Está en la página 1de 65

Derecho Procesal

Civil
y Mercantil II

Ingrid García 1
Juicio oral

1.1 Definición.
1.2. Características.
1.3. Principios que lo informan.
1.4. Procedimiento.
1.4.1. Demanda.
1.4.2. Emplazamiento.
1.4.3. Conciliación.
1.4.4. Contestación de la demanda e interposición de excepciones.
1.4.5. Prueba.
1.4.6. Incidentes y nulidades.
1.4.7. Sentencia.
1.4.8. Medios de impugnación.
1.5. Materia
1.5.1. Ínfima cuantía.
1.5.2. Menor cuantía.
1.5.3. Asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos.
1.5.4. Rendición de cuentas.
1.5.5. División de la cosa común.
1.5.6. Declaratoria de jactancia.
1.5.7. Asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las partes deben seguirse en esta vía.
Leyes a utilizar

Código Procesal Civil y Mercantil Decreto Ley 107

Código Civil Decreto Ley 106

Constitución Política de la República de Guatemala


Buscar la definición
juicio Sujetos procesales
demanda
emplazamiento
allanarse
cuantía
conciliación
impugnación
declaratoria
incidentes
sentencia
resolución
ley
convenio
rendición de cuentas
excepciones
prueba
nulidades
jactancia
actos procesales
Estructura del Código Procesal Civil y Mercantil

Contiene seis (6) libros, seiscientos treinta y cinco (635) artículos tres (3)
artículos con disposiciones finales.

ACTIVIDAD
JUICIO ORAL

DEFINICIÓN DERECHO PROCESAL: Conjunto de normas que regulan la actividad


jurisdiccional del Estado para la aplicación de las leyes de fondo.
DEFINICIÓN DERECHO PROCESAL CIVIL: Rama de las ciencias jurídicas que tiene
por objeto el estudio de la naturaleza, el desenvolvimiento y la eficacia del proceso
civil.
DEFINICIÓN DE JUICIO ORAL: No puede existir la oralidad pura, sin el auxilio de la
escritura para documentar los actos procesales.
El actual Código Procesal Civil y Mercantil de Guatemala regula en el título II el procedimiento que
debe efectuarse en materia del juicio oral, dedicando para su sistematización importantes normas
jurídicas como también los supuestos jurídicos, en los cuales las contiendas deben ventilarse en esta
vía.

El juicio oral en Guatemala, es aplicable para ciertos asuntos, por los jueces de primera instancia del
ramo Civil y por los Jueces Menores en aquellos asuntos de ínfima y menor cuantía; aunque en la
realidad, los asuntos de ínfima cuantía casi no se llevan a la práctica.

El objeto de diligenciar el procedimiento del juicio oral, es que el juez escuche a las partes procesales
y se declare de manera rápida el derecho que se pretende hacer valer, por su importancia y por su
carácter urgente.
Capítulo 1

De acuerdo a lo que establece el artículo ciento noventa y nueve (199) del


Código Procesal Civil y Mercantil de Guatemala, los juicios orales pueden
versar sobre:
● Los asuntos de menor cuantía
● Los asuntos de ínfima cuantía
● Los asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos
● La redención de cuentas por parte de todas las personas que están
obligadas a ello; por ejemplo: los administradores, albaceas, alcaldes
municipales, etc.
● la división de la cosa en común y las diferencias que sugieren entre los
copropietarios en relación a la misma
● la declaratoria de jactancia
● Los asuntos que por disposición de la ley o por el convenio entre las
partes, deben seguirse en juicio oral.
Artículo 200 CPCM

Al hacer un análisis se establece una analogía que puede existir entre el juicio
oral y el juicio ordinario, en cuanto a algunas disposiciones, siempre y cuando
las mismas no se opongan a los preceptos propios del juicio oral, es decir,
existe supletoriedad de normas. Como ejemplo de ello, puede mencionarse lo
relativo a las pruebas y a la demanda. (A diferencia del juicio ordinario, cuyo contenido se maneja
principalmente de manera escrita, en el juicio oral como su nombre lo indica se da relevancia casi absoluta a este
medio, con el fin de que las partes puedan expresarse de manera directa y que el juzgador cuente con un mayor
número de elementos a la hora de emitir la sentencia.)
Juicio oral

Definición: Juicio que se sustancia en sus partes principales de viva voz y ante juez o tribunal encargado.Juicio
Oral inspirado principalmente en principios de inmediación y publicidad.

El principio de celeridad inspira el proceso penal en Guatemala.En éste proceso prevalece la oralidad sobre la
escritura en virtud de tramitarse a través de peticiones verbales, la concentración puesto que se desarrolla en
audiencias, pretendiendo concentrar el mayor número de etapas procesales en el menor número de ellas e
inmediación puesto que es obligación del juez presidir las audiencias y el diligenciamiento de prueba. .

Según Manuel Ossorio, el juicio oral es aquel que se sustancia en sus partes principales de viva voz y ante el juez o
tribunal que entiende en el litigio. En el juicio oral, las pruebas y los alegatos de las partes se efectúan ante el
juzgador. La oralidad es esencial para cumplir con el principio de inmediación.
Características

– Democrático: con garantías constitucionales y de derechos humanos .

– Predomina la palabra como expresión: exactitud de la palabra durante el desarrollo del debate.

– Público. La decisión de los tribunales es transparente, permite dictar sentencia frente a los ciudadanos,

– Inmediación como principio fundamental: actos y prueba de viva voz, contacto directo con las partes y con
el medio de prueba.
Principios que lo informan

generales: probidad, igualdad, adquisición, dispositivo, inmediación, preclusión, publicidad, apreciación de prueba
(

–Artículo 127) (juicio oral: oralidad, concentración, brevedad, sencillez, inmediación, economía, eventualidad.)
Dentro de los principios que prevalecen en el desarrollo de este juicio se encuentran:

• El principio de oralidad: Se tramita a través de peticiones verbales (la demanda, contestación, interposición de
excepciones, proposición de prueba, impugnaciones, etc.)

• El principio de concentración: se desarrolla en audiencias, pretendiendo concentrar el mayor número de etapas


procesales en el menor número de ellas.

• El principio de inmediación: es una obligación del juez presidir las audiencias y el diligenciamiento de prueba.
Procedimiento
Demanda, emplazamiento, conciliación, -contestación de demanda y excepciones-, prueba, incidentes y nulidades, sentencia, medios de impugnación.

Según Moretti, el proceso de conocimiento se realiza en tres períodos:

Primer período: Las partes proponen al tribunal la contienda legal, sobre la que le piden su decisión, de acuerdo con las razones que cada una, en su momento, expone, apoyada en las
pruebas que determina.

Segundo período: el tribunal realiza la instrucción o información o prueba de las afirmaciones de las partes.

Tercer período: el tribunal verifica esas afirmaciones a través de la valoración de la prueba y dicta la sentencia definitiva.

A pesar de ser un juicio oral, éste no es eminentemente así, en virtud de que en el segundo momento y en el tercero, especialmente, se verifica la escritura, tanto en la proposición de la
prueba como en la sentencia.

Como antecedente en el caso del juicio oral, éste se desenvolvía mediante audiencias, pero para la recepción de las pruebas se fijaba un término, dentro del que se favorecía las
peticiones por escrito, aunque se tenía la facultad de proponer medio de prueba verbalmente, y así dirigir los interrogatorios y repreguntas.
Artículos para su estudio

Título II
artículo 199 al 210 CPCM
DERECHO
MERCANTIL

INGRID GARCÍA 2
PROCEDENCIA JUICIO ORAL (Art.199 CPCYM)

1. Asuntos de menor cuantía


2. Asuntos de ínfima cuantía
3. Los asuntos relativos a la obligación de presentar
alimentos
4. La rendición de cuentas
5. La división de la cosa en común
6. La declaratoria de jactancia
7. Los asuntos que por disposición de la ley o por convenio
de las partes, deban seguirse en esta vía.
PROCEDIMIENTO DE JUICIO ORAL
DEMANDA (acto inicial)
Es un acto procesal mediante el cual se hace valer una pretensión ante un órgano
jurisdiccional. (a través de la demanda se ejercita los derechos de la acción)
Requisitos de la demanda (art. 50, 61, 63, 106,107 CPCYM)
1. Designación de un juez o tribunal
2. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo
represente, sus datos de identificación e indicar el lugar para recibir
notificaciones.
3. Relación de los hechos
4. Fundamento y citación de leyes
5. Nombres, residencia de las personas de quienes se reclama un derecho, si se ignorare la
residencia se hará constar.
6. La petición en términos precisos
7. Lugar y Fecha
8. Firma del solicitante y del abogado que lo auxilie, así como el sello de éste.
9. Auxilio de un abogado
10. tantas copias como partes existan
11. Lugar para recibir notificaciones por parte del abogado
12. En la demanda se fijarán los hechos, las pruebas que van a rendirse, los fundamentos
de derecho y la petición
13. Acompañar documentos en los que funde su derecho.
Emplazamiento
Si la demanda se ajusta a los requisitos legales que establecen los artículos 61,
106 y 107 del CPCYM el juez debe señalar día y hora para que el demandante y
el demandado comparezcan a juicio oral, con sus respectivas pruebas,
previniendose continuar el juicio en rebeldía de la parte procesal que no
compareciere.
De acuerdo a lo establecido en el art. 202 CPCYM segundo párrafo entre el
emplazamiento del demandado y la audiencia debe mediar por lo menos 3 días,
término que según la distancia debe ser ampliado . Si observamos, en esta clase
de juicio el demandado sólo cuenta con 3 días para preparar su defensa, debido a
la celeridad en el diligenciamiento del juicio oral.
Conciliación
Esta es una etapa procesal discutida en cuanto así se realiza antes o después de
la contestación de la demanda, sin embargo, esta es una cuestión que no
presenta mayor relevancia, tomando en cuenta que en la realidad, la mayoría de
jueces, busca en primer lugar la conciliación entre las partes procesales. El art.
203 CPCYM, establece que en la primera audiencia el juez debe de esforzarse
para conseguir un acuerdo voluntario entre un demandante y un demandado,
proponiendo fórmulas ecuánimes de conciliación, aprobando cualquier forma de
arreglo que las partes acuerden, siempre y cuando no sean contrarias a las leyes.
Esta etapa procesal es de carácter obligatorio para el juez, porque debe buscarse
una justa composición de las diferencias evitando llegar al debate.
Contestación de la demanda
Al contestarse la demanda, debe presentarse un memorial que debe cumplir los
mismos requisitos establecidos en la demanda y puede hacerse oralmente en la
primera audiencia. También puede presentarse por escrito hasta o en el momento
de la primera audiencia de acuerdo a lo que establece el art. 204 CPCYM en su
primer y segundo párrafo respectivamente. Debe tenerse presente que
contestada la demanda, quedan determinados los hechos sobre los cuales ha de
versar el juicio oral, por lo tanto, la ampliación y modificación ya no es posible por
el principio de preclusión, obligando por ello a las partes procesales a ser claros y
precisos en sus peticiones desde el principio y no estar a la expectativa de la
defensa del demandado para hacer modificaciones o ampliaciones que la
contestación de la demanda puedan sugerir.
RECONVENCIÓN
Esta es la actitud activa negativa del demandado, toda vez que constituya su
propia demanda contra el actor demandante, en este orden de ideas, la
reconvención, en caso sea aplicada, debe llenar los requisitos que establece el
art. 119 CPCYM en base al art. 200 del mismo cuerpo legal, que permite la
aplicación supletoria del juicio oral con las disposiciones del juicio ordinario. En
este sentido, la pretensión ejercida debe tener conexión por razón del objeto o del
título con la demanda y no debe estar sujeta a distintos trámites. En el juicio oral
la reconvención puede presentarse oral o por escrito antes o durante la
celebración de la primera audiencia.
EXCEPCIONES
Son mecanismos de defensas u oposición que utiliza el demandado en contra del
autor. de acuerdo a lo que establece el art. 205 CPCYM. sin embargo se hace
una aclaración a las excepciones nacidas con posterioridad a la contestación de
la demanda o de la cosa juzgada, caducidad, prescripción, pago, … Se pueden
interponer en cualquier tiempo, mientras no se haya dictado sentencia en
segunda instancia y deben resolverse en instancia final. Para sintetizar todas
excepciones que quiera hacer valer el demandado, deben interponerse en el
momento de contestar la demanda o la reconvención en base a los principios de
eventualidad, economía procesal y concentración
CLASES DE EXCEPCIONES
Excepciones previas: Son medios de defensa utilizados por el demandado ante la
inexistencia de los presupuestos procesales, con una excepción previa el demandado
pretende depurar o dilatar la acción del actor. hay que recordar que en el juicio oral, el
demandado solo cuenta con tres días para interponer las excepciones previas, debido a
que se presentan en el momento de contestar la demanda. Art. 116 CPCYM

las excepciones pueden ser por: incompetencia, litispendencia, demanda defectuosa,


falta de capacidad legal, falta de personalidad, falta de personería, falta del cumplimiento
del paso a que se estuviere sujeta la obligación que se haga valer. otras cuando el actor
exige el cumplimiento de la obligación antes de que expire el plazo fijado para el efecto:
caducidad, cosa juzgada, arraigo, transacción...etc.
Excepciones perentorias: estas son innominadas, es decir uno les pone
nombre. Son un medio de defensa que utiliza el demandado con el objeto de
atacar las pretensiones del actor, atacando en consecuencia el fondo del asunto y
se resuelva en sentencia. Ejemplo: falta de capacidad económica para poder
cumplir con la obligación. Falta de veracidad de los hechos en que se funda el
actor. para el efecto debe analizarse el término que se va a utilizar.

Excepciones mixtas: Estas son excepciones previas que al acogerse tienen


efecto perentorio. Ejemplo las excepciones de caducidad, prescripción, cosa
juzgada, y transacción porque con ellas se impide reiniciar la acción.
PRUEBAS
Las pruebas deben ofrecerse en la demanda o en la contestación de ella debiendo
individualizarse en el juicio oral. No existe el termino de prueba sino audiencias.De
acuerdo a lo establecido en el art. 206 CPCYM las partes procesales están obligadas a
concurrir a la primera audiencia con sus respectivos medios de prueba. La intención de
esta norma es concentrar los actos de prueba en la primera audiencia, ya que las dos
siguientes audiencias tiene carácter excepcional.
Las audiencias: en la primera audiencia se entregan las pruebas sino es posible
clasificarlas todas se debe programar una segunda audiencia que no exceda los 15 días
tal como lo establece el art. 206 en el segundo párrafo CPCYM y para una tercera que
sería extraordinaria no debe exceder 10 días de plazo que se cuenta después de la
segunda audiencia.
CLASES DE PRUEBAS QUE PUEDEN SER APORTADAS
Para esto recordamos utilizar artículos supletorios al juicio ordinario según los que
establece el art. 128 CPCYM. siendo los siguientes:
- Declaración de partes
- Declaración de testigos
- Dictamen de expertos
- Reconocimiento judicial
- Prueba de documentos
- Medios científicos de prueba
- presunciones
- Presunciones legales
- Presunciones humanas
INCIDENTES Y NULIDADES
Propósito de la norma contenida en el art. 207, es obtener mayor grado de
celeridad de la tramitación del juicio oral y se deja a criterio del juez la
consideración de la importancia que pueda revestir el incidente o nulidad que se
plantea. En este sentido si la nulidad o el incidente que se plantea a juicio del juez
la gravedad que haga imprescindible su resolución inmediata así debe hacerlo.

También tiene el juez la facultad de si estos incidentes o nulidades deben


resolverse previamente, porque si decide lo contrario lo resolverá en sentencia.
SENTENCIA
Resolución que le pone fin al proceso del juicio oral, sea la misma absolutoria o
condenatoria. Para llegarse a ella puede ser mediante el desenvolvimiento de un
máximo de tres audiencias como ya se explico, o bien mediante la concurrencia
del allanamiento o de la confesión que permite que el juez pueda dictar la
sentencia y poner fin al litigio. Art. 208 CPCYM. Si se llevare a cabo el juez dictará
sentencia dentro de cinco días contados desde que se lleve a cabo la última
audiencia. Hay que hacer mención que en artículo antes mencionado no se indica
sobre la incomparecencia sin causa justificada a la primera audiencia, causa que
ha dado lugar a la duda de la actitud que asumirá el juez. especialmente cuando
se debe dictar sentencia absolutoria si el demandado comparece y se niega a la
demanda.
DERECHO PROCESAL
CIVIL Y MERCANTIL
II

Ingrid Garcìa 3
1.5. Por razòn de la Materia
1.5.1. Ínfima cuantía.
1.5.2. Menor cuantía.
1.5.3. Asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos.
1.5.4. Rendición de cuentas.
1.5.5. División de la cosa común.
1.5.6. Declaratoria de jactancia.
1.5.7. Asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las partes
deben seguirse en esta vía.
ORAL DE ÍNFIMA CUANTÍA
Art. 211 CPCYM (cuando la cantidad que se litigue no exceda de Q.100.00)
Reformado por el Acuerdo 2-2006 de la Corte Suprema de Justicia
http://ww2.oj.gob.gt/es/QueEsOJ/EstructuraOJ/UnidadesAdministrativas/CentroAn
alisisDocumentacionJudicial/cds/CDs%20de%20leyes/2006/pdfs/acuerdos/A037-
2006.pdf
Art. 2 En el municipio de Guatemala los jueces de paz del ramo civil, los jueces de
paz del ramo civil, los jueces de paz de los demás municipios de la República se
conocerán por el procedimiento que señala el art. 211 del CPCYM los asuntos de
ínfima cuantía que no excedan de Q10,000.00.
A través de este procedimiento se tramitan los procesos de conocimiento que
pretenden declarar un derecho determinado y cuya cuantía no excede de
Q.1000.00, salvo que se trate de asuntos de familia, cuya ínfima cuantía queda
establecida en la suma de Q. 6,000.00 (acuerdos 43-97, 5- 97y 6-9 Corte
Suprema de Justicia).

Conforme a las normas, el procedimiento se hace de palabra, dejándose


constancia en un libro que se lleva en el tribunal para el efecto. No cabe recurso
alguno y la incomparecencia del demandado se tiene como confesiòn de los
hechos afirmados por el actor.
JUEZ COMPETENTE

Acuerdo 2 - 2006 de la Corte Suprema de Justicia


Art 2 En el municipio de Guatemala los jueces de paz del ramo civil, los jueces de
paz de los demás municipios de la República, conocerán por el procedimiento que
señala el art. 211 del CPCYM los asuntos de ínfima cuantía que no excedan de Q.
10,000.
El acreedor del crédito (infima cuantia) acude al juzgado de paz para que cite al
deudor (se pueden hacer de manera simple sin necesidad de levantar acta).
PROCEDIMIENTO
Si el dia de la audiencia comparece el demandado, en ese caso, la demanda, su
contestación y demás diligencias se harán constar en el libro de actas que se
llevará para el efecto, en el cual se asentará la resoluciòn que dicte el juez. No
cabe

Competencia por razòn de la cuantía ES LA COMPETENCIA POR RAZÓN DEL


VALOR DE LA RECLAMACIÓN.
JUICIO ORAL DE MENOR CUANTÍA
Art. 7 CPCYM (hasta que cantidad conocen jueces de paz y cuando los de
primera instancia).
Reformado por el acuerdo 37 - 2006 de la Corte Suprema de Justicia
http://ww2.oj.gob.gt/es/QueEsOJ/EstructuraOJ/UnidadesAdministrativas/CentroAn
alisisDocumentacionJudicial/cds/CDs%20de%20leyes/2006/pdfs/acuerdos/A037-
2006.pdf
Art. 1 En el municipio de Guatemala hasta Q.50,000.00.
En las cabeceras departamentales y en los municipios de Coatepeque, Santa
Lucía Cotzumalguapa, Malacatán e Ixchiguan Santa Maria Nebaj, Poptun, Santa
Eulalia, Mixco, Amatitlán, Villa Nueva hasta Q. 25,000.00
Se promueven en juicio oral de menor cuantía, aquellos procesos en los cuales se
pretende una sentencia de condena y cuyo monto se encuentra determinado,
conforme las siguientes reglas, establecidas en el acuerdo 5-97 de la Corte
Suprema de Justicia:

- En el municipio de Guatemala hasta Q.50,000.00


- En las cabeceras departamentales y en los municipios de Coatepeque …
hasta Q. 25,000.00
- En los municipios no comprendidos en los casos anteriores hasta
Q.15,000.00
CLASES DE CUANTÍA
DETERMINADA

- Mayor cuantía - Juez de primera instancia


- Menor cuantía - Juez de paz
- Infima cuantia - Juez de paz

INDETERMINADA

- Juez de primera instancia


ORAL DE ALIMENTOS
Art. 212 CPCYM
La fijación, extinción aumento o suspensión de la obligación de prestar alimentos se tramita en
proceso oral.
Algunas particularidades del proceso:
- Debe presentarse título con que se demanda (testamento, documentos que justifiquen el
parentesco, contrato ejecutorio en que conste la obligaciòn. art. 212 CPCYM
- El juez debe fijar pensión provisional art. 213 CPCYM
- Las medidas precautorias pueden decretarse sin prestar garantía art. 214 CPCYM
- La rebeldía del demandado equivale a confesión de las pretensiones del actor. Art. 215
CPCYM.
ORAL REDENCIÓN DE CUENTAS
Art. 217 CPCYM

PROCEDE CONTRA AQUELLAS PERSONAS OBLIGADAS A RENDIR


CUENTAS POR LEY O POR CONTRATO, EN LOS CASOS EN QUE NO SE
HUBIEREN RENDIDO O SE HUBIERAN RENDIDO DE MANERA DEFECTUOSA
O INEXACTA.
CARACTERÍSTICAS
- El juez en base a los documentos acompañados, declara provisionalmente la
obligación de rendir cuentas.
- La rebeldía del demandado equivale a tener por ciertas las afirmaciones del
actor y condenarlos en costas procesales.
- La sentencia
Contenido de la sentencia
Art. 218 CPCYM

- La aprobación o improbación de las cuentas


- La condena al pago del saldo que resulte de las mismas
- La condena de daños y perjuicios
- La condena al pago de intereses legales y de las costas
- La fijación del plazo dentro del cual deberá hacerse el pago o bien
- La absolución del demandado con base en que no estaba obligado a rendir
cuentas.
ORAL DE DIVISIÓN DE LA COSA COMÚN
Art. 219 CPCYM

Procede la divisiòn de la cosa común o la venta en pública subasta, cuando el


bien no acepte cómoda división, en los siguientes casos:

- cuando los propietarios no estén de acuerdo


- cuando existan intereses de menores
- cuando existan intereses de ausentes
- cuando existan intereses de incapaces
- cuando existan intereses del Estado
Características
- La conciliación tiene por objeto exclusivamente el nombramiento de Notario
partidor y procurar la determinaciòn de las bases de partición. Art. 220
CPCYM
- El Notario debe formular su proyecto de particiòn. Art. 220 CPCYM
- Las audiencias posteriores a la primera son con el objeto objeto de hacer
observaciones y rendir prueba. Art. 221 CPCYM
- De no haber acuerdo, el Notario formula un nuevo proyecto
- En cualquier caso, de haber acuerdo, se dicta un auto razonado, si no existe
acuerdo, se dicta sentencia, en ambos casos aprobando la partición y
ordenando su protocolización o bien la procedencia de la venta de la cosa en
pública subasta. Art 222 CPCYM
DECLARATORIA DE JACTANCIA
Art. 225 CPCYM
La declaratoria de jactancia procede contra todo aquel que, fuera de juicio, se
hubiere atribuido derecho sobre bienes del demandante o créditos o acciones en
contra del mismo, de cualquier especie que fueren.
CARACTERÍSTICAS
- En la demanda se debe expresar en qué consiste la jactancia, cuando
cuando se produjo, porque medios llegó al conocimiento del demandante y
se pedirá que el demandado en la primera audiencia confiese o niegue los
hechos que se le atribuyen.
- El juez estimara al demandado para que en la primera audiencia confiese o
niegue los hechos.
- La rebeldía del demandado, equivale a tener por ciertos los hechos en que
se funda la demanda
- Al dictar sentencia, de establecerse la jactancia, el juez fijara al demandado
el plazo de 15 días para que interponga su demanda.
- Si el demandado no la interpone en este plazo, se tiene por caducada la
acciòn.
Actividad · 3
Elaborar un esquema del juicio oral y subirlo a classroom
DERECHO PROCESAL
CIVIL I

Ingrid García 4
JUICIO SUMARIO
PROCEDENCIA (Art. 229 CPCYM)

- LOS ASUNTOS DE ARRENDAMIENTO Y DE DESOCUPACIÓN


- LA ENTREGA DE BIENES INMUEBLES, QUE NO SEAN DINERO
- LA RESCISIÓN DE CONTRATOS
- LA DEDUCCIÓN DE RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRA FUNCIONARIO Y
EMPLEADOS PÚBLICOS
- LOS INTERDICTOS
- LOS QUE POR DISPOSICIÓN DE LA LEY O POR CONVENIO DE LAS
PARTES, DEBAN SEGUIRSE EN ESTA VÍA
APLICACIÓN POR ANALOGÍA (Art. 230 CPCYM)
Son aplicables supletoriamente al Juicio Sumario todas las disposiciones del Juicio
Ordinario.
Manifiesta el tratadista Manuel Osorio, al referirse al juicio sumario, que “En
contraposición al juicio ordinario, aquel en que por la simplicidad de las cuestiones al
resolver o por la urgencia de resolverlas, se abrevian los trámites y los plazos”.
Entonces el juicio sumario es aquel de corto tiempo para llegar a una resolución o un
fallo, por medio del juicio sumario se abreviará los trámites por lo corto de su duración,
siendo lo contrario del juicio ordinario, en el cual su tiempo de duración procesal es
mayor al sumario.
TRÁMITE DE JUICIO SUMARIO
2- EMPLAZAMIENTO
1-PRESENTACIÓN DE LA 3- ACTITUD DEL DEMANDADO
DEMANDA 3 días contados a partir del día
Art. 61, 63, 79, 106, 107 siguiente al de la notificación. - Rebeldía Art 113 - 114
CPCYM Art. 111 CPCYM - Allanamiento Art 115
- Contestación Negativa Art 118
- Contestación negativa y
2.1- EXCEPCIONES PREVIAS excepciones perentorias Art 233
RESOLUCIÓN - Reconvención Art. 119
Se plantean dentro de los primeros 2
días. Depuran falta de presupuestos
NOTIFICACIÓN procesales. Trámite incidental Art.
120 y 232 CPCYM

5- VISTA Y ALEGATOS 4- PRUEBA


10 días El periódo de prueba se desarrolla
Art. 234 CPCYM en un plazo de 15 días .
5.1 AUTO PARA MEJOR FALLAR
(EVENTUAL) Art. 234 CPCYM

Optativo antes de pronunciar el fallo


6- SENTENCIA
de un plazo no mayor de 15 días.
Art. 197 CPCYM
5 días siguientes al de la
vista.
Art. 142, 143 y 147 LOJ
Art. 234 CPCYM
El juicio sumario, es un proceso de conocimiento, cuyo fin es resolver
controversias, que culminan con la declaración de un derecho, siguiendo para ello
los procedimientos correspondientes a los juicios ordinarios, pero en forma más
breve, sin perder las características del juicio ordinario.

Podemos decir que el proceso sumario es aquel en el que acortan los términos
señalados para el juicio ordinario y se ventilan de una forma más rápida, sencilla y
económica, para la pronta aplicación de la justicia. Los asuntos sometidos a juicio
deben estar previamente establecidos en la ley
Los procesos de conocimiento, presentan cuatro fases, que explicamos a continuación:

a) Preparación del juicio: Esta fase, se inicia con la presentación de la demanda, y el consiguiente
emplazamiento, tiempo en el cual, el demandado, puede interponer las excepciones pertinentes a la defensa
de sus derechos.

b) Formación del juicio: En esta fase se dan las actitudes del demandado, las cuales pueden ser: Rebeldía
o contumacia; allanamiento; interposición de excepciones previas; contestación de la demanda;
reconvención.

c) Naturaleza y objeto del juicio: Se refiere a la clase de proceso de que se trata y al período de prueba,
así como a los medios de convicción utilizados, que son los mismo del juicio ordinario, los cuales se
encuentran regulados en el artículo 128 del Código Procesal civil y Mercantil, Decreto Ley 107, que
preceptúa: “son medios de prueba: Declaración de las partes; declaración de testigos; dictamen de expertos;
reconocimiento judicial; documentos; medios científicos de prueba y presunciones”.

d) Conclusión del juicio: Comprende la sentencia o sea la resolución que acoge o rechaza la pretensión
del actor, la que tiene las siguientes características: Es un acto jurídico del juez; se refiere a un caso
controvertido dentro del proceso; la controversia debe ser judicial.
Características
a) El juicio sumario siempre es contradictorio.

b) En el juicio sumario, las pruebas deben ofrecerse en los escritos de demanda y de contestación
de demanda. (Artículos: 106 y 118 del Código Procesal Civil y Mercantil).

c) El demandado podrá en cualquier estado del proceso oponer las excepciones de litispendencia,
falta de capacidad legal, falta de personalidad, falta de personería, cosa juzgada, caducidad,
prescripción, transacción, las que serán resueltas en sentencia. (Artículo 232, segundo párrafo,
del Código Procesal Civil y Mercantil).

d) Las excepciones de pago y de compensación pueden interponerse en cualquier instancia del


proceso y serán resueltas en sentencia. (Artículo 233, segundo párrafo del Código Procesal Civil y
Mercantil).
e) El término para contestar la demanda es de tres días (Artículo 233 del Código
Procesal Civil y Mercantil).
f) La reconvención, únicamente es admitida cuando la acción en que se funde
estuviere sujeta a juicio sumario. (Artículos 119 y 230 del Código Procesal Civil y
Mercantil).
g) En los juicios sumarios la sentencia debe pronunciarse dentro de los cinco días
de la vista. (Artículo 234 del Código Procesal Civil y Mercantil).
h) El recurso de casación se admite en los procesos sumarios mercantiles de
valor indeterminado y en los que la cuantía exceda de dos mil quetzales. (Artículo
1039 del Código de Comercio); o cuando el proceso intentado, por su naturaleza
debiera haberse ventilado en juicio ordinario. (Artículo 231 del Código Procesal
Civil y Mercantil).
Naturaleza jurídica
En los juicios sumarios, las controversias se tramitan en forma breve, es decir que todos los
trámites del proceso son menores que los señalados por el juicio ordinario; pero sin lesionar de
ninguna manera el derecho de defensa, garantizado en el Artículo 12 de la Constitución Política
de la República, que preceptúa: La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie
podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en
proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido. Ninguna persona puede ser
juzgada por tribunales especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén
preestablecidos legalmente”.
Dentro de la brevedad que tiene este tipo de procedimiento, los litigantes pueden hacer uso de
todos los medios necesarios para defender sus derechos, siempre que tales medios sean
permitidos por la ley, los cuales están regulados en el Artículo 128 del Código Procesal Civil y
Mercantil, que establece: “Son medios de prueba: Declaración de las partes; declaración de
testigos; dictamen de expertos; reconocimiento judicial; documentos; medios científicos de
prueba; presunciones.
SUMARIO DE ARRENDAMIENTO Y DESAHUCIO
(Art. 236 y 237 CPCYM)

Todos los asuntos que provengan del del contrato de arrendamiento se ventilan
por el proceso sumario.

La demanda de desocupación puede ser entablada por el propietario, por el que


ha entregado un inmueble a otro con la obligación de restituirlo o por los que
comprueben tener derecho de poseer el inmueble por cualquier título legítimo; y
se da en contra de todo simple tenedor y del intruso o en contra del que recibió el
inmueble sujeto a la obligación antes dicha.
PERSONAS AFECTADAS POR EL DESAHUCIO
(Art. 238 CPCYM) El desahucio afectará al inquilino, a los subarrendatarios y en cualesquiera
otros ocupantes del inmueble por cualquier título.
MEDIDAS PRECAUTORIAS
(Art. 239 CPCYM) El actor puede pedir el embargo de bienes suficientes para cubrir las
responsabilidades a que esté sujeto el demandado, según el contrato; y el juez lo decretará
preventivamente.
APERCIBIMIENTO
(Art. 240 CPCYM) Si el demandado no se opone dentro del término del emplazamiento, se
ordenará la desocupación sin más trámite:
- 15 días, si se tratare de casa o locales de habitación
- 30 días, si se tratare de establecimientos mercantiles o industrias
- 40 días, si se tratare de fincas rústicas
LANZAMIENTO
(Art. 241 CPCYM) Vencidos los términos fijados para la desocupación sin haberse
efectuado, el juez ordenará el lanzamiento, a costa del arrendatario.

SUMARIO DE ENTREGA DE COSAS QUE NO SEAN DINERO

(Art. 244 CPCYM) Procede la entrega de cosas que no sean dinero y que se
deban en virtud de la ley, el testamento, el contrato, resolución administrativa o
declaración unilateral de voluntad, siempre y cuando no proceda la vía ejecutiva.

Es obligación para que proceda a dársele trámite a la demanda, acreditar


documentalmente la obligación de entrega.
SUMARIO DE RESCISIÓN DE CONTRATOS
(Art. 245 CPCYM) El acreedor que ha cumplido con su parte en un contrato,
puede solicitar la rescisión del mismo en contra del deudor insolvente por la vía
del proceso sumario o bien por el ordinario. En ambos casos el fin del proceso
será que las cosas vuelvan al estado en que se hallaban antes de celebrarse el
contrato y en consecuencia el juez deberá hacer dicha declaración ordenando al
deudor restituir lo que hubiere recibido.

El plazo para promover la acción es de un año contando desde la fecha de la


celebración del contrato, salvo que la ley fije otro plazo (Art. 1585 CC)
SUMARIO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE FUNCIONARIOS
Y EMPLEADOS PÚBLICOS
(Art. 246 CPCYM)

Se tramita por la vía sumaria la responsabilidad civil de los funcionarios y


empleados públicos en los casos en que la ley lo establece expresamente.

Contra la sentencia procede el recurso de apelación ante el tribunal superior; pero


si se tratare de las responsabilidad de los Magistrados de la Corte Suprema de
Justicia, no cabrá más recurso que aclaración, ampliación y reposición.
INTERDICTOS
(Art. 249 CPCYM)

Es aquella acción de índole sumaria para decidir sobre la posesión temporal. Son
el medio social más expedito y simple para la defensa de la posesión y lo decidido
en ellos puede discutirse en un juicio más amplio de carácter definitivo, pues al
fenecer el trámite del interdicto puede hacerse uso del juicio plenario de posesión;
es decir que la decisión no pasa en autoridad de cosa juzgada, puesto que puede
ser revisada por medio de un proceso posterior.
INTERDICTOS
(Art. 249 CPCYM)

Los interdictos sólo proceden respecto a bienes inmuebles y de ninguna manera


afectan cuestiones de propiedad o de posesión definitiva. El Código Procesal Civil
y Mercantil regula los siguientes interdictos:

- De Amparo, de posesión o de tenencia


- De despojo
- De apeo o deslinde
- De obra nueva o peligrosa
ACTIVIDAD # 4
Subrayar en el código y elaborar el esquema del juicio semario.

También podría gustarte