciendo El Amero: propuesta de medida de reparación simbólica

El hombre crea un símbolo para entender su identidad individual o para darle sentido a su
percepción del mundo exterior, es una necesidad innata por conocer lo desconocido y
representan aquello que no se puede comprender del todo, nos sentimos identificados e incluso
pertenecientes a un símbolo, porque nos representa de manera directa o indirecta.

En el proceso de interacción con otros mediante el uso del lenguaje, encontramos que
podemos tener puntos de convergencia, entendemos que la forma en la que percibimos el mundo
no es unívoca y que incluso, la percepción del mundo exterior que pensamos tener de forma
individual, también es compartida por una pluralidad de sujetos, así mismo sucede con el
símbolo, somos capaces de desarrollar una afinidad por la imagen creada por un individuo, con
el ánimo de darle explicación a una idea o concepto que circunda en su realidad, pero que al
mismo tiempo dicha idea o concepto forma parte de la realidad circundante de una pluralidad de
sujetos que comparten dicho planteamiento, es así como el acto simbólico no es individual, es
mediante el consenso y el intercambio con otros que se vuelve una labor conjunta.

6.1. Taller de Desarrollo de la Creatividad

La medida alternativa de reparación propuesta, se titula Traduciendo al Amero, es una


aplicación de una modalidad de arte terapia conocida como “taller de desarrollo de la
creatividad”. Basada en los estudios de Edith Kramer psicóloga que considera que el arte per sé,
es catártico es decir que el arte tiene una cualidad inherente de ser terapéutico y no requiere una
actividad posterior sobre la obra final para que se considere como terapéutica, sino que por el
contrario, piensa que cualquier actividad artística es terapéutica por el solo hecho de realizarla.

Esta medida es la respuesta a la ausencia de una medida de reparación simbólica dentro de


la sentencia objeto de estudio postulado Jhon Fredy Rubio Sierra.
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 35

Traduciendo al Amero es una propuesta que parte del concepto de la utilización del amero
de maíz, como material base para la traducción de una idea, sensación o concepto, que tiene una
persona, después de leer los hechos y algunos testimonios de la sentencia objeto de estudio. El
taller está fundado en el efecto terapéutico que tiene fabricar un objeto desde cero, partiendo
desde el concepto de las muñecas quitapenas guatemaltecas; son pequeñas muñecas elaboradas
con bejuco, cartón y retazos de tela típica diseñadas a mano, que representan la etnia o la región
a la que pertenece el artesano, quienes según la creencia popular transmitida por las tribus
indígenas locales , son capaces de ayudar a quienes dispongan de ellas debajo de su almohada
con problemas personales y adicciones.

No obstante el taller tiene como finalidad la elaboración de un personaje u objeto desde su


génesis, convirtiendo el amero de maíz en un material plástico, buscando así la acción inversa de
las muñecas quitapenas guatemaltecas, quienes parten de un objeto previamente elaborado para
posteriormente hacer el ejercicio de trasmitir sobre ellas, el problema que se quiera tratar. El
taller traduciendo al amero cuenta con 14 piezas elaboradas por personas con diferentes
profesiones e incluye la participación de una víctima directa de la masacre del Neme.

Esta medida alternativa de reparación es objetiva, analiza el entorno cultural y etnográfico


del Municipio de Valle de San Juan, utiliza el maíz que es uno de los productos agrícolas más
fuertes del lugar18 y la técnica de artesanal de trabajar el amero por los artesanos Tolimenses.

Cada una de las piezas de este taller, consideradas como un símbolo de carácter artístico
detenta el efecto empático del arte, la participación de personas ajenas al conflicto y sin ningún
tipo de conocimiento sobre la Masacre del Neme, hace que se satisfaga la garantía de no
repetición y no solo esta sino también la memoria, pues la medida de reparación, tiene como base
contar los hechos que dieron origen a la Masacre y relata los testimonios de algunas de las
victimas del hecho a personas que no tenían conocimiento de la tragedia. Así mismo con la


18 En Valle de San Juan se siembran cuatro mil hectáreas de maíz amarillo al año y gracias a la tecnificación de la
siembra se pueden recoger hasta 6 toneladas por hectárea. Lo que da la no despreciable cantidad de 12 mil
toneladas al año.Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1687425. Última fecha de
consulta 09 de octubre de 2017.

Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 36

participación de la víctima en el taller se esa garantizando la dignidad, ya que por medio del arte
y por los efectos ya anteriormente mencionados en el capítulo de arte terapia, las personas
pueden se reivindican, abandonando su papel de víctima para poder convertirse en artista.
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 37

6.2. Muñecas de Amero ante la Masacre del Neme

Con el objetivo de vivir y experimentar las teorías expuestas, se realizó un trabajo de campo
con las siguientes características:

6.2.1. Objetivo
Hacer un acercamiento con las víctimas del caso jurídico de estudio, masacre del Neme
postulado Jhon Fredy Rubio, mediante el uso de arte terapia como un mecanismo alternativo de
rehabilitación.

6.2.2. Metodología

En arte terapia, se puede trabajar en sesiones individuales, en sesiones de grupo, en talleres y
en open studios, el arte terapeuta debe ofrecer un espacio donde se disponen los materiales y
cada participante puede utilizarlos a su antojo, es importante resaltar que la experiencia de
realizar arte en presencia de otros influye en el proceso creativo y es muy diferente de hacer arte
en casa o en un taller de carácter individual.

Empero las sesiones individuales permiten que el proceso terapéutico y la triada entre obra,
paciente y arte terapeuta, sea más intensa. Facilita el trabajo de temas problemáticos y de
traumas que son demasiado íntimos, como para ser compartidos en grupo. Las sesiones
individuales, además, están especialmente indicadas para personas que son difícilmente
agrupables y que no gozan de una buena capacidad de asociación con personas.

Conviene denominar los talleres de forma adecuada, no es lo mismo un taller arte


terapéutico abordado desde el psicoanálisis, donde el experto en arte terapia que goza de
conocimientos de psicología y comportamiento humano, que un taller arte terapéutico abordado
desde el arte y de la experiencia artística. Este último es denominado como “taller de desarrollo
de la creatividad” que tiene una característica y es que no desea llegar a un nivel demasiado
profundo, ni hacer aflorar demasiados aspectos y problemáticas personales, aunque no se trate
efectivamente de una terapia de intercambio entre arte terapeuta y paciente, la experiencia con
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 38

múltiples pacientes en institutos de arte terapia reconocidos, afirma que termina siendo
terapéutico y de gran ayuda.

6.2.3. Aplicación Taller de Arte Terapia: Traduciendo al Amero



El método de taller escogido, será un “taller de desarrollo de la creatividad”, que se enfocará
en la dignidad como elemento de la reparación simbólica. La persona elegida, intentará recrear
mediante el uso de su memoria, alguna sensación, emoción o recuerdo sobre la masacre y
posteriormente los materializará, utilizando el amero de maíz como material creativo, para poder
crear una obra de carácter plástico, usándola como medio para poder expresar de manera más
sencilla, lo ocurrido en aquella vereda del Valle de San Juan. Como ejercicio de ficción detentaré
el papel de un arteterapeuta dirigiendo el taller, pero dando libertad absoluta para que la persona
interesada pueda utilizar el amero de maíz a su antojo y luego pueda compartir lo sentido, el
producto final, es decir la obra, no será abordada desde psicoanálisis, dado a que no gozo del
conocimiento necesario para poder hacerlo, sino que por el contrario estará enfocada en la teoría
de la sublimación propuesta por Sigmund Freud, como método que sustenta la premisa que el
arte es terapéutico per sé y no necesita del complemento de otra disciplina para otorgarle esa
condición.

Finalmente se llevará a cabo una entrevista de máximo 10 preguntas a la persona que


participo en el taller, para recolectar datos de carácter personal y del efecto del taller sobre él o
ella.

6.2.4. Logística

La visita al municipio de valle de San Juan contará con la compañía de un amigo cercano y
tendrá una duración de 2 días que serán distribuidos de la siguiente manera:

Primer día
§ Llegada al municipio (duración del viaje 3 horas y media aprox).
§ se contará con el hospedaje en el hotel Buenos Aires.
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 39

§ acercamiento formal ante la alcaldía del municipio, presentando el protocolo del


proyecto, e informando de la respetiva duración del mismo.

§ se ira caminando hacia la vereda el Neme, que está a 5 min del casco urbano, en
búsqueda de cualquier persona que haya sido víctima directa o indirecta de la masacre y
que esté interesada en participar del taller de arte terapia anteriormente propuesto.
§ se hará una serie de fotografías, del lugar y en especial de la escuela en donde
sucedieron los hechos de la masacre.

Segundo día
§ Aplicación del taller de arte terapia utilizando el amero de maíz como herramienta
plástica.
§ Se llevará a cabo la entrevista a la persona que participe del taller.
§ Se tomarán una serie de fotografías, que registren el proceso de producción.

Viáticos
§ Transporte, incluye los traslados dentro del municipio (120.000 COP)
§ Alimentación (60.000 COP)
§ Hospedaje (100.000 COP)
§ Materiales del taller traduciendo al Amero (30.000 COP)

Total de gastos: 310.000 COP

6.2.5. Entrevista de Protocolo (duración de la entrevista: 9:40 minutos)



Felipe Arias: Buenas tardes

Martha Valencia: Buenas tardes

Felipe Arias: ¿Cómo se encuentra hoy?


Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 40

Martha Valencia: Bien muchas gracias a dios, ya aquí reubicada y tranquila.

Felipe Arias: Señora Martha podría por favor presentarse y contarnos un poco de la
experiencia vivida en el pasado.

Martha Valencia: Mi nombre es Martha valencia y a continuación contaré el momento en


el que fuimos desplazadas, fue un enfrentamiento entre paramilitares con la guerrilla, fue algo
muy doloroso, porque, fue una guerra. Eso hubo helicópteros, forzaron a que las mujeres se
fueran con sus niños, nuestros esposos tenían que ayudar a la guerra… a mí me ayudo a sacar de
allí, un trabajador de la finca en la que trabajaba, el me ayudo, a sacar mis niñas en la noche, de
allí me llevó para un pueblito, donde él tenía un familiar, allí duramos escondidos tres días.

Luego me llevó para Bogotá, a donde unas hijas, pero igual allí ellos pagaban arriendo, ahí
nos pudimos quedar, sino poquitico tiempo, después tocó buscar para donde irnos, nos fuimos
como para hacia las afueras de Bogotá, donde vive como más gente desplazados en cajas de
cartón, y allí yo vivía con mis hijas dormíamos en el piso acostados en cartones, le frio era
terrible, nosotros no nos calentábamos con nada. Y ahí empecé a buscar trabajo, dejaba a mis
niñas por ahí, era muy duro porque yo no sabía nada de la ciudad. También fui a trabajar así en
restaurantes, pero me explotaban mucho y no me pagaban casi nada, me tocaba trabajar doce y
me pagaban muy poquitico, y de ahí una señor me dijo que yo podía, ella me dijo donde yo
fuera a denunciar, ósea donde ayudaban a los desplazados, entonces ella me dijo a donde fuera y
pues comentara mi caso y sí, yo fui y entonces averiguaron un poco sobre lo que me había
pasado a mí, y vieron que era cierto, y me incluyeron en el plan de desplazados y en Bogotá me
dieron varias ayudas.

Me ayudaron para pagar el arriendo, me daban bonos para hacer mercados, a mi niña
chiquita, me ayudaron a meterla al jardín, no me cobraron nada, la otra ya entro a estudiar,
también me le buscaron en un colegio privado, tampoco me tocaba pagar nada, me ayudaron con
un proyecto productivo. Cuando eso yo escogí que una tienda, entonces me ayudaron para
montar la tienda y… yo tuve la tienda poco tiempo porque donde la coloqué no se vendía casi, y
me tocaba muy duro, porque era de verduras y me tocaba irme para abastos a la dos de la
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 41

mañana con otro señor, él tenía una tienda grande y el me enseño en donde comprar las cosas y
todo, pero igual me tocaba irme a las 2 de la mañana a abastos, cargar las cajas , llevarlas para el
carro y eso me aburrió porque me tocaba muy duro y a mis niñas me tocaba dejarlas encerradas
en una pieza e irme a trabajar, también una señora me ayudaba con la pequeñita para ayudarla a
llevármela al jardín, ella la quería mucho y me decía que se la regalara, pero yo le decía que no,
que mi niña no se la regalaba, porque ella no podía tener hijos.

Y ya bueno yo me aburrí con la tienda, porque como le decía me tocaba muy duro para
llenarla, yo pasaba el día entero, que yo no comía nada, y hasta que me encontré con un señor
que me decía que él también tenía dos hijos y me dijo que nos “ajuntaramos” a vivir y que él me
ayudaba a sacar mis niñas adelantes y que lo le ayudara con los niños de él, y ahí yo después me
vine a vivir con él, fue cuando me vine a vivir a Santander, la verdad viví solo dos años con él, la
verdad él también me maltrataba, me pegó y lo dejé. Y me fui a trabajar a otra finca, allá duré
unos cinco años, durante un tiempo fueron buena gente conmigo, me explotaban laboralmente
mucho también, porque yo trabajaba de cinco de la mañana a ocho de la noche y solamente me
pagaban ciento cincuenta mil pesos (150.000 COP) y también tuve problemas con ellos. Me
sacaron de allá y nos vinimos a vivir por abajo del pueblo en una casita que nos dejaron para
vivir a poco tiempo de estar ahí, conocimos a esta familia, que nos dio la oportunidad de trabajar,
gracias a dios aquí nos ha ido muy bien.

Felipe Arias: Muchas gracias señora Martha, por compartir su vivencia, esto es muy valioso
para mi investigación.

Martha Valencia: a ustedes y muchas gracias por la entrevista

Se procede a llevar a cabo el taller creativo de arte terapia (duración aproximada 3


horas y media)

Felipe Arias: Habiendo terminado el taller de arte con la señora Martha, se realizarán una
serie de preguntas (duración 2:10 minutos)
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 42

Felipe Arias: ¿Cree usted que es útil el taller de arte?

Martha Valencia: Si creo que sí, pues allí uno vuelve a revivir el momento que pasó

Felipe Arias: ¿Cree usted que es más fácil revivir el momento, mediante la expresión
plástica?

Martha Valencia: Pienso que es más fácil, todos sabemos dibujar, contarla es más difícil,
es más chévere.

Felipe Arias: ¿Cómo se sintió después del taller de arte?

Martha Valencia: Pues bien, reviví desde el primer momento, hasta hoy en día, gracias a
dios ahora estoy muy feliz, aquí en esta nueva etapa de mi vida.

Felipe Arias: Muchas gracias

Martha Valencia: A ustedes

6.3. Las Muñecas

Como resultado del taller se logró obtener 14 muñecas elaboradas por diferentes personas,
algunas sin un oficio particular en la academia y por el contrario otras profesionales en ciencias
sociales y en artes visuales. Esta parte del taller está enfocado en la garantía de no repetición,
como elemento fundante, puesto que el objetivo principal que se logró mediante la aplicación el
taller, fue poder poner en conocimiento los hechos en los que desarrolló la sentencia objeto de
análisis, incluyendo los hechos sobre la masacre del Neme, sobre un colectivo de personas
quienes antes del taller desconocían lo sucedido en los eventos ocurridos el 23 de abril de 2001
en el Municipio de Valle de San Juan- Tolima.
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 43

MUÑECA CARACTERISTICAS LOGROS ANEXO



Nombre: Marta Valencia
(victima indirecta de la La víctima logra: i) Narrar su historia
Masacre del Neme) que divide en (6) momentos distribuidos
en la pieza. ii) Hablar de forma más
Profesión: Empleada libre sobre una experiencia traumática
Doméstica por medio de elementos plásticos. iii)
Comunicar experiencias traumáticas con 1
Edad: 45 años otras personas

Tiempo de ejecución: 2h y
30 minutos



Se logra por parte del artista el
Nombre: Manuel conocimiento de un hecho de violencia
Hernández con el que nunca había tenido contacto.
Mediante su pieza artística se evidencia 2
Profesión: Artista Visual un proceso de catarsis, la traducción del
dolor propio convertido en una obra, así
Edad: 27 años lo menciona el artista “el amarre de
ameros, constituye una visión rustica y
Tiempo de ejecución: 2 elemental del transmitir el dolor que
días sentí, cuando supe de la masacre y sus
terribles consecuencias”.



Nombre: Luisa Fernanda Se logra por parte del artista el
Velazco conocimiento de un hecho de violencia
con el que nunca había tenido contacto.
Profesión: Medica Pero a su vez, esta pieza en particular
ayudó en un proceso de duelo interno y 3
Edad: 24 años personal. La artista expresa dentro de la
obra una dualidad y se enfrenta a
Tiempo de ejecución: 3 h y preguntas retóricas como resultado de
20 minutos escuchar algunos hechos relevantes de la
Masacre del Neme.



Nombre: Andrea Lorena Se logra por parte del artista el
Guarín conocimiento de un hecho de violencia
con el que nunca había tenido contacto.
Profesión: La artista se enfoca en los actos de
violencia provocados dentro de la
Estudiante de derecho sentencia objeto de estudio, su pieza
tiene un contenido humano, femenino
puesto que al ser mujer, fue fácil poder
Edad: 22 años lograr empáticamente acercarse a dolor 4
de la pérdida de una mujer víctima, así lo
Tiempo de ejecución: expresa la artista “con la realización de
esta muñeca quise darle alas a quien
2 horas y media perdió su rostro por la violencia
impartida por las AUC”.
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 44



Se logra por parte del artista el
conocimiento de un hecho de violencia
Nombre: Daniela Mayor con el que nunca había tenido contacto.
Arias Siendo una artista profesional quien
elabora la muñeca existe un desarrollo
Profesión: Artista Visual de un concepto fuerte y coherente sobre
la necesidad de la importancia de la
Edad: 26 años memoria histórica, por ende la pieza se
titula tejiendo memoria, al respecto la 5
Tiempo de ejecución: 4 artista manifiesta “Me sentí afortunada
días en honor a esta gente que sufrió esta
tragedia y sobre todo a las cuatro
personas ejecutadas en frente de la
comunidad.


Nombre: David Barbosa Se logra por parte del artista el
Riaño conocimiento de un hecho de violencia
con el que nunca había tenido contacto.
Profesión: La pieza evoca la representación de una
figura paterna, el hecho al que está
Arquitecto haciendo alusión, fue una historia sobre
un padre de familia quien tuvo que sufrir
Edad: 28 años las consecuencias nefastas producidas
por la masacre del Neme, logrando 6
Tiempo de ejecución: sentirse identificado puesto que él es
padre de 2 hijos.
1 hora y 30 minutos


Se logra por parte del artista el
conocimiento de un hecho de violencia
con el que nunca había tenido contacto.
Nombre: Alfonso Botero El concepto de la obra está basado en las
múltiples emociones sentidas durante la
Profesión: sesión del taller. Sin embargo la obra
gira entorno a la Empatía, el artista
profesional en mercadeo manifiesta su impotencia al no poder
hacer nada por las víctimas, pero sobre
Edad: 26 años todo su impotencia está dirigida al 7
olvido que existe sobre los hechos que
Tiempo de ejecución: 1 día acontecieron durante la masacre del
Neme.
Se logra por parte del artista el
conocimiento de un hecho de violencia
Nombre: María Paula con el que nunca había tenido contacto.
Sánchez La pieza está desarrollada en lo infantil,
en el concepto de esperanza e ilusión, así
Profesión: artista visual lo manifiesta la artista. De igual forma
esta pieza en particular tiene una
Edad: 25 años representación totalmente humana, así
como de gozar de una vestimenta 8
Tiempo de ejecución: fabricada en tela, que la artista diseño
personalmente, haciendo una alegoría a
los campesinos habitantes de la vereda
2 días del Neme, del municipio de Valle De San

Juan, donde se desarrollaronlos
desafortunados hechos.

Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 45


Se logra por parte del artista el
conocimiento de un hecho de violencia
con el que nunca había tenido contacto.
La pieza en particular tiene elementos
Nombre: Camilo Andrés humanos como su figura, la cual tiene
Vargas vestigios de estar quemada por el fuego,
así como elementos que evocan lo 9
Profesión: Médico religioso, representados en las alas que
tiene la pieza, que por el contrario no
Edad: 24 años tienen ninguna lesión visible, el artista
manifiesta que la escogencia de esta
Tiempo de ejecución: 1 representación no es aleatoria sino que
hora y media por el contrario el concepto de las alas,
representan el futuro y la esperanza.


Nombre: Alduby Bustos Se logra por parte del artista el
Bonilla conocimiento de un hecho de violencia
con el que nunca había tenido contacto.
Profesión: Ama de casa La pieza es titulada por la artista bajo el
nombre de “Tristeza”, está basada en el
Edad: 47 años concepto de la maternidad, esta muñeca 10
está en estado de embarazo y representa
Tiempo de ejecución: el dolor, el miedo, la angustia
inexplicable con la que lidian las madres
2 horas y 45 minutos dentro del conflicto armado.



Se logra por parte del artista el
conocimiento de un hecho de violencia
con el que nunca había tenido contacto.
La artista logra desarrollar el concepto
de shock, al escuchar las historias de
violencia tan certeras que existen dentro
Nombre: María José de la sentencia objeto de estudio, la
Franco incomprensión de los medios utilizados
y la forma de causar daño mediante la 11
Profesión: Artista visual tortura son de difícil aceptación para la
artista, al respecto ella manifiesta “ con
Edad: 26 años mi muñeca no quise representar el
conflicto, preferí representar la fortaleza

Tiempo de ejecución: 5 de aquellos que sobreviven, de aquellos
horas y media que deben ajustarse a la vida y retomar
poco a poco el dolor sobre su existencia
y su muerte. Prefiero no narrar su
dolor”.
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 46


Nombre: Noralba Oliveros Se logra por parte del artista el
conocimiento de un hecho de violencia
Profesión: Abogada con el que nunca había tenido contacto.
La artista es una mujer orgullosa de ser
Edad: 50 años colombiana, la pieza gira entorno a este
orgullo, que a pesar de las situaciones de 12
Tiempo de Ejecución: 1 violencia, Colombia sigue viva, es fuerte,
hora espera y anhela un futuro mejor


Se logra por parte del artista el
Nombre: Luis Felipe Arias conocimiento de un hecho de violencia
con el que nunca había tenido contacto.
Profesión: Estudiante de El artista utiliza el concepto de la fuerza
derecho representada en una armadura hecha de
amero de maíz, sobre el cuerpo de una
Edad: 24 años niña víctima de los hechos de la Masacre 13
del Neme. Queriendo hacer hincapié en
Tiempo de Ejecución: 2 la importancia de la protección de los
horas apróx niños y niñas dentro del marco del
conflicto armado


Se logra por parte del artista el
Nombre: Sergio Martínez conocimiento de un hecho de violencia
con el que nunca había tenido contacto.
Profesión: profesional en El artista plantea por medio del uso del
negocios internacionales material su dolor al escuchar unos de los
testimonios en donde existía una
Edad: 24 años historia de superación por parte de una
las victimas indirectas del conflicto al 14
Tiempo de Ejecución: 1h y usar la educación como una herramienta
20 min para escapar de la violencia.




6.4. Observaciones

Con la aplicación del taller de arte terapia, traduciendo al Amero, se evidencia que la
escogencia de la modalidad de “taller de desarrollo de la creatividad”, fue acertada puesto que
este tipo de talleres están soportados bajo la teoría de la arteterapeuta americana Edith Kramer
quien considera que el arte y sus múltiples expresiones, son per sé terapéuticas. Este tiene como
objetivo, brindar herramientas desde lo plástico para que el participante del taller pueda de forma
más fácil, poder expresar sus emociones y sentimientos experimentados en una vivencia
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 47

producida por una manifestación de violencia, sin ahondar, ni lograr aflorar demasiados aspectos
y problemáticas personales, que deben ser tratados en algún tipo de terapia psicológica o
psicoterapeuta.

El taller logra su cometido al hacer que la víctima participante, logre de forma más fácil
poder contar su historia logrando así un proceso catártico, fundamentado en el concepto de
sublimación, proveniente de Freud, basada en la dialéctica de las pulsiones sexuales y
actividades no sexuales19, donde recuenta toda la experiencia vivida en su pasado, de una forma
más sencilla, y no solo se logra que el relato sea más fácil de contar, sino que la víctima
considera útil el taller y está de acuerdo con el resultado del mismo.

Lo anterior se demuestra en la segunda parte de la entrevista 20- “Felipe Arias: ¿cree usted
que es más fácil revivir el momento, mediante la expresión plástica? Martha Valencia: pienso
que es más fácil, todos sabemos dibujar, contarla es más difícil, es más chévere”-, con esta
declaración, hecha por la víctima se corrobora que la arte terapia permite que el dialogo mucho
de la experiencia traumática sea mucho más fluido. Al comienzo del taller la señora Martha
Valencia se encontraba callada, abstraída y un poco nerviosa, se percibía a lo largo de la
entrevista y por el tono de su voz, que no era fácil hablar de los hechos ocurridos, al escuchar la
entrevista se nota como la señora Martha tenía un tono titubeante, incluso hablaba en voz baja,
sin embargo cuando se acaba la formalidad de la entrevista, y se le pide que iniciara a retratar su
historia con el amero de maíz, la señora Martha se sintió mucho más cómoda y tranquila, pese a
que los hechos vividos por su parte hayan sido fuertes, hizo toda una descripción gráfica del
proceso, incluso invitó a su mejor amiga para que juntas pudieran realizar la obra final (Ver
Anexo Foto No. 4), este hecho nos indica que se sentía a gusto elaborando la pieza artística, su
semblante cambió considerablemente, incluso el taller tuvo una duración aproximada de tres
horas, porque la señora Martha se tomó todo el tiempo necesario para estar a gusto con el
resultado final de su obra.

19
Es decir, la sublimación aparece como aquel proceso mediante el cual las fuerzas pulsionales son desviadas
(abgelenkt) de sus metas (sexuales) originales y son dirigidas a metas socialmente elevadas, ya no sexuales
mientras en la represión el individuo reprime la pulsión sexual, generando frustración, en la sublimación, el
individuo utiliza la pulsación canalizándola por medio de una actividad artística evitando la frustración y generando
una actividad placentera. Ob. cit. Nota al Pie 16, p. 34.
20
Entrevista hecha a la señora Martha Valencia
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 48

El tiempo extenso es una cualidad de este tipo de taller de desarrollo de la creatividad, que
permite dar rienda suelta a la imaginación, sin presión por el resultado ni por los medios elegidos
para realizar la producción artística. La persona participante se siente un ambiente más tranquilo
para trabajar sobre su historia, pues el taller tiene como característica principal acabar con la
formalidad intrínseca que existe en otros tipos de terapia.

Finalmente este taller busca enaltecer la definición del sí-mismo traída por Jung y explicada
anteriormente, puesto que la propuesta de “traduciendo al Amero” no se enfoca como tal en los
hechos, ni en qué tipo de conductas son consecuencia de los mismos, sino que por el contrario
busca que la persona goce de una experiencia que la ayuda de forma considerable en cómo se
siente antes y después de realizar la creación plástica, es claro que con la aplicación del taller de
desarrollo de creatividad, se logra ver una diferencia en como la señora Martha Valencia se
siente después de realizar su obra y esto se corrobora con las declaraciones que libremente
ofreció en su entrevista.

Por ende considero que la arte terapia de enfoque humanista es la indicada para usar sobre
las víctimas del delito de tortura, porque con esta orientación se logra que por medio del arte, el
paciente-víctima se vea así misma como una persona potencialmente creativa y logra que por
medio del medio artístico elegido, una persona pueda hablar de sucesos traumáticos encontrados
en su inconsciente personal plasmándolos de forma mucho más sencilla y terapéutica en un obra
de autoría propia.
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 49

CONCLUSIONES

1. Sobre Los Criterios Idóneos Para Llegar A Una Regla General De Reparación
simbólica.

Los criterios de reparación propuestos son coherentes con los elementos de tipo penal y las
consecuencias especiales que ocasionan, logran mitigar los aspectos dañinos que tiene el delito
de tortura sobre las víctimas del mismo.

El deseo de la víctima es relevante porque logra hacer que la víctima se ve involucrada


dentro del proceso de reparación, escuchando sus necesidades y teniendo presente la
obligatoriedad que la creación del símbolo sea respetuoso de los intereses de la misma, de su
núcleo familiar y de la sociedad

EL Análisis del Entorno Cultural y Etnográfico de la Zona donde se cometió el Delito porque
permite generar una individualización de la víctima y permite al operador jurídico obtener un
panorama general del entorno en el que la víctima se desenvuelve para a la hora de ordenar una
reparación simbólica, guarde coherencia con las circunstancias que rodean a la víctima y no que
sea dirigida a atender otras circunstancias. El creador del símbolo debe tener en cuenta el
concepto de ética y tener presente que este debe ser respetuoso del deseo de la víctima, debe
impedir de la revictimización y que medianamente en lo posible sea estético.

Finalmente los criterios especiales: Conocer los Rezagos Psicológicos que deja el Delito de
Tortura en sus Víctimas y la aplicación del arte terapia como mecanismo para atacar dichos
rezagos, otorgan al operador jurídico un elemento adicional para acercarse a una reparación, que
pueda ayudar con el tratamiento de las heridas psicológicas que deja a su paso el delito de
tortura, mediante el uso de una terapia que garantiza la sanación de la víctima.
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 50

Los criterios expuestos anteriormente labran el camino para la construcción de una regla de
reparación simbólica en el delito de tortura, puesto que son vehículos aptos y cohesivos para
poder asegurar una medida reparadora más efectiva e incluyente de las necesidades de la víctima.

2. El Aporte Del Arte Terapia Como Mecanismo Alternativo De Reparación Dentro


Del Delito De Tortura

El uso del arte terapia y específicamente de enfoque humanista dentro de los procesos de
reparación simbólica, tiene los siguientes efectos (i) permite la aproximación personal al
sufrimiento, puesto que este enfoque de terapia artística permite un acceso directo al inconsciente
de la (víctima – paciente) mediante los recursos artísticos generando un diálogo entre la
producción artística y el fuero interno de la persona, permitiendo que ésta pueda entrar en
contacto de forma más sencilla con sus emociones , facilitando al arte terapeuta encontrar cuáles
son las causas del duelo, para así mismo encontrar el medio artístico ideal para poder
comprenderlo, analizarlo y finalmente depurarlo a través de la obra como resultado final de la
terapia. (ii) permite la sanación puesto que la arte terapia está directamente relacionada con el
concepto de dignidad de la víctima, gracias a que el taller de desarrollo de la creatividad, tiene
como característica estar dirigido de forma individual y es cuidadoso de las necesidades de la
persona que decide tomarlo . El taller permite un real acercamiento a las emociones derivadas del
dolor ya que gracias al uso del arte como un puente de comunicación, permite que el arte
terapeuta pueda encontrar la causas reales del dolor que afecta a la víctima, para posteriormente
sean individualizadas y depuradas usando la expresión artística con la que la víctima-paciente se
encuentre más a gusto (iii) permite la reivindicación de la víctima, pues que superar estos hechos
dolorosos sin recurrir a un recursos terapéuticos se forma difícil y requiere del paso del tiempo,
sin embargo la ruptura de encasillarse en el concepto de víctima es más sencilla con la
implementación de un taller de desarrollo de la creatividad puesto que este permite que la
víctima abandone paulatinamente este género con que él le es fácil identificarse para que se
considere así misma como un artista o por lo menos logre identificarse como una persona
creativa capaz de producir contenidos artísticos como resultado de un trabajo propio, que muchas
veces además de ser terapéuticos, logran ser estéticos y bellos (iv) permite un dialogo con la
comunidad puesto que la persona que acuda a un taller de arte terapia de enfoque humanista, será
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 51

capaz de interactuar con su entorno de forma participativa en incluyente, desarrollando una


comunicación efectiva y natural. Así como también será la muestra fehaciente que la arte terapia
tiene un efecto positivo en su vida y podrá ayudar la comunidad con la que se relaciona, porque
muchas veces las víctimas de un conflicto permanecen viviendo en el lugar donde sucedieron
hechos de violencia.

3. Sobre La Importancia De La Reparación Simbólica

La reparación es simbólica porque ésta no se fundamenta en lo perdido, sino en lo que


representa, en la necesidad de simbolizar un hecho que produjo una perdida irremediable para
una persona, y este es el motivo fundamente de la reparación porque no pretende volver a un
estado anterior de cosas, es casi un imposible usar la reparación simbólica con miras a generar un
escenario donde no haya ningún menoscabo a la integridad de una víctima, la verdadera misión
de la reparación simbólica es poder tomar el daño real, en este caso el daño psicológico y físico
que produce el delito de tortura sobre sus víctimas y con ayuda de la creación de un símbolo, se
pueda generar un escenario de justicia y de restauración.

La importancia de la reparación simbólica, radica en que ésta utiliza al símbolo como medio
para obtener un fin específico, en este caso el fin elegido es poder atender a cabalidad cada uno
de los componentes de la misma de forma eficiente. Por ende la escogencia del símbolo, debe
obedecer a los criterios objetivos del juez procurando por el restablecimiento de la dignidad de
las víctimas, la garantía de no repetición, la memoria histórica, la garantía de satisfacción y
criterios subjetivos, donde medie la participación de la víctima, porque es obligatorio escuchar
las necesidades y la voluntad de la misma, el proceso de reparación se convierte en un dialogo
íntimo, entre la víctima y el operador jurídico, y es necesario que este escuche a profundidad y
cabalidad, cada aspecto que la víctima resalte, puesto que su participación dentro del proceso de
reparación es indispensable, porque ella se convierte en el epicentro en donde debe girar cada
una de las decisiones que juez pueda tomar en el respectivo caso.
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 52

4. Relación Entre El Arte Y La Reparación Simbólica

El arte para el derecho debe convertirse en una una herramienta de comunicación, una unión
armónica y funcional que propenda por materializar los fines de la reparación simbólica, a favor
de todas y cada de una de las personas que han sido víctimas directas o indirectas del conflicto
armado colombiano.

El arte es la forma como se materializa el símbolo con el que se pretenda reparar a una
víctima, porque el lenguaje implícito dentro del arte está cargado de sensibilidad y de emoción,
el arte nos permite poder tomar una sensación y convertirla al mundo de lo plástico de lo
perceptible por los sentidos, pero la ayuda que otorga el arte dentro de la reparación simbólica no
es tan elemental, el arte también irradia de estética al símbolo escogido, por consiguiente no
solamente es la herramienta con la que se crea el símbolo, sino que una vez creado éste goza de
un sentido artístico, no es solo un símbolo que transmite una idea, sino que es un símbolo que es
posible de admirar.

Finalmente el arte contiene un elemento sumamente importante para los procesos de


reparación simbólica y es el efecto empático que tiene inmerso en sí, porque gracias a este, se
logra poder trasmitir la idea contenida en la pieza de artística elegida por el operador jurídico
como resultado final de la atención a los criterios de reparación dentro del delito de tortura
anteriormente expuestos, logrando así que con la exposición pública de este símbolo artístico
ante la sociedad colombiana que no ha tenido los medios para conocer a fondo los hechos que
producen una situación de violencia se logren dos efectos, primero garantizar la memoria
histórica, es decir que la medida artística hace que se los hechos se perpetúen en el tiempo, logra
que no sean olvidados ni por la sociedad, ni por el estado que es quien debe hacerse cargo de la
reparación y segundo garantiza la garantía de no repetición, porque hace que el espectador que
tenga la posibilidad de entrar en contacto con la medida de reparación escogida genere cualquier
tipo de reacción frente a la situación vivida por las víctimas, generando rechazo por dichos
eventos y en muchos casos generando una sensación de empatía con la situación en la que se
encuentran inmersas muchas de las víctimas del conflicto armado colombiano.
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 53

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Amnistía internacional.Historia de la tortura, (2017).

Cassirer, E. (1968). Antropología filosófica, introducción a una filosofía de la cultura. México:


Fondo de cultura económica.

Coalición Colombiana Contra la Tortura (CCCT). (2014). Situación de tortura en Colombia.


Secretaria de planeación y TIC. (2012). Unidos por la grandeza del Tolima. 2012-2015.
Gobernación del Tolima.

Coalición Colombiana contra la Tortura.Informe Ejecutivo. (2014).


Corte Suprema de Justicia. (3 de Marzo de 1989). Sala de Casación Penal. Auto .



Congreso de la república de Colombia. Ley 1448 del 2011, Diario Oficial de la República de
Colombia, Bogotá, Colombia, 10 de junio del 2011.

Constitución Política de Colombia. (1991). Art. 12.

Corte Constitucional. Sentencia C-531. (15 de Julio de 1998). M.P.: Fabio Morón Díaz.
Código Penal Colombiano. (n.d.). Art. 137.

Declaración Universal de los Derecho Humanos. (n.d.).

Durand, G. (1968). La imaginación simbólica. París: Press Universitaires de France.


Morgenthaler, W. (1921). Monografía “Ein Geisteskranker als Künstler”. Suiza.

Espinoza Babilla, F. (2011). Arte terapia: una manera de fortalecer la autoestima. Chile:
Universidad de Chile.

Granados Argote, V. P., & Rodríguez Fontecha, M. L. (2011). Análisis de la tortura y otros tratos
o penas crueles, inhumanos o degradantes desde la perspectiva del derecho internacional.
Bogotá: Universidad Libre de Colombia.

Ibarrola, O. A., Meehan, O., & Martinez, U. (2002). Consecuencias psicológicas de la tortura.
Madrid: C.O.M.R.A.D.E.
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 54

Informe sobre tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes en Colombia. (2007). Bogotá:
Liniotipia Bolívar.

Lledó G. , G., & Martínez Díez, N. (2015). Tesis doctoral Arte y salud: diseño e implementación
de talleres y contenidos digitales de ámbito cultural para pacientes con Alzhéimer y otras
demencias. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes,
Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica.

López Martínez, M. D. (2009). La Intervención Arteterapéutica y su Metodología en el Contexto


Profesional Español. Murcia: Universidad de Murcia.

Moratto, S. (2016). Tesis, hacia una regla general de reparación simbólica frente a la
desaparición forzada.

Moreno Sanches, I., & Ramos Ríos. (2005). La colección Prinzhorn: Una relación falaz entre el
arte y la locura. Valparaiso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.Bornhauser, N., &
Ochoa, D. (2012).

Niklas Bornhauser, Diego Ochoa. El Quiasma de la sublimación: aproximaciones
interdisciplinares. Chile: Universidad de Andrés Bello, facultad de psicología.Asociación
española de arteterapeutas ATE. (15 de marzo de 2016).

Schavarien, J. (2000). The triangular relationship and the aesthetic countertransference in


analytical art psychotherapy. Magazine: The changing shape of art therapy: New developments
in theory and practice . Londres: Jessica Kingsley Publisher Ltda.
Jarreau G., S. P. (1995). Una psicoterapia por el arte. Teoría y técnica . Buenos Aires: Nueva
Visión.

Sentecia Postulado Jhon Fredy rubio sierra y otros. (2014). Mp: Uldi Teresa Jimenez Lopez.
Agencia Catalana de Coope ción. (2008 - 2012). Aportes de las organizaciones de víctimas a una
política pública de memoria, debates de la memoria. Bogotá.

Sierra León, Y. (2017). Paráfrasis. Relaciones entre el arte y los derechos humanos. Universidad
externado de Colombia.
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 55
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 56

Anexos
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 57
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 58
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 59
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 60
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 61
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 62
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 63
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 64
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 65
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 66
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 67
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 68
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 69
Aportes a los Criterios Generales de Reparación Simbólica en el Delito de Tortura… 70

También podría gustarte