Está en la página 1de 371

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESTUDIO TECNICO ECONOMICO PARA LA INSTALACION DE UNA


PLANTA PILOTO DE SULFATO DE POTASIO (K2SO4) A PARTIR DEL
CLORURO DE POTASIO (KCl) POR PROCESO DE SINTESIS QUIMICA
PARA YACIMIENTOS DE LITIO BOLIVIANOS CORPORACION (YLB)

PROYECTO DE GRADO PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN


INGENIERIA INDUSTRIAL

POSTULANTE: FABIAN MARCELO REQUENA TORRICO

TUTOR: Ing. BORIS PARRAGA ANDRADE


LA PAZ - BOLIVIA

2019
Dedicatoria

El presente Proyecto de Grado está dedicado con todo mi amor, cariño y esfuerzo a mis padres
Marcelo y Sonia, quienes me brindaron su apoyo incondicional en todo momento desde el
primer día en el que incursioné en la carrera universitaria, otorgándome todos los recursos
físicos, espirituales y emocionales además de inculcarme los valores de la responsabilidad,
perseverancia y paciencia para culminar de manera satisfactoria un objetivo más en mi vida.

A mi hermana Cinthya por apoyarme con todos sus conocimientos y con el ejemplo guiarme a
cumplir cada uno de todos los objetivos trazados en mi vida con esfuerzo y constancia.

A la memoria de mi Tío Alberto Requena Suarez quien durante toda la permanencia en la


carrera me iluminó y guio para llenarme de sabiduría y firmeza para seguir siempre adelante y
no decaer en ningún momento, finalmente dedicar este proyecto a Cinthia quien me motivó y
apoyó durante todo el proceso brindándome amor y comprensión de manera incondicional.

i
Agradecimiento

En primer lugar agradecer a Dios y la Virgen de Copacabana por bendecirme, cuidarme y


protegerme día a día y por permitirme cumplir este objetivo en mi vida.

Agradecer a mi familia por motivarme a ser mejor persona cada día, alentarme a convertirme
en una persona profesional y por inculcarme los valores de la responsabilidad, tolerancia,
constancia y respeto que mantendré a lo largo de mi vida profesional y personal.

A Cinthia por bridarme el respaldo y apoyo incondicional durante todo el proceso en la


elaboración del presente proyecto.

A la Universidad Mayor de San Andrés, la Facultad de Ingeniería y la Carrera de Ingeniería


Industrial que por medio de los docentes permitieron mi formación profesional y personal en
base a sus conocimientos y herramientas para salir al campo laboral con las competencias y
capacidades necesarias para el desenvolvimiento óptimo y eficaz en el puesto de trabajo.

Finalmente Agradecer al Ingeniero Boris Parraga por su apoyo, dirección y colaboración para
la elaboración del presente proyecto de Grado y que el mismo permita la motivación de otros
estudiantes para la investigación de proyectos de la misma índole con el objetivo del desarrollo
de nuestro País.

ii
CONTENIDO GENERAL
CAPITULO I - INTRODUCCION ........................................................................................................... 1
1.1. ANTECEDENTES...................................................................................................................... 1
1.1.1. CONTEXTO ECONÓMICO Y POLÍTICO ........................................................................ 1
1.1.2. SITUACION GLOBAL DE FERTILIZANTES ................................................................. 4
1.1.2.1. CAPACIDAD Y SUMINISTRO MUNDIAL DE FERTILIZANTES ............................ 4
1.1.2.2. CONSUMO MUNDIAL DE FERTILIZANTES ............................................................ 5
1.1.2.3. ABASTECIMIENTO DE FERTILIZANTES (PANORAMA DESDE 2019) ................ 8
1.1.2.3.1. GRANDES EXPANSIONES DE CAPACIDAD EN 2018-2022................................ 9
1.1.2.4. PANORAMA DE FERTILIZANTES POTASICOS ..................................................... 10
1.2. JUSTIFICACION ..................................................................................................................... 11
1.2.1. JUSTIFICACION TEORICA ........................................................................................... 11
1.2.2. JUSTIFICACION METODOLOGICA ............................................................................. 12
1.2.3. JUSTIFICACION ACADEMICA ..................................................................................... 12
1.2.4. JUSTIFICACION ECONOMICA ..................................................................................... 13
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 13
1.3.1. DIAGRAMA CAUSA - EFECTO .................................................................................. 15
1.4. ANALISIS DE INVOLUCRADOS .......................................................................................... 16
1.5. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 17
1.5.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 17
1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................ 17
1.6. ALCANCE................................................................................................................................ 18
CAPITULO II - MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL ...................................................................... 19
2.1. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 19
2.1.1. NUTRIENTE .................................................................................................................... 19
2.1.2. MACRONUTRIENTE ESCENCIAL ............................................................................... 19
2.1.3. FERTILIZANTE ............................................................................................................... 21
2.1.4. FERTILIZANTE NITROGENADO ................................................................................. 21
2.1.5. FERTILIZANTE FOSFATADO ....................................................................................... 22
2.1.6. FERTILIZANTE POTASICO........................................................................................... 23
2.1.6.1. POTASA (OXIDO DE POTASIO - K2O) ..................................................................... 23
2.1.7. SULFATO DE POTASIO ................................................................................................. 24
2.1.7.1. CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS DEL SULFATO DE POTASIO .................... 24

iii
2.1.8. CLORURO DE POTASIO ................................................................................................ 25
2.1.9. AGROINDUSTRIA .......................................................................................................... 25
2.1.10. PRODUCTO AGRICOLA ............................................................................................ 26
2.1.11. ESTUDIO TECNICO ECONOMICO ........................................................................... 26
2.1.13. ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................................... 27
2.1.14. DEMANDA .................................................................................................................. 28
2.1.15. OFERTA ....................................................................................................................... 28
2.1.16. PRECIO ........................................................................................................................ 29
2.1.17. MARKETING ............................................................................................................... 30
2.1.18. CANAL DE DISTRIBUCION ...................................................................................... 30
2.1.19. PROMOCION ............................................................................................................... 30
2.1.20. CLIENTE ...................................................................................................................... 31
2.1.21. LOGISTICA .................................................................................................................. 31
2.1.22. ORGANIZACION ........................................................................................................ 32
2.1.23. INVERSION, AHORRO Y CONSUMO ...................................................................... 32
2.2. MARCO TEORICO .................................................................................................................. 33
2.2.1. SINTESIS DE SULFATO DE POTASIO A PARTIR DE CLORURO DE POTASIO .... 33
CAPITULO III - ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................................ 35
3.1. INTRODUCCION .................................................................................................................... 35
3.1.1. TERMINOLOGÍA EMPLEADA ...................................................................................... 36
3.2. ANALISIS DE LA OFERTA.................................................................................................... 39
3.2.1. TAMAÑO DE LA OFERTA ............................................................................................ 39
3.2.2. ANÁLISIS CUANTITATIVO DE FERTILIZANTES ..................................................... 39
3.2.2.1. OFERTA MUNDIAL Y REGIONAL DE FERTILIZANTES NITROGENADOS ...... 39
3.2.2.2. OFERTA MUNDIAL Y REGIONAL DE FERTILIZANTES FOSFATADOS ........... 42
3.2.2.3. OFERTA MUNDIAL Y REGIONAL DE FERTILIZANTES POTASICOS ............... 46
3.2.3. OFERTA MUNDIAL Y REGIONAL DE FERTILIZANTES POTASICOS POR
PRODUCTO (KCl, K2SO4, KNO3 y K2SO4. MgSO4) ...................................................................... 49
3.2.4. OFERTA MUNDIAL DE CLORURO DE POTASIO (KCl)............................................ 53
3.2.4.1. PRODUCCION MUNDIAL DE CLORURO DE POTASIO........................................ 53
3.2.4.1.1. PRODUCCION DE CLORURO DE POTASIO POR PAIS ..................................... 54
3.2.4.1.2. PRODUCCION DE CLORURO DE POTASIO EN BOLIVIA ................................ 56
3.2.4.2. IMPORTACION MUNDIAL DE CLORURO DE POTASIO ...................................... 57

iv
3.2.4.2.1. PRECIO MUNDIAL DE IMPORTACION DE CLORURO DE POTASIO ............. 59
3.2.4.2.2. IMPORTACION DE CLORURO DE POTASIO EN BOLIVIA .............................. 59
3.2.4.3. EXPORTACION MUNDIAL DE CLORURO DE POTASIO ..................................... 60
3.2.4.3.1. PRECIO MUNDIAL DE EXPORTACION DE CLORURO DE POTASIO ............ 62
3.2.4.4. CONSUMO APARENTE MUNDIAL DE CLORURO DE POTASIO ........................ 63
3.2.4.4.1. CONSUMO APARENTE DE CLORURO DE POTASIO EN BOLIVIA ................ 64
3.2.5. OFERTA MUNDIAL DE SULFATO DE POTASIO (K 2SO4) ......................................... 64
3.2.5.1. PRODUCCION MUNDIAL DE SULFATO DE POTASIO ......................................... 65
3.2.5.1.1. PRODUCCION DE SULFATO DE POTASIO POR PAIS ...................................... 66
3.2.5.1.2. PRONOSTICO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTORES DE SULFATO DE
POTASIO 69
3.2.5.2. IMPORTACION MUNDIAL DE SULFATO DE POTASIO ....................................... 70
3.2.5.2.1. PRECIO MUNDIAL DE IMPORTACION DE SULFATO DE POTASIO .............. 73
3.2.5.2.2. IMPORTACION HISTORICA DE LOS PRINCIPALES IMPORTADORES DE
SULFATO DE POTASIO (2013 - 2018) ......................................................................................... 74
3.2.5.2.3. PRONOSTICO DE LOS PRINCIPALES IMPORTADORES DE SULFATO DE
POTASIO 76
3.2.5.2.4. IMPORTACION DE SULFATO DE POTASIO EN BOLIVIA ............................... 77
3.2.5.3. EXPORTACION MUNDIAL DE SULFATO DE POTASIO ...................................... 78
3.2.5.3.1. PRECIO MUNDIAL DE EXPORTACION DE SULFATO DE POTASIO ............. 80
3.2.5.3.2. EXPORTACION HISTORICA DE LOS PRINCIPALES EXPORTADORES DE
SULFATO DE POTASIO (2013 - 2018) ......................................................................................... 81
3.2.5.3.3. PRONOSTICO DE LOS PRINCIPALES EXPORTADORES DE SULFATO DE
POTASIO 82
3.2.5.4. CONSUMO APARENTE MUNDIAL DE SULFATO DE POTASIO ......................... 84
3.2.5.4.1. PRONOSTICO DEL CONSUMO APARENTE MUNDIAL DE SULFATO DE
POTASIO 87
3.2.5.4.2. CONSUMO APARENTE DE SULFATO DE POTASIO EN BOLIVIA ................. 89
3.3. ANALISIS DE LA DEMANDA ........................................................................................... 89
3.3.1. ANALISIS CUANTITATIVO DE LA DEMANDA ........................................................ 89
3.3.1.1. CONSUMO EFECTIVO DE FERTILIZANTES .......................................................... 89
3.3.1.1.1. CONSUMO EFECTIVO MUNDIAL Y REGIONAL DE FERTILIZANTES
NITROGENADOS .......................................................................................................................... 90
3.3.1.1.2. CONSUMO EFECTIVO MUNDIAL Y REGIONAL DE FERTILIZANTES
FOSFATADOS ................................................................................................................................ 93

v
3.3.1.1.3. CONSUMO EFECTIVO MUNDIAL Y REGIONAL DE FERTILIZANTES
POTASICOS 96
3.3.1.1.3.1. CONSUMO EFECTIVO MUNDIAL Y REGIONAL DE FERTILIZANTES
POTASICOS POR PRODUCTO (KCl, K 2SO4, KNO3 y K2SO4. MgSO4) ....................................... 99
3.3.1.2. CONSUMO EFECTIVO DE CLORURO DE POTASIO ........................................... 102
3.3.1.2.1. COMPARACION ENTRE CONSUMO EFECTIVO Y CONSUMO APARENTE DE
CLORURO DE POTASIO ............................................................................................................. 103
3.3.1.2.1.1. CONSUMO EFECTIVO DE CLORURO DE POTASIO EN BOLIVIA ............... 104
3.3.1.2.2. PRECIO INTERNACIONAL DEL CLORURO DE POTASIO ............................. 104
3.3.1.2.3. CURVA DE DEMANDA DE CLORURO DE POTASIO...................................... 105
3.3.1.3. CONSUMO EFECTIVO DE SULFATO DE POTASIO ............................................ 106
3.3.1.3.1. COMPARACION ENTRE CONSUMO EFECTIVO Y CONSUMO APARENTE DE
SULFATO DE POTASIO .............................................................................................................. 107
3.3.1.3.2. PRECIO INTERNACIONAL DE SULFATO DE POTASIO ................................. 108
3.3.1.3.2.1. COMPARACION DE PRECIO DEL CLORURO DE POTASIO CON EL PRECIO
DEL SULFATO DE POTASIO (2013 - 2018)............................................................................... 109
3.3.1.3.2.2. PRONOSTICO PRECIO DE SULFATO DE POTASIO ........................................ 110
3.3.1.3.3. CURVA DE DEMANDA DE SULFATO DE POTASIO ....................................... 111
CAPITULO IV – YACIMIENTOS DE LITIO BOLIVIANOS CORPORACION ................................. 112
4.1. DATOS DE LA EMPRESA ................................................................................................... 112
4.1.1. NOMBRE DE LA EMPRESA ........................................................................................ 112
4.1.2. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA ................................................................................... 112
4.1.3. VISIÓN ........................................................................................................................... 113
4.1.4. MISIÓN .......................................................................................................................... 113
4.1.5. OBJETIVOS ................................................................................................................... 114
4.1.6. REPRESENTACION LEGAL ........................................................................................ 114
4.1.7. UBICACIÓN .................................................................................................................. 115
4.1.7.1. OFICINA CENTRAL ................................................................................................. 115
4.1.7.2. PLANTA LLIPI .......................................................................................................... 115
4.1.7.3. PLANTA LA PALCA ................................................................................................. 115
4.1.7.4. PLANTA TAUCA ...................................................................................................... 116
4.2. DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA ENFOCADO A LA PRODUCCION INDUSTRIAL DE
CLORURO DE POTASIO - MATERIA PRIMA ............................................................................. 116
4.2.1. ANÁLISIS FODA ............................................................................................................... 116
4.2.2. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE CLORURO DE POTASIO .................................... 118

vi
4.2.2.1. PROCESO DE PRODUCCION .................................................................................. 118
4.2.2.1.1. COSECHA Y ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA ............................. 119
4.2.2.1.2. MÓDULO DE MOLIENDA ................................................................................... 120
4.2.2.1.3. ACONDICIONAMIENTO ..................................................................................... 121
4.2.2.1.4. MÓDULO DE FLOTACIÓN .................................................................................. 121
4.2.2.1.5. LIXIVIACIÓN ........................................................................................................ 122
4.2.2.1.6. FILTRADO ............................................................................................................. 122
CAPITULO V – LOCALIZACION DE LA PLANTA PILOTO............................................................ 124
5.1. FACTORES DE LOCALIZACION ........................................................................................ 124
5.2. MACROLOCALIZACION DE LA PLANTA PILOTO ..................................................... 125
5.2.1. APLICACIÓN DEL METODO CUALITATIVO POR PUNTOS PARA
MACROLOCALIZACION ............................................................................................................ 127
5.3. MICROLOCALIZACION DE LA PLANTA PILOTO ...................................................... 129
5.3.1. APLICACIÓN DEL METODO CUALITATIVO POR PUNTOS PARA
MICROLOCALIZACION ............................................................................................................. 130
CAPITULO VI – TAMAÑO DE LA PLANTA ..................................................................................... 134
6.1. VARIABLES A CONSIDERAR PARA EL CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA PLANTA 134
6.2. TAMAÑO OPTIMO DE LA PLANTA PILOTO ................................................................... 136
CAPITULO VII – INGENIERIA DEL PROYECTO ............................................................................. 138
7.1. SINTESIS QUIMICA DE SULFATO DE POTASIO (K 2SO4) A PARTIR DE CLORURO DE
POTASIO (KCl) ................................................................................................................................. 138
7.1.1. FACTORES QUE AFECTAN LA ELECCIÓN DEL PROCESO .................................. 139
7.1.2. TEORÍA DE LA CONVERSIÓN DE Na2SO4 Y KCl EN K2SO4 ................................... 140
7.2. DISEÑO DEL PROCESO DE PRODUCCION ...................................................................... 142
7.2.1. PRIMER PROCESO - PRODUCCIÓN DE SULFATO DE POTASIO ......................... 142
7.2.2. SEGUNDO PROCESO – RECUPERACION DE SAL DE GLAUBER ........................ 144
7.2.3. TERCER PROCESO - PRODUCCION DE CLORURO DE SODIO COMO PRODUCTO
SECUNDARIO .............................................................................................................................. 145
7.2.4. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE PRODUCCION EN GENERAL ............... 146
7.2.5. ESPECIFICACIONES Y VENTAJAS DEL PROCESO DE PRODUCION .................. 146
7.2.6. BALANCE MASICO DEL PROCESO DE PRODUCCION DE SULFATO DE POTASIO
Y CLORURO DE SODIO ............................................................................................................. 147
7.3. ESPECIFICACIONES DEL LAYOUT DE LA PLANTA PILOTO ...................................... 151
7.3.1. AREA DE PRODUCCION ............................................................................................. 152

vii
7.3.2. AREA ADMINISTRATIVA Y RECURSOS HUMANOS ............................................. 153
7.3.3. AREA DE CONTROL DE CALIDAD ........................................................................... 154
7.3.4. AREA DE BAÑOS Y VESTUARIOS ............................................................................ 155
7.3.5. ALMACEN DE MATERIA PRIMA Y ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO . 156
7.3.6. PASILLOS, VIAS DE ACCESO A LA PLANTA, AREA DE PARQUEO Y FACHADA
156
7.3.6.1. PASILLOS .................................................................................................................. 157
7.3.6.2. VIAS DE ACCESO A LA PLANTA .......................................................................... 157
7.3.6.3. FACHADA DE LA PLANTA PILOTO DE SULFATO DE POTASIO ..................... 158
7.3.7. SUPERFICIE TOTAL DE LA PLANTA PILOTO DE SULFATO DE POTASIO ........ 159
7.4. ESPECIFICACIONES Y CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCIÓN ............................ 159
7.4.1. CONSUMO DE MATERIA PRIMA .............................................................................. 159
7.4.2. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE LOS SUBPRODUCTOS GENERADOS DEL
PROCESO PRODUCTIVO ........................................................................................................... 162
7.4.2.1. CAPACIDAD PRODUCTIVA DEL CLORURO DE SODIO.................................... 162
7.4.2.2. CAPACIDAD PRODUCTIVA DEL SULFATO DE SODIO ..................................... 163
7.4.3. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO .......................................... 164
7.4.4. CARACTERISTICAS Y ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO Y MAQUINARIA ..... 166
7.4.4.1. REACTOR QUIMICO ................................................................................................ 166
7.4.4.2. TOLVAS DE CARGA CON TRANSPORTADOR INCLUIDO................................ 167
7.4.4.3. CENTRIFUGADORA ................................................................................................ 168
7.4.4.4. HIDROCICLON ......................................................................................................... 170
7.4.4.5. FILTRO DE CARTUCHO .......................................................................................... 170
7.4.4.6. SECADOR ROTATORIO AL VACIO ....................................................................... 172
7.4.4.7. EVAPORADOR DE CIRCULACION FORZADO MULTIEFECTO:
CRISTALIZADOR, EVAPORADOR Y ENFRIADOR ................................................................ 173
7.4.4.8. CALDERO DE PRODUCCION DE VAPOR............................................................. 175
7.4.4.9. DEPOSITO DE ALMACENAMIENTO DE AGUA .................................................. 176
7.4.4.10. CRIBADORA ......................................................................................................... 177
7.4.4.11. BOMBA CENTRIFUGA ........................................................................................ 177
7.4.4.12. SISTEMA DE TUBERIAS ..................................................................................... 178
7.4.4.13. MONTACARGAS .................................................................................................. 179
7.5. CONSUMO DE AGUA POTABLE, ENERGIA TERMICA, COMBUSTIBLE Y ENERGIA
ELECTRICA ...................................................................................................................................... 180

viii
7.5.1. CONSUMO DE AGUA POTABLE ............................................................................... 180
7.5.2. CONSUMO DE ENERGIA TERMICA.......................................................................... 180
7.5.3. CONSUMO DE COMBUSTIBLE .................................................................................. 181
7.5.4. CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ...................................................................... 181
CAPITULO VIII – SISTEMA DE COMERCIALIZACION ................................................................. 183
8.1. PRODUCTO ........................................................................................................................... 183
8.1.1. FICHA TECNICA PROPUESTA DEL PRODUCTO SULFATO DE POTASIO .......... 183
8.1.2. FICHA TECNICA PROPUESTA DEL PRODUCTO CLORURO DE SODIO ............. 185
8.2. PRECIO .................................................................................................................................. 187
8.2.1. PRECIO INTERNACIONAL DEL SULFATO DE POTASIO ...................................... 187
8.2.2. PRECIO INTERNACIONAL DEL CLORURO DE SODIO .......................................... 188
8.3. ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN DE SULFATO DE POTASIO Y CLORURO DE SODIO
189
8.4. ESTRATEGIA DE PROMOCION PARA EL SULFATO DE POTASIO Y CLORURO DE
SODIO................................................................................................................................................ 193
8.4.1. AFICHE PUBLICITARIO PROPUESTO – SULFATO DE POTASIO ......................... 196
8.4.2. AFICHE PUBLICITARIO PROPUESTO – CLORURO DE SODIO ............................ 197
CAPITULO IX – ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ..................................................................... 198
9.1. ORGANIGRAMA DE YACIMIENTOS DE LITIO BOLIVIANOS CORPORACIÓN ........ 199
9.2. ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD PLANTA PILOTO DE SULFATO DE POTASIO ..... 201
9.3. MANUAL DE FUNCIONES .............................................................................................. 201
9.3.1. DIRECTOR GENERAL ................................................................................................. 201
9.3.2. FINANZAS ..................................................................................................................... 202
9.3.2.1. RESPONSABLE DE FINANZAS .............................................................................. 202
9.3.2.2. ADMINISTRATIVO .................................................................................................. 202
9.3.3. RECURSOS HUMANOS ............................................................................................... 203
9.3.3.1. RESPONSABLE DE RECURSOS HUMANOS ........................................................ 203
9.3.4. PLANTA DE PROCESO ................................................................................................ 203
9.3.4.1. JEFE DE PLANTA ..................................................................................................... 203
9.3.4.2. TECNICO DE PROCESO .......................................................................................... 204
9.3.4.3. OPERARIOS .............................................................................................................. 204
9.3.4.3.1. OPERARIO 1 .......................................................................................................... 205
9.3.4.3.2. OPERARIO 2 .......................................................................................................... 205
9.3.4.3.3. OPERARIO 3 .......................................................................................................... 205

ix
9.3.4.3.4. OPERARIO 4 .......................................................................................................... 206
9.3.4.3.5. OPERARIO 5 .......................................................................................................... 206
9.3.5. LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD ......................................................... 206
9.3.5.1. TECNICO DE LABORATORIO ................................................................................ 206
9.3.6. MANTENIMIENTO ....................................................................................................... 207
9.3.6.1. ELECTROMECANICO .............................................................................................. 207
9.3.6.2. PLOMERO.................................................................................................................. 207
9.3.7. LOGISTICA.................................................................................................................... 208
9.3.7.1. RESPONSABLE DE LOGISTICA ............................................................................. 208
9.3.8. COMERCIALIZACIÓN ................................................................................................. 208
9.3.8.1. RESPONSABLE DE COMERCIALIZACIÓN .......................................................... 208
9.3.8.2. TECNICO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ............................................................ 208
CAPITULO X – MARCO LEGAL Y NORMATIVO ............................................................................ 210
10.1. MARCO LEGAL ................................................................................................................ 210
10.2. MARCO NORMATIVO TECNICO DEL SULFATO DE POTASIO EN DIFERENTES
PAISES 212
10.2.1. DIFERENCIA ESPECIFICACIONES DE FERTILIZANTE SULFATO DE POTASIO
ENTRE PAISES DE DIFERENTES CONTINENTES .................................................................. 219
CAPITULO XI – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.................................................................. 221
11.1. MEDIO AMBIENTE .......................................................................................................... 221
11.2. MEDIO FISICO – MUNICIPIO DE UYUNI, POTOSI...................................................... 222
11.2.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................. 222
11.2.2. CLIMA ........................................................................................................................ 222
11.2.3. CAMBIO CLIMÁTICO .............................................................................................. 223
11.2.4. VELOCIDAD DEL VIENTO ..................................................................................... 225
11.3. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL – PLANTA PILOTO DE SULFATO DE
POTASIO ........................................................................................................................................... 226
11.3.1. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 227
11.3.2. EVALUACIÓN........................................................................................................... 229
11.3.3. ENFOQUE DE EVALUACION ................................................................................. 233
11.4. EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS AMBIENTALES ..................................................... 234
11.4.1. IMPACTOS SOBRE MEDIO FISICO - CONTAMINACION ATMOSFERICA ...... 234
11.4.1.1. EMISIONES DE AIRE ........................................................................................... 234
11.4.1.1.1. EMISIONES DE LA FUENTE DE COMBUSTIÓN .............................................. 234

x
11.4.1.1.2. EMISIONES DE PARTICULAS SOLIDAS .......................................................... 235
11.4.1.1.3. EFECTOS DE LOS IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES DEL AIRE POR
EMISION DE CONTAMINANTES EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA PLANTA PILOTO
236
11.4.1.1.4. EFECTOS DE LOS IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES DEL AIRE POR
EMISION DE CONTAMINANTES EN EL PROCESO DE INSTALACIÓN DE LA PLANTA
PILOTO 237
11.4.1.1.5. EVALUACIÓN EFECTOS DE LAS EMISIONES DE AIRE EN EL PROYECTO
238
11.4.1.2. EMISION ACUSTICA ........................................................................................... 240
11.4.1.2.1. EFECTOS DE LOS IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES POR EMISIONES
ACÚSTICAS 243
11.4.1.2.1.1. EFECTOS EN EL PROCESO OPERATIVO PRODUCCIÓN DE SULFATO DE
POTASIO Y CLORURO DE SODIO ............................................................................................ 243
11.4.1.2.1.2. EFECTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA PILOTO DE SULFATO
DE POTASIO EN LA FASE DE INSTALACIÓN ........................................................................ 243
11.4.1.2.2. EVALUACIÓN EFECTOS DE LAS EMISIONES ACUSTICAS EN EL
PROYECTO 245
11.4.1.3. CONTAMINACIÓN DEL AGUA .......................................................................... 246
11.4.1.3.1. EFECTOS DE LOS IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES POR
CONTAMINACIÓN DEL AGUA ................................................................................................. 247
11.4.1.3.1.1. EFECTOS DEL PROCESO PRODUCTIVO DE SULFATO DE POTASIO Y
CLORURO DE SODIO ................................................................................................................. 247
11.4.1.3.1.2. EFECTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA PILOTO DE SULFATO
DE POTASIO EN LA FASE DE INSTALACIÓN ........................................................................ 249
11.4.1.3.2. EVALUACIÓN EFECTOS DE LA CONTAMINACION DEL AGUA EN EL
PROYECTO 249
11.4.1.4. CONTAMINACION DEL SUELO......................................................................... 250
11.4.1.4.1. EFECTOS DE LOS IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES POR
CONTAMINACIÓN DEL SUELO ............................................................................................... 251
11.4.1.4.1.1. EFECTOS EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE SULFATO DE POTASIO Y
CLORURO DE SODIO ................................................................................................................. 251
11.4.1.4.1.2. EFECTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA PILOTO DE SULFATO
DE POTASIO EN LA FASE DE INSTALACIÓN ........................................................................ 252
11.4.1.4.2. EVALUACIÓN EFECTOS DE LA CONTAMINACION DEL SUELO EN EL
PROYECTO 252
11.4.2. IMPACTO SOBRE MEDIO NATURAL .................................................................... 253

xi
11.4.2.1. CONTAMINACION BIOLOGICAS (FLORA Y FAUNA) ................................... 253
11.4.2.1.1. FAUNA EN EL MUNICIPIO DE UYUNI ............................................................. 254
11.4.2.1.2. FLORA EN EL MUNICIPIO DE UYUNI .............................................................. 254
11.4.2.1.3. EFECTOS DE LOS IMPACTOS MEDIOS BIOLOGICOS (FLORA Y FAUNA) 256
11.4.2.1.3.1. EFECTOS DEL PROCESO PRODUCTIVO DE SULFATO DE POTASIO Y
CLORURO DE SODIO ................................................................................................................. 256
11.4.2.1.3.2. EFECTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA PILOTO DE SULFATO
DE POTASIO EN LA FASE DE INSTALACIÓN ........................................................................ 257
11.4.2.1.4. EVALUACIÓN EFECTOS DE LA CONTAMINACION AL AMBIENTE
BIOLOGICO EN EL PROYECTO ................................................................................................ 257
11.4.3. IMPACTO SOBRE EL MEDIO SOCIO-ECONOMICO ............................................ 258
11.4.3.1. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO ................................................................................. 258
11.4.3.2. EFECTOS SOBRE EL AMBIENTE SOCIO-ECONOMICO ................................. 260
11.4.3.2.1. EVALUACION DE LOS IMPACTOS SOBRE LOS EMPLEADOS (SALUD) .... 260
11.4.3.2.2. EVALUACION DE LOS IMPACTOS SOBRE LA CALIDAD DE VIDA DE LA
POBLACION 261
11.5. MEDIDAS PREVENTIVAS .............................................................................................. 264
11.6. MATRICES DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE
LA PLANTA PILOTO DE SULFATO DE POTASIO ...................................................................... 266
CAPITULO XII – ESTUDIO FINANCIERO ........................................................................................ 267
12.1. INVERSIÓN INICIAL ....................................................................................................... 267
12.1.1. GASTOS PREVIOS AL PROYECTO ........................................................................ 268
12.1.2. CAPITAL INMOVILIZADO (CI) .............................................................................. 268
12.1.3. CAPITAL CIRCULANTE (CC) ................................................................................. 275
12.1.4. GASTOS ASOCIADOS A LA PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA PILOTO 275
12.2. CALCULO DE COSTOS DE OPERACIÓN .................................................................. 277
12.2.1. COSTOS DE FABRICACIÓN O MANUFACTURA ................................................ 278
12.2.1.1. COSTO DE MATERIAS PRIMAS ......................................................................... 278
12.2.1.2. COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA ............................................................ 279
12.2.1.3. COSTO DE PATENTES ......................................................................................... 280
12.2.1.4. COSTO DE MANO DE OBRA INDIRECTA ........................................................ 280
12.2.1.5. COSTO DE SERVICIOS ........................................................................................ 281
12.2.1.6. COSTO DE SUMINISTROS .................................................................................. 281
12.2.1.7. COSTO DE MANTENIMIENTO ........................................................................... 282

xii
12.2.1.8. COSTO DE LABORATORIO ............................................................................... 282
12.2.1.9. COSTO DE ENVASADO ....................................................................................... 283
12.2.1.10. COSTO DE EXPEDICIÓN ..................................................................................... 283
12.2.1.11. COSTO DE DIRECTIVOS ..................................................................................... 283
12.2.1.12. DEPRECIACIÓN .................................................................................................... 284
12.2.1.13. COSTO DE ALQUILER ......................................................................................... 284
12.2.1.14. COSTO DE IMPUESTOS ...................................................................................... 285
12.2.1.15. COSTO DE SEGUROS .......................................................................................... 285
12.2.2. GASTOS GENERALES ............................................................................................. 286
12.2.2.1. GASTOS COMERCIALES .................................................................................... 286
12.2.2.2. GASTOS DE GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN ............................................... 286
12.2.2.3. GASTOS FINANCIEROS ...................................................................................... 287
12.2.2.4. GASTOS DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS TÉCNICOS .............................. 288
12.2.3. COSTO TOTAL DE OPERACIÓN ............................................................................ 288
12.3. COSTO UNITARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS .................................................. 289
12.3.1. COSTO UNITARIO DE SULFATO DE POTASIO .................................................. 291
12.3.2. COSTO UNITARIO DE SULFATO DE SODIO ....................................................... 291
12.3.3. COSTO UNITARIO DE CLORURO DE SODIO ...................................................... 292
12.4. DETERMINACIÓN DE PRECIO DE VENTA DE PRODUCTOS TERMINADOS ........ 292
12.4.1. DETERMINACIÓN DE PRECIO DEL SULFATO DE POTASIO ........................... 293
12.4.2. DETERMINACIÓN DE PRECIO DE SULFATO DE SODIO .................................. 293
12.4.3. DETERMINACIÓN DE PRECIO DE CLORURO DE SODIO ................................. 294
12.5. INGRESOS POR VENTAS ................................................................................................ 294
CAPITULO XIII – EVALUACIÓN DEL PROYECTO......................................................................... 295
13.1. FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO FINANCIADO ................................................. 297
13.1.1. FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO FINANCIADO – CONTEXTO MINIMO 297
13.1.2. FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO FINANCIADO – CONTEXTO MÁS
PROBABLE ................................................................................................................................... 298
13.1.3. FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO FINANCIADO – CONTEXTO MÁXIMO 299
CAPITULO XIV – ANALISIS DE RIESGO DEL PROYECTO ........................................................... 301
14.1. ANALISIS DE RIESGOS ................................................................................................... 301
14.1.1. ANALISIS DE RIESGO – INVERSIÓN INICIAL .................................................... 301
14.1.2. ANALISIS DE RIESGO – COSTO TOTAL DE FABRICACIÓN............................. 303

xiii
14.1.3. ANALISIS DE RIESGO – COSTO TOTAL DE GASTOS GENERALES ................ 305
CAPITULO XV – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 308
15.1. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 308
15.2. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 310
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 311
ANEXOS ................................................................................................................................................ 316
A – CAPITULO III: ESTUDIO DE MERCADO – OFERTA MUNDIAL Y REGIONAL DE
FERTILIZANTES .............................................................................................................................. 316
B – CAPITULO III: ESTUDIO DE MERCADO – IMPORTACION MUNDIAL DE CLORURO DE
POTASIO ........................................................................................................................................... 317
C – CAPITULO III: ESTUDIO DE MERCADO – EXPORTACION MUNDIAL DE CLORURO DE
POTASIO ........................................................................................................................................... 320
D – CAPITULO III: ESTUDIO DE MERCADO – IMPORTACION MUNDIAL DE SULFATO DE
POTASIO ........................................................................................................................................... 322
E – CAPITULO III: ESTUDIO DE MERCADO – EXPORTACION MUNDIAL DE SULFATO DE
POTASIO ........................................................................................................................................... 324
F - CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, ARTÍCULO. 355. .............................................. 325
G - LEY N° 928, 27 DE ABRIL DE 2017 .......................................................................................... 325
H - DECRETO SUPREMO Nº 29496, 1 DE ABRIL DE 2008 .......................................................... 328
I - DECRETO SUPREMO Nº 444, 10 DE MARZO DE 2010 ........................................................... 329
J - DECRETO SUPREMO N° 3227, 28 DE JUNIO DE 2017 ........................................................... 335
K - RESOLUCIÓN DE DIRECTORIO GENERAL N° 3801, 3 DE ABRIL DE 2008 ...................... 339
L - MATRICES DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA
PLANTA PILOTO DE SULFATO DE POTASIO ............................................................................ 341

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Capacidad mundial de nutrientes N + P2O5 + K2O (2015-2020) en miles de toneladas ............... 4
Tabla 2 Suministro mundial de nutrientes N + P2O5 + K2O (2015-2020) en miles de toneladas ............... 5
Tabla 3 Consumo mundial de nutrientes de N + P2O5 + K2O (2015-2020) en miles de toneladas ............. 6
Tabla 4 Matriz de Involucrados ................................................................................................................ 16
Tabla 5 Funciones de los Nutrientes en las plantas .................................................................................. 20
Tabla 6 Oferta Mundial y Regional de Nitrógeno, Demanda y Equilibrio Potencial 2015-2020 (Miles de
Toneladas N)............................................................................................................................................. 39
Tabla 7 Oferta Mundial y Regional de Fosfato, Demanda y Equilibrio Potencial 2015-2020 (Miles de
Toneladas P2O5) ....................................................................................................................................... 42

xiv
Tabla 8 Oferta Mundial y Regional de Potasa, Demanda y Equilibrio Potencial 2015-2020 (Miles de
Toneladas K2O) ........................................................................................................................................ 46
Tabla 9 Oferta Mundial y Regional de Fertilizantes Potásicos por Producto (KCL, K 2SO4, KNO3 y K2SO4.
MgSO4) ..................................................................................................................................................... 49
Tabla 10 Producción mundial de Cloruro de Potasio (KCl) (2015-2020) ................................................ 53
Tabla 11 Producción de Cloruro de Potasio (KCl) por país (2015-2020) ................................................ 54
Tabla 12 Producción de Cloruro de Potasio por País y su participación – Año 2018.............................. 56
Tabla 13 Producción Interna de Cloruro de Potasio por YLB Corporación - Bolivia .............................. 56
Tabla 14 Países Importadores de Cloruro de Potasio – Año 2018 ........................................................... 57
Tabla 15 Países que Exportan Cloruro de Potasio a Bolivia – Año 2018................................................. 59
Tabla 16 Exportación mundial de Cloruro de Potasio – Año 2018 .......................................................... 60
Tabla 17 Consumo Aparente de Cloruro de Potasio por País – Año 2018 ............................................... 63
Tabla 18 Consumo Aparente De Cloruro de Potasio en Bolivia ............................................................... 64
Tabla 19 Producción mundial de Sulfato de Potasio (K 2SO4) (2015-2020) .............................................. 65
Tabla 20 Producción de Sulfato de Potasio (K2SO4) por país (2015-2020) ............................................. 66
Tabla 21 Producción de Sulfato de Potasio por País y su participación - Año 2018 .............................. 68
Tabla 22 Producción de Sulfato de Potasio de los Principales productores a nivel mundial (2015-2020)
.................................................................................................................................................................. 69
Tabla 23 Países Importadores de Sulfato de Potasio – Año 2018............................................................. 70
Tabla 24 Importación histórica de los Principales Importadores de Sulfato de Potasio (2013 -
2018) ......................................................................................................................................................... 74
Tabla 25 Importación de Sulfato de Potasio de los Principales importadores a nivel mundial (2013-2018)
.................................................................................................................................................................. 76
Tabla 26 Países que Exportan Sulfato de Potasio a Bolivia – Año 2018 .................................................. 77
Tabla 27 Países Exportadores de Sulfato de Potasio – Año 2018............................................................ 78
Tabla 28 Exportación histórica de los Principales Exportadores de Sulfato de Potasio (2013 -
2018) ......................................................................................................................................................... 81
Tabla 29 Exportación de Sulfato de Potasio de los Principales exportadores a nivel mundial (2013-2018)
.................................................................................................................................................................. 82
Tabla 30 Consumo Aparente de Sulfato de Potasio por País – Año 2018................................................. 84
Tabla 31 Importaciones y Exportaciones del mundo de Sulfato de Potasio (2013 - 2018) ....................... 87
Tabla 32 Consumo Aparente Mundial de Sulfato de Potasio (2013 – 2020)............................................. 89
Tabla 33 Consumo Aparente de Sulfato de Potasio en Bolivia - Año 2018............................................... 89
Tabla 34 Consumo Efectivo regional de Fertilizantes Nitrogenados y Equilibrio Potencial (2015 - 2020)
en Miles de Toneladas de N ...................................................................................................................... 90
Tabla 35 Consumo Efectivo regional de Fertilizantes Fosfatados y Equilibrio Potencial (2015 - 2020) en
Miles de Toneladas de P2O5...................................................................................................................... 93
Tabla 36 Consumo Efectivo regional de Fertilizantes Potásicos y Equilibrio Potencial (2015 - 2020) en
Miles de Toneladas de K2O....................................................................................................................... 96
Tabla 37 Consumo Efectivo Mundial y Regional de Fertilizantes Potásicos por Producto (KCl, K 2SO4,
KNO3 y K2SO4. MgSO4) ............................................................................................................................ 99
Tabla 38 Consumo Efectivo de Cloruro de Potasio por Región (2015 - 2020) ....................................... 102
Tabla 39 Precio Internacional Mensual de Cloruro de Potasio (USD/ Tonelada) ................................. 104
Tabla 40 Cuadro Resumen Cantidad Demandada Vs Precio de Cloruro de Potasio ............................. 105

xv
Tabla 41 Consumo Efectivo de Sulfato de Potasio por Región (2015 - 2020) ........................................ 106
Tabla 42 Precio Internacional del Sulfato de Potasio (USD/ Ton) ......................................................... 108
Tabla 43 Cuadro Resumen Cantidad Demandada Vs Precio de Sulfato de Potasio ............................... 111
Tabla 44 Análisis FODA de Yacimientos de Litio Bolivianos enfocado en la Materia Prima del Proyecto
(Producción de Cloruro de Potasio) ....................................................................................................... 116
Tabla 45 Concentración del Cloruro de Potasio Cristalizado ................................................................ 120
Tabla 46 Factores de Macrolocalizacion para la Localización de la Planta Piloto ............................... 126
Tabla 47 Países Potenciales consumidores de Sulfato de Potasio como mercado objetivo .................... 126
Tabla 48 Método Cualitativo por Puntos - Macrolocalizacion ............................................................... 127
Tabla 49 Distancia desde el Departamento de Potosí hasta cada País potencial consumidor de Sulfato de
Potasio en la Región ............................................................................................................................... 128
Tabla 50 Factores de Microlocalización para la Localización de la Planta Piloto ................................ 129
Tabla 51 Método Cualitativo por Puntos - Microlocalización ................................................................ 130
Tabla 52 Demanda a nivel mundial de Sulfato de Potasio (K2SO4) ........................................................ 134
Tabla 53 Demanda de sulfato de potasio de la región Latinoamericana y El Caribe ............................. 135
Tabla 54 Ecuaciones básicas de reacción para la producción de sulfato de potasio a partir de cloruro de
potasio .................................................................................................................................................... 139
Tabla 55 Balance Másico – Primera Etapa para la Formación de Glaserita......................................... 147
Tabla 56 Balance Másico – Segunda Etapa para la Formación de Sulfato de Potasio .......................... 149
Tabla 57 Componentes del Área de Producción – Planta Piloto de Sulfato de Potasio.......................... 152
Tabla 58 Especificaciones del Área de Producción ................................................................................ 152
Tabla 59 Componentes del Área Administrativa y Recursos Humanos – Planta Piloto de Sulfato de
Potasio .................................................................................................................................................... 153
Tabla 60 Especificaciones del Área Administrativa y Recursos Humanos ............................................. 153
Tabla 61 Componentes del Área de Control de Calidad – Planta Piloto de Sulfato de Potasio ............. 154
Tabla 62 Especificaciones del Área de Control de Calidad .................................................................... 154
Tabla 63 Componentes del Área de baños y Vestuarios – Planta Piloto de Sulfato de Potasio .............. 155
Tabla 64 Especificaciones del Área de Baños y Vestuarios .................................................................... 155
Tabla 65 Especificaciones del Almacén de Materia Prima y Almacén de Producto Terminado ............. 156
Tabla 66 Especificaciones de los Pasillos .............................................................................................. 157
Tabla 67 Componentes de las Vías de Acceso y Área de Parqueo– Planta Piloto de Sulfato de Potasio 158
Tabla 68 Especificaciones de las Vías de Acceso y Área de Parqueo ..................................................... 158
Tabla 69 Especificaciones de Fachada de Planta piloto de Sulfato de Potasio ...................................... 158
Tabla 70 Superficie Total de la Planta Piloto de Sulfato de Potasio ...................................................... 159
Tabla 71 Consumo de Materia Prima para el Proceso de producción de Sulfato de Potasio ................. 161
Tabla 72 Capacidad de Producción de Cloruro de Sodio ....................................................................... 163
Tabla 73 Planificación de Producción – Materias Primas ..................................................................... 166
Tabla 74 Planificación de Producción – Producto Terminado ............................................................... 166
Tabla 75 Especificaciones – Reactor Químico ....................................................................................... 166
Tabla 76 Especificaciones Tolva de Carga con transportador incluido ................................................. 167
Tabla 77 Especificaciones de Centrifugadora ........................................................................................ 168
Tabla 78 Especificaciones de Hidrociclón .............................................................................................. 170
Tabla 79 Especificaciones de Filtro de Cartucho ................................................................................... 170
Tabla 80 Especificaciones de Secador Rotatorio al Vacío ...................................................................... 172

xvi
Tabla 81 Especificaciones de Evaporador de Circulación Forzado Multiefecto .................................... 173
Tabla 82 Especificaciones Caldero de Producción de Vapor ................................................................. 175
Tabla 83 Especificaciones Depósito de Almacenamiento de Agua ......................................................... 176
Tabla 84 Especificaciones Cribadora ..................................................................................................... 177
Tabla 85 Especificaciones Bomba Centrifuga ........................................................................................ 177
Tabla 86 Especificaciones del Sistema de Tuberías ................................................................................ 178
Tabla 87 Especificaciones de Montacargas ............................................................................................ 179
Tabla 88 Consumo de Agua Potable en la Planta Piloto de Sulfato de Potasio...................................... 180
Tabla 89 Consumo de Energía Eléctrica – Equipo y Maquinaria .......................................................... 181
Tabla 90 Consumo de Energía Eléctrica – Iluminación General ........................................................... 182
Tabla 91 Consumo Total de Energía Eléctrica ....................................................................................... 182
Tabla 92 Precio Internacional de Sulfato de Potasio y su Variabilidad 2013 - 2020 ............................. 187
Tabla 93 Precio Internacional del Cloruro de Sodio y su variabilidad 2013 - 2020 .............................. 188
Tabla 94 Estrategias Promocionales de Comercialización de Sulfato de Potasio .................................. 195
Tabla 95 Número Total de trabajadores en la Planta Piloto de Sulfato de Potasio................................ 209
Tabla 96 Resumen de Normativa Legal Boliviana sobre los Recursos Evaporíticos .............................. 210
Tabla 97 Norma Técnica de Sulfato de Potasio – África Oriental y Kenia ............................................. 212
Tabla 98 Norma Técnica de Sulfato de Potasio – India y Comisión Europea ........................................ 214
Tabla 99 Norma Técnica de Sulfato de Potasio – Canadá y Brasil ........................................................ 216
Tabla 100 Diferencia Especificaciones de Fertilizante Sulfato de Potasio Entre Países de Diferentes
Continentes ............................................................................................................................................. 220
Tabla 101 Factores Climáticos Promedio - Uyuni ................................................................................. 223
Tabla 102 Comparación del Promedio de los Índices Climáticos – Uyuni (2010-2055) ........................ 223
Tabla 103 Comparación de las Precipitaciones en Uyuni 2019-2055 .................................................... 225
Tabla 104 Atributos Cualitativos - Metodología de Estudio de Impacto Ambiental ............................... 229
Tabla 105 Atributo Cualitativo de Evaluación - Intensidad................................................................... 229
Tabla 106 Atributo Cualitativo de Evaluación - Extensión .................................................................... 230
Tabla 107 Atributo Cualitativo de Evaluación - Momento .................................................................... 230
Tabla 108 Atributo Cualitativo de Evaluación - Persistencia ................................................................ 230
Tabla 109 Atributo Cualitativo de Evaluación - Reversibilidad ............................................................ 231
Tabla 110 Atributo Cualitativo de Evaluación - Sinergia ....................................................................... 231
Tabla 111 Atributo Cualitativo de Evaluación - Acumulación ............................................................... 231
Tabla 112 Atributo Cualitativo de Evaluación - Efecto .......................................................................... 232
Tabla 113 Atributo Cualitativo de Evaluación - Periodicidad ................................................................ 232
Tabla 114 Atributo Cualitativo de Evaluación - Reconstrucción ............................................................ 232
Tabla 115 Atributo Cualitativo de Evaluación - Importancia ................................................................. 233
Tabla 116 Límites Permisibles orientativos de emisión para las fuentes fijas que utilizan gas natural
como combustible en Bolivia .................................................................................................................. 234
Tabla 117 Límites permisibles de Calidad del Aire en Bolivia ............................................................... 235
Tabla 118 Valor Límite de Emisión de Gases de combustión ................................................................. 236
Tabla 119 Valor límite de Emisión de Partículas Sólidas ....................................................................... 238
Tabla 120 Evaluación - Alteración de la Calidad del Aire por Emisiones de Gases .............................. 239
Tabla 121 Evaluación - Alteración de la Calidad del Aire por Emisiones de Partículas Solidas ........... 240
Tabla 122 Valores límite de Ruido permisible en Bolivia ....................................................................... 240

xvii
Tabla 123 El límite Máximo Permisible de Emisión de Ruido en Fuentes Móviles ................................ 242
Tabla 124 Pronóstico de Ruido del Proceso Productivo de Planta Piloto de Sulfato de Potasio ........... 243
Tabla 125 Pronóstico de Ruido del Etapa de Construcción de Planta Piloto de Sulfato de Potasio ...... 244
Tabla 126 Evaluación – Contaminación Acústica generado por la Planta Piloto de Sulfato de Potasio en
sus etapas de Instalación y Operación .................................................................................................... 245
Tabla 127 Estimación de Consumo de Agua Potable por área de consumo – Plantas Industriales
Localizadas en Llipi pertenecientes a Yacimientos de Litio Bolivianos .................................................. 247
Tabla 128 Consumo de Agua Potable por la Planta Piloto de Sulfato de Potasio .................................. 248
Tabla 129 Evaluación – Contaminación de Agua generado por la Planta Piloto de Sulfato de Potasio en
sus etapas de Instalación y Operación .................................................................................................... 250
Tabla 130 Límite Considerable de Metales Pesados – Contaminación de Suelos .................................. 251
Tabla 131 Evaluación – Contaminación del Suelo generado por la Planta Piloto de Sulfato de Potasio en
sus etapas de Instalación y Operación .................................................................................................... 253
Tabla 132 Flora y Fauna del Municipio de Uyuni (Principales Especies) ............................................. 255
Tabla 133 Animales Encontrados mediante monitoreo de Fauna en el Municipio de Uyuni .................. 255
Tabla 134 Evaluación – Contaminación Biológica (Flora y Fauna) generado por la Planta Piloto de
Sulfato de Potasio en sus etapas de Instalación y Operación ................................................................. 257
Tabla 135 Características Socio – Económicos de Uyuni ...................................................................... 258
Tabla 136 Crecimiento Poblacional de Bolivia, del Departamento de Potosí y del Municipio de Uyuni
(2012 - 2018) .......................................................................................................................................... 259
Tabla 137 Posibles Enfermedades que Causan Mortalidad en Bolivia .................................................. 259
Tabla 138 Evaluación –Efectos los Empleados (Mano de Obra Directa e Indirecta) generado por la
Planta Piloto de Sulfato de Potasio en sus etapas de Instalación y Operación....................................... 261
Tabla 139 Evaluación –Efectos a la Calidad de vida de la Población generado por la Planta Piloto de
Sulfato de Potasio en sus etapas de Instalación y Operación ................................................................. 263
Tabla 140 Precios Unitarios y Proveedores de los Equipos de la Planta Piloto de Sulfato de Potasio .. 269
Tabla 141 Precio Unitario Mínimo, Precio Unitario Más Probable y Precio Unitario Máximo de cada
equipo de la Planta Piloto de Sulfato de Potasio .................................................................................... 270
Tabla 142 Precio Total Mínimo, Precio Total más Probable y Precio Total Máximo de cada equipo de la
Planta Piloto de Sulfato de Potasio ........................................................................................................ 271
Tabla 143 Calculo de Capital Inmovilizado por el Método de Vian ....................................................... 274
Tabla 144 Cálculo de Capital Circulante con el Método de Vian........................................................... 275
Tabla 145 Cálculo de la Inversión Inicial – Planta Piloto de Sulfato de Potasio ................................... 276
Tabla 146 Clasificación de los Costos de Fabricación o Manufactura .................................................. 277
Tabla 147 Clasificación de los Gastos Generales................................................................................... 278
Tabla 148 Costo Anual de las Materias Primas...................................................................................... 278
Tabla 149 Condiciones de Trabajo – Mano de Obra Directa ................................................................. 279
Tabla 150 Costo Anual – Mano de Obra Directa ................................................................................... 279
Tabla 151 Costo Real de la Mano de Obra Directa para la Planta Piloto de Sulfato de Potasio ........... 280
Tabla 152 Condiciones de Trabajo - Mano de Obra Indirecta ............................................................... 280
Tabla 153 Costo Anual – Mano de Obra Indirecta ................................................................................. 280
Tabla 154 Costo Real de la Mano de Obra Indirecta para la Planta Piloto de Sulfato de Potasio ........ 281
Tabla 155 Costo del Consumo Anual de Servicios.................................................................................. 281
Tabla 156 Costo Anual de Suministros ................................................................................................... 282

xviii
Tabla 157 Costo Anual de Mantenimiento .............................................................................................. 282
Tabla 158 Costo Anual de Laboratorio .................................................................................................. 282
Tabla 159 Costo Anual de Envasado ...................................................................................................... 283
Tabla 160 Condiciones de Trabajo - Directivos ..................................................................................... 283
Tabla 161 Costo Anual – Directivos ....................................................................................................... 283
Tabla 162 Costo Real de los Directivos para la Planta Piloto de Sulfato de Potasio ............................. 284
Tabla 163 Depreciación Anual del Capital Inmovilizado ....................................................................... 284
Tabla 164 Costo Anual de Impuestos ...................................................................................................... 285
Tabla 165 Costo Anual de Seguros ......................................................................................................... 285
Tabla 166 Costo Total de Fabricación ................................................................................................... 285
Tabla 167 Costo Anual de los Gastos Comerciales ................................................................................ 286
Tabla 168 Costo Anual – Gastos de Gerencia y Administración ............................................................ 287
Tabla 169 Costo Real de Gerencia y Administración para la Planta Piloto de Sulfato de Potasio ........ 287
Tabla 170 Costo Anual de los Gastos de Investigación y Servicios Técnicos ......................................... 288
Tabla 171 Costo Total de Gastos Generales ........................................................................................... 288
Tabla 172 Costo total de Operaciones .................................................................................................... 289
Tabla 173 Dependencia de Variables calculadas en la Inversión Inicial y Estructura de Costos .......... 289
Tabla 174 Clasificación de Maquinaria por Proceso y su participación en el costo total de operaciones
................................................................................................................................................................ 290
Tabla 175 Costo de Operación - Producción de Sulfato de Potasio ...................................................... 291
Tabla 176 Costo Unitario de Sulfato de Potasio ..................................................................................... 291
Tabla 177 Costo de Operación - Recuperación de Sulfato de Sodio ...................................................... 291
Tabla 178 Costo Unitario de Sulfato de Sodio ........................................................................................ 292
Tabla 179 Costo de Operación - Producción de Cloruro de Sodio......................................................... 292
Tabla 180 Costo Unitario del Cloruro de Sodio ..................................................................................... 292
Tabla 181 Consideraciones para Determinar el Precio del Sulfato de Potasio ...................................... 293
Tabla 182 Precio de Venta de Sulfato de Potasio ................................................................................... 293
Tabla 183 Consideraciones para Determinar el Precio del Sulfato de Sodio ......................................... 293
Tabla 184 Precio de Venta de Sulfato de Sodio ...................................................................................... 293
Tabla 185 Consideraciones para Determinar el Precio del Cloruro de Sodio ....................................... 294
Tabla 186 Precio de Venta de Cloruro de Sodio..................................................................................... 294
Tabla 187 Ingresos Por Ventas de la Planta Piloto de Sulfato de Potasio ............................................. 294
Tabla 188 Cálculo de Amortización – Préstamo para Inversión Inicial Mínima .................................... 296
Tabla 189 Cálculo de Amortización – Préstamo para Inversión Inicial Más Probable .......................... 296
Tabla 190 Cálculo de Amortización – Préstamo para Inversión Inicial Máxima ................................... 296
Tabla 191 Flujo de Fondos del Proyecto Financiado – Contexto Mínimo ............................................. 297
Tabla 192 Flujo de Fondos del Proyecto Financiado – Contexto Más Probable ................................... 298
Tabla 193 Flujo de Fondos del Proyecto Financiado – Contexto Máximo ............................................. 299
Tabla 194 Análisis de Indicadores de Evaluación del Proyecto ............................................................. 300
Tabla 195 Análisis de Riesgo – Inversión Inicial .................................................................................... 301
Tabla 196 Intervalos a un 90% de confianza de la Inversión Inicial ...................................................... 302
Tabla 197 Riesgo de no cumplir con la Inversión Inicial Esperada........................................................ 302
Tabla 198 Análisis de Riesgo – Costo Total de Fabricación .................................................................. 303
Tabla 199 Intervalos a un 90% de confianza del Costo Total de Fabricación ........................................ 304

xix
Tabla 200 Riesgo de no cumplir con el Costo Total de Fabricación Esperado ...................................... 304
Tabla 201 Análisis de Riesgo – Costo Total de Gastos Generales .......................................................... 305
Tabla 202 Intervalos a un 90% de confianza del Costo Total de Gastos Generales ............................... 306
Tabla 203 Riesgo de no cumplir con el Costo Total de Gastos Generales Esperado .............................. 306
Tabla 204 Continuación de Tabla 14 – Países Importadores de Cloruro de Potasio - 2018 .................. 317
Tabla 205 Continuación de Tabla 16 – Países Exportadores de Cloruro de Potasio - 2018 .................. 320
Tabla 206 Continuación de Tabla 23 – Países Importadores de Sulfato de Potasio - 2018 ................... 322
Tabla 207 Continuación de Tabla 26 – Países Exportadores de Sulfato de Potasio - 2018 ................... 324

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1 Crecimiento del PIB real mundial y por grupo de países para los años 2017, 2018 y 2019 ....... 1
Gráfico 2 Indicadores de la actividad mundial (2015 - 2018) .................................................................... 2
Gráfico 3 Precios de las materias primas y del petróleo (deflactados según el índice de precios al
consumidor de Estados Unidos; (índice, 2014 = 100) ................................................................................ 3
Gráfico 4 Capacidad mundial de nutrientes N + P2O5 + K2O (2015-2020) ............................................... 4
Gráfico 5 Suministro mundial de nutrientes N, P2O5 y K2O (2015-2020) .................................................. 5
Gráfico 6 Consumo mundial de nutrientes N, P2O5 y K2O (2015-2020) .................................................. 6
Gráfico 7 Comparación: Capacidad, Suministro y Consumo de nutriente K 2O ....................................... 11
Gráfico 8 Planteamiento del Problema..................................................................................................... 15
Gráfico 9 Diagrama Causa – Efecto......................................................................................................... 15
Gráfico 10 Diagrama General de la transformación de Na2SO4 y KCl en K2SO4..................................... 33
Gráfico 11 Oferta Mundial de Fertilizantes Nitrogenados (N) ................................................................. 41
Gráfico 12 Oferta Regional de Fertilizantes Nitrogenados (N) ................................................................ 42
Gráfico 13 Oferta Mundial de Fertilizantes Fosfatados (P2O5) ................................................................ 45
Gráfico 14 Oferta Regional de Fertilizantes Fosfatados (P2O5) ............................................................... 45
Gráfico 15 Oferta Mundial de Fertilizantes Potasicos (K2O) ................................................................... 48
Gráfico 16 Oferta Regional de Fertilizantes Potásicos (K2O) .................................................................. 49
Gráfico 17 Oferta Mundial y Regional de Fertilizantes Potásicos por Producto (KCL, K 2SO4, KNO3 y
K2SO4. MgSO4) ......................................................................................................................................... 52
Gráfico 18 Producción Mundial de KCl (2018) ........................................................................................ 53
Gráfico 19 Países Importadores de Cloruro de Potasio – Año 2018 ........................................................ 58
Gráfico 20 Precio mundial de Importación de Cloruro de Potasio – Año 2018 ....................................... 59
Gráfico 21 Países que Exportan Cloruro de Potasio a Bolivia – Año 2018............................................. 60
Gráfico 22 Países Exportadores de Cloruro de Potasio – Año 2018 ....................................................... 62
Gráfico 23 Precio mundial de Exportación de KCl – Año 2018 .............................................................. 62
Gráfico 24 Consumo Aparente de Cloruro de Potasio por País – Año 2018 ............................................ 64
Gráfico 25 Producción Mundial de Sulfato de Potasio (K2SO4) – Año 2018 ............................................ 65
Gráfico 26 Producción de Sulfato de Potasio por País - Año 2018 .......................................................... 68
Gráfico 27 Diagrama de Dispersión Principales
productores de Sulfato de Potasio (2015-2020) ........................................................................................ 69
Gráfico 28 PRONÓSTICO: Producción de Sulfato de Potasio de los principales productores a nivel
mundial (2015 - 2022) .............................................................................................................................. 70
Gráfico 29 Países Importadores de Sulfato de Potasio - Año 2018 .......................................................... 73

xx
Gráfico 30 Precio Mundial de Importación de Sulfato de Potasio – Año 2018 ........................................ 73
Gráfico 31 Diagrama de Dispersión Principales importadores de Sulfato de Potasio (2013-2018) 76
Gráfico 32 PRONÓSTICO: Importación de Sulfato de Potasio de los principales importadores a nivel
mundial (2013-2020) ................................................................................................................................ 77
Gráfico 33 Países que Exportan Sulfato de Potasio a Bolivia – Año 2018 ............................................... 78
Gráfico 34 Países Exportadores de Sulfato de Potasio – Año 2018.......................................................... 80
Gráfico 35 Precio Mundial de Exportación de Sulfato de Potasio - Año 2018 ........................................ 80
Gráfico 36 Diagrama de Dispersión Principales Exportadores de Sulfato de Potasio (2013-2018) 83
Gráfico 37 PRONÓSTICO: Exportación de Sulfato de Potasio de los principales exportadores a nivel
mundial (2013-2020) ................................................................................................................................ 84
Gráfico 38 Consumo Aparente de Sulfato de Potasio – Año 2018 ............................................................ 87
Gráfico 39 Diagrama de Dispersión Importaciones y Exportaciones del Mundo de Sulfato de Potasio
(2013-2018) .............................................................................................................................................. 88
Gráfico 40 PRONÓSTICO: Importación y Exportación del mundo K2SO4 (2013-2020) .......................... 88
Gráfico 41 Equilibrio Potencial (Oferta - Demanda) Global y Regional - Fertilizantes Nitrogenados .... 92
Gráfico 42 Equilibrio Potencial (Oferta - Demanda) Global y Regional - Fertilizantes Fosfatados ........ 95
Gráfico 43 Equilibrio Potencial (Oferta - Demanda) Global y Regional - Fertilizantes Potásicos .......... 98
Gráfico 44 Consumo Efectivo de Cloruro de Potasio por Región – Año 2018 ....................................... 103
Gráfico 45 Comparación entre Consumo Efectivo y Consumo Aparente de Cloruro de Potasio Año 2018
................................................................................................................................................................ 103
Gráfico 46 Precio Internacional Mensual de Cloruro de Potasio (USD/Tonelada) ............................... 104
Gráfico 47 Precio Internacional Anual de Cloruro de Potasio (USD/ Tonelada) .................................. 105
Gráfico 48 Curva de demanda Cloruro de Potasio ................................................................................ 106
Gráfico 49 Consumo Efectivo de Sulfato de Potasio por Región – Año 2018 ......................................... 107
Gráfico 50 Comparación entre Consumo Efectivo y Consumo Aparente de Sulfato de Potasio (2015 –
2020) ....................................................................................................................................................... 107
Gráfico 51 Precio Internacional anual de Sulfato de Potasio (USD / Tonelada) ................................... 108
Gráfico 52 Comparación de Precio del Cloruro de Potasio con el Precio del Sulfato de Potasio (2013 -
2018) ....................................................................................................................................................... 109
Gráfico 53 Comparación de Precio del Cloruro de Potasio con el Precio del Sulfato de Potasio (2013 -
2018) ....................................................................................................................................................... 109
Gráfico 54 Diagrama de Dispersión Precio de Sulfato de Potasio ......................................................... 110
Gráfico 55 PRONÓSTICO: Precio de Sulfato de Potasio (USD/Ton) .................................................... 110
Gráfico 56 Curva de Demanda de Sulfato de Potasio ............................................................................ 111
Gráfico 57 Logo de Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación......................................................... 112
Gráfico 58 Mapa de Oficina Central de Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación – La Paz .......... 115
Gráfico 59 Mapa de Ubicación de Plantas (Llipi, La Palca y Tauca) – YLB - Potosí ............................ 116
Gráfico 60 Proceso de producción del Cloruro de Potasio .................................................................... 119
Gráfico 61 Planta de Cloruro de Potasio en producción ........................................................................ 120
Gráfico 62 Molino de rodillos para reducir el tamaño de partículas de Silvinita................................... 121
Gráfico 63 Celdas de flotación en Planta de Cloruro de Potasio ........................................................... 122
Gráfico 64 Infograma del proceso de obtención de Cloruro de Potasio ................................................. 123
Gráfico 65 Macrolocalizacion de la Planta Piloto de Sulfato de Potasio ............................................... 128
Gráfico 66 Microlocalización de la Planta Piloto de Sulfato de Potasio ................................................ 132

xxi
Gráfico 67 Localización seleccionada para la Planta Piloto de Sulfato de Potasio ............................... 133
Gráfico 68 Diagramas de fase de solución para el Na+/K+/Cl-/SO4-2. Sistema para 0°C, 25°C y 100°C 140
Gráfico 69 Diagrama de Equilibrio de Na+/K+/Cl-/SO4-2 - Sistema para 25°C....................................... 141
Gráfico 70 Diagrama de flujo de bloques del proceso de producción de Sulfato de Potasio.................. 142
Gráfico 71 Diseño del Proceso de Producción de Sulfato de Potasio .................................................... 143
Gráfico 72 Diseño del Proceso de Recuperación de Sal de Glauber (Sulfato de Sodio) ......................... 144
Gráfico 73 Diseño del Proceso de Producción de Cloruro de Sodio ...................................................... 145
Gráfico 74 Balance Másico - Primera etapa del proceso (Formación de glaserita) .............................. 149
Gráfico 75 Balance Másico - Segunda etapa del proceso (Formación de Sulfato de Potasio) ............... 151
Gráfico 76 Vista Panorámica del Diseño de la Planta Piloto de Sulfato de Potasio .............................. 151
Gráfico 77 Diseño del Área de Producción – Planta Piloto de Sulfato de Potasio ................................. 152
Gráfico 78 Diseño del Área Administrativa y Recursos Humanos– Planta Piloto de Sulfato de Potasio
................................................................................................................................................................ 153
Gráfico 79 Diseño del Área de Control de la Calidad– Planta Piloto de Sulfato de Potasio ................. 154
Gráfico 80 Diseño del Área de Baños y Vestidores – Planta Piloto de Sulfato de Potasio ..................... 155
Gráfico 81 Diseño del Almacén de Materia Prima y Almacén de Producto Terminado – Planta Piloto de
Sulfato de Potasio ................................................................................................................................... 156
Gráfico 82 Diseño de Pasillos – Planta Piloto de Sulfato de Potasio ..................................................... 157
Gráfico 83 Diseño de Vías de Acceso y Área de Parqueo – Planta Piloto de Sulfato de Potasio ........... 157
Gráfico 84 Fachada de la Planta Piloto de Sulfato de Potasio............................................................... 158
Gráfico 85 Diagrama de Flujo del Proceso de Producción de Sulfato de Potasio, Recuperación de
Sulfato de Sodio y Producción de Cloruro de Sodio ............................................................................... 165
Gráfico 86 Reactor Químico para la Planta Piloto de Sulfato de Potasio .............................................. 167
Gráfico 87 Tolvas de Carga para la Planta Piloto de Sulfato de Potasio............................................... 168
Gráfico 88 Centrifugadora para la Planta Piloto de Sulfato de Potasio ................................................ 169
Gráfico 89 Hidrociclón para la Planta Piloto de Sulfato de Potasio ...................................................... 170
Gráfico 90 Filtro Cartucho para la Planta Piloto de Sulfato de Potasio ................................................ 171
Gráfico 91 Secador Rotatorio al Vacío para la Planta Piloto de Sulfato de Potasio .............................. 173
Gráfico 92 Evaporador de circulación forzado multiefecto para la Planta Piloto de Sulfato de Potasio175
Gráfico 93 Caldero de producción de Vapor para la Planta Piloto de Sulfato de Potasio ..................... 176
Gráfico 94 Deposito de Almacenamiento de Agua para la Planta Piloto de Sulfato de Potasio ............ 176
Gráfico 95 Cribadora para la Planta Piloto de Sulfato de Potasio ........................................................ 177
Gráfico 96 Bomba Centrifuga para la Planta Piloto de Sulfato de Potasio ............................................ 178
Gráfico 97 Sistema de Tuberías para la Planta de Sulfato de Potasio ................................................... 179
Gráfico 98 Montacargas para la Planta Piloto de Sulfato de Potasio .................................................... 179
Gráfico 99 Precio Internacional del Sulfato de Potasio (USD/Ton) ....................................................... 187
Gráfico 100 Precio Internacional de Cloruro de Sodio (USD/Ton)........................................................ 189
Gráfico 101 Diagrama de Distribución de Sulfato de Potasio y Cloruro de Sodio................................. 191
Gráfico 102 Cadena de Suministro de Sulfato de Potasio y Cloruro de Sodio ....................................... 192
Gráfico 103 Organigrama Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación .............................................. 200
Gráfico 104 Organigrama Planta Piloto de Sulfato de Potasio .............................................................. 201
Gráfico 105 Normativa Legal sobre los Recursos Evaporíticos en Bolivia ............................................ 210
Gráfico 106 Impacto Ambiental en el Mundo ......................................................................................... 221
Gráfico 107 Ubicación Geográfica de Uyuni ......................................................................................... 222

xxii
Gráfico 108 Temperaturas Medias y Precipitaciones en Uyuni - 2019 .................................................. 223
Gráfico 109 Velocidad del Viento – Uyuni (2019) .................................................................................. 226
Gráfico 110 Componentes Ambientales Valorados................................................................................. 233
Gráfico 111 Baños Ecológicos en Llipi – Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ......................... 247
Gráfico 112 Flora del Departamento de Potosí ...................................................................................... 253
Gráfico 113 Fauna del Departamento de Potosí .................................................................................... 254
Gráfico 114 Crecimiento Poblacional de Uyuni (2012-2020) ................................................................ 259

xxiii
ABREVIATURAS

 EECA: Países de Europa oriental y Asia Central

 FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

 FMI: Fondo Monetario Internacional

 G20: Grupo de los 20 es un foro cuyos miembros permanentes son 19 países de todos los

continentes (Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China,

Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino

Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía) a los cuales se suma una representación adicional

por la Unión Europea.

 G7: Grupo de los siete es un grupo informal de países del mundo cuyo peso político,

económico y militar es tenido aún relevante a escala global. Representa los siete

principales poderes económicamente avanzados. Está conformado por Alemania,

Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido. Además, la Unión

Europea cuenta con representación política.

 H2O: Agua

 IFA: Asociación Internacional de Fertilizantes

 K2O: Potasa u Oxido de Potasio (nutriente en el fertilizante potásico)

 KCl: Cloruro de Potasio

 K2SO4: Sulfato de Potasio

 MOP: Cloruro de Potasio

 Na2SO4: Sulfato de Sodio

 NaK3(SO4)2: Glaserita

 NCM: Nomenclatura Común del MERCOSUR

xxiv
 N: Nitrógeno (nutriente en el fertilizante nitrogenado)

 OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

 PIB: Producto Interno Bruto

 P2O5: Fosfato (nutriente en el fertilizante fosfatado)

 SOP: Sulfato de Potasio

 UE: Unión Europea

 YLB: Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación

UNIDADES

 Bs: Bolivianos

 kcal: kilocaloría

 kW: kilowatt

 kW-h: Kilo watt – hora

 m: metro

 m2: metro cuadrado

 m3: metro cubico

 ton: Tonelada

 USD: Dólares Americanos

 kg: kilogramo

 kJ: kilojoule

 h: hora

 dB: decibel

xxv
RESUMEN DEL PROYECTO

El presente proyecto elaborado para Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación tiene

el objetivo de conocer la viabilidad técnica, económica, social y ambiental de instalar una Planta

Piloto de Sulfato de Potasio a partir del Cloruro de Potasio, ambos compuestos son fertilizantes

potásicos, a nivel económico, el estudio de mercado marca las diferencias cualitativas y

cuantitativas a nivel macroeconómico analizando la oferta con la producción, importación,

exportación y consumo aparente de ambos fertilizantes potásicos y analizando la demanda con

el consumo efectivo y el precio internacional de los mismos para identificar las ventajas y

desventajas competitivas en el mercado externo como interno, concluyendo en que las

oportunidades de producir sulfato de potasio son altas debido a que a nivel mundial el cloruro de

potasio tiene un precio de 215,5 USD/Ton mientras que a nivel local su precio es de 152,33

USD/Ton y de acuerdo al estudio de mercado son precios con tendencia decreciente con el

tiempo; mientras que el sulfato de potasio tiene un precio internacional de 430,36 USD/Ton, que

representa un 99,7% más que el precio internacional del cloruro de potasio y un 182,5% más que

el precio a nivel nacional.

En el año 2018, a nivel mundial el principal productor de sulfato de potasio es Alemania

con 639.000 toneladas anuales, representando un 42,43% de participación a nivel mundial; el

principal importador de este fertilizante es Países Bajos con 310.000 toneladas anuales,

representando un 13,91% de las importaciones mundiales; el principal exportador de este

fertilizante es Alemania con 454.435 toneladas anuales representando un 33,24% de las

exportaciones mundiales.

El año 2018 los registros identifican a la Región de América Latina y el Caribe como el

continente con mayor consumo efectivo a nivel mundial de sulfato de potasio, demandando

xxvi
1.025.662,15 toneladas, representando el 45% del mundo, reafirmando la gran oportunidad para

nuestro país de producir este fertilizante considerando que a nivel cualitativo existen frutas y

verduras que no soportan el cloro pero si el azufre al momento de aplicar y obtener una cosecha

estandarizada, con mayor tamaño, cantidad, color y calidad.

La Planta Piloto de Sulfato de Potasio estará localizada en el Departamento de Potosí,

Provincia Antonio Quijarro, Municipio de Uyuni, Localidad Llipi con un tamaño de planta

óptimo de 1.025,47 toneladas anuales, a nivel técnico se propone un método novedoso y de bajo

costo dentro de su proceso central de producción que además de generar fertilizante sulfato de

potasio, dentro de sus subprocesos recuperará sulfato de sodio para retroalimentar el proceso

central y producirá cloruro de sodio con capacidad de producción de 1.179,61 y 926,05 toneladas

respectivamente.

La infraestructura de Planta Piloto de sulfato de potasio, contando con el almacén de

materias primas, almacén de producto terminado y vías de acceso estará instalado sobre una

superficie de 2.880,89 m2.

A nivel social y ambiental el proyecto mediante un estudio de impacto ambiental de

análisis de contaminación de aire, contaminación acústica, contaminación de agua y suelos,

contaminación biológica y aceptación de la sociedad del municipio concluye en que el impacto

al medio ambiente es bajo y moderado por lo que la implementación de la misma no generaría

problemas al ecosistema de la localidad de Llipi.

De acuerdo al estudio financiero llegamos a los siguientes precios de venta para los

productos terminados de la planta piloto, 419,74 USD/ton de sulfato de potasio, costando a

xxvii
146,07 Bs la bolsa de 50kg; 283,54 USD/ton de sulfato de sodio, costando a 98,67 Bs la bolsa de

50kg; y 456,59 USD/ton de cloruro de sodio, costando a 3,17 Bs la bolsa de 1 kg.

Evaluando el proyecto a una tasa social de descuento del 10% obtuvimos los siguientes

indicadores de evaluación financiera, VAN = 25.298,38 USD, TIR = 10,82% y RBC = 1,362

concluyendo con que la instalación de una planta piloto de sulfato de potasio es factible y viable

para la obtención de beneficios económicos y financieros para Yacimientos de Litio Bolivianos y

para la generación de Producto Interno Bruto para el País.

xxviii
CAPITULO I - INTRODUCCION

1.1.ANTECEDENTES

1.1.1. CONTEXTO ECONÓMICO Y POLÍTICO

El crecimiento global se ha recuperado según el Fondo Monetario Internacional (FMI), se

espera que el crecimiento mundial alcance el 3,9% en 2018 y 2019, impulsado por un

crecimiento más rápido de lo esperado en la zona europea, China, Japón y Estados Unidos. Se

pronostica que los Estados Unidos liderarán el grupo de países desarrollados con un crecimiento

promedio de 2.9% en 2018. Se prevé que el crecimiento en las economías desarrolladas llegue al

2.5%, pero a menos del 2% entre 2020 y 2022. Se pronostica que las economías emergentes y en

desarrollo crecerá un 4,9% durante todo el año y un poco más del 5% de 2020 a 2022.

Gráfico 1 Crecimiento del PIB real mundial y por grupo de países para los años
2017, 2018 y 2019

Fuente: Publicación “Perspectivas de la economía mundial 2018” - Fondo Monetario Internacional (FMI)

En 2018, cuando termine la flexibilización cuantitativa, las tasas de interés podrían

dispararse en todo el mundo, endureciendo las condiciones crediticias. La escalada de la fricción

1
comercial, como lo ilustran los recientes fracasos del G20 y el G7 para revitalizar la

globalización, podría tener un impacto en la coordinación económica global. Las implicaciones

de las tensiones actuales para la economía global siguen siendo una incertidumbre clave. 1

Recientemente se han producido importantes desarrollos normativos en algunos grandes

mercados consumidores de fertilizantes. En China, se han alcanzado los objetivos cuantitativos

del Plan de Acción de cero crecimiento para los fertilizantes químicos, como lo demuestra la

demanda actualmente en meseta. Se anticipa que la demanda comenzará a contraerse en una

perspectiva de cinco años. En el sur de Asia y el África subsahariana, muchos mercados de

fertilizantes siguen dependiendo del apoyo del gobierno. El gobierno de la India ha llevado a

cabo su revisión anual del régimen de subsidio de fertilizantes del país, para reducir el consumo

de urea y promover un uso más equilibrado de los fertilizantes, La Unión Europea (UE) todavía

está discutiendo su propuesta de nueva regulación de fertilizantes.

Gráfico 2 Indicadores de la actividad mundial (2015 - 2018)

Fuente: Publicación “Perspectivas de la economía mundial 2018” - Fondo Monetario Internacional (FMI)

1
Fondo Monetario Internacional (FMI) - Publicación “Perspectivas de la economía mundial 2018”

2
Gráfico 3 Precios de las materias primas y del petróleo (deflactados según el índice de
precios al consumidor de Estados Unidos; (índice, 2014 = 100)

Fuente: Publicación “Perspectivas de la economía mundial 2018” - Fondo Monetario Internacional (FMI)

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se espera que

la demanda mundial de alimentos crezca más lentamente en la próxima década que en la anterior.

La demanda será impulsada por el crecimiento de la población; el consumo per cápita no

aumentará mucho, y ese aumento se concentrará en los países menos adelantados. Una excepción

son los productos lácteos, cuyo consumo per cápita aumentará con firmeza.

La demanda de alimento continuará excediendo la demanda de productos pecuarios, ya

que la producción ganadera se sigue intensificando. Sin embargo, la demanda de alimento

aumentará más lentamente que en la última década. De manera similar a la demanda de

alimentos, la producción de cultivos crecerá más lentamente en el mediano plazo. Su expansión

se basará principalmente en mejoras de rendimiento en lugar de expansión de área. Una

excepción es la soja, para la cual se espera que los aumentos tanto en el área (en América Latina)

como en el rendimiento impulsen la producción. La OCDE y la FAO proyectan un crecimiento

moderado en los precios nominales de los principales cultivos durante la próxima década.

3
1.1.2. SITUACION GLOBAL DE FERTILIZANTES

1.1.2.1.CAPACIDAD Y SUMINISTRO MUNDIAL DE FERTILIZANTES

La capacidad total de nutrientes a nivel mundial (N, P 2O5 y K2O) fue de 285.15 millones

de toneladas en 2015, de los cuales el suministro total fue de 245.77 millones de toneladas.

Durante 2016, se espera que la capacidad total aumente en un 3,7 por ciento y que la oferta

crezca en un 1,7 por ciento. Durante los siguientes cuatro años hasta 2020, se espera que la

capacidad global y la producción de fertilizantes aumenten aún más. La tabla 2 muestra el

suministro mundial estimado de nitrógeno (N), fosfato (P2O5) y potasa de 2015 a 2020.

Tabla 1 Capacidad mundial de nutrientes N + P2O5 + K2O (2015-2020) en miles de toneladas

AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 2020


Nitrógeno - N 174.781,00 181.228,00 185.222,00 186.804,00 186.920,00 188.310,00
Fosfato - P2O5 57.422,00 58.385,00 60.955,00 61.995,00 63.036,00 64.677,00
Potasa - K2O 52.942,00 55.974,00 58.111,00 61.576,00 62.136,00 64.486,00
TOTAL
285.145,00 295.587,00 304.288,00 310.375,00 312.092,00 317.473,00
(N+P2O5+K2O)
Fuente: Informe Resumido “Tendencias mundiales de fertilizantes y perspectivas para 2020” – FAO 2017

Gráfico 4 Capacidad mundial de nutrientes N + P2O5 + K2O (2015-2020)

Capacidad mundial de nutrientes N + P2O5 + K2O


320.000,00
317.473,00
315.000,00
312.092,00
310.000,00
310.375,00
305.000,00 304.288,00
1000*Tn

300.000,00
295.000,00 295.587,00

290.000,00
285.000,00 285.145,00
280.000,00
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Elaboración Propia con datos de Informe Resumido “Tendencias mundiales de fertilizantes y perspectivas
para 2020” – FAO 2017

4
Tabla 2 Suministro mundial de nutrientes N + P2O5 + K2O (2015-2020) en miles de toneladas

AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 2020


Nitrógeno - N 154.773,00 158.850,00 166.402,00 168.987,00 169.693,00 170.761,00
Fosfato P2O5 47.424,00 48.394,00 49.558,00 51.190,00 52.361,00 53.078,00
Potasa - K2O 43.571,00 42.772,00 44.868,00 47.249,00 48.898,00 49.545,00
TOTAL
245.768,00 250.016,00 260.828,00 267.426,00 270.952,00 273.384,00
(N+P2O5+K2O)
Fuente: Informe Resumido “Tendencias mundiales de fertilizantes y perspectivas para 2020” – FAO 2017

Gráfico 5 Suministro mundial de nutrientes N, P2O5 y K2O (2015-2020)

Suministro mundial de nutrientes N, P2O5 y K2O


200.000,00
154.773,00 158.850,00 166.402,00 168.987,00 169.693,00 170.761,00
150.000,00
1000*Tn

N
100.000,00
P2O5
50.000,00 K2O

0,00
2015
2016
2017
2018
2019
2020

Fuente: Elaboración Propia con datos de Informe Resumido “Tendencias mundiales de fertilizantes y perspectivas
para 2020” – FAO 2017

1.1.2.2.CONSUMO MUNDIAL DE FERTILIZANTES

En 2017/18, el consumo global de fertilizantes creció moderadamente (+0.9%) para

alcanzar un estimado de 191 millones de toneladas (Mt) de nutrientes.2 Este modesto

crecimiento refleja una combinación de precios internacionales relativamente bajos pero

ligeramente crecientes para la mayoría de los productos agrícolas; un énfasis creciente en el uso

más eficiente de fertilizantes minerales; y un mayor reciclaje de fuentes de nutrientes orgánicos.

La demanda de P y K creció firmemente mientras que la demanda de N aumentó marginalmente.

2
Informe Resumido “Tendencias mundiales de fertilizantes y perspectivas para 2020” – FAO 2017

5
Tabla 3 Consumo mundial de nutrientes de N + P2O5 + K2O (2015-2020) en miles de toneladas

AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 2020


Nitrógeno - N 110.027,00 111.575,00 113.607,00 115.376,00 117.116,00 118.763,00
Fosfato - P2O5 41.151,00 41.945,00 43.195,00 44.120,00 45.013,00 45.858,00
Potasa – K2O 32.838,00 33.149,00 34.048,00 34.894,00 35.978,00 37.042,00
TOTAL
184.016,00 186.669,00 190.850,00 194.390,00 198.107,00 201.663,00
(N+P2O5+K2O)
Fuente: Informe Resumido “Tendencias mundiales de fertilizantes y perspectivas para 2020” – FAO 2017

Gráfico 6 Consumo mundial de nutrientes N, P2O5 y K2O (2015-2020)

Consumo mundial de nutrientes N , P2O5 y K2O


120.000,00 110.027,00 111.575,00 113.607,00 115.376,00 117.116,00 118.763,00

100.000,00

80.000,00
1000*Tn

60.000,00
Nitrogeno - N
40.000,00
Fosfato - P2O5
20.000,00 Potasio – K2O
0,00
2015
2016
2017
2018
2019
2020

Fuente: Elaboración Propia con datos de Informe Resumido “Tendencias mundiales de fertilizantes y perspectivas
para 2020” – FAO 2017

Se espera que la demanda mundial de fertilizantes continúe creciendo moderadamente en

2018/19 debido a las perspectivas de persistencia de los precios de las cosechas internacionales

de bajo a medio. Además, China habrá alcanzado un punto de inflexión para el consumo de

fertilizantes domésticos de N y P. Se prevé que la demanda crezca un 0,8% a 194,4 Mt,

suponiendo que no se produzcan grandes perturbaciones inesperadas relacionadas con el clima,

la geopolítica o la economía. Se prevé que la demanda de K, especialmente fuerte en los países

asiáticos, aumente firmemente, mientras que el crecimiento mundial de la demanda de N y P se

6
considera modesto, influenciado por una caída anticipada de la demanda de N en China e India,

así como una disminución de la demanda de P en China.

La demanda mundial de fertilizantes será ligeramente inferior a 202 Mt en 2022/23, las

perspectivas a medio plazo para la agricultura mundial se mantienen prácticamente sin cambios

en comparación con el año pasado. Se espera un crecimiento moderado de los precios para la

mayoría de los productos agrícolas. Además, se espera que las políticas más favorables al medio

ambiente en China conduzcan a una contracción progresiva de la demanda interna de

fertilizantes. Las sucesivas reformas de la estrategia nacional de fertilizantes de la India

comenzarán a afectar el crecimiento de la demanda de urea. A pesar de la fuerte demanda en

América Latina y el África Subsahariana, el contexto actual indica modestas perspectivas para la

expansión de la demanda mundial de fertilizantes en los próximos cinco años.

Se considera que la demanda global se expande en promedio 1.85% por año (p.a.) entre el

año base (promedio del período de tres años 2015 / 16-2017 / 18) y 2022/23. Se proyecta que

alcanzará los 202 Mt al final del período de las perspectivas. De acuerdo con las tendencias

pasadas, se pronostica que la demanda mundial crecerá más rápido para K (2,44% p.a.) que para

P (2,19% p.a.) y N (1,54% p.a.) como resultado de mejoras constantes en las prácticas de gestión

de N y una fertilización más equilibrada en algunas regiones.

Al igual que el año pasado, se prevé la mayor tasa de crecimiento de la demanda en

África, seguida de Europa Oriental y Asia Central (EECA) y América Latina. Estas tres regiones

tienen el mayor potencial de crecimiento agrícola en la próxima década. El crecimiento de la

demanda en el sur de Asia se considera por debajo de la tendencia histórica, especialmente en el

caso de N debido a la política del gobierno indio de mejorar la eficiencia en el uso de la urea. El

7
crecimiento de la demanda de fertilizantes en Asia occidental es altamente especulativo en vista

del contexto geopolítico regional. En Asia Oriental, se prevé que la demanda de N se contraerá

levemente y la demanda de P se estancará debido a una reversión de las tendencias en China

luego de décadas de fuerte crecimiento. La demanda total de fertilizantes en el este de Asia aún

aumentaría debido a la sólida demanda de K en el sudeste asiático.

El crecimiento de la demanda de fertilizantes en las regiones desarrolladas se considera

débil, con mejores perspectivas en Oceanía y América del Norte que en Europa Occidental y

Central. En términos de volumen, América Latina, Asia del Sur, África y EECA representarían

conjuntamente el 80% del aumento proyectado en la demanda mundial de fertilizantes durante el

período de las perspectivas.

1.1.2.3.ABASTECIMIENTO DE FERTILIZANTES (PANORAMA DESDE 2019)

Las condiciones del mercado mundial de fertilizantes en 2018 fueron relativamente

débiles, generando márgenes deficientes para la industria de fertilizantes. La demanda no era

alta, mientras que la oferta era abundante.

La producción y el comercio mundiales de fertilizantes en 2018 alcanzaron niveles récord

para prácticamente todos los productos, con algunas excepciones en el segmento de nitrógeno.

Estas condiciones se vieron agravadas por la demanda blanda en los sectores industriales. Por el

lado de la oferta, como se esperaba, se produjeron expansiones masivas de capacidad en 2017,

especialmente en los grandes países exportadores.

Las ventas totales de nutrientes primarios en 2018 se estiman en 247 Mt. Las ventas de

fertilizantes, que representaron el 75% de las ventas totales, se estiman en 186 Mt de nutrientes,

aumentando en un 0.4% con respecto a 2017.

8
Las regulaciones requeridas para la emisión de permisos de extracción de potasa y

fosfato, y que requieren medidas de seguridad para las plantas de nitrógeno son cada vez más

estrictas en muchos países.

La combinación de precios relativamente bajos de los cultivos y fertilizantes, la aparición

de una gran capacidad exportable y perspectivas relativamente moderadas de crecimiento de la

demanda han creado presiones sobre los productores nacionales de fertilizantes en muchos países

y han llevado a un aumento de las medidas de defensa comercial.

Las tensiones comerciales y las sanciones económicas que han estado surgiendo desde el

comienzo de 2018 pueden generar efectos de onda expansiva sobre el comercio mundial de

fertilizantes y las inversiones futuras.

1.1.2.3.1. GRANDES EXPANSIONES DE CAPACIDAD EN 2018-2022

Entre 2018 y 2022, la industria de fertilizantes invertirá cerca de US $ 98 mil millones en

la construcción de 60 nuevas unidades de producción, agregando 78 Mt de productos de

capacidad. Las inversiones están cambiando de los activos de producción a las soluciones de

nutrientes de las plantas, la infraestructura de distribución, los servicios al cliente / agricultor y

los productos de valor agregado.

Gracias a las expansiones sostenidas de la capacidad desde 2010, el suministro global

será más que suficiente para satisfacer la demanda mundial durante los próximos cinco años. La

capacidad aumentaría en los tres principales segmentos de fertilizantes, pero se espera un

crecimiento más rápido para la potasa (+ 10% en comparación con 2018) que para el ácido

fosfórico (+ 6%) y el amoníaco (+ 3%).

9
Habrá una reducción drástica de la capacidad de N en los próximos cinco años debido al

cierre masivo de plantas en China. Las perspectivas del mercado a corto plazo muestran una

perspectiva mixta para los tres principales segmentos de nutrientes

Con base en un modesto crecimiento anual promedio de 1,3% en la demanda mundial, en

comparación con un crecimiento del 1,6% en la oferta, los mercados de fertilizantes seguirán

siendo ampliamente impulsados por la oferta, mientras que existirán diferentes desequilibrios

estructurales entre los tres principales segmentos de nutrientes.

1.1.2.4.PANORAMA DE FERTILIZANTES POTASICOS

Se pronostica que la capacidad global de potasio crecerá en un 10% en general, a 64,6 Mt

de K2O en 2022. La capacidad se expandiría principalmente en EECA, Norteamérica y China,

mientras que disminuiría en Europa.

América del Norte y EECA representarán el 70% del potencial de suministro de potasa.

El suministro mundial de potasio aumentaría a 54,2 Mt K2O en 2022. América del Norte será la

región con el mayor suministro potencial en 2022 (36%), seguido de EECA (34 %), Asia oriental

(13%) y otras regiones (17%).

La demanda global de potasio para todos los usos crecería al 2% p.a. a 46.2 Mt K 2O en

2022. Las posibles condiciones de oferta / demanda de potasa global muestran una duplicación

del superávit anual potencial entre 2017 y 2022 (8Mt K2O).

La expansión de los déficits regionales apoyaría un aumento sostenido en el comercio de

potasa en 2022 Más de un tercio del aumento previsto de la demanda en el corto plazo ocurrirá

en Asia Oriental. Se espera un rápido crecimiento de las importaciones en el sur de Asia,

América Latina y África.

10
Gráfico 7 Comparación: Capacidad, Suministro y Consumo de nutriente K2O

Comparacion: Capacidad, Suministro y Consumo de nutriente K2O


70.000,00 64.486,00
61.576,00 62.136,00
58.111,00
60.000,00 55.974,00
52.942,00
48.898,00 49.545,00
50.000,00 47.249,00
43.571,00 44.868,00
42.772,00
40.000,00 35.978,00 37.042,00
1000*Tn

33.149,00 34.048,00 34.894,00 CAPACIDAD


32.838,00
30.000,00 SUMINISTRO
CONSUMO
20.000,00

10.000,00

0,00
2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Elaboración Propia con datos de Informe Resumido “Tendencias mundiales de fertilizantes y perspectivas
para 2020” – FAO 2017

1.2.JUSTIFICACION

1.2.1. JUSTIFICACION TEORICA

El presente proyecto se realiza con el propósito de aportar a Yacimientos de Litio

Bolivianos Corporación con una base técnico económica para la instalación de una planta piloto

de sulfato de potasio a partir del cloruro de potasio por proceso de síntesis química

contemplando los conceptos y bases teóricas de un proyecto de factibilidad considerando como

fuente de información los Libros “Evaluación de Proyectos” y “Preparación y Evaluación de

Proyectos” de Gabriel Baca Urbina y Nassir y Reinaldo Sapag Chain respectivamente y

técnicamente utilizar el método empleado por H. Scherzberg, R. Schmitz y W. Wöhik publicado

en su artículo “Messo Pilots New Potassium Sulphate Process” en el año 1992 aplicado y

contrastado en el Instituto de Investigación y Desarrollo de Procesos Químicos (IIDEPROQ) de

la UMSA que permita el cumplimiento de composición y rendimiento esperado al fertilizante

potásico, para que así se pueda entrar al mercado con un producto eficaz y eficiente, que genere

rendimiento nutricional a la tierra, fomentando mayor tamaño, apariencia y calidad al producto

11
agrícola, permitiendo de esta manera ser competitivos en el mercado interno y externo, de esta

manera exportar a países potenciales productores en la industria agrícola, además el método

permite la recuperación de una de las materias primas (sulfato de sodio) y también la generación

de cloruro de sodio como producto secundario

1.2.2. JUSTIFICACION METODOLOGICA

El presente proyecto se realiza con el propósito de coadyuvar con la capacidad productiva

de fertilizantes potásicos en el país, más específicamente de sulfato de potasio, debido a las altas

cantidades de suministro y consumo de fertilizantes a nivel mundial con la necesidad que tienen

los países de satisfacer la demanda agrícola para el alcance de la población, países potenciales

como Estados Unidos, China, Brasil entre otros, requieren anualmente millones de toneladas de

fertilizante nitrogenado, fosfático y potásico, por lo que la síntesis del sulfato de potasio a partir

del cloruro de potasio es viable porque si bien ambos son fertilizantes potásicos, las aplicaciones

de cada uno son diferentes para el tipo de cosecha que se requiera realizar, actualmente Bolivia

cuenta con una planta industrial de cloruro de potasio que produce 350.000 toneladas anuales del

mismo, está a cargo de Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación, por lo que implementando

este proyecto se podrán producir ambos fertilizantes de los cuales los países importadores podrán

elegir el más conveniente para su agroindustria, además debemos considerar que

económicamente, el sulfato de potasio se encuentra más valorado en el mercado, por lo tanto el

precio de venta es mayor, por lo que se generaran mayores utilidades para el país.

1.2.3. JUSTIFICACION ACADEMICA

El presente proyecto se realiza con el propósito de incentivar a los estudiantes de la

Facultad de Ingeniería de la Universidad Mayor de San Andrés y de otras universidades para

identificar oportunidades de negocio de carácter industrial aprovechando los recursos

12
evaporiticos y minerales de nuestro país, para así delinear nuevos proyectos que puedan ser

implementados de manera pública o privada a una escala piloto para poder luego industrializar el

producto delineado y coadyuvar al progreso del país para ser más competitivos

internacionalmente y pasar de ser un país extractivista a ser un país industrializador que le de

valor agregado a los recursos renovables y no renovables.

1.2.4. JUSTIFICACION ECONOMICA

A nivel económico el presente proyecto tiene el propósito de sintetizar el sulfato de

potasio a partir del cloruro de potasio, ambos fertilizantes potásicos, de esta manera encontrar la

optimización de las cantidades de producción para Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación,

para su correspondiente comercialización en el mercado interno y externo dado que existe

mercado para los dos tipos de fertilizante, cada uno con sus diversas aplicaciones de acuerdo al

tipo de cosecha que se tiene planificada, con la ventaja económica que el sulfato de potasio tiene

un mayor precio internacional, lo que a nivel competitivo y por las reservas que cuenta nuestro

país en comparación a otros países de la región se pueden obtener ventajas económicas que serán

observables directamente en el Producto Interno Bruto del Estado.

1.3.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para el planteamiento del problema al cual responde la concepción del presente proyecto

debemos considerar los recursos evaporiticos con los cuales cuenta el Estado, dentro de los

cuales se encuentran el litio, magnesio, cloruros, carbonatos entre otros, a partir de los mismos

Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación elaboró una serie de proyectos para su a

industrialización, uno de ellos es la planta industrial de cloruro de potasio como fertilizante, con

una capacidad productiva anual de 350.000 toneladas que comenzó a producir desde el mes de

13
octubre de 2018, de las cuales se pretende en un 90% destinarlas para el mercado externo3, y el

restante dejarlo para el consumo interno, esta mayor proporción de producto destinada para la

exportación debido a las grandes cantidades que requieren importar países como Estados Unidos,

Brasil, China, India, entre otros, para cumplir con su respectiva demanda de productos agrícolas.

Dentro del rubro se encuentra Chile, competencia en la región, con un mercado ya

consolidado con un nivel de exportación de 1.2 millones de toneladas registrado en el año 2018

para el cloruro de potasio, y como país potencial competidor en el mercado, se encuentra

Canadá, de la región de Norte América que es el mayor productor mundial de cloruro de potasio

con alrededor de 19.1 millones de toneladas disponibles para exportación, registrado el año 2018,

entonces bajo estos altos índices de competitividad a nivel mundial para el mercado de

fertilizantes potásicos, nosotros proponemos a Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación

expandir su línea de producción con la producción de sulfato de potasio para posicionarse de

mejor manera en el mercado global, ofreciendo mayor rendimiento nutricional para la tierra y

por consecuencia al producto cultivado, además que este fertilizante tiene un precio internacional

mayor en el mercado, para tal efecto proponemos comenzar con la instalación de una planta

piloto técnicamente ingenieril con un método de síntesis novedoso del cloruro de potasio.

Mediante el presente proyecto evaluaremos si es viable o no la implementación del mismo y

de percibir las utilidades requeridas e indicadores de evaluación financieros positivos para

Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación, para que en lo posterior se proceda a aumentar la

escala para la instalación de una planta industrial que permita la concepción de mayores

cantidades de producción para que de esta manera la Corporación primero recupere en un tiempo

más corto su inversión en la planta de cloruro de potasio y así también la nueva inversión que

3
Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación (2018) – “Memoria Técnica 2017”

14
propondremos en el presente proyecto, consecuentemente mejorar nuestras expectativas

competitivas en el mercado internacional.


Gráfico 8 Planteamiento del Problema

Idetificacion del problema Concepcion del proyecto Preparacion, elaboracion y


que responde la necesidad como solucion al problema evaluacion del proyecto
PRODUCCION DE SULFATO DE POTASIO INSTALACION DE UNA PLANTA PILOTO DE
COMPETITIVIDAD ALTA EN EL MERCADO
COMO FERTILIZANTE CON MAYOR SULFATO DE POTASIO A PARTIR DEL
EXTERNO DEL CLORURO DE POTASIO Y
RENDIMIENTO NUTRICIONAL EN LA TIERRA CLORURO DE POTASIO POR PROCESO DE
PRECIO INTERNACIONAL CADA VEZ MAS BAJO
CON MAYOR OPORTUNIDAD COMPETITIVA SINTESIS QUIMICA
EXTERNA Y MAYOR PRECIO EN EL MERCADO

Fuente: Elaboración Propia

1.3.1. DIAGRAMA CAUSA - EFECTO


Gráfico 9 Diagrama Causa – Efecto

COMPETITIVIDAD ALTA EN EL MERCADO


GLOBAL DE CLORURO DE POTASIO
BAJA COMPETITIVIDAD EN EL MERCADO EN
CONSECUENTEMENTE PRECIO
RELACION CON LOS MAXIMOS PRODUCTORES RECUPERACION A LARGO PLAZO DE LA INTERNACIONAL CADA VEZ MAS BAJO
DE CLORURO DE POTASIO DEL MUNDO INVERSION DE LA PLANTA DE CLORURO
DE POTASIO

Fuente: Elaboración Propia

15
1.4.ANALISIS DE INVOLUCRADOS
Tabla 4 Matriz de Involucrados
MANDATOS Y
GRUPOS INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS
RECURSOS
- Adquirir un fertilizante de
CLIENTES calidad que mantenga satisfecha - Adquirir un fertilizante que
- Agricultores sus necesidades en el cultivo y no cumpla con las
- Agrónomos cumpla con todas las normas de expectativas esperadas en
- Dinero
- Empresas certificación. su cultivo.
- Quejas y
intermediarias - Servicio de capacitación - Inexistencia de una
reclamos
(Productor - Cliente) postventa. capacitación para la
de fertilizantes y - Precio alineado con las aplicación del fertilizante.
abonos tendencias del mercado - Precio elevado
internacional.
- Recibir pagos acordados
oportunamente. - Contrato
PROVEEDORES - Impuntualidad en los pagos
- Asegurar la venta de su - Acuerdo a nivel
- Yacimientos de Litio acordados.
producto. servicio
Bolivianos - Cantidad variable de
- Incremento en la demanda de - Cancelación del
- Otros requerimiento de producto.
materias primas por parte de la contrato
planta piloto.
- Mal funcionamiento del
producto genera quejas y
- Recibir su salario acordado
reclamos de los clientes al - Leyes, normas y
oportunamente.
personal de atención a reglamentos
- Aumentar su motivación
reclamos. acorde al derecho
PERSONAL laboral.
- Inexistencia de procesos de y al deber laboral
- Mano de Obra Directa - Mejorar sus conocimientos y
desarrollo que permitan - Contrato
- Mano de Obra competencias.
aumentar el desempeño del - Acuerdo a nivel
Indirecta - Mejorar las relaciones laborales
personal. servicio
con jefes y compañeros.
- No cumplimiento de - Cancelación del
- Mejorar liderazgo con su equipo
normas y reglamentos de contrato
de trabajo
acorde a derechos y
deberes laborales.
- Planta piloto trabajando a - Ministerio de
una capacidad menor a la Energías
- Generación de Producto Interno
ESTADO esperada. - Ministerio de
Bruto a través de la planta.
PLURINACIONAL DE - Recuperación a largo plazo Economía y
- Pago oportuno de impuestos por
BOLIVIA de la inversión. Finanzas publicas
comercialización del producto.
- No existencia de pagos - Impuestos
impositivos. Nacionales
- Percepción de mayores recursos
por parte del Estado para
- Planta piloto trabajando a
GOBERNACION DEL repartir a cada provincia,
una capacidad menor a la - Ninguno
DEPARTAMENTO DE localidad, municipio, cantón del
esperada.
POTOSI Departamento de Potosí de
acuerdo al PIB generado a
través de la planta.
- Generación de empleos en su
comunidad a través de la planta,
por lo tanto aumento de
ingresos percibidos
ALCALDIA DEL
consecuentemente mayor - Planta piloto trabajando a
LUGAR DE
consumo. una capacidad menor a la
ASENTAMIENTO E - Ninguno
- Percepción de mayores recursos esperada.
INSTALACION DE LA
por parte de la gobernación del
PLANTA
departamento de Potosí para
inversión en salud, educación y
tecnología de acuerdo al PIB
generado a través de la planta.

16
MANDATOS Y
GRUPOS INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS
RECURSOS
- Existencia de la planta piloto
como fuente de trabajo. - Despido a trabajadores
COMUNARIOS DEL
- Posibilidad de comercialización residentes en la comunidad.
LUGAR DE
y aplicación de los productos de - Contaminación medio - Organización de
ASENTAMIENTO E
la planta piloto. ambiental: Emisión de la comunidad
INSTALACION DE LA
- Desarrollo social de la gases, ruido, o desechos sin
PLANTA
comunidad. tratamiento.
- Acceso a servicios básicos
- Industrialización de recursos
evaporiticos y minerales del
- Limitaciones y
Estado. - Convenios con la
restricciones económicas,
YACIMIENTOS DE - Producción de Sulfato de Universidad
sociales o legales para la
LITIO BOLIVIANOS Potasio como fertilizante Mayor de San
implementación del
potásico que cumpla con todas Andrés.
proyecto.
las normas y certificaciones
requeridas en el mercado.
- Obtención del título de - Investigación
Licenciatura en Ingeniería - Aplicación de lo
- El proyecto no cumpla las
Industrial de la Universidad aprendido a lo
expectativas de
Mayor de San Andrés. largo de la
Yacimientos de Litio
PROYECTISTA - Aportar con un proyecto técnico carrera de
Bolivianos para su
económico a Yacimientos de Ingeniería
implementación y
Litio Bolivianos Corporación Industrial
ejecución.
sujeto a su implementación y - Información de la
ejecución. Empresa.
Fuente: Elaboración Propia

1.5.OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

 Elaborar un estudio técnico económico para determinar la viabilidad de la instalación de

una planta piloto de sulfato de potasio (K2SO4) a partir del cloruro de potasio (KCl) por

proceso de síntesis química, dando a conocer de manera eficaz y eficiente los beneficios

que se podrán obtener para Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Cuantificar el mercado que el proyecto cubrirá con el producto industrializado.

 Analizar la disponibilidad cuantitativa y cualitativa de materia prima.

 Determinar el tamaño y la localización del proyecto.

 Diseñar y describir el sistema de comercialización.

17
 Desarrollar la ingeniería del proyecto, innovando los procesos de transformación

industrial y obtención de los productos, subproductos y productos derivados.

 Establecer la organización del proyecto.

 Demostrar la factibilidad técnica y económica.

 Realizar la evaluación integral del proyecto (económica, financiera, social y ambiental)

1.6.ALCANCE

La investigación para la elaboración del proyecto se realizará para el producto sulfato de

potasio como fertilizante potásico para la industria agrícola y no para los demás usos y

aplicaciones que tiene en la industria en general.

18
CAPITULO II - MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

2.1.MARCO CONCEPTUAL

2.1.1. NUTRIENTE

Un nutriente “es aquello que nutre, es decir, que aumenta la sustancia del cuerpo animal o

vegetal. Se trata de productos químicos que proceden del exterior de la célula y que ésta requiere

para poder desarrollar sus funciones vitales. Los nutrientes son absorbidos por la célula y

transformados a través de un proceso metabólico de biosíntesis (conocido como anabolismo) o

mediante degradación, para obtener otras moléculas”.4

2.1.2. MACRONUTRIENTE ESCENCIAL

Tres elementos, el carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O), se suministran por el aire

(en forma de dióxido de carbono) y agua. Cuando la clorofila (pigmentos verdes) de las plantas

están expuestas a la luz, estos tres elementos se combinan en un proceso llamado fotosíntesis

para fabricar hidratos de carbono, con una posterior liberación de oxígeno. El agua se pone en la

planta por la absorción de la raíz del sistema de suelo. El dióxido de carbono (CO 2) entra en la

planta a través de aberturas de hojas pequeñas llamadas estomas. La velocidad a la que se

produce la fotosíntesis está directamente influenciada por el agua y el estado nutricional de la

planta. Las tasas máximas se determinan en última instancia por la genética de la planta.

Quince de los nutrientes esenciales son suministrados por el sistema suelo. De éstos, el

nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) se denominan primarios o macronutrientes. Esto se debe:

 Son requeridas por la planta en grandes cantidades relativas a otros nutrientes

4
GLORIA ARÉVALO DE GAUGGEL, MOISES CASTELLANO – “Manual Fertilizantes Y Enmiendas” -
<https://www.se.gob.hn/media/files/media/Modulo_6_Manual_Fertilizantes_y_Enmiendas.pdf>

19
 Son los nutrientes con más probabilidad de deficiencia en el suelo lo que ocasiona

cierta limitación al crecimiento de la planta y el desarrollo en los sistemas de suelo.

Tabla 5 Funciones de los Nutrientes en las plantas

Nutriente Función en las plantas


Promueve un rápido crecimiento, la clorofila formación y síntesis de
Nitrógeno
proteínas.
Estimula el crecimiento temprano de la raíz. Acelera la madurez.
Fósforo
estimula la floración y la formación de semillas
Aumenta la resistencia a la sequía y la enfermedad. Aumenta el tallo
Potasio
y paja fuerza. Aumenta la calidad de granos y semillas.
Mejora la formación de la raíz, la rigidez de la paja y vigor. Aumenta
Calcio
la resistencia a las enfermedades de las plántulas.
El magnesio y Formación clorofila, metabolismo. Ayuda a regular la absorción de
el fósforo otros nutrientes.
Aminoácidos, vitaminas. Imparte el color verde oscuro. Estimula la
Azufre
producción de semillas.
Boro Transporte de carbohidratos y la división celular.

Cobre Enzimas, reacciones de luz.

Hierro Formación de la clorofila.

Reacciones de oxidación-reducción. Acelera la germinación y


Manganeso
maduración.
Zinc Auxinas, enzimas.

El molibdeno Fijación de nitrógeno y la asimilación de nitrato.

Cobalto Esencial para la fijación de nitrógeno.

Níquel Llenado del grano, viabilidad de la semilla

Cloro Uso del agua.

Oxígeno Componente de la mayoría de los compuestos de la planta.

Hidrógeno Componente de la mayoría de los compuestos de la planta.

Carbón Componente de la mayoría de los compuestos de la planta.


Fuente: Elaboración Propia con datos de CHARLES L. NORMAN, DEAN (2015); “Servicio de Extensión
Agrícola” - Universidad de Tennessee Instituto de Agricultura, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
y gobiernos.

20
2.1.3. FERTILIZANTE

“El material que entrega los nutrientes requeridos para un mayor crecimiento,

rendimiento o valor nutritivo de las plantas es considerado un fertilizante. 5 Los fertilizantes

contienen nutrientes que son utilizados en grandes cantidades por todas las plantas. Los

fertilizantes comerciales suelen suministrar nitrógeno, fósforo y potasio”.

Para mantener la fertilidad del suelo a un nivel adecuado para las plantas es preciso que

se repongan los nutrientes que se pierden, esta reposición puede hacerse en forma natural

(descomposición de la materia orgánica) o de forma artificial (aportaciones de nutrientes con

fertilizantes). Un fertilizante es una mezcla química, natural o sintética utilizada para enriquecer

el suelo con nutrientes y favorecer el crecimiento vegetal.6

Los fertilizantes se fabrican con mezclas de productos químicos que contienen N, P, K y

otros nutrientes necesarios. Están distribuidas en el suelo para volver a suministrar el suelo con la

cantidad adecuada de estos nutrientes. Los tres números en la parte frontal de la bolsa de

fertilizante representan el porcentaje en peso de N, P y K en esa mezcla particular. Estos

números se utilizan para calcular la cantidad de un fertilizante especial para aplicar a la vez. 4

2.1.4. FERTILIZANTE NITROGENADO

“Este tipo de fertilizante es rico en contenido de nitrógeno. El nitrógeno se convierte en

amoníaco cuando se aplica el fertilizante y se disuelve cuando la lluvia o los sistemas de riego

mojan el suelo. Los nutrientes del fertilizante químico nitrogenado se transportan a través del

suelo hacia el sistema radicular de la planta”. Los fertilizantes nitrogenados químicos

5
“EAP PROTECT OUR PONDS, LAKES, AND INTRACOASTAL WATERWAYS” - <www.forsyth.cc/> -
6
“HAWAII DEPARTMENT OF TRANSPORTATION, LUYOL - Manual De Carretera Para El Mantenimiento Del
Paisaje Sostenible”- Cap. 11 p.211 <https://hidot.hawaii.gov/.../Landscape-ch11_FERTILIZERS.pdf>

21
generalmente vienen en forma de gránulos blancos o bolitas que se usan para fertilizar el suelo

antes o durante la siembra.7

El Nitrógeno (N) es el motor del crecimiento de la planta, suple de uno a cuatro por

ciento del extracto seco de la planta. Es absorbido del suelo bajo forma de nitrato (NO 3-) o de

amonio (NH4+). En la planta se combina con componentes producidos por el metabolismo de

carbohidratos para formar amino ácidos y proteínas. Siendo el constituyente esencial de las

proteínas, está involucrado en todos los procesos principales de desarrollo de las plantas y en la

elaboración del rendimiento. Un buen suministro de nitrógeno para la planta es importante

también por la absorción de los otros nutrientes.8

2.1.5. FERTILIZANTE FOSFATADO

“El Fósforo (P), suple de 0,1 a 0,4 por ciento del extracto seco de la planta, juega un

papel importante en la transferencia de energía. Por eso es esencial para la fotosíntesis y para

otros procesos químico-fisiológicos. Es indispensable para la diferenciación de las células y para

el desarrollo de los tejidos, que forman los puntos de crecimiento de la planta. El fósforo es

deficiente en la mayoría de los suelos naturales o agrícolas o dónde la fijación limita su

disponibilidad”.

El estiércol puede ser una excelente fuente de fósforo para plantas pero cuando el

estiércol se utiliza principalmente como fuente de nitrógeno la cantidad de fósforo aplicado es a

menudo tres quintos veces más de lo que requieren muchas plantas, que pueden resultar en una

acumulación excesiva de fósforo después de aplicaciones multianuales. Una alternativa es aplicar

7
SIRENA RUBINOFF – Artículo: “Tipos de Fertilizantes” 2011 <https://www.networx.com/article/types-of-
fertilizer>
8
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FERTILIZANTES (IFA) – Articulo “Fertilizantes y Uso” 1999 <
http://www.fao.org/3/a-x4781s.pdf>

22
estiércol para proporcionar fósforo adecuado y luego complementar con el fertilizante

nitrogenado adicional para cumplir con los requisitos de nutrientes en el cultivo.8

2.1.6. FERTILIZANTE POTASICO

El Potasio (K), suple del 1 al 4 por ciento del extracto seco de la planta, tiene muchas

funciones. Activa más de 60 enzimas (substancias químicas que regulan la vida). Por ello juega

un papel vital en la síntesis de carbohidratos y de proteínas. El K mejora el régimen hídrico de la

planta y aumenta su tolerancia a la sequía, heladas y salinidad. Las plantas bien provistas con K

sufren menos de enfermedades.

“Los fertilizantes de potasio funcionan bien en suelos arenosos para mejorar la calidad de

las plantas y los vegetales al aumentar el contenido de potasio en campos inadecuados. Las dos

variedades principales de fertilizante de potasio son: 1) sulfato de potasio y 2) cloruro de

potasio”.8

2.1.6.1.POTASA (OXIDO DE POTASIO - K2O)

La potasa es esencial para el crecimiento y la calidad de la planta. Juega un papel vital en

la producción de proteínas y azúcares. Además mantiene el contenido de agua de las plantas, lo

que a su vez es un beneficio para la fotosíntesis, ya que las hojas mantienen su forma/vigor. “La

cantidad de K2O en compuestos de potasio y materiales que contienen potasio hace referencia al

macronutriente que aportará a la planta y al suelo. El fertilizante potásico más común es el

cloruro de potasio (60 a 62 por ciento de K2O). La potasa en color varia de rosa o rojo a blanco

dependiendo de minería y recuperación proceso utilizado”.9

9
CHERI JANSSEN, CINDY MYERS, Article: “Agricultural Fertilizer Applicator” 2011 -
<https://www.oisc.purdue.edu/fertilizer/pdf/cat_14_ag_fert_app_manual.pdf>

23
2.1.7. SULFATO DE POTASIO

El sulfato de potasio o también denominado SOP “es una excelente fuente de nutrición K

para las plantas. La porción de potasio del K2SO4 no es diferente de otros fertilizantes potásicos

comunes. Sin embargo, también proporciona una fuente valiosa de azufre, que requieren la

síntesis de proteínas y la función enzimática. Además, las adiciones de Cl deben evitarse en

ciertos suelos y cultivos. En tales casos, K2SO4 es una fuente de K muy adecuada”.

El sulfato de potasio es solo un tercio tan soluble como el cloruro de potasio KCl, por lo

que no se disuelve tan comúnmente para su adición a través del agua de riego, a menos que sea

necesario un azufre adicional.

Varios tamaños de partículas están comúnmente disponibles. Los fabricantes producen

partículas finas (más pequeñas que 0.015 mm) para hacer soluciones para irrigación o

pulverizaciones foliares, ya que se disuelven más rápidamente. Y los cultivadores consideran que

la pulverización foliar de K2SO4 es una forma conveniente de aplicar potasio y azufre adicionales

a las plantas, complementando los nutrientes extraídos del suelo. Sin embargo, el daño a las

hojas puede ocurrir si la concentración es demasiado alta.10

2.1.7.1.CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS DEL SULFATO DE POTASIO

 SOP proporciona tanto potasio como azufre en formas solubles.

 SOP no contiene cloruro y por lo tanto, tiene un índice de sal mucho más bajo que el

cloruro de potasio. Donde los suelos son salinos o sódicos y donde el agua de riego puede

tener altos niveles de cloruros, la forma preferida de consumo de potasio es la forma

preferida de usar.

10
Sitio Web: “IMPACT FERTILISERS” (Australia) – Articulo: “Sulphate of Potash (SOP)”
<http://www.impactfertilisers.com.au/products/potassium/sop/>

24
 Cuando las semillas o los trasplantes se colocan en contacto directo con el fertilizante, la

SOP es mucho menos probable que cause quemaduras en la raíz de las plantas.

 El potasio estimula el crecimiento de tallos fuertes y le da a la planta cierta resistencia a

las enfermedades al promover el grosor de las paredes celulares externas. Un potasio

adecuado puede reducir la pérdida de humedad de las plantas en crecimiento, dando así

cierta resistencia a la sequía. El potasio mejora el color, el sabor y la calidad de

almacenamiento de las frutas y verduras.10

2.1.8. CLORURO DE POTASIO

El cloruro de potasio (KCl) o también denominado Muriato de potasio “es un fertilizante

potásico, el más utilizado dentro de su clasificación debido a su costo relativamente bajo y

porque incluye más K que la mayoría de las otras fuentes 50 a 52% K (60 a 62% K2O) y (45 a

47% Cl). El cloruro de potasio a menudo puede extenderse sobre la superficie del suelo antes de

la labranza y la siembra. También se puede aplicar en forma concentrada en la banda cerca de la

semilla, dado que la disolución del fertilizante aumentará la concentración de sal soluble, el KCl

se coloca al lado de La semilla para evitar dañar la planta en germinación. El cloruro de potasio

se disuelve rápidamente en el agua del suelo”.11

2.1.9. AGROINDUSTRIA

La agroindustria “es un proceso de producción social que acondiciona, conserva y/o

transforma las materias primas cuyo origen es la producción agrícola, pecuaria y forestal. Es

parte de la industria, se ubica como una actividad secundaria que cumple una función dentro de

la producción social de vital importancia, por el hecho de que resuelve la diferencia existente

11
INSTITUTO INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN VEGETAL (IPNI) – Informe: “Nutrient Source Specifics
Potassium Chloride” 2015

25
entre la distribución estacional y espacial de la producción agrícola con respecto a un consumo

relativamente constante y concentrado en los grandes núcleos de población, además de que en

algunos casos transforma los productos agrícolas, realizando modificaciones de sus

características particulares para adaptarlos al consumo, con lo cual diversifica las formas del

consumo y genera nuevos bienes y productos”.12

2.1.10. PRODUCTO AGRICOLA

El término producto agrícola “significa cualquier fruta o verdura fresca o cualquier

producto o producto derivado del ganado o las aves de corral, que se comercializa en cualquier

parte del mundo para consumo humano. También se dice que el término “producto agrícola”

significa agricultura, horticultura, viticultura y productos lácteos, el ganado y sus productos, los

productos de aves de corral y la cría de abejas, la productos comestibles de la silvicultura, y

todos y cada uno de los productos criados o producidos en granjas y sus productos transformados

o manufacturados, transportados o destinados a ser transportados en comercio interestatal y / o

extranjero”.12 13

2.1.11. ESTUDIO TECNICO ECONOMICO

El estudio técnico “es aquel que presenta la determinación del tamaño óptimo de la

planta, determinación de la localización óptima de la planta, ingeniería del proyecto y análisis

organizativo, administrativo-económico y legal. El estudio económico ordena y sistematiza la

información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y elabora los cuadros

analíticos que sirven de base para la evaluación económica”.

12
LINO MARTÍN MARTÍNEZ MARTELL- Estudio: “La Agroindustria Y El Desarrollo Económico” - Publicado
Octubre de 2011 por Ing. Agroindustrial - Promoción: XI
13
JASPER WOMACH p. 11 Agriculture: “A Glossary of Terms, Programs, and Laws”, 2005 Edition
<https://digital.library.unt.edu/ark:/67531/metacrs7246/m1/1/high_res_d/97905_2005Jun16.pdf>

26
En el análisis de la viabilidad financiera de un proyecto, el estudio técnico tiene por

objeto proveer información para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de

operación pertinentes a esta área. En particular, con el estudio técnico se determinarán los

requerimientos de equipos de fábrica para la operación y el monto de la inversión

correspondiente. Los aspectos que se relacionan con la ingeniería del proyecto son

probablemente los que tienen mayor incidencia sobre la magnitud de los costos y las inversiones

que deberán efectuarse a la hora de implementar un proyecto.14 15

2.1.12. PLANTA PILOTO

Una planta piloto “es un pequeño sistema industrial que se opera para generar información

sobre el comportamiento del sistema para su uso en el diseño de instalaciones más grandes. Una

planta piloto es un término relativo en el sentido de que las plantas son más pequeñas que las

plantas de producción Industrial (a gran escala), una planta piloto es una réplica a pequeña escala

de la planta final que aún no se encuentra construida”.16

2.1.13. ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercados “se define como el diseño sistemático, la recolección, el análisis y la

presentación de datos y conclusiones relativos a una situación de marketing específica que

enfrenta una empresa.”

El estudio de mercados “es una parte crítica de la toma de decisiones de marketing; ayuda a

mejorar la toma de decisiones de gestión al proporcionar información relevante, precisa y

14
NASSIR SAPAG CHAIN, REINALDO SAPAG CHAIN, Libro: “Preparación y Evaluación de Proyectos”
QUINTA EDICIÓN pág.144 por McGraw-Hill Interamericana S.A. impresa en Bogotá, D.C., Colombia - 2013
15
GABRIEL BACA URBINA, Libro: “Evaluación de Proyectos” 6° Edición pág. 7-8 por McGraw-Hill
Interamericana S.A. -2010
16
MD. KHAIRUL ISLAM – Estudio: “Pilot Plant Scale - Up Technique” - Lecturer Department of Applied
Chemistry& Chemical Engineering Rajshahi University” http://dept.ru.ac.bd/achem/images/Khairul-all-
docs/4th_year/41.pdf – 2016

27
oportuna. Cada decisión plantea necesidades únicas de información y se pueden desarrollar

estrategias relevantes basadas en la información recogida a través del estudio de mercados en

acción. Con frecuencia, en el marketing, el estudio de mercados se considera de forma

restringida como la recopilación y el análisis de datos para que otra persona los use. Sin

embargo, las empresas pueden lograr y mantener una ventaja competitiva a través de la

creatividad mediante el uso de información generada por el estudio de mercado”.17

2.1.14. DEMANDA

La demanda es "el deseo que se tiene de un determinado producto pero que está

respaldado por una capacidad de pago".17

Demanda, “es la cantidad de bienes o servicios que el comprador o consumidor está

dispuesto a adquirir a un precio dado y en un lugar establecido, con cuyo uso pueda satisfacer

parcial o totalmente sus necesidades particulares o pueda tener acceso a su utilidad intrínseca”.18

2.1.15. OFERTA

La oferta se refiere a "las cantidades de un producto que los productores están dispuestos

a producir a los posibles precios del mercado." Asimismo, las leyes de la oferta "son las

cantidades de una mercancía que los productores están dispuestos a poner en el mercado, las

cuales, tienden a variar en relación directa con el movimiento del precio, esto es, si el precio

baja, la oferta baja, y ésta aumenta si el precio aumenta". 19

La oferta es la cantidad de bienes y/o servicios que los productores están dispuestos a

vender en el mercado a un precio determinado. También se designa con este término a la


17
KOTLER, PHILIP Y KELLER, KEVIN, Libro: “Dirección de marketing” Decimocuarta Edición publicado por
PEARSON EDUCACIÓN, México, 2012
18
ANDRADE SIMÓN, “Diccionario de Economía, Tercera Edición, de, Editorial Andrade, Págs. 215.” Mayo 2006.
19
FISCHER LAURA Y ESPEJO JORGE, Libro: “Mercadotecnia” Tercera Edición, de Mc Graw Hill, Pág. 243.

28
propuesta de venta de bienes o servicios que, de forma verbal o por escrito, indica de forma

detallada las condiciones de la venta.20

2.1.16. PRECIO

Todos los productos tienen un precio, del mismo modo que tienen un valor. Las empresas

que comercializan sus productos les fijan unos precios como representación del valor de

transacción para intercambiarlos en el mercado, de forma que les permitan recuperar los costos

en los que han incurrido y obtener cierto excedente. En el sentido más estricto, “el precio es la

cantidad de dinero que se cobra por un producto o por un servicio, o la suma de todos los valores

que los consumidores intercambian por el beneficio de poseer o utilizar productos”.

Las principales características del precio como elemento del marketing mix de la empresa son:

 Es un instrumento a corto plazo (es el elemento más flexible, ya que puede ser

modificado rápidamente y sus efectos son inmediatos sobre las ventas y los beneficios).

 Es un poderoso instrumento competitivo (sobre todo en mercados con pocas

regulaciones).

 Influye tanto en la oferta como en la demanda (de hecho en términos económicos el

precio es una variable definitoria de ambos factores).

 Es el único instrumento del marketing mix que proporciona ingresos (el desarrollo de las

acciones de producto, comunicación y distribución conllevan un coste para la empresa).

 Tiene importantes repercusiones psicológicas sobre el consumidor o usuario (es un factor

clave en la idea que el consumidor tiene del producto y en su decisión de compra).

 En muchas decisiones de compra, es la única información disponible.21

20
KOTLER PHILIP, ARMSTRONG GARY, Libro: “Marketing” Décima Edición, de Mc Graw Hill – 2002

29
2.1.17. MARKETING

El marketing, más que cualquier otra función de negocios, se refiere a los clientes, quizás

la definición más sencilla sea la siguiente: “el marketing es la administración de relaciones

redituables con el cliente. La meta doble del marketing consiste en atraer a nuevos clientes

prometiéndoles un valor superior y mantener y hacer crecer a los clientes actuales satisfaciendo

sus necesidades”.20

2.1.18. CANAL DE DISTRIBUCION

Canal de distribución, “consiste en un conjunto de organizaciones interdependientes que

participan en el proceso de poner un producto o servicio a disposición del consumidor o usuario

de negocios. Las decisiones de canal de una compañía afectan directamente cualquier otra

decisión de marketing”.20

2.1.19. PROMOCION

La promoción, es una forma de comunicación; por tanto, incluye una serie de elementos

que son parte de un proceso que se utiliza para transmitir una idea o concepto a un público

objetivo. Este proceso, incluye básicamente los siguientes pasos y elementos:

 Primero: Se codifica el mensaje que el emisor pretende transmitir a su público objetivo.

El mensaje puede asumir muchas formas, por ejemplo, puede ser simbólico (verbal,

visual) o físico (una muestra, un premio).

 Segundo: Se eligen los medios o canales para transmitir el mensaje, por ejemplo,

mediante un vendedor, la televisión, la radio, el correo, una página web en Internet, el

costado de un autobús, etc.

21
DIEGO MONFERRER TIRADO - Libro: “Fundamentos de Marketing” - págs. 117, 118 - Primera Edición, 2013

30
 Tercero: El receptor recibe el mensaje y lo decodifica o interpreta en función de la forma

como fue codificado, los medios o canales por los que se transmitió el mensaje y de su

capacidad o interés para hacerlo.

 Cuarto: El receptor emite una respuesta que le sirve al emisor como una

retroalimentación, porque le dice como fue recibido el mensaje y cómo lo percibió el

receptor.22

2.1.20. CLIENTE

“Un cliente es aquella persona que a cambio de un pago recibe un producto o servicio de

alguien que se los presta por ese concepto”. Nos encontramos en la historia a un cliente como

aquel bajo la responsabilidad de otro, este otro ofrecía servicios de protección, transporte y

resguardo en todo momento, las indicaciones se debían cumplir bajo regímenes específicos de

orden para que pudieran ser ejecutadas tal cual al pie de la letra. Un cliente desea que se le sea

atendido a la medida de la exigencia por quien presta la colaboración. 20

2.1.21. LOGISTICA

La logística es "una función operativa importante que comprende todas las actividades

necesarias para la obtención y administración de materias primas y componentes, así como el

manejo de los productos terminados, su empaque y su distribución a los clientes". 23

La logística es "el proceso de administrar estratégicamente el flujo y almacenamiento

eficiente de las materias primas, de las existencias en proceso y de los bienes terminados del

punto de origen al de consumo". 24

22
WILLIAM J. STANTON , MICHAEL J. ETZEL , J. WALKER – Libro: “Fundamentos de Marketing” (14
Edición), Pág. 511. Publicada por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. 2015
23
FERREL O.C., HIRT GEOFREY, RAMOS LETICIA, ADRIAENSÉNS MARIANELA Y FLORES MIGUEL
ANGEL – Libro: “Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante”, Cuarta Edición Pág. 282 Mc Graw Hill,
2004

31
2.1.22. ORGANIZACION

La organización “es la acción y el efecto de articular, disponer y hacer operativos un

conjunto de medios, factores o elementos para la consecución de un fin concreto".18

La "organización consiste en ensamblar y coordinar los recursos humanos, financieros,

físicos, de información y otros, que son necesarios para lograr las metas, y en actividades que

incluyan atraer a gente a la organización, especificar las responsabilidades del puesto, agrupar

tareas en unidades de trabajo, dirigir y distribuir recursos y crear condiciones para que las

personas y las cosas funcionen para alcanzar el máximo éxito". 23

2.1.23. INVERSION, AHORRO Y CONSUMO

“La inversión se define como el compromiso de los recursos financieros actuales para

lograr mayores ganancias en el futuro.” Se trata de lo que se llama dominios de incertidumbre. A

partir de esta definición, la importancia del tiempo y el futuro surgen, ya que son dos elementos

importantes en la inversión. De ahí, la información que puede ayudar a formar una visión sobre

los niveles de certeza en el estado de la inversión en el futuro. Desde una perspectiva económica,

la inversión y el ahorro son diferentes; “el ahorro es conocido como los ingresos totales que no

se gastan en el consumo, ya sea invertido para lograr rendimientos más altos o no”. “El consumo

se define como el gasto total en bienes y servicios que se utiliza para satisfacer sus necesidades

durante un período particular”. Los valores de inversión o ahorro, así como el consumo, pueden

ser determinados a nivel macroeconómico, o a nivel individual, a través de diferentes métodos

estadísticos.25

24
LAMB CHARLES, HAIR JOSEPH Y MCDANIEL CARL – Libro: “Marketing”, Sexta Edición, de, International
Thomson Editores S.A., Pág. 383 - 2002
25
INVESTMENT KINGDOM OF SAUDI ARABIA - Informe: “Capital Market Authority” publicado cma.org.sa –
2015.

32
2.2.MARCO TEORICO

2.2.1. SINTESIS DE SULFATO DE POTASIO A PARTIR DE CLORURO DE POTASIO

El sulfato de potasio (K2SO4) se produce por reacción de descomposición doble entre

cloruro de potasio (KCl) y sulfato de sodio (Na2SO4). El proceso operado se realiza en dos pasos,

a través de un producto intermedio llamado glaserita: NaK3(SO4)2.

Gráfico 10 Diagrama General de la transformación de Na2SO4 y KCl en K2SO4

Referencias:
1
1: Na2SO4
2 PRIMER PROCESO 4 2: H2O
3: KCl
3 4: Solución A
5: Glaserita
6: Solución C
5

2
SEGUNDO PROCESO 6
3

K2SO4

Fuente: Elaboración Propia con datos de F. KHLISSA, A. M’NIF, R. ROKBANI, “Application of the conductimetry
to the study of the transformation of KCl and Na2SO4 into K2SO4 between 5 and 30 ◦C”, 2004.

Como se esquematizó en el grafico 10, el proceso de conversión de cloruro de potasio

(KCl) y sulfato de sodio (Na2SO4) en sulfato de potasio (K2SO4), para tal efecto se deben realizar

dos procesos.

33
2𝐾𝐶𝑙 + 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 ↔ 𝐾2 𝑆𝑂4 + 2𝑁𝑎𝐶𝑙
En el primer proceso, se debe hacer reaccionar cloruro de potasio (KCl), sulfato de sodio

(Na2SO4) y agua (H2O) para producir glaserita, la cual es un producto intermedio que se separa a

través de un proceso de filtración, además se produce una solución acuosa saturada denominada

“solución A”.

3𝐾𝐶𝑙 + 2𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 ↔ 𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4 )2 + 3𝑁𝑎𝐶𝑙

En el segundo proceso, la glaserita proporcionada por el primer proceso, se debe hacer

reaccionar con agua (H2O) y cloruro de potasio (KCl) para producir sulfato de potasio (K2SO4) y

una “solución saturada C”.

𝐾𝐶𝑙 + 𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4 )2 ↔ 2𝐾2 𝑆𝑂4 + 𝑁𝑎𝐶𝑙

La reacción considerada debe llevarse a cabo en dos procesos por las siguientes razones:

no hay una línea de coexistencia entre los campos de cristalización del producto final (sulfato de

potasio) y rechazar cloruro de sodio (NaCl) para luego aumentar el rendimiento global del

proceso.

34
CAPITULO III - ESTUDIO DE MERCADO

3.1.INTRODUCCION

Los productos analizados en este estudio de mercado están dentro del capítulo 31 del código

aduanero TARIC o NCM (Nomenclatura Común del Mercosur). Las definiciones son las

siguientes:

Capítulo 31: ABONOS.

 Partida 3101: Abonos de origen animal o vegetal, incluso mezclados entre sí o tratados

químicamente; abonos procedentes de la mezcla o del tratamiento químico de productos

de origen animal o vegetal.

 Partida 3102: Abonos minerales o químicos nitrogenados.

a) Urea, incluso en disolución acuosa.

b) Sulfato de amonio; sales dobles y mezclas entre sí, de sulfato de amonio y de nitrato

de amonio.

c) Nitrato de amonio, incluso en disolución acuosa.

d) Mezclas de nitrato de amonio con carbonato de calcio o con otras materias

inorgánicas sin poder fertilizante.

e) Nitrato de sodio.

f) Sales dobles y mezclas entre sí de nitrato de calcio y de nitrato de amonio.

g) Cianamida cálcica.

h) Mezclas de urea con nitrato de amonio en disolución acuosa o amoniacal.

i) Los demás, incluidas las mezclas no comprendidas en las subpartidas precedentes.

 Partida 3103: Abonos minerales o químicos fosfatados.

35
a) Superfosfatos.

b) Escorias de desfosforación.

c) Los demás, incluidas las mezclas no comprendidas en las subpartidas precedentes.

 Partida 3104: Abonos minerales o químicos potásicos.

a) Carnalita, silvinita y demás sales de potasio naturales, en bruto.

b) Cloruro de potasio.

c) Sulfato de potasio.

d) Los demás, incluidas las mezclas no comprendidas en las subpartidas precedentes.

 Partida 3105: Abonos minerales o químicos, con dos o tres de los elementos

a) Abonos minerales o químicos con los tres elementos fertilizantes nitrógeno, fósforo y

potasio.

b) Hidrogenoortofosfato de diamonio (fosfato diamónico).

c) Di hidrogeno orto fosfato de amonio (fosfato mono amónico), incluso mezclado con

el hidrogeno orto fosfato de diamonio (fosfato diamónico).

d) Los demás abonos minerales o químicos con los dos elementos fertilizantes nitrógeno

y fósforo.

e) Abonos minerales o químicos con los dos elementos fertilizantes: fósforo y potasio.

f) Los demás, incluidas las mezclas no comprendidas en las subpartidas precedentes. 26

3.1.1. TERMINOLOGÍA EMPLEADA

Con el objeto de facilitar la comprensión del presente estudio de mercado, he aquí un

listado de los términos que pueden generar algún tipo de confusión y su definición:

26
Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM) y Arancel Externo Común (AEC) (2017)

36
 CONSUMO APARENTE: Se entiende como Consumo aparente la suma de las

Producción interna + Importaciones - Exportaciones.

 VENTAS: Las ventas se toman como el dato de fertilizantes entregados al consumidor

final. Se tiene en cuenta para la elaboración el consumo aparente (tal como está definido

en el párrafo precedente), corregido por un elemento de Ajustes y Pérdidas y el Estoque

final de la industria. En el estudio se evita dar todos estos datos intermedios

sistematizados para generar una mayor claridad.

 CONSUMO EFECTIVO: Son las Ventas o Fertilizantes entregados al consumidor

corregidos por el Estoque inicial y final de los agricultores. Estos dos últimos datos son

estimados por las asociaciones, también para la generación de una mayor claridad.

Es importante realizar una última aclaración referente a los productos que se entienden por

Fertilizantes en el presente estudio:

 FERTILIZANTES NITROGENADOS: Sulfato de amonio, Urea, Nitroácido, Nitrato de

amonio y Sulfonitrato de amonio.

 FERTILIZANTES FOSFATADOS: DAP - fosfato diamónico, MAP - fosfato

monoamónico, Superfosfato simple, Superfosfato triple, Termofosfato y Fosfato natural

de aplicación directa. Para los dos primeros hay que tener en cuenta las consideraciones

hechas en el apartado anterior, pues ya se ha dicho que se podrían considerar una especie

de transición entre nitrogenados y fosfatados. En cuanto al último se considera

fertilizante en función de su aplicación.

 FERTILIZANTES POTÁSICOS: Cloruro de potasio, Sulfato de potasio, Salitre potásico

y Nitrato de potasio.

37
 FERTILIZANTES COMPLEJOS: Aquellos que tienen en proporción apreciable (según

el criterio de las asociaciones del sector brasileiras) dos o más de entre los siguientes

componentes: N, P2O5, K2O. Todo esto con la excepción del fosfato monoamónico y del

fosfato diamónico, como ya se ha visto.

Algunas veces los profesionales del sector consideran a las tres primeras categorías como

productos intermedios, dejando el concepto de fertilizantes sólo para el complejo ya acabado y

suministrado al consumidor. Desde el punto de vista del presente estudio esto se considera

erróneo porque los productos mencionados pueden ser vendidos y posteriormente ser mezclados

en el propio destino por parte del consumidor final (agricultor, cooperativa, etc) según sus

necesidades, o bien ser utilizados directamente en campo. Por otra parte los principales

productos susceptibles de comercialización internacional no son los fertilizantes complejos, sino

los productos intermedios o fertilizantes simples, esto es, fertilizantes nitrogenados, fosfatados y

potásicos.

 CAPACIDAD: Capacidad de la placa de identificación (Capacidad Teórica)

 SUMINISTRO: Capacidad efectiva, representando la producción máxima alcanzable. La

oferta se calcula a partir de la “capacidad de la placa de identificación” (capacidad

teórica), multiplicada por la tasa de operación más alta alcanzada en los 5 años anteriores.

Para las nuevas plantas, se estableció un aumento gradual de las tasas de operación

durante los primeros 3 años de operación, que van del 85 al 100 por ciento. Las tasas de

operación de la capacidad de la placa de identificación y la demanda de fertilizantes

varían de un año a otro.27

27
Informe Resumido “Tendencias mundiales de fertilizantes y perspectivas para 2020” – FAO 2017

38
 DEMANDA: La demanda de fertilizantes es la compra de fertilizantes en un momento

dado en el tiempo. La demanda de no fertilizantes es consumo para uso no fertilizante y

se conoce como demanda industrial y de otro tipo. La demanda neta de no fertilizantes

excluye el uso de nutrientes (N, P2O5 o K2O) que se recuperan como subproductos de

procesos industriales y luego se usan como fertilizantes.

 EQUILIBRIO POTENCIAL: Es la diferencia entre la oferta y la demanda. El equilibrio

regional es un indicador a medio plazo de los cambios potenciales en la demanda y el

suministro de nutrientes fertilizantes en la región. La capacidad de suministro instalada,

las tasas de operación y la demanda varían anualmente.

3.2.ANALISIS DE LA OFERTA

3.2.1. TAMAÑO DE LA OFERTA

3.2.2. ANÁLISIS CUANTITATIVO DE FERTILIZANTES

3.2.2.1.OFERTA MUNDIAL Y REGIONAL DE FERTILIZANTES NITROGENADOS

Tabla 6 Oferta Mundial y Regional de Nitrógeno, Demanda y Equilibrio Potencial 2015-2020


(Miles de Toneladas N)

AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 2020


MUNDO
CAPACIDAD - N 174.781,00 181.228,00 185.222,00 186.804,00 186.920,00 188.310,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - N 154.773,00 158.850,00 166.402,00 168.987,00 169.693,00 170.761,00
OTROS USOS - N 33.616,00 34.506,00 35.308,00 36.207,00 36.786,00 37.521,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - N 121.157,00 124.344,00 131.094,00 132.780,00 132.907,00 133.240,00

AFRICA
CAPACIDAD - N 8.310,00 9.545,00 10.739,00 10.700,00 10.700,00 11.000,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - N 6.201,00 7.724,00 8.741,00 9.000,00 9.100,00 9.200,00
OTROS USOS - N 538,00 556,00 567,00 576,00 586,00 594,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - N 5.663,00 7.168,00 8.174,00 8.424,00 8.514,00 8.606,00
AMERICA
CAPACIDAD - N 24.301,00 27.618,00 28.688,00 29.304,00 29.320,00 29.346,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - N 21.533,00 24.039,00 24.827,00 25.913,00 26.096,00 26.250,00

39
AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 2020
OTROS USOS - N 6.516,00 6.653,00 6.775,00 6.893,00 7.009,00 7.122,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - N 15.017,00 17.386,00 18.052,00 19.020,00 19.087,00 19.128,00
Norte América
CAPACIDAD - N 14.315,00 17.611,00 17.758,00 18.375,00 18.375,00 18.400,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - N 13.565,00 16.054,00 16.511,00 17.318,00 17.394,00 17.500,00
OTROS USOS - N 5.127,00 5.209,00 5.286,00 5.368,00 5.450,00 5.532,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - N 8.438,00 10.845,00 11.225,00 11.950,00 11.944,00 11.968,00
América Latina y El Caribe
CAPACIDAD - N 9.986,00 10.007,00 10.930,00 10.930,00 10.946,00 10.946,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - N 7.968,00 7.985,00 8.316,00 8.595,00 8.701,00 8.750,00
OTROS USOS - N 1.389,00 1.444,00 1.489,00 1.525,00 1.559,00 1.590,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - N 6.579,00 6.541,00 6.827,00 7.070,00 7.142,00 7.160,00

ASIA
CAPACIDAD – N 99.959,00 101.188,00 101.703,00 101.734,00 101.734,00 102.799,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - N 90.625,00 90.072,00 94.704,00 95.030,00 95.210,00 95.815,00
OTROS USOS - N 17.445,00 17.962,00 18.473,00 19.085,00 19.389,00 19.892,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - N 73.180,00 72.110,00 76.231,00 75.945,00 75.821,00 75.923,00
Asia Oriental
CAPACIDAD - N 14.537,00 15.655,00 16.550,00 16.033,00 16.033,00 16.033,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - N 13.529,00 11.153,00 15.117,00 14.776,00 14.809,00 14.809,00
OTROS USOS - N 645,00 662,00 673,00 685,00 689,00 692,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - N 12.884,00 10.491,00 14.444,00 14.091,00 14.120,00 14.117,00
Sur de Asia
CAPACIDAD - N 17.507,00 18.365,00 18.365,00 18.378,00 18.378,00 18.900,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - N 14.792,00 15.363,00 15.772,00 15.813,00 15.813,00 16.300,00
OTROS USOS - N 700,00 700,00 700,00 800,00 800,00 800,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - N 14.092,00 14.663,00 15.072,00 15.013,00 15.013,00 15.500,00
Asia Occidental
CAPACIDAD - N 67.915,00 67.169,00 66.789,00 67.324,00 67.324,00 67.866,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - N 62.304,00 63.556,00 63.815,00 64.442,00 64.589,00 64.706,00
OTROS USOS - N 16.100,00 16.600,00 17.100,00 17.600,00 17.900,00 18.400,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - N 46.204,00 46.956,00 46.715,00 46.842,00 46.689,00 46.306,00

EUROPA
CAPACIDAD - N 40.376,00 41.044,00 42.238,00 43.211,00 43.311,00 43.311,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - N 34.824,00 35.425,00 36.522,00 37.436,00 37.679,00 37.888,00
OTROS USOS - N 8.207,00 8.364,00 8.489,00 8.632,00 8.758,00 8.847,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - N 26.617,00 27.061,00 28.033,00 28.804,00 28.921,00 29.041,00
Europa Central
CAPACIDAD - N 6.686,00 6.762,00 6.817,00 6.902,00 6.902,00 6.902,00

40
AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 2020
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - N 4.935,00 4.966,00 5.015,00 5.058,00 5.102,00 5.110,00
OTROS USOS - N 852,00 867,00 875,00 882,00 885,00 885,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - N 4.083,00 4.099,00 4.140,00 4.176,00 4.217,00 4.225,00
Europa Oriental
CAPACIDAD - N 9.642,00 9.642,00 9.660,00 9.710,00 9.710,00 9.710,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - N 9.610,00 9.610,00 9.628,00 9.678,00 9.678,00 9.678,00
OTROS USOS - N 5.132,00 5.239,00 5.323,00 5.414,00 5.493,00 5.537,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - N 4.478,00 4.371,00 4.305,00 4.264,00 4.185,00 4.141,00
Europa del Este y Asia Central
CAPACIDAD - N 24.051,00 24.640,00 25.762,00 26.600,00 26.700,00 26.700,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - N 20.279,00 20.850,00 21.879,00 22.700,00 22.900,00 23.100,00
OTROS USOS - N 2.223,00 2.258,00 2.291,00 2.336,00 2.380,00 2.425,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - N 18.056,00 18.592,00 19.588,00 20.364,00 20.520,00 20.675,00

OCEANIA
CAPACIDAD - N 1.883,00 1.833,00 1.854,00 1.854,00 1.854,00 1.854,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - N 1.591,00 1.591,00 1.608,00 1.608,00 1.608,00 1.608,00
OTROS USOS - N 910,00 971,00 1.004,00 1.021,00 1.044,00 1.066,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - N 681,00 620,00 604,00 587,00 564,00 542,00
Fuente: Elaboración Propia con datos de Informe Resumido “Tendencias mundiales de fertilizantes y perspectivas
para 2020” – FAO 2017

Gráfico 11 Oferta Mundial de Fertilizantes Nitrogenados (N)


OFERTA MUNDIAL DE FERTILIZANTES NITROGENADOS (N)
138.000,00
136.000,00
134.000,00 132.907,00

132.000,00 133.240,00
131.094,00 132.780,00
1000* Tn

130.000,00 y = 2508,3x - 5E+06


128.000,00 R² = 0,8173

126.000,00
124.344,00
124.000,00
122.000,00
121.157,00
120.000,00
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Elaboración Propia con datos de Informe Resumido “Tendencias mundiales de fertilizantes y perspectivas
para 2020” – FAO 2017

41
De acuerdo al gráfico 11 podemos observar que desde el año 2015 al 2020 la tendencia es

lineal creciente con un coeficiente de determinación confiable del 81,73% y una tasa de

variación promedio del 1,94%, es decir que cada año aumentará la capacidad de producción a

nivel mundial consecuentemente la oferta de fertilizantes nitrogenados.

Gráfico 12 Oferta Regional de Fertilizantes Nitrogenados (N)

OFERTA REGIONAL DE FERTILIZANTES


NITROGENADOS (N)
80.000,00 73.180,00 72.110,00 76.231,00 75.945,00
75.821,00 75.923,00
70.000,00
60.000,00
1000 * Tn

50.000,00
AFRICA
40.000,00
AMERICA
30.000,00
ASIA
20.000,00
EUROPA
10.000,00
0,00 OCEANIA
2015 2016 2017
2018
2019
2020
Fuente: Elaboración Propia con datos de Informe Resumido “Tendencias mundiales de fertilizantes y perspectivas
para 2020” – FAO 2017

En el grafico 12 podemos observar que la región que más aporta para la oferta de

fertilizantes nitrogenados es el continente asiático, el año 2018 representando el 57,20% de

participación a nivel mundial seguido de Europa, América y África con 21,69%, 14,32% y

6,34% respectivamente, siendo la región que menos aporta Oceanía con el 0,44%.

3.2.2.2.OFERTA MUNDIAL Y REGIONAL DE FERTILIZANTES FOSFATADOS

Tabla 7 Oferta Mundial y Regional de Fosfato, Demanda y Equilibrio Potencial 2015-2020


(Miles de Toneladas P2O5)

AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 2020


MUNDO
CAPACIDAD - P2O5 67.422,00 58.385,00 60.955,00 61.995,00 63.036,00 64.677,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - P2O5 47.424,00 48.394,00 49.558,00 51.190,00 52.361,00 53.078,00

42
AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 2020
OTROS USOS - P2O5 5.684,00 6.038,00 6.209,00 6.528,00 6.692,00 6.803,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - P2O5 41.740,00 42.356,00 43.349,00 44.662,00 45.669,00 46.275,00

AFRICA
CAPACIDAD - P2O5 9.138,00 10.038,00 10.488,00 10.648,00 11.394,00 12.939,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO – P2O5 7.141,00 7.220,00 7.933,00 8.667,00 8.955,00 9.402,00
OTROS USOS - P2O5 501,00 542,00 564,00 586,00 587,00 588,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - P2O5 6.640,00 6.678,00 7.369,00 8.081,00 8.368,00 8.814,00

AMERICA
CAPACIDAD - P2O5 11.729,00 11.741,00 11.741,00 11.941,00 11.941,00 11.941,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - P2O5 9.884,00 9.893,00 9.893,00 9.975,00 9.975,00 10.045,00
OTROS USOS - P2O5 1.484,00 1.626,00 1.548,00 1.571,00 1.573,00 1.575,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - P2O5 8.400,00 8.267,00 8.345,00 8.404,00 8.402,00 8.470,00
Norte América
CAPACIDAD - P2O5 8.884,00 8.884,00 8.884,00 8.884,00 8.884,00 8.884,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - P2O5 8.013,00 8.013,00 8.013,00 8.013,00 8.013,00 8.013,00
OTROS USOS - P2O5 983,00 984,00 984,00 985,00 986,00 987,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - P2O5 7.030,00 7.029,00 7.029,00 7.028,00 7.027,00 7.026,00
América Latina y El Caribe
CAPACIDAD - P2O5 2.845,00 2.857,00 2.857,00 3.057,00 3.057,00 3.057,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - P2O5 1.871,00 1.880,00 1.880,00 1.962,00 1.962,00 2.032,00
OTROS USOS - P2O5 501,00 542,00 564,00 586,00 587,00 588,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - P2O5 1.370,00 1.338,00 1.316,00 1.376,00 1.375,00 1.444,00

ASIA
CAPACIDAD - P2O5 29.895,00 29.946,00 32.066,00 32.846,00 33.041,00 33.137,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - P2O5 25.157,00 26.026,00 26.477,00 27.393,00 28.177,00 28.377,00
OTROS USOS - P2O5 2.741,00 3.003,00 3.099,00 3.341,00 3.501,00 3.609,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - P2O5 22.416,00 23.023,00 23.378,00 24.052,00 24.676,00 24.768,00
Asia Oriental
CAPACIDAD - P2O5 4.096,00 3.927,00 5.427,00 5.427,00 5.427,00 5.427,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - P2O5 3.173,00 3.242,00 3.473,00 4.073,00 4.523,00 4.523,00
OTROS USOS - P2O5 379,00 380,00 462,00 544,00 545,00 546,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - P2O5 2.794,00 2.862,00 3.011,00 3.529,00 3.978,00 3.977,00
Sur de Asia
CAPACIDAD - P2O5 2.579,00 2.579,00 2.579,00 2.579,00 2.624,00 2.624,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - P2O5 1.906,00 1.914,00 1.914,00 1.914,00 1.948,00 1.948,00
OTROS USOS - P2O5 248,00 252,00 263,00 268,00 273,00 281,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - P2O5 1.658,00 1.662,00 1.651,00 1.646,00 1.675,00 1.667,00
Asia Occidental

43
AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 2020
CAPACIDAD - P2O5 23.220,00 23.440,00 24.060,00 24.840,00 24.990,00 25.086,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - P2O5 20.078,00 20.870,00 21.090,00 21.406,00 21.706,00 21.906,00
OTROS USOS - P2O5 2.114,00 2.371,00 2.374,00 2.529,00 2.683,00 2.782,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - P2O5 17.964,00 18.499,00 18.716,00 18.877,00 19.023,00 19.124,00

EUROPA
CAPACIDAD - P2O5 6.060,00 6.060,00 6.060,00 6.060,00 6.060,00 6.060,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - P2O5 4.763,00 4.774,00 4.774,00 4.774,00 4.774,00 4.774,00
OTROS USOS - P2O5 939,00 947,00 979,00 1.010,00 1.011,00 1.012,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - P2O5 3.824,00 3.827,00 3.795,00 3.764,00 3.763,00 3.762,00
Europa Central
CAPACIDAD - P2O5 704,00 704,00 704,00 704,00 704,00 704,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - P2O5 350,00 350,00 350,00 350,00 350,00 350,00
OTROS USOS - P2O5 102,00 102,00 103,00 103,00 104,00 104,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - P2O5 248,00 248,00 247,00 247,00 246,00 246,00
Europa Oriental
CAPACIDAD - P2O5 565,00 565,00 565,00 565,00 565,00 565,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - P2O5 467,00 478,00 478,00 478,00 478,00 478,00
OTROS USOS - P2O5 522,00 522,00 552,00 582,00 582,00 581,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - P2O5 -55,00 -44,00 -74,00 -104,00 -104,00 -103,00
Europa del Este y Asia Central
CAPACIDAD - P2O5 4.791,00 4.791,00 4.791,00 4.791,00 4.791,00 4.791,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - P2O5 3.946,00 3.946,00 3.946,00 3.946,00 3.946,00 3.946,00
OTROS USOS - P2O5 315,00 323,00 324,00 325,00 326,00 327,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - P2O5 3.631,00 3.623,00 3.622,00 3.621,00 3.620,00 3.619,00

OCEANIA
CAPACIDAD - P2O5 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - P2O5 480,00 480,00 480,00 480,00 480,00 480,00
OTROS USOS - P2O5 19,00 19,00 19,00 20,00 20,00 20,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - P2O5 461,00 461,00 461,00 460,00 460,00 460,00
Fuente: Elaboración Propia con datos de Informe Resumido “Tendencias mundiales de fertilizantes y perspectivas
para 2020” – FAO 2017

En el gráfico 13 podemos observar que desde el año 2015 al 2020 la tendencia es lineal

creciente con un coeficiente de determinación confiable del 98,86% y una tasa de variación

promedio del 2,09%, es decir que cada año se espera que aumente la capacidad de producción a

nivel mundial consecuentemente la oferta de fertilizantes fosfatados.

44
Gráfico 13 Oferta Mundial de Fertilizantes Fosfatados (P2O5)
OFERTA MUNDIAL DE FERTILIZANTES FOSFATADOS
(P2O5)
47.000,00
46.275,00
46.000,00
y = 969,34x - 2E+06 45.669,00
R² = 0,9886
45.000,00
44.662,00
1000 * Tn

44.000,00
43.349,00
43.000,00
42.356,00
42.000,00
41.740,00
41.000,00
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Elaboración Propia con datos de Informe Resumido “Tendencias mundiales de fertilizantes y perspectivas
para 2020” – FAO 2017
Gráfico 14 Oferta Regional de Fertilizantes Fosfatados (P2O5)

OFERTA REGIONAL DE FERTILIZANTES FOSFATADOS


(P2O5)
25.000,00 22.416,00 23.023,00 23.378,00 24.052,00 24.676,00 24.768,00

20.000,00
1000 * Tn

15.000,00 AFRICA
AMERICA
10.000,00
ASIA
5.000,00 EUROPA

0,00 OCEANIA
2015 2016 2017
2018
2019
2020

Fuente: Elaboración Propia con datos de Informe Resumido “Tendencias mundiales de fertilizantes y perspectivas
para 2020” – FAO 2017

En el gráfico 14 podemos observar que la región que más aporta para la oferta de

fertilizantes fosfatados es el continente asiático, el año 2018 representando el 53,85% de

participación a nivel mundial seguido de América, África y Europa con 18,82%, 18,09% y

8,43% respectivamente, siendo la región que menos aporta Oceanía con el 1,03%.

45
3.2.2.3.OFERTA MUNDIAL Y REGIONAL DE FERTILIZANTES POTASICOS

Tabla 8 Oferta Mundial y Regional de Potasa, Demanda y Equilibrio Potencial 2015-2020


(Miles de Toneladas K2O)
AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 2020
MUNDO
CAPACIDAD - K2O 52.942,00 55.974,00 58.111,00 61.576,00 62.136,00 64.486,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - K2O 43.571,00 42.772,00 44.868,00 47.249,00 48.898,00 49.545,00
OTROS USOS - K2O 5.626,00 5.524,00 5.586,00 5.654,00 5.720,00 5.886,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - K2O 37.945,00 37.248,00 39.282,00 41.595,00 43.178,00 43.659,00

AFRICA
CAPACIDAD - K2O 0,00 0,00 0,00 0,00 300,00 300,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - K2O 0,00 0,00 0,00 0,00 15,00 0,00
OTROS USOS - K2O 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - K2O -100,00 -100,00 -100,00 -100,00 -85,00 -100,00

AMERICA
CAPACIDAD - K2O 22.305,00 25.185,00 25.225,00 25.780,00 25.780,00 25.780,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - K2O 16.084,00 15.476,00 16.581,00 17.408,00 17.842,00 17.942,00
OTROS USOS - K2O 1.759,00 1.792,00 1.825,00 1.859,00 1.895,00 1.931,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - K2O 14.325,00 13.684,00 14.756,00 15.549,00 15.947,00 16.011,00
Norte América
CAPACIDAD - K2O 20.180,00 23.060,00 23.100,00 23.655,00 23.655,00 23.655,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - K2O 14.381,00 13.720,00 14.826,00 15.565,00 16.000,00 16.100,00
OTROS USOS - K2O 1.159,00 1.192,00 1.225,00 1.259,00 1.295,00 1.331,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - K2O 13.222,00 12.528,00 13.601,00 14.306,00 14.705,00 14.769,00
América Latina y El Caribe
CAPACIDAD - K2O 2.125,00 2.125,00 2.125,00 2.125,00 2.125,00 2.125,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - K2O 1.704,00 1.756,00 1.756,00 1.842,00 1.842,00 1.842,00
OTROS USOS - K2O 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - K2O 1.104,00 1.156,00 1.156,00 1.242,00 1.242,00 1.242,00

ASIA
CAPACIDAD - K2O 10.307,00 10.453,00 11.556,00 11.556,00 11.956,00 12.076,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - K2O 10.082,00 10.151,00 10.772,00 11.030,00 11.072,00 11.179,00
OTROS USOS - K2O 3.112,00 2.964,00 2.978,00 2.996,00 3.011,00 3.125,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - K2O 6.970,00 7.187,00 7.794,00 8.034,00 8.061,00 8.054,00
Asia Oriental
CAPACIDAD - K2O 3.995,00 3.995,00 4.030,00 4.030,00 4.050,00 4.080,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - K2O 3.656,00 3.671,00 3.704,00 3.704,00 3.723,00 3.831,00
OTROS USOS - K2O 97,00 100,00 103,00 106,00 110,00 113,00

46
AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 2020
OFERTA DE FERTILIZANTE - K2O 3.559,00 3.571,00 3.601,00 3.598,00 3.613,00 3.718,00
Sur de Asia
CAPACIDAD - K2O 65,00 65,00 65,00 65,00 65,00 65,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - K2O 16,00 33,00 49,00 49,00 49,00 49,00
OTROS USOS - K2O 415,00 364,00 375,00 389,00 401,00 412,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - K2O -399,00 -331,00 -326,00 -340,00 -352,00 -363,00
Asia Occidental
CAPACIDAD - K2O 6.247,00 6.393,00 7.461,00 7.461,00 7.841,00 7.931,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - K2O 6.410,00 6.448,00 7.020,00 7.278,00 7.300,00 7.300,00
OTROS USOS - K2O 2.600,00 2.500,00 2.500,00 2.500,00 2.500,00 2.600,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - K2O 3.810,00 3.948,00 4.520,00 4.778,00 4.800,00 4.700,00

EUROPA
CAPACIDAD - K2O 20.330,00 20.336,00 21.330,00 24.240,00 24.100,00 26.330,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - K2O 17.405,00 17.146,00 17.514,00 18.812,00 19.969,00 20.423,00
OTROS USOS - K2O 646,00 660,00 676,00 691,00 706,00 722,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - K2O 16.759,00 16.486,00 16.838,00 18.121,00 19.263,00 19.701,00
Europa Central
CAPACIDAD - K2O 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - K2O 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
OTROS USOS - K2O 52,00 53,00 54,00 56,00 57,00 58,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - K2O -52,00 -53,00 -54,00 -56,00 -57,00 -58,00
Europa Oriental
CAPACIDAD - K2O 5.630,00 4.946,00 4.940,00 4.840,00 4.840,00 4.640,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - K2O 4.088,00 3.593,00 3.589,00 3.538,00 3.569,00 3.423,00
OTROS USOS - K2O 495,00 507,00 522,00 535,00 549,00 563,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - K2O 3.593,00 3.086,00 3.067,00 3.003,00 3.020,00 2.860,00
Europa del Este y Asia Central
CAPACIDAD - K2O 14.700,00 15.390,00 16.390,00 19.400,00 19.260,00 21.690,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - K2O 13.317,00 13.553,00 13.925,00 15.274,00 16.400,00 17.000,00
OTROS USOS - K2O 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - K2O 13.217,00 13.453,00 13.825,00 15.174,00 16.300,00 16.900,00

OCEANIA
CAPACIDAD - K2O 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
CAPACIDAD DE SUMINISTRO - K2O 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
OTROS USOS - K2O 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00
OFERTA DE FERTILIZANTE - K2O -8,00 -8,00 -8,00 -8,00 -8,00 -8,00
Fuente: Elaboración Propia con datos de Informe Resumido “Tendencias mundiales de fertilizantes y perspectivas
para 2020” – FAO 2017

47
En el gráfico 15 podemos observar que desde el año 2015 al 2020 la tendencia es lineal

creciente con excepción del año 2016 que se tuvo un decrecimiento del 1,83%, para en los

posteriores años continuar con ascendentes cantidades de producción ofertada, además con un

coeficiente de determinación confiable del 91,63% y una tasa de variación promedio del 2,89%,

es decir que se espera que cada año aumente la capacidad de producción a nivel mundial

consecuentemente la oferta de fertilizantes potásicos.

Gráfico 15 Oferta Mundial de Fertilizantes Potasicos (K2O)


OFERTA MUNDIAL DE FERTILIZANTES POTASICOS
(K2O)
45.000,00
44.000,00
43.659,00
43.000,00 y = 1390,7x - 3E+06 43.178,00

42.000,00 R² = 0,9163
41.595,00
1000 * Tn

41.000,00
40.000,00
39.000,00 39.282,00

38.000,00 37.945,00
37.000,00 37.248,00

36.000,00
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Elaboración Propia con datos de Informe Resumido “Tendencias mundiales de fertilizantes y perspectivas
para 2020” – FAO 2017

En el gráfico 16 podemos observar el análisis regional para la oferta de fertilizante

potásico, donde la región que más aporta para la oferta de fertilizantes potásicos es el continente

europeo, el año 2018 representando el 43,56% de participación a nivel mundial seguido de

América y Asia con 37,38% y 19,31% respectivamente, siendo las regiones de África y Oceanía

continentes que no producen fertilizantes potásicos, sin embargo si existen requerimientos

industriales que insatisfacen su demanda por lo que se ven obligados a realizar importaciones de

países potenciales para cumplir con su consumo aparente.

48
Gráfico 16 Oferta Regional de Fertilizantes Potásicos (K2O)

OFERTA REGIONAL DE FERTILIZANTES POTASICOS (K 2O)


20.000,00 19.701,00
19.263,00
16.759,00 18.121,00
16.486,00 16.838,00
14.325,00 14.756,00 15.549,00 15.947,00 16.011,00
15.000,00 13.684,00
1000 * Tn

10.000,00
AMERICA
6.970,00 7.187,00 7.794,00 8.034,00
8.061,00 ASIA
8.054,00
5.000,00
EUROPA

0,00
2015 2016 2017
2018
2019
2020

Fuente: Elaboración Propia con datos de Informe Resumido “Tendencias mundiales de fertilizantes y perspectivas
para 2020” – FAO 2017

3.2.3. OFERTA MUNDIAL Y REGIONAL DE FERTILIZANTES POTASICOS POR


PRODUCTO (KCl, K2SO4, KNO3 y K2SO4. MgSO4)
Tabla 9 Oferta Mundial y Regional de Fertilizantes Potásicos por Producto (KCL, K 2SO4,
KNO3 y K2SO4. MgSO4)
AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 2020
MUNDO
OFERTA DE FERTILIZANTE
37.945.000,00 37.248.000,00 39.282.000,00 41.595.000,00 43.178.000,00 43.659.000,00
K2O (Ton)
TIPO % (Comp. K2O) Toneladas producidas
KCl 60-62 59.041.000,00 57.871.066,66 60.980.666,66 64.554.866,67 66.976.000,00 67.756.466,66
K2SO4 50-52 1.574.796,52 1.448.762,60 1.479.076,99 1.506.005,00 1.530.186,38 1.502.394,52
KNO3 45-46 559.609,68 548.520,67 577.994,46 611.871,89 634.820,17 642.217,70
K2SO4. MgSO4 21-23 519.637,55 509.340,62 536.709,15 568.166,76 589.475,89 596.344,99
TOTAL 61.695.043,75 60.377.690,55 63.574.447,26 67.240.910,32 69.730.482,44 70.497.423,87

AMERICA
OFERTA DE FERTILIZANTE
14.325.000,00 13.684.000,00 14.756.000,00 15.549.000,00 15.947.000,00 16.011.000,00
K2O (Ton)
TIPO % (Comp. K2O) Toneladas producidas
KCl 60-62 21.966.533,33 20.982.133,33 22.627.400,00 23.840.266,67 24.452.066,67 24.550.200,00
K2SO4 50-52 477.648,29 466.959,26 494.002,29 523.020,00 533.076,08 534.689,08
KNO3 45-46 208.205,91 198.875,44 214.469,80 225.965,75 231.764,59 232.694,73

49
AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 2020
K2SO4. MgSO4 21-23 193.334,05 184.670,05 199.150,54 209.825,34 215.209,98 216.073,68
TOTAL 22.845.721,58 21.832.638,08 23.535.022,63 24.799.077,76 25.432.117,32 25.533.657,49

Norte América
OFERTA DE FERTILIZANTE
13.222.000,00 12.528.000,00 13.601.000,00 14.306.000,00 14.705.000,00 14.769.000,00
K2O (Ton)
TIPO % (Comp. K2O) Toneladas producidas
KCl 60-62 20.273.733,33 19.209.600,00 20.854.866,67 21.935.866,67 22.547.666,67 22.645.800,00
K2SO4 50-52 333.236,73 315.745,71 342.788,74 360.557,00 370.613,08 372.226,08
KNO3 45-46 192.161,00 182.074,80 197.669,16 207.915,23 213.714,07 214.644,21
K2SO4. MgSO4 21-23 178.435,21 169.069,45 183.549,94 193.064,14 198.448,78 199.312,48
TOTAL 20.977.566,26 19.876.489,95 21.578.874,51 22.697.403,04 23.330.442,59 23.431.982,77

América Latina y El Caribe


OFERTA DE FERTILIZANTE
1.104.000,00 1.156.000,00 1.156.000,00 1.242.000,00 1.242.000,00 1.242.000,00
K2O (Ton)
TIPO % (Comp. K2O) Toneladas producidas
KCl 60-62 1.692.800,00 1.772.533,33 1.772.533,33 1.904.400,00 1.904.400,00 1.904.400,00
K2SO4 50-52 144.411,56 151.213,55 151.213,55 162.463,00 162.463,00 162.463,00
KNO3 45-46 16.044,91 16.800,64 16.800,64 18.050,52 18.050,52 18.050,52
K2SO4. MgSO4 21-23 14.898,84 15.600,60 15.600,60 16.761,20 16.761,20 16.761,20
TOTAL 1.868.155,31 1.956.148,13 1.956.148,13 2.101.674,72 2.101.674,72 2.101.674,72

ASIA
OFERTA DE FERTILIZANTE
6.970.000,00 7.187.000,00 7.794.000,00 8.034.000,00 8.061.000,00 8.054.000,00
K2O (Ton)
TIPO % (Comp. K2O) Toneladas producidas
KCl 60-62 11.299.133,33 11.529.133,33 12.452.200,00 12.843.200,00 12.899.933,33 12.907.600,00
K2SO4 50-52 145.125,05 146.391,93 150.969,46 152.470,00 153.118,57 156.080,51
KNO3 45-46 107.096,83 109.276,85 118.025,98 121.732,00 122.269,74 122.342,41
K2SO4. MgSO4 21-23 99.447,06 101.471,36 109.595,55 113.036,86 113.536,19 113.603,66
TOTAL 11.650.802,27 11.886.273,47 12.830.790,99 13.230.438,86 13.288.857,83 13.299.626,58

Asia Oriental
OFERTA DE FERTILIZANTE
3.559.000,00 3.571.000,00 3.601.000,00 3.598.000,00 3.613.000,00 3.718.000,00
K2O (Ton)
TIPO % (Comp. K2O) Toneladas producidas
KCl 60-62 5.457.133,33 5.475.533,33 5.521.533,33 5.516.933,33 5.539.933,33 5.700.933,33
K2SO4 50-52 121.454,09 121.863,60 122.887,38 122.785,00 123.296,89 126.880,11
KNO3 45-46 51.724,47 51.898,87 52.334,88 52.291,28 52.509,28 54.035,29
K2SO4. MgSO4 21-23 48.029,87 48.191,81 48.596,67 48.556,19 48.758,62 50.175,62
TOTAL 5.678.341,77 5.697.487,62 5.745.352,26 5.740.565,80 5.764.498,12 5.932.024,36

50
AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Asia Occidental
OFERTA DE FERTILIZANTE
3.810.000,00 3.948.000,00 4.520.000,00 4.778.000,00 4.800.000,00 4.700.000,00
K2O (Ton)
TIPO % (Comp. K2O) Toneladas producidas
KCl 60-62 5.842.000,00 6.053.600,00 6.930.666,67 7.326.266,67 7.360.000,00 7.206.666,67
K2SO4 50-52 23.670,96 24.528,33 28.082,08 29.685,00 29.821,68 29.200,40
KNO3 45-46 55.372,36 57.377,98 65.691,10 69.440,72 69.760,46 68.307,12
K2SO4. MgSO4 21-23 51.417,19 53.279,55 60.998,88 64.480,67 64.777,57 63.428,04
TOTAL 5.972.460,52 6.188.785,86 7.085.438,73 7.489.873,06 7.524.359,71 7.367.602,21

EUROPA
OFERTA DE FERTILIZANTE
16.759.000,00 16.486.000,00 16.838.000,00 18.121.000,00 19.263.000,00 19.701.000,00
K2O (Ton)
TIPO % (Comp. K2O) Toneladas producidas
KCl 60-62 25.775.333,34 25.359.800,00 25.901.066,66 27.871.400,00 29.624.000,00 30.298.666,66
K2SO4 50-52 952.023,19 835.411,41 834.105,23 830.515,00 843.991,73 811.624,93
KNO3 45-46 244.306,94 240.368,38 245.498,68 264.174,14 280.785,84 287.180,56
K2SO4. MgSO4 21-23 226.856,44 223.199,21 227.963,06 245.304,56 260.729,72 266.667,65
TOTAL 27.198.519,91 26.658.779,00 27.208.633,63 29.211.393,70 31.009.507,29 31.664.139,80

Europa Oriental
OFERTA DE FERTILIZANTE
3.593.000,00 3.086.000,00 3.067.000,00 3.003.000,00 3.020.000,00 2.860.000,00
K2O (Ton)
TIPO % (Comp. K2O) Toneladas producidas
KCl 60-62 5.509.266,67 4.731.866,67 4.702.733,33 4.604.600,00 4.630.666,67 4.385.333,33
K2SO4 50-52 840.513,13 721.910,25 717.465,57 702.494,00 706.470,82 669.041,90
KNO3 45-46 52.218,61 44.850,16 44.574,03 43.643,89 43.890,95 41.565,61
K2SO4. MgSO4 21-23 48.488,71 41.646,58 41.390,17 40.526,47 40.755,89 38.596,63
TOTAL 6.450.487,13 5.540.273,67 5.506.163,10 5.391.264,36 5.421.784,34 5.134.537,48

Europa del Este y Asia Central


OFERTA DE FERTILIZANTE
13.217.000,00 13.453.000,00 13.825.000,00 15.174.000,00 16.300.000,00 16.900.000,00
K2O (Ton)
TIPO % (Comp. K2O) Toneladas producidas
KCl 60-62 20.266.066,67 20.627.933,33 21.198.333,33 23.266.800,00 24.993.333,33 25.913.333,33
K2SO4 50-52 111.510,05 113.501,15 116.639,67 128.021,00 137.520,91 142.583,03
KNO3 45-46 192.088,33 195.518,22 200.924,65 220.530,25 236.894,89 245.614,95
K2SO4. MgSO4 21-23 178.367,73 181.552,63 186.572,89 204.778,09 219.973,83 228.071,02
TOTAL 20.748.032,79 21.118.505,34 21.702.470,55 23.820.129,34 25.587.722,96 26.529.602,33
Fuente: Elaboración Propia

51
Gráfico 17 Oferta Mundial y Regional de Fertilizantes Potásicos por Producto (KCL, K 2SO4, KNO3 y K2SO4. MgSO4)

Fuente: Elaboración Propia

52
3.2.4. OFERTA MUNDIAL DE CLORURO DE POTASIO (KCl)

A continuación analizaremos los principales indicadores (Producción, Importación,

Exportación, Consumo Aparente) del cloruro de potasio, debido a que es nuestra principal

materia prima para el proceso productivo de sulfato de potasio, por lo tanto dentro del estudio de

mercado es de gran importancia conocer su disponibilidad en el mercado nacional e

internacional.

3.2.4.1.PRODUCCION MUNDIAL DE CLORURO DE POTASIO


Tabla 10 Producción mundial de Cloruro de Potasio (KCl) (2015-2020)
América Europa del
Norte Asia Asia Europa
AÑO Latina y El Este y Asia MUNDO
América Oriental Occidental Oriental
Caribe Central
2015 20.273.733,33 1.692.800,00 5.457.133,33 5.842.000,00 5.509.266,67 20.266.066,67 59.041.000,00
2016 19.209.600,00 1.772.533,33 5.475.533,33 6.053.600,00 4.731.866,67 20.627.933,33 57.871.066,66
2017 20.854.866,67 1.772.533,33 5.521.533,33 6.930.666,67 4.702.733,33 21.198.333,33 60.980.666,66
2018 21.935.866,67 1.904.400,00 5.516.933,33 7.326.266,67 4.604.600,00 23.266.800,00 64.554.866,67
2019 22.547.666,67 1.904.400,00 5.539.933,33 7.360.000,00 4.630.666,67 24.993.333,33 66.976.000,00
2020 22.645.800,00 1.904.400,00 5.700.933,33 7.206.666,67 4.385.333,33 25.913.333,33 67.756.466,66
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 18 Producción Mundial de KCl (2018)

PRODUCCION MUNDIAL DE KCl (2018 )

Norte America

34% América Latina y El Caribe


36%

Asia Oriental

Asia Occidental

Europa Oriental

7% 3%
9% Europa del Este y Asia
11% Central

Fuente: Elaboración Propia

53
De acuerdo al grafico 18 podemos observar que en el año 2018, la regiones que más

aportan cloruro de potasio al mercado son Europa del Este y Asia Central con un 36% de

participación, seguido de Norte América con un 34%, posteriormente con una menor

participación Asia Occidental, Asia Oriental y Europa Oriental con un 11%, 9% y 7%

respectivamente, dejando en último lugar a la región Latinoamericana y el Caribe con tan solo un

3% de participación.

3.2.4.1.1. PRODUCCION DE CLORURO DE POTASIO POR PAIS

A continuación observaremos a los principales productores de cloruro de potasio en cada

una de las regiones mencionadas anteriormente, además desglosaremos las cantidades

producidas anualmente en toneladas.

Tabla 11 Producción de Cloruro de Potasio (KCl) por país (2015-2020)

2015
América Latina y El Europa del Este y Asia
Norte América Asia Oriental Asia Occidental Europa Oriental
Caribe Central
País Ton País Ton País Ton País Ton País Ton País Ton
Canadá 18.789.547,04 Chile 1.201.888,00 China 5.429.847,66 Israel 2.412.149,43 Alemania 3.581.023,34 Rusia 10.275.790,58
Estados
1.484.186,29 Brasil 473.738,67 Singapur 14.374,42 Jordania 2.336.800,00 España 991.668,00 Bielorrusia 9.727.712,00
Unidos
México 9.643,91 Otros 12.911,25 Otros 1.093.050,57 Bélgica 440.741,33 Otros 262.564,09
Países
Otros 7.529,42 385.648,67
Bajos
Francia 99.166,80
Otros 11.018,53

TOTAL 20.273.733,33 TOTAL 1.692.800,00 TOTAL 5.457.133,33 TOTAL 5.842.000,00 TOTAL 5.509.266,67 TOTAL 20.266.066,67

2016
América Latina y El Europa del Este y Asia
Norte América Asia Oriental Asia Occidental Europa Oriental
Caribe Central
País Ton País Ton País Ton País Ton País Ton País Ton
Canadá 17.803.316,09 Chile 1.258.498,66 China 5.448.155,66 Israel 2.499.518,63 Alemania 3.075.713,34 Rusia 10.459.272,95
Estados
1.406.283,91 Brasil 496.052,44 Singapur 14.422,89 Jordania 2.421.440,00 España 851.736,00 Bielorrusia 9.901.408,00
Unidos
México 10.098,15 Otros 12.954,78 Otros 1.132.641,37 Bélgica 378.549,33 Otros 267.252,38
Países
Otros 7.884,07 331.230,67
Bajos
Francia 85.173,60
Otros 9.463,73

TOTAL 19.209.600,00 TOTAL 1.772.533,33 TOTAL 5.475.533,33 TOTAL 6.053.600,00 TOTAL 4.731.866,67 TOTAL 20.627.933,33

54
2017
América Latina y El Europa del Este y Asia
Norte América Asia Oriental Asia Occidental Europa Oriental
Caribe Central
País Ton País Ton País Ton País Ton País Ton País Ton
Canadá 19.328.137,15 Chile 1.258.498,66 China 5.493.925,66 Israel 2.861.657,60 Alemania 3.056.776,66 Rusia 10.748.490,93
Estados
1.526.729,52 Brasil 496.052,44 Singapur 14.544,05 Jordania 2.772.266,67 España 846.492,00 Bielorrusia 10.175.200,00
Unidos
México 10.098,15 Otros 13.063,61 Otros 1.296.742,40 Bélgica 376.218,67 Otros 274.642,40
Países
Otros 7.884,07 329.191,33
Bajos
Francia 84.649,20
Otros 9.405,47

TOTAL 20.854.866,67 TOTAL 1.772.533,33 TOTAL 5.521.533,33 TOTAL 6.930.666,67 TOTAL 4.702.733,33 TOTAL 21.198.333,33

2018
América Latina y El Europa del Este y Asia
Norte América Asia Oriental Asia Occidental Europa Oriental
Caribe Central
País Ton País Ton País Ton País Ton País Ton País Ton
Canadá 20.330.000,00 Chile 1.352.124,00 China 5.489.348,66 Israel 3.025.000,00 Alemania 2.992.990,00 Rusia 11.797.294,86
Estados
1.605.866,67 Brasil 532.956,00 Singapur 14.531,94 Jordania 2.930.506,67 España 828.828,00 Bielorrusia 11.168.064,00
Unidos
México 10.849,40 Otros 13.052,73 Otros 1.370.760,00 Bélgica 368.368,00 Otros 301.441,14
Países
Otros 8.470,60 322.322,00
Bajos
Francia 82.882,80
Otros 9.209,20
TOTAL 21.935.866,67 TOTAL 1.904.400,00 TOTAL 5.516.933,33 TOTAL 7.326.266,67 TOTAL 4.604.600,00 TOTAL 23.266.800,00

2019
América Latina y El Europa del Este y Asia
Norte América Asia Oriental Asia Occidental Europa Oriental
Caribe Central
País Ton País Ton País Ton País Ton País Ton País Ton
Canadá 20.897.011,74 Chile 1.352.124,00 China 5.512.233,66 Israel 3.038.928,42 Alemania 3.009.933,34 Rusia 12.672.723,49
Estados
1.650.654,93 Brasil 532.956,00 Singapur 14.592,52 Jordania 2.944.000,00 España 833.520,00 Bielorrusia 11.996.800,00
Unidos
México 10.849,40 Otros 13.107,15 Otros 1.377.071,58 Bélgica 370.453,33 Otros 323.809,84
Países
Otros 8.470,60 324.146,67
Bajos
Francia 83.352,00
Otros 9.261,33

TOTAL 22.547.666,67 TOTAL 1.904.400,00 TOTAL 5.539.933,33 TOTAL 7.360.000,00 TOTAL 4.630.666,67 TOTAL 24.993.333,33

2020
América Latina y El Europa del Este y Asia
Norte América Asia Oriental Asia Occidental Europa Oriental
Caribe Central
País Ton País Ton País Ton País Ton País Ton País Ton
Canadá 20.987.960,99 Chile 1.352.124,00 China 5.672.428,66 Israel 2.975.617,41 Alemania 2.850.466,66 Rusia 13.139.204,11
Estados
1.657.839,01 Brasil 532.956,00 Singapur 15.016,60 Jordania 2.882.666,67 España 789.360,00 Bielorrusia 12.438.400,00
Unidos
México 10.849,40 Otros 13.488,06 Otros 1.348.382,59 Bélgica 350.826,67 Otros 335.729,22
Países
Otros 8.470,60 306.973,33
Bajos
Francia 78.936,00
Otros 8.770,67

TOTAL 22.645.800,00 TOTAL 1.904.400,00 TOTAL 5.700.933,33 TOTAL 7.206.666,67 TOTAL 4.385.333,33 TOTAL 25.913.333,33
Fuente: Elaboración Propia con datos de Informe Estadístico: “Production Potassium Chloride” - FACTFISH

55
Tabla 12 Producción de Cloruro de Potasio por País y su participación – Año 2018
%
PAIS TON
Participación
PRODUCCION DE KCl POR PAIS - 2018
20.330.000,00 31,49%
(Ton)
Canadá
25.000.000,00
Rusia 11.797.294,86 18,27%
Bielorrusia 11.168.064,00 17,30%
China 5.489.348,66 8,50% 20.000.000,00

Israel 3.025.000,00 4,69%


Alemania 2.992.990,00 4,64% 15.000.000,00
Jordania 2.930.506,67 4,54%
Otros Países 1.702.933,67 2,64%
Estados 10.000.000,00
1.605.866,67 2,49%
Unidos
Chile 1.352.124,00 2,09%
España 828.828,00 1,28% 5.000.000,00

Brasil 532.956,00 0,83%


Bélgica 368.368,00 0,57%
0,00
Países Bajos 322.322,00 0,50%
Francia 82.882,80 0,13%
Singapur 14.531,94 0,02%
México 10.849,40 0,02%

Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo al grafico podemos observar en el año 2018, el mayor productor a nivel

mundial de cloruro de potasio es Canadá perteneciente a la región Norteamericana con un

31,49% de participación seguido de Rusia y Bielorrusia con un 18,27% y 17,30%

respectivamente, esos tres países entre los más importantes del mundo, de la región

Sudamericana, el principal exponente es Chile con un 2,09% de participación a nivel mundial y

considerado como principal competencia de nuestro país.

3.2.4.1.2. PRODUCCION DE CLORURO DE POTASIO EN BOLIVIA


Tabla 13 Producción Interna de Cloruro de Potasio por YLB Corporación - Bolivia
CAPACIDAD DE
UNIDAD
PRODUCCION
150,00 ton/mes
PLANTA PILOTO - 2017
1.800,00 ton/año
PLANTA INDUSTRIAL - 29.166,70 ton/mes
2018 350.000,00 ton/año
Fuente: Elaboración Propia con datos de Memoria Yacimientos de Litio Bolivianos - 2017

56
3.2.4.2.IMPORTACION MUNDIAL DE CLORURO DE POTASIO

Tabla 14 Países Importadores de Cloruro de Potasio – Año 2018


Tasa de Tasa de Tasa de
Valor
Cantidad crecimiento crecimiento crecimiento
importado en Valor unitario
Importadores importada anual en valor anual en anual en valor
2018 (miles de (USD/Ton)
(Toneladas) entre 2013- cantidad entre entre 2017-
USD)
2018 (%) 2013-2018 (%) 2018 (%)
Mundo 12.814.087,00 51.912.489,78 246,84 -8 5 15
Estados Unidos 2.553.786,00 12.160.771,00 210,00 -9 8 22
Brasil 2.394.045,00 9.673.653,00 247,00 -10 3 20
China 1.716.204,00 6.831.563,78 251,00 -10 3 -1
India 1.033.533,00 4.447.344,00 232,00 -5 9 5
Indonesia 1.008.417,00 3.121.233,00 323,00 -1 6 44
Malasia 395.740,00 1.602.349,00 247,00 -9 4 3
Bélgica 353.386,00 1.348.762,00 262,00 -8 13 19
Bangladesh 200.209,00 998.818,00 200,00 4 13 29
Polonia 230.291,00 939.623,00 245,00 -7 4 -2
Tailandia 246.690,00 864.629,00 285,00 -5 5 8
Francia 236.558,00 848.610,00 279,00 -11 -1 8
Países Bajos 187.915,00 717.794,00 262,00 -11 -6 4
Colombia 157.713,00 616.661,00 256,00 -2 12 8
Corea (Sur) 182.419,00 607.223,00 300,00 -7 4 4
Japón 175.579,00 546.850,00 321,00 -8 1 14
Marruecos 79.229,00 386.981,00 205,00 47 73 59
Taipei Chino 98.065,00 374.461,00 262,00 -9 4 4
Reino Unido 100.151,00 368.838,00 272,00 5 17 107
Italia 96.398,00 347.426,00 277,00 -5 5 3
Australia 83.007,00 328.130,00 253,00 -4 8 6
México 84.074,00 322.621,00 261,00 -10 3 38
Sudáfrica 67.476,00 305.811,00 221,00 -17 1 -3
Rusia 59.466,00 287.548,00 207,00 108 158 285
Nueva Zelandia 68.811,00 244.578,00 281,00 -4 9 9
Paraguay 68.110,00 233.285,00 292,00 15 33 16
España 60.814,00 221.382,00 275,00 -12 -1 -11
Turquía 47.367,00 205.529,00 230,00 -2 13 11
Irlanda 52.298,00 183.382,00 285,00 -8 3 12
Egipto 39.687,00 151.108,00 263,00 17 63 299
Suecia 35.477,00 140.016,00 253,00 3 16 20
Perú 33.077,00 131.013,00 252,00 -4 - 54
Hungría 34.767,00 123.522,00 281,00 -12 -3 20
Alemania 32.814,00 115.020,00 285,00 -20 -11 -20
Austria 31.195,00 113.875,00 274,00 -13 -4 -4
Croacia 28.139,00 107.140,00 263,00 -6 5 40

57
Tasa de Tasa de Tasa de
Valor
Cantidad crecimiento crecimiento crecimiento
importado en Valor unitario
Importadores importada anual en valor anual en anual en valor
2018 (miles de (USD/Ton)
(Toneladas) entre 2013- cantidad entre entre 2017-
USD)
2018 (%) 2013-2018 (%) 2018 (%)
Costa de Marfil 27.896,00 99.905,00 279,00 -6 9 22
Guatemala 26.446,00 98.108,00 270,00 26 44 84
Malí 26.833,00 92.456,00 290,00 - - -21
Rumania 24.241,00 89.167,00 272,00 1 17 30
Serbia 23.829,00 88.252,00 270,00 -4 8 48
Ucrania 20.935,00 88.123,00 238,00 -24 -16 -42
Uruguay 23.403,00 86.150,00 272,00 -13 -2 32
República Checa 27.121,00 84.546,00 321,00 -7 2 -3
Camerún 22.100,00 76.420,00 289,00 20 42 157
Costa Rica 19.837,00 75.444,00 263,00 2 16 15
Portugal 18.239,00 72.196,00 253,00 -9 1 10
Venezuela 13.579,00 66.781,00 203,00 -17 - 3
Argentina 19.932,00 63.300,00 315,00 5 18 5
Grecia 15.463,00 53.739,00 288,00 9 24 28
Cuba 11.856,00 49.128,00 241,00 -22 -15 -8
Honduras 12.704,00 47.802,00 266,00 -6 7 56
Lituania 10.380,00 47.150,00 220,00 -11 -2 -7
Chile 12.496,00 42.632,00 293,00 -11 -1 4
Dinamarca 15.100,00 42.041,00 359,00 -11 -2 -19
Otros Países 168.790,00 531.600,00 318 - - -
NOTA. Tabla Completa de Países Importadores de Cloruro de Potasio (Detalle del Ítem Otros Países) en ANEXO B
Fuente: Elaboración Propia con datos de TRADEMAP – Estadísticas del Comercio para el desarrollo de las
Empresas ITC
Gráfico 19 Países Importadores de Cloruro de Potasio – Año 2018
PAISES IMPORTADORES DE KCl - Año 2018 - en Toneladas
14.000.000,00
12.000.000,00
10.000.000,00
8.000.000,00
6.000.000,00
4.000.000,00
2.000.000,00
Resto del…

0,00
China

Polonia

Colombia

Rusia

Egipto
Países Bajos

Turquía
Marruecos

Hungría
Brasil

Francia

Taipei Chino
Reino Unido

México

Paraguay

Suecia

Alemania
Indonesia

Tailandia

Australia

España

Perú

Croacia
Corea (Sur)

Nueva Zelandia
India

Malasia
Bélgica

Italia

Sudáfrica

Irlanda

Austria
Japón
Bangladesh
Estados Unidos

Fuente: Elaboración Propia con datos de TRADEMAP – Estadísticas del Comercio para el desarrollo de las
Empresas ITC

58
De acuerdo al grafico 19 podemos observar que el país que más importa cloruro de

potasio es Estados Unidos con un 23,43% de participación a nivel mundial, seguido por Brasil,

China e India con un 18,63%, 13,16% y 8,57% respectivamente, todos estos entre los más

representativos globalmente.

3.2.4.2.1. PRECIO MUNDIAL DE IMPORTACION DE CLORURO DE POTASIO


Gráfico 20 Precio mundial de Importación de Cloruro de Potasio – Año 2018

PRECIO DE IMPORTACION DE KCl - 2018


350
Precio (USD/Ton)

300
250
200
150
100
50
0
Colombia
Polonia
Tailandia

Sudáfrica

Irlanda
Mundo

Egipto

Croacia
Indonesia

Reino Unido
China

Bangladesh

Países Bajos

Corea, República de

Nueva Zelandia
Malasia

España

Suecia
Turquía

Alemania
Austria
Australia

Paraguay
Taipei Chino

Rusia, Federación de
Francia

Hungría
México

Perú
Japón
Brasil

Bélgica
India

Marruecos

Italia
Estados Unidos

Fuente: Elaboración Propia con datos de TRADEMAP – Estadísticas del Comercio para el desarrollo de las
Empresas ITC

3.2.4.2.2. IMPORTACION DE CLORURO DE POTASIO EN BOLIVIA

Tabla 15 Países que Exportan Cloruro de Potasio a Bolivia – Año 2018


Valor Tasa de Tasa de Tasa de
Cantidad
importado Valor crecimiento de los crecimiento de las crecimiento de los
importada
Exportadores en 2018 unitario valores importados cantidades valores
en 2018
(miles de (USD/Ton) entre 2013-2018 importadas entre importados entre
(Toneladas)
USD) (%) 2013-2018 (%) 2017-2018 (%)
Total 667,00 1601,00 416,62 -24 - -37
Rusia 266,00 781,00 341,00 -20 -10 549
Canadá 159,00 464,00 343,00 6 21 9
Chile 38,00 200,00 190,00 -21 2 -85
Brasil 98,00 132,00 742,00 28 65 -65
Estados Unidos 19,00 19,00 1000,00 -49 -15 -
Alemania 6,00 3,00 2000,00 3 25 -22

59
Valor Tasa de Tasa de Tasa de
Cantidad
importado Valor crecimiento de los crecimiento de las crecimiento de los
importada
Exportadores en 2018 unitario valores importados cantidades valores
en 2018
(miles de (USD/Ton) entre 2013-2018 importadas entre importados entre
(Toneladas)
USD) (%) 2013-2018 (%) 2017-2018 (%)
China 9,00 2,00 4500,00 - - 189
Elaboración Propia con datos de TRADEMAP – Estadísticas del Comercio para el desarrollo de las Empresas ITC

Gráfico 21 Países que Exportan Cloruro de Potasio a Bolivia – Año 2018


PAISES EXPORTADORES DE CLORURO DE POTASIO A BOLIVIA
Año 2018 (Toneladas)
1,2% 0,2% 0,1%

8,2% Rusia
Canadá
12,5% Chile
48,8% Brasil
Estados Unidos
Alemania
29,0%
China

Fuente: Elaboración Propia con datos de TRADEMAP – Estadísticas del Comercio para el desarrollo de las
Empresas ITC

3.2.4.3.EXPORTACION MUNDIAL DE CLORURO DE POTASIO

Tabla 16 Exportación mundial de Cloruro de Potasio – Año 2018


Tasa de Tasa de Tasa de
Valor Cantidad
crecimiento crecimiento crecimiento
exportado en exportada en Valor unitario
Exportadores anual en valor anual en anual en valor
2018 (miles de 2018 (USD/Ton)
entre 2013-2018 cantidad entre entre 2017-
USD) (Toneladas)
(%) 2013-2018 (%) 2018 (%)
Mundo 10.411.519,47 46.712.752,00 222,88 -7 6 12
Canadá 3.919.377,00 19.127.189,00 205,00 -10 3 11
Rusia 2.128.500,00 11.032.972,00 193,00 -4 11 15
Belarús 2.260.559,00 10.671.400,00 212,00 -1 10 12
Estados Unidos 353.718,47 1.492.483,00 237,00 -12 2 67
Chile 299.860,00 1.303.851,00 230,00 -11 -1 -18
España 185.823,00 693.138,00 268,00 -14 -5 0
Países Bajos 213.292,00 589.882,00 362,00 6 10 12
Bélgica 100.506,00 396.712,00 253,00 -17 6 4
China 74.293,00 253.398,00 293,00 -14 -5 -28
Reino Unido 37.840,00 241.020,00 157,00 40 75 -15
Taipei Chino 72.988,00 165.847,00 440,00 0 8 -5

60
Tasa de Tasa de Tasa de
Valor Cantidad
crecimiento crecimiento crecimiento
exportado en exportada en Valor unitario
Exportadores anual en valor anual en anual en valor
2018 (miles de 2018 (USD/Ton)
entre 2013-2018 cantidad entre entre 2017-
USD) (Toneladas)
(%) 2013-2018 (%) 2018 (%)
Suecia 44.624,00 122.051,00 366,00 13 10 -1
Francia 21.396,00 79.771,00 268,00 -6 4 -1
Sudáfrica 25.348,00 65.425,00 387,00 21 30 23
Egipto 28.144,00 58.897,00 478,00 71 96 34
Malasia 14.761,00 43.220,00 342,00 -16 -5 72
Malí 12.191,00 39.402,00 309,00 - - 47
India 12.981,00 31.975,00 406,00 8 17 -14
Austria 11.750,00 26.415,00 445,00 1 -1 8
Indonesia 9.399,00 25.057,00 375,00 -12 -6 -22
Polonia 5.474,00 18.117,00 302,00 -16 -7 65
Filipinas 7.529,00 17.842,00 422,00 26 21 -13
Corea (Sur) 7.403,00 16.417,00 451,00 -3 8 -11
Italia 7.135,00 15.364,00 464,00 7 14 24
Singapur 4.965,00 15.273,00 325,00 2 25 -4
Kazajstán 5.915,00 14.149,00 418,00 914 671 13
Emiratos Árabes
5.757,00 13.333,00 432,00 -25 -20 64
Unidos
Brasil 5.774,00 13.064,00 442,00 -26 -20 -21
Turquía 4.360,00 12.142,00 359,00 15 22 -47
Dinamarca 4.745,00 11.873,00 400,00 4 9 -10
Portugal 4.728,00 11.291,00 419,00 0 18 -7
México 4.226,00 8.938,00 473,00 -5 -2 54
Serbia 2.441,00 7.322,00 333,00 33 39 184
República Checa 6.810,00 6.480,00 1.051,00 23 21 216
Australia 6.919,00 6.415,00 1.079,00 22 57 10
Jordania 472.600,00 5.677,00 83.248,00 -8 - 9
Lituania 2.038,00 5.604,00 364,00 -14 -3 -31
Israel 2.401,00 5.353,00 449,00 -10 -20 -29
Tailandia 1.998,00 4.754,00 420,00 -18 -4 -54
Togo 1.708,00 4.753,00 359,00 -5 -3 -70
Mozambique 1.994,00 4.378,00 455,00 119 248 277
Guatemala 1.097,00 2.673,00 410,00 16 12 -68
Costa de Marfil 630,00 2.590,00 243,00 -22 -9 -8
Honduras 926,00 2.343,00 395,00 6 7 -29
Corea (Norte) 656,00 2.114,00 310,00 -4 8 -33
Noruega 737,00 1.860,00 396,00 67 63 24
Otros Países 13.203,00 22.528,00 586,07 - - -
NOTA. Tabla Completa de Países Exportadores de Cloruro de Potasio (Detalle del Ítem Otros Países) en ANEXO C
Fuente: Elaboración Propia con datos de TRADEMAP – Estadísticas del Comercio para el desarrollo de las
Empresas ITC

61
Gráfico 22 Países Exportadores de Cloruro de Potasio – Año 2018
PAISES EXPORTADORES DE KCl - 2018 - en Toneladas
25.000.000,00

20.000.000,00

15.000.000,00

10.000.000,00

5.000.000,00

0,00
Bélgica

México
Malí

Portugal
India

Italia
Belarús

Polonia

Brasil
Canadá

Taipei Chino

Filipinas

Singapur
Rusia

Francia
Reino Unido

Austria

Kazajstán

Dinamarca
Estados Unidos
Chile

Suecia
España
Países Bajos

Malasia
China

Indonesia

Corea (Sur)

Turquía
Sudáfrica
Egipto

Resto del Mundo


Emiratos Árabes
Fuente: Elaboración Propia con datos de TRADEMAP – Estadísticas del Comercio para el desarrollo de las
Empresas ITC

3.2.4.3.1. PRECIO MUNDIAL DE EXPORTACION DE CLORURO DE POTASIO

Gráfico 23 Precio mundial de Exportación de KCl – Año 2018

PRECIO DE EXPORTACION DE KCl - 2018


600
500
Precio (USD/Ton)

400
300
200
100
Emiratos Árabes…

0
Corea, República de

Kazajstán
Indonesia
Bélgica

Taipei Chino

India

Polonia

Italia
Malí

Portugal
México
Canadá
Rusia

Filipinas

Brasil
Francia

Singapur
Países Bajos

Reino Unido
Estados Unidos
Chile
España

Dinamarca
Malasia

Austria

Turquía
Belarús

China

Suecia

Sudáfrica
Mundo

Egipto

Fuente: Elaboración Propia con datos de TRADEMAP – Estadísticas del Comercio para el desarrollo de las
Empresas ITC

62
3.2.4.4.CONSUMO APARENTE MUNDIAL DE CLORURO DE POTASIO

En la siguiente tabla mostraremos el consumo aparente mundial de cloruro de potasio de

los principales países que producen y comercializan este fertilizante, este indicador es calculado

de la siguiente forma: Consumo Aparente = Producción Interna + Importaciones – Exportaciones

Tabla 17 Consumo Aparente de Cloruro de Potasio por País – Año 2018


(%)
PRODUCCION CONSUMO
IMPORTACION EXPORTACION Participación
PAIS INTERNA APARENTE
(Toneladas) (Toneladas) Consumo
(Toneladas) (Toneladas)
Aparente
Mundo 63.946.133,33 52.621.925,00 46.219.162,00 70.348.896,33 100,00%
Estados Unidos 1.605.866,67 12.160.771,00 1.492.483,00 12.274.154,67 17,45%
China 5.489.348,66 6.831.563,78 253.398,00 12.067.514,44 17,15%
Brasil 532.956,00 9.673.653,00 13.064,00 10.193.545,00 14,49%
India - 4.447.344,00 31.975,00 4.415.369,00 6,28%
Alemania 2.992.990,00 115.020,00 - 3.108.010,00 4,42%
Indonesia - 3.121.233,00 25.057,00 3.096.176,00 4,40%
Israel 3.025.000,00 849,00 5.353,00 3.020.496,00 4,29%
Jordania 2.930.506,67 - 5.677,00 2.924.829,67 4,16%
Malasia - 1.602.349,00 43.220,00 1.559.129,00 2,22%
Bélgica 368.368,00 1.348.762,00 396.712,00 1.320.418,00 1,88%
Canadá 20.330.000,00 7.730,00 19.127.189,00 1.210.541,00 1,72%
Rusia 11.797.294,86 287.548,00 11.032.972,00 1.051.870,86 1,50%
Bangladesh - 998.818,00 - 998.818,00 1,42%

Polonia - 939.623,00 18.117,00 921.506,00 1,31%

Tailandia - 864.629,00 4.754,00 859.875,00 1,22%


Francia 82.882,80 848.610,00 79.771,00 851.721,80 1,21%
Colombia - 616.661,00 71,00 616.590,00 0,88%
Bielorrusia 11.168.064,00 89,00 10.671.400,00 496.753,00 0,71%
Países Bajos 322.322,00 717.794,00 589.882,00 450.234,00 0,64%
España 828.828,00 221.382,00 693.138,00 357.072,00 0,51%
México 10.849,40 322.621,00 8.938,00 324.532,40 0,46%
Taipei Chino - 374.461,00 165.847,00 208.614,00 0,30%

Reino Unido - 368.838,00 241.020,00 127.818,00 0,18%

Chile 1.352.124,00 - 1.303.851,00 48.273,00 0,07%


Singapur 14.531,94 8.732,00 15.273,00 7.990,94 0,01%
Resto del Mundo 1.094.200,33 6.033.409,00 493.614,00 6.633.995,33 9,43%

Fuente: Elaboración Propia

63
Gráfico 24 Consumo Aparente de Cloruro de Potasio por País – Año 2018

CONSUMO APARENTE DE KCl - 2018 en Toneladas


14.000.000,00
12.000.000,00
10.000.000,00
8.000.000,00
6.000.000,00
4.000.000,00
2.000.000,00
0,00

Tailandia
Brasil
India

Bélgica
Canadá

Polonia

México
Taipei Chino

Singapur
Rusia

Francia

Países Bajos

Reino Unido
Estados Unidos

Malasia

Chile
Alemania

Israel

Bielorrusia
Colombia

España
China

Indonesia

Jordania

Bangladesh

Resto del Mundo


Fuente: Elaboración Propia

3.2.4.4.1. CONSUMO APARENTE DE CLORURO DE POTASIO EN BOLIVIA

Tabla 18 Consumo Aparente De Cloruro de Potasio en Bolivia

AÑO 2018
PRODUCCION
IMPORTACION EXPORTACION CONSUMO APARENTE
INTERNA
(Toneladas) (Toneladas) (Toneladas)
(Toneladas)
88.850,00 1601,00 - 90.451,00
Fuente: Elaboración Propia

Para la elaboración de la tabla 18 consideramos la producción de la planta piloto hasta el

mes de septiembre, para los meses de octubre, noviembre y diciembre, consideramos la

producción de la planta industrial dado que se puso en marcha a principios del mes de octubre,

para el caso de exportación, no se registran datos del indicador en la base de datos considerada

para el estudio.

3.2.5. OFERTA MUNDIAL DE SULFATO DE POTASIO (K2SO4)

A continuación analizaremos los principales indicadores (Producción, Importación,

Exportación, Consumo Aparente) del sulfato de potasio, para conocer su comportamiento en el

64
mercado nacional e internacional de este fertilizante, con el objetivo de cuantificar nuestras

cantidades de producción óptima para nuestra planta piloto de sulfato de potasio.

3.2.5.1.PRODUCCION MUNDIAL DE SULFATO DE POTASIO


Tabla 19 Producción mundial de Sulfato de Potasio (K2SO4) (2015-2020)
América Europa del
Norte Asia Asia Europa
AÑO Latina y El Este y Asia MUNDO
América Oriental Occidental Oriental
Caribe Central
2015 333.236,73 144.411,56 121.454,09 23.670,96 840.513,13 111.510,05 1.574.796,52
2016 315.745,71 151.213,55 121.863,60 24.528,33 721.910,25 113.501,15 1.448.762,60
2017 342.788,74 151.213,55 122.887,38 28.082,08 717.465,57 116.639,67 1.479.076,99
2018 360.557,00 162.463,00 122.785,00 29.685,00 702.494,00 128.021,00 1.506.005,00
2019 370.613,08 162.463,00 123.296,89 29.821,68 706.470,82 137.520,91 1.530.186,38
2020 372.226,08 162.463,00 126.880,11 29.200,40 669.041,90 142.583,03 1.502.394,52
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 25 Producción Mundial de Sulfato de Potasio (K2SO4) – Año 2018

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE K2SO4 - AÑO 2018

Europa del Este y Asia Central 128.021,00

Europa Oriental 702.494,00

Asia Occidental 29.685,00


Region

Asia Oriental 122.785,00

América Latina y El Caribe 162.463,00

Norte América 360.557,00

0,00 100.000,00 200.000,00 300.000,00 400.000,00 500.000,00 600.000,00 700.000,00 800.000,00

Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo al grafico 25 podemos observar que en el año 2018, la regiones que más

aportan sulfato de potasio al mercado son Europa Oriental con un 46,65% de participación,

seguido por Norte América y América Latina y El Caribe con un 23,94% y un 10,79%

respectivamente, con una menor participación se encuentran las regiones de Europa del Este y

65
Asia Central con 8,50%, Asia Oriental con 8,15% , finalizando con la región de Asia Occidental

con la menor participación a nivel mundial llegando a un 1,97% de la producción global de

sulfato de potasio.

3.2.5.1.1. PRODUCCION DE SULFATO DE POTASIO POR PAIS

A continuación observaremos a los principales productores de sulfato de potasio en cada

una de las regiones mencionadas anteriormente, además desglosaremos las cantidades

producidas anualmente en toneladas.

Tabla 20 Producción de Sulfato de Potasio (K2SO4) por país (2015-2020)

2015
América Latina y El Europa del Este y Asia
Norte América Asia Oriental Asia Occidental Europa Oriental
Caribe Central
País Ton País Ton País Ton País Ton País Ton País Ton
Estados
331.388,27 Chile 140.629,34 China 47.479,71 Israel 15.000,78 Alemania 764.544,45 Rusia 56.529,81
Unidos
Corea
Canadá 1.848,46 Colombia 3.782,22 35.930,27 Irán 4.624,95 Italia 49.347,22 Bielorrusia 39.196,32
(Sur)
Japón 17.804,89 Azerbaiyán 3.987,02 Suecia 22.508,00 Ucrania 12.107,31
Países
Indonesia 10.565,22 Jordania 58,21 3.691,11 Lituania 2.008,59
Bajos
Filipinas 9.673,99 Grecia 390,05 Kazajistán 1.548,69
Polonia 32,30 Turquía 119,33

TOTAL 333.236,73 TOTAL 144.411,56 TOTAL 121.454,09 TOTAL 23.670,96 TOTAL 840.513,13 TOTAL 111.510,05

2016
América Latina y El Europa del Este y Asia
Norte América Asia Oriental Asia Occidental Europa Oriental
Caribe Central
País Ton País Ton País Ton País Ton País Ton País Ton
Estados
313.994,28 Chile 147.253,18 China 47.639,80 Israel 15.544,11 Alemania 656.661,34 Rusia 57.539,19
Unidos
Corea
Canadá 1.751,43 Colombia 3.960,37 36.051,42 Irán 4.792,46 Italia 42.383,94 Bielorrusia 39.896,20
(Sur)
Japón 17.864,92 Azerbaiyán 4.131,44 Suecia 19.331,95 Ucrania 12.323,49
Países
Indonesia 10.600,85 Jordania 60,32 3.170,27 Lituania 2.044,46
Bajos
Filipinas 9.706,61 Grecia 335,01 Kazajistán 1.576,34
Polonia 27,75 Turquía 121,46

TOTAL 315.745,71 TOTAL 151.213,55 TOTAL 121.863,60 TOTAL 24.528,33 TOTAL 721.910,25 TOTAL 113.501,15

2017
América Latina y El Europa del Este y Asia
Norte América Asia Oriental Asia Occidental Europa Oriental
Caribe Central
País Ton País Ton País Ton País Ton País Ton País Ton
Estados
340.887,30 Chile 147.253,18 China 48.040,02 Israel 17.796,20 Alemania 652.618,38 Rusia 59.130,26
Unidos
Corea
Canadá 1.901,44 Colombia 3.960,37 36.354,29 Irán 5.486,81 Italia 42.122,99 Bielorrusia 40.999,41
(Sur)

66
Japón 18.015,01 Azerbaiyán 4.730,01 Suecia 19.212,92 Ucrania 12.664,26
Países
Indonesia 10.689,91 Jordania 69,06 3.150,75 Lituania 2.100,99
Bajos
Filipinas 9.788,15 Grecia 332,95 Kazajistán 1.619,93
Polonia 27,58 Turquía 124,82

TOTAL 342.788,74 TOTAL 151.213,55 TOTAL 122.887,38 TOTAL 28.082,08 TOTAL 717.465,57 TOTAL 116.639,67

2018
América Latina y El Europa del Este y Asia
Norte América Asia Oriental Asia Occidental Europa Oriental
Caribe Central
País Ton País Ton País Ton País Ton País Ton País Ton
Estados
358.557,00 Chile 158.208,00 China 48.000,00 Israel 18.812,00 Alemania 639.000,00 Rusia 64.900,00
Unidos
Corea
Canadá 2.000,00 Colombia 4.255,00 36.324,00 Irán 5.800,00 Italia 41.244,00 Bielorrusia 45.000,00
(Sur)
Japón 18.000,00 Azerbaiyán 5.000,00 Suecia 18.812,00 Ucrania 13.900,00
Países
Indonesia 10.681,00 Jordania 73,00 3.085,00 Lituania 2.306,00
Bajos
Filipinas 9.780,00 Grecia 326,00 Kazajistán 1.778,00
Polonia 27,00 Turquía 137,00
TOTAL 360.557,00 TOTAL 162.463,00 TOTAL 122.785,00 TOTAL 29.685,00 TOTAL 702.494,00 TOTAL 128.021,00

2019
América Latina y El Europa del Este y Asia
Norte América Asia Oriental Asia Occidental Europa Oriental
Caribe Central
País Ton País Ton País Ton País Ton País Ton País Ton
Estados
368.557,30 Chile 158.208,00 China 48.200,11 Israel 18.898,62 Alemania 642.617,38 Rusia 69.715,96
Unidos
Corea
Canadá 2.055,78 Colombia 4.255,00 36.475,43 Irán 5.826,71 Italia 41.477,48 Bielorrusia 48.339,26
(Sur)
Japón 18.075,04 Azerbaiyán 5.023,02 Suecia 18.918,49 Ucrania 14.931,46
Países
Indonesia 10.725,53 Jordania 73,34 3.102,46 Lituania 2.477,12
Bajos
Filipinas 9.820,77 Grecia 327,85 Kazajistán 1.909,94
Polonia 27,15 Turquía 147,17

TOTAL 370.613,08 TOTAL 162.463,00 TOTAL 123.296,89 TOTAL 29.821,68 TOTAL 706.470,82 TOTAL 137.520,91

2020
América Latina y El Europa del Este y Asia
Norte América Asia Oriental Asia Occidental Europa Oriental
Caribe Central
País Ton País Ton País Ton País Ton País Ton País Ton
Estados
370.161,35 Chile 158.208,00 China 49.600,89 Israel 18.504,90 Alemania 608.571,42 Rusia 72.282,19
Unidos
Corea
Canadá 2.064,73 Colombia 4.255,00 37.535,47 Irán 5.705,32 Italia 39.280,00 Bielorrusia 50.118,62
(Sur)
Japón 18.600,33 Azerbaiyán 4.918,38 Suecia 17.916,19 Ucrania 15.481,09
Países
Indonesia 11.037,23 Jordania 71,81 2.938,10 Lituania 2.568,30
Bajos
Filipinas 10.106,18 Grecia 310,48 Kazajistán 1.980,24
Polonia 25,71 Turquía 152,58

TOTAL 372.226,08 TOTAL 162.463,00 TOTAL 126.880,11 TOTAL 29.200,40 TOTAL 669.041,90 TOTAL 142.583,03

Fuente: Elaboración Propia con datos de Informe Estadístico: “Production Potassium Sulfate” - FACTFISH

67
Tabla 21 Producción de Sulfato de Potasio por País y su participación - Año 2018

PAIS TON % Participación


Alemania 639.000,00 42,43%
Estados Unidos 358.557,00 23,81%
Chile 158.208,00 10,51%
Rusia 64.900,00 4,31%
China 48.000,00 3,19%
Bielorrusia 45.000,00 2,99%
Italia 41.244,00 2,74%
Corea (Sur) 36.324,00 2,41%
Israel 18.812,00 1,25%
Suecia 18.812,00 1,25%
Japón 18.000,00 1,20%
Ucrania 13.900,00 0,92%
Indonesia 10.681,00 0,71%
Filipinas 9.780,00 0,65%
Irán 5.800,00 0,39%
Azerbaiyán 5.000,00 0,33%
Colombia 4.255,00 0,28%
Países Bajos 3.085,00 0,20%
Lituania 2.306,00 0,15%
Canadá 2.000,00 0,13%
Kazajistán 1.778,00 0,12%
Grecia 326,00 0,02%
Turquía 137,00 0,01%
Jordania 73,00 0,005%
Polonia 27,00 0,002%
Fuente: Elaboración Propia con datos de Informe Estadístico: “Production Potassium Sulfate” – FACTFISH

Gráfico 26 Producción de Sulfato de Potasio por País - Año 2018

PRODUCCION DE K2SO4 POR PAIS - 2018 (Ton)


700.000,00
600.000,00
500.000,00
400.000,00
300.000,00
200.000,00
100.000,00
0,00

Fuente: Elaboración Propia con datos de Informe Estadístico: “Production Potassium Sulfate” - FACTFISH

68
3.2.5.1.2. PRONOSTICO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTORES DE SULFATO DE
POTASIO

Tabla 22 Producción de Sulfato de Potasio de los Principales productores a nivel mundial


(2015-2020)

Producción (Tn) 2015 2016 2017 2018 2019 2020


Alemania 764.544,45 656.661,34 652.618,38 639.000,00 642.617,38 608.571,42
Estados Unidos 331.388,27 313.994,28 340.887,30 358.557,00 368.557,30 370.161,35
Chile 140.629,34 147.253,18 147.253,18 158.208,00 158.208,00 158.208,00
Rusia 56.529,81 57.539,19 59.130,26 64.900,00 69.715,96 72.282,19
Fuente: Elaboración Propia con datos de Informe Estadístico: “Production Potassium Sulfate” - FACTFISH

Gráfico 27 Diagrama de Dispersión


Principales productores de Sulfato de Potasio (2015-2020)

REGRESIONES: Año vs Ton Producidas (2015-2020)


900.000,00
Alemania

800.000,00 Estados Unidos


y = 3E+36e-0,035x
700.000,00 R² = 0,7143
Chile

600.000,00 Rusia
Toneladas

500.000,00 Exponencial
y = 10721x - 2E+07 (Alemania)
400.000,00 R² = 0,803 Lineal (Estados
Unidos)
300.000,00 Exponencial
y = 2E-17e0,025x (Chile)
200.000,00 R² = 0,8569 Lineal (Rusia)

100.000,00
y = 3458,9x - 7E+06
R² = 0,9482
0,00
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: Elaboración Propia con datos de Informe Estadístico: “Production Potassium Sulfhate” - FACTFISH

PRONOSTICO:

Producción (Tn) 2021 2022


Alemania 583.092,18 563.036,97
Estados Unidos 384.782,00 395.503,00
Chile 165.300,89 169.485,51
Rusia 75.455,30 78.914,2

69
Gráfico 28 PRONÓSTICO: Producción de Sulfato de Potasio de los principales productores
a nivel mundial (2015 - 2022)

PRONOSTICO: Produccion K2SO4 principales paises a nivel


mundial (2015-2022)
900.000,00

800.000,00

700.000,00

600.000,00
Alemania
583.092,18 563.036,97
Toneladas

500.000,00 Estados Unidos


Chile
400.000,00
Rusia
384.782,00 395.503,00
300.000,00 Pronostico

200.000,00 165.300,89 169.485,51

100.000,00 75.455,30 78.914,20

0,00
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Fuente: Elaboración Propia

3.2.5.2.IMPORTACION MUNDIAL DE SULFATO DE POTASIO

Tabla 23 Países Importadores de Sulfato de Potasio – Año 2018

Valor Tasa de Tasa de Tasa de


importado Cantidad Valor crecimiento crecimiento crecimiento
Importadores en 2018 importada unitario anual en valor anual en anual en valor
(miles de (Toneladas) (USD/Ton) entre 2013- cantidad entre entre 2017-
USD) 2018 (%) 2013-2018 (%) 2018 (%)

Mundo 965.115,28 2.227.610,00 433,25 -4 8 5


Países Bajos 105.710,00 310.000,00 341,00 8 20 -14
China 51.070,80 160.600,00 318,00 -3 -11 19

Estados Unidos 48.503,00 126.163,00 384,00 -7 2 15

Bélgica 30.817,48 105.902,00 291,00 -12 8 1


Japón 44.253,00 90.094,00 491,00 -10 -3 15

Irán 51.791,00 88.129,00 588,00 17 28 13

México 45.877,00 86.100,00 533,00 3 10 -1


Francia 36.938,00 85.025,00 434,00 -7 -2 14
Pakistán 33.380,00 75.256,00 444,00 50 63 152
Australia 31.151,00 69.506,00 448,00 -7 0 10

70
Valor Tasa de Tasa de Tasa de
importado Cantidad Valor crecimiento crecimiento crecimiento
Importadores en 2018 importada unitario anual en valor anual en anual en valor
(miles de (Toneladas) (USD/Ton) entre 2013- cantidad entre entre 2017-
USD) 2018 (%) 2013-2018 (%) 2018 (%)

India 32.075,00 67.365,00 476,00 -4 1 45


Perú 31.086,00 61.919,00 502,00 -4 7 19
Sudáfrica 24.387,00 60.463,00 403,34 -7 48 -1

España 25.466,00 59.634,00 427,00 1 7 -4

Italia 27.959,00 57.595,00 485,00 -2 1 -4


Canadá 22.826,00 55.688,00 410,00 15 21 147
Brasil 21.909,00 44.436,00 493,00 -4 1 -14
Egipto 22.125,00 43.522,00 508,00 -16 -1 -26
Malasia 10.754,00 39.041,00 275,00 -12 1 -50
Marruecos 20.609,00 38.745,00 532,00 -1 7 -13
Argelia 17.909,00 36.151,00 495,00 -5 -2 10
Ecuador 12.302,00 34.448,00 357,00 4 20 18

Colombia 14.764,00 28.665,00 515,00 -3 1 13

Nueva Zelandia 12.737,00 27.822,00 458,00 -6 4 36


Grecia 12.587,00 26.082,00 483,00 2 4 -9
Turquía 11.770,00 23.997,00 490,00 -5 1 -16
Polonia 12.114,00 21.982,00 551,00 -10 -9 -4
Dinamarca 9.490,00 20.199,00 470,00 4 7 -18
Chile 9.617,00 19.105,00 503,00 2 12 23
Rumania 8.193,00 17.399,00 471,00 -18 -15 10
Alemania 6.095,00 17.372,00 351,00 -5 -2 -34
Austria 8.058,00 17.014,00 474,00 1 -2 50
Emiratos Árabes
6.263,00 14.181,00 442,00 3 16 63
Unidos
Corea (Sur) 6.335,00 13.005,00 487,00 -4 4 55

Portugal 5.887,00 12.870,00 457,00 -19 -16 49


Reino Unido 6.234,00 12.710,00 490,00 -5 1 -13
Argentina 4.169,00 8.018,00 520,00 -17 -12 19
Túnez 4.182,00 7.517,00 556,00 -6 -1 -11
Tailandia 3.570,00 7.006,00 510,00 -12 -4 -3
Costa Rica 3.222,00 6.819,00 473,00 32 42 19
República
3.313,00 6.516,00 508,00 5 18 10
Dominicana
República
3.014,00 6.433,00 469,00 - - 1779
Árabe Siria
Guatemala 2.529,00 6.056,00 418,00 -18 -10 306

Suiza 2.739,00 6.000,00 457,00 -2 4 -40


Indonesia 3.180,00 5.944,00 535,00 -5 -2 129

71
Valor Tasa de Tasa de Tasa de
importado Cantidad Valor crecimiento crecimiento crecimiento
Importadores en 2018 importada unitario anual en valor anual en anual en valor
(miles de (Toneladas) (USD/Ton) entre 2013- cantidad entre entre 2017-
USD) 2018 (%) 2013-2018 (%) 2018 (%)

Mauricio 1.877,00 5.766,00 326,00 79 120 92

Rusia 3.131,00 5.548,00 564,00 15 28 -59

Honduras 2.428,00 4.670,00 520,00 20 31 25


Irlanda 2.499,00 4.184,00 597,00 -7 -8 9
Líbano 2.078,00 3.939,00 528,00 -1 4 -2
Malawi 2.624,00 3.861,00 680,00 -9 - 15
Nicaragua 1.481,00 3.848,00 385,00 -3 13 31
Croacia 1.951,00 3.838,00 508,00 -2 -4 921
Jordania 1.856,00 3.750,00 495,00 -10 1 -14
Arabia Saudita 1.449,00 3.494,00 415,00 -39 -34 -79
República Checa 1.618,00 3.362,00 481,00 -2 -4 -14
Ucrania 1.952,00 3.217,00 607,00 -6 3 142
Bulgaria 1.524,00 3.162,00 482,00 2 10 21
Kenia 1.780,00 3.050,00 584,00 16 23 -23
Hungría 1.714,00 3.016,00 568,00 -8 -12 8
Bangladesh 1.523,00 2.940,00 518,00 17 -3 2122
Lituania 1.213,00 2.812,00 431,00 -17 -12 8
Zimbabue 1.571,00 2.499,00 629,00 8 13 -48
Zambia 1.668,00 2.399,00 695,00 59 73 88
Suecia 1.399,00 2.256,00 620,00 10 10 -13
Sudán 963,00 1.894,00 508,00 - - -
Kazajstán 1.076,00 1.792,00 600,00 14 11 27
Senegal 915,00 1.697,00 539,00 -4 5 66
Taipei Chino 781,00 1.606,00 486,00 65 143 -35
Israel 803,00 1.484,00 541,00 -5 5 -54
Estonia 773,00 1.382,00 559,00 25 38 -39
Finlandia 708,00 1.361,00 520,00 288 299 -55
Uzbekistán 1.256,00 1.348,00 932,00 0 4 12
Filipinas 609,00 1.301,00 468,00 -36 8 -
Belarús 876,00 1.291,00 679,00 9 15 122
Omán 502,00 1.022,00 491,00 6 8 5
Otros Países 9.557,00 11.327,00 843,74 - - -
NOTA. Tabla Completa de Países Importadores de Sulfato de Potasio (Detalle del Ítem Otros Países) en ANEXO D
Fuente: Elaboración Propia con datos de TRADEMAP – Estadísticas del Comercio para el desarrollo de las
Empresas ITC

72
Gráfico 29 Países Importadores de Sulfato de Potasio - Año 2018
PAISES IMPORTADORES DE K2SO4 - Año 2018 - en Toneladas
350.000,00
300.000,00
250.000,00
200.000,00
150.000,00
100.000,00
50.000,00
-

Emiratos Árabes…

República…
Países Bajos

España
México
Francia

Argelia

Dinamarca
Perú

Canadá
China

Rumania

Tailandia

Resto del Mundo


Pakistán

Malasia

Turquía
Bélgica

Australia

Sudáfrica

Brasil
Japón

Colombia

Polonia
Egipto

Argentina
Corea, República de
Chile

Portugal
Reino Unido
Marruecos

Túnez
Estados Unidos

Grecia

Alemania
Austria
Irán,

India

Italia

Ecuador

Nueva Zelandia

Costa Rica
Fuente: Elaboración Propia con datos de TRADEMAP – Estadísticas del Comercio para el desarrollo de las
Empresas ITC

De acuerdo al grafico 29 podemos observar que el país que más importa sulfato de

potasio es Países Bajos con un 13,92% de participación a nivel mundial, seguido por China,

Estados Unidos y Bélgica con un 7,21%, 5,66% y 4,75% respectivamente, todos estos entre los

más representativos globalmente.

3.2.5.2.1. PRECIO MUNDIAL DE IMPORTACION DE SULFATO DE POTASIO


Gráfico 30 Precio Mundial de Importación de Sulfato de Potasio – Año 2018
PRECIO DE IMPORTACION DE K2SO4 - Año 2018
700,00
600,00
Precio (USD/ton)

500,00
400,00
300,00
200,00
100,00
Emiratos…

-
Países Bajos

Polonia
Perú

Malasia

Turquía
Bélgica
Japón
Irán,
México

India

Italia
Canadá
Brasil

Ecuador
Argelia

Nueva Zelandia
Francia
Estados Unidos

Australia

España

Colombia

Grecia

Dinamarca

Alemania
Chile
Rumania

Austria
China

Sudáfrica
Mundo

Pakistán

Marruecos
Egipto

Fuente: Elaboración Propia con datos de TRADEMAP – Estadísticas del Comercio para el desarrollo de las
Empresas ITC

73
3.2.5.2.2. IMPORTACION HISTORICA DE LOS PRINCIPALES IMPORTADORES
DE SULFATO DE POTASIO (2013 - 2018)

Tabla 24 Importación histórica de los Principales Importadores de Sulfato de Potasio


(2013 - 2018)

Cantidad Importada (Toneladas)


Importadores
2013 2014 2015 2016 2017 2018
Mundo 1.929.591,59 2.042.025,79 2.136.508,65 1.995.219,14 2.099.186,61 2.227.610,00
Países Bajos 118.050,00 246.261,00 285.200,00 307.985,00 310.401,00 310.000,00
China 220.000,00 325.000,00 287.000,00 99.000,00 112.000,00 160.600,00
Estados Unidos 107.123,00 125.874,00 89.386,00 134.073,00 113.231,00 126.163,00
Bélgica 209.038,00 68.410,00 175.177,00 108.923,00 146.351,00 105.902,00
Japón 104.914,91 101.767,46 98.714,44 95.753,00 92.880,41 90.094,00
Irán 25.648,91 32.830,61 42.023,18 53.789,67 68.850,78 88.129,00
México 53.461,33 58.807,46 64.688,20 71.157,02 78.272,73 86.100,00
Francia 94.062,44 92.181,20 90.337,57 88.530,82 86.760,20 85.025,00
Pakistán 6.540,38 10.660,82 17.377,14 28.324,74 46.169,33 75.256,00
Australia 69.506,00 69.506,00 69.506,00 69.506,00 69.506,00 69.506,00
India 64.095,49 64.736,44 65.383,81 66.037,64 66.698,02 67.365,00
Perú 44.147,39 47.237,71 50.544,35 54.082,45 57.868,22 61.919,00
Sudáfrica 8.514,93 12.602,10 18.651,10 27.603,63 40.853,38 60.463,00
España 42.518,22 45.494,49 48.679,11 52.086,65 55.732,71 59.634,00
Italia 54.799,67 55.347,66 55.901,14 56.460,15 57.024,75 57.595,00
Canadá 21.470,13 25.978,86 31.434,42 38.035,65 46.023,14 55.688,00
Brasil 42.279,33 42.702,12 43.129,14 43.560,44 43.996,04 44.436,00
Egipto 45.764,94 45.307,29 44.854,22 44.405,67 43.961,62 43.522,00
Malasia 37.146,17 37.517,63 37.892,81 38.271,74 38.654,46 39.041,00
Marruecos 27.624,65 29.558,37 31.627,46 33.841,38 36.210,28 38.745,00
Argelia 39.993,55 39.193,68 38.409,80 37.641,61 36.888,78 36.151,00
Ecuador 13.843,88 16.612,65 19.935,19 23.922,22 28.706,67 34.448,00
Colombia 27.273,76 27.546,50 27.821,97 28.100,19 28.381,19 28.665,00
Nueva Zelandia 22.867,66 23.782,36 24.733,66 25.723,00 26.751,92 27.822,00
Grecia 21.437,50 22.295,00 23.186,80 24.114,28 25.078,85 26.082,00
Turquía 22.832,32 23.060,65 23.291,25 23.524,16 23.759,41 23.997,00
Polonia 35.225,75 32.055,43 29.170,44 26.545,10 24.156,04 21.982,00
Dinamarca 14.401,61 15.409,72 16.488,40 17.642,59 18.877,57 20.199,00
Chile 10.840,69 12.141,57 13.598,56 15.230,39 17.058,04 19.105,00
Rumania 39.212,96 33.331,02 28.331,37 24.081,66 20.469,41 17.399,00
Alemania 19.218,50 18.834,13 18.457,45 18.088,30 17.726,53 17.372,00
Austria 18.822,45 18.446,00 18.077,08 17.715,54 17.361,22 17.014,00
Emiratos Árabes
6.751,76 7.832,04 9.085,17 10.538,79 12.225,00 14.181,00
Unidos

74
Cantidad Importada (Toneladas)
Importadores
2013 2014 2015 2016 2017 2018

Corea (Sur) 10.689,16 11.116,73 11.561,40 12.023,85 12.504,81 13.005,00

Portugal 30.773,87 25.850,05 21.714,04 18.239,80 15.321,43 12.870,00


Reino Unido 12.093,13 12.214,06 12.336,20 12.459,56 12.584,16 12.710,00
Argentina 15.193,32 13.370,12 11.765,71 10.353,82 9.111,36 8.018,00
Túnez 7.904,39 7.825,35 7.747,10 7.669,63 7.592,93 7.517,00
Tailandia 8.592,39 8.248,69 7.918,75 7.602,00 7.297,92 7.006,00
Costa Rica 1.181,08 1.677,13 2.381,53 3.381,77 4.802,11 6.819,00

República Dominicana 2.848,20 3.360,88 3.965,84 4.679,69 5.522,03 6.516,00

República Árabe Siria 6.433,00 6.433,00 6.433,00 6.433,00 6.433,00 6.433,00

Guatemala 10.255,89 9.230,30 8.307,27 7.476,54 6.728,89 6.056,00


Suiza 4.931,56 5.128,83 5.333,98 5.547,34 5.769,23 6.000,00
Indonesia 6.575,80 6.444,28 6.315,40 6.189,09 6.065,31 5.944,00
Mauricio 111,88 246,14 541,51 1.191,32 2.620,91 5.766,00

Rusia 1.614,68 2.066,79 2.645,49 3.386,23 4.334,38 5.548,00

Honduras 1.210,49 1.585,74 2.077,32 2.721,29 3.564,89 4.670,00


Irlanda 6.348,23 5.840,37 5.373,14 4.943,29 4.547,83 4.184,00
Líbano 3.237,57 3.367,07 3.501,76 3.641,83 3.787,50 3.939,00
Malawi 3.861,00 3.861,00 3.861,00 3.861,00 3.861,00 3.861,00
Nicaragua 2.088,54 2.360,05 2.666,86 3.013,55 3.405,31 3.848,00
Croacia 4.707,05 4.518,77 4.338,02 4.164,50 3.997,92 3.838,00
Jordania 3.568,00 3.603,68 3.639,71 3.676,11 3.712,87 3.750,00
Arabia Saudita 27.899,94 18.413,96 12.153,21 8.021,12 5.293,94 3.494,00
República
4.123,27 3.958,34 3.800,00 3.648,00 3.502,08 3.362,00
Checa
Ucrania 2.775,01 2.858,26 2.944,01 3.032,33 3.123,30 3.217,00
Bulgaria 1.963,35 2.159,69 2.375,66 2.613,22 2.874,55 3.162,00
Kenia 1.083,36 1.332,54 1.639,02 2.016,00 2.479,67 3.050,00
Hungría 5.715,02 5.029,22 4.425,71 3.894,63 3.427,27 3.016,00
Bangladesh 3.423,64 3.320,94 3.221,31 3.124,67 3.030,93 2.940,00
Lituania 5.328,46 4.689,05 4.126,36 3.631,20 3.195,45 2.812,00
Zimbabue 1.356,36 1.532,68 1.731,93 1.957,08 2.211,50 2.499,00
Zambia 154,81 267,82 463,33 801,56 1.386,71 2.399,00
Suecia 1.400,80 1.540,88 1.694,97 1.864,46 2.050,91 2.256,00
Sudán 1.894,00 1.894,00 1.894,00 1.894,00 1.894,00 1.894,00
Kazajstán 1.063,46 1.180,45 1.310,29 1.454,43 1.614,41 1.792,00
Senegal 1.329,64 1.396,13 1.465,93 1.539,23 1.616,19 1.697,00
Taipei Chino 18,95 46,06 111,92 271,98 660,91 1.606,00
Israel 1.162,75 1.220,89 1.281,93 1.346,03 1.413,33 1.484,00
Estonia 276,13 381,06 525,86 725,69 1.001,45 1.382,00

75
Cantidad Importada (Toneladas)
Importadores
2013 2014 2015 2016 2017 2018
Finlandia 1,35 5,37 21,43 85,49 341,10 1.361,00
Uzbekistán 1.107,96 1.152,28 1.198,37 1.246,30 1.296,15 1.348,00
Filipinas 885,44 956,27 1.032,78 1.115,40 1.204,63 1.301,00
Belarús 641,86 738,13 848,85 976,18 1.122,61 1.291,00
Omán 695,56 751,20 811,30 876,20 946,30 1.022,00
Resto del Mundo 31.642,96 20.529,57 14.911,22 12.133,25 11.047,73 11.327,00
Fuente: Elaboración Propia con datos de TRADEMAP y FACTFISH

3.2.5.2.3. PRONOSTICO DE LOS PRINCIPALES IMPORTADORES DE SULFATO DE


POTASIO

Tabla 25 Importación de Sulfato de Potasio de los Principales importadores a nivel mundial


(2013-2018)

Importación (Tn) 2013 2014 2015 2016 2017 2018


Países Bajos 118.050,00 246.261,00 285.200,00 307.985,00 310.401,00 310.000,00
China 220.000,00 325.000,00 287.000,00 99.000,00 112.000,00 160.600,00
Estados Unidos 107.123,00 125.874,00 89.386,00 134.073,00 113.231,00 126.163,00
Bélgica 209.038,00 68.410,00 175.177,00 108.923,00 146.351,00 105.902,00
Fuente: Elaboración Propia con datos de TRADEMAP y FACTFISH

Gráfico 31 Diagrama de Dispersión Principales importadores de Sulfato de Potasio


(2013-2018)

REGRESIONES: Año vs Ton Importadas (2013-2018)


400.000,00
Países Bajos
350.000,00 y = 7E+07ln(x) - 5E+08
R² = 0,6981 China
300.000,00 Estados Unidos
y = 18019x3 - 1E+08x2 + 2E+11x - 1E+14
250.000,00 R² = 0,9088 Bélgica

y = 3991,8x2 - 2E+07x + 2E+10 Logarítmica (Países Bajos)


200.000,00
R² = 0,6764 Polinómica (China)
150.000,00 Polinómica (Estados
Unidos)
100.000,00 Polinómica (Bélgica)

y = 45,861x3 - 276701x2 + 6E+08x - 4E+11


50.000,00
R² = 0,7225

0,00
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Elaboración Propia con datos de TRADEMAP y FACTFISH

76
PRONOSTICO:

Importación (Tn) 2019 2020


Países Bajos 357.581,12 412.465,35
China 169.786,79 179.499,10
Estados Unidos 135.480,07 145.485,20
Bélgica 94.945,69 107.331,24

Gráfico 32 PRONÓSTICO: Importación de Sulfato de Potasio de los principales


importadores a nivel mundial (2013-2020)

PRONOSTICO: Importacion K2SO4 principales importadores a nivel


mundial (2013-2020)
450.000,00
412.465,35
400.000,00

350.000,00 357.581,12

300.000,00
Países Bajos
Toneladas

250.000,00 China
Estados Unidos
200.000,00 169.786,79
179.499,10
Bélgica
145.485,20
150.000,00 135.480,07
Pronostico
107.331,24
94.945,69
100.000,00

50.000,00

0,00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Elaboración Propia

3.2.5.2.4. IMPORTACION DE SULFATO DE POTASIO EN BOLIVIA


Tabla 26 Países que Exportan Sulfato de Potasio a Bolivia – Año 2018
Valor Tasa de Tasa de Tasa de
Cantidad
importado Valor crecimiento de crecimiento de las crecimiento de
importada en
Exportadores en 2018 unitario los valores cantidades los valores
2018
(miles de (USD/unidad) importados entre importadas entre importados entre
(Toneladas)
USD) 2013-2018 (%) 2013-2018 (%) 2017-2018 (%)
Mundo 133,00 170,00 782,00 13 10 201
India 53,00 100,00 530,00 - - 662
Perú 67,00 65,00 1.031,00 -30 21 -
Brasil 11,00 5,00 2.200,00 - - -52
Fuente: Elaboración Propia con datos de TRADEMAP – Estadísticas del Comercio para el desarrollo de las
Empresas ITC

77
Gráfico 33 Países que Exportan Sulfato de Potasio a Bolivia – Año 2018

PAÍSES QUE EXPORTAN SULFATO DE POTASIO


A BOLIVIA – AÑO 2018
3%

India

38% Perú
Brasil
59%

Fuente: Elaboración Propia con datos de TRADEMAP – Estadísticas del Comercio para el desarrollo de las
Empresas ITC

3.2.5.3.EXPORTACION MUNDIAL DE SULFATO DE POTASIO

Tabla 27 Países Exportadores de Sulfato de Potasio – Año 2018

Tasa de Tasa de Tasa de


Valor
Cantidad Valor crecimiento crecimiento crecimiento
exportado en
Exportadores exportada unitario anual en valor anual en anual en valor
2018 (miles de
(Toneladas) (USD/Ton) entre 2013-2018 cantidad entre entre 2017-
USD)
(%) 2013-2018 (%) 2018 (%)
Mundo 584.370,90 1.367.026,00 427,48 4 13 -1
Alemania 193.134,88 454.435,00 425,00 3 11 2
Países Bajos 105.705,00 251.022,00 421,00 42 55 24
Suecia 44.115,00 120.704,00 365,00 13 10 -2
Chile 53.978,76 109.048,00 495,00 17 23 -39
Estados Unidos 32.760,00 77.860,00 421,00 14 20 49
Rusia 21.120,27 67.262,00 314,00 -24 -12 -26
Egipto 21.391,00 45.875,00 466,00 85 108 194
Canadá 16.957,00 38.938,00 435,00 -12 5 19
India 11.560,00 28.141,00 411,00 25 39 -18
Bélgica 10.300,00 25.000,00 412,00 8 12 4
Austria 10.081,00 21.667,00 465,00 11 6 29
Indonesia 8.261,00 20.827,00 397,00 1 7 -2
Filipinas 7.206,00 16.995,00 424,00 24 20 -14
Corea (Sur) 7.214,00 15.965,00 452,00 -2 9 -12
China 6.870,00 14.311,00 480,00 41 62 -49
Italia 4.117,00 7.294,00 564,00 8 12 34
Portugal 2.641,00 5.398,00 489,00 37 44 -5
Turquía 2.439,00 4.759,00 513,00 35 45 -66

78
Tasa de Tasa de Tasa de
Valor
Cantidad Valor crecimiento crecimiento crecimiento
exportado en
Exportadores exportada unitario anual en valor anual en anual en valor
2018 (miles de
(Toneladas) (USD/Ton) entre 2013-2018 cantidad entre entre 2017-
USD)
(%) 2013-2018 (%) 2018 (%)
Singapur 2.167,00 4.642,00 467,00 97 477 29
España 3.771,00 4.447,00 848,00 -2 -4 83
Emiratos Árabes
2.264,00 4.335,00 522,00 -14 -6 -7
Unidos
Sudáfrica 2.302,00 3.802,00 605,00 4 10 -53
Lituania 1.369,00 3.207,00 427,00 -19 -11 52
Francia 928,00 2.292,00 405,00 3 8 -40
Corea (Norte) 656,00 2.114,00 310,00 -4 8 -33
Noruega 716,00 1.828,00 392,00 70 58 51
Arabia Saudita 746,00 1.760,00 424,00 64 78 -67
Jordania 1.914,00 1.675,00 1.143,00 50 21 26
Reino Unido 487,00 1.404,00 347,00 23 43 -33
Kirguistán 1.024,00 1.107,00 925,00 -1 7 6
Dinamarca 564,00 1.002,00 563,00 31 35 -39
México 662,00 979,00 676,00 39 51 35
Letonia 288,00 856,00 336,00 -16 -10 17
Brasil 1.262,00 798,00 1.581,00 0 7 25
Polonia 307,00 628,00 489,00 6 7 98
Lao, República
Democrática 161,00 565,00 285,00 - - -
Popular
Hungría 264,00 518,00 510,00 -10 3 11
Grecia 264,00 416,00 635,00 -2 1 76
Mozambique 272,00 391,00 696,00 51 90 149
Ecuador 254,00 385,00 660,00 163 - -
Zona franca 168,00 380,00 442,00 -47 -39 -78
Guatemala 200,00 223,00 897,00 49 53 336
República Checa 151,00 218,00 693,00 -5 -5 278
Honduras 110,00 200,00 550,00 25 78 523
Bulgaria 99,00 161,00 615,00 123 154 168
Estonia 97,00 154,00 630,00 69 -3 -86
Tailandia 75,00 132,00 568,00 43 61 -60
Irlanda 289,00 120,00 2.408,00 46 86 -12
Australia 59,00 120,00 492,00 -11 9 -54
Japón 228,00 111,00 2.054,00 17 24 3
Perú 105,00 101,00 1.040,00 15 15 -23
Malasia 69,00 86,00 802,00 -36 -31 -56
Belarús 7,00 86,00 81,00 4 20 -88
Otros Países 221,00 282,00 783,69 - - -
NOTA. Tabla Completa de Países Exportadores de Sulfato de Potasio (Detalle del Ítem Otros Países) en ANEXO E
Fuente: Elaboración Propia con datos de TRADEMAP y FACTFISH

79
Gráfico 34 Países Exportadores de Sulfato de Potasio – Año 2018

PAISES EXPORTADORES DE K2SO4 - Año 2018 en Toneladas


500.000,00
450.000,00
400.000,00
350.000,00
300.000,00
250.000,00
200.000,00
150.000,00
100.000,00
50.000,00
-

Lao, República…

Resto del Mundo


Chile

Rusia
Egipto

China

Polonia
Singapur

Dinamarca
Países Bajos

Portugal

Arabia Saudita

Reino Unido

Grecia
Alemania

Suecia

México

Brasil
Canadá

Indonesia
Filipinas

Francia
España

Lituania

Noruega

Ecuador
Corea (Sur)

Corea (Norte)
Emiratos Árabes Unidos
India

Kirguistán
Belgica
Austria

Italia

Sudafrica
Turquía

Jordania

Letonia

Hungría

Mozambique
Estados Unidos

Fuente: Elaboración Propia con datos de TRADEMAP y FACTFISH


De acuerdo al grafico 33 podemos observar que el país que más exporta sulfato de

potasio es Alemania con un 33,24% de participación a nivel mundial, seguido por Países Bajos,

Suecia y Chile con un 18,36%, 8,83% y 7,98% respectivamente, todos estos entre los más

representativos globalmente.

3.2.5.3.1. PRECIO MUNDIAL DE EXPORTACION DE SULFATO DE POTASIO


Gráfico 35 Precio Mundial de Exportación de Sulfato de Potasio - Año 2018

PRECIO DE EXPORTACION DE K2SO4 - Año 2018


1800
1600
Precio (USD/ton)

1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Corea (Norte)
Filipinas
Mundo

Chile

Rusia
Egipto

China

Singapur
Países Bajos

Arabia Saudita
Alemania

Suecia

Estados Unidos

Canadá

Portugal

Francia

Noruega

Reino Unido

México

Brasil
Indonesia

España

Lituania
Corea (Sur)

Emiratos Árabes Unidos


India
Bélgica
Austria

Italia

Sudáfrica
Turquía

Jordania

Kirguistán
Dinamarca

Letonia

Fuente: Elaboración Propia con datos de TRADEMAP y FACTFISH

80
3.2.5.3.2. EXPORTACION HISTORICA DE LOS PRINCIPALES EXPORTADORES
DE SULFATO DE POTASIO (2013 - 2018)

Tabla 28 Exportación histórica de los Principales Exportadores de Sulfato de Potasio


(2013 - 2018)

Cantidad Exportada (Toneladas)


Exportadores

2013 2014 2015 2016 2017 2018


Mundo 976.878,58 937.282,25 1.415.423,73 1.433.423,79 1.402.466,93 1.367.026,00
Alemania 510.000,00 439.000,00 770.482,00 620.495,00 634.397,00 454.435,00
Países Bajos 28.057,78 27.259,00 202.718,00 273.051,00 189.050,00 251.022,00
Suecia 73.347,00 79.729,00 99.555,00 116.766,00 114.528,00 120.704,00
Chile 65.060,00 89.007,00 30.362,00 90.293,00 95.653,00 109.048,00
Estados Unidos 31.290,19 37.548,23 45.057,87 54.069,44 64.883,33 77.860,00
Rusia 127.454,86 112.160,28 98.701,05 86.856,92 76.434,09 67.262,00
Egipto 1.178,31 2.450,88 5.097,84 10.603,50 22.055,29 45.875,00
Canadá 30.508,94 32.034,39 33.636,11 35.317,91 37.083,81 38.938,00
India 5.423,32 7.538,42 10.478,40 14.564,98 20.245,32 28.141,00
Bélgica 14.185,67 15.887,95 17.794,51 19.929,85 22.321,43 25.000,00
Austria 16.190,84 17.162,29 18.192,03 19.283,55 20.440,57 21.667,00
Indonesia 14.849,36 15.888,82 17.001,04 18.191,11 19.464,49 20.827,00
Filipinas 6.829,91 8.195,89 9.835,07 11.802,08 14.162,50 16.995,00
Corea (Sur) 10.376,15 11.310,01 12.327,91 13.437,42 14.646,79 15.965,00
China 1.282,61 2.077,83 3.366,08 5.453,06 8.833,95 14.311,00
Italia 4.138,81 4.635,47 5.191,73 5.814,73 6.512,50 7.294,00
Portugal 871,81 1.255,40 1.807,78 2.603,20 3.748,61 5.398,00
Turquía 742,46 1.076,57 1.561,03 2.263,50 3.282,07 4.759,00
Singapur 0,73 4,19 24,16 139,43 804,51 4.642,00
España 5.453,95 5.235,79 5.026,36 4.825,30 4.632,29 4.447,00
Emiratos Árabes
5.906,77 5.552,36 5.219,22 4.906,07 4.611,70 4.335,00
Unidos
Sudáfrica 2.360,74 2.596,82 2.856,50 3.142,15 3.456,36 3.802,00
Lituania 5.743,13 5.111,39 4.549,14 4.048,73 3.603,37 3.207,00
Francia 1.559,90 1.684,69 1.819,46 1.965,02 2.122,22 2.292,00
Corea (Norte) 1.438,75 1.553,85 1.678,16 1.812,41 1.957,41 2.114,00
Noruega 185,65 293,32 463,45 732,25 1.156,96 1.828,00
Arabia Saudita 98,49 175,32 312,07 555,49 988,76 1.760,00
Jordania 645,79 781,40 945,49 1.144,05 1.384,30 1.675,00
Reino Unido 234,79 335,76 480,13 686,59 981,82 1.404,00
Kirguistán 789,28 844,52 903,64 966,90 1.034,58 1.107,00
Dinamarca 223,46 301,67 407,25 549,79 742,22 1.002,00
México 124,71 188,31 284,35 429,37 648,34 979,00

81
Cantidad Exportada (Toneladas)
Exportadores

2013 2014 2015 2016 2017 2018


Letonia 1.449,64 1.304,68 1.174,21 1.056,79 951,11 856,00
Brasil 568,96 608,79 651,41 697,00 745,79 798,00
Polonia 447,76 479,10 512,64 548,52 586,92 628,00
Lao, República
565,00 565,00 565,00 565,00 565,00 565,00
Democrática Popular
Hungría 446,83 460,24 474,04 488,26 502,91 518,00
Grecia 395,81 399,77 403,77 407,80 411,88 416,00
Mozambique 15,79 30,00 57,01 108,31 205,79 391,00
Ecuador 385,00 385,00 385,00 385,00 385,00 385,00

Zona franca 4.499,19 2.744,51 1.674,15 1.021,23 622,95 380,00

Guatemala 26,60 40,69 62,26 95,26 145,75 223,00

República Checa 281,73 267,65 254,26 241,55 229,47 218,00

Honduras 11,19 19,92 35,46 63,12 112,36 200,00

Bulgaria 1,52 3,87 9,82 24,96 63,39 161,00

Estonia 179,33 173,95 168,74 163,67 158,76 154,00

Tailandia 12,20 19,65 31,63 50,92 81,99 132,00

Irlanda 5,39 10,03 18,65 34,69 64,52 120,00

Australia 77,99 85,01 92,66 101,00 110,09 120,00

Japón 37,86 46,95 58,22 72,19 89,52 111,00


Perú 50,21 57,75 66,41 76,37 87,83 101,00
Malasia 549,86 379,40 261,79 180,63 124,64 86,00
Belarús 34,56 41,47 49,77 59,72 71,67 86,00
Resto del Mundo 282,00 282,00 282,00 282,00 282,00 282,00
Fuente: Elaboración Propia con datos de TRADEMAP y FACTFISH

3.2.5.3.3. PRONOSTICO DE LOS PRINCIPALES EXPORTADORES DE SULFATO DE


POTASIO

Tabla 29 Exportación de Sulfato de Potasio de los Principales exportadores a nivel mundial


(2013-2018)

Exportación (Tn) 2013 2014 2015 2016 2017 2018


Alemania 510.000,00 439.000,00 770.482,00 620.495,00 634.397,00 454.435,00
Países Bajos 28.057,78 27.259,00 202.718,00 273.051,00 189.050,00 251.022,00

82
Exportación (Tn) 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Suecia 73.347,00 79.729,00 99.555,00 116.766,00 114.528,00 120.704,00
Chile 65.060,00 89.007,00 30.362,00 90.293,00 95.653,00 109.048,00
Fuente: Elaboración Propia con datos de TRADEMAP y FACTFISH

Gráfico 36 Diagrama de Dispersión Principales Exportadores de Sulfato de Potasio


(2013-2018)

REGRESIONES: Año vs Ton Exportadas (2013-2018)


900.000,00

800.000,00 Alemania
y = -32413x2 + 1E+08x - 1E+11
R² = 0,6887 Países Bajos
700.000,00
Suecia
600.000,00
Chile
500.000,00 Polinómica (Alemania)

400.000,00 Polinómica (Países


Bajos)
Logarítmica (Suecia)
300.000,00
y = -12928x2 + 5E+07x - 5E+10 Polinómica (Chile)
R² = 0,7849
200.000,00
y = 2E+07ln(x) - 2E+08
100.000,00 R² = 0,9002
y = 3629,6x2 - 1E+07x + 1E+10
0,00 R² = 0,8481
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
-100.000,00

Fuente: Elaboración Propia con datos de TRADEMAP y FACTFISH

PRONOSTICO:

Exportación (Tn) 2019 2020


Alemania 468.970,81 483.971,56
Países Bajos 296.205,96 349.523,03
Suecia 133.820,10 148.361,45
Chile 121.043,28 134.358,04

83
Gráfico 37 PRONÓSTICO: Exportación de Sulfato de Potasio de los principales
exportadores a nivel mundial (2013-2020)

PRONOSTICO: Exportacion K2SO4 principales exportadores a nivel


mundial (2013-2020)
900.000,00

800.000,00

700.000,00

600.000,00 Alemania
468.970,81 483.971,56 Países Bajos
500.000,00
Suecia
400.000,00 349.523,03
Chile
296.205,96
300.000,00 Pronostico
200.000,00
133.820,10 148.361,45
100.000,00 121.043,28 134.358,04

0,00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Elaboración Propia con datos de TRADEMAP y FACTFISH

3.2.5.4.CONSUMO APARENTE MUNDIAL DE SULFATO DE POTASIO

En la siguiente tabla mostraremos el consumo aparente mundial de sulfato de potasio de

los principales países que producen y comercializan este fertilizante, este indicador es calculado

de la siguiente forma: Consumo Aparente = Producción Interna + Importaciones – Exportaciones

Tabla 30 Consumo Aparente de Sulfato de Potasio por País – Año 2018

PRODUCCION CONSUMO (%) Participación


IMPORTACION EXPORTACION
PAIS INTERNA APARENTE Consumo
(Toneladas) (Toneladas)
(Toneladas) (Toneladas) Aparente

Mundo 1.506.005,00 2.227.610,00 1.367.026,00 2.366.589,00 100,00%


Estados Unidos 358.557,00 126.163,00 77.860,00 406.860,00 17,19%
Alemania 639.000,00 17.372,00 454.435,00 201.937,00 8,53%
China 48.000,00 160.600,00 14.311,00 194.289,00 8,21%
Japón 18.000,00 90.094,00 111,00 107.983,00 4,56%
Irán 5.800,00 88.129,00 - 93.929,00 3,97%
Italia 41.244,00 57.595,00 7.294,00 91.545,00 3,87%
México - 86.100,00 979,00 85.121,00 3,60%

84
PRODUCCION CONSUMO (%) Participación
IMPORTACION EXPORTACION
PAIS INTERNA APARENTE Consumo
(Toneladas) (Toneladas)
(Toneladas) (Toneladas) Aparente

Francia - 85.025,00 2.292,00 82.733,00 3,50%


Bélgica - 105.902,00 25.000,00 80.902,00 3,42%
Pakistán - 75.256,00 - 75.256,00 3,18%
Australia - 69.506,00 120,00 69.386,00 2,93%
Chile 158.208,00 19.105,00 109.048,00 68.265,00 2,88%
Países Bajos 3.085,00 310.000,00 251.022,00 62.063,00 2,62%
Perú - 61.919,00 101,00 61.818,00 2,61%
Sudáfrica - 60.463,00 3.802,00 56.661,00 2,39%
España - 59.634,00 4.447,00 55.187,00 2,33%
Bielorrusia 45.000,00 1.291,00 86,00 46.205,00 1,95%
Brasil - 44.436,00 798,00 43.638,00 1,84%
India - 67.365,00 28.141,00 39.224,00 1,66%
Malasia - 39.041,00 86,00 38.955,00 1,65%
Marruecos - 38.745,00 - 38.745,00 1,64%
Argelia - 36.151,00 - 36.151,00 1,53%
Ecuador - 34.448,00 385,00 34.063,00 1,44%
Corea (Sur) 36.324,00 13.005,00 15.965,00 33.364,00 1,41%
Colombia 4.255,00 28.665,00 - 32.920,00 1,39%
Nueva Zelandia - 27.822,00 - 27.822,00 1,18%
Grecia 326,00 26.082,00 416,00 25.992,00 1,10%
Polonia 27,00 21.982,00 628,00 21.381,00 0,90%
Israel 18.812,00 1.484,00 - 20.296,00 0,86%
Turquía 137,00 23.997,00 4.759,00 19.375,00 0,82%
Dinamarca - 20.199,00 1.002,00 19.197,00 0,81%
Canadá 2.000,00 55.688,00 38.938,00 18.750,00 0,79%
Rumania - 17.399,00 - 17.399,00 0,74%
Ucrania 13.900,00 3.217,00 14,00 17.103,00 0,72%
Reino Unido 12.710,00 1.404,00 11.306,00 0,48%
Emiratos
- 14.181,00 4.335,00 9.846,00 0,42%
Árabes Unidos
Argentina - 8.018,00 - 8.018,00 0,34%
Túnez - 7.517,00 - 7.517,00 0,32%
Portugal - 12.870,00 5.398,00 7.472,00 0,32%
Tailandia - 7.006,00 - 7.006,00 0,30%
Costa Rica - 6.819,00 - 6.819,00 0,29%
República
- 6.516,00 - 6.516,00 0,28%
Dominicana
República
- 6.433,00 - 6.433,00 0,27%
Árabe Siria
Suiza - 6.000,00 - 6.000,00 0,25%
Guatemala - 6.056,00 223,00 5.833,00 0,25%

85
PRODUCCION CONSUMO (%) Participación
IMPORTACION EXPORTACION
PAIS INTERNA APARENTE Consumo
(Toneladas) (Toneladas)
(Toneladas) (Toneladas) Aparente

Mauricio - 5.766,00 - 5.766,00 0,24%


Azerbaiyán 5.000,00 - - 5.000,00 0,21%
Honduras - 4.670,00 - 4.670,00 0,20%
Irlanda - 4.184,00 - 4.184,00 0,18%
Líbano - 3.939,00 - 3.939,00 0,17%
Malawi - 3.861,00 - 3.861,00 0,16%
Nicaragua - 3.848,00 - 3.848,00 0,16%
Croacia - 3.838,00 - 3.838,00 0,16%
Kazajistán 1.778,00 1.792,00 - 3.570,00 0,15%
Rusia 64.900,00 5.548,00 67.262,00 3.186,00 0,13%
Bulgaria - 3.162,00 - 3.162,00 0,13%
República
- 3.362,00 218,00 3.144,00 0,13%
Checa
Kenia - 3.050,00 - 3.050,00 0,13%
Hungría - 3.016,00 - 3.016,00 0,13%
Bangladesh - 2.940,00 - 2.940,00 0,12%
Zimbabue - 2.499,00 - 2.499,00 0,11%
Zambia - 2.399,00 - 2.399,00 0,10%
Jordania 73,00 3.750,00 1.675,00 2.148,00 0,09%
Lituania 2.306,00 2.812,00 3.207,00 1.911,00 0,08%
Sudán - 1.894,00 - 1.894,00 0,08%
Arabia Saudita - 3.494,00 1.760,00 1.734,00 0,07%
Senegal - 1.697,00 1.697,00 0,07%
Taipei Chino - 1.606,00 - 1.606,00 0,07%
Estonia - 1.382,00 - 1.382,00 0,06%
Finlandia - 1.361,00 - 1.361,00 0,06%
Uzbekistán - 1.348,00 - 1.348,00 0,06%
Omán - 1.022,00 - 1.022,00 0,04%
Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a la tabla 30 podemos observar que el país con más consumo aparente de

sulfato de potasio es Estados Unidos representando el 17,19% de participación a nivel mundial,

seguido de Alemania y China con 8,53% y 8,21% respectivamente; entre los más importantes a

nivel global, los datos de consumo aparente serán validados más adelante en el análisis de la

demanda cuando cuantifiquemos el consumo efectivo, este último viene siendo la demanda real

de cada país a nivel mundial.

86
Gráfico 38 Consumo Aparente de Sulfato de Potasio – Año 2018

CONSUMO APARENTE DE K2SO4 - 2018 en Toneladas


450.000,00
400.000,00
350.000,00
300.000,00
250.000,00
200.000,00
150.000,00
100.000,00
50.000,00
-

Corea (Sur)
Pakistán

Polonia
Sudáfrica

Reino Unido

Suiza
Guatemala
China

Nueva Zelandia
Grecia

Israel

Rumania

Costa Rica
Alemania

Chile
Países Bajos

España

Dinamarca
Malasia

Ucrania

República Dominicana
Turquía

República Árabe Siria


Australia
Francia

Bielorrusia

Ecuador

Colombia
México

Argelia

Canadá

Argentina
Túnez
Japón

Perú
Irán
Italia

Brasil
India

Emiratos Árabes

Tailandia
Portugal
Bélgica
Estados Unidos

Marruecos

Fuente: Elaboración Propia

3.2.5.4.1. PRONOSTICO DEL CONSUMO APARENTE MUNDIAL DE SULFATO DE


POTASIO

En los datos recopilados anteriormente obtuvimos los datos de importación y exportación

de sulfato de potasio para los años 2013 al 2018, entonces para obtener el pronóstico de consumo

aparente a nivel mundial debemos primero pronosticar las cantidades de importación y

exportación para los años 2019 y 2020.

Tabla 31 Importaciones y Exportaciones del mundo de Sulfato de Potasio (2013 - 2018)

MUNDO
IMPORTACION EXPORTACION
AÑO
(Toneladas) (Toneladas)
2013 1.929.591,59 976.878,58
2014 2.042.025,79 937.282,25
2015 2.136.508,65 1.415.423,73
2016 1.995.219,14 1.433.423,79
2017 2.099.186,61 1.402.466,93
2018 2.227.610,00 1.367.026,00
Fuente: Elaboración Propia

87
Gráfico 39 Diagrama de Dispersión Importaciones y Exportaciones del Mundo de
Sulfato de Potasio (2013-2018)

REGRESIONES: Año vs Ton Importadas y Exportadas (2013-2018)


2.500.000,00
y = 15325x3 - 9E+07x2 + 2E+11x - 1E+14
R² = 0,8614

2.000.000,00
y = -35993x2 + 1E+08x - 1E+11
R² = 0,7775 IMPORTACION
1.500.000,00
EXPORTACION

1.000.000,00
Polinómica
(IMPORTACION)
500.000,00 Polinómica
(EXPORTACION)

-
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Elaboración Propia

PRONOSTICO:

2019 2020
Importaciones (Tn) 2.295.192,36 2.364.825,07
Exportaciones (Tn) 1.486.081,05 1.615.504,67

Gráfico 40 PRONÓSTICO: Importación y Exportación del mundo K2SO4 (2013-2020)

PRONOSTICO: Importacion y Exportacion del mundo


K2SO4 (2013-2020)
2.500.000,00 2.364.825,07

2.295.192,36
2.000.000,00
1.615.504,67

1.500.000,00 IMPORTACION
1.486.081,05 EXPORTACION

1.000.000,00
Pronostico

500.000,00

0,00
2012 2014 2016 2018 2020 2022

Fuente: Elaboración Propia

88
Entonces para el consumo aparente mundial tenemos lo siguiente:

Tabla 32 Consumo Aparente Mundial de Sulfato de Potasio (2013 – 2020)


MUNDO
PRODUCCION IMPORTACIONES EXPORTACIONES CONSUMO APARENTE
AÑO
(Toneladas) (Toneladas) (Toneladas) (Toneladas)
2013 No Disponible 1.929.591,59 976.878,58 952.713,01
2014 No Disponible 2.042.025,79 937.282,25 1.104.743,54
2015 1.574.796,52 2.136.508,65 1.415.423,73 2.295.881,44
2016 1.448.762,59 1.995.219,14 1.433.423,79 2.010.557,94
2017 1.479.076,99 2.099.186,61 1.402.466,93 2.175.796,67
2018 1.506.005,00 2.227.610,00 1.367.026,00 2.366.589,00
2019 1.530.186,38 2.295.192,36 1.486.081,05 2.339.297,69
2020 1.502.394,52 2.364.825,07 1.615.504,67 2.251.714,92
Fuente: Elaboración Propia

3.2.5.4.2. CONSUMO APARENTE DE SULFATO DE POTASIO EN BOLIVIA

Tabla 33 Consumo Aparente de Sulfato de Potasio en Bolivia - Año 2018

AÑO 2018
PRODUCCION
IMPORTACION EXPORTACION CONSUMO APARENTE
INTERNA
(Toneladas) (Toneladas) (Toneladas)
(Toneladas)
- 170,00 - 170,00
Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a la tabla 33 podemos observar que en Bolivia no existe producción interna

de sulfato de potasio, es por eso el objetivo del proyecto, comenzar a incursionar con la

producción de este importante fertilizante, también podemos observar que en el año 2018 solo se

registran importaciones, por lo tanto el consumo efectivo de nuestro país viene siendo la misma

cantidad al tampoco registrar exportaciones.

3.3.ANALISIS DE LA DEMANDA

3.3.1. ANALISIS CUANTITATIVO DE LA DEMANDA

3.3.1.1.CONSUMO EFECTIVO DE FERTILIZANTES

89
Cuando nos referimos a consumo efectivo, estamos hablando de la demanda real de un

bien dentro de un respectivo mercado que se quiera estudiar, con este objetivo analizaremos esta

demanda de fertilizantes, posteriormente estudiaremos el mercado del cloruro de potasio y

también del sulfato de potasio.

A continuación observaremos el consumo efectivo mundial y regional de fertilizantes

nitrogenados, fosfatados y potásicos, además contrastaremos con la oferta ya estudiada para

encontrar el equilibrio potencial, con el objetivo de conocer si el mercado de cada región es

satisfecha del fertilizante a estudiar, consideraremos la siguiente formula: OFERTA –

CONSUMO EFECTIVO (Demanda) = EQUILIBRIO POTENCIAL.

3.3.1.1.1. CONSUMO EFECTIVO MUNDIAL Y REGIONAL DE FERTILIZANTES


NITROGENADOS

Tabla 34 Consumo Efectivo regional de Fertilizantes Nitrogenados y Equilibrio Potencial


(2015 - 2020) en Miles de Toneladas de N

AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 2020


MUNDO
OFERTA DE FERTILIZANTE - N 121.157,00 124.344,00 131.094,00 132.780,00 132.907,00 133.240,00
CONSUMO EFECTIVO - N 110.027,00 111.575,00 113.607,00 115.376,00 117.116,00 118.763,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - N 11.130,00 12.769,00 17.487,00 17.404,00 15.791,00 14.477,00

AFRICA
OFERTA DE FERTILIZANTE - N 5.663,00 7.168,00 8.174,00 8.424,00 8.514,00 8.606,00
CONSUMO EFECTIVO - N 3.573,00 3.641,00 3.788,00 3.964,00 4.126,00 4.302,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - N 2.090,00 3.527,00 4.386,00 4.460,00 4.388,00 4.304,00

AMERICA
OFERTA DE FERTILIZANTE - N 15.017,00 17.386,00 18.052,00 19.020,00 19.087,00 19.128,00
CONSUMO EFECTIVO - N 22.506,00 23.030,00 23.379,00 23.768,00 24.169,00 24.564,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - N -7.489,00 -5.644,00 -5.327,00 -4.748,00 -5.082,00 -5.436,00
Norte América
OFERTA DE FERTILIZANTE - N 8.438,00 10.845,00 11.225,00 11.950,00 11.944,00 11.968,00
CONSUMO EFECTIVO - N 14.434,00 14.517,00 14.552,00 14.612,00 14.667,00 14.701,00

90
EQUILIBRIO POTENCIAL - N -5.996,00 -3.672,00 -3.327,00 -2.662,00 -2.723,00 -2.733,00
América Latina y El Caribe
OFERTA DE FERTILIZANTE - N 6.579,00 6.541,00 6.827,00 7.070,00 7.142,00 7.160,00
CONSUMO EFECTIVO - N 8.072,00 8.513,00 8.828,00 9.157,00 9.501,00 9.863,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - N -1.493,00 -1.972,00 -2.001,00 -2.087,00 -2.359,00 -2.703,00

ASIA
OFERTA DE FERTILIZANTE - N 73.180,00 72.110,00 76.231,00 75.945,00 75.821,00 75.923,00
CONSUMO EFECTIVO - N 66.294,00 67.082,00 68.446,00 69.493,00 70.525,00 71.476,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - N 6.886,00 5.028,00 7.785,00 6.452,00 5.296,00 4.447,00
Asia Oriental
OFERTA DE FERTILIZANTE - N 12.884,00 10.491,00 14.444,00 14.091,00 14.120,00 14.117,00
CONSUMO EFECTIVO - N 2.982,00 3.048,00 3.127,00 3.213,00 3.302,00 3.395,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - N 9.902,00 7.443,00 11.317,00 10.878,00 10.818,00 10.722,00
Sur de Asia
OFERTA DE FERTILIZANTE - N 14.092,00 14.663,00 15.072,00 15.013,00 15.013,00 15.500,00
CONSUMO EFECTIVO - N 22.273,00 22.525,00 23.430,00 24.002,00 24.645,00 25.191,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - N -8.181,00 -7.862,00 -8.358,00 -8.989,00 -9.632,00 -9.691,00
Asia Occidental
OFERTA DE FERTILIZANTE - N 46.204,00 46.956,00 46.715,00 46.842,00 46.689,00 46.306,00
CONSUMO EFECTIVO - N 41.039,00 41.509,00 41.888,00 42.278,00 42.578,00 42.890,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - N 5.165,00 5.447,00 4.827,00 4.564,00 4.111,00 3.416,00

EUROPA
OFERTA DE FERTILIZANTE - N 26.617,00 27.061,00 28.033,00 28.804,00 28.921,00 29.041,00
CONSUMO EFECTIVO - N 15.874,00 16.016,00 16.161,00 16.290,00 16.407,00 16.504,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - N 10.743,00 11.045,00 11.872,00 12.514,00 12.514,00 12.537,00
Europa Central
OFERTA DE FERTILIZANTE - N 4.083,00 4.099,00 4.140,00 4.176,00 4.217,00 4.225,00
CONSUMO EFECTIVO - N 2.945,00 3.044,00 3.121,00 3.200,00 3.282,00 3.343,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - N 1.138,00 1.055,00 1.019,00 976,00 935,00 882,00
Europa Oriental
OFERTA DE FERTILIZANTE - N 4.478,00 4.371,00 4.305,00 4.264,00 4.185,00 4.141,00
CONSUMO EFECTIVO - N 8.448,00 8.370,00 8.315,00 8.236,00 8.139,00 8.038,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - N -3.970,00 -3.999,00 -4.010,00 -3.972,00 -3.954,00 -3.897,00
Europa del Este y Asia Central
OFERTA DE FERTILIZANTE - N 18.056,00 18.592,00 19.588,00 20.364,00 20.520,00 20.675,00
CONSUMO EFECTIVO - N 4.481,00 4.602,00 4.725,00 4.854,00 4.986,00 5.123,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - N 13.575,00 13.990,00 14.863,00 15.510,00 15.534,00 15.552,00

91
OCEANIA
OFERTA DE FERTILIZANTE - N 681,00 620,00 604,00 587,00 564,00 542,00
CONSUMO EFECTIVO - N 1.779,00 1.806,00 1.833,00 1.861,00 1.888,00 1.917,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - N -1.098,00 -1.186,00 -1.229,00 -1.274,00 -1.324,00 -1.375,00
Fuente: Elaboración Propia con datos de Informe Resumido “Tendencias mundiales de fertilizantes y perspectivas
para 2020” – FAO 2017
Gráfico 41 Equilibrio Potencial (Oferta - Demanda) Global y Regional - Fertilizantes
Nitrogenados

COMPARACION MUNDIAL Y REGIONAL


Equilibrio Potencial (Oferta - Demanda) - Fertilizantes Nitrogenados
20.000,00
17.487,00 17.404,00
15.791,00
14.477,00
15.000,00
12.769,00 12.514,00 12.514,00 12.537,00
11.872,00
11.130,00 11.045,00
10.743,00
10.000,00 MUNDO
7.785,00
6.886,00 6.452,00 AFRICA
1000* Tn

5.028,00 5.296,00
4.386,00 4.460,00 4.388,00 4.447,00
5.000,00 AMERICA
3.527,00 4.304,00
2.090,00 ASIA
EUROPA
0,00
2015 2016 2017 2018 2019 2020 OCEANIA

-5.000,00
-4.748,00 -5.082,00
-5.644,00 -5.327,00 -5.436,00
-7.489,00
-10.000,00
AÑO

Fuente: Elaboración Propia con datos de Informe Resumido “Tendencias mundiales de fertilizantes y perspectivas
para 2020” – FAO 2017

En el grafico observamos la comparación global y regional de acuerdo al equilibrio

potencial calculado a partir de la diferencia de la oferta y la demanda esperada de los fertilizantes

nitrogenados a partir del nutriente nitrógeno (N), analizando el gráfico 41 podemos concluir que

a nivel mundial existe mayor oferta de fertilizantes nitrogenados que demanda por lo que

afirmamos que se encuentra satisfecho el mercado para este producto, analizando de manera

regional podemos concluir que Europa genera mayor participación en el mundo para la

92
producción de este fertilizante, por lo tanto su demanda se encuentra satisfecha,

consecuentemente todos sus excedentes son destinados para la exportación, para coadyuvar al

cumplimiento de la demanda esperada de otras regiones en el mundo, como es el caso de

América y Oceanía, continentes que no son específicamente potenciales productores de este tipo

de fertilizante, podemos observar en el grafico que su equilibrio potencial es negativo, debido a

que su demanda es mayor que su oferta, por lo que deben proceder a la importación de

fertilizantes nitrogenados de regiones potenciales como Europa, África o Asia.

3.3.1.1.2. CONSUMO EFECTIVO MUNDIAL Y REGIONAL DE FERTILIZANTES


FOSFATADOS

Tabla 35 Consumo Efectivo regional de Fertilizantes Fosfatados y Equilibrio Potencial


(2015 - 2020) en Miles de Toneladas de P2O5

AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 2020


MUNDO
OFERTA DE FERTILIZANTE - P2O5 41.740,00 42.356,00 43.349,00 44.662,00 45.669,00 46.275,00
CONSUMO EFECTIVO - P2O5 37.635,00 38.372,00 39.579,00 40.469,00 41.320,00 42.133,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - P2O5 4.105,00 3.984,00 3.770,00 4.193,00 4.349,00 4.142,00

AFRICA
OFERTA DE FERTILIZANTE - P2O5 6.640,00 6.678,00 7.369,00 8.081,00 8.368,00 8.814,00
CONSUMO EFECTIVO - P2O5 1.406,00 1.445,00 1.485,00 1.525,00 1.567,00 1.610,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - P2O5 5.234,00 5.233,00 5.884,00 6.556,00 6.801,00 7.204,00

AMERICA
OFERTA DE FERTILIZANTE - P2O5 8.400,00 8.267,00 8.345,00 8.404,00 8.402,00 8.470,00
CONSUMO EFECTIVO - P2O5 10.970,00 11.190,00 11.533,00 11.832,00 12.130,00 12.418,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - P2O5 -2.570,00 -2.923,00 -3.188,00 -3.428,00 -3.728,00 -3.948,00
Norte América
OFERTA DE FERTILIZANTE - P2O5 7.030,00 7.029,00 7.029,00 7.028,00 7.027,00 7.026,00
CONSUMO EFECTIVO - P2O5 5.035,00 5.070,00 5.085,00 5.123,00 5.160,00 5.187,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - P2O5 1.995,00 1.959,00 1.944,00 1.905,00 1.867,00 1.839,00
América Latina y El Caribe
OFERTA DE FERTILIZANTE - P2O5 1.370,00 1.338,00 1.316,00 1.376,00 1.375,00 1.444,00
CONSUMO EFECTIVO - P2O5 5.935,00 6.120,00 6.448,00 6.709,00 6.970,00 7.232,00

93
EQUILIBRIO POTENCIAL - P2O5 -4.565,00 -4.782,00 -5.132,00 -5.333,00 -5.595,00 -5.788,00

ASIA
OFERTA DE FERTILIZANTE - P2O5 22.416,00 23.023,00 23.378,00 24.052,00 24.676,00 24.768,00
CONSUMO EFECTIVO - P2O5 20.933,00 21.287,00 22.005,00 22.476,00 22.918,00 23.328,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - P2O5 1.483,00 1.736,00 1.373,00 1.576,00 1.758,00 1.440,00
Asia Oriental
OFERTA DE FERTILIZANTE - P2O5 2.794,00 2.862,00 3.011,00 3.529,00 3.978,00 3.977,00
CONSUMO EFECTIVO - P2O5 341,00 356,00 372,00 388,00 405,00 423,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - P2O5 2.453,00 2.506,00 2.639,00 3.141,00 3.573,00 3.554,00
Sur de Asia
OFERTA DE FERTILIZANTE - P2O5 1.658,00 1.662,00 1.651,00 1.646,00 1.675,00 1.667,00
CONSUMO EFECTIVO - P2O5 7.885,00 8.146,00 8.716,00 9.061,00 9.426,00 9.761,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - P2O5 -6.227,00 -6.484,00 -7.065,00 -7.415,00 -7.751,00 -8.094,00
Asia Occidental
OFERTA DE FERTILIZANTE - P2O5 17.964,00 18.499,00 18.716,00 18.877,00 19.023,00 19.124,00
CONSUMO EFECTIVO - P2O5 12.706,00 12.785,00 12.918,00 13.026,00 13.087,00 13.145,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - P2O5 5.258,00 5.714,00 5.798,00 5.851,00 5.936,00 5.979,00

EUROPA
OFERTA DE FERTILIZANTE - P2O5 3.824,00 3.827,00 3.795,00 3.764,00 3.763,00 3.762,00
CONSUMO EFECTIVO - P2O5 3.373,00 3.486,00 3.583,00 3.646,00 3.700,00 3.760,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - P2O5 451,00 341,00 212,00 118,00 63,00 2,00
Europa Central
OFERTA DE FERTILIZANTE - P2O5 248,00 248,00 247,00 247,00 246,00 246,00
CONSUMO EFECTIVO - P2O5 643,00 663,00 686,00 710,00 735,00 756,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - P2O5 -395,00 -415,00 -439,00 -463,00 -489,00 -510,00
Europa Oriental
OFERTA DE FERTILIZANTE - P2O5 -55,00 -44,00 -74,00 -104,00 -104,00 -103,00
CONSUMO EFECTIVO - P2O5 1.709,00 1.717,00 1.731,00 1.715,00 1.695,00 1.675,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - P2O5 -1.764,00 -1.761,00 -1.805,00 -1.819,00 -1.799,00 -1.778,00
Europa del Este y Asia Central
OFERTA DE FERTILIZANTE - P2O5 3.631,00 3.623,00 3.622,00 3.621,00 3.620,00 3.619,00
CONSUMO EFECTIVO - P2O5 1.020,00 1.105,00 1.166,00 1.221,00 1.270,00 1.329,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - P2O5 2.611,00 2.518,00 2.456,00 2.400,00 2.350,00 2.290,00

OCEANIA
OFERTA DE FERTILIZANTE - P2O5 461,00 461,00 461,00 460,00 460,00 460,00
CONSUMO EFECTIVO - P2O5 954,00 964,00 974,00 991,00 1.006,00 1.016,00

94
EQUILIBRIO POTENCIAL - P2O5 -493,00 -503,00 -513,00 -531,00 -546,00 -556,00
Fuente: Elaboración Propia con datos de Informe Resumido “Tendencias mundiales de fertilizantes y perspectivas
para 2020” – FAO 2017
Gráfico 42 Equilibrio Potencial (Oferta - Demanda) Global y Regional - Fertilizantes
Fosfatados
COMPARACION MUNDIAL Y REGIONAL
Equilibrio Potencial (Oferta - Demanda) - Fertilizantes Fosfatados
8.000,00 7.204,00
6.801,00
6.556,00
5.884,00
6.000,00 5.234,00 5.233,00

4.193,00 4.349,00 4.142,00


4.105,00 3.984,00 3.770,00
4.000,00 MUNDO
AFRICA
1.736,00 1.758,00
1000* Ton

2.000,00 1.483,00 1.373,00 1.576,00 1.440,00 AMERICA


451,00 341,00 212,00
ASIA
118,00 63,00 2,00
0,00 EUROPA
2015 2016 2017 2018 2019 2020 OCEANIA
-2.000,00
-2.570,00
-2.923,00
-3.188,00
-4.000,00 -3.428,00
-3.728,00 -3.948,00

-6.000,00
AÑO
Fuente: Elaboración Propia con datos de Informe Resumido “Tendencias mundiales de fertilizantes y perspectivas
para 2020” – FAO 2017

En el grafico observamos la comparación global y regional de acuerdo al equilibrio

potencial calculado a partir de la diferencia de la oferta y la demanda esperada de los fertilizantes

fosfatados a partir del nutriente fosfato (P2O5), analizando el gráfico 42, podemos concluir que a

nivel mundial existe mayor oferta de fertilizantes fosfatados que demanda por lo que afirmamos

que el mercado se encuentra satisfecho para este producto, analizando de manera regional

podemos concluir que África genera mayor participación a nivel global para la producción de

este fertilizante, por lo tanto su demanda se encuentra satisfecha, consecuentemente todos sus

excedentes son destinados para la exportación, para coadyuvar al cumplimiento de la demanda

95
esperada de otras regiones en el mundo, como es el caso de América y Oceanía, continentes que

no son específicamente potenciales productores de este tipo de fertilizante, podemos observar en

el grafico que su equilibrio potencial es negativo, debido a que su demanda es mayor que su

oferta, por lo que deben proceder a la importación de fertilizantes fosfatados de regiones

potenciales como África, Asia o Europa.

3.3.1.1.3. CONSUMO EFECTIVO MUNDIAL Y REGIONAL DE FERTILIZANTES


POTASICOS

Tabla 36 Consumo Efectivo regional de Fertilizantes Potásicos y Equilibrio Potencial (2015 -


2020) en Miles de Toneladas de K2O

AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 2020


MUNDO
OFERTA DE FERTILIZANTE - K2O 37.945,00 37.248,00 39.282,00 41.595,00 43.178,00 43.659,00
CONSUMO EFECTIVO - K2O 32.838,00 33.149,00 34.048,00 34.894,00 35.978,00 37.042,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - K2O 5.107,00 4.099,00 5.234,00 6.701,00 7.200,00 6.617,00

AFRICA
OFERTA DE FERTILIZANTE - K2O -100,00 -100,00 -100,00 -100,00 -85,00 -100,00
CONSUMO EFECTIVO - K2O 647,00 662,00 708,00 765,00 838,00 897,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - K2O -747,00 -762,00 -808,00 -865,00 -923,00 -997,00

AMERICA
OFERTA DE FERTILIZANTE - K2O 14.325,00 13.684,00 14.756,00 15.549,00 15.947,00 16.011,00
CONSUMO EFECTIVO - K2O 11.589,00 11.833,00 11.977,00 12.129,00 12.487,00 12.830,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - K2O 2.736,00 1.851,00 2.779,00 3.420,00 3.460,00 3.181,00
Norte América
OFERTA DE FERTILIZANTE - K2O 13.222,00 12.528,00 13.601,00 14.306,00 14.705,00 14.769,00
CONSUMO EFECTIVO - K2O 4.856,00 4.916,00 4.929,00 4.951,00 4.978,00 4.989,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - K2O 8.366,00 7.612,00 8.672,00 9.355,00 9.727,00 9.780,00
América Latina y El Caribe
OFERTA DE FERTILIZANTE - K2O 1.104,00 1.156,00 1.156,00 1.242,00 1.242,00 1.242,00
CONSUMO EFECTIVO - K2O 6.733,00 6.917,00 7.048,00 7.178,00 7.510,00 7.841,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - K2O -5.629,00 -5.761,00 -5.892,00 -5.936,00 -6.268,00 -6.599,00

ASIA

96
OFERTA DE FERTILIZANTE - K2O 6.970,00 7.187,00 7.794,00 8.034,00 8.061,00 8.054,00
CONSUMO EFECTIVO - K2O 16.024,00 16.083,00 16.594,00 17.077,00 17.597,00 18.181,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - K2O -9.054,00 -8.896,00 -8.800,00 -9.043,00 -9.536,00 -10.127,00
Asia Oriental
OFERTA DE FERTILIZANTE - K2O 3.559,00 3.571,00 3.601,00 3.598,00 3.613,00 3.718,00
CONSUMO EFECTIVO - K2O 260,00 276,00 291,00 308,00 326,00 347,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - K2O 3.299,00 3.295,00 3.310,00 3.290,00 3.287,00 3.371,00
Sur de Asia
OFERTA DE FERTILIZANTE - K2O -399,00 -331,00 -326,00 -340,00 -352,00 -363,00
CONSUMO EFECTIVO - K2O 2.958,00 2.991,00 3.226,00 3.407,00 3.612,00 3.812,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - K2O -3.357,00 -3.322,00 -3.552,00 -3.747,00 -3.964,00 -4.175,00
Asia Occidental
OFERTA DE FERTILIZANTE - K2O 3.810,00 3.948,00 4.520,00 4.778,00 4.800,00 4.700,00
CONSUMO EFECTIVO - K2O 12.805,00 12.817,00 13.076,00 13.362,00 13.659,00 14.023,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - K2O -8.995,00 -8.869,00 -8.556,00 -8.584,00 -8.859,00 -9.323,00

EUROPA
OFERTA DE FERTILIZANTE - K2O 16.759,00 16.486,00 16.838,00 18.121,00 19.263,00 19.701,00
CONSUMO EFECTIVO - K2O 4.187,00 4.193,00 4.390,00 4.539,00 4.669,00 4.741,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - K2O 12.572,00 12.293,00 12.448,00 13.582,00 14.594,00 14.960,00
Europa Central
OFERTA DE FERTILIZANTE - K2O -52,00 -53,00 -54,00 -56,00 -57,00 -58,00
CONSUMO EFECTIVO - K2O 650,00 650,00 700,00 750,00 780,00 800,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - K2O -702,00 -703,00 -754,00 -806,00 -837,00 -858,00
Europa Oriental
OFERTA DE FERTILIZANTE - K2O 3.593,00 3.086,00 3.067,00 3.003,00 3.020,00 2.860,00
CONSUMO EFECTIVO - K2O 2.150,00 2.100,00 2.200,00 2.250,00 2.300,00 2.300,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - K2O 1.443,00 986,00 867,00 753,00 720,00 560,00
Europa del Este y Asia Central
OFERTA DE FERTILIZANTE - K2O 13.217,00 13.453,00 13.825,00 15.174,00 16.300,00 16.900,00
CONSUMO EFECTIVO - K2O 1.387,00 1.443,00 1.490,00 1.539,00 1.589,00 1.641,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - K2O 11.830,00 12.010,00 12.335,00 13.635,00 14.711,00 15.259,00

OCEANIA
OFERTA DE FERTILIZANTE - K2O -8,00 -8,00 -8,00 -8,00 -8,00 -8,00
CONSUMO EFECTIVO - K2O 392,00 378,00 379,00 385,00 388,00 393,00
EQUILIBRIO POTENCIAL - K2O -400,00 -386,00 -387,00 -393,00 -396,00 -401,00
Fuente: Elaboración Propia con datos de Informe Resumido “Tendencias mundiales de fertilizantes y perspectivas
para 2020” – FAO 2017

97
Gráfico 43 Equilibrio Potencial (Oferta - Demanda) Global y Regional - Fertilizantes Potásicos

COMPARACION MUNDIAL Y REGIONAL


Equilibrio Potencial (Oferta - Demanda) - Fertilizantes Potasicos
20.000,00

14.711,00 15.259,00
15.000,00 13.635,00
11.830,00 12.010,00 12.335,00

10.000,00 MUNDO
6.701,00 7.200,00 6.617,00 AFRICA
5.107,00 5.234,00
4.099,00 AMERICA
1000 * Tn

5.000,00 3.420,00 3.460,00 3.181,00


2.736,00 2.779,00
1.851,00
ASIA
0,00 EUROPA
2015 2016 2017 2018 2019 2020 OCEANIA
-5.000,00

-10.000,00 -9.054,00 -8.896,00 -8.800,00 -9.043,00 -9.536,00


-10.127,00

-15.000,00
AÑO

Fuente: Elaboración Propia con datos de Informe Resumido “Tendencias mundiales de fertilizantes y perspectivas
para 2020” – FAO 2017

En el grafico observamos la comparación global y regional de acuerdo al equilibrio

potencial calculado a partir de la diferencia de la oferta y la demanda esperada de los fertilizantes

potásicos a partir del nutriente potasa (K2O), analizando el gráfico 43, podemos concluir que a

nivel mundial existe mayor oferta de fertilizantes potásicos que demanda por lo que afirmamos

que el mercado se encuentra satisfecho para este producto, analizando de manera regional

podemos concluir que Europa genera mayor participación a nivel global para la producción de

este fertilizante, por lo tanto su demanda se encuentra satisfecha, consecuentemente todos sus

excedentes son destinados para la exportación, asimismo para coadyuvar el cumplimiento de la

demanda esperada de otras regiones en el mundo, como es el caso de Asia, África y Oceanía, los

dos últimos, continentes que no son específicamente potenciales productores de este tipo de

fertilizante, pero en el caso de Asia si es un continente productor, así podemos observar en el

98
grafico que su equilibrio potencial es negativo, debido a que su demanda es mayor que su oferta,

por lo que deben proceder a la importación de fertilizantes potásicos de regiones potenciales

como Europa y América.

3.3.1.1.3.1.CONSUMO EFECTIVO MUNDIAL Y REGIONAL DE FERTILIZANTES


POTASICOS POR PRODUCTO (KCl, K2SO4, KNO3 y K2SO4. MgSO4)

Tabla 37 Consumo Efectivo Mundial y Regional de Fertilizantes Potásicos por Producto (KCl,
K2SO4, KNO3 y K2SO4. MgSO4)

AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 2020


MUNDO
CONSUMO EFECTIVO DE
32.838.000,00 33.149.000,00 34.048.000,00 34.894.000,00 35.978.000,00 37.042.000,00
FERTILIZANTE K2O (Ton)
TIPO % (Comp. K2O) Toneladas producidas
KCl 60-62 50.351.599,96 50.829.999,96 52.205.399,95 53.505.666,62 55.169.333,28 56.799.266,62
K2SO4 50-52 1.927.214,02 1.944.540,05 2.010.848,94 2.063.185,12 2.143.355,72 2.209.966,05
KNO3 45-46 477.248,72 481.783,15 494.819,63 507.143,98 522.912,75 538.361,78
K2SO4. MgSO4 21-23 443.159,56 447.370,10 459.475,41 470.919,44 485.561,87 499.907,41
TOTAL 53.199.222,25 53.703.693,25 55.170.543,93 56.546.915,16 58.321.163,62 60.047.501,86

AFRICA
CONSUMO EFECTIVO DE
647.000,00 662.000,00 708.000,00 765.000,00 838.000,00 897.000,00
FERTILIZANTE K2O (Ton)
TIPO % (Comp. K2O) Toneladas producidas
KCl 60-62 992.066,67 1.015.066,67 1.085.600,00 1.173.000,00 1.284.933,33 1.375.400,00
K2SO4 50-52 44.695,30 45.731,51 48.909,23 52.846,84 57.889,74 61.965,51
KNO3 45-46 9.403,13 9.621,13 10.289,67 11.118,07 12.179,01 13.036,49
K2SO4. MgSO4 21-23 8.731,48 8.933,91 9.554,69 10.323,93 11.309,08 12.105,31
TOTAL 1.054.896,57 1.079.353,21 1.154.353,59 1.247.288,83 1.366.311,17 1.462.507,30

AMERICA
CONSUMO EFECTIVO DE
11.589.000,00 11.833.000,00 11.977.000,00 12.129.000,00 12.487.000,00 12.830.000,00
FERTILIZANTE K2O (Ton)
TIPO % (Comp. K2O) Toneladas producidas
KCl 60-62 17.769.799,98 18.143.933,31 18.364.733,31 18.597.799,98 19.148.266,64 19.672.666,64
K2SO4 50-52 1.003.114,11 1.028.694,89 1.046.158,33 1.063.717,78 1.107.826,38 1.151.400,92
KNO3 45-46 168.427,88 171.974,04 174.066,85 176.275,93 181.493,43 186.463,86
K2SO4. MgSO4 21-23 156.397,36 159.690,22 161.633,54 163.684,83 168.529,66 173.145,06
TOTAL 19.097.739,32 19.504.292,46 19.746.592,03 20.001.478,52 20.606.116,11 21.183.676,48

99
Norte América
CONSUMO EFECTIVO DE
4.856.000,00 4.916.000,00 4.929.000,00 4.951.000,00 4.978.000,00 4.989.000,00
FERTILIZANTE K2O (Ton)
TIPO % (Comp. K2O) Toneladas producidas
KCl 60-62 7.445.866,67 7.537.866,67 7.557.800,00 7.591.533,33 7.632.933,33 7.649.800,00
K2SO4 50-52 122.386,75 123.898,94 124.226,58 124.781,05 125.461,54 125.738,77
KNO3 45-46 70.574,33 71.446,33 71.635,27 71.955,00 72.347,41 72.507,27
K2SO4. MgSO4 21-23 65.533,31 66.343,03 66.518,47 66.815,36 67.179,74 67.328,19
TOTAL 7.704.361,05 7.799.554,97 7.820.180,32 7.855.084,75 7.897.922,01 7.915.374,23

América Latina y El Caribe


CONSUMO EFECTIVO DE
6.733.000,00 6.917.000,00 7.048.000,00 7.178.000,00 7.510.000,00 7.841.000,00
FERTILIZANTE K2O (Ton)
TIPO % (Comp. K2O) Toneladas producidas
KCl 60-62 10.323.933,31 10.606.066,64 10.806.933,31 11.006.266,64 11.515.333,31 12.022.866,64
K2SO4 50-52 880.727,36 904.795,96 921.931,75 938.936,73 982.364,84 1.025.662,15
KNO3 45-46 97.853,55 100.527,70 102.431,58 104.320,93 109.146,03 113.956,59
K2SO4. MgSO4 21-23 90.864,05 93.347,19 95.115,08 96.869,47 101.349,92 105.816,87
TOTAL 11.393.378,33 11.704.737,55 11.926.411,78 12.146.393,83 12.708.194,16 13.268.302,32

ASIA
CONSUMO EFECTIVO DE
16.024.000,00 16.083.000,00 16.594.000,00 17.077.000,00 17.597.000,00 18.181.000,00
FERTILIZANTE K2O (Ton)
TIPO % (Comp. K2O) Toneladas producidas
KCl 60-62 24.568.599,99 24.662.133,32 25.442.599,99 26.184.733,32 26.982.066,65 27.879.066,65
K2SO4 50-52 292.769,37 295.669,61 314.024,62 328.885,27 345.506,32 362.300,61
KNO3 45-46 232.869,14 233.755,68 241.153,19 248.187,37 255.744,75 264.246,81
K2SO4. MgSO4 21-23 216.235,62 217.058,84 223.927,96 230.459,70 237.477,27 245.372,03
TOTAL 25.310.474,12 25.408.617,44 26.221.705,75 26.992.265,65 27.820.794,99 28.750.986,10

Asia Oriental
CONSUMO EFECTIVO DE
260.000,00 276.000,00 291.000,00 308.000,00 326.000,00 347.000,00
FERTILIZANTE K2O (Ton)
TIPO % (Comp. K2O) Toneladas producidas
KCl 60-62 398.666,67 423.200,00 446.200,00 472.266,67 499.866,67 532.066,67
K2SO4 50-52 8.872,73 9.418,75 9.930,64 10.510,78 11.125,04 11.841,69
KNO3 45-46 3.778,69 4.011,23 4.229,23 4.476,30 4.737,90 5.043,10
K2SO4. MgSO4 21-23 3.508,78 3.724,71 3.927,14 4.156,56 4.399,48 4.682,88
TOTAL 414.826,88 440.354,69 464.287,01 491.410,30 520.129,09 553.634,33

Sur de Asia
CONSUMO EFECTIVO DE
2.958.000,00 2.991.000,00 3.226.000,00 3.407.000,00 3.612.000,00 3.812.000,00
FERTILIZANTE K2O (Ton)

100
TIPO % (Comp. K2O) Toneladas producidas
KCl 60-62 4.535.600,00 4.586.200,00 4.946.533,33 5.224.066,66 5.538.400,00 5.845.066,66
K2SO4 50-52 204.341,10 206.620,77 222.854,76 235.358,39 249.519,96 263.336,13
KNO3 45-46 42.989,88 43.469,48 46.884,84 49.515,39 52.494,74 55.401,43
K2SO4. MgSO4 21-23 39.919,18 40.364,52 43.535,93 45.978,58 48.745,12 51.444,19
TOTAL 4.822.850,16 4.876.654,78 5.259.808,86 5.554.919,03 5.889.159,83 6.215.248,42

Asia Occidental
CONSUMO EFECTIVO DE
12.805.000,00 12.817.000,00 13.076.000,00 13.362.000,00 13.659.000,00 14.023.000,00
FERTILIZANTE K2O (Ton)
TIPO % (Comp. K2O) Toneladas producidas
KCl 60-62 19.634.333,32 19.652.733,32 20.049.866,66 20.488.399,99 20.943.799,99 21.501.933,32
K2SO4 50-52 79.555,54 79.630,09 81.239,22 83.016,10 84.861,31 87.122,79
KNO3 45-46 186.100,57 186.274,97 190.039,13 194.195,69 198.512,11 203.802,28
K2SO4. MgSO4 21-23 172.807,66 172.969,60 176.464,89 180.324,56 184.332,67 189.244,97
TOTAL 20.072.797,08 20.091.607,98 20.497.609,89 20.945.936,33 21.411.506,08 21.982.103,36

EUROPA
CONSUMO EFECTIVO DE
4.187.000,00 4.193.000,00 4.390.000,00 4.539.000,00 4.669.000,00 4.741.000,00
FERTILIZANTE K2O (Ton)
TIPO % (Comp. K2O) Toneladas producidas
KCl 60-62 6.420.066,66 6.429.266,66 6.731.333,33 6.959.799,99 7.159.133,33 7.269.533,33
K2SO4 50-52 559.555,55 548.331,48 575.575,13 591.139,11 605.329,92 607.150,25
KNO3 45-46 60.851,47 60.938,67 63.801,75 65.967,23 67.856,58 68.902,98
K2SO4. MgSO4 21-23 56.504,93 56.585,91 59.244,49 61.255,29 63.009,68 63.981,35
TOTAL 7.096.978,61 7.095.122,71 7.429.954,69 7.678.161,63 7.895.329,50 8.009.567,91

Europa Central
CONSUMO EFECTIVO DE
650.000,00 650.000,00 700.000,00 750.000,00 780.000,00 800.000,00
FERTILIZANTE K2O (Ton)
TIPO % (Comp. K2O) Toneladas producidas
KCl 60-62 996.666,67 996.666,67 1.073.333,33 1.150.000,00 1.196.000,00 1.226.666,67
K2SO4 50-52 44.902,54 44.902,54 48.356,58 51.810,62 53.883,05 55.264,67
KNO3 45-46 9.446,73 9.446,73 10.173,40 10.900,07 11.336,07 11.626,74
K2SO4. MgSO4 21-23 8.771,96 8.771,96 9.446,73 10.121,50 10.526,36 10.796,26
TOTAL 1.059.787,90 1.059.787,90 1.141.310,04 1.222.832,19 1.271.745,48 1.304.354,34

Europa Oriental
CONSUMO EFECTIVO DE
2.150.000,00 2.100.000,00 2.200.000,00 2.250.000,00 2.300.000,00 2.300.000,00
FERTILIZANTE K2O (Ton)
TIPO % (Comp. K2O) Toneladas producidas
KCl 60-62 3.296.666,66 3.220.000,00 3.373.333,33 3.450.000,00 3.526.666,66 3.526.666,66
K2SO4 50-52 502.951,08 491.254,54 514.647,62 526.344,15 538.040,69 538.040,69

101
KNO3 45-46 31.246,87 30.520,20 31.973,54 32.700,21 33.426,89 33.426,89
K2SO4. MgSO4 21-23 29.014,95 28.340,19 29.689,72 30.364,49 31.039,25 31.039,25
TOTAL 3.859.879,57 3.770.114,93 3.949.644,22 4.039.408,86 4.129.173,50 4.129.173,50

Europa del Este y Asia Central


CONSUMO EFECTIVO DE
1.387.000,00 1.443.000,00 1.490.000,00 1.539.000,00 1.589.000,00 1.641.000,00
FERTILIZANTE K2O (Ton)
TIPO % (Comp. K2O) Toneladas producidas
KCl 60-62 2.126.733,33 2.212.600,00 2.284.666,67 2.359.800,00 2.436.466,67 2.516.200,00
K2SO4 50-52 11.701,93 12.174,40 12.570,93 12.984,34 13.406,18 13.844,90
KNO3 45-46 20.157,87 20.971,74 21.654,81 22.366,95 23.093,62 23.849,36
K2SO4. MgSO4 21-23 18.718,02 19.473,76 20.108,04 20.769,31 21.444,07 22.145,83
TOTAL 2.177.311,15 2.265.219,89 2.339.000,44 2.415.920,59 2.494.410,54 2.576.040,08

OCEANIA
CONSUMO EFECTIVO DE
392.000,00 378.000,00 379.000,00 385.000,00 388.000,00 393.000,00
FERTILIZANTE K2O (Ton)
TIPO % (Comp. K2O) Toneladas producidas
KCl 60-62 601.066,67 579.600,00 581.133,33 590.333,33 594.933,33 602.600,00
K2SO4 50-52 27.079,69 26.112,55 26.181,64 26.596,12 26.803,36 27.148,77
KNO3 45-46 5.697,10 5.493,64 5.508,17 5.595,37 5.638,97 5.711,64
K2SO4. MgSO4 21-23 5.290,17 5.101,23 5.114,73 5.195,70 5.236,19 5.303,66
TOTAL 639.133,63 616.307,42 617.937,87 627.720,52 632.611,85 640.764,07
Fuente: Elaboración Propia

3.3.1.2.CONSUMO EFECTIVO DE CLORURO DE POTASIO

A continuación observaremos el consumo efectivo de cloruro de potasio a nivel mundial

y regional para los años 2015 a 2020.

Tabla 38 Consumo Efectivo de Cloruro de Potasio por Región (2015 - 2020)

Toneladas 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Mundo 50.351.599,97 50.829.999,97 52.205.399,96 53.505.666,62 55.169.333,29 56.799.266,62


África 992.066,67 1.015.066,67 1.085.600,00 1.173.000,00 1.284.933,33 1.375.400,00
Norte América 7.445.866,67 7.537.866,67 7.557.800,00 7.591.533,33 7.632.933,33 7.649.800,00
América Latina y El
10.323.933,31 10.606.066,64 10.806.933,31 11.006.266,64 11.515.333,31 12.022.866,64
Caribe
Asia Oriental 398.666,67 423.200,00 446.200,00 472.266,67 499.866,67 532.066,67
Sur de Asia 4.535.600,00 4.586.200,00 4.946.533,33 5.224.066,66 5.538.400,00 5.845.066,66
Asia Occidental 19.634.333,32 19.652.733,32 20.049.866,66 20.488.399,99 20.943.799,99 21.501.933,32
Europa Central 996.666,67 996.666,67 1.073.333,33 1.150.000,00 1.196.000,00 1.226.666,67

102
Toneladas 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Europa Oriental 3.296.666,66 3.220.000,00 3.373.333,33 3.450.000,00 3.526.666,66 3.526.666,66


Europa del Este y
2.126.733,33 2.212.600,00 2.284.666,67 2.359.800,00 2.436.466,67 2.516.200,00
Asia Central
Oceanía 601.066,67 579.600,00 581.133,33 590.333,33 594.933,33 602.600,00
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 44 Consumo Efectivo de Cloruro de Potasio por Región – Año 2018

CONSUMO EFECTIVO DE KCl POR REGION - 2018


1% 2%
Africa
4%
2% 7% Norte América
14%
América Latina y El Caribe
Asia Oriental
Sur de Asia
21% Asia Occidental
Europa Central
38%
Europa Oriental

10% 1%
Europa del Este y Asia Central
Oceania

Fuente: Elaboración Propia

3.3.1.2.1. COMPARACION ENTRE CONSUMO EFECTIVO Y CONSUMO


APARENTE DE CLORURO DE POTASIO
Gráfico 45 Comparación entre Consumo Efectivo y Consumo Aparente de Cloruro de
Potasio Año 2018

COMPARACION CONSUMO EFECTIVO Y APARENTE


KCl - 2018
80.000.000,00
70.348.896,33
70.000.000,00
60.000.000,00 53.505.666,62
Toneladas

50.000.000,00
40.000.000,00
30.000.000,00
20.000.000,00
10.000.000,00
0,00
Consumo Aparente KCl (Tn) Consumo Efectivo KCl (Tn)

Fuente: Elaboración Propia

103
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Consumo
- - - 70.348.896,33 - -
Aparente KCl (Tn)
Consumo Efectivo
50.351.599,96 50.829.999,96 52.205.399,95 53.505.666,62 55.169.333,28 56.799.266,62
KCl (Tn)

Según el grafico 45 podemos observar la comparación entre el consumo aparente y

efectivo de cloruro de potasio para el año 2018, analizamos que la demanda de este fertilizante se

encuentra controlada dado que el consumo efectivo (demanda real) es menor al consumo

aparente (Producción + Importación – Exportación), entonces considerando los indicadores

calculados en la oferta de cloruro de potasio podemos afirmar que la oferta es mayor que la

demanda por lo tanto el mercado se encuentra satisfecho para este fertilizante potásico.

3.3.1.2.1.1.CONSUMO EFECTIVO DE CLORURO DE POTASIO EN BOLIVIA

CONSUMO EFECTIVO INGRESO POR VENTAS PRECIO DE VENTA


AÑO
(Toneladas) (USD) (USD/Ton)
2017 2.119,00 322.787,79 152,33
Fuente: Memoria Técnica YLB – 2017 (Pág 64)

3.3.1.2.2. PRECIO INTERNACIONAL DEL CLORURO DE POTASIO


Gráfico 46 Precio Internacional Mensual de Cloruro de Potasio (USD/Tonelada)
PRECIO DE KCl MENSUAL (USD/Ton)
1.000,00
900,00
800,00
700,00
USD / Ton

600,00
500,00
400,00
300,00
200,00
100,00
-
01/09/2011

01/09/2017
01/09/2007
01/01/2008
01/05/2008
01/09/2008
01/01/2009
01/05/2009
01/09/2009
01/01/2010
01/05/2010
01/09/2010
01/01/2011
01/05/2011

01/01/2012
01/05/2012
01/09/2012
01/01/2013
01/05/2013
01/09/2013
01/01/2014
01/05/2014
01/09/2014
01/01/2015
01/05/2015
01/09/2015
01/01/2016
01/05/2016
01/09/2016
01/01/2017
01/05/2017

01/01/2018
01/05/2018
01/09/2018
01/01/2019

Fuente: Elaboración Propia con datos de INDEXMUNDI

Tabla 39 Precio Internacional Mensual de Cloruro de Potasio (USD/ Tonelada)


USD/Ton 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

ENERO ND 273,00 853,13 354,38 367,50 476,25 395,00 323,00 305,20 290,00 215,00 215,50 215,50

FEBRERO ND 385,00 872,50 335,00 375,00 483,00 387,50 309,50 305,00 282,00 214,00 215,50 215,50

104
USD/Ton 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

MARZO ND 445,00 870,00 312,50 380,00 480,00 390,00 309,50 305,00 277,00 214,00 215,50 ND

ABRIL ND 477,63 745,00 314,38 413,75 468,75 391,50 287,00 307,00 269,00 214,00 215,50 ND

MAYO ND 518,30 717,50 315,00 418,33 457,50 393,00 287,00 307,00 264,00 216,00 215,50 ND

JUNIO ND 537,50 717,50 319,00 436,00 457,50 392,50 287,00 307,00 256,00 218,00 215,50 ND

JULIO ND 560,00 655,50 320,00 461,25 462,50 392,90 287,00 305,00 228,00 218,00 215,50 ND

AGOSTO ND 640,00 432,50 345,00 482,50 467,50 393,25 287,00 303,00 220,00 217,00 215,50 ND

SEPTIEMBRE 212,50 705,00 432,50 337,50 470,00 464,25 389,50 287,00 300,00 215,00 216,00 215,50 ND

OCTUBRE 220,00 762,50 435,00 335,00 470,00 440,20 358,70 287,00 300,00 216,00 222,00 215,50 ND

NOVIEMBRE 232,50 765,00 435,00 340,63 474,00 425,00 334,00 305,50 296,00 215,00 276,25 215,50 ND

DICIEMBRE 240,00 772,50 399,00 354,00 475,00 425,00 332,00 305,63 295,00 215,00 215,50 215,50 ND
Fuente: Elaboración Propia con datos de INDEXMUNDI

Gráfico 47 Precio Internacional Anual de Cloruro de Potasio (USD/


AÑO Precio (USD / Ton)
Tonelada)
2007 226,25 PRECIO ANUAL DE KCl (USD / Ton)
2008 570,12 700
2009 630,43 630,43
600
2010 331,87 570,12
Precio (USD/Ton)

2011 435,28 500


458,95
2012 458,95 435,28
400 379,15
2013 379,15 302,93
331,87
2014 296,84 300 221,31
296,84 215,5
2015 302,93 226,25
200 245,58 215,5
2016 245,58
2017 221,31
100

2018 215,50 0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
2019 215,50
Fuente: Elaboración Propia con datos de INDEXMUNDI

3.3.1.2.3. CURVA DE DEMANDA DE CLORURO DE POTASIO

Tabla 40 Cuadro Resumen Cantidad Demandada Vs Precio de Cloruro de Potasio


Cantidad Demandada Precio
AÑO
Qd KCl (Tn) (USD / Ton)
2015 50.351.599,96 302,93
2016 50.829.999,96 245,58
2017 52.205.399,95 221,31
2018 53.505.666,62 215,50
2019 55.169.333,28 215,50
2020 56.799.266,62 215,50
Fuente: Elaboración Propia

105
Qd KCl = 65.599.784 – 52.769 P

R2 = 53,2%
Gráfico 48 Curva de demanda Cloruro de Potasio

Fuente: Elaboración Propia con Software MINITAB

3.3.1.3.CONSUMO EFECTIVO DE SULFATO DE POTASIO

A continuación observaremos el consumo efectivo de sulfato de potasio a nivel mundial y

regional para los años 2015 a 2020.

Tabla 41 Consumo Efectivo de Sulfato de Potasio por Región (2015 - 2020)


Toneladas 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Mundo 1.927.214,02 1.944.540,05 2.010.848,94 2.063.185,12 2.143.355,72 2.209.966,05
África 44.695,30 45.731,51 48.909,23 52.846,84 57.889,74 61.965,51
Norte América 122.386,75 123.898,94 124.226,58 124.781,05 125.461,54 125.738,77
América Latina y El
880.727,36 904.795,96 921.931,75 938.936,73 982.364,84 1.025.662,15
Caribe
Asia Oriental 8.872,73 9.418,75 9.930,64 10.510,78 11.125,04 11.841,69
Sur de Asia 204.341,10 206.620,77 222.854,76 235.358,39 249.519,96 263.336,13
Asia Occidental 79.555,54 79.630,09 81.239,22 83.016,10 84.861,31 87.122,79

Europa Central 44.902,54 44.902,54 48.356,58 51.810,62 53.883,05 55.264,67

Europa Oriental 502.951,08 491.254,54 514.647,62 526.344,15 538.040,69 538.040,69


Europa del Este y
11.701,93 12.174,40 12.570,93 12.984,34 13.406,18 13.844,90
Asia Central

106
Toneladas 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Oceanía 27.079,69 26.112,55 26.181,64 26.596,12 26.803,36 27.148,77
Fuente: Elaboración Propia
Gráfico 49 Consumo Efectivo de Sulfato de Potasio por Región – Año 2018

CONSUMO EFECTIVO K2SO4 POR REGION- 2018


1,29%
0,63% 3% Africa
Norte América
6%
América Latina y El Caribe
26% Asia Oriental
Sur de Asia
Asia Occidental
3%
45%
Europa Central
4% Europa Oriental
11%
Europa del Este y Asia Central
Oceania
0,51%

Fuente: Elaboración Propia

3.3.1.3.1. COMPARACION ENTRE CONSUMO EFECTIVO Y CONSUMO


APARENTE DE SULFATO DE POTASIO

2015 2016 2017 2018 2019 2020


Consumo Aparente
2.295.881,44 2.010.557,94 2.175.796,67 2.366.589,00 2.339.297,69 2.251.714,92
K2SO4 (Tn)
Consumo Efectivo
1.927.214,02 1.944.540,05 2.010.848,94 2.063.185,12 2.143.355,72 2.209.966,05
K2SO4 (Tn)

Gráfico 50 Comparación entre Consumo Efectivo y Consumo Aparente de Sulfato de


Potasio (2015 – 2020)
COMPARACION CONSUMO EFECTIVO Y APARENTE K2SO4
(2015 - 2020)
3.000.000,00

2.000.000,00
Consumo Efectivo
1.000.000,00
K2SO4 (Tn)

0,00 Consumo Aparente


K2SO4 (Tn)
2015
2016
2017
2018
2019
2020

Fuente: Elaboración Propia

107
Según el grafico 50 observamos la comparación entre el consumo aparente y consumo

efectivo de sulfato de potasio, podemos notar que existe poca variabilidad entre ambos

indicadores, esto genera mayor confiabilidad en los datos recopilados de producción,

importación y exportación mundial, regional y por país de sulfato de potasio, concluir que la

demanda de este fertilizante potásico se encuentra controlada dado que el consumo efectivo

(demanda real) es menor al consumo aparente (Producción + Importación – Exportación),

consecuentemente podemos afirmar que la oferta es mayor que la demanda dentro de los años

2015 al 2020 por lo tanto el mercado se encuentra satisfecho para este fertilizante potásico.

3.3.1.3.2. PRECIO INTERNACIONAL DE SULFATO DE POTASIO

Tabla 42 Precio Internacional del Sulfato de Potasio (USD/ Ton)


PRECIO PRECIO PRECIO
AÑO IMPORTACIONES EXPORTACIONES PROMEDIO
(USD/Ton) (USD/Ton) (USD/Ton)
2013 582,92 444,34 513,63
2014 522,76 463,04 492,90
2015 479,09 315,88 397,49
2016 497,10 330,89 414,00
2017 463,04 369,57 416,31
2018 433,25 427,48 430,36
Fuente: Elaboración Propia con datos de TRADEMAP
Gráfico 51 Precio Internacional anual de Sulfato de Potasio (USD / Tonelada)

PRECIO ANUAL DE K2SO4 (USD/Ton)


600,00
513,63
500,00
430,36
Precio (USD / Ton)

492,90 416,31
400,00
397,49 414,00
300,00

200,00

100,00

-
2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Elaboración Propia con datos de TRADEMAP

108
3.3.1.3.2.1.COMPARACION DE PRECIO DEL CLORURO DE POTASIO CON EL
PRECIO DEL SULFATO DE POTASIO (2013 - 2018)

Gráfico 52 Comparación de Precio del Cloruro de Potasio con el Precio del Sulfato de Potasio
(2013 - 2018)

Precio de Cloruro de Precio de Sulfato de


AÑO % Diferencia Observación
Potasio (USD/Ton) Potasio (USD/Ton)

2013 379,15 513,63 35,47%


2014 296,84 492,90 66,05% En todos los
años es
2015 302,93 397,49 31,22% mayor el
2016 245,58 414,00 68,58% precio del
sulfato de
2017 221,31 416,31 88,11% potasio
2018 215,50 430,36 99,70%
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 53 Comparación de Precio del Cloruro de Potasio con el Precio


del Sulfato de Potasio (2013 - 2018)
COMPARACIÓN DE PRECIO DEL CLORURO DE
POTASIO CON EL PRECIO DEL SULFATO DE
POTASIO (2013 - 2018)

2013
600
500
400
2018 300 2014

Precio de Cloruro de
200 Potasio (USD/Ton)
100
0 Precio de Sulfato de
Potasio (USD/Ton)

2017 2015

2016

Fuente: Elaboración Propia

109
3.3.1.3.2.2.PRONOSTICO PRECIO DE SULFATO DE POTASIO
Gráfico 54 Diagrama de Dispersión Precio de Sulfato de Potasio

REGRESION Precio K2SO4 (USD/Ton) VS Año


600

500
Precio (USD/Ton)

400
y = 10,085x2 - 40672x + 4E+07
R² = 0,8405
300

200

100

0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Elaboración Propia

PRONOSTICO:

2019 2020
Precio K2SO4 (USD / Ton)
417,19 404,41

Gráfico 55 PRONÓSTICO: Precio de Sulfato de Potasio (USD/Ton)

Precio de PRONOSTICO: Precio de Sulfato de Potasio


AÑO
Sulfato de (USD/Ton)
Potasio 600
(USD/Ton)
500
2013 513,63
Precio (USD/Ton)

2014 492,90
400
2015 397,49 417,19 404,41
2016 414,00 300
2017 416,31
2018 430,36 200
2019 417,19
100
2020 404,41

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Elaboración Propia

110
3.3.1.3.3. CURVA DE DEMANDA DE SULFATO DE POTASIO

Tabla 43 Cuadro Resumen Cantidad Demandada Vs Precio de Sulfato de Potasio


Cantidad Demandada Precio
AÑO
Qd K2SO4 (Tn) (USD / Ton)
2015 1.927.214,02 397,49
2016 1.944.540,05 414,00
2017 2.010.848,94 416,31
2018 2.063.185,12 430,36
2019 2.143.355,72 417,19
2020 2.209.966,05 404,41
Fuente: Elaboración Propia

Qd K2SO4 = 7.796.521,00 – 13.887,00 P

R2 = 34,8%

Gráfico 56 Curva de Demanda de Sulfato de Potasio

Fuente: Elaboración Propia con Software MINITAB

111
CAPITULO IV – YACIMIENTOS DE LITIO BOLIVIANOS CORPORACION

4.1.DATOS DE LA EMPRESA

4.1.1. NOMBRE DE LA EMPRESA

YACIMIENTOS DE LITIO BOLIVIANOS CORPORACION (YLB)

Gráfico 57 Logo de Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación

Fuente: Pagina Web Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación - <<http://www.ylb.gob.bo>>

4.1.2. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) Corporación es una empresa estatal creada por

Ley N° 928 del 27 de abril de 2017, es una entidad descentralizada dependiente del Ministerio de

Energía, encargada de desarrollar los procesos de la química básica de los recursos evaporíticos

con una participación 100% estatal, para la producción de:

 Carbonato de Litio

 Cloruro de Potasio

Además de sales derivadas e intermedias y otros productos de los recursos evaporíticos,

en toda su cadena productiva desde la prospección, explotación beneficio, industrialización y

comercialización de productos finales con valor agregado. 28

Mediante Ley N° 928 se crea Yacimientos de Litio Bolivianos, que en su Artículo Único señala:

I. Se crea la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio

Bolivianos –
28
YACIMIENTOS DE LITIO BOLIVIANOS CORPORACION - Pagina Web << http://www.ylb.gob.bo >>

112
II. YLB, bajo tuición del Ministerio de Energías, en sustitución de la Gerencia

Nacional de Recursos Evaporíticos.

III. Yacimientos de Litio Bolivianos - YLB, es responsable de realizar las actividades

de toda de la cadena productiva: prospección, exploración, explotación, beneficio

o concentración, instalación, implementación, puesta en marcha, operación y

administración de recursos evaporíticos, complejos de química inorgánica,

industrialización y comercialización.28

4.1.3. VISIÓN

“Nuestra Visión, Industrializar los recursos evaporíticos de Bolivia, a través de proyectos

sostenibles, públicos y sociales, que respondan al desarrollo regional, departamental y

nacional, que permita el abastecimiento responsable, en particular del litio y el potasio, a

la comunidad internacional; proyectos industriales integrales que respetan el medio

ambiente, las leyes vigentes, los derechos de los pueblos originarios, y generen trabajo,

valor agregado, riqueza y soberanía”.28

4.1.4. MISIÓN

“Nuestra Misión, YLB es responsable de realizar las actividades de toda de la cadena

productiva: prospección, exploración, explotación, beneficio o concentración, instalación,

implementación, puesta en marcha, operación y administración de recursos evaporíticos,

complejos de química inorgánica, industrialización y comercialización”.28

113
4.1.5. OBJETIVOS

 Desarrollar un proyecto industrial, nacional e integral, de producción del Carbonato de

Litio, Cloruro de Potasio, Sulfato de Potasio y Cloruro de Magnesio con inversiones y

tecnologías propias.

 Desarrollar, paralelamente, la investigación y la producción de productos derivados,

secundarios o complementarios.

 Permitir al país posicionarse en el mercado mundial de manera sostenible, impulsando un

cambio en la matriz energética mundial hacia energías alternativas y limpias.28

4.1.6. REPRESENTACION LEGAL

El 1 de marzo de 2017 el Ing. Juan Carlos Montenegro es posesionado como Gerente

interino y el 5 de julio es nombrado Gerente Ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos, por

Resolución Suprema Nº 21583, que en su resolución señala:

“Designar al ciudadano JUAN CARLOS MONTENEGRO BRAVO, como GERENTE

EJECUTIVO de la EMPRESA PÚBLICA NACIONAL ESTRATÉGICA DE

YACIMIENTOS DE LITIO BOLIVIANOS – YLB, bajo tuición del MINISTRO DE

ENERGÍAS, quién tomará posesión del cargo con las formalidades de rigor, previo

cumplimiento de lo establecido por Ley, Firmado EVO MORALES AYMA,

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA,

Rafael Alarcón Orihuela MINISTRO DE ENERGÍAS”.28

114
4.1.7. UBICACIÓN

4.1.7.1.OFICINA CENTRAL

 Dirección: Avenida Mariscal Santa Cruz s/n, Edificio HANSA Piso 19

Teléfono: 591-2-2315520 - 591-2-2315521 - 591-2-2145711


Gráfico 58 Mapa de Oficina Central de Yacimientos de Litio Bolivianos
Corporación – La Paz

Fuente: Google Maps

4.1.7.2.PLANTA LLIPI

 Dirección: Campamento Llipi – Departamento de Potosí

Teléfono: 591-2-6138900 - 591-2-6138923

4.1.7.3.PLANTA LA PALCA

 Dirección: Planta La Palca – Departamento de Potosí

115
4.1.7.4.PLANTA TAUCA

 Dirección: Planta Tauca – Departamento de Potosí

Gráfico 59 Mapa de Ubicación de Plantas (Llipi, La Palca y Tauca) – YLB - Potosí

Fuente: YACIMIENTOS DE LITIO BOLIVIANOS CORPORACION - Pagina Web << http://www.ylb.gob.bo >>

4.2.DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA ENFOCADO A LA PRODUCCION


INDUSTRIAL DE CLORURO DE POTASIO - MATERIA PRIMA

4.2.1. ANÁLISIS FODA

Tabla 44 Análisis FODA de Yacimientos de Litio Bolivianos enfocado en la Materia Prima del
Proyecto (Producción de Cloruro de Potasio)
OPORTUNIDADES AMENAZAS
EXTERNOS
FACTORES

Las fuertes ventas en los mercados


internacionales, sumado a la estructura
Bolivia tiene alrededor de 17.000 Km2 en superficies de salares, El salar de
de costos en moneda nacional,
Uyuni tiene 10 mil kilómetros cuadrados y se constituye en la mayor reserva
exponen a la empresa a pérdidas frente
mundial de litio.
a cambios en la cotización de distintas
monedas.

116
Existe una demanda creciente mundial del consumo de Fertilizantes potásicos, Tendencia de agricultores y
en los que los principales consumidores son Estados Unidos, China, Brasil, agrónomos a consumir productos
India, entre otros naturales

Según la IFA mundialmente 95% de la producción de potasio es usado como


Sector fitosanitario competitivo en
fertilizante con 90% de esta producción es para producción de cloruro de
precios
potasio y el restante es usado para industria química..
La estacionalidad con que se cultiva
Según previsiones de FAO e IFA, el consumo de fertilizantes en los países de
deja cierto margen de tiempo en que
Latino América y El Caribe tendrá una tendencia creciente en los próximos
no existe la misma demanda que en
años.
los otros meses
Según un nuevo informe de la FAO Tendencias y perspectivas mundiales de Las regulaciones fitosanitarias y
los fertilizantes para 2018 el consumo mundial de fertilizantes crecerá un arancelarias pueden encarecer los
1,68%, al mismo tiempo, "la capacidad global de producción de fertilizantes, costos de los exportadores de
productos intermedios y materias primas seguirá aumentando" productos

La demanda de Cloruro de Potasio en Latinoamérica y El Caribe es de más de Incremento de precio de la materia


11 millones de Toneladas prima.

Según Saul J. Escalera, Ph.D.-UMSS, la importancia del potasio radica en el


hecho de ser uno de los ingredientes químicos esenciales para promover el
crecimiento de las plantas y aumentar el rendimiento agrícola del suelo, los
otros dos son el nitrógeno y el fósforo; la mezcla de los tres se conoce Excesiva Competencia y oferta por
comúnmente como fertilizantes NPK. parte de Canadá, Rusia, Bielorrusia y
en la región sudamericana, Chile
Los suelos que se encuentren agotados y pobres en potasio debido a la
agricultura intensa pueden ser mejorados por adición del cloruro de potasio
KCl. Generalmente no existen sustitutos para los fertilizantes potásicos.

FORTALEZAS DEBILIDADES
CUANTITATIVAS CUALITATIVAS CUALITATIVAS

Según ley 928 el 27 de Abril de 2017


Yacimientos de Litio Bolivianos posee
derechos de realizar toda la actividad
productiva de los recursos evaporíticos de
Bolivia, siendo esta la única empresa en
FACTORES INTERNOS

Bolivia que se dedica a la explotación y


Las empresas competidoras en la
comercialización de Litio y otros derivados
YLB tiene la capacidad para región tienen mayor experiencia sobre
para ampliar sus mercados y la exportación de sus productos.
Yacimientos de Litio Bolivianos cuenta con
sus canales de distribución
la ventaja del costo de cloruro de potasio a
nacional e internacional, con
comparación de otros vendedores que son
el funcionamiento de la planta
intermediarios, debido al ahorro que tiene la
industrial de Cloruro de
empresa en cuanto a costos al ser vendedor
Potasio para 2019, con
directo de cloruro de potasio.
capacidad de 350 000
Toneladas anuales. Se tiene la obtención de Cloruro de Potasio
con los estándares de calidad requeridos Yacimientos de Litio Bolivianos no
comercialmente para la venta de este cuenta con una empresa o empresas de
producto en el mercado nacional, transportes nacional e internacional,
proyectándose con ventas al exterior. por lo que existe la falta de
experiencia logística necesaria para el
Optimización tecnológica del proceso de mismo.
obtención de KCl.

117
Proyectos para promocionar y hacer conocer
los productos y sub productos obtenidos en
las diferentes plantas; por lo que YLB
participará en diferentes ferias y eventos, para
La empresa no cuenta con la
llegar a desarrollar nuevos canales
documentación escrita de
comerciales y de difusión de los alcances
procedimientos relacionados a la
obtenidos.
atención al cliente, gestión comercial,
YLB ha desarrollado su trabajo cumpliendo entre otras que sirven para un mejor
con la normativa medioambiental y con proceso de venta y relación dentro de
Seguridad Industrial y Salud Ocupacional las áreas de la empresa

La planta cuenta con una Infraestructura


La planta Industrial cuenta
adecuada e instalación de maquinaria de
con un área mayor 2.500 m2
última generación.

Existencia de una base de datos de los Yacimientos de Litio Bolivianos no


clientes nacionales con futura inserción de cuenta con una red de distribución a
clientes internacionales. nivel mundial, ni tampoco cuenta con
bodegas, a través de las cuales
comercializaría sus productos y
El laboratorio de la empresa viene siendo uno podrían ser distribuidos con mayor
de los más modernos y especializados en facilidad a los países aledaños.
salmueras y sales de Bolivia, es preciso,
veloz y confiable.
Fuente: Elaboración Propia con datos de Ortega Cinthia - Proyecto de Exportación, Logística y Comercialización
del KCl (Cloruro de Potasio) al mercado brasileño para la empresa pública estratégica de Yacimientos de Litio
Bolivianos (YLB) – Pág. 137

4.2.2. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE CLORURO DE POTASIO

El trabajo que desarrolla Yacimientos de Litio Bolivianos para la obtención del Cloruro

de Potasio, se inicia desde la prospección y perforación de pozos en el salar de Uyuni, el bombeo

de las salmueras a las piscinas de evaporación para la liberación del agua y otros elementos, con

el objetivo de obtener, en primera instancia, la materia prima (Silvinita NaCl y KCl), para el

procesamiento de Cloruro de Potasio.29

4.2.2.1.PROCESO DE PRODUCCION

29
GERENCIA NACIONAL DE RECURSOS EVAPORITICOS – Memoria Técnica 2013.

118
Gráfico 60 Proceso de producción del Cloruro de Potasio

INICIO

COSECHA

MOLIENDA

ACONDICIONAMIENTO

FLOTACIÓN

LIXIVIACION

FILTRADO

SECADO

CLORURO DE POTASIO

Fuente: Ortega C. - Proyecto de Exportación, Logística y Comercialización del KCl (cloruro de potasio) al mercado
brasileño para la empresa pública estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) con Datos de Memoria
GNRE 2013

4.2.2.1.1. COSECHA Y ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA

La “cosecha” de la silvinita se realiza después de haber liberado el agua y otros elementos

mediante procesos de evaporación en diferentes piscinas, en esta etapa se logra la separación de

la materia prima depositada en las piscinas, cuya composición libre de salmuera varía según los

reportes de análisis que observamos en la siguiente tabla, la cual muestra la composición del

Cloruro de Potasio entre 20% y 30%.29

119
Tabla 45 Concentración del Cloruro de Potasio Cristalizado

CONCENTRACIÓN DE CRISTAL [% peso]

Li Mg K Na Ca SO4 Cl TOTAL
0.02 0.33 12.23 29.82 0.05 0.78 55.98 100

Fuente: Elaboración Propia con datos de GERENCIA NACIONAL DE RECURSOS EVAPORITICOS – Memoria
Técnica 2013.

Gráfico 61 Planta de Cloruro de Potasio en producción

Fuente: GERENCIA NACIONAL DE RECURSOS EVAPORITICOS – Memoria Técnica 2013.

4.2.2.1.2. MÓDULO DE MOLIENDA

Después del almacenamiento en un “stock pile”, se realiza la trituración correspondiente

reduciendo el tamaño de la partícula en una primera etapa, utilizando la trituradora de rodillos

hasta 1”, para luego ingresar al molino de jaula donde se reduce el tamaño, hasta el rango de

número de malla Tyler 48 a 60, liberando de esta manera los cristales de Cloruro de Potasio, para

que puedan ser utilizados en la flotación.29

120
Gráfico 62 Molino de rodillos para reducir el tamaño de partículas de Silvinita

Fuente: GERENCIA NACIONAL DE RECURSOS EVAPORITICOS – Memoria Técnica 2013

4.2.2.1.3. ACONDICIONAMIENTO

El acondicionamiento se realiza en dos etapas en un tiempo de residencia de 30 minutos

por tanque, los cristales de silvinita son tratados con una solución de salmuera saturada en

Potasio, proveniente de las piscinas de evaporación con las que trabaja la Planta de Cloruro de

Potasio, hasta que la concentración de sólidos alcance un rango entre 30% y 40%, en esta etapa

se agrega:

 Armeen (colector), en un rango entre 90 a 100 g/t de pulpa, como promedio en función a

las pruebas realizadas por la Dirección de Investigación y Desarrollo (I&D) de la

empresa.

 MIBC (espumante), en un rango entre 10 a 25 g/t de pulpa, como promedio en función a

las pruebas realizadas por el departamento de I&D dependiente de la empresa.29

4.2.2.1.4. MÓDULO DE FLOTACIÓN

Las celdas de flotación están asociadas en 3 bancos de 4 celdas, haciendo un total de 12,

número 24 Denver (de 50 pies cúbicos), en esta etapa se realiza la separación del Cloruro de

121
Potasio, concentrando en la etapa rougher hasta un 50% de KCl aproximadamente, luego en la

etapa cleaner se concentra hasta un 70% promedio, las colas de ambos son tratadas en las celdas

scavenger, para recuperar el Cloruro de Potasio remanente.29

Gráfico 63 Celdas de flotación en Planta de Cloruro de Potasio

Fuente: GERENCIA NACIONAL DE RECURSOS EVAPORITICOS – Memoria Técnica 2013

En primera instancia se trabaja con una celda rougher, para optimizar el proceso de flotación y

dos celdas cleaner, la distribución de trabajo es en contra corriente para optimizar la

recuperación en cuatro celdas scavenger.29

4.2.2.1.5. LIXIVIACIÓN

La lixiviación es la etapa, en la que se realiza la eliminación de Cloruro de Sodio,

utilizando una solución en agua dulce, para disolver la mayor cantidad de Cloruro de Sodio

remanente, que no fue separada en las celdas de flotación, en un tiempo de residencia de

aproximadamente 30 minutos.29

4.2.2.1.6. FILTRADO

El filtrado es un sistema de flujo continuo de solución de Cloruro de Sodio, en esta etapa

la pulpa contiene un mayor porcentaje de Cloruro de Potasio, la solución de lixiviado, es

122
separada mediante un filtro prensa, con la finalidad de obtener un Cloruro de Potasio que

contenga entre un 10% y 15% de humedad.29


Gráfico 64 Infograma del proceso de obtención de Cloruro de Potasio

Fuente: Ortega C. - Proyecto de Exportación, Logística y Comercialización del KCl (cloruro de potasio) al mercado
brasileño para la empresa pública estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) con Datos de Memoria
GNRE 2013

123
CAPITULO V – LOCALIZACION DE LA PLANTA PILOTO

“La decisión de localización de un proyecto es una decisión de largo plazo con

repercusiones económicas importantes que deben considerarse con la mayor exactitud posible.

Esto exige que su análisis se realice de manera integrada con las restantes variables del proyecto:

demanda, transporte, competencia, etcétera. La importancia de una selección apropiada para la

localización del proyecto se manifiesta en diversas variables, cuya recuperación económica

podría hacer variar el resultado de la evaluación, comprometiendo en el largo plazo una

inversión de probablemente grandes cantidades de capital, en un marco de carácter permanente

de difícil y costosa alteración”.14

5.1.FACTORES DE LOCALIZACION

Las alternativas de instalación de la planta deben compararse en función de las fuerzas

locacionales típicas de los proyectos. Una clasificación más concentrada debería incluir por lo

menos los siguientes factores globales:

 Medios y costos de transporte

 Disponibilidad y costo de mano de obra

 Cercanía de las fuentes de abastecimiento

 Factores ambientales

 Cercanía del mercado

 Costo y disponibilidad de terrenos

 Topografía de suelos

 Estructura impositiva y legal

 Disponibilidad de agua, energía y otros suministros

124
 Comunicaciones

 Posibilidad de desprenderse de desechos

5.2.MACROLOCALIZACION DE LA PLANTA PILOTO

De acuerdo al capítulo 3 del proyecto, estudio de mercado, podemos denotar que para el

producto, fertilizante potásico sulfato de potasio, a nivel nacional nuestro mercado es demasiado

limitado, con un consumo de solo 170 toneladas en el año 2018, por lo tanto es parte de la

empresa Yacimientos de Litio Bolivianos, el gobierno y universidades fomentar el uso y la

aplicación de fertilizantes, específicamente potásicos, por parte de agricultores, agrónomos y

productores del sector agroindustrial consumir este producto para tener como resultado una

óptima nutrición de sus tierras para obtener mayor calidad, rendimiento y estandarización de sus

cosechas, consecuentemente el mercado objetivo a corto plazo es el mercado internacional,

haciendo competencia productiva en la región sudamericana con Chile y a nivel global con

Alemania y Estados Unidos.

Por lo tanto la macrolocalización de la planta piloto debe ser estratégicamente estudiada y

analizada, además de contemplar nuestro mercado objetivo ya descrito en el párrafo anterior,

también debemos contemplar la cercanía del proveedor de la principal materia prima (cloruro de

potasio) para el proceso de producción siendo esta la planta industrial de cloruro de potasio de

Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación ubicada en la localidad de Llipi, Uyuni del

Departamento de Potosí. Estos puntos entre los más importantes a considerar para el

cumplimiento óptimo del proyecto.

A continuación analizaremos la mejor alternativa de macrolocalización con ayuda del

método cualitativo por puntos.

125
A continuación denotaremos los principales factores de macrolocalización y su respectiva

valoración porcentual de acuerdo a la importancia:

Tabla 46 Factores de Macrolocalizacion para la Localización de la Planta Piloto

FACTORES DE MACROLOCALIZACION IMPORTANCIA


Cercanía de las fuentes de abastecimiento 45%
Factores ambientales 5%
Cercanía del mercado objetivo 30%
Costo y disponibilidad de terrenos 10%
Estructura impositiva y legal 5%
Comunicaciones 5%
TOTAL 100%
Fuente: Elaboración Propia

Para el análisis del factor cercanía del mercado objetivo, del estudio de mercado

obtenemos la información de posibles mercados objetivo para la comercialización del producto a

los siguientes países:

Tabla 47 Países Potenciales consumidores de Sulfato de Potasio como mercado objetivo

PAÍS Consumo K2SO4 (Toneladas)


Estados Unidos 406.860,00
Alemania 201.937,00
China 194.289,00
Chile 68.265,00
Perú 61.818,00
Brasil 43.638,00
Ecuador 34.063,00
Argentina 8.018,00

NOTA: PAISES POTENCIALES CONSUMIDORES EN LA REGION SUDAMERICANA


Fuente: Elaboración Propia

Una vez definidos los factores de macrolocalizacion, debemos identificar las posibles

alternativas de ubicación, las mismas deben estar entre los parámetros que cada factor exige para

su selección final.

126
ALTERNATIVAS IDENTIFICADAS

A. Departamento La Paz
B. Departamento Oruro
C. Departamento Potosí
D. Departamento Cochabamba
E. Departamento Santa Cruz

5.2.1. APLICACIÓN DEL METODO CUALITATIVO POR PUNTOS PARA


MACROLOCALIZACION

Tabla 48 Método Cualitativo por Puntos - Macrolocalizacion

ALTERNATIVAS
FACTORES DE
PESO
MACROLOCALIZACION A B C D E
CALIF. POND. CALIF. POND. CALIF. POND. CALIF. POND. CALIF. POND.
Cercanía de las fuentes de
45% 5 2,25 7 3,15 10 4,50 5 2,25 3 1,35
abastecimiento
Factores ambientales 5% 7 0,35 5 0,25 5 0,25 7 0,35 8 0,40
Cercanía del mercado
30% 7 2,10 7 2,10 7 2,10 3 0,90 8 2,40
objetivo
Costo y disponibilidad de
10% 4 0,40 4 0,40 7 0,70 7 0,70 9 0,90
terrenos
Estructura impositiva y legal 5% 8 0,40 7 0,35 8 0,40 8 0,40 8 0,40
Comunicaciones 5% 8 0,40 5 0,25 5 0,25 8 0,40 8 0,40
Total 100% 5,90 6,50 8,20 5,00 5,85
Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo con este método, se escogería la localización C – Departamento de Potosí por

tener la mayor calificación total ponderada.

Considerando el factor de cercanía del mercado objetivo, a continuación analizaremos la

cercanía que tiene el Departamento de Potosí con los países potenciales consumidores de sulfato

de potasio en la región.

127
Tabla 49 Distancia desde el Departamento de Potosí hasta cada País potencial consumidor de
Sulfato de Potasio en la Región

ORIGEN DESTINO DISTANCIA (Km)


Chile 2.452,40
Perú 2663,70
Departamento de Potosí Brasil 1.585,00
Ecuador 2.451,46
Argentina 2.373,00

NOTA. LAS DISTANCIAS REFERENCIALES SON DESDE LA CIUDAD DE POTOSI HASTA LA CAPITAL DE CADA PAIS
Fuente: Elaboración Propia con datos de Google Maps

Gráfico 65 Macrolocalizacion de la Planta Piloto de Sulfato de Potasio

MACROLOCALIZACION

DEPARTAMENTO DE POTOSI

LLIPI, UYUNI – PLANTA DE KCl

MERCADOS OBJETIVOS
PARA COMERCIALIZACION
DE SULFATO DE POTASIO

Fuente: <<blog.reyqui.com>>

128
5.3.MICROLOCALIZACION DE LA PLANTA PILOTO

Una vez definida la mejor alternativa de macrolocalizacion de la planta piloto

ajustándonos a los factores delimitados que consideramos puedan ser importantes para un

óptimo, eficaz y eficiente funcionamiento de la misma, a continuación analizaremos y

seleccionaremos la mejor opción de microlocalización que especificará la ubicación real de

nuestra planta piloto en el espacio.

A continuación denotaremos los principales factores de microlocalización y su respectiva

valoración porcentual de acuerdo a la importancia:

Tabla 50 Factores de Microlocalización para la Localización de la Planta Piloto

FACTORES DE MACROLOCALIZACION IMPORTANCIA


Cercanía de las fuentes de abastecimiento 20%
Disponibilidad y costo de mano de obra 15%
Disponibilidad de agua, energía y otros suministros 15%
Posibilidad de desprenderse de desechos 10%
Factores ambientales 10%
Cercanía del mercado objetivo 10%
Costo y disponibilidad de terrenos 5%
Estructura impositiva y legal 5%
Comunicaciones 10%
TOTAL 100%
Fuente: Elaboración Propia

Una vez definidos los factores de microlocalización, debemos identificar las posibles

alternativas de ubicación, las mismas deben estar entre los parámetros que cada factor exige para

su selección final.

ALTERNATIVAS IDENTIFICADAS

A. Municipio de Uyuni – Provincia Antonio Quijarro, Departamento de Potosí

B. Municipio de Porco – Provincia Antonio Quijarro, Departamento de Potosí

129
C. Municipio de Villa de Yocalla – Provincia Tomas Frias, Departamento de Potosí

D. Municipio de Llallagua – Provincia Rafael Bustillo, Departamento de Potosí

5.3.1. APLICACIÓN DEL METODO CUALITATIVO POR PUNTOS PARA


MICROLOCALIZACION

Tabla 51 Método Cualitativo por Puntos - Microlocalización

ALTERNATIVAS
FACTORES DE
PESO
MICROLOCALIZACION A B C D
CALIF. POND. CALIF. POND. CALIF. POND. CALIF. POND.
Cercanía de las fuentes de
20% 10 2,00 7 1,40 7 1,40 7 1,40
abastecimiento
Disponibilidad y costo de mano de obra 15% 8 1,20 4 0,60 4 0,60 5 0,75
Disponibilidad de agua, energía y otros
15% 7 1,05 4 0,60 4 0,60 4 0,60
suministros
Posibilidad de desprenderse de
10% 7 0,70 5 0,50 4 0,40 4 0,40
desechos
Factores ambientales 10% 7 0,70 5 0,50 4 0,40 4 0,40
Cercanía del mercado objetivo 10% 7 0,70 7 0,70 7 0,70 7 0,70
Costo y disponibilidad de terrenos 5% 9 0,45 6 0,30 6 0,30 6 0,30
Estructura impositiva y legal 5% 8 0,40 5 0,25 5 0,25 5 0,25
Comunicaciones 10% 7 0,70 4 0,40 4 0,40 4 0,40
Total 100% 7,90 5,25 5,05 5,20
Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo con este método, se escogería la localización A, correspondiente a Municipio

de Uyuni – Provincia Antonio Quijarro, Departamento de Potosí por tener la mayor calificación

total ponderada.

La ubicación seleccionada para la planta piloto de sulfato de potasio es:

 PAIS: Estado Plurinacional de Bolivia

 DEPARTAMENTO: Potosí

 PROVINCIA: Antonio Quijarro

 MUNICIPIO: Uyuni

130
 LOCALIDAD: Llipi

Explicación de Selección de Localización de la Planta Piloto

 Cercanía de las fuentes de abastecimiento.- La planta de cloruro de potasio tiene la

misma ubicación, por lo tanto siempre se tendría a disposición la materia prima requerida

para el proceso de producción

 Disponibilidad y costo de mano de obra.- Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación

cuenta con una fuerza de trabajo estable y considerable en la localización dado que

también se encuentran sus plantas de carbonato de litio y cloruro de potasio.

 Disponibilidad de agua, energía y otros suministros.- Yacimientos de Litio Bolivianos

Corporación cuenta con la disponibilidad de Insumos y suministros en la región

seleccionada, en el capítulo de ingeniería del proyecto, analizaremos las cantidades

requeridas para el proceso.

 Factores ambientales.- En el capítulo de estudio de impacto ambiental del proyecto

conoceremos cual es impacto y la generación de desechos en el medio ambiente.

 Cercanía del mercado objetivo.- Los mercados objetivos analizados en el estudio de

mercado están casi a la misma distancia desde el punto de ubicación seleccionado.

 Costo y disponibilidad de terrenos.- Conociendo el objetivo del proyecto de instalar una

planta piloto, no es necesario un lugar extenso para su instalación, consecuentemente los

costos son menores comparando con una planta industrial.

 Estructura impositiva y legal.- En el capítulo de marco legal y normativo del proyecto

conoceremos los alcances y limitantes que tendrá la planta piloto para su

desenvolvimiento legal e impositivo.

131
Gráfico 66 Microlocalización de la Planta Piloto de Sulfato de Potasio

UYUNI
PROVINCIA DANIEL CAMPOS
SALAR DE UYUNI

PORCO

PLANTA INDUSTRIAL DE
CLORURO DE POTASIO

PLANTA PILOTO DE
SULFATO DE POTASIO TOMAVE

MICROLOCALIZACION
LLIPI, UYUNI – PROVINCIA
ANTONIO QUIJARRO, POTOSI

Fuente: <<www.educa.com.bo>>

132
Gráfico 67 Localización seleccionada para la Planta Piloto de Sulfato de Potasio

PLANTA INDUSTRIAL DE
CLORURO DE POTASIO

PLANTA PILOTO DE
SULFATO DE POTASIO

Fuente: <<www.paginasiete.bo>>

133
CAPITULO VI – TAMAÑO DE LA PLANTA

“La importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto se manifiesta principalmente

en su incidencia sobre el nivel de las inversiones y los costos que se calculen y, por tanto, sobre

la estimación de la rentabilidad que podría generar su implementación. De igual manera, la

decisión que se tome respecto del tamaño determinará el nivel de operación que posteriormente

explicará la estimación de los ingresos por venta”. 14

Para la determinación de la capacidad de la planta piloto que deseamos instalar para la

producción de sulfato de potasio debemos considerar cuatro aspectos fundamentales que limitan

el pronóstico a realizar:

1. La demanda de sulfato de potasio a nivel mundial.

2. La demanda de sulfato de potasio de la región Latinoamericana y el Caribe como

mercado objetivo del proyecto.

3. La demanda aparente de sulfato de potasio a nivel nacional.

4. Se pretende instalar una planta piloto y no industrial.

Considerando estas cuatro limitantes de manera simultánea, entonces habremos calculado el

tamaño de planta óptimo para satisfacer los intereses que espera la viabilidad del proyecto.

6.1.VARIABLES A CONSIDERAR PARA EL CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA


PLANTA

1. Demanda a nivel mundial de sulfato de Potasio

Tabla 52 Demanda a nivel mundial de Sulfato de Potasio (K2SO4)


MUNDO
AÑO Demanda K2SO4 (Toneladas)
2015 1.927.214,02
2016 1.944.540,05

134
MUNDO
AÑO Demanda K2SO4 (Toneladas)
2017 2.010.848,94
2018 2.063.185,12
2019 2.143.355,72
2020 2.209.966,05
Fuente: Elaboración Propia

2. Demanda de sulfato de potasio de la región Latinoamericana y el Caribe como mercado

objetivo del proyecto.

Tabla 53 Demanda de sulfato de potasio de la región Latinoamericana y El Caribe

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE


AÑO Demanda K2SO4 (Toneladas)
2015 880.727,36
2016 904.795,96
2017 921.931,75
2018 938.936,73
2019 982.364,84
2020 1.025.662,15
Fuente: Elaboración Propia

3. Demanda aparente de sulfato de potasio a nivel nacional.

BOLIVIA
AÑO Demanda K2SO4 (Toneladas)
2018 170,00

Una vez identificados los parámetros a considerar para el tamaño de la planta piloto de

sulfato de potasio obtenidos de la información del estudio de mercado del proyecto,

procederemos al cálculo de la capacidad óptima de producción que se deberá relacionar de

manera directa con la parte de ingeniería del proyecto para conocer las cantidades de materia

prima, insumos, equipo y maquinaria que respondan de manera eficaz y eficiente a la demanda

de mercado a la escala piloto que deseamos instalar.

135
6.2.TAMAÑO OPTIMO DE LA PLANTA PILOTO

Para el cálculo del tamaño óptimo de la planta piloto de sulfato de potasio,

consideraremos las siguientes formulas:

Dn  Do (1  r )n (1)

R  1 r (2)

1 1   R  1 N n
 1  2( )( )
R n
 R 1 (3)

To  Do (1  r )n (4)

DÓNDE:

 R: Tasa de crecimiento de la demanda


 α: Coeficiente de economías de escala (α = 0,75)
 N: Vida útil del proyecto (10 años)
 n: Periodos correspondientes al tamaño optimo
 r: Tasa de crecimiento estimada del mercado
 Do: Demanda Inicial
 Dn: Demanda Final
 To: Tamaño optimo

Para la demanda inicial y final consideraremos la demanda de América Latina y El Caribe

dado que es el mercado objetivo del proyecto:

Dn  Do (1  r ) n
1.025.662,15  880.727,36(1  r )5
r  0, 0309
R  1 r
R  1, 0309

136
1 1   R  1 N n
 1  2( )( )
Rn  R 1
1 1  0, 75 1, 0309  1 10 n
 1  2( )( )
1, 0309n 0, 75 1, 0309  1
n  5 años

To  Do (1  r ) n
To  880.727,36(1  0, 0309)5
To  1.025.472,89 [tn / año]
Fuente: Elaboración Propia

Obtuvimos la capacidad óptima de producción anual para el caso de que nuestro proyecto

quiera cubrir con el 100% de la demanda requerida de sulfato de potasio para toda la región de

Latinoamérica y Caribe, dada la condición de que nuestro proyecto tiene el objetivo de instalar

una planta piloto multiplicaremos el valor calculado por 0,10% dado que primero debemos

cumplir con la demanda interna nacional y el restante exportarlo a los mercados objetivo

consumidores del fertilizante sulfato de potasio, en el caso de satisfacer la demanda de manera

eficaz y eficiente coadyuvando a la viabilidad financiera, se ejecutaran los planes y proyectos

para la instalación planta industrial.

TAMAÑO OPTIMO DE LA PLANTA PILOTO:

To = 1.025.472,89 [Ton / Año] * 0,10%

To = 1.025,47 [Ton / Año]

To = 85,46 [Ton / Mes]

137
CAPITULO VII – INGENIERIA DEL PROYECTO

7.1.SINTESIS QUIMICA DE SULFATO DE POTASIO (K2SO4) A PARTIR DE


CLORURO DE POTASIO (KCl)

El sulfato de potasio (K2SO4) con un contenido de K2O de 54.06%, es ligeramente

inferior como fuente de potasa de nutrientes al cloruro de potasio (KCl), que tiene un contenido

de K2O de 63.18%. Pero tiene una ventaja muy clara, dado que su porción aniónica es sulfato,

que es más favorable para la fisiología de las plantas que el contenido sustancial de cloruros

(47.55%) de cloruro de potasio.

De hecho, de acuerdo al estudio de mercado, el sulfato de potasio se ha convertido en el

fertilizante de potasio sin cloruro más importante y ocupa un lugar estable en la gama de

productos de fertilizantes de potasio, es casi dos veces más caro por tonelada que el cloruro de

potasio.

El sulfato de potasio se produce naturalmente en estado puro muy raramente. Pero se

encuentra en algunos depósitos de potasio en forma de sales dobles, por ejemplo langbeinita, a

partir de la cual se puede recuperar de forma múltiple. Sin embargo, en principio, también es

posible producir sulfato de potasio a partir de cloruro de potasio por medio de una doble

conversión con una materia prima que contiene sulfato, como ácido sulfúrico, fosfato de

magnesio, sulfato de calcio, sulfato de sodio y sulfato de amonio.30

La siguiente tabla muestra las ecuaciones de reacción respectivas y la naturaleza y

cantidad del producto secundario que se recupera automáticamente por tonelada de sulfato de

potasio.

30
H. SCHERZBERG, R. SCHMITZ Y W. WÖHIK – Messo Pilots New Potassium Sulphate Process, 1992

138
Tabla 54 Ecuaciones básicas de reacción para la producción de sulfato de potasio a partir de
cloruro de potasio
Por Producto
Materia Prima de
Ecuación de la Reacción Cantidad Teórica
Sulfato Compuesto
(ton/ton K2SO4)
H2SO4 2KCl + H2SO4 ↔ K2SO4 + 2HCl HCl 0,418
MgSO4 2KCl + MgSO4 ↔ K2SO4 + MgCl2 MgCl2 0,546
CaSO4 2KCl + CaSO4 ↔ K2SO4 + CaCl2 CaCl2 0,637
Na2SO4 2KCl + Na2SO4 ↔ K2SO4 + 2NaCl NaCl 0,671
(NH4)2SO4 2KCl + (NH4)2SO4 ↔ K2SO4 + 2NH4Cl NH4Cl 0,614

REACCION UTILIZADA EN EL PROYECTO


Fuente: Elaboración Propia con datos de H. SCHERZBERG, R. SCHMITZ Y W. WÖHIK – Messo Pilots
New Potassium Sulphate Process, 1992

7.1.1. FACTORES QUE AFECTAN LA ELECCIÓN DEL PROCESO

Una consideración importante es la utilidad del subproducto, y en ese sentido, la opción

más favorable es producir sulfato de potasio a partir de sulfato de sodio. El cloruro de sodio

recuperado se puede usar como sal industrial o de mesa. Todas las demás vías de reacción dan

como resultado la recuperación de subproductos que requerirán un procesamiento adicional

(como el cloruro de hidrógeno) o causarán problemas ambientales importantes cuando se

descarguen en el sistema de drenaje (como los cloruros de magnesio o calcio).

Aunque, en principio, podría parecer favorable utilizar sulfato de calcio como portador de

sulfato, los problemas involucrados en la traducción de los conceptos de proceso

correspondientes en una realización práctica son prácticamente insuperables: la solubilidad del

sulfato de calcio es tan alta y la posición del equilibrio en consecuencia hasta ahora en el lado de

las materias primas se requieren procesos complicados.

Hay otro factor en el uso de sulfato de sodio: las soluciones de sulfato de sodio se

obtienen como subproductos en varios procesos industriales.

Los procesos de producción tradicionales para el sulfato de potasio a partir de cloruro de

potasio se basan en la conversión con ácido sulfúrico, según el proceso de fumigación de

139
Mannheim, o en la doble descomposición con sulfato de magnesio. Hasta ahora, la conversión de

sulfato de sodio en sulfato de potasio, que es más favorable en términos de economía y ecología,

se ha utilizado en solo unos pocos casos. En Soligorsk, Bielorrusia, hay una planta industrial de

producción de sulfato de potasio que funciona a base de sulfato de sodio, pero el cloruro de sodio

derivado se produce solo como un efluente líquido.30

7.1.2. TEORÍA DE LA CONVERSIÓN DE Na2SO4 Y KCl EN K2SO4

La conversión de cloruro de potasio con sulfato de sodio en solución acuosa se rige por

los equilibrios de solución de las sales potencialmente formadas y participantes KCl, NaCl,

K2SO4, Na2SO4, Na2SO4.10H2O y la doble sal de glaserita (NaK3(SO4)2) en solución acuosa.


Gráfico 68 Diagramas de fase de solución para el Na+/K+/Cl-/SO4-2. Sistema para
0°C, 25°C y 100°C

Fuente: H. SCHERZBERG, R. SCHMITZ Y W. WÖHIK – Messo Pilots New Potassium Sulphate Process, 1992

El gráfico 68 presenta los diagramas de fase para el sistema KCI - Na2SO4 – K2SO4 -

NaCl a varias temperaturas. Las áreas que definen los rangos de concentración entre el sulfato de

potasio y el cloruro de sodio pueden existir, no se juntan entre sí en ningún momento; en

consecuencia, no es posible en una sola etapa del proceso transformar el cloruro de potasio y el

sulfato de sodio en sulfato de potasio y cloruro de sodio de la manera mostrada en la ecuación (1)

140
2KCl + Na2SO4 ↔ K2SO4 + 2NaCl (1)

Las soluciones saturadas de cloruro de sodio solo se pueden recuperar si la glaserita de

sal doble se produce primero como intermedio y luego se descompone. Esto requiere un proceso

de dos etapas, que se describe aproximadamente mediante las ecuaciones (2) y (3):

3KCl + 2Na2SO4 ↔ NaK3(SO4)2 + 3NaCl (2)

KCl + NaK3(SO4)2 ↔ 2K2SO4 + NaCl (3)

A continuación, el gráfico 69 muestra una descripción más detallada del diagrama del

gráfico 68, que identifica las áreas de trabajo para la composición de las soluciones de proceso

en un proceso de producción de dos etapas. Las cantidades de la materia prima de cloruro de

potasio, sulfato de sodio y agua deben elegirse de manera tal que, además del producto objetivo

de sulfato de potasio, se obtenga una fase de solución sustancialmente saturada de NaCl.

Gráfico 69 Diagrama de Equilibrio de Na+/K+/Cl-/SO4-2 -


Sistema para 25°C

Fuente: H. SCHERZBERG, R. SCHMITZ Y W. WÖHIK – Messo Pilots New Potassium Sulphate Process, 1992.

141
El gráfico 70 nos permite observar el diagrama de flujo de bloques del proceso de

producción de sulfato de potasio, además muestra el proceso de obtención de cloruro de sodio

como producto secundario y también describe el proceso de recuperación de sulfato de sodio

(sal de Glauber) para retroalimentar al primer proceso.

Gráfico 70 Diagrama de flujo de bloques del proceso de producción de Sulfato de Potasio

Na2SO4 H2O KCl Sal de


H2O Vapor
Glauber

CONVERSION Na2SO4.10H2O SEPARACION Solución F EVAPORACION

Glaserita NaCl en Suspensión

SEPARACION Solución A CONVERSION II ENFRIAMIENTO SEPARACION

Glaserita Glaserita en Suspensión NaCl


H2O
DESCOMPOSICION Solución D SEPARACION Liquido Madre SECADO
KCl
K2SO4 NaCl
Solución C
SEPARACION CRIBADO

K2SO4 NaCl

LAVADO K2SO4 SEPARACION K2SO4 SECADO K2SO4 CRIBADO

Solución E K2SO4

Fuente: Elaboración Propia con datos de H. SCHERZBERG, R. SCHMITZ Y W. WÖHIK – Messo Pilots New
Potassium Sulphate Process, 1992

7.2.DISEÑO DEL PROCESO DE PRODUCCION

7.2.1. PRIMER PROCESO - PRODUCCIÓN DE SULFATO DE POTASIO


El proceso consiste en alimentar un reactor químico con sulfato de sodio, cloruro de

potasio y agua a una temperatura de 20°C y durante un tiempo de 25 minutos (conversión), la

reacción dentro del reactor químico dará como resultado glaserita en suspensión y una solución

A que ayudará al segundo proceso de recuperación de sulfato de sodio, la glaserita en suspensión

producida deberá pasar a través de un centrifugador y un hidrociclón para separar la glaserita

cristalizada del disolvente formado en el proceso anterior.

142
La glaserita intermedia cristalizada deberá reaccionar con cloruro de potasio adicional y

agua para convertirse en sulfato de potasio (descomposición), esta segunda reacción deberá ser a

15°C y durante 14 minutos en un reactor químico de funcionamiento continuo. El sulfato de

potasio producido se extrae en forma de suspensión y se separa mediante una centrifugadora y un

hidrociclón; la solución C separada del reactor químico se recircula a la etapa de proceso de la

producción de glaserita.

Posteriormente el sulfato de potasio cristalizado separado se debe lavar a contracorriente

del producto sólido con agua, produciendo un producto altamente purificado, a continuación se

debe secar para equilibrar y controlar la humedad del cristal para luego ser almacenado y

embolsado.

Na2SO 4
Gráfico 71 Diseño del Proceso de Producción de Sulfato de Potasio
REFERENCIA

KCl HIDROCICLON

CENTRIFUGADOR
H2O
REACTOR QUIMICO

Liquido de Liquido de
Separación Separación FILTRO LAVADOR
Glaserita K2SO 4
En Suspensión En Suspensión SECADOR

TORRE DE ALMACENAMIENTO

CONTENEDOR
K2SO 4
BOMBA
Purificado
Glaserita K2SO 4
Cristalizada Cristalizado

H2O
Solución D
Del 2do
Proceso
K2SO 4
Cristalizado, ALMACENAMIENTO
Purificado
DE GLASERITA
FORMACION

FORMACION

y Seco
DE K2SO4

DE K2SO4
DE K2SO4
SECADO
DE K2SO4
LAVADO

Glaserita K2SO 4
En Suspensión En Suspensión Solución E

K2SO 4
Producto
Solución C Final
Solución A

Solución E
Fuente: Elaboración Propia

143
7.2.2. SEGUNDO PROCESO – RECUPERACION DE SAL DE GLAUBER

El proceso comienza con la solución A derivada del primer proceso (conversión) para

generación de glaserita, esta solución se debe introducir en un reactor químico junto con la

retroalimentación de sulfato de sodio y agua (Na 2SO4.10H2O) para dar como resultado dos

componentes, primero una solución D que sirve para retroalimentar al primer proceso

(descomposición) y segundo, la generación de un licor madre que pasa por medio de un proceso

de enfriamiento con agua a una temperatura de 0°C para generar nuevamente dos componentes,

una solución F rica en cloruro de sodio, que posteriormente será descrita en el tercer proceso; y

segundo, sal de Glauber en suspensión que deberá pasar por un proceso de separación por medio

de una centrifugadora y un hidrociclón obteniendo como resultado sal de Glauber (sulfato de

sodio) cristalizado que servirá para retroalimentar el primer proceso de producción de sulfato de

potasio.

Gráfico 72 Diseño del Proceso de Recuperación de Sal de Glauber (Sulfato de Sodio)


Sal de Glauber
En Suspensión

Entrada de
Sal de Refrigeración
Glauber
Cristalizada
ENFRIAMIENTO Y CRISTALIZACION

REFERENCIA
DE SAL DE GLAUBER

HIDROCICLON
Na2SO 4.10H2O
Liquido de CENTRIFUGADOR

Separación
REACTOR QUIMICO

CRISTALIZADOR
ENFRIADOR
Solución A
Proveniente CONTENEDOR
del 1er Proceso BOMBA

Liquido
Madre

Solución D Salida de
Refrigeración
Solución F
Para Producción
de NaCl

Fuente: Elaboración Propia

144
7.2.3. TERCER PROCESO - PRODUCCION DE CLORURO DE SODIO COMO
PRODUCTO SECUNDARIO

El proceso comienza con la solución F producida en el segundo proceso de recuperación

de sal de Glauber, esta solución se encuentra concentrada de cloruro de sodio, entonces es

necesario eliminar toda el agua introducida en etapas anteriores. Por consiguiente, utilizando

evaporadores de circulación forzada calentados con vapor hasta que alcanza el punto de

saturación, como resultado obtenemos cloruro de sodio en suspensión, para su correspondiente

cristalización, se separa en una centrifugadora y un hidrociclon, el líquido de separación

retroalimenta el proceso de evaporación, posteriormente el cloruro de sodio cristalizado se seca y

se envasa. En lugares donde las condiciones climáticas son adecuadas, sería posible reemplazar

parcialmente la planta del evaporador por evaporación solar.

REFERENCIA

Gráfico 73 Diseño del Proceso de Producción de Cloruro de Sodio HIDROCICLON

CENTRIFUGADOR

REACTOR QUIMICO

Solución F
EVAPORADOR
Para Producción
de NaCl
SECADOR

Vapor
TORRE DE ALMACENAMIENTO

Agua Fria CONTENEDOR


BOMBA
NaCl
Liquido Cristalizado y Seco
Proveniente
De Separación NaCl
Cristalizado

NaCl en
Suspensión
ALMACENAMIENTO
DE NaCl
SECADO
DE NaCl

Liquido
Proveniente
De Separación

NaCl
EVAPORACION DE SOLUCION F PARA PRODUCIR NaCl
Producto
Final

Fuente: Elaboración Propia

145
7.2.4. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE PRODUCCION EN GENERAL

El objetivo es producir sulfato de potasio y luego cloruro de sodio como producto

secundario, ambos a partir de cloruro de potasio sólido y sulfato de sodio sólido, bajo otras

condiciones. Para lograr esto se requiere especial atención a lo siguiente:

 El proceso debe ser continuo.

 Las composiciones en las fases de solución respectivas deben alcanzar las

concentraciones de equilibrio lo más cerca posible.

 La conversión más alta posible de las materias primas debe asegurarse al prevenir la

obstrucción de las superficies cristalinas con el producto de reacción.

 Las masas de cristal deben ser de grano grueso para permitir una fácil separación de la

fase líquida.

 El escalamiento de los aparatos debe evitarse.

7.2.5. ESPECIFICACIONES Y VENTAJAS DEL PROCESO DE PRODUCION

Se deben utilizar reactores químicos especiales con circulación interna mediante un tubo

de tiro dispuesto centralmente (para ajustar la sobresaturación óptima) y una zona de

clarificación integral para controlar la concentración de sólidos en la sección de reacción (para

influir en el tiempo medio de retención de la masa cristalizada), el mismo puede ser construido

con capacidad de hasta 350m3.

El cloruro de sodio derivado se recupera como cloruro de sodio puro de calidad de sal

evaporada y se puede usar como sal de mesa o para fines industriales, como la electrólisis.

El proceso tiene las siguientes ventajas:

146
 Todos las soluciones producto de reacción o separación contienen concentraciones de

cloruro de sodio, por lo tanto las mismas se retroalimentan al proceso continuo, no existe

generación de aguas residuales.

 No se eliminan productos de desecho ni soluciones de efluentes.

 Reacciones a bajas temperaturas.

 Flujo continuo del proceso.

 Rendimiento puro.

 Productos puros.

 Control simple del proceso y, por lo tanto, alta confiabilidad operacional.

 Capacidad para aceptar sulfato de sodio de menor pureza.

 Adaptabilidad a las condiciones locales.

7.2.6. BALANCE MASICO DEL PROCESO DE PRODUCCION DE SULFATO DE


POTASIO Y CLORURO DE SODIO

A continuación describiremos el balance másico del proceso de producción de sulfato de

potasio y también denotaremos los rendimientos de proceso en cada uno de los reactores

químicos para la formación de sulfato de potasio.

Tabla 55 Balance Másico – Primera Etapa para la Formación de Glaserita


PROCESO DE CONVERSION PARA GENERACIÓN DE GLASERITA
ENTRADA AL REACTOR QUIMICO 1
MATERIA PRIMA CANTIDAD TIEMPO TEMPERATURA
CLORURO DE POTASIO (KCl) - Pureza (99,5%) 130,87 gramos
SULFATO DE SODIO (Na2SO4) - Pureza (99,0%) 173,31 gramos 25 minutos 20°C
AGUA (H2O) 300,00 gramos
Fuente: Elaboración Propia

Reacción: 3KCl + 2Na2SO4 ↔ NaK3(SO4)2 + 3NaCl

Para calcular la cantidad de producto, debemos determinar el reactivo limitante:

147
99,5𝑔𝐾𝐶𝑙 1𝑚𝑜𝑙𝐾𝐶𝑙 2𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 142,05𝑔𝑁𝑎2 𝑆𝑂4
130,87𝑔𝐾𝐶𝑙 ∗ ∗ ∗ ∗ = 165,41𝑔𝑁𝑎2𝑆𝑂4
100𝑔𝐾𝐶𝑙 74.55𝑔𝐾𝐶𝑙 3𝑚𝑜𝑙𝐾𝐶𝑙 1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎2 𝑆𝑂4

99𝑔𝑁𝑎2𝑆𝑂4 1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 3𝑚𝑜𝑙𝐾𝐶𝑙 74,55𝑔𝐾𝐶𝑙


173,31𝑔𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 ∗ ∗ ∗ ∗ = 135,07𝑔𝐾𝐶𝑙
100𝑔𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 142,05𝑔𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 2𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 1𝑚𝑜𝑙𝐾𝐶𝑙

De acuerdo a los cálculos, el reactivo limitante es el cloruro de potasio (KCl), entonces las

cantidades teóricas de glaserita y cloruro de sodio producido será:

99,5𝑔𝐾𝐶𝑙 1𝑚𝑜𝑙𝐾𝐶𝑙 1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4 )2 332,41𝑔𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4 )2


130,87𝑔𝐾𝐶𝑙 ∗ ∗ ∗ ∗
100𝑔𝐾𝐶𝑙 74.55𝑔𝐾𝐶𝑙 3𝑚𝑜𝑙𝐾𝐶𝑙 1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4 )2

= 193,54𝑔𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4 )2

CANTIDAD TEORICA DE GLASERITA = 193,54𝑔 𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4 )2

99𝑔𝐾𝐶𝑙 1𝑚𝑜𝑙𝐾𝐶𝑙 3𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐶𝑙 58,44𝑔𝑁𝑎𝐶𝑙


130,87𝑔𝐾𝐶𝑙 ∗ ∗ ∗ ∗ = 101,56𝑔𝑁𝑎𝐶𝑙
100𝑔𝐾𝐶𝑙 74.55𝑔𝐾𝐶𝑙 3𝑚𝑜𝑙𝐾𝐶𝑙 1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐶𝑙

CANTIDAD TEORICA DE CLORURO DE SODIO = 101,56𝑔𝑁𝑎𝐶𝑙

De acuerdo a pruebas de laboratorio, las cantidades obtenidas de glaserita y cloruro de sodio son:

CANTIDAD REAL DE GLASERITA = 185,48𝑔𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4 )2

CANTIDAD REAL DE CLORURO DE SODIO = 93,63𝑔𝑁𝑎𝐶𝑙

Entonces el rendimiento de la reacción para generación de glaserita será:

185,48𝑔𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4 )2
𝓃% = ∗ 100%
193,54𝑔𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4 )2

n% = 95,83%

Y el rendimiento de la reacción para la generación de cloruro de sodio en la primera etapa será:

148
93,63𝑔𝑁𝑎𝐶𝑙
𝓃% = ∗ 100%
101,56𝑔𝑁𝑎𝐶𝑙

n% = 92,19%

Gráfico 74 Balance Másico - Primera etapa del proceso (Formación de glaserita)


FORMACION DE GLASERITA

173,31 g Na2SO4
300 g H2O
TIEMPO: 25 min
130,87 g KCl TEMPERATURA: 20°C

185,48 g NaK3(SO4)2 RENDIMIENTO: 95,83%


93,63 g NaCl RENDIMIENTO: 92,19%

Fuente: Elaboración Propia

A continuación describiremos el balance másico para la segunda etapa del proceso de

formación de sulfato de potasio a partir de glaserita:

Tabla 56 Balance Másico – Segunda Etapa para la Formación de Sulfato de Potasio


PROCESO DE DESCOMPOSICION PARA GENERACIÓN DE SULFATO DE POTASIO
ENTRADA AL REACTOR QUIMICO 2
ENTRADA DE MATERIA PRIMA CANTIDAD TIEMPO TEMPERATURA
GLASERITA (K2SO4.Na2SO4) 185,48 gramos
CLORURO DE POTASIO (KCl) – Pureza (99,5%) 116,12 gramos 14 minutos 15°C
AGUA (H2O) 300,00 gramos
Fuente: Elaboración Propia

Reacción: KCl + NaK3(SO4)2 ↔ 2K2SO4 + NaCl

Para calcular la cantidad de producto final, debemos determinar el reactivo limitante:

149
99,5𝑔𝐾𝐶𝑙 1𝑚𝑜𝑙𝐾𝐶𝑙 1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4 )2 332,41𝑔𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4 )2
116,12𝑔𝐾𝐶𝑙 ∗ ∗ ∗ ∗ = 515,18𝑔𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4 )2
100𝑔𝐾𝐶𝑙 74.55𝑔𝐾𝐶𝑙 1𝑚𝑜𝑙𝐾𝐶𝑙 1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4 )2

1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐾3(𝑆𝑂4 )2 1𝑚𝑜𝑙𝐾𝐶𝑙 74,55𝑔𝐾𝐶𝑙


185,48𝑔𝑁𝑎𝐾3(𝑆𝑂4 )2 ∗ ∗ ∗ = 41,59𝑔𝐾𝐶𝑙
332,41𝑔𝑁𝑎𝐾3(𝑆𝑂4 )2 1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐾3(𝑆𝑂4 )2 1𝑚𝑜𝑙𝐾𝐶𝑙

De acuerdo a los cálculos, el reactivo limitante es la glaserita NaK3(SO4)2, entonces la

cantidad teórica de sulfato de potasio producido será:

1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4 )2 2𝑚𝑜𝑙𝐾2 𝑆𝑂4 174,27𝑔𝐾2 𝑆𝑂4


185,48𝑔𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4 )2 ∗ ∗ ∗ = 194,48𝑔𝐾2 𝑆𝑂4
332,41𝑔𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4 )2 1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4 )2 1𝑚𝑜𝑙𝐾2 𝑆𝑂4

CANTIDAD TEORICA DE SULFATO DE POTASIO = 194,48𝑔𝐾2 𝑆𝑂4

1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐾3(𝑆𝑂4 )2 1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐶𝑙 58,44𝑔𝑁𝑎𝐶𝑙


185,48𝑔𝑁𝑎𝐾3(𝑆𝑂4 )2 ∗ ∗ ∗ = 32,61𝑔𝑁𝑎𝐶𝑙
332,41𝑔𝑁𝑎𝐾3(𝑆𝑂4 )2 1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐾3(𝑆𝑂4 )2 1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐶𝑙

CANTIDAD TEORICA DE CLORURO DE SODIO = 32,61𝑔𝑁𝑎𝐶𝑙

De acuerdo a pruebas de laboratorio, las cantidades obtenidas de sulfato de potasio y cloruro de

sodio son:

CANTIDAD REAL DE SULFATO DE POTASIO = 133,43 𝑔𝐾2 𝑆𝑂4

CANTIDAD REAL DE CLORURO DE SODIO = 31,21𝑔𝑁𝑎𝐶𝑙

Entonces el rendimiento másico de la reacción para la producción de sulfato de potasio será:

133,43𝑔𝐾2 𝑆𝑂4
𝓃% = ∗ 100%
194,48𝑔𝐾2 𝑆𝑂4

n% = 68,61%

Y el rendimiento de la reacción para la generación de cloruro de sodio en la segunda etapa será:

150
31,21𝑔𝑁𝑎𝐶𝑙
𝓃% = ∗ 100%
32,61𝑔𝑁𝑎𝐶𝑙

n% = 95,71%

Gráfico 75 Balance Másico - Segunda etapa del proceso (Formación de Sulfato de Potasio)
FORMACION DE SULFATO DE POTASIO
185,48 g NaK3(SO4)2
300 g H2O
TIEMPO: 14 min
116,12 g KCl TEMPERATURA: 14°C

133,43 g K2SO4 RENDIMIENTO: 68,61%


31,21 g NaCl RENDIMIENTO: 95,71%

Fuente: Elaboración Propia

7.3.ESPECIFICACIONES DEL LAYOUT DE LA PLANTA PILOTO


Gráfico 76 Vista Panorámica del Diseño de la Planta Piloto de Sulfato de Potasio

2 2 3 5 6

1 7

4
1. AREA DE PRODUCCION
2. AREA ADMINISTRATIVA Y RECURSOS HUMANOS
3. AREA CONTROL DE CALIDAD
4. AREA DE BAÑOS Y VESTUARIOS
5. ALMACEN DE MATERIA PRIMA
6. ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO
7
7. VIAS DE ACCESO
8. AREA DE ESTACIONAMIENTO

Fuente: Elaboración Propia con Software SKETCHUP

151
7.3.1. AREA DE PRODUCCION

El área de producción comprende la extensión conformada por los equipos y maquinaria

necesaria para la óptima producción de sulfato de potasio y cloruro de sodio, como también de

recuperación de sal de Glauber, cuenta con:

Tabla 57 Componentes del Área de Producción – Planta Piloto de Sulfato de Potasio


NOMBRE DEL EQUIPO O
CANTIDAD
ARTEFACTO
3 Reactor Químico
1 Caldero
4 Centrifugador
4 Hidrociclón
1 Filtro de Cartucho
5 Bomba Centrifuga
2 Secador Rotatorio al Vacío
Evaporador de Circulación Forzado
2
Multiefecto
2 Cribadora
1 Tanque Almacenamiento de Agua
2 Extintor
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 58 Especificaciones del Área de Producción


AREA 374,24 m2
ALTURA 4.10 m
PAREDES Y TECHO Pintura al oleo
SUELO Cerámica
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 77 Diseño del Área de Producción – Planta Piloto de Sulfato de Potasio

Fuente: Elaboración Propia con Software SKETCHUP

152
7.3.2. AREA ADMINISTRATIVA Y RECURSOS HUMANOS

El área administrativa y de recursos humanos comprende la extensión conformada por

dos oficinas con cinco puestos de trabajo dotados de material de escritorio y computadora para

efectuar las labores administrativas de la planta piloto de sulfato de potasio, cuenta con:

Tabla 59 Componentes del Área Administrativa y Recursos Humanos – Planta Piloto de


Sulfato de Potasio
NOMBRE DEL EQUIPO O
CANTIDAD
ARTEFACTO
5 Computadora
5 Impresora
6 Escritorio
12 Silla de escritorio
2 Sillón
1 Estante
1 Mesa de Reunión
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 60 Especificaciones del Área Administrativa y Recursos Humanos


AREA 173,82 m2
ALTURA 4.10 m
PAREDES Y TECHO Pintura al agua
SUELO Alfombra
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 78 Diseño del Área Administrativa y Recursos Humanos– Planta


Piloto de Sulfato de Potasio

Fuente: Elaboración Propia con Software SKETCHUP

153
7.3.3. AREA DE CONTROL DE CALIDAD

El área de control de calidad comprende la extensión conformada por los equipos,

aparatos y dispositivos que ayuden a controlar los requisitos de calidad de la materia prima y del

producto terminado sujeto a parámetros y requisitos establecidos para satisfacer la necesidad del

cliente final, cuenta con:

Tabla 61 Componentes del Área de Control de Calidad – Planta Piloto de Sulfato de Potasio
NOMBRE DEL EQUIPO O
CANTIDAD
ARTEFACTO
1 Medidor de Humedad
1 Balanza digital
1 Microscopio
1 PH metro
2 Set de Tubos de Ensayo
5 Vaso de Precipitado
1 Sifón de Agua de 20 Litros
1 Computadora
1 Escritorio
2 Mesón
2 Silla de escritorio
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 62 Especificaciones del Área de Control de Calidad


AREA 58,39 m2
ALTURA 4.10 m
PAREDES Y TECHO Pintura al oleo
SUELO Cerámica
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 79 Diseño del Área de Control de la Calidad– Planta Piloto de Sulfato de Potasio

Fuente: Elaboración Propia con Software SKETCHUP

154
7.3.4. AREA DE BAÑOS Y VESTUARIOS

El área de baños y vestuario comprende la extensión conformada por el servicio sanitario

para uso de la mano de obra directa e indirecta, además comprende áreas de vestuarios para el

cambio de indumentaria apropiada para el personal del área de producción, ambos divididos de

acuerdo a género masculino y femenino, cuenta con:

Tabla 63 Componentes del Área de baños y Vestuarios – Planta Piloto de Sulfato de Potasio
NOMBRE DEL EQUIPO O
CANTIDAD
ARTEFACTO
6 Inodoro
6 Banca de vestir
6 Colgador de Pared
2 Lavamanos
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 64 Especificaciones del Área de Baños y Vestuarios


AREA (Mujeres) 23.17 m2
AREA (Varones) 23.17 m2
AREA TOTAL 46,34 m2
ALTURA 4.10 m
PAREDES Pintura al óleo y Cerámica
TECHO Pintura al Oleo
SUELO Cerámica
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 80 Diseño del Área de Baños y Vestidores – Planta Piloto de Sulfato de Potasio

Fuente: Elaboración Propia con Software SKETCHUP

155
7.3.5. ALMACEN DE MATERIA PRIMA Y ALMACEN DE PRODUCTO
TERMINADO

El almacén de materia prima comprende la extensión para recepcionar, controlar y

proveer las materias primas necesarias para el proceso productivo (cloruro de potasio y sulfato de

sodio); el almacén de producto terminado comprende la extensión para recepcionar, almacenar y

distribuir los productos terminados del proceso productivo (sulfato de potasio y cloruro de

sodio).

Tabla 65 Especificaciones del Almacén de Materia Prima y Almacén de Producto Terminado


AREA (Almacén de Materia Prima) 171,99 m2
AREA (Almacén de Producto Terminado) 299,44 m2
AREA TOTAL 471,43 m2
ALTURA 6m
PAREDES Y TECHO Pintura al Oleo
SUELO Cerámica
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 81 Diseño del Almacén de Materia Prima y Almacén de Producto


Terminado – Planta Piloto de Sulfato de Potasio

Fuente: Elaboración Propia con Software SKETCHUP

7.3.6. PASILLOS, VIAS DE ACCESO A LA PLANTA, AREA DE PARQUEO Y


FACHADA
A continuación describiremos extensiones de la planta piloto, que sirven para conectar

unas áreas con otras, y además extensiones externas a la planta para la mejora de flujo de

156
material y flujo de proceso al momento de cumplir con la cadena de abastecimiento del proceso

de sulfato de potasio.

7.3.6.1.PASILLOS
Gráfico 82 Diseño de Pasillos – Planta Piloto de Sulfato de Potasio

Fuente: Elaboración Propia con Software SKETCHUP

Tabla 66 Especificaciones de los Pasillos


PASILLO 1 PASILLO 2
AREA 41,52 m2 17,75 m2
AREA TOTAL 59,27 m2
ALTURA 4.10 m
PAREDES Y TECHO Pintura al agua Pintura al oleo
SUELO Alfombrado Cerámica
Fuente: Elaboración Propia

7.3.6.2.VIAS DE ACCESO A LA PLANTA


Gráfico 83 Diseño de Vías de Acceso y Área de Parqueo – Planta Piloto de Sulfato de Potasio

Fuente: Elaboración Propia con Software SKETCHUP

157
Tabla 67 Componentes de las Vías de Acceso y Área de Parqueo– Planta Piloto de Sulfato de
Potasio
NOMBRE DEL EQUIPO O
CANTIDAD
ARTEFACTO
2 Montacargas
3 Poste de luz
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 68 Especificaciones de las Vías de Acceso y Área de Parqueo


VIAS DE ACCESO AREA DE PARQUEO
AREA 1.163,71 m2 482,03 m2
2
AREA TOTAL 1.645,74 m
SUELO Asfaltado
Fuente: Elaboración Propia

7.3.6.3.FACHADA DE LA PLANTA PILOTO DE SULFATO DE POTASIO


Gráfico 84 Fachada de la Planta Piloto de Sulfato de Potasio

Fuente: Elaboración Propia con Software SKETCHUP

Tabla 69 Especificaciones de Fachada de Planta piloto de Sulfato de Potasio


ALTURA 4.1 m
PAREDES Pintura al Agua
TECHO Sustrato lamina RD con aislante y cubierta KR-18 o membrana TPO
Fuente: Elaboración Propia

158
7.3.7. SUPERFICIE TOTAL DE LA PLANTA PILOTO DE SULFATO DE POTASIO

Tabla 70 Superficie Total de la Planta Piloto de Sulfato de Potasio

LOCACIÓN AREA (m2)


DISTRIBUCION DE LA PLANTA 750,00
AREA DE PRODUCCIÓN 374,24
AREA ADMINISTRATIVA Y RECURSOS HUMANOS 173,82
AREA DE CONTROL DE CALIDAD 58,39
AREA DE BAÑOS Y VESTUARIOS 46,34
PASILLOS 59,27
PAREDES Y PUERTAS 37,94
ALMACENES 485,15
MATERIA PRIMA 171,99
PRODUCTO TERMINADO 299,44
PAREDES Y PUERTAS 13,72
VIAS DE ACCESO Y PARQUEO 1.645,74
SUPERFICIE TOTAL DE LA PLANTA PILOTO 2.880,89
Fuente: Elaboración Propia

7.4.ESPECIFICACIONES Y CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCIÓN

7.4.1. CONSUMO DE MATERIA PRIMA

Para el cálculo de materia prima debemos considerar el tamaño óptimo que tiene la planta

piloto de sulfato de potasio, y también debemos tomar en cuenta los rendimientos de producción

tanto de cloruro de sodio como de sulfato de potasio.

El tamaño óptimo de la planta piloto es:

To = 1.025,47 [Ton K2SO4 / Año]

To = 85,46 [Ton K2SO4 / Mes]

A continuación, considerando los rendimientos finales como resultado de las dos etapas

de producción de sulfato de potasio, calcularemos los consumos de materia prima para cumplir

con el tamaño óptimo calculado:

Rendimientos finales para produccion de sulfato de potasio y cloruro de sodio:

159
K2SO4: 68,61%

NaCl: 95,71%

Calculando con el tamaño óptimo de la planta piloto:


𝑚𝑅𝐸𝐴𝐿 (𝐾2 𝑆𝑂4 )
𝑚𝑇𝐸𝑂𝑅𝐼𝐶𝐴 (𝐾2 𝑆𝑂4 ) =
%𝑛(𝐾2 𝑆𝑂4)

1.025,47 Ton 𝐾2 𝑆𝑂4


𝑚𝑇𝐸𝑂𝑅𝐼𝐶𝐴 (𝐾2 𝑆𝑂4 ) =
0,6861

𝑚𝑇𝐸𝑂𝑅𝐼𝐶𝐴 (𝐾2 𝑆𝑂4 ) = 1.494,64 Ton 𝐾2 𝑆𝑂4

Realizando el balance másico con la ecuación KCl + NaK3(SO4)2 ↔ 2K2SO4 + NaCl tenemos los

datos de entrada en la segunda etapa:

1000000𝑔𝐾2 𝑆𝑂4 1𝑚𝑜𝑙𝐾2 𝑆𝑂4 1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4)2 332,41𝑔𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4)2


1.494,64𝑡𝑜𝑛𝐾2 𝑆𝑂4 ∗ ∗ ∗ ∗ ∗
1𝑡𝑜𝑛𝐾2 𝑆𝑂4 174,27𝑔 𝐾2 𝑆𝑂4 2𝑚𝑜𝑙𝐾2 𝑆𝑂4 1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4)2

1𝑡𝑜𝑛𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4 )2
∗ = 1.425,47𝑡𝑜𝑛𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4 )2
1000000𝑔𝑁𝑎𝐾3(𝑆𝑂4 )2

1000000𝑔𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4 )2 1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4)2 1𝑚𝑜𝑙𝐾𝐶𝑙


1.425,47𝑡𝑜𝑛𝑁𝑎𝐾3(𝑆𝑂4 )2 ∗ ∗ ∗ ∗
1𝑡𝑜𝑛𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4)2 332,41𝑔𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4 )2 1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4)2

74,55𝑔 𝐾𝐶𝑙 100𝑔 𝐾𝐶𝑙 1𝑡𝑜𝑛𝐾𝐶𝑙


∗ ∗ ∗ = 321,30𝑡𝑜𝑛𝐾𝐶𝑙
1𝑚𝑜𝑙𝐾𝐶𝑙 99.5𝑔 𝐾𝐶𝑙 1000000𝑔𝐾𝐶𝑙

Realizando el balance másico con la ecuación 3KCl + 2Na2SO4 ↔ NaK3(SO4)2 + 3NaCl

obtenemos las cantidades de materia prima de la primera etapa del proceso productivo:

1000000𝑔𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4 )2 1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4)2 3𝑚𝑜𝑙𝐾𝐶𝑙


1.425,47𝑡𝑜𝑛𝑁𝑎𝐾3(𝑆𝑂4 )2 ∗ ∗ ∗ ∗
1𝑡𝑜𝑛𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4)2 332,41𝑔𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4 )2 1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4)2

74.55𝑔 𝐾𝐶𝑙 100𝑔 𝐾𝐶𝑙 1𝑡𝑜𝑛𝐾𝐶𝑙


∗ ∗ ∗ = 963,89𝑡𝑜𝑛𝐾𝐶𝑙
1𝑚𝑜𝑙𝐾𝐶𝑙 99.5𝑔 𝐾𝐶𝑙 1000000𝑔 𝐾𝐶𝑙

1000000𝑔𝐾𝐶𝑙 99,5𝑔𝐾𝐶𝑙 1𝑚𝑜𝑙𝐾𝐶𝑙 2𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 142,05𝑔𝑁𝑎2 𝑆𝑂4


963,89𝑡𝑜𝑛𝐾𝐶𝑙 ∗ ∗ ∗ ∗ ∗
1𝑡𝑜𝑛𝐾𝐶𝑙 100𝑔𝐾𝐶𝑙 74.55𝑔𝐾𝐶𝑙 3𝑚𝑜𝑙𝐾𝐶𝑙 1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎2 𝑆𝑂4
100𝑔𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 1𝑡𝑜𝑛𝑁𝑎2 𝑆𝑂4
∗ ∗ = 1.230,60𝑡𝑜𝑛𝑁𝑎2 𝑆𝑂4
99𝑔𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 1000000𝑔𝑁𝑎2 𝑆𝑂4

160
Para el cálculo de la cantidad de agua que interviene en todo el proceso productivo,

consideraremos que la proporción másica de cloruro de potasio en la primera etapa es de

21,66%, dato calculado en el punto de balance másico descrito anteriormente, para la segunda

etapa la cantidad de agua deberá ser la misma que en la primera etapa, por lo tanto:

Primera etapa (Formación de Glaserita):


𝑚𝐾𝐶𝑙
𝑚 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝑚
% 𝐾𝐶𝑙
𝑚
963,89𝑡𝑜𝑛𝐾𝐶𝑙
𝑚𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 =
0,2166

𝑚𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 4.450,10𝑡𝑜𝑛

Entonces la cantidad de agua requerida en cada etapa será:

𝑚𝐻2𝑂 = 𝑚𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 − (𝑚𝐾𝐶𝑙 + 𝑚𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 )

𝑚𝐻2𝑂 = 4.450,10 − (963,89 + 1.230,60)

𝑚𝐻2𝑂 = 2.255,61𝑡𝑜𝑛𝐻2 𝑂

De acuerdo a los cálculos, para el cumplimiento del tamaño de planta piloto estimado, podemos

concluir lo siguiente:

Tabla 71 Consumo de Materia Prima para el Proceso de producción de Sulfato de Potasio


PRIMERA SEGUNDA Cantidad Cantidad
MATERIA PRIMA
ETAPA ETAPA Requerida /Año Requerida /Mes
CLORURO DE
963,89 ton 321,30 ton 1.285,19 ton 107,10 ton
POTASIO
SULFATO DE
1.230,60 ton - 1.230,60 ton 102,55 ton
SODIO

AGUA 2.255,61 ton 2.255,61 ton 4.511,22 ton 375,94 ton

Fuente: Elaboración Propia

161
7.4.2. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE LOS SUBPRODUCTOS GENERADOS
DEL PROCESO PRODUCTIVO

7.4.2.1.CAPACIDAD PRODUCTIVA DEL CLORURO DE SODIO

A continuación calcularemos la capacidad de producción de cloruro de sodio

considerando el tamaño óptimo de la planta de producción de sulfato de potasio.

 Primera Etapa (Formación de Glaserita):

Generación de Cloruro de Sodio en la con la ecuación:

3KCl + 2Na2SO4 ↔ NaK3(SO4)2 + 3NaCl:

1000000𝑔𝐾𝐶𝑙 99,5𝑔𝐾𝐶𝑙 1𝑚𝑜𝑙𝐾𝐶𝑙 3𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐶𝑙 58,44𝑔𝑁𝑎𝐶𝑙


963,89𝑡𝑜𝑛𝐾𝐶𝑙 ∗ ∗ ∗ ∗ ∗
1𝑡𝑜𝑛𝐾𝐶𝑙 100𝑔𝐾𝐶𝑙 74.55𝑔𝐾𝐶𝑙 3𝑚𝑜𝑙𝐾𝐶𝑙 1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐶𝑙

1𝑡𝑜𝑛𝑁𝑎𝐶𝑙
∗ = 751,83𝑡𝑜𝑛𝑁𝑎𝐶𝑙
1000000𝑔𝑁𝑎𝐶𝑙

CANTIDAD TEORICA DE CLORURO DE SODIO = 751,83𝑡𝑜𝑛𝑁𝑎𝐶𝑙

RENDIMIENTO DE LA REACCION: 91,27%

𝑚𝑅𝐸𝐴𝐿 (𝑁𝑎𝐶𝑙) = 𝑚𝑇𝐸𝑂𝑅𝐼𝐶𝐴 (𝑁𝑎𝐶𝑙) ∗ %𝑛𝑁𝑎𝐶𝑙

𝑚𝑅𝐸𝐴𝐿 (𝑁𝑎𝐶𝑙) = 751,83𝑡𝑜𝑛 ∗ 0,9127

𝑚𝑅𝐸𝐴𝐿 (𝑁𝑎𝐶𝑙) = 686,19𝑡𝑜𝑛𝑁𝑎𝐶𝑙

CANTIDAD REAL DE CLORURO DE SODIO = 686,19𝑡𝑜𝑛𝑁𝑎𝐶𝑙

 Segunda Etapa (Formación de Sulfato de Potasio):

Generación de Cloruro de Sodio en la con la ecuación:

KCl + NaK3(SO4)2 ↔ 2K2SO4 + NaCl

162
1000000𝑔𝑁𝑎𝐾3(𝑆𝑂4 )2 1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐾3(𝑆𝑂4 )2 1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐶𝑙
1.425,47𝑡𝑜𝑛𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4)2 ∗ ∗ ∗
1𝑡𝑜𝑛𝑁𝑎𝐾3(𝑆𝑂4 )2 332,41𝑔𝑁𝑎𝐾3 (𝑆𝑂4 )2 1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐾3(𝑆𝑂4 )2

58,44𝑔𝑁𝑎𝐶𝑙 1𝑡𝑜𝑛𝑁𝑎𝐶𝑙
∗ ∗ = 250,61𝑡𝑜𝑛𝑁𝑎𝐶𝑙
1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐶𝑙 1000000𝑔𝑁𝑎𝐶𝑙

CANTIDAD TEORICA DE CLORURO DE SODIO = 250,61𝑡𝑜𝑛𝑁𝑎𝐶𝑙

RENDIMIENTO DE LA REACCION: 95,71%

𝑚𝑅𝐸𝐴𝐿 (𝑁𝑎𝐶𝑙) = 𝑚𝑇𝐸𝑂𝑅𝐼𝐶𝐴 (𝑁𝑎𝐶𝑙) ∗ %𝑛𝑁𝑎𝐶𝑙

𝑚𝑅𝐸𝐴𝐿 (𝑁𝑎𝐶𝑙) = 250,61𝑡𝑜𝑛 ∗ 0,9571

𝑚𝑅𝐸𝐴𝐿 (𝑁𝑎𝐶𝑙) = 239,86𝑡𝑜𝑛𝑁𝑎𝐶𝑙

CANTIDAD REAL DE CLORURO DE SODIO = 239,86 𝑡𝑜𝑛𝑁𝑎𝐶𝑙

Tabla 72 Capacidad de Producción de Cloruro de Sodio


CANTIDAD PRODUCIDA CANTIDAD PRODUCIDA
Ton/año Ton/mes
Primera Etapa 686,19 ton 57,18 ton
Segunda Etapa 239,86 ton 19,99 ton
CAPACIDAD DE
926,05 ton 77,17 ton
PRODUCCION
Fuente: Elaboración Propia

7.4.2.2.CAPACIDAD PRODUCTIVA DEL SULFATO DE SODIO

Para calcular la capacidad de producción del sulfato de potasio debemos calcular la

cantidad de solución A proveniente del primer reactor químico generado a partir de la separación

de la formación de glaserita:

La solución A, por pruebas de laboratorio está compuesta por 39% en masa de Na2SO4

está solución está formada a partir de la separación entre la reacción química de cloruro de

potasio, sulfato de sodio y agua y la glaserita que entra al segundo reactor químico para la

formación de sulfato de potasio.

163
Entonces la capacidad productiva de sulfato de sodio generado en la Planta Piloto será:

𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝐴 = 𝑚𝐾𝐶𝑙 + 𝑚𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 + 𝑚𝐻2 𝑂 − 𝑚𝑔𝑙𝑎𝑠𝑒𝑟𝑖𝑡𝑎

𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝐴 = 963,89 𝑡𝑜𝑛 + 1.230,60 𝑡𝑜𝑛 + 2.255,61 𝑡𝑜𝑛 − 1.425,47𝑡𝑜𝑛

𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝐴 = 3.024,63 𝑇𝑜𝑛

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DEL SULFATO DE SODIO:

𝑚𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 = 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝐴 ∗ 0,39

𝑚𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 = 3.024,63 𝑡𝑜𝑛 ∗ 0,39

𝒎𝑵𝒂𝟐𝑺𝑶𝟒 =1.179,61 ton /Año

7.4.3. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO

A continuación mostraremos el flujo del proceso de producción para la generación de sulfato

de potasio y cloruro de sodio, en puntos anteriores describimos los tres tipos de procesos que se

realizan:

 PRIMER PROCESO: Producción de Sulfato de Potasio.

 SEGUNDO PROCESO: Recuperación de Sal de Glauber (Sulfato de Sodio).

 TERCER PROCESO: Producción de Cloruro de Sodio.

Dentro del proceso productivo existen operaciones que se realizan de manera paralela y otras

en serie, el diseño de cada proceso ya se describió anteriormente, en el siguiente diagrama

observaremos gráficamente el orden de las mismas:

164
Gráfico 85 Diagrama de Flujo del Proceso de Producción de Sulfato de Potasio, Recuperación de Sulfato de Sodio y Producción
de Cloruro de Sodio

CENTRIFUGADO
REACTOR QUIMICO 1 HIDROCICLON 1 CENTRIFUGADO
TRANSPORTE 1 REACTOR QUIMICO 2 HIDROCICLON 2 LAVADO SECADO 1 ENVASADO 1 TRANSPORTE
2
ALMACEN DE
ALMACEN DE
PRODUCTO
MATERIA PRIMA
TERMINADO

REFERENCIAS
REACTOR QUIMICO 1

CONTENEDOR 1 CONTENEDOR 1 OPERACION

OPERACIÓN - INSPECCION

CRISTALIZADOR CRISTALIZADOR CRISTALIZADOR CENTRIFUGADO ALMACEN


REACTOR QUIMICO 3 HIDROCICLON 3 TRANSPORTE
ENFRAIDOR 1 ENFRAIDOR 2 ENFRAIDOR 3 3
ALMACEN DE
PRODUCTO
RECUPERADO
TRANSPORTE

CENTRIFUGADO
EVAPORADOR 1 EVAPORADOR 2 EVAPORADOR 3 HIDROCICLON 4 SECADO 2 ENVASADO 2 TRANSPORTE
4 ALMACEN DE
CONTENEDOR 1 PRODUCTO
TERMINADO

Fuente: Elaboración Propia

165
Una vez diseñado el diagrama de flujo del proceso tenemos que especificar la maquinaria

y equipo que se utilizará en la planta piloto, para esto necesitaremos conocer la planificación de

producción a realizar durante el año, entonces tenemos lo siguiente:

MATERIA PRIMA:

Tabla 73 Planificación de Producción – Materias Primas


CLORURO SULFATO
REQUERIMIENTO AGUA
DE POTASIO DE SODIO
Anual 1.285,19 ton 1.230,60 ton 4.511,22 ton 4.511,22 m3
Mensual 107,10 ton 102,55 ton 375,94 ton 375,94 m3
Semanal 24,72 ton 23,67 ton 86,75 ton 86,75 m3
Diario 5,14 ton 4,92 ton 18,04 ton 18,04 m3
Hora 642,60 kg 615,30 kg 2.255,61 kg 2.255,61 lt
Fuente: Elaboración Propia

PRODUCTO TERMINADO:

Tabla 74 Planificación de Producción – Producto Terminado


SULFATO DE CLORURO DE SULFATO DE
PRODUCTO
POTASIO SODIO SODIO
Anual 1.025,47 ton 926,05 ton 1.179,61 ton
Mensual 85,46 ton 77,17 ton 98,30 ton
Semanal 19,72 ton 17,81 ton 22,68 ton
Diario 4,10 ton 3,70 ton 4,72 ton
Hora 512,74 kg 463,03 kg 589,81 kg
Fuente: Elaboración Propia

7.4.4. CARACTERISTICAS Y ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO Y MAQUINARIA

7.4.4.1.REACTOR QUIMICO

ESPECIFICACIONES:

Tabla 75 Especificaciones – Reactor Químico


El reactor químico consiste en: Cuerpo de olla, maceta, mezclador,
tubería de chaqueta de aceite de calefacción eléctrica, soporte y
Descripción transmisión, dispositivo de sellado del eje del derrame de aceite,
etc. Está equipado con tubos de calefacción eléctrica y sensor de
temperatura, manómetro
Material Acero AISI 316
Capacidad Nominal 2.000 Litros
Altura 2.300 mm
Diámetro 1.580 mm
Presión de Trabajo 0,2 MPa

166
Motor 1,5 kW
Cantidad 3
Fuente: Elaboración Propia con datos de Catalogo de Maquinaria ALIBABA - <<spanish.alibaba.com>>

Gráfico 86 Reactor Químico para la Planta Piloto de Sulfato de Potasio

Fuente: Catalogo de Maquinaria ALIBABA - <<spanish.alibaba.com>>

7.4.4.2.TOLVAS DE CARGA CON TRANSPORTADOR INCLUIDO

ESPECIFICACIONES:

Tabla 76 Especificaciones Tolva de Carga con transportador incluido


Se trata de depósitos abiertos por la parte superior cuadradas y con
fondo cónico con descarga mediante cierre neumático. Van
Descripción colocadas sobre un soporte con patas en acero al carbono, pintadas
con epoxi. El transportador de tornillos es ampliamente utilizado
para transportar polvo, gránulos o materiales de bloques pequeños
Material Acero Inoxidable
Espesor 5 mm
Capacidad Unitaria 2 ton/hora
Superficie que ocupa 1 m2
Diámetro de Tornillo 2500 mm
Velocidad de
90 rpm
revolución de tornillo
Motor 2,2 kW
Cantidad 3
Fuente: Elaboración Propia con datos de Catalogo de Maquinaria ALIBABA - <<spanish.alibaba.com>>

CARACTERÍSTICAS:

 El reductor del motor se puede instalar en la parte superior o en la parte inferior.

 El transportador tiene una gran capacidad de transporte, disponible a larga distancia.

 Arranque estable y controlable, funcionamiento continuo y altamente eficiente.

167
 El transporte podría ser el nivel o la inclinación.

 La hoja podría ser espiral de la entidad o espiral del cinturón.

Gráfico 87 Tolvas de Carga para la Planta Piloto de Sulfato de Potasio

Fuente: Catalogo de Maquinaria ALIBABA - <<spanish.alibaba.com>>

7.4.4.3.CENTRIFUGADORA

ESPECIFICACIONES:

Tabla 77 Especificaciones de Centrifugadora


Máquina que pone en rotación una muestra para que por medio de
fuerza centrífuga acelere la decantación o la sedimentación de sus
Descripción
componentes o fases (generalmente una sólida y una líquida),
según su densidad.
Material Acero AISI 316
Velocidad de Rotación 1200 r.p.m.
Capacidad Nominal 120 kg
Dimensiones 1.700 (largo) × 1.400 (ancho) × 1.100 (alto) mm
Diámetro 800 mm
Motor 5,5 kW
Cantidad 4
Fuente: Elaboración Propia con datos de Catalogo de Maquinaria ALIBABA - <<spanish.alibaba.com>>

PRINCIPIOS DE TRABAJO:

 El material se introduce desde la parte superior hasta el tambor giratorio.

 Bajo la función de fuerza centrífuga, el líquido pasa a través del filtrado. Medio y se

descarga fuera de la máquina.

168
 El sólido se deja en el tambor giratorio.

 Después de detener la máquina, descarga el material.

CARACTERÍSTICAS:

 Estructura razonable. Estructura de tres pies, hay amortiguador, para evitar la vibración

en el proceso de funcionamiento de la máquina;

 La pieza de material de contacto adopta material de acero inoxidable 304, resistencia al

ácido y a los álcali, resistencia a la corrosión;

 Utiliza el dispositivo de inicio del cambiador de frecuencia, arranque constante, se puede

ajustar el factor separado. Sistema de frenado dinámico sin contacto; conducción

antiestática de la correa; estructura de sellado, el material del sello es goma de silicona o

fluorubber. Puede coincidir con tu demanda a prueba de explosiones.

 La máquina no necesita golpear el suelo para fijarse, el movimiento es conveniente;

 Mantenimiento fácil.

 Fuerte universal, amplia aplicación.

Gráfico 88 Centrifugadora para la Planta Piloto de Sulfato de Potasio

Fuente: Catalogo de Maquinaria ALIBABA - <<spanish.alibaba.com>>

169
7.4.4.4.HIDROCICLON

ESPECIFICACIONES:

Tabla 78 Especificaciones de Hidrociclón


Separa los sólidos suspendidos en un determinado flujo de la pulpa
de “alimentación”, en dos fracciones, una que acompaña al flujo
llamado “descarga” que lleva en suspensión los sólidos más
Descripción
gruesos que un determinado tamaño de corte y otra fracción que
acompaña al flujo denominado “rebose” que lleva en suspensión
los sólidos más finos que el citado tamaño.
Capacidad de Producción 98%
Capacidad 250 – 360 m3/hora
Dimensiones 1.215 (largo) × 850 (ancho) × 2.720 (alto) mm
Diámetro Interno 660 mm
Tamaño Máximo de
16 mm
Alimentación
Presión de Alimentación 0,03 – 0,4 MPa
Motor 7,5 kW
Cantidad 4
Fuente: Elaboración Propia con datos de Catalogo de Maquinaria ALIBABA - <<spanish.alibaba.com>>

Gráfico 89 Hidrociclón para la Planta Piloto de Sulfato de Potasio

Fuente: Catalogo de Maquinaria ALIBABA - <<spanish.alibaba.com>>

7.4.4.5.FILTRO DE CARTUCHO

ESPECIFICACIONES

Tabla 79 Especificaciones de Filtro de Cartucho


Los filtros de cartucho son elementos filtrantes de forma cilíndrica
y con el centro hueco. El fluido a filtrar atraviesa el cartucho de
Descripción
fuera hacia dentro, reteniendo los sólidos en el exterior del
cartucho.
Material Acero AISI 316

170
El material filtrante son cartuchos de polipropileno. El tamaño del
Tamaño del Poro poro es de 100 micras y la superficie de filtrado de 40 m 2. Van
equipados con limpieza automática mediante aire comprimido.
Motor 0,55 kW
Cantidad 1
Fuente: Elaboración Propia con datos de Catalogo de Maquinaria ALIBABA - <<spanish.alibaba.com>>

Gráfico 90 Filtro Cartucho para la Planta Piloto de Sulfato de Potasio

Fuente: Catalogo de Maquinaria ALIBABA - <<spanish.alibaba.com>>

CARACTERISTICAS:

 Canal entrecruzado, resistencia a altas temperaturas, resistencia a golpes térmicos.

 Resistente a la corrosión, aplicable a una variedad de álcali ácido y medio corrosivo, El

filtro de acero inoxidable puede resistir la corrosión del ácido, el álcali y la materia

orgánica.

 Alta resistencia, buena resistencia, adecuado para entornos de alta presión.

 Se puede cargar y descargar fácilmente.

 Estabilidad de la forma del agujero, distribución uniforme, garantía de la estabilidad del

filtrado

 El rendimiento de la regeneración es bueno.

 Rendimiento de filtración tras un lavado repetido de la regeneración para restaurar

171
7.4.4.6.SECADOR ROTATORIO AL VACIO

ESPECIFICACIONES:

Tabla 80 Especificaciones de Secador Rotatorio al Vacío


Un secador rotatorio al vacío es capaz de extraer agua y otros
disolventes de los polvos húmedos procedentes de procesos de
Descripción filtración o centrifugación. La parte central del sistema está
constituida por una cámara bicónica rotativa de velocidad variable,
caracterizada por líneas mórbidas sin ángulos muertos.
Material Acero Inoxidable
Volumen 500 litros
Volumen Máximo de
200 litros
Carga
Capacidad Máxima de
100 kg
Carga
Velocidad Giratoria 3 – 13 rpm
Motor 1,5 kW
Área de Suelo 2.350 × 800 mm
Altura 2.250 mm
Presión de Diseño 0,09-0,096 MPa
Fuente de Calor Vapor, Agua caliente y Aceite de conducción.
Cantidad 2
Fuente: Elaboración Propia con datos de Catalogo de Maquinaria ALIBABA - <<spanish.alibaba.com>>

CARACTERISTICAS:

Durante la rotación del sistema, este tipo de estructura simplifica la agitación continua de

la masa que tiene que ser secada y permite que haya una mezcla homogénea y delicada. Durante

el secado, el sistema tritura los posibles bloques preexistentes en la masa y rompe los grumos

que se pueden haber formado, permitiendo obtener polvo seco ya listo para el cribado y el

embolsado.

El sistema se puede utilizar con una amplia gama de productos tanto de estructura

cristalina como amorfa, productos intermedios o de química fina, productos terminados como

termolábiles, delicados, más o menos finos, degradables, fotosensibles, estériles o inyectables,

principios activos o químicamente reactivos.

PRINCIPALES VENTAJAS:

172
 Perfecta homogeneidad y uniformidad del lote secado sin acumulaciones de producto.

 Pulverización graduable del producto durante el ciclo de secado.

 Tiempos de secados reducidos gracias a la acción de los grupos rompegrumos que

aumentan la superficie del producto expuesta a la evaporación.

 Polivalente, pudiendo utilizarse como mezclador u homogeneizador.

 Bajas temperatura de funcionamiento.

 Versátil y rentable, minimiza el tiempo necesario para reequipar la línea, lavar, mejorar e

inspeccionar la planta y permitiendo el cambio de campaña.

 Descarga rápida y total del producto.

Gráfico 91 Secador Rotatorio al Vacío para la Planta Piloto de Sulfato de Potasio

Fuente: Catalogo de Maquinaria ALIBABA - <<spanish.alibaba.com>>

7.4.4.7.EVAPORADOR DE CIRCULACION FORZADO MULTIEFECTO:


CRISTALIZADOR, EVAPORADOR Y ENFRIADOR

ESPECIFICACIONES:

Tabla 81 Especificaciones de Evaporador de Circulación Forzado Multiefecto


El evaporador de circulación forzado es un equipo de cristalización
de alta eficiencia y ahorro de energía, el equipo está en condiciones
de funcionamiento a baja temperatura, velocidad rápida de
Descripción evaporación líquida, muy adecuado para la evaporación de
cristalización de la solución de sal, el evaporador de circulación
forzado se puede dividir en un solo efecto, Doble, efecto triple y
evaporador de circulación forzado de múltiples efectos.

173
Material Acero Inoxidable
El evaporador de circulación forzado de múltiples efectos consiste
en cabezal de vapor, calentadores, separadores, condensadores,
sistema de vacío, bomba de líquido de tres efectos, bomba de agua
Estructura
de condensación, bomba de alimentación y plataforma de
operación, válvulas manuales/automáticas, conexión de tuberías y
sistema de control automático, etc.
Cantidad de
2000 litros /hora
Alimentación
Concentración de
Cristal
descarga
Cantidad de Descarga Liquido Madre
Presión de Trabajo 0,5 – 0,7 MPa
Cantidad de Vapor
Sobre los 550 kg/hora
utilizado
Circulación de Agua Temperatura de Alimentación 30°C
Fría Temperatura de Salida 38°C
Motor 10,5 kW
Tamaño 6.500 (largo) × 4.000 (ancho) × 2.000 (alto)
Cantidad 2
Fuente: Elaboración Propia con datos de Catalogo de Maquinaria ALIBABA - <<spanish.alibaba.com>>

CARACTERISTICAS:

 Todo el sistema tiene un diseño razonable y hermoso, funcionamiento estable, alta

eficiencia, ahorro de energía y bajo consumo de vapor.

 Alto coeficiente de transferencia de calor, velocidad de circulación rápida, tiempo de

evaporación corto.

 Resistencia al salado, resistencia a la suciedad, fuerte adaptabilidad, fácil de limpiar.

 Alta relación de concentración, gran capacidad, facilita el flujo y evaporación del

material viscoso.

 Los materiales y líquidos se separan después de entrar en el separador. El efecto de la

separación ha mejorado enormemente y es flexible para funcionar.

 La estructura del equipo es compacta, cubre un área pequeña, el diseño es simple y

fluido.

174
 Alimentación y descarga continua, el nivel de líquido y la densidad del material líquido

se pueden realizar con control automático.

Gráfico 92 Evaporador de circulación forzado multiefecto para la Planta Piloto


de Sulfato de Potasio

Fuente: Catalogo de Maquinaria ALIBABA - <<spanish.alibaba.com>>

7.4.4.8.CALDERO DE PRODUCCION DE VAPOR

ESPECIFICACIONES:

Tabla 82 Especificaciones Caldero de Producción de Vapor


Máquina o dispositivo de ingeniería diseñado para generar vapor.
Este vapor se genera a través de una transferencia de calor a
presión constante, en la cual el fluido, originalmente en estado
Descripción
líquido, se calienta y cambia su fase a vapor saturado. Único foco
de emisión de gases de combustión a la atmosfera en la planta
piloto de sulfato de potasio.
Material Acero Inoxidable
Combustible Gas Natural
Capacidad de
2000 kg/hora
Producción de vapor
Capacidad Térmica 128.000 kcal/h
Consumo de
84,2 m3/hora
Combustible
Presión nominal de
1,25 MPa
vapor
Temperatura de salida
194°C
de Vapor
Eficiencia Térmica 92%

175
Motor 1,1 kW
Tamaño 3.550 (largo) × 1.250 (ancho) × 2.750 (alto)
Cantidad 1
Fuente: Elaboración Propia con datos de Catalogo de Maquinaria ALIBABA - <<spanish.alibaba.com>>

Gráfico 93 Caldero de producción de Vapor para la Planta Piloto de Sulfato de Potasio

Fuente: Catalogo de Maquinaria ALIBABA - <<spanish.alibaba.com>>

7.4.4.9.DEPOSITO DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

ESPECIFICACIONES:

Tabla 83 Especificaciones Depósito de Almacenamiento de Agua


Material Acero Inoxidable
Capacidad Máxima
6.000 litros
(Volumen)
Capacidad Máxima
1.550 kg
(Masa)
Tamaño 800 mm (Diámetro) × 2.050 (largo)
Cantidad 1
Fuente: Elaboración Propia con datos de Catalogo de Maquinaria ALIBABA - <<spanish.alibaba.com>>

Gráfico 94 Deposito de Almacenamiento de Agua para la Planta Piloto de


Sulfato de Potasio

Fuente: Catalogo de Maquinaria ALIBABA - <<spanish.alibaba.com>>

176
7.4.4.10. CRIBADORA

ESPECIFICACIONES:

Tabla 84 Especificaciones Cribadora


Una maquina cribadora sirve para limpiar las impurezas de los
granos con un sistema de filtrado por mallas de diferente grosor.
Sus diferentes secciones van limpiando el grano al punto de dejarlo
Descripción sin impurezas y sin agentes extraños en el producto.
El proceso básico es el mismo que el de cernir o filtrar cualquier
producto, el cristal va pasando a través de las secciones finas para
ir despejando la tierra y polvo.
Material Acero Inoxidable
El tamiz de filtro giratorio está compuesto por motor vertical y
peso excéntrico instalado en dos extremos. puede producir
Estructura del Tamiz
movimientos horizontales, verticales e inclinados ajustando el peso
excéntrico superior e inferior.
Diámetro 550 mm
Motor 0,25 kW
Revoluciones 1.500 rpm
Rendimiento 500 kg /hora
Cantidad 2
Fuente: Elaboración Propia con datos de Catalogo de Maquinaria ALIBABA - <<spanish.alibaba.com>>

Gráfico 95 Cribadora para la Planta Piloto de Sulfato de Potasio

Fuente: Catalogo de Maquinaria ALIBABA - <<spanish.alibaba.com>>

7.4.4.11. BOMBA CENTRIFUGA

ESPECIFICACIONES:

Tabla 85 Especificaciones Bomba Centrifuga


Máquina más utilizada para bombear fluidos. Las bombas
centrífugas son siempre rotativas y son un tipo de bomba hidráulica
Descripción
que transforma la energía mecánica de un impulsor en energía
cinética o de presión de un fluido incompresible.

177
Diámetro Exterior 63 mm
4 polos para 50 Hz y lleva incorporado un convertidor de
Motor frecuencia para el control de la velocidad rotacional del motor.
0,70kW
Diámetro 550 mm
Material Acero AISI 316
Presión Nominal
16 Bar
Máxima
Cantidad 5
Fuente: Elaboración Propia con datos de Catalogo de Maquinaria ALIBABA - <<spanish.alibaba.com>>

Gráfico 96 Bomba Centrifuga para la Planta Piloto de Sulfato de Potasio

Fuente: Catalogo de Maquinaria ALIBABA - <<spanish.alibaba.com>>

7.4.4.12. SISTEMA DE TUBERIAS

ESPECIFICACIONES:

Tabla 86 Especificaciones del Sistema de Tuberías


El transporte de líquidos entre las diversas secciones de la
instalación se realiza mediante el uso de un sistema de tuberías, por
cuyo interior circula el fluido. Un sistema de tuberías está
constituido por una serie de elementos mecánicos unidos entre sí de
forma que se impidan fugas no deseadas del fluido circulante a fin
Descripción
de que el sistema, en su conjunto, constituya un sistema estanco, en
mayor o menor grado. Mediante estos sistemas de tuberías se
transportan los líquidos entre dos equipos (bombas, filtros, tanques
de almacenamiento, etc.) de la planta de proceso, o entre dos
unidades de proceso.
Material Polietileno de alta densidad (PEAD)
Diámetro Exterior 63 mm
Espesor 4,7 mm
El sistema de tuberías contara con válvulas de corte de
Válvulas
accionamiento manual fabricadas con acero AISI 316
Cantidad de Válvulas 5
Fuente: Elaboración Propia con datos de Catalogo de Maquinaria ALIBABA - <<spanish.alibaba.com>>

178
Gráfico 97 Sistema de Tuberías para la Planta de Sulfato de Potasio

Fuente: Catalogo de Maquinaria ALIBABA - <<spanish.alibaba.com>>

7.4.4.13. MONTACARGAS

ESPECIFICACIONES:

Tabla 87 Especificaciones de Montacargas


Es un vehículo contrapesado en su parte trasera, que mediante dos
Descripción horquillas puede subir, bajar y transportar palés, contenedores y
otras cargas.
Capacidad de Carga 1.800 kg
Altura Máxima de
6.000 mm
Elevación
Máxima Velocidad 15 km / hora
Motor de
5 kW
Accionamiento
Motor de Elevación 8,2 kW
Cantidad 2
Fuente: Catalogo de Maquinaria ALIBABA - <<spanish.alibaba.com>>

Gráfico 98 Montacargas para la Planta Piloto de Sulfato de Potasio

Fuente: Catalogo de Maquinaria ALIBABA - <<spanish.alibaba.com>>

179
7.5.CONSUMO DE AGUA POTABLE, ENERGIA TERMICA, COMBUSTIBLE Y
ENERGIA ELECTRICA

7.5.1. CONSUMO DE AGUA POTABLE

El caudal de agua consumido en la Planta Piloto de Sulfato de Potasio será de 4.501

m3/año, de destinados al proceso de fabricación de sulfato de potasio y cloruro de sodio, además

consideraremos 2.000 restantes que se emplearán en labores de mantenimiento del equipo y

maquinaria, limpieza de montacargas, limpieza de la planta y almacenes y en el desagüe de

fecales. El agua se extraerá de la misma provisión que tiene la planta industrial de cloruro de

potasio en la localidad de Llipi.

Tabla 88 Consumo de Agua Potable en la Planta Piloto de Sulfato de Potasio


DETALLE CONSUMO
Proceso de Producción de K2SO4 y NaCl 4.511,22 m3/año
Limpieza, Mantenimiento y Desagüe 2.000,00 m3/año
Total de Agua Potable consumida 6.511,22 m3/año
Fuente: Elaboración Propia

7.5.2. CONSUMO DE ENERGIA TERMICA

La actividad demandará el suministro de una fuente de calor que generará el caldero de

producción de vapor dentro del proceso de producción de cloruro de sodio y no interviniendo en

el proceso de sulfato de potasio. Teniendo en cuenta que la potencia del generador de vapor será

de 128.000 kcal/hora, y que la capacidad de producción máxima de cloruro de sodio se establece

en 926,05 ton/año, considerando que la planta producirá 250 días al año y que cada jornada será

de 8 horas tenemos 463,03 kg/hora, el consumo de energía térmica por kilogramo de producto

será:

𝑘𝑐𝑎𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑘𝑐𝑎𝑙


128.000 ∗ = 276,44
ℎ𝑜𝑟𝑎 463,03𝑘𝑔 𝑘𝑔

180
7.5.3. CONSUMO DE COMBUSTIBLE

De acuerdo a las especificaciones del caldero de producción de vapor para la planta

piloto, conocemos que el consumo de gas natural por el caldero es de 84,2 m 3/hora,

consideraremos que la planta piloto funcionará los 250 días del año y cada jornada laboral será

de 8 horas, entonces el consumo de combustible será:

𝑚3 8ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 250𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑚3
84,2 ∗ ∗ = 168.400
ℎ𝑜𝑟𝑎 1𝑑𝑖𝑎 1 𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜

7.5.4. CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

La energía que llega a la planta desde el exterior, es suministrada por la misma línea de

media tensión que provee energía a la planta industrial de cloruro de potasio en la localidad de

Llipi de 20 kV. “Mediante una estación transformadora se transformará la media tensión en baja

tensión y se repartirá por la planta a 400V y una frecuencia de 50Hz”31. El diseño de dicha

estación se realizará en base al reglamento de baja tensión.

Tabla 89 Consumo de Energía Eléctrica – Equipo y Maquinaria


EQUIPO O
MOTOR CANTIDAD POTENCIA CONSUMO/día CONSUMO/año
MAQUINARIA
Reactor Químico 1,50 kW 3,00 4,50 kW 36,00 kW-h 9.000,00 kW-h
Tolva de Carga con
2,20 kW 3,00 6,60 kW 52,80 kW-h 13.200,00 kW-h
Transportador
Centrifugadora 5,50 kW 4,00 22,00 kW 176,00 kW-h 44.000,00 kW-h
Hidrociclón 7,50 kW 4,00 30,00 kW 240,00 kW-h 60.000,00 kW-h
Filtro Cartucho 0,55 kW 1,00 0,55 kW 4,40 kW-h 1.100,00 kW-h
Secador Rotatorio al
1,50 kW 2,00 3,00 kW 24,00 kW-h 6.000,00 kW-h
Vacío
Evaporador de
Circulación Forzado 10,50 kW 2,00 21,00 kW 168,00 kW-h 42.000,00 kW-h
Multiefecto
Caldero de Producción
1,10 kW 1,00 1,10 kW 8,80 kW-h 2.200,00 kW-h
de Vapor
Cribadora 0,25 kW 2,00 0,50 kW 4,00 kW-h 1.000,00 kW-h

31
DIEGO IBÁÑEZ ESTARELLES – “Planta de producción de fertilizantes NPK líquidos con una producción de
300 Tm/día situada en el polígono industrial “El Tossalet” de Bèlgida. – Julio 2017

181
EQUIPO O
MOTOR CANTIDAD POTENCIA CONSUMO/día CONSUMO/año
MAQUINARIA
Bomba Centrifuga 0,70 kW 5,00 3,50 kW 28,00 kW-h 7.000,00 kW-h
TOTAL 742,00 kW-h 185.500,00 kW-h
Fuente: Elaboración Propia

Para el consumo de la iluminación general tenemos:

 Área de Producción: 4 proyectores de 250 W cada uno y 0.5 kW para alumbrado de


emergencia.
 Vías de Acceso y Parqueo: 4 proyectores de 250 W cada uno y 0.5 kW para alumbrado
de emergencia.
 Área Administrativa y Recursos Humanos, Área de Control de Calidad y Área de Baños
y Vestuarios: 15 kW, y 3kW para alumbrado de emergencia.
 Almacén de Materia Prima y Almacén de Producto Terminado: 2 proyectores de 250 W
cada uno y 0.5 kW para alumbrado de emergencia.

Tabla 90 Consumo de Energía Eléctrica – Iluminación General


AREA POTENCIA CONSUMO /día CONSUMO /año
Producción 1,00 kW 8,00 kW-h 2.000,00 kW-h
Vías de Acceso y Parqueo 1,00 kW 8,00 kW-h 2.000,00 kW-h
Administrativa y Recursos Humanos -
15,00 kW 120,00 kW-h 30.000,00 kW-h
Control de Calidad - Baños y Vestuarios
Almacén de Materia Prima - Almacén de
0,50 kW 4,00 kW-h 1.000,00 kW-h
Producto Terminado
Alumbrado de Emergencia 4,50 kW 36,00 kW-h 9.000,00 kW-h
TOTAL 176,00 kW-h 44.000,00 kW-h
Fuente: Elaboración Propia

Entonces el consumo total será:

Tabla 91 Consumo Total de Energía Eléctrica


CONSUMO /día CONSUMO /año
Equipos y Maquinaria 742,00 kW-h 185.500,00 kW-h
Iluminación General 176,00 kW-h 44.000,00 kW-h
Consumo Total de Energía Eléctrica 918,00 kW-h 229.500,00 kW-h
Fuente: Elaboración Propia

182
CAPITULO VIII – SISTEMA DE COMERCIALIZACION

8.1.PRODUCTO

8.1.1. FICHA TECNICA PROPUESTA DEL PRODUCTO SULFATO DE POTASIO

183
Fuente: Elaboración Propia

184
8.1.2. FICHA TECNICA PROPUESTA DEL PRODUCTO CLORURO DE SODIO

185
Fuente: Elaboración Propia

186
8.2.PRECIO

8.2.1. PRECIO INTERNACIONAL DEL SULFATO DE POTASIO

De la información del Capítulo III - Estudio de Mercado extraemos los datos referidos al

precio internacional del sulfato de potasio y su variabilidad a través del tiempo, además podemos

observar el pronóstico realizado para los años 2019 y 2020.

Tabla 92 Precio Internacional de Sulfato de Potasio y su Variabilidad 2013 - 2020


Precio de
Sulfato de Variabilidad
AÑO
Potasio (%)
(USD/Ton)
2013 513,63 -
2014 492,90 -4,04%
2015 397,49 -19,36%
2016 414,00 4,15%
2017 416,31 0,56%
2018 430,36 3,37%
2019 417,19 -3,06%
2020 404,41 -3,06%
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 99 Precio Internacional del Sulfato de Potasio (USD/Ton)

PRECIO DE SULFATO DE POTASIO


(USD/Ton)
2013
600,00
500,00
2020 2014
400,00
300,00
200,00
100,00
2019 - 2015 Precio de Sulfato de
Potasio (USD/Ton)

2018 2016

2017

Fuente: Elaboración Propia

187
Del estudio de mercado también obtenemos la Curva de Demanda de Sulfato de Potasio,

entonces de acuerdo al tamaño óptimo de la planta, calcularemos el precio óptimo al que

debemos comercializar cada tonelada de sulfato de potasio producido en la planta piloto.

Qd K2SO4 = 7.796.521,00 – 13.887,00 P

Tamaño Óptimo de la Planta piloto de Sulfato de Potasio = 1.025,47 Ton /Año

Despejando P y reemplazando:

7.796.521,00 − 𝑄 𝐷
𝑃=
13.887,00

7.796.521,00 − 1.025,47
𝑃=
13.887,00
𝑈𝑆𝐷
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝐾2 𝑆𝑂4 = 561,35
𝑇𝑜𝑛
Posteriormente, en el capítulo de Análisis Financiero, cuando encontremos el costo

unitario y determinemos el precio del producto, contrastaremos con este precio calculado a través

de la curva de demanda del producto.

8.2.2. PRECIO INTERNACIONAL DEL CLORURO DE SODIO

A través de la plataforma de información TRADEMAP, extraemos la información del

precio internacional del cloruro de sodio por cada tonelada comercializada para los años 2013 al

2020.

Tabla 93 Precio Internacional del Cloruro de Sodio y su variabilidad 2013 - 2020

Precio de
Cloruro de Variabilidad
AÑO
Sodio (%)
(USD/Ton)
2013 81,35 -
2014 75,37 -7,35%
2015 69,52 -7,76%
2016 63,85 -8,16%

188
Precio de
Cloruro de Variabilidad
AÑO
Sodio (%)
(USD/Ton)
2017 51,07 -20,02%
2018 52,00 1,82%
2019 47,69 -8,29%
2020 43,73 -8,29%
Fuente: Elaboración Propia con datos de TRADEMAP

Gráfico 100 Precio Internacional de Cloruro de Sodio (USD/Ton)

PRECIO DE CLORURO DE SODIO


(USD/Ton)
2013
100,00
80,00
2020 2014
60,00
40,00
20,00
Precio de Cloruro de
2019 - 2015
Sodio (USD/Ton)

2018 2016

2017

Fuente: Elaboración Propia

8.3.ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN DE SULFATO DE POTASIO Y CLORURO DE


SODIO

El Sulfato de Potasio y Cloruro de Sodio que ofertará al mercado la Planta Piloto de

Sulfato de Potasio dentro del mercado interno podrá ser vendido a los diferentes departamentos,

ciudades, provincias, municipios, localidades y cantones de Bolivia, específicamente para el

sulfato de potasio también se aprovecharán los convenios que existen con las diferentes

189
instituciones con los que cuenta Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación, quienes han

manifestado especial interés en este fertilizante.

En el caso de mercado externo, por la información recopilada en el estudio de mercado,

sabemos que es muy requerido en la región de América Latina y El Caribe, considerando la

cercanía de Bolivia a los países potenciales, se analizaran las posibilidades de exportación a un

mediano plazo una vez implementado el proyecto.

En el diagrama de distribución podemos observar la estrategia de distribución de los

productos terminados comenzando con Sulfato de Potasio disponibles en área de almacén listos

para su comercialización, seguido por la distribución del producto de acuerdo a los cuatro

intermediarios que se tomaran en cuenta en la estrategia para poder llegar al consumidor final

identificado, con el objetivo de buscar el mayor número de toneladas vendidas posibles y así

también asegurar la máxima cobertura a nivel nacional e internacional. Entre los 4 intermediarios

se encuentran los agricultores/agrónomos de cada departamento, ciudad, provincias, municipio,

localidad y cantón a nivel nacional buscando el acercamiento a los mismos a través de

demostraciones del producto, capacitaciones de aplicación y uso, por otro lado tomar en cuenta a

los mayoristas y minoristas (empresas de abonos y fertilizantes), los cuales nos facilitarán por un

lado a llegar al consumidor final, finalmente los importadores potenciales a nivel sudamericano

con los cuales lograremos expandir el mercado debido que este es un intermediario importante

para la evolución del mercado de fertilizantes potásicos a nivel nacional.

Para el caso del cloruro de sodio identificamos como intermediarios a mayoristas,

minoristas y potenciales países importadores de sal de mesa.

190
Gráfico 101 Diagrama de Distribución de Sulfato de Potasio y Cloruro de Sodio

IMPORTADORES DE
SULFATO DE POTASIO

PROVEEDORES DE
MATERIA PRIMA

AGRICULTORES,
AGRONOMOS

PRODUCCION DE PRODUCTO TERMINADO:


CONSUMIDOR FINAL
SULFATO DE POTASIO SULFATO DE POTASIO

MAYORISTAS
EMPRESAS DE ABONOS
Y FERTILIZANTES

MINORISTAS
EMPRESAS DE ABONOS
Y FERTILIZANTES

IMPORTADORES DE
CLORURO DE SODIO

PRODUCCION DE PRODUCTO TERMINADO:


MAYORISTAS CONSUMIDOR FINAL
CLORURO DE SODIO CLORURO DE SODIO

MINORISTAS

Fuente: Elaboración Propia

Por otro lado, como también existe el interés por optimizar la eficiencia de la logística y

manejo de stocks para tener el producto justo, a tiempo y a menor costo Yacimientos de Litio

Bolivianos Corporación podrá aprovechar los factores mencionados con los países fronterizos

puesto que dará mayor valor agregado al fertilizante porque se les ofrecerá el siguiente concepto

de valor:

+𝐶𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 + 𝑆𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠
𝑉=
−𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 − 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

191
Es por eso que la disponibilidad de stock es necesaria para poder satisfacer la demanda en

todo momento, consecuentemente deberá existir una continua y afable relación entre el área de

comercialización con el área de producción y almacenes dentro de la planta piloto, el tiempo

viene siendo otro factor importante para poder satisfacer a nuestro consumidor final

aprovechando la distancia y también la comunicación e información constante que debe existir

entre la empresa y el cliente, el costo, otro factor sumamente importante para captar mayor

número de clientes ofreciendo al cliente un precio justo y asegurando la calidad para satisfacer su

necesidad, tanto del sulfato de potasio como el cloruro de sodio.

Actualmente Yacimientos de Litio Boliviano Corporación cuenta con algunos puntos de

entrega en los que se encuentran: la Planta Llipi – Rio Grande, Uyuni, Almacén Oruro y

Machacamarca, previa Coordinación Cochabamba (Municipios)-Santa Cruz así también como

los Almacenes COMIBOL - El Alto

El diseño de la cadena de suministro empleada para el Sulfato de Potasio y Cloruro de

Sodio será:

Gráfico 102 Cadena de Suministro de Sulfato de Potasio y Cloruro de Sodio


CALIDAD

PLANTA PILOTO:
PRODUCCIÓN DE
SULFATO DE POTASIO
COMERCIALIZACION Y
APROVISIONAMIENTO ALMACENAMIENTO ENTREGA DEL
PRODUCTO
PLANTA PILOTO:
PRODUCCIÓN DE
CLORURO DE SODIO

CLIENTE FINAL

CALIDAD
Fuente: Elaboración Propia

192
8.4.ESTRATEGIA DE PROMOCION PARA EL SULFATO DE POTASIO Y CLORURO
DE SODIO

La implementación de estrategias de promoción para la comercialización de sulfato de

potasio y cloruro de sodio permitirá tener llegada de clientes potenciales, mediante promociones

y publicidad, debido a que las ventas representan una gran responsabilidad de la empresa

productora y todo su personal.

Es necesario plantear estrategias de promoción para la venta del sulfato de potasio y del

cloruro de sodio buscando provocar la atención, el interés, el deseo de compra de los clientes

objetivo; específicamente para el sulfato de potasio significaría conseguir la atención de los

agricultores y agrónomos para que logren percibir los beneficios de la compra, uso, aplicación y

resultados del fertilizante Sulfato de Potasio.

Entonces se podrían tomar en cuenta las siguientes promociones para la comercialización del

sulfato de potasio:

 Puede despertar el interés con demostraciones sobre el terreno; ya que el deseo de

comprar el fertilizante se estimulará con los resultados de los ensayos realizados.

 Se tendrá que dar la información detallada sobre el uso del sulfato de potasio a nuestros

clientes, de una manera amable donde se responderán las dudas sobre su aplicación, así

también se podrá dar la información y coordinaciones mediante visitas frecuentes, vía

teléfono o email.

 Organizar y programar la asistencia a ferias nacionales e internacionales donde se podrá

manejar precios promocionales, exhibir el fertilizante, regalar muestras del fertilizante y

de esta manera estimular la atracción y atención al fertilizante sulfato de potasio y

193
también regalar bolígrafos, llaveros y folletos para información del producto de fácil

comprensión para los agricultores y agrónomos.

 Mediante medios radiofónicos, periódico, revistas, y también el aprovechar la página web

de la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación para hacer publicidad,

brindar información a los clientes e interesados de los fertilizantes potásicos mediante

afiches informativos.

 La promoción del saco de fertilizante también dependerá de que este tenga diseño

atractivo para que a muchos agricultores y agrónomos se les haga fácil el reconocer y

captar su atención fácilmente sobre el producto que se ofrecerá, de este modo se pueden

incrementar las ventas, además que cada saco debe llevar su composición y podrá ser más

eficiente el generar interés de los clientes sobre el fertilizante que ofrecerá Yacimientos

de Litio Bolivianos Corporación.

 Otra estrategia que también se podrá manejar con el anuncio de ciertos descuentos que

beneficien a los clientes como ser:

o Descuentos del 2-4 por ciento por pago inmediato, mediante el cual se evitaría la

comisión bancaria y los posibles inconvenientes que pueden darse con el cobro;

o Descuentos a los agricultores que recogen el fertilizante de la empresa o de los

almacenes.

o Descuentos por la cantidad comprada y requerida.

o Descuentos promocionales mediante la asistencia de las ferias.

 El manejar opciones que beneficien al cliente para poder asegurar la venta como es el

aceptar la posibilidad de pagos posteriores a la entrega de producto, donde también se

debe dar un seguimiento al destino que tendrá el producto, así como el identificar la

194
efectividad del fertilizante por medio de visitas o llamadas, averiguando sobre los

resultados que se obtuvo con su uso y así de esta manera analizar cómo y dónde mejorar

en la venta.

Para el caso del cloruro de sodio, al ser un bien de consumo directo para el cliente final y

parte de la canasta familiar solo nos referiremos a la estrategia de distribución descrita

anteriormente.

Tabla 94 Estrategias Promocionales de Comercialización de Sulfato de Potasio

CANAL ESTRATEGIA ACCIONES FUNDAMENTO

Estimulación visual de Demostraciones sobre el Visitar los terrenos de los


los clientes terreno agricultores
Informativo Elaboración de diapositivas,
Realizar conferencias
Pre-Venta videos, boletines
informativas en los Buscar un lugar donde se
informativos claros y
terrenos de los podrá realizar la conferencia
concisos de fácil
agricultores
comprensión
Desarrollo de afiches
Aprovechamiento de la
informativos y creación de Implementar un sistema de
página web de la
un sistemas web para poder ventas por internet
empresa
comprar
Presentación del producto en Lograr el conocimiento e
Impacto en medio de
revistas, periódicos, interés de la ciudadanía como
Comunicación
televisión, radio de los agricultores
Presentación de un modelo Generar impacto visual con
Estimulación mediante
de bolsa atractivo y con la los clientes sobre la marca
Marketing
composición del producto YLB
Seguimiento de los clientes y
posibles clientes potenciales Lograr tener contacto
Comercial Asesoramiento
para hacer el envío de frecuente con el consumidor
electrónico
boletines Informáticos del final
nuevo Producto
Aumentar las ventas con los
Beneficios al cliente Descuentos promocionales requerimientos del fertilizante
SOP
Asesorar según
Asesoría virtuales a los
requerimientos de los clientes
clientes extranjeros
y posibles clientes
Servicio Post-venta
Brindar seguridad al cliente
Control del producto enviado
en el transporte desde origen
hasta la entrega al cliente
hasta el destino

195
CANAL ESTRATEGIA ACCIONES FUNDAMENTO

Investigación sobre las ferias Tener impacto con el


Presentación en ferias
de interés agroindustrial en producto en la provincia o
internacionales y
Bolivia y países potenciales país al que se presentará el
nacionales
en el uso del SOP producto
Presentación de Asesoría de personal sobre la Conocer las inquietudes, las
ferias manipulación y uso del satisfacciones del cliente
fertilizante SOP durante el uso del fertilizante
Servicio post-venta
Monitoreo de los resultados Dar a conocer el interés de la
obtenidos con la fertilización empresa con el cliente
Fuente: Elaboración Propia

8.4.1. AFICHE PUBLICITARIO PROPUESTO – SULFATO DE POTASIO

Fuente: Elaboración Propia

196
8.4.2. AFICHE PUBLICITARIO PROPUESTO – CLORURO DE SODIO

Fuente: Elaboración Propia

197
CAPITULO IX – ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Una estructura organizativa es un sistema que describe cómo se dirigen ciertas

actividades para alcanzar los objetivos y metas de una organización. Estas actividades pueden

incluir reglas, roles y responsabilidades.

Una estructura organizacional define las funciones que se van a desarrollar y distribuir

entre los trabajadores que la forman, determinando las relaciones que existen entre ellos con la

intención de cumplir con los objetivos previstos de la forma más eficaz y eficiente. Según la

responsabilidad que conlleva cada una de estas funciones y actividades que se realizan en una

empresa están estructuradas en tres niveles:

 Directivo

 Ejecutivo

 Operativo

NIVEL DIRECTIVO.- Se adoptan decisiones que afectan a toda la empresa y tienen

trascendencia a largo plazo. Medidas como determinar los productos que se elaboran, las fábricas

que se construyen o los acuerdos estratégicos nacionales o internacionales son algunas de ellas.

NIVEL EJECUTIVO.- Se integran los distintos jefes o mandos intermedios. En él se toman

decisiones de tipo técnico, relativas al cumplimiento de los planes y programas diseñados para

alcanzar los fines generales.

NIVEL OPERATIVO.- Se abordan cuestiones, normalmente más sencillas, relacionadas con el

desarrollo de sus tareas específicas.

198
Estos niveles quedan plasmados a través de un organigrama. Un organigrama es la

representación gráfica de la organización de una empresa, de su jerarquía o de su estructura

formal. Permite diferenciar tanto las unidades organizativas como las relaciones que existen

entre ellas. El organigrama es de gran ayuda para la empresa ya que permite analizar la

organización existente y detectar los posibles fallos en la asignación de funciones.

El organigrama de una organización representa una valiosa información de cara al

exterior, tanto para clientes, instituciones, competencia, etc. puedan conocer el funcionamiento

interno de la empresa desde el punto de vista de la organización.

BENEFICIOS DE TENER UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

 La estructura no solo define la jerarquía de una empresa, sino que también le permite a la

empresa diseñar la estructura de pago para sus empleados. Al establecer la estructura

organizativa, la empresa puede decidir los rangos salariales y los rangos para cada

posición.

 La estructura también hace que las operaciones sean más eficientes y mucho más

efectivas. Al separar los empleados y las funciones en diferentes departamentos, la

empresa puede realizar diferentes operaciones a la vez sin problemas.

9.1.ORGANIGRAMA DE YACIMIENTOS DE LITIO BOLIVIANOS CORPORACIÓN

Representaremos el organigrama de la Planta piloto de Sulfato de Potasio como una

subdivisión del organigrama general de Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación,

describiremos una estructura jerárquica encabezada por la dirección general y una división en 3

áreas funcionales: Administración y Recursos Humanos, Producción y Comercialización.

199
Gráfico 103 Organigrama Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación

DIRECTORIO
EPNE - YLB

GERENCIA
EJECUTIVA

DIRECCION DE
DIRECCION
PLANIFICACION
JURIDICA
ESTRATEGICA

COORDINACION COMUNICACIÓN
GENERAL Y SOCIAL Y GESTION
ARCHIVO COMUNITARIA

UNIDAD DE
UNIDAD DE
AUDITORIA
TRANSPARENCIA
INTERNA

DIRECCION DIRECCION DE DIRECCION DE DIRECCION DE


DIRECCION DE
ADMINISTRATIVA GEOLOGIA INVESTIGACION Y ELECTROQUIMICA
OPERACIONES
FINANCIERA DESARROLLO Y BATERIAS

UNIDAD DE DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO


DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
COMERCIALIZACI DE MED. AMB. Y DE RECURSOS DE
ADMINISTRATIVO FINANCIERO DE GEOLOGIA DE DESARROLLO DE PRODUCCION DE PILOTAJE CICYT-MAT-REB
ON Y CALIDAD SySO HUMANOS IMPLEMENTACION

UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD PLANTA UNIDAD PLANTA UNIDAD DE


UNIDAD DE MEDIO UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE OBRAS
RECURSOS DESARROLLO DE SALES DE PILOTO DE PROCESOS DE
AMBIENTE ACTIVOS FIJOS PRESUPUESTOS GEOLOGIA LLIPI CIVILES
HUMANOS LLIPI 1 POTASIO BATERIAS PURIFICACION

UNIDAD DE
UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD PLANTA UNIDAD PLANTA UNIDAD DE
SEGURIDAD IND Y UNIDAD DE UNIDAD DE
GEOLOGIA DESARROLLO MANTENIMIENTO PILOTO SULFATO PILOTO DE INVESTIGACION
SALUD ALMACENES CONTABILIDAD
COIPASA COIPASA 2 INDUSTRIAL DE POTASIO CATODOS ELECTROQUIMICA
OCUPACIONAL

UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE


UNIDAD DE UNIDAD PLANTA
UNIDAD DE TESORERIA Y MANTENIMIENTO SINTESIS Y
SERVICIOS DE CARBONATO
SISTEMAS FONDO DE PLANTAS DESARROLLO
GENERALES UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE DE LITIO
ROTATORIO
INFORMACION LABORATORIOS DISEÑO Y
GEOGRAFICA LLIPI-COIPASA FISCALIZACION

UNIDAD DE
UNIDAD DE
TRANSPORTES Y
PROYECTOS
MANTENIMIENTO

UNIDAD DE
PROCESOS ADMINISTRACION ADMINISTRACION ADMINISTRACION
ADMINISTRATIVOS PLANTA LLIPI PLANTA LA PALCA COIPASA

Fuente: Elaboración Propia con datos de <<ylb.gob.bo>>

200
9.2.ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD PLANTA PILOTO DE SULFATO DE POTASIO

Gráfico 104 Organigrama Planta Piloto de Sulfato de Potasio

DIRECTORIO
GENERAL

ADMINISTRACIÓN PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN

LABORATORIO CONTROL RESPONSABLE DE


FINANZAS RECURSOS HUMANOS PLANTA DE PROCESO MANTENIMIENTO LOGISTICA
DE CALIDAD COMERCIALIZACIÓN

RESPONSABLE RESPONSABLE TECNICO DE RESPONSABLE TECNICO DE GESTION DE


JEFE DE PLANTA ELECTROMECANICO PLOMERO
FINANZAS RECURSOS HUMANOS LABORATORIO LOGISTICA LA CALIDAD

ADMINISTRATIVO TECNICO DE PROCESO

OPERARIO

Fuente: Elaboración Propia

9.3.MANUAL DE FUNCIONES

9.3.1. DIRECTOR GENERAL

Cargo Director General – Unidad Planta Piloto de Sulfato de Potasio


Es la persona encargada de administrar y dirigir a la unidad Planta
Descripción Piloto de Sulfato de Potasio en su totalidad, así como de tomar las
decisiones estratégicas relacionadas con el crecimiento de la misma.
a) Planificar los objetivos que se pretenden alcanzar y trazar el
camino y las estrategias para conseguirlo.
b) Organizar y ordenar los medios materiales y humanos para
alcanzar esos objetivos.
c) Gestionar para que las decisiones que se adopten se ejecuten
Funciones
eficazmente y conseguir que todo el personal realice el
cometido que se le ha asignado.
d) Controlar que los datos reales se corresponden con las
previsiones y, si es necesario, corregir los posibles desvíos.
e) Evaluar frecuentemente el desempeño del cumplimiento de los
201
objetivos trazados.
f) Mantener constante comunicación con el inmediato superior de
Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación y también con los
inmediatos inferiores de Administración, Producción y
Comercialización de la Planta Piloto de Sulfato de Potasio para
tomar determinaciones y decisiones de contingencia. Asimismo
informar del desempeño de la planta piloto.
Inmediato Superior Dirección de Operaciones - YLB
Responsable de Finanzas, Responsable de Recursos Humanos, Jefe de
Inmediato Inferior
Planta y Responsable de Comercialización.

9.3.2. FINANZAS

9.3.2.1.RESPONSABLE DE FINANZAS

Cargo Responsable de Finanzas


En este cargo debe trabajar un Auditor, que será el responsable
Descripción económico – financiero de todas las cuentas que se maneje dentro de la
planta piloto.
a) Elaborar la nómina mensual de los empleados.
b) Mantener actualizados los saldos de bancos, clientes y
proveedores.
c) Elaborar mensualmente el estado financiero de la unidad.
Funciones d) Recopilar y organizar la información financiera de la empresa.
e) Pago de impuestos (locales, regionales o estatales).
f) Proporcionar al Director General y al Responsable de
Comercialización, de manera mensual, el estado financiero de la
unidad (saldos, fondos disponibles, etc).
Inmediato Superior Director General – Unidad Planta Piloto de Sulfato de Potasio
Inmediato Inferior Administrativo

9.3.2.2.ADMINISTRATIVO

Cargo Administrativo
En este cargo debe trabajar un Administrador de Empresas, que será el
Descripción
ayudante en las labores encomendadas al responsable de finanzas.
a) Pago a empleados y proveedores previa autorización del
responsable de finanzas.
Funciones
b) Atender las llamadas telefónicas y la puerta de entrada.
c) Ayudar en tareas administrativas al responsable de finanzas.
Inmediato Superior Responsable de Finanzas
Inmediato Inferior Ninguno

202
9.3.3. RECURSOS HUMANOS

9.3.3.1.RESPONSABLE DE RECURSOS HUMANOS

Cargo Responsable de Recursos Humanos


Conformado por un Administrador de Empresas o Ingeniero Industrial
Descripción quien debe organizar, dirigir, coordinar y estudiar las actividades de los
trabajadores de la unidad.
a) Planificación de la plantilla.
b) Selección del personal.
c) Formación del personal.
d) Elección de los contratos de trabajo.
Funciones e) Formalización de los contratos de trabajo.
f) Gestión de permisos, vacaciones, bajas por enfermedad, etc.
g) Diseñar el sistema de retribución del personal.
h) Prevención de riesgos laborales.
i) Gestión de Uniforme e Indumentaria para operarios de la planta.
Inmediato Superior Director General – Unidad Planta Piloto de Sulfato de Potasio
Inmediato Inferior Ninguno

9.3.4. PLANTA DE PROCESO

9.3.4.1.JEFE DE PLANTA

Cargo Jefe de Planta


Conformado por un Ingeniero Industrial o Ingeniero en Producción
Industrial encargado de recibir los pedidos de los comerciales,
programar el trabajo y coordinar la producción para surtir dichos
Descripción pedidos. Supervisará a los técnicos de laboratorio, a los técnicos de
proceso, a los operarios de planta, al personal de mantenimiento y al
responsable de logística para que trabajen adecuadamente y se alcancen
los objetivos.
a) Asignar a los trabajadores adecuados diferentes tareas y
actividades, reclutar a los mejores trabajadores.
b) Ayudar en las tareas de formación del personal.
c) Garantizar que exista un buen funcionamiento del área de
logística y aprovisionamiento.
d) Desarrollar las líneas de producción y montaje para los nuevos
Funciones productos.
e) Dirigir al equipo humano, manteniéndolo motivado y
aprovechando al máximo sus capacidades.
f) Garantizar que se cumpla el presupuesto por medio de la
organización de los recursos y el trámite de aprovisionamiento
de herramientas.
g) Desarrollar y ejecutar políticas de calidad, medio ambiente y
203
prevención de riesgos laborales.
h) Planificar y organizar los mantenimientos correspondientes para
los procesos de fabricación.
i) Gestionar los empleados para la productividad y la calidad.
j) Planear los programas de producción.
k) Implementar estrategias de producción de acuerdo con los
objetivos de la empresa
l) Realizar análisis sobre los procesos de producción para ver si
son eficientes. Dependiendo de esas estadísticas, organizar las
maneras de hacer los procesos con el fin de optimizarlos y
hacerlos más productivos.
m) Desarrollar programas de mejoramiento continuo
Inmediato Superior Director General – Unidad Planta Piloto de Sulfato de Potasio
Inmediato Inferior Técnico de Proceso

9.3.4.2.TECNICO DE PROCESO

Cargo Técnico de Proceso


Conformado por un Ingeniero Industrial o Ingeniero en Producción
Descripción Industrial encargado de controlar cada operación del proceso
productivo de la planta piloto de sulfato de potasio
a) Controlar el desempeño del proceso productivo.
b) Evaluar la productividad de cada operario en su área de trabajo.
c) Controlar el turno de cada operario, y el tiempo de cada
descanso de almuerzo y refrigerio para no generar retrasos en la
producción.
Funciones
d) Controlar la indumentaria adecuada de cada operario para
trabajar en la planta.
e) Evaluar posibles riesgos dentro del proceso de producción.
f) Gestionar la seguridad industrial y salud ocupacional dentro de
la planta.
Inmediato Superior Jefe de Planta
Inmediato Inferior Operarios

9.3.4.3.OPERARIOS

La cadena productiva de la planta piloto contará con 3 procesos en paralelo cada uno con

una serie de operaciones para dar como resultado un producto terminado; el primero de

producción de sulfato de potasio, el segundo de recuperación de sulfato de sodio y el tercero de

producción de cloruro de sodio. Consecuentemente para cada proceso se utilizará un grupo de

204
operarios de acorde a la exigencia del proceso como tal. Para el primero proceso se requerirán 2

operarios, para el segundo proceso 1 operario y para el tercer proceso 2 operarios, haciendo un

total de 5 operarios en la planta piloto de sulfato de potasio, subrayar que cada uno de los 5

operarios podrá alternar posiciones dado que mediante capacitaciones se pretenderá la

polivalencia de funciones.

9.3.4.3.1. OPERARIO 1

Cargo Operario 1
Conformado por una persona capacitada para cada área de trabajo con
Descripción conocimiento alto del proceso productivo, riesgos y prevención laboral
y con alta productividad individual.
a) Carga y descarga de tolvas de carga.
b) Supervisión de carga y descarga de los reactores químicos.
Funciones
c) Supervisión de almacenes de materia prima y producto
terminado.
Inmediato Superior Técnico de Proceso
Inmediato Inferior Ninguno

9.3.4.3.2. OPERARIO 2

Cargo Operario 2
Conformado por una persona capacitada para cada área de trabajo con
Descripción conocimiento alto del proceso productivo, riesgos y prevención laboral
y con alta productividad individual.
a) Supervisión y Control de centrifugadora e hidrociclón.
b) Inspección de cristalización después de cada proceso de
separación.
Funciones c) Inspección de lavado de cristales de sulfato de potasio.
d) Supervisión de tiempo de secado de cristales de sulfato de
potasio, para que se llegue a la humedad esperada.
e) Revisión de envasado posterior a la operación de cribado.
Inmediato Superior Técnico de Proceso
Inmediato Inferior Ninguno

9.3.4.3.3. OPERARIO 3

Cargo Operario 3
Descripción Conformado por una persona capacitada para cada área de trabajo con
205
conocimiento alto del proceso productivo, riesgos y prevención laboral
y con alta productividad individual.
a) Supervisión del proceso de cristalización de sulfato de sodio,
control del equipo evaporador multifuncional.
Funciones b) Control de enfriamiento de agua a lo largo del proceso de
recuperación de sulfato de sodio.
c) Revisión de cristalización en cada etapa del proceso.
Inmediato Superior Técnico de Proceso
Inmediato Inferior Ninguno

9.3.4.3.4. OPERARIO 4

Cargo Operario 4
Conformado por una persona capacitada para cada área de trabajo con
Descripción conocimiento alto del proceso productivo, riesgos y prevención laboral
y con alta productividad individual.
a) Supervisión y control y manipulación del caldero de producción
Funciones
de vapor.
Inmediato Superior Técnico de Proceso
Inmediato Inferior Ninguno

9.3.4.3.5. OPERARIO 5

Cargo Operario 5
Conformado por una persona capacitada para cada área de trabajo con
Descripción conocimiento alto del proceso productivo, riesgos y prevención laboral
y con alta productividad individual.
a) Supervisión del equipo de evaporación multifunción para
evaporación de solución para generación de cristales de cloruro
de sodio.
Funciones
b) Supervisión de tiempo de secado de cristales de cloruro de
sodio, para que se llegue a la humedad esperada.
c) Revisión de envasado posterior a la operación de cribado.
Inmediato Superior Técnico de Proceso
Inmediato Inferior Ninguno

9.3.5. LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD

9.3.5.1.TECNICO DE LABORATORIO

Cargo Técnico de Laboratorio


Conformado por un bioquímico dedicado a la revisión e inspección de
Descripción
materia prima y producto terminado para estar de acorde a los
206
parámetros enunciados descritos dentro de la norma de calidad.
a) Supervisar la calidad de las materias primas.
b) Supervisar la calidad de los productos intermedios.
c) Supervisar la calidad de los productos terminados.
d) Analizar las características de los suelos de aplicación de
Funciones sulfato de potasio.
e) Analizar las aguas residuales provenientes de la planta
industrial de cloruro de potasio de Yacimientos de Litio
Bolivianos Corporación utilizadas en la planta piloto para
mantenimiento, limpieza y desagüe.
Inmediato Superior Director General – Unidad Planta Piloto de Sulfato de Potasio
Inmediato Inferior Ninguno

9.3.6. MANTENIMIENTO

9.3.6.1.ELECTROMECANICO

Cargo Electromecánico
Conformado por un Ingeniero Electromecánico dedicado al
Descripción mantenimiento de cada equipo y maquinaria de la planta piloto de
sulfato de potasio.
a) Supervisar el correcto funcionamiento de los equipos de la
planta.
b) Mantener los equipos para su correcto funcionamiento y evitar
Funciones averías.
c) Realizar mantenimientos preventivos y correctivos a los
equipos y maquinaria de la planta.
d) Reparar posibles averías de los equipos.
Inmediato Superior Jefe de Planta
Inmediato Inferior Ninguno

9.3.6.2.PLOMERO

Cargo Plomero
Conformado por un plomero con conocimiento del proceso productivo
Descripción
y del sistema de tuberías para su correcto mantenimiento.
a) Supervisar el sistema de cañerías para su óptimo
funcionamiento.
Funciones
b) Mantenimiento periódico del sistema de tuberías para evitar un
mal desempeño que pueda afectar al proceso productivo.
Inmediato Superior Jefe de Planta
Inmediato Inferior Ninguno

207
9.3.7. LOGISTICA

9.3.7.1.RESPONSABLE DE LOGISTICA

Cargo Responsable de Logística


Conformado por un Ingeniero Industrial dedicado a la logística de
Descripción aprovisionamiento de la cadena productiva, y una vez obtenidos los
productos terminados realizar su respectiva logística de distribución.
a) Recepción de las materias primas.
b) Gestión de almacén de materias primas y de producto
terminado.
Funciones c) Contratar camiones y programar los viajes para cumplir los
pedidos.
d) Entregar al responsable de finanzas la relación de viajes que se
contratan.
Inmediato Superior Director General – Unidad Planta Piloto de Sulfato de Potasio
Inmediato Inferior Ninguno

9.3.8. COMERCIALIZACIÓN

9.3.8.1.RESPONSABLE DE COMERCIALIZACIÓN

Cargo Responsable de Comercialización


Conformado por un Ingeniero Industrial con conocimientos de
mercadotecnia y métodos de comercialización, estar actualizado con
Descripción normas internacionales sobre sulfato de potasio y cloruro de sodio.
Innovar y desarrollar estrategias de venta y acercamiento del producto
hacia el cliente.
a) Investigación de los mercados.
b) Análisis de los consumidores.
c) Establecer la política de comunicación de la empresa.
d) Establecer la política de precios de la empresa.
Funciones
e) Compra de materias primas.
f) Comunicar al Jefe de Producción los pedidos de los clientes.
g) Asesorar al cliente sobre nuestros productos.
h) Informar al cliente de nuevos productos de la empresa.
Inmediato Superior Director General – Unidad Planta Piloto de Sulfato de Potasio
Inmediato Inferior Ninguno

9.3.8.2.TECNICO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Cargo Técnico de Gestión de la Calidad


Conformado por un Ingeniero Industrial con conocimientos de normas
Descripción
internacionales sobre sulfato de potasio y cloruro de sodio. Estar muy
208
relacionado con IBNORCA para regulación, control y evaluación del
producto de acorde a las exigencias y necesidades del cliente.
a) Diseño y redacción de procedimientos para la planta piloto de
sulfato de potasio.
b) Crear, mantener y ampliar la cartera de clientes.
c) Atender las reclamaciones de los clientes.
d) Relacionarse con normas internacionales de fertilizantes para
Funciones
generar una mejora continua del producto.
e) Actualizar registros de la planta con el Instituto Boliviano de
Normalización.
f) Actualización de Permisos de funcionamiento y patentes con la
Alcadia de la región.
Inmediato Superior Director General – Unidad Planta Piloto de Sulfato de Potasio
Inmediato Inferior Ninguno

El número de trabajadores de la planta piloto de sulfato de potasio queda resumido de la

siguiente manera:

Tabla 95 Número Total de trabajadores en la Planta Piloto de Sulfato de Potasio


Área Funcional N° de Trabajadores
Administración 4
Producción 11
Comercialización 2
Total 17 trabajadores
Fuente: Elaboración Propia

La limpieza de las dependencias, los servicios informáticos y la seguridad privada se

subcontratará a empresas externas a la planta piloto.

209
CAPITULO X – MARCO LEGAL Y NORMATIVO

10.1.MARCO LEGAL

Las legislaciones vigentes relacionadas con la explotación, producción y

comercialización de materiales minerales y metales en Bolivia se pueden mostrar en el siguiente

gráfico tomando en cuenta la importancia que estos tienen para el cumplimiento del proyecto, a

continuación se muestra de manera general cuales son estos documentos:

Gráfico 105 Normativa Legal sobre los Recursos Evaporíticos en Bolivia

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO


ARTICULO. 355

LEY N° 928, 27 de abril de 2017

DECRETO SUPREMO Nº 29496, 1 de abril de 2008

DECRETO SUPREMO Nº 444, 10 de marzo de 2010

DECRETO SUPREMO N° 3227, 28 de Junio de 2017

RESOLUCIÓN DE DIRECTORIO GENERAL N° 3801, 3 de abril de 2008

Fuente.- Elaboración Propia con datos de Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación

A continuación, en la tabla 96, se muestra el resumen de la normativa legal anteriormente

mencionada.

Tabla 96 Resumen de Normativa Legal Boliviana sobre los Recursos Evaporíticos


NORMA LEGAL RESUMEN
En el Artículo. 355 de la Constitución Política del Estado se aclara la
prioridad que tiene el Estado sobre la industrialización y
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
comercialización de los recursos naturales, así también la importancia
ESTADO, Artículo. 355
de la distribución económica para el país y sobre la preferencia del
lugar de origen de la producción que llegue a favorecer en el mercado
210
NORMA LEGAL RESUMEN
interno e internacional.
Mediante la Ley 928, se creó la Empresa Pública Nacional Estratégica
de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), quien se encargará de la
explotación, producción y comercialización de los Recursos
Evaporíticos del País, así también YLB estará a cargo del Ministerio de
LEY N° 928, 27 de abril de 2017 Energías, siendo este el responsable de reglamentar, controlar a la
empresa para justificar los usos de créditos de la empresa con el Banco
Central de Bolivia, por otro lado los pasivos y activos y presupuestos
asignados a la Gerencia de Recursos Evaporíticos, la cual era
dependiente de la COMIBOL serán asumido por YLB.
En el Decreto Nº 29496 se deja a cargo de la COMIBOL toda la cadena
productiva con las funciones de Prospección y Exploración;
Explotación; Concentración; Fundición y refinación; Comercialización
de minerales y metales; y Administración de las áreas fiscales,
DECRETO SUPREMO Nº 29496, 1
tomando en cuenta que el estado tiene el rol de promover el
de abril de 2008
aprovechamiento de los recursos Naturales y por eso se declara la
prioridad de la industrialización en el Salar de Uyuni y se le asigna a la
COMIBOL los recursos necesarios para poner en funcionamiento esta
instancia.
En el Decreto Supremo Nº444 se declara la importancia estratégica que
existe del aprovechamiento de los Recursos Evaporíticos en Bolivia,
DECRETO SUPREMO Nº 444, 10 de así también la creación de la Empresa Boliviana de Recursos
marzo de 2010 Evaporíticos – EBRE, la cual desarrollaría actividades de
investigación, exploración, explotación, industrialización y
comercialización de los recursos minerales evaporíticos de Bolivia.
En el Decreto Supremo Nº3227 busca reglamentar los aspectos que se
relacionan al funcionamiento de la Empresa Pública Nacional
Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos - YLB, es decir en la
DECRETO SUPREMO N° 3227, 28
naturaleza, estructura organizacional, financiamiento atribuciones, etc.;
de Junio de 2017
debido que YLB se encuentra en su etapa de implementación, en la
forma y alcances establecidos por Ley N° 928, de 27 de abril de 2017 y
demás normativas que se encuentran vigentes.
Mediante la Resolución de Directorio Nº 3801 se aprobó el proyecto de
diseño final para el desarrollo Integral de las Salmueras del Salar de
Uyuni – así también como la Instalación, el Desarrollo y la Puesta en
RESOLUCIÓN DE DIRECTORIO Marcha de la Planta Piloto para la Explotación de Litio, en la localidad
GENERAL N° 3801, 3 de abril de de Río Grande, en el Departamento de Potosí, donde la COMIBOL
2008 debe instruir a la “DIRECCIÓN NACIONAL DE RECURSOS
EVAPORÍTICOS DE BOLIVIA”, cuya prioridad era la ejecución y la
puesta en marcha de una Planta Piloto para la industrialización de las
salmueras del Salar de Uyuni.
Fuente.- Elaboración Propia con datos de Normativa legal del Estado Plurinacional de Bolivia

Se muestran los documentos completos de acuerdo al siguiente detalle en la parte de ANEXOS

del proyecto:

 ANEXO F: Constitución Política del Estado, Artículo. 355.

 ANEXO G: Ley N° 928, 27 de abril de 2017.

211
 ANEXO H: Decreto Supremo Nº 29496, 1 de abril de 2008.

 ANEXO I: Decreto Supremo Nº 444, 10 de marzo de 2010.

 ANEXO J: Decreto Supremo N° 3227, 28 de Junio de 2017.

 ANEXO K: Resolución de Directorio General N° 3801, 3 de abril de 2008.

10.2.MARCO NORMATIVO TECNICO DEL SULFATO DE POTASIO EN


DIFERENTES PAISES

Una norma técnica es el documento elaborado y aprobado por consenso y organismos

reconocidos, para los usos comunes y mismos fines, establecen reglas, criterios o características

sobre el producto a estudiarse, en este caso el fertilizante Sulfato de Potasio, así también como

las normas técnicas son el instrumento fundamental para el desarrollo industrial y comercial de

un país, es por eso que describiremos la norma técnica de sulfato de potasio de cada organismo

de algunos países que pudimos observar en el estudio de mercado:

Tabla 97 Norma Técnica de Sulfato de Potasio – África Oriental y Kenia


NORMA TECNICA DE FERTILIZANTE
NORMA TECNICA DE FERTILIZANTE
SULFATO DE POTASIO - ÁFRICA
SULFATO DE POTASIO - KENIA
ORIENTAL

Este Proyecto de Norma para África Oriental Esta norma de Kenia especifica los requisitos,
Alcance especifica los requisitos y los métodos de muestreo y los métodos de muestreo y las pruebas para el
prueba de potasio Abono sulfato (sulfato de potasio). fertilizante de sulfato de potasio, grado técnico.
ISO 8157, Fertilizantes y acondicionadores de suelo
- Vocabulario
DEAS 913, Fertilizantes - Métodos de muestreo.
ISO 17318, Fertilizantes y acondicionadores del
suelo. Determinación de arsénico, cadmio, cromo,
plomo y contenidos de mercurio
ISO 8397, Abonos sólidos y acondicionadores de Los términos y abreviaturas utilizados en esta
Referencias suelos. Tamizado de prueba. norma están de acuerdo con las explicaciones
Normativas ISO 10084, Fertilizantes sólidos. Determinación del contenidas en la Norma: ISO 8157: fertilizantes
y acondicionadores del suelo - vocabulario
contenido de sulfato soluble en ácido mineral -
Método gravimétrico
ISO 17319, Fertilizantes y acondicionadores del
suelo. Determinación del contenido de potasio
soluble en agua. Método gravimétrico del
tetrafenilborato de potasio
AOAC 928.02, Chloine (soluble en agua) en
212
NORMA TECNICA DE FERTILIZANTE
NORMA TECNICA DE FERTILIZANTE
SULFATO DE POTASIO - ÁFRICA
SULFATO DE POTASIO - KENIA
ORIENTAL

fertilizantes
AOAC 983.04, Sodio en fertilizantes. Espectro de
absorción atómica
El material debe ser cristalino, en polvo o en polvo,
de color uniforme y libre de cualquier materia
extraña. No menos del 90% en peso del material El fertilizante fluirá libremente, en forma de
Requisitos debe ser de partículas en el rango de tamaño de 1 gránulos, bolitas, cristales libre de cualquier
Físicos mm a 4 mm para púas o no menos del 65% de materia extraña y no debe apelmazarse en el
partículas en el rango de tamaño de 0.25 mm a 1.7 almacenamiento.
mm para cristales en polvo. El fertilizante debe ser
probado de acuerdo con ISO 8397.
Método Método
Características Requerimiento de Características Requerimiento de
Prueba Prueba
Contenido de
Contenido de potasa
ISO potasa (como
(como K2O) % en 50 51,5 AOAC
17319 K2O) % en masa
masa mínimo.
mínimo.
Azufre (como S)
Azufre (como S) % ISO
Requisitos 17,5 % en masa, 18 AOAC
en masa, mínimo. 10084
Químicos mínimo.
Cloruro total (como Cloruro total
AOAC
Cl),% en masa, 2,5 (como Cl),% en 0,5 AOAC
928.02
máximo masa, máximo
Contenido de sodio
AOAC pH (solución al
(como NaCl),% en 2 4-5 AOAC
983.04 1%)
masa, máximo
% De humedad, en % De humedad,
1,5 Annex D 0,5 AOAC
masa máximo en masa máximo
Método Método
Características Requerimiento de Características Requerimiento de
Prueba Prueba
Arsénico, mg / kg, Arsénico, mg /
20 20
máximo kg, máximo
Cadmio, mg / kg, Cadmio, mg / kg,
Contamina 7 7
máximo máximo
ntes
Mercurio, mg / kg, ISO Mercurio, mg /
0,1 0,1 AOAC
máximo. 17318 kg, máximo.
Plomo, mg / kg, Plomo, mg / kg,
30 30
máximo máximo
Cromo, mg / kg, Cromo, mg / kg,
500 500
máximo. máximo.
El fertilizante se envasará en materiales que
aseguren la integridad y calidad del producto
y lo protejan contra daños físicos,
El fertilizante se envasará en materiales limpios y no
contaminación química y por humedad. El
defectuosos que protejan el producto de
llenado del paquete deberá cumplir con la ley de
Embalaje contaminación física, química y de humedad y
medidas y peso CAP 513 de las leyes de Kenia.
soportar múltiples etapas de manejo (transporte y
La eliminación del paquete usado y del
almacenamiento).
fertilizante condenado debe cumplir con EMCA
1999 no.8 sobre la eliminación de sólidos y
desechos líquidos.

213
NORMA TECNICA DE FERTILIZANTE
NORMA TECNICA DE FERTILIZANTE
SULFATO DE POTASIO - ÁFRICA
SULFATO DE POTASIO - KENIA
ORIENTAL

La siguiente información deberá estar marcada


Cada paquete deberá estar indeleblemente etiquetado
de forma clara e indeleble en cada paquete o
en inglés y / o en cualquier otro idioma con la
contenedor. Nombre, dirección y ubicación
siguiente información:
física del fabricante / envasador / importador;
Nombre del fertilizante, es decir, "sulfato de potasio
Nombre del fertilizante, es decir, "sulfato de
(sulfato de potasa" fertilizante; contenido de
potasio"; Porcentaje garantizado en masa del
Etiquetado nutrientes; nombre y dirección del fabricante y del
potasio soluble en agua (K2O y contenido de
importador; contenido neto en masa en kg; azufre); Fecha de manufactura; Fecha de
instrucciones de manejo, incluidas las palabras "No
caducidad Número de lote / lote; El peso neto
usar ganchos"; fecha de producción y fecha dedel abono en el paquete; en unidades métricas;
caducidad; país de origen; número de lote; y Instrucciones de almacenamiento y
Condiciones de almacenamiento. manipulación; Instrucciones de uso;
Instrucciones de eliminación; País de origen.
Fuente: Elaboración Propia con datos de AFRICAN STANDARD – Primera Edición 2018 “Norma Técnica de
Sulfato de Potasio” y KENYA STANDARD – 2016 – “Norma Técnica de Sulfato de Potasio”

Tabla 98 Norma Técnica de Sulfato de Potasio – India y Comisión Europea


NORMA TECNICA DE FERTILIZANTE
NORMA TECNICA DE FERTILIZANTE
SULFATO DE POTASIO – COMISIÓN
SULFATO DE POTASIO - INDIA
EUROPEA
Esta norma prescribe los requisitos y los métodos de El presente Reglamento se aplicará a los
Alcance muestreo y prueba de sulfato de potasio, grado productos que se pongan en el mercado como
fertilizante. abonos y lleven la denominación «abono CE».
Sólo podrán figurar los abonos que:
- Aporten nutrientes de manera eficaz;
- Dispongan de métodos adecuados de toma
de muestras, de análisis y, cuando proceda,
de ensayo;
- En condiciones normales de uso, no
produzcan efectos perjudiciales para la
salud humana, animal o vegetal, ni sobre el
medio ambiente.
El material será cristalino, blanco o gris claro en
GRANULOMETRIA
color y libre de contaminación visible con arcilla y
Convertir las masas de las fracciones a
Requisitos arenilla.
porcentajes de la masa total de las fracciones (no
Físicos El tamaño de partícula del material no será menor de
de la carga original). Calcular el porcentaje en el
0,25 mm, es decir, el 95 por ciento (%) del material
recipiente (es decir, < 0,5 mm): A % Calcular el
se retendrá sobre Tamiz IS de 250 micrones.
porcentaje retenido en el tamiz de 0,5 mm: B %
Calcular el porcentaje que pasa a través del
tamiz de 1,0 mm, es decir, (A + B) % La suma
de las masas de las fracciones no deberá diferir
de la masa tomada inicialmente en más del 2 %.
Deben realizarse al menos dos análisis distintos;
los resultados individuales de A no deben diferir
en más de 1,0 % ni los de B en más de 1,5 %.
En caso contrario, repetir el ensayo.
Método de Método de
Características Requerimiento Características Requerimiento
Prueba Prueba
Requisitos Contenido de REGLAME
Químicos Contenido de potasa
IS : G032- potasa (como NTO (CE)
(como K2O) % en 48,0 48,0
1971 K2O) % en No
masa mínimo. 2003/2003
masa mínimo.
214
NORMA TECNICA DE FERTILIZANTE
NORMA TECNICA DE FERTILIZANTE
SULFATO DE POTASIO – COMISIÓN
SULFATO DE POTASIO - INDIA
EUROPEA
REGLAME
Cloruro total
Humedad, porcentaje IS : G032- NTO (CE)
1,0 (como Cl),% en 3,0
en masa, Máximo 1971 No
masa, Máximo 2003/2003
REGLAME
Cloruro total (como
IS : G032- Soluble en agua NTO (CE)
Cl),% en masa, 2,0 K2O
1971 % No
Máximo 2003/2003
REGLAME
Sodio (como NaCl), Humedad,
IS : G032- NTO (CE)
porcentaje en masa, 2,0 porcentaje en 0,9
1971 No
Máximo masa, Máximo 2003/2003

Nutriente Contenido Mínimo (%)

Boro (B) 0,010


Cobalto (Co) 0,002
Requisitos Cobre (Cu) 0,002
Nutricional No tiene
Hierro (Fe) 0,020
es
Manganeso
0,010
(Mn)
Molibdeno
0,001
(Mo)
Zinc (Zn) 0,002
Cuando se trate de abonos CE envasados, el
envase deberá ir cerrado de tal manera o
El material se embalará según lo acordado entre el
mediante un dispositivo tal, que al abrirse se
Embalaje comprador y el proveedor. La bolsa debe estar bien
deteriore irremediablemente el cierre, el precinto
cerrada.
del cierre o el propio envase. Se admitirá el uso
de sacos de válvula.
- Las etiquetas o indicaciones impresas
sobre el envase que contengan los datos a
los que se refiere el artículo 9 deberán
colocarse en lugar bien visible. Las
etiquetas deberán fijarse al envase o a su
sistema de cierre. Si el sistema de cierre
está constituido por un sello o precinto,
éste deberá llevar el nombre o marca del
envasador.
- El etiquetado a que se refiere el apartado 1
Cada bolsa debe llevar legible e indeleblemente lo
deberá ser y permanecer indeleble y
siguiente información: Nombre del abono; Nombre
claramente legible.
Etiquetado del fabricante y su marca registrada, si la hubiere;
- En los casos de fertilizantes a granel a que
Porcentaje de potasa en masa; y Masa bruta y neta
se refiere la segunda frase del apartado 2
en kg.
del artículo 7, la mercancía deberá ir
acompañada por una copia de los
documentos que contengan las
identificaciones. Esta copia de los
documentos deberá ser accesible a los
organismos de control.
- La etiqueta, las indicaciones que figuran en
el envase y los documentos de
acompañamiento deben estar redactados al
menos en la lengua o lenguas oficiales del
215
NORMA TECNICA DE FERTILIZANTE
NORMA TECNICA DE FERTILIZANTE
SULFATO DE POTASIO – COMISIÓN
SULFATO DE POTASIO - INDIA
EUROPEA
Estado miembro donde se comercialice el
abono CE
Fuente: Elaboración Propia con datos de INDIAN STANDARD – “Specification for Potassium Sulphate, Fertilizer
Grade” – First Revision – 1980 y PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO - “Reglamento de Abonos (CE)”
- 2003

Tabla 99 Norma Técnica de Sulfato de Potasio – Canadá y Brasil

NORMA TECNICA DE FERTILIZANTE NORMA TECNICA DE FERTILIZANTE


SULFATO DE POTASIO - CANADÁ SULFATO DE POTASIO - BRASIL

En el caso de los fertilizantes minerales


destinados a la agricultura, en la forma de esta
Instrucción Normativa Nº46 y sus Anexos I a V,
se establecen las reglas sobre definiciones,
Este Reglamento puede ser citado como el
Alcance requisitos, especificaciones, garantías, registro
Reglamento de Fertilizantes.
de producto, autorizaciones, embalaje,
etiquetado, documentos fiscales, propaganda y
tolerancias de los fertilizantes minerales
destinados a la agricultura.
EXCEPCIONES EN GENERAL
1.Los siguientes fertilizantes y suplementos están
exentos de la Ley y de este Reglamento:
a) [Derogado, SOR / 79-365, s. 2]
b) Estiércol animal y vegetal que se venda en Su
condición natural y cumplir con la sección 11;
c) Los abonos y suplementos destinados a exportar y
etiquetado en consecuencia;
d) Materiales fertilizantes tales como fosfato de roca
que son se vende solo para fines de fabricación y
requiere un tratamiento adicional antes de su venta al
Referencias usuario;
No tiene
Normativas e) Suplementos que se venden para fines de
fabricación, distintos de los inoculantes utilizados
para el tratamiento de semillas; y
f) Fertilizantes, distintos de los fertilizantes y
pesticidas, importados para su aplicación directa al
suelo por el importador y no está a la venta en
Canadá.
g) [Derogado, SOR / 97-7, s. 3].
h) Suplementos que son importados o fabricados en
Canadá para fines experimentales están exentos de la
Ley y todas las disposiciones de este Reglamento,
excepto Secciones 23.1 a 23.4.
El análisis garantizado de un fertilizante o un
suplemento incluirá: Especifica
a) Respecto de cada abono, la cantidad mínima de Naturalez ción de
Requisitos Garantía
nitrógeno total, ácido fosfórico disponible y potasa a Física Naturalez
Físicos Granulométrica
soluble expresada en porcentaje, a Física
b) Con respecto a cada fertilizante mixto, excepto los
fertilizantes de fórmula para el cliente y los

216
NORMA TECNICA DE FERTILIZANTE NORMA TECNICA DE FERTILIZANTE
SULFATO DE POTASIO - CANADÁ SULFATO DE POTASIO - BRASIL

fertilizantes representados para la alimentación


diaria y no para dilución adicional, la cantidad
mínima de nitrógeno total, fosfórico disponible Partículas
Potasa ácida y soluble expresada en porcentaje total. Tamizado
Pasantes
(En números),
c) Respecto de cada abono, la cantidad mínima de
calcio, magnesio y azufre expresados en per centavo
sobre la base elemental,
d) Respecto de cada abono, la cantidad de cada
abono Nutriente vegetal menor, que no sea calcio, 4,80 mm
magnesio y azufre, expresado en porcentaje sobre el 100%
(ABNT 4)
elemental base
e) [Derogado, SOR / 2013-79, s. 7]
f) Con respecto a un producto orgánico o inorgánico
no tratado Abono fosfatado, la cantidad mínima de
total. ácido fosfórico expresado en porcentaje,
g) Cuando proceda, respecto de cada suplemento de Granulado 2 mm
a que se refiere el análisis, 40%
y Mezcla (ABNT
h) La cantidad mínima del ingrediente activo máximo
de 10)
expresado en porcentaje Gránulos
i) el género y, cuando se conozca, las especies de la
microorganismo activo, y el número mínimo de
células viables activas por gramo de producto del
género y, cuando sea conocido, las especies del 1 mm
microorganismo activo en el producto, 5%
(ABNT
j) con respecto a cada fertilizante que contenga un máximo
pesticida, la cantidad del ingrediente activo del 18)
plaguicida expresada en porcentaje,
(j.1) con respecto a los materiales agrícolas de cal
los compuestos de calcio y
magnesio son capaces de neutralizando la acidez del SÓLIDO
suelo, 2,8 mm 90%
(i) la cantidad mínima de calcio y magnesio (ABNT 7) mínimo
expresada en porcentaje sobre la base elemental,
(ii) el valor neutralizador mínimo expresado en
Porcentaje de la capacidad de neutralización ácida
del calcio, carbonato, y
(iii) el porcentaje que pasa por un tamiz que tiene
aberturas que son cuadradas y cada una de 0.149
mm. (Pantalla TYLER de malla 100) y 1.68 mm
(malla 10), Pantalla TYLER) en anchura,
(j.2) con respecto a los materiales acidificantes Micro
capaces de aumentar la concentración de iones de Gránulos
hidrógeno de un medio, el valor acidificante mínimo 1 mm
expresado en por ciento de la capacidad básica de 10%
(ABNT
neutralización del ácido clorhídrico, donde tales máximo
18)
ingredientes se incorporan intencionalmente en ese
fertilizante o representado para ser contenido en el
mismo, y
k) [Derogado, SOR / 2015-55, s. 1]
a) Con respecto a estiércol, compost, humus u hoja
moho, la cantidad mínima de materia orgánica
expresada en porcentaje y la cantidad máxima de
Humedad expresada en porcentaje.
217
NORMA TECNICA DE FERTILIZANTE NORMA TECNICA DE FERTILIZANTE
SULFATO DE POTASIO - CANADÁ SULFATO DE POTASIO - BRASIL

Método
Características Requerimiento de Características Requerimiento Norma
Prueba
Contenido de
potasa (como Normativ
48
Contenido de potasa K2O) % en masa a 46
C.R.C.,
(como K2O) % en 48,0 mínimo.
c. 666
masa mínimo. Azufre (como S)
Requisitos Normativ
% en masa, 15
Químicos a 46
mínimo.
Normativ
Mg,% máximo 0-1,2
Humedad, porcentaje C.R.C., a 46
1,0
en masa, Máximo c. 666 Normativ
Soluble en agua K2O
a 46
Cloruro total (como Humedad,
C.R.C., Normativ
Cl),% en masa, 2,5 porcentaje en 1
c. 666 a 46
Máximo masa, Máximo
Nutriente Contenido Mínimo (%)

Boro (B) 0,3


Cloro (Cl) 0,5
Cobalto (Co) 0,05
Cobre (Cu) 0,25
Requisitos
Nutricional No tiene Hierro (Fe) 0,5
es Manganeso (Mn) 0,3
Molibdeno (Mo) 0,05
Niquel (Ni) 0,005
Selenio (Se) 0,03
Silicio (Si) 0,5
Zinc (Zn) 0,3
1) Cuando se vende un fertilizante a granel, la Art. 32º - Los embalajes de productos
información requerida por esta sección se mostrará importados destinados a la comercialización
en la factura de envío o en una declaración que deberán contener rótulo con leyendas en
acompaña al envío. idioma portugués o, si tiene un texto en
2) La información requerida por la subsección (1) idioma extranjero, presentar la respectiva
para ser en la etiqueta de un fertilizante registrado traducción al portugués en forma legible,
será el Igual que la información expuesta en el cumpliendo las exigencias establecidas en este
certificado de registro. Reglamento y en actos administrativos del
3) Cuando un fertilizante o suplemento preenvasado Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Embalaje
que sea fabricado o producido y etiquetado en un Abastecimiento.
país que no sea Canadá le ha aplicado una etiqueta Art. 33º - El rótulo de producto destinado a la
que muestra el Identidad y lugar principal de exportación podrá ser escrito, en todo o en parte,
actividad de la persona en Canadá para quien el en el idioma del país de destino, de acuerdo
producto preenvasado fue fabricado o producido con sus exigencias, estando prohibida
para su reventa, la identidad y el principal lugar de la comercialización de ese producto, con ese
actividad de esa persona irá precedido del palabras rótulo, en el mercado interno.
“importadas por” («importé par») o “importadas Art. 34º - El rótulo no podrá contener
para” («Importé pour»), a menos que el origen denominación, símbolo, figura, diseño o
218
NORMA TECNICA DE FERTILIZANTE NORMA TECNICA DE FERTILIZANTE
SULFATO DE POTASIO - CANADÁ SULFATO DE POTASIO - BRASIL

geográfico de la el producto preenvasado se indica cualquier otra indicación que induzca a error o
en la etiqueta. equivocación en cuanto al origen, naturaleza o
composición del producto, ni atribuirle calidad o
característica que no posea o incluso que no esté
relacionada con los fertilizantes, correctivos,
inoculantes o biofertilizantes
Según el Art. 31º dice: Además de otras
exigencias previstas en este Reglamento, en
actos administrativos propios y en la legislación
ordinaria, los rótulos deben obligatoriamente
contener, en forma clara y legible, las siguientes
1) Sujeto a las subsecciones (2), (4) y (5), cada
indicaciones:
paquete que contenga un fertilizante deberá llevar
I - El nombre o nombre empresarial, la dirección
una etiqueta en la que se imprimirá. El nombre y la
y el número de inscripción en el CPF o CNPJ
dirección del fabricante del fertilizante o del
del establecimiento productor o importador;
solicitante de registro o, en el caso de un fertilizante
II - la denominación del producto;
que no esté registrado en virtud de este Reglamento,
III - la marca comercial;
el nombre y dirección de la persona que elaboró el
IV - el peso o volumen, en kilos o litro, y sus
envasado del fertilizante; la marca del fertilizante, si
múltiplos y submúltiplos;
existe; el nombre del abono; el número de registro
V - la expresión "Industria Brasileña" o
del abono, si procede; el análisis garantizado
"Producto Importado", según el caso;
Etiquetado prescrito en la sección 15 de C.R.C.,_c._666; en el
VI - el número de registro del establecimiento
caso de un fertilizante-pesticida, un producto
productor o importador;
representado por contener menos nutrientes para
VII - el número de registro del producto o,
plantas que no sean calcio, magnesio o azufre, un
cuando corresponda, el número de la
fertilizante especial o un Producto representado para
autorización o la expresión "Producido por
la alimentación foliar, las indicaciones. para usar;
encomienda";
cuando el fertilizante sea un fertilizante-pesticida,
VIII - las garantías y las especificaciones de
todos declaraciones requeridas por el Compendio de
naturaleza física del producto y la composición,
Fertilizantes de Uso de Plaguicidas; el peso del
cuando corresponda;
abono; el número de lote del abono, salvo el abono
IX - el plazo de validez;
es un fertilizante de fórmula para el cliente.
X - las informaciones sobre almacenaje, las
limitaciones de uso y, cuando corresponda, las
instrucciones para el uso y transporte;
XI - microorganismos, estirpes y plantas a que
se destinan, en el caso de inoculantes
Fuente: Elaboración Propia con datos de MINISTER OF JUSTICE OF CANADA – “Fertilizer Regulation” (Marzo,
2019) y MINISTRO DE ESTADO DA AGRICULTURA, PECUÁRIA E ABASTECIMENTO- “Instrução
Normativa Nº 46”, 22 de Noviembre de 2016”

10.2.1. DIFERENCIA ESPECIFICACIONES DE FERTILIZANTE SULFATO DE


POTASIO ENTRE PAISES DE DIFERENTES CONTINENTES

De acuerdo con las normativas técnicas de los diferentes países mostrados anteriormente

se puede observar que existen pequeñas diferencias sobre el requerimiento exigido, como ser los

contenidos mínimos y máximos de potasa, humedad, etc.; así también como en el embalaje y

envasado que debe tener el fertilizante Sulfato de Potasio, a continuación, en la siguiente tabla
219
mostraremos las diferencias más significativas, puntos muy importantes a tomar en cuenta para

ofrecer un producto de calidad sujeto a normas internacionales, subrayar que el objetivo de

mostrar cada una de las normas técnicas anteriormente de sulfato de potasio es el de proponer a

mediante el proyecto una base teórica de requerimientos y especificaciones que el producto debe

tener para cumplir con la certificación de calidad como también poder exportar el mismo fuera

del territorio nacional.

Tabla 100 Diferencia Especificaciones de Fertilizante Sulfato de Potasio Entre Países de


Diferentes Continentes
CONTENIDO MINIMO (%) MAXIMO DE
CONTINENTE PAÍS
DE K2O (%) EN MASA HUMEDAD,
BRASIL 48,00 1,0
AMERICANO
CANADA 48,00 1,0
EUROPEO EUROPA 48,00 0,9
KENYA 51,50 0,5
AFRICA
AFRICA ORIENTAL 50,00 1,5
ASIA INDIA 48,00 1,0
Fuente: Elaboración Propia con datos de Normas Técnicas Internacionales de Sulfato de Potasio.

Los resultados que se comparan nos indica que el contenido mínimo en proporción de

masa de K2O a nivel mundial está con un promedio de 48,9% y el porcentaje de humedad

máxima que debería tener nuestro producto es de 0,98% siendo estos dos valores muy

importantes a tomar en cuenta a la hora de una certificación de calidad y para la exportación del

producto.

220
CAPITULO XI – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

11.1.MEDIO AMBIENTE
Gráfico 106 Impacto Ambiental en el Mundo

Fuente.- ZUÑIGA MACIAS ABNER – Análisis Prospectivo para una Línea con Fertilizantes Granulados para la
Empresa Solvesa Ecuador - 2015

El medio ambiente es el entorno consiste en un sistema completo inseparable constituido

por elementos físicos, químicos, biológicos, sociales y culturales, que son interrelacionados

individual y colectivamente en innumerables formas. Surge un problema ambiental siempre que

hay un cambio en la calidad o la cantidad de cualquier factor ambiental que afecte directa o

indirectamente a las condiciones de vida del planeta y puede poner en peligro la vida en la

Tierra. Actualmente, uno de los principales motivos de los problemas ambientales en el mundo

es la contaminación. Asimismo, es preciso conocer las causas que provocan la contaminación de

los diferentes medios.


221
11.2.MEDIO FISICO – MUNICIPIO DE UYUNI, POTOSI

11.2.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

El estudio de impacto ambiental está basado en el Municipio de Uyuni ubicado en la

Provincia Antonio Quijarro del Departamento de Potosí, la cual geográficamente se encuentra

ubicada entre los meridianos 66º15´ a 67º15´ de Longitud Oeste y 19º20´ a 21º00´ de Latitud

Sud. Por otro lado, Uyuni se encuentra a una altura desde 3.665 a más de 5.000 metros sobre el

nivel del mar (m.s.n.m).


Gráfico 107 Ubicación Geográfica de Uyuni

Fuente - GOBIERNO MUNICIPAL DE UYUNI - Proyecto “Ajuste Plan de Desarrollo Municipal de Uyuni 2008-
2012” - 2008

11.2.2. CLIMA

La evaluación del clima en Uyuni corresponde al promedio de la serie de eventos

meteorológicos que se presentan a diario en la región; la cual es dependiente de la latitud, la

altura y la orografía. Por otro lado se sabe que la altitud del altiplano influye en las condiciones

222
atmosféricas, ya que el aire es enrarecido y diáfano, el cual hace que la insolación y la

irradiación sea más elevada, la humedad baje, la temperatura sea mayor expuesta al sol y menor

en la sombra.

Tabla 101 Factores Climáticos Promedio - Uyuni


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
HUMEDAD
0 0 0 0 0 22 27 21 21 0 0 0
RELATIVA
HORAS DE
8 9 3 0 10 0 0 8 0 5 0 8
SOL
CANTIDAD DE
89 66 46 8 3 0 3 2 3 8 25 69
LLUVIA
DÍAS DE
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LLUVIA
Fuente.- ZOOVER.ES - Pronostico del Tiempo Uyuni

Gráfico 108 Temperaturas Medias y Precipitaciones en Uyuni - 2019

Fuente.- ZOOVER.ES - Pronostico del Tiempo Uyuni

11.2.3. CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático en Uyuni identificados mediante una base de datos de un proyecto de

análisis regional se puede observar los siguientes datos:

Tabla 102 Comparación del Promedio de los Índices Climáticos – Uyuni (2010-2055)
N° INDICE CLIMATICO 2010-2019 (HISTÓRICO) 2020-2029 2046-2055
Min Media Max Min Media Max Min Media Max
223
N° INDICE CLIMATICO 2010-2019 (HISTÓRICO) 2020-2029 2046-2055
Min Media Max Min Media Max Min Media Max
1 Días de helada (días) 205 221 234 198 214 228 175 194 208
2 Días de verano (días) 1 6 12 4 10 16 24 40 59
3 Máxima de TX (°C) 25.2 26.7 27.2 25.7 27.2 27.8 27.2 28.7 29.3
4 Mínima de TX (°C) 5.4 7.8 9.7 5.9 8.4 10.3 7.6 10.0 11.9
5 Máxima de TN (°C) 8.6 10.9 14.0 9.0 11.3 14.4 10.5 12.9 16.0
6 Mínima de TN (°C) -19.4 -17.4 -16.3 -18.9 -16.9 -15.7 -17.2 -15.3 -14.1
7 Noches frías (%) 9.3 9.9 10.1 9.0 9.9 10.1 9.0 10.0 10.1
8 Días fríos (%) 8.8 9.9 10.1 9.0 9.9 10.1 8.8 9.8 10.1
9 Noches cálidas (%) 9.0 9.9 10.1 9.0 9.9 10.1 9.0 9.8 10.1
10 Días cálidos (%) 9.0 9.8 10.1 8.2 9.6 10.1 8.8 9.7 10.1
11 Amplitud térmica (°C) 20.0 20.6 21.3 20.0 20.6 21.3 20.0 20.5 21.3
Máximo de PPT en un día
12 11.6 20.7 28.9 11.3 20.2 28.9 10.6 19.8 31.1
(mm)
Máximo de PPT en 5 días
13 22.0 45.5 74 21.4 44.8 70.7 20.0 44.1 86.2
consecutivos
Índice simple intensidad
14 5.5 7.0 8.7 5.3 6.8 8.4 5.0 6.6 8.2
diaria
15 Días de PPT ≥ 10 mm (días) 1 8 15 1 7 15 1 6 16
Días de PPT abundante ≥ 20
16 0 1 2 0 1 2 0 1 2
mm (días)
Longitud máxima de la
17 106 223 318 106 223 318 106 223 318
racha seca (días)
Longitud máxima de la
18 2 8 20 2 8 20 2 7 20
racha lluviosa (días)
PPT total anual en los días
19 41.6 239.6 461.1 40.4 232.8 452.2 37.9 223.2 458.7
lluviosos (mm)
Fuente.- Elaboración Propia con datos de CANEDO ROSSO CLAUDIA TERESA –Tesis “Análisis Regional de
Frecuencias y Proyección del Requerimiento de Agua en Áreas Productoras de Quinua (Chenopodium Quinoa
Willd.) Bajo Condiciones de Cambio Climático en el Altiplano de Bolivia” - 2012

La tabla anterior muestra los índices climáticos con tendencias al incremento de

temperaturas máximas y mininas extremas diarias, así como la disminución de las heladas y el

aumento de los días calurosos. Mediante los datos de las temperaturas mínimas y máximas,

extremas diarias, las proyecciones muestran un aumento de la temperatura para el futuro en

Uyuni, así también se puede observar que entre los años 2020-2029 existirá un aumento de

temperaturas y este se encuentra en un promedio de 0.5°C y para los años 2046-2055 este

incremento sería de aproximadamente 2 °C, lo cual se debe al efecto invernadero provocado por

224
la contaminación atmosférica, la cual será analizada en cuanto a la instalación de la Planta Piloto

de Sulfato de Potasio en los siguientes puntos. Por otra parte se puede apreciar que en la

actualidad la presencia de heladas es de aproximadamente 221 días al año.

Tabla 103 Comparación de las Precipitaciones en Uyuni 2019-2055

TIPO DIFERENCIA DIFERENCIA DE


PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN
ESTACIÓN PERIODO CLIMA PMA PRECIPITACIÓN
MM/AÑO DEF (MM)
AÑO MM/AÑO DEF (MM)

Seco 101.5 - 101.5 -


Presente Normal 162.2 - 153.7 -
Húmedo 286.4 - 240.3 -
Seco 98.5 -3 (2%) 98.5 -3 (3%)
Uyuni

2020- 2029 Normal 157.4 -5 (1%) 149.0 -5 (3%)


Húmedo 277.6 -9 (1%) 233.0 -7 (3%)
Seco 93.4 -8 (8%) 93.4 -8 (8%)
2046-2055 Normal 149.4 -13 (8%) 141.4 -12 (8%)
Húmedo 263.0 -23 (8%) 220.7 -20 (8%)
NOTA:
 PMA: Precipitación Media Anual
 Precipitación DEF: Precipitación acumulada promedio de los meses de diciembre, enero y febrero

Fuente.- Elaboración Propia con datos de CANEDO ROSSO CLAUDIA TERESA –Tesis “Análisis Regional de
Frecuencias y Proyección del Requerimiento de Agua en Áreas Productoras de Quinua (Chenopodium Quinoa
Willd.) Bajo Condiciones de Cambio Climático en el Altiplano de Bolivia” - 2012

En tabla 103 podemos observar que para los años 2020-2029 en Uyuni se proyecta una

reducción de precipitación media anual de aproximadamente 3 a 12 mm/año, lo que

correspondería entre el 1 a 4% de la precipitación.

11.2.4. VELOCIDAD DEL VIENTO

Además de las variables climáticas presentadas anteriormente es necesario conocer la

distribución de direcciones del viento. En los siguientes gráficos se muestran las características

del viento en Uyuni por mes, durante los cuales el viento alcanza diferentes velocidades.

225
Gráfico 109 Velocidad del Viento – Uyuni (2019)

Fuente.- ZOOVER.ES - Pronostico del Tiempo Uyuni

11.3.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL – PLANTA PILOTO DE SULFATO DE


POTASIO

En este capítulo el objetivo es la identificación y valoración de impactos, proporcionada

por el análisis de aquellos componentes del medio ambiente que se pueden ver afectados por la

propuesta de la instalación de la Planta Piloto de Sulfato de Potasio.

Debido a esto que el criterio para poder llevar a cabo la identificación de impactos, se

tuvo que tomar en cuenta las posibles relaciones de causa- efecto con la perspectiva extensa, sin

descartar previamente aquellos impactos que puedan a priori aparentar ser de bajo riesgo o que
226
tengan una dudosa probabilidad. Asimismo, la valoración ha sido realizada de manera individual,

enfocada siempre hacia cumplir con el objetivo de identificar el tipo de variación, dimensión y la

probabilidad de ocurrencia, dando prioridad al conjunto de factores que llegarían a favorecer el

impacto ambiental.

Por otro lado el sistema de valoración permitirá determinar los factores que harían o

hacen que pueda originar el impacto y así poder establecer medidas de prevención y corrección.

Para lo cual se necesita la identificación y evaluación de los impactos ambientales.

 “Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales.- La evaluación de impacto

ambiental es un proceso sistemático técnico–administrativo que examina las

consecuencias ambientales de los proyectos, programas, planes y políticas orientadas a

prevenir, corregir o mitigar los efectos y/o impactos ambientales que se ocasionen sobre

el entorno”.32

11.3.1. METODOLOGÍA

“La metodología para realizar la identificación y evaluación de los impactos ambientales

del proyecto será evaluado de la siguiente manera:

 Análisis del Proyecto y los procesos de producción para obtención del Sulfato de Potasio

 Valoración Cualitativa mediante una matriz de identificación de impactos.

 Identificación de los efectos que causan los impactos ambientales potenciales en el

proyecto y su importancia.

 Descripción de los Impactos Ambientales en la matriz de valoración y evaluación.

32
KOEI MOCSGSAC, CONSORCIO NIPPON - “Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto de
Optimización de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado, Sectorizacion, Rehabilitacion de Redes y Actualizacion
de Catastro - Area de Influencia Planta Huachipa-Area de Drenaje Comas Chillon Lima"
227
Mediante la matriz de Identificación de Impactos Ambientales nos permitirá identificar

los impactos ambientales que por medio de las interacciones de las actividades del proyecto y los

componentes que existe en el medio ambiente, nos facilitará la idea del efecto que existe en cada

operación impactante que existiría sobre cada factor ambiental impactado, de igual manera al

determinar la importancia (IMP) del impacto con la ayuda de un algoritmo que se mostrará más

adelante. Asimismo, después se elaborará la matriz de Evaluación de Impactos Ambientales,

donde se evalúan los impactos identificados en la matriz anterior para el cual se utilizan los

criterios que se mencionaron anteriormente.

A través de los elementos de la matriz de importancia (IMP), se identifica el impacto

ambiental generado por la acción de una actividad sobre un factor ambiental que se ha

considerado, el impacto ambiental se lo mide cuantitativamente, en función al grado de

incidencia o intensidad como son los siguientes atributos cualitativos:

 Intensidad

 Extensión

 Tipo de efecto

 Plazo de manifestación (momento)

 Persistencia

 Reversibilidad

 Recuperabilidad o Reconstrucción

 Sinergia

 Acumulación

 Periodicidad.”32

228
Tabla 104 Atributos Cualitativos - Metodología de Estudio de Impacto Ambiental

NATURALEZA (+ / -) I: INTENSIDAD
EX: EXTENSIÓN MO: MOMENTO
PE : PERSISTENCIA RV : REVERSIBILIDAD
SI : SINERGIA AC : ACUMULACIÓN
EF : EFECTO PR : PERIODICIDAD
MC : RECONSTRUCCIÓN IMP: IMPORTANCIA
Fuente: Elaboración Propia

11.3.2. EVALUACIÓN

Esta sección consiste en una evaluación de los posibles efectos ambientales (incluidos los

efectos resultantes del Proyecto), así también la identificación de medidas preventivas destinadas

a reducir estos efectos potenciales producidos por el presente proyecto propuesto.

La manera de valoración de estos atributos serán las detalladas a continuación:

 Naturaleza:

o Impacto beneficioso de las distintas acciones sobre los factores (+)

o Impacto perjudicial de las distintas acciones sobre los factores (-)

 Intensidad “I”: el cual se trata del grado de impacto en el área del proyecto

Tabla 105 Atributo Cualitativo de Evaluación - Intensidad


INTENSIDAD VALORES
Baja 1
Media 2
Alta 4
Muy Alta 8
TOTAL 12
Fuente: Elaboración Propia

 Extensión “EX”, el cual hace referencia al área de influencia impactada, incluido el

entorno del proyecto.

229
Tabla 106 Atributo Cualitativo de Evaluación - Extensión
EXTENSIÓN EFECTO VALORES
Puntual Localizado 1
Parcial Con incidencia en parte del entorno del Proyecto 2
Extenso Efecto con coincidencia en la mayor parte del Proyecto 4
TOTAL Efecto con influencia generalizada en el entorno 8
Fuente: Elaboración Propia

 Momento “MO”, este representa la consideración del tiempo en el que transcurre la

actividad, proceso de acción en el proyecto (t0) y así también la manifestación del efecto

provocado por la actividad o proceso del proyecto (ti) en el medio afectado, se podrá

distinguir los siguientes plazos:

Tabla 107 Atributo Cualitativo de Evaluación - Momento


MOMENTO TI- T0 VALORES
Largo plazo Superior a 5 años 1
Medio plazo Entre 1 y 5 años 2
Inmediato Inferior a 1 año 4
Crítico Aproximadamente igual a 0 4
Fuente: Elaboración Propia

 Persistencia “PE”, este se refiere al tiempo en el que supuestamente permanecerá el

efecto ocasionado tomando en cuenta desde que aparece y a partir del cual el factor

afectado retomará a las condiciones iniciales precedentes a la acción por los medios

naturales o así también mediante la introducción de las medidas correctoras. Por eso este

se valorará en relación al tiempo que demorará el factor afectado en volver a las

condiciones iniciales es decir, pre-operacionales.

Tabla 108 Atributo Cualitativo de Evaluación - Persistencia


PERSISTENCIA EFECTO VALORES
Fugaz Desaparece en cuestión de días 1
Temporal Persiste entre unos meses y unos años 2
Permanente Persiste más de 10 años 4
Fuente: Elaboración Propia

230
 Reversibilidad “RV”: se refiere a la posibilidad que tiene el factor afectado por el

proyecto en retomar a las condiciones iniciales o pre-operacionales por medios naturales,

una vez que la acción producida por el proyecto deja de actuar sobre el medio.

Tabla 109 Atributo Cualitativo de Evaluación - Reversibilidad


REVERSIBILIDAD TIEMPO VALORES
Corto plazo Cuestión de días o semanas 1
Medio plazo Cuestión de meses 2
Largo plazo Reversible en menos de 10 años 3
Irreversible Reversible o irreversible después de 10 años 4
Fuente: Elaboración Propia

 Sinergia “SI”, esta hace referencia a la regularidad de manifestación de los efectos

provocados por las acciones que actúan simultáneamente y estas vendrían a ser superiores

a las que cabría esperar de manera independiente o no simultánea.

Tabla 110 Atributo Cualitativo de Evaluación - Sinergia


SINERGIA REFUERZO DEL IMPACTO VALORES
El impacto no se ve reforzado por la concurrencia de otras
No sinérgico 1
acciones del proyecto
El impacto se ve moderadamente/acusadamente reforzado por
Sinérgico 2
la concurrencia de dos o más accidentes de proyecto

El impacto se ve altamente reforzado por la concurrencia de dos


Muy sinérgico 4
o más accidentes de proyecto
Fuente: Elaboración Propia

 Acumulación “AC”, este atributo nos informa sobre el incremento progresivo del efecto,

es decir cuando persiste de forma constante o reiteradas veces la acción que lo genera.

Tabla 111 Atributo Cualitativo de Evaluación - Acumulación


ACUMULACIÓN EFECTOS PRODUCIDOS VALORES
La acción no produce efectos
Simple 1
acumulativos
La acción produce efectos
Acumulativo 4
acumulativos con otras acciones
Fuente: Elaboración Propia

 Efecto “EF”, este punto hace referencia sobre la relación causa - efecto, a la forma de

manifestación del efecto provocado sobre un factor, como la consecuencia de la acción

231
producida en el proyecto.

Tabla 112 Atributo Cualitativo de Evaluación - Efecto


EFECTO CONSECUENCIA VALORES
Indirecto La manifestación del efecto no es consecuencia directa 1
Directo La manifestación del efecto es consecuencia directa 4
Fuente: Elaboración Propia

 Periodicidad “PR”, la cual se refiere a la frecuencia, regularidad de la manifestación del

efecto.

Tabla 113 Atributo Cualitativo de Evaluación - Periodicidad


PERIODICIDAD MANIFESTACIÓN DEL EFECTO VALORES
Irregular y El efecto se manifiesta de forma discontinua en
1
discontinuo el tiempo o de forma impredecible en el tiempo
El efecto se manifiesta de forma cíclica o
Periódico 2
recurrente en el tiempo
El efecto se manifiesta de forma continua en el
Continuo 4
tiempo
Fuente: Elaboración Propia

 Reconstrucción “MC” hace referencia a la posibilidad de reconstrucción total o parcial

del factor afectado por el proyecto, es decir a la posibilidad de retornar a las condiciones

pre-operacionales por medio de medidas correctoras (intervención humana).

Tabla 114 Atributo Cualitativo de Evaluación - Reconstrucción


RECUPERABILIDAD MANIFESTACIÓN DEL EFECTO VALORES
Efecto totalmente recuperable de manera
De manera inmediata 1
inmediata
A medio plazo Efecto totalmente recuperable a medio plazo 2

Efecto parcialmente recuperable o irrecuperable


Mitigable pero con posibilidad de introducir medidas 4
compensatorias
Alteración imposible de reparar tanto por la
Irrecuperable 8
acción natural como por la acción humana
Fuente: Elaboración Propia

IMPORTANCIA (IMP):

𝐈𝐌𝐏 = ±(𝟑𝐥 + 𝟐𝐄𝐗 + 𝐌𝐎 + 𝐏𝐄 + 𝐑𝐕 + 𝐒𝐈 + 𝐀𝐂 + 𝐄𝐅 + 𝐏𝐑 + 𝐌𝐂)

232
Tabla 115 Atributo Cualitativo de Evaluación - Importancia
IMPORTANCIA VALORES
Impactos con valores de importancia inferiores a 25 Compatibles
Impactos con valores de importancia entre 25 y 50 Moderados
Impactos con valores de importancia entre 50 y 70 Severos
Impactos con valores de importancia superiores a 75 Críticos
Fuente: Elaboración Propia

Debido a este criterio de valoración a continuación se pasará a describir los impactos

identificados en el proyecto y también cuál ha sido la valoración de estos impactos en función

del medio al cual afectan. Asimismo, dicha valoración se presentará más adelante y en el

ANEXO L las matrices de identificación y valoración de impactos.

11.3.3. ENFOQUE DE EVALUACION

El enfoque de la evaluación de los efectos potenciales involucra una evaluación inicial

para determinar la probabilidad de una interacción entre el medio ambiente y actividades del

proyecto propuesto, donde existen vínculos ambientales y socioeconómicos con las actividades

del Proyecto, de esta manera los problemas ambientales evaluados vienen a ser los asociados con

la construcción y operación de una Planta Piloto de Sulfato de Potasio, los cuales son nombrados

a continuación:
Gráfico 110 Componentes Ambientales Valorados
MEDIO FISICO
•EMISION DE AIRE
•EMISION ACUSTICA
•AGUA
•SUELO

MEDIO NATURAL
• FLORA
• FAUNA

MEDIO SOCIO-ECONOMICO
• SALUD DE LOS EMPLEADOS
• CALIDAD DE VIDA - EMPLEO
Fuente: Elaboración Propia

233
11.4.EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS AMBIENTALES

En este punto se proporciona un resumen de los problemas medio ambientales que van

asociados a la Planta Piloto de fertilizante Sulfato de Potasio, los cuales se producirían durante su

fase operativa, así también como los problemas medio ambientales comunes en su fase de

instalación.

11.4.1. IMPACTOS SOBRE MEDIO FISICO - CONTAMINACION ATMOSFERICA

11.4.1.1. EMISIONES DE AIRE

11.4.1.1.1. EMISIONES DE LA FUENTE DE COMBUSTIÓN

Las emisiones de gases de escape producidas por la combustión de gas natural en

turbinas, calderos, compresores, bombas y otros motores para generación de energía y calor, son

fuentes de Emisiones de aire procedente de las instalaciones de la maquinaría para la planta

piloto de Sulfato de Potasio.

De acuerdo a las Directrices generales del REGLAMENTO de la Ley del Medio

Ambiente Nº 1333 se proporciona una sección de índice de permisibilidad sobre la emisión de

fuentes de combustión en el punto 2.3. REGLAMENTO EN MATERIA DE

CONTAMINACION ATMOSFERICA donde:

Tabla 116 Límites Permisibles orientativos de emisión para las fuentes fijas que utilizan gas
natural como combustible en Bolivia
CONTAMINANTE (Kg/10 m3)*
PROCESO
PARTICULAS SO CO NOX
Turbinas, hornos o calderas >105.5x10 K
50 9.6 640 8.800
(Termoeléctricas)
Hornos o calderos (10.5-105.5)x10 KJ/h (Industrias) 50 9.6 560 2.240
Calentadores (Domésticos y comerciales) 50 9.6 320 1.600
* Kilogramos de contaminantes por 10 metros cúbicos de gas natural consumido.
** KJ/h = Kilojoules por hora; un Joule = 0.102002 Kgm. 1 Kgm =1 Kilográmetro
Fuente.- Ley del Medio Ambiente 1333, 2.3. Reglamento en Materia de Contaminación-Legislación ambiental del
Sector Minero Metalúrgico – Estado Plurinacional de Bolivia

234
11.4.1.1.2. EMISIONES DE PARTICULAS SOLIDAS

El uso del equipo para construir el sitio dará lugar a emisiones temporales de partículas

sólidas siendo estas a corto plazo contaminantes que se limitarán al período de instalación del

presente Proyecto y terminarán una vez la instalación se haya completado, actividades como ser

la preparación del sitio, la construcción de la Planta Piloto de Sulfato de Potasio y así también la

instalación de tuberías de suministro de agua.

Del mismo modo de la emisión de gases por combustión para las Partículas Sólidas,

también se toman en cuenta las Directrices generales del REGLAMENTO de la Ley del Medio

Ambiente Nº 1333 del punto 2.3. REGLAMENTO EN MATERIA DE CONTAMINACION

ATMOSFERICA donde se observa la calidad de aire que es permisible:

Tabla 117 Límites permisibles de Calidad del Aire en Bolivia


PERIODO Y
VALOR DE
CONTAMINANTE CARACTERIZACIÓN
CONCENTRACIÓN
ESTADÍSTICA
10 mg/m3 media en 8 hr
Monóxido de Carbono
40 mg/m3 media en 1 hr
80 ug/m3 media aritmética anual
Bioxido de Azufre
365 ug/m3 media en 24 hr
150 ug/m3 media en 24 hr
Bioxido de Nitrógeno
400 ug/m3 promedio en 1 hr
Partículas Suspendidas 260 ug/m3 media geométrica anual en
Totales (Pst) 75 ug/m3 24 hr
Partículas Menores De 10 150 ug/m3 media geométrica anual en
Micras (Pm-10) 50 ug/m3 24 hr
Ozono 236 ug/m3 promedio horario máximo

Plomo 1.5 ug/m3 media aritmética trimestral


Los valores de concentración están referidos a concentraciones normales de presión y temperatura,
considerándose para:
 Presión: 1 atmósfera (760 mmHg)
 Temperatura: 298 K (25°C)
NOTA: Los valores de este Anexo admiten una variación de hasta +10%

Fuente.- Ley del Medio Ambiente 1333, 2.3. Reglamento en Materia de Contaminación-Legislación ambiental del
Sector Minero Metalúrgico – Estado Plurinacional de Bolivia

235
11.4.1.1.3. EFECTOS DE LOS IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES DEL AIRE POR
EMISION DE CONTAMINANTES EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA
PLANTA PILOTO

De acuerdo al punto anterior tomando en cuenta las directrices del Estado en cuanto al

cuidado del medio podemos decir que la producción de fertilizante Sulfato de Potasio, dentro de

su proceso operativo consumirá un porcentaje elevado de energía, por lo que se requerirá el uso y

aplicación de la energía de los combustibles fósiles y lo cual generará la emisión de gases de

efecto invernadero.

La Planta Piloto de Sulfato de Potasio generaría como contaminantes atmosféricos el CO 2

que sería generado por la combustión del combustible del caldero y las partículas en suspensión

que serían originadas por el manejo de algunas materias primas sólidas en los distintos procesos.

Además, se sabe que el gas trascendental que genera el efecto invernadero en las industrias es el

(CO2) dióxido de carbono que procede de la combustión del combustible, por ejemplo en el

proceso operativo de sulfato de potasio, en el tercer proceso de producción de cloruro de sodio,

en la operación de evaporización utilizamos un caldero productor de vapor y también una

posible generación de partículas sólidas en el caso de almacenaje de materia prima como de

producto terminado si no se tomaría las consideraciones necesarias, a continuación observaremos

el periodo y el valor de emisión de estas:

Gases de combustión del caldero productor de vapor:

Tabla 118 Valor Límite de Emisión de Gases de combustión


VALOR LIMITE DE
CONTAMINANTE PERIODICIDAD DE MEDICIÓN
EMISIÓN
3
Partículas 30 mg/Nm
SO2 850 mg/Nm3 Q<10000 Nm3/h: Trienal
3
NOx (NO2) 1000 mg/Nm 10000≤Q≤30000 Nm3/h: bienal
CO 1806 mg/Nm 3
Q>300 700 Nm3/h: anual
Opacidad Escala Bacharach
Fuente: Elaboración Propia con datos de Ley del Medio Ambiente 1333

236
11.4.1.1.4. EFECTOS DE LOS IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES DEL AIRE POR
EMISION DE CONTAMINANTES EN EL PROCESO DE INSTALACIÓN DE
LA PLANTA PILOTO

Igualmente tomando en cuenta la directriz sobre los límites permisibles de calidad de aire

en Bolivia podemos decir que en el presente proyecto de la Planta Piloto de Sulfato de Potasio en

su fase de instalación se llevará a cabo cierto tipo de contaminación debido al uso de maquinaria

y equipos de construcción, en el uso de motores de combustión interna en varias grúas,

retroexcavadoras, topadoras, cargadoras, camiones, soldadoras, generadores, compresores de

aire, bombas, equipo de construcción pesado diverso y vehículos de transporte, los trabajadores

ocasionan emisiones al aire de Óxidos de Nitrógeno (NOx), Dióxido de Azufre (SO2), Monóxido

de Carbono (CO), Material Fraccionado PM10, PM2.5 y Compuestos orgánicos Volátiles VOCs.

Considerando este punto importante podemos decir que el problema principal de la

calidad del aire durante la instalación de la planta será el efecto del Material Fraccionado (PM),

siendo principalmente el polvo fugitivo en el ambiente circundante, proveniente de los depósitos

de relaves, depósitos, pilas de desechos, caminos, etc.;

Las emisiones de partículas durante la instalación están asociadas con el arranque, la

excavación, el relleno y el transporte de materiales, por otra parte cabe mencionar que el efecto

potencial de las partículas está influenciado por el sitio y las condiciones climáticas (cambios

climáticos, lluvia y el viento), es por eso que a continuación observaremos la influencia que

puede tener el clima con la contaminación de material fraccionado considerando como

localización el Municipio de Uyuni.

Partículas Sólidas:

237
Tabla 119 Valor límite de Emisión de Partículas Sólidas
VALOR LIMITE PERIODICIDAD DE
CONTAMINANTE
DE EMISIÓN MEDICIÓN
Partículas suspendidas totales (PST) 150 mg/Nm3 Anual
Fuente: Elaboración Propia con datos de Ley del Medio Ambiente 1333

Respecto al almacenamiento de materias primas, la infraestructura de la planta piloto

dispondrá de un almacén de Materia Prima y de producto terminado, los mismos se encontrarán

en compartimentos formados por 3 muros de contención con su respectivo techado para evitar la

expansión de las partículas sólidas de los productos que se encontrarán en los almacenes.

11.4.1.1.5. EVALUACIÓN EFECTOS DE LAS EMISIONES DE AIRE EN EL


PROYECTO

De acuerdo a los impactos atmosféricos detallados anteriormente y sus posibles valores

de emisión, los efectos asociados con la contaminación ambiental dentro del proceso productivo

son aquellos que están asociados con la emisión de gases por combustión así como también por

la emisión de las partículas sólidas.

 ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE POR EMISIONES DE GASES

La alteración de la calidad del aire por la emisión de gases son los causantes del efecto

invernadero (CO y CO2) y tomando en cuenta que los calderos tienen variación en cuanto al

exceso del aire y la variación sobre la concentración de CO. No Obstante, el tipo de caldero que

se analizó anteriormente para uso en la Planta Piloto de Sulfato de Potasio presenta un relativo

balance entre las partículas y niveles de CO2 y SO2, lo cual hace que este impacto no sea elevado

ni demasiado expresivo con el Medio Ambiente, además que siendo las emisiones de SO 2 muy

poco significativas al utilizarse gas natural como combustible. Por todo ello, esta actividad del

uso del caldero en el proceso productivo provocará un impacto sobre la calidad del aire en cuanto

a los gases siendo este valorado como negativo y moderado.

238
Tabla 120 Evaluación - Alteración de la Calidad del Aire por Emisiones de Gases
ATRIBUTO
VALOR
CUALITATIVO
NATURALEZA + / - Negativo
I: INTENSIDAD 2
EX: EXTENSIÓN 2
MO: MOMENTO 1
PE : PERSISTENCIA 2
RV : REVERSIBILIDAD 2
SI: SINERGIA 2
AC: ACUMULACIÓN 4
EF: EFECTO 1
PR: PERIODICIDAD 4
MC: RECUPERABILIDAD 2
28
IM: IMPORTANCIA
“MODERADO”
Fuente: Elaboración Propia

 ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE POR EMISIONES DE


PARTÍCULAS SOLIDAS

La emisión de partículas sólidas, es un efecto que podrá afectar la calidad del aire, las

mismas pueden permanecer en suspensión afectando no solo la calidad del aire, sino los sistemas

de filtrado lo cual contribuirá a hacer de este impacto presente con el medio ambiente. Sin

embargo, mediante los datos obtenidos del valor de emisión y el periodo del mismo, podemos

decir que la concentración de partículas sólidas en el aire no será tan elevada como para hacer

del impacto algo demasiado significativo, además de que las instalaciones de los almacenes

mencionados anteriormente se encuentran techados.

Actividades durante la instalación de la planta y almacenamiento de materias primas y

producto terminado son las que provocarían un impacto sobre la calidad del aire, en cuanto a

partículas sólidas producidas en la fase de carga y almacenaje de los productos. Durante esta fase

la emisión de partículas sólidas a la atmósfera será menor, debido a que se tomarán en cuenta

medidas de prevención respecto a los posibles impactos que tendrá el proyecto, las mismas se

podrán observar más adelante. Por todo ello, el impacto que las partículas sólidas es valorado

como algo negativo y moderado, debido a que la intensidad de este impacto es baja, así también

239
que la extensión donde se da el efecto es puntual, por otro lado tomando en cuenta que la

emisión finalizaría en un corto tiempo por lo que se la consideraría fugaz.

Tabla 121 Evaluación - Alteración de la Calidad del Aire por Emisiones de Partículas Solidas
ATRIBUTO
VALOR
CUALITATIVO
NATURALEZA + / - Negativo
I: INTENSIDAD 1
EX: EXTENSIÓN 1
MO: MOMENTO 4
PE : PERSISTENCIA 1
RV : REVERSIBILIDAD 1
SI: SINERGIA 2
AC: ACUMULACIÓN 4
EF: EFECTO 4
PR: PERIODICIDAD 4
MC: RECUPERABILIDAD 2
27
IM: IMPORTANCIA
“MODERADO”
Fuente: Elaboración Propia

11.4.1.2. EMISION ACUSTICA

De acuerdo a las Directrices generales del REGLAMENTO de la Ley del Medio

Ambiente Nº 1333 se proporciona una sección de índice de permisibilidad sobre la emisión de

ruidos en el punto 2.3. REGLAMENTO EN MATERIA DE CONTAMINACION, el nivel de

ruido permisible en Bolivia se muestra en la siguiente Tabla, donde el impacto del ruido no debe

exceder los niveles que se muestran a continuación, o resultar en un aumento máximo en los

niveles de fondo de tres decibelios en la ubicación más cercana del receptor externo.

Tabla 122 Valores límite de Ruido permisible en Bolivia


VALORES LÍMITE DE RUIDO EN EL MEDIO AMBIENTE EXTERIOR
Nivel de ruido permitido en Decibeles (dB)
USO MÁXIMO MÍNIMO HORAS
Industria 75 65 -
Residencial 55 45 -
Fuentes fijas 68 65 6-22/22-6
Fuentes fijas 115 140 0,15/0,001
NOTA: Los valores de este Anexo permiten una variación de hasta + 10%

Fuente: Elaboración Propia con datos de Ley del Medio Ambiente 1333

240
Según la tabla anterior basada en el reglamento de la Ley 1333, el límite máximo

permisible de ruido en fuentes fijas es de 68 dB durante (6 a 22 hrs), y así de 65 dB dentro de (22

a 6 hrs.). Los cuales deben ser medidos de manera continua o semi-continua, durante un lapso no

inferior a quince minutos. Por otro lado se debe considerar el límite máximo permisible de ruido

es de 115 dB (A) más o menos 3 dB (A) en un tiempo no superior a 15 min. y un valor de 140

dB (A) durante un tiempo no superior a 1 seg, tomando en cuenta que el decible (A), conocido

como dB(A), es una banda de sonido audible, aplicable a seres humanos. Asimismo, la

instalación y construcción de Industrias el ruido no debe exceder a un nivel de los 75 dB.

Método para el pronóstico de ruido de construcción durante la fase de instalación:

Para pronosticar el nivel de ruido de las actividades de construcción en la fase de instalación, se

adoptó la siguiente fórmula elaborada por el Instituto de Ingeniería de Control de Ruido de

Japón:

𝒓
𝑳𝑪 = 𝑳 𝑶𝒓𝒊𝒈𝒆𝒏 − 𝟐𝟎 𝒍𝒐𝒈𝟏𝟎( )
𝒓𝟎
Dónde:
 LC: Nivel de ruido en el punto de evaluación [dB]
 L Origen: Nivel de ruido en el punto de referencia [dB]
 r0: Distancia desde la fuente al punto de referencia [m]
 r: Distancia desde la fuente al punto de evaluación [m]

El decibel (dB), esta unidad es igual a 20 veces el logaritmo decimal del cociente de la

presión del sonido ejercido por un sonido medido y la presión del sonido standard (equivalente a

20 micro pascales).

Método para el pronóstico de vibración en la construcción durante la fase de instalación:

Para pronosticar el nivel de vibración de las actividades de construcción, se adoptó la

siguiente fórmula elaborada por el Instituto de Investigación de Obras Públicas de Japón:

𝒓
𝑳𝑽 = 𝑳 𝑽,𝒓𝒆𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 − 𝟏𝟓 𝒍𝒐𝒈𝟏𝟎 ( ) − 𝟖, 𝟔𝟖 ∝ (𝒓 − 𝒓𝟎 )
𝒓𝟎

241
Dónde:
 LV: nivel de vibración en el punto de evaluación [dB]
 LV, referencia: nivel de vibración en el punto de referencia [dB]
 r0: Distancia desde la fuente al punto de referencia [m]
 r: Distancia desde la fuente al punto de evaluación [m]
 α: coeficiente de reducción interno en el suelo (Normal: 0.01, Hard Rock: 0.001)

Método para el pronóstico de ruido de la industria durante la fase de operación:

Para pronosticar el nivel de ruido de la industria en la fase de operación, se aplicó la

siguiente fórmula:

𝒓
𝑳𝒐𝒑 = 𝑳 𝑶𝒓𝒊𝒈𝒆𝒏 − 𝟐𝟎 𝒍𝒐𝒈𝟏𝟎 ( ) − 𝑻𝑳
𝒓𝟎
Dónde:
 Lop: Nivel de ruido en el punto de evaluación [dB]
 L Origen: Nivel de ruido en el punto de referencia [dB]
 r0: Distancia desde la fuente al punto de referencia [m]
 r: Distancia desde la fuente al punto de evaluación [m]
 TL: Efecto de la pared y la ventana insonorizadas [dB], esta vez en 30 [dB]

Método para el pronóstico de ruido proveniente de fuentes móviles durante la fase de

operación:

Para pronosticar el nivel de ruido del tráfico durante la fase de operación, entonces el

nivel de sonido ponderado se calcula de la siguiente manera:

𝑳𝒑𝑨𝒊 = 𝑳𝑾𝑨 − 𝟖 − 𝟐𝟎 𝒍𝒐𝒈𝟏𝟎 𝒓 + ∆𝑳𝒅 + ∆𝑳𝒈

Dónde:
 LpAi: nivel de sonido ponderado propagado por la fuente de sonido (i) (dB)
 LWA: nivel de potencia acústica ponderada por tráfico de vehículos (dB)
Vehículo pesado: LWA = 88.8 + 10log10V
Vehículo liviano: LWA = 82.3 + 10log10V
 V: Velocidad media de desplazamiento. (km/hr)

El límite máximo permisible de emisión de ruido en fuentes móviles se aplicará de

acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 123 El límite Máximo Permisible de Emisión de Ruido en Fuentes Móviles


PESO BRUTO DEL VEHÍCULO Hasta 3.000 Kg. De 3.000 a 10.000 Mayor a 10.000 Kg.
Límite máximo Permisibles en
79 81 84
dB (A)
Fuente: Elaboración Propia con datos de Ley del Medio Ambiente 1333

242
Estos valores deben ser medidos a 15 metros de distancia de la fuente. Para motocicletas,

triciclos y cuadriciclos motorizados, el límite máximo permisible de emisión de ruido es de 84

dB (A) y debe ser medido a 7.5 metros de distancia de la fuente.

11.4.1.2.1. EFECTOS DE LOS IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES POR EMISIONES


ACÚSTICAS

11.4.1.2.1.1. EFECTOS EN EL PROCESO OPERATIVO PRODUCCIÓN DE SULFATO


DE POTASIO Y CLORURO DE SODIO

Identificación de fuentes de ruido en el proyecto de la Planta Piloto propuesta, durante la

fase operativa de la planta serán principalmente bombas centrifugas, el filtro cartucho, el caldero

generador de vapor, los evaporadores multifunción, centrifugadoras e hidrociclones. Entonces,

de acuerdo al presente proyecto se tiene una previa evaluación y análisis de la maquinaría a

usarse en el proceso productivo, detallados en el capítulo Ingeniería del Proyecto, tomando en

cuenta la lista de maquinaria a invertirse e utilizarse en el proceso, por lo que tomaremos en

cuenta para la emisión acústica la lista anteriormente mencionada, de los equipos con mayor

nivel de emisión acústica en la fase de operación, como podemos ver a continuación:

Tabla 124 Pronóstico de Ruido del Proceso Productivo de Planta Piloto de Sulfato de Potasio
Nivel de ruido Distancia desde la Número de
Tipo de
Equipamiento pesado en el punto de fuente al punto de Equipos
construcción
referencia [dB] referencia [m] [Unidad]
Centrifugadora 105 1 4
Bomba Centrifugadora 85 1 5
Hidrociclón 85 1 4
Fase de
Caldero 85 1 1
Operación
Filtro Cartucho 85 1 1
Secador Rotatorio al vacío 85 1 2
Evaporador Multifunción 95 1 2
Fuente: Elaboración Propia con datos de Instituto de Ingeniería de Control de Ruido - Japón

11.4.1.2.1.2. EFECTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA PILOTO DE


SULFATO DE POTASIO EN LA FASE DE INSTALACIÓN

El impacto en la calidad del ruido puede atribuirse a las actividades de construcción en la

fase de instalación de la Planta Piloto de Sulfato de Potasio. El impacto se debe a la operación,

243
aplicación y uso del equipo pesado, así también al aumento de la frecuencia de fuentes móviles

(Transporte vehicular) en el área. Por otro lado los niveles de vibración también aumentarán

debido a estas actividades.

El uso de equipos pesados para construir la planta dará como resultado niveles notorios

de ruido en el período de construcción y terminarán una vez que se haya completado la

instalación, además como se mencionó, los equipos de construcción para el proyecto involucran

un gran número de tipos de máquinas y dispositivos, que varían ampliamente en tamaño físico,

capacidad de potencia y principio de operación. A pesar de la variedad en el tipo y tamaño de los

equipos de construcción, las similitudes en la fuente de ruido dominante que podemos observar

en la tabla 125, donde se muestra la condición para un pronóstico del ruido en la construcción del

presente proyecto con la creación de la planta piloto de Sulfato de Potasio. En el cual se tomaron

en cuenta los trabajos que se harán en la fase de construcción como ser excavación, siendo esta

una de las actividades que más ocasionará la emisión de ruido en la fase de instalación del

presente proyecto. La relación de tiempo con trabajo ruidoso a tiempo de operación se asume

como 70%.

Tabla 125 Pronóstico de Ruido del Etapa de Construcción de Planta Piloto de Sulfato de
Potasio
Nivel de ruido en el Distancia desde la Número de
Tipo de
Equipamiento pesado punto de referencia fuente al punto de Equipos
construcción
[dB] referencia [m] [Unidad]
Niveladora 80 10 1
Excavadora 74 10 1
Retroexcavadora 78 15 1
Excavación y Pala de almeja 87 15 1
compactador Compactador de tierra 63 5 1
para trabajo Compresor (Aire) 78 15 1
de base Camión hormigonera 79 15 1
Camión bomba de
81 15 1
hormigón
Grúa 81 15 1
Fuente: Elaboración Propia con datos de Instituto de Ingeniería de Control de Ruido - Japón

244
11.4.1.2.2. EVALUACIÓN EFECTOS DE LAS EMISIONES ACUSTICAS EN EL
PROYECTO

De acuerdo a los impactos de las emisiones acústicas, los cuales fueron detallados

anteriormente, de este modo se evaluaron los siguientes puntos anteriormente analizados:

I. Ruido y vibraciones generadas por maquinaria pesada en la construcción del presente

Proyecto.

II. El ruido debido a la maquinaria y equipo utilizados durante la fase de operación.

 ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL AMBIENTE POR EMISIONES

ACUSTICAS

El ruido que será generado por la Planta Piloto de Sulfato de Potasio se debe a los puntos

analizados anteriormente tanto en el proceso de producción como en la construcción, los cuales

serán evaluados para ver el nivel de importancia que estos tienen con el medio ambiente.

En esta evaluación se tomaran en cuenta si los puntos analizados anteriormente se

encuentran dentro de los límites establecidos por la Ley 1333.

Sin embargo, algo que se debe analizar es que estos impactos ocasionados por la

maquinaria pesada son a corto plazo, de manera intermitente y de naturaleza temporal, hasta que

termine la construcción. Por otro lado, tomando en cuenta que la zona residencial más cercana a

la zona de construcción estaría a aproximadamente 200 metros, por lo cual según este dato se

espera que el impacto de emisión de ruido y vibración no sea significativo. No obstante es

necesario evaluar los puntos descritos.

Tabla 126 Evaluación – Contaminación Acústica generado por la Planta Piloto de Sulfato de
Potasio en sus etapas de Instalación y Operación
ATRIBUTO
VALOR
CUALITATIVO
NATURALEZA + / - Negativo
I: INTENSIDAD 1
EX: EXTENSIÓN 1
MO: MOMENTO 4

245
ATRIBUTO
VALOR
CUALITATIVO
PE : PERSISTENCIA 1
RV : REVERSIBILIDAD 1
SI: SINERGIA 2
AC: ACUMULACIÓN 4
EF: EFECTO 4
PR: PERIODICIDAD 4
MC: RECUPERABILIDAD 1
26
IM: IMPORTANCIA
“MODERADO”
Fuente: Elaboración Propia

Esta acción provocará un impacto sobre la calidad del ambiente valorado como negativo

y moderado.

11.4.1.3. CONTAMINACIÓN DEL AGUA

El uso responsable del agua es fundamental para los esfuerzos de sostenibilidad y

conservación, también es necesario tomar en cuenta la importancia del agua, ya que es un

recurso vital en el medio ambiente así como en la producción de Sulfato de Potasio. Por otro

lado, basándonos en los datos brindados por la empresa de Yacimientos de Litio Bolivianos

Corporación en sus memorias anuales sobre el uso del agua en su Plantas Industriales de Cloruro

de Potasio y Carbonato de Litio; así mismo tomando en cuenta que el presente proyecto necesita

el análisis del agua en la propuesta de creación de la Planta Piloto de Sulfato de Potasio puede

analizarse las informaciones otorgadas por la empresa en sus memorias.

Como anteriormente se mencionó el tema del agua es importante y escaso en Uyuni,

considerando que la localización de la planta piloto de Sulfato de Potasio es la misma que Planta

Industrial de Cloruro de Potasio y la Planta de Carbonato de Litio de Yacimientos de Litio

Bolivianos, entonces tomaremos en cuenta el uso de agua de estas plantas industriales dado que

las mismas realizan un tratamiento de aguas residuales para que nosotros podamos sacarle algún

246
provecho y utilidad a la misma para de alguna manera optimizar recursos y reducir costos por el

servicio de agua potable.

Tabla 127 Estimación de Consumo de Agua Potable por área de consumo – Plantas
Industriales Localizadas en Llipi pertenecientes a Yacimientos de Litio Bolivianos
AREA DE ESTUDIO VOLUMEN (m3)
PROCESOS EXTRAS 140.896
PLANTA INDUSTRIAL KCl 1.634.000
PLANTA CARBONATO DE LITIO 1.055.000
TOTAL PROMEDIO DE CONSUMO DE AGUA 2.829.896
Fuente: Elaboración propia con datos de Memoria 2017 – Yacimientos de Litio Bolivianos

Yacimientos de Litio Bolivianos implementó duchas portátiles y baños ecológicos con el

fin de lograr disminuir en sus Plantas de Llipi generación de aguas residuales. Las aguas negras

generadas en el Salar de Uyuni, cada día son transportadas a la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales (PTAR), la cual se encuentra en tierra firme, como se puede ver el siguiente gráfico.

Gráfico 111 Baños Ecológicos en Llipi – Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Fuente: Memoria 2017 – Yacimientos de Litio Bolivianos

11.4.1.3.1. EFECTOS DE LOS IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES POR


CONTAMINACIÓN DEL AGUA

11.4.1.3.1.1. EFECTOS DEL PROCESO PRODUCTIVO DE SULFATO DE POTASIO


Y CLORURO DE SODIO

El agua empleada en la producción del Fertilizante Sulfato de Potasio procederá de la red

de distribución de agua potable, el sistema de agua potable el cual viene gracias al proyecto

247
hídrico que se lo elaboró con el fin de mejorar el suministro de agua, de las plantas del

Campamento Llipi, así también como consumo humano, además este se encuentra en pozos del

sector de San Gerónimo hasta Llipi.

Sin embargo en el proceso de producción del Sulfato de Potasio, sólo utilizaremos agua

potable, y no el agua tratada debido a las concentraciones que tienen estas y podría alterar la

formación de nuestro producto. A continuación podemos observar la estimación de uso de agua.

Tabla 128 Consumo de Agua Potable por la Planta Piloto de Sulfato de Potasio
AREA VOLUMEN (m3)
PROCESO DE PRODUCCIÓN DE K2SO4 Y NaCl 4.511,22 m3/año
LIMPIEZA, MANTENIMIENTO Y DESAGÜE 2.000,00 m3/año
TOTAL DE AGUA POTABLE CONSUMIDA 6.511,22 m3/año
Fuente: Elaboración Propia

Debido a que en el proceso de producción del Sulfato de Potasio es notable el consumo

de agua, siendo este no muy lejano al consumo de agua de las otras plantas mostradas

anteriormente, es por eso que se han establecido objetivos de eficiencia del consumo del agua y

se busca la conservación del agua y reutilización con el fin de economizar y pensar en el medio

ambiente.

Es por este motivo que cabe detallar que el consumo de agua para la limpieza de

maquinaria será utilizada el agua tratada por la Planta de tratamiento de aguas residuales y no la

potable, de la misma forma como se mencionó anteriormente también las aguas tratadas serán

utilizadas para aseos y servicios del personal.

Por otro lado recalcar que la planta de Sulfato de Potasio en su etapa de operación no

genera aguas residuales procedentes del proceso productivo, dado que las soluciones resultado de

las operaciones de separación contienen concentración de cloruro de sodio que posteriormente

las mismas se recepcionan en un contenedor para mediante una bomba centrifuga impulsar al

equipo de evaporación para la obtención de cloruro de sodio cristalizado comercializable.

248
El sistema de agua será un sistema cerrado con la mayor parte del agua consumida o

reciclada en el proceso y con una mínima generación de aguas residuales.

11.4.1.3.1.2. EFECTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA PILOTO DE


SULFATO DE POTASIO EN LA FASE DE INSTALACIÓN

Los efectos generados en la construcción de la Planta Piloto incluyen la perturbación de

la tierra durante y después de la construcción del Proyecto; así también como las descargas de

aguas pluviales durante las fases de construcción.

Los principales tipos de descarga de agua esperados durante la construcción son:

 Aguas pluviales limpias y posiblemente cargadas de sedimentos

 Aguas residuales de construcción (aguas de prueba hidrostática, agua de lavado de

concreto y aguas pluviales que han estado en contacto con concreto sin curar).

Los posibles efectos durante la construcción tienen el mayor potencial para impactar las

aguas superficiales, ya que la construcción resultará en la exposición del suelo a una posible

erosión por lo que si no se maneja, la erosión de los suelos del sitio puede conducir a la

sedimentación de los cursos de agua.

11.4.1.3.2. EVALUACIÓN EFECTOS DE LA CONTAMINACION DEL AGUA EN EL


PROYECTO

Al cuantificar y analizar el uso de agua en la Planta Piloto de Sulfato de Potasio, se puede

evaluar la magnitud y la importancia del efecto que tiene la contaminación del agua en el

presente proyecto.

Considerando, que el agua subterránea es el que podría verse afectado por el agua pluvial

que con este se podría arrastrar cierto tipo de residuos peligrosos y contaminantes al agua,

249
además, que los residuos de los baños y lavaderos ocasionan la contaminación del agua por el

arrojo de estas aguas al río.

Sin embargo, las instalaciones de la Planta Piloto de Sulfato de Potasio no implican la

contaminación de agua subterránea, además el hecho de poder contar con los baños y duchas

ecológicas disminuye las posibilidades de contaminación, por este motivo, el impacto es

valorado como algo negativo puesto que si se diera el caso de que alguna sustancia peligrosa

llegase a las aguas subterráneas y contaminase el agua; a su vez moderado ya que el valor de

importancia obtenido en la evaluación es 31 como se podrá observar a continuación.

De la misma forma la evaluación del impacto contra al agua es considerado que se

producirá a largo plazo y sus efectos permanecerán de forma temporal

Tabla 129 Evaluación – Contaminación de Agua generado por la Planta Piloto de Sulfato de
Potasio en sus etapas de Instalación y Operación

ATRIBUTO
VALOR
CUALITATIVO
NATURALEZA + / - Negativo
I: INTENSIDAD 2
EX: EXTENSIÓN 2
MO: MOMENTO 4
PE : PERSISTENCIA 2
RV : REVERSIBILIDAD 3
SI: SINERGIA 1
AC: ACUMULACIÓN 4
EF: EFECTO 4
PR: PERIODICIDAD 1
MC: RECUPERABILIDAD 2
31
IM: IMPORTANCIA
“MODERADO”
Fuente: Elaboración Propia

11.4.1.4. CONTAMINACION DEL SUELO

La contaminación del suelo es aquella donde la calidad del mismo fue alterada debido a

ciertos factores directos o indirectos que contienen residuos o productos tóxicos y peligrosos. El

uso del suelo en el presente proyecto podría verse afectado por las diferentes actividades como:

250
 La selección del sitio a construirse

 La construcción y preparación de los caminos internos

 El área de estacionamiento

 La excavación

 La pavimentación del sector para pasar a la instalación de equipos y maquinarias.

 Generación de Residuos Solidos

Por otro lado de acuerdo al contenido de metales pesados los límites considerables en el

suelo de acuerdo a Ley de Gestión Ambiental del Ecuador y la Agencia Ambiental Holandesa es

la siguiente:

Tabla 130 Límite Considerable de Metales Pesados – Contaminación de Suelos


Elemento LMP* LMP* IP**
(mg kg-1 ) (Ecuador) (Holanda) (Holanda)
As 12.00 29.00 55.00
Pb 100.00 85.00 530.00
Cd 2,00 0.80 12,00
Zn 200,00 140,00 720,00
**LMP: límite máximo permisible; IP: intervención nivel/peligroso.
Fuente.- Ley de Gestión Ambiental del Ecuador - Agencia Ambiental Holandesa- (CCE), 2002.

11.4.1.4.1. EFECTOS DE LOS IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES POR


CONTAMINACIÓN DEL SUELO

11.4.1.4.1.1. EFECTOS EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE SULFATO DE POTASIO


Y CLORURO DE SODIO

El procesamiento en la Planta Piloto de Sulfato de Potasio propuesta en el presente

proyecto es básicamente un sistema de formación y descomposición con reactores químicos a

partir del cloruro de potasio y sulfato de sodio que reaccionan en los reactores con agua para

producir el fertilizante Sulfato de Potasio, por lo que se contempla la generación de residuos

sólidos por actividades de proceso, siendo estos en un porcentaje mínimo en una pequeña

cantidad de residuos sólidos peligrosos a partir del proceso, lo que hace que el impacto en el

251
suelo durante la fase operativa se minimice debido al sistema integral de gestión y eliminación

de residuos sólidos que presenta el proyecto.

Por otro lado también podría existir la posibilidad de erosión del suelo debido a aguas

pluviales de la planta piloto.

11.4.1.4.1.2. EFECTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA PILOTO DE


SULFATO DE POTASIO EN LA FASE DE INSTALACIÓN

La planta piloto de Sulfato de Potasio causa ciertos efectos en el suelo en la fase de

construcción como ser la perturbación del suelo temporalmente durante los trabajos de tierra y

otras actividades, como es el caso de los trabajos de excavación y pavimentación en las vías de

acceso de la planta. Por lo mismo, el presente proyecto podrá verse afectado debido a actividades

como la instalación de maquinarias, los cuales conducirán a impactos menores en el uso del

suelo.

Por otro lado otro impacto en el entorno del terreno durante la fase de construcción se

debe a la generación de escombros - material de construcción, que se deben recoger y desechar

adecuadamente para disminuir un posible efecto.

11.4.1.4.2. EVALUACIÓN EFECTOS DE LA CONTAMINACION DEL SUELO EN EL


PROYECTO

Como se mencionó anteriormente, habrá acciones que producirán impactos sobre la calidad

del aire a causa de las emisiones de CO2 y Nitratos, los mismos que pueden dar lugar a la

formación de lluvia ácida y por lo tanto llegar a producir la acidificación del suelo.

Sin embargo, ya que son escasas las emisiones de estos factores no se producirá un

impacto significativo en la calidad del suelo. Como la gestión de los residuos y así como la

generación de escombros estará optimizada y controlada provoca un impacto en la calidad del

252
suelo que pasará a valorarse como negativo y moderado, así como la intensidad del efecto en el

suelo es media.

Tabla 131 Evaluación – Contaminación del Suelo generado por la Planta Piloto de Sulfato de
Potasio en sus etapas de Instalación y Operación
ATRIBUTO
VALOR
CUALITATIVO
NATURALEZA + / - Negativo
I: INTENSIDAD 2
EX: EXTENSIÓN 1
MO: MOMENTO 4
PE : PERSISTENCIA 2
RV : REVERSIBILIDAD 2
SI: SINERGIA 1
AC: ACUMULACIÓN 4
EF: EFECTO 4
PR: PERIODICIDAD 1
MC: RECUPERABILIDAD 2
28
IM: IMPORTANCIA
“MODERADO”
Fuente: Elaboración Propia

11.4.2. IMPACTO SOBRE MEDIO NATURAL

11.4.2.1. CONTAMINACION BIOLOGICAS (FLORA Y FAUNA)

Esta sección presenta un análisis de la biodiversidad, para el presente proyecto con el fin

de determinar y evaluar los posibles impactos ambientales sobre la biodiversidad. En los

siguientes gráficos se muestran las unidades de vegetación y fauna en el Departamento de Potosí.


Gráfico 112 Flora del Departamento de Potosí

Fuente.- EDUCA - www.educa.com.bo/content/flora-de-potosi

253
Gráfico 113 Fauna del Departamento de Potosí

Fuente.- Educa - https://www.educa.com.bo/content/fauna-de-potosi

11.4.2.1.1. FAUNA EN EL MUNICIPIO DE UYUNI

La vida silvestre se identificó en función de los efectos de las etapas de instalación y

operación del presente proyecto, los posibles efectos potenciales en la vida silvestre incluyen:

 Alteración / desplazamiento de hábitat;

 Ruido / perturbación de la vida silvestre;

 Cambios de comportamiento

 Mortalidad.

Por este motivo la fauna que pudiera verse afectada por las acciones contempladas en el

presente proyecto serían por las emisiones acústicas procedentes del proceso construcción de la

Planta Piloto y la instalación de maquinaria y equipo.

11.4.2.1.2. FLORA EN EL MUNICIPIO DE UYUNI

La construcción de la infraestructura de la planta y las instalaciones, supondría un

impacto sobre la flora y vegetación en la localización, en cuanto a la evaluación de impacto

254
ambiental no habría ninguna afección de este tipo sobre la flora o vegetación existente, puesto

que no van a realizarse ni desbroces, ni talas, ni ningún tipo de afección sobre la cubierta vegetal.

Tabla 132 Flora y Fauna del Municipio de Uyuni (Principales Especies)


FLORA FAUNA
NOMBRE NOMBRE
NOMBRE COMÚN NOMBRE COMÚN
CIENTÍFICO CIENTÍFICO
Parastrephia
Th’ola Perdiz Nothoprocta ornata
lepidophylla
Vicugna vicugna
Q’oa t’hola Satureja parvifolia Vicuña
mensalis
Chachacoma Senecio graveolens Vizcacha Lagidium viscaccia
Tara tara Faviana densa Zorro Andino Pseudalopex culpaeus
Añahuaya Adesmia spinosisima Liebre Lepus capensis
Cebadilla Bromus catharticus Puma Felis concolor
Lampaya Baccharis microphylla Condor Vultur gryphus
Chillk’a Parastrephia sp Pato Silvestre Sardionis carunculada
Iru wichhu Festuca ortophylla Gato Montes Titi Felis jacobita
Chiji Districhlis humilis Ratón Oryzomis keaysi
Yareta Azorella compacta Lagarto Liolaemus sp
Fuente: Elaboración Propia con datos de NINA ALANOCA LIZETT MARCELA – “Prácticas del Saber Ancestral
en el Manejo de Indicadores Climáticos y su Aplicación en Subsistemas Agrícolas en el Departamento de Potosí” –
2012

Tabla 133 Animales Encontrados mediante monitoreo de Fauna en el Municipio de Uyuni

IMAGEN DE ESPECIE NOMBRE COMUN

Zambullidor (Podiceps occipitalis) reportado por

personal de Procesos en Piscina Halita-A

Muyu Muyu (Phalaropus tricolor), en el Salar de

Uyuni inundado.

Esta ave migra desde el norte de Norte América

255
IMAGEN DE ESPECIE NOMBRE COMUN

Ave en el Techo de la Planta Piloto de Carbonato de

Litio en la Planta Llipi

Vicuña (Vicugna vicugna), En proximidades de la

toma de agua

Zorro andino (Pseudalopex culpaeus), cerca al

cerco perimetral de La Planta Llipi

Fuente.- Memoria 2017 - Yacimientos de Litio Bolivianos

11.4.2.1.3. EFECTOS DE LOS IMPACTOS MEDIOS BIOLOGICOS (FLORA Y FAUNA)

11.4.2.1.3.1. EFECTOS DEL PROCESO PRODUCTIVO DE SULFATO DE POTASIO


Y CLORURO DE SODIO

Los impactos en el entorno biológico debido a la fase operativa de la Planta Piloto de

Sulfato de Potasio se deben principalmente a la emisión de partículas sólidas y de ciertos gases

de la maquinaria y equipo utilizado, estas emisiones podrían afectar de alguna manera a la flora y

fauna en el presente proyecto, sin embargo, estos impactos se deben minimizar al implementar

una buena ingeniería práctica.

256
11.4.2.1.3.2. EFECTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA PILOTO DE
SULFATO DE POTASIO EN LA FASE DE INSTALACIÓN

El impacto en la flora y la fauna locales es insignificante durante la fase de construcción

de la infraestructura, ya que el presente proyecto realizara labores de excavación, la cual estará

restringida al área limitada y por lo tanto, el impacto será local y mínimo. La emisión de

partículas durante las actividades de construcción también es probable que afecten la vegetación

de los cactus gigantes y pequeños arbustos encontrados en Uyuni, sin embargo, estos impactos

podrán ser de impacto bajo, ya que la fase de construcción será una fase temporal.

Por otro lado, el impacto en el ambiente biológico provenientes del movimiento de

vehículos (transporte de materiales de construcción) y el funcionamiento de los generadores se

ha considerado insignificante. De la misma forma, el ruido generado por las actividades de

construcción y maquinaria pesada, así como los vehículos ha sido considerado como

insignificante, ya que estas actividades son de corta duración.

También debemos tomar en cuenta los impactos por residuos de demolición/construcción

y descargas de aguas residuales de la construcción, los cuales deben minimizarse con un plan de

disminución de estos impactos.

11.4.2.1.4. EVALUACIÓN EFECTOS DE LA CONTAMINACION AL AMBIENTE


BIOLOGICO EN EL PROYECTO

Teniendo en cuenta los posibles impactos al medio biológico que puede provocar la

planta piloto de Sulfato de Potasio, habrá que tomar ciertas medidas para evitar este impacto el

cual sería negativo y moderado, para ello se evalúa los efectos a continuación:

Tabla 134 Evaluación – Contaminación Biológica (Flora y Fauna) generado por la Planta
Piloto de Sulfato de Potasio en sus etapas de Instalación y Operación
ATRIBUTO
VALOR
CUALITATIVO
NATURALEZA + / - Negativo
I: INTENSIDAD 2

257
ATRIBUTO
VALOR
CUALITATIVO
EX: EXTENSIÓN 2
MO: MOMENTO 2
PE : PERSISTENCIA 2
RV : REVERSIBILIDAD 3
SI: SINERGIA 1
AC: ACUMULACIÓN 4
EF: EFECTO 4
PR: PERIODICIDAD 1
MC: RECUPERABILIDAD 2
29
IM: IMPORTANCIA
“MODERADO”
Fuente: Elaboración Propia

11.4.3. IMPACTO SOBRE EL MEDIO SOCIO-ECONOMICO

Dentro del análisis de Impacto socio-económico, se estudian efectos como ser:

 La calidad de vida – empleo

 Salud de los empleados dentro del proyecto

A continuación mencionamos los principales indicadores socio - económicos de Uyuni:

Tabla 135 Características Socio – Económicos de Uyuni


TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE
PAÍS Bolivia
DIVISIÓN Potosí
NOMBRE Uyuni
20°08′02″S 67°29′21″O
COORDENADAS
20°08′02″S 67°29′21″O
SUPERFICIE 10 582 km²
ALTITUD 3.663 msnm
ESPESOR MÁX. 130 m
AFLUENTES Río Grande de Lípez
Fuente.- WIKIPEDIA - Uyuni - https://es.wikipedia.org/wiki/Salar_de_Uyuni

11.4.3.1. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

En el año 2018, la población boliviana tuvo un crecimiento desde el 2012 de 8,45%, del

mismo modo la población de Potosí aumentó el 0,77% del 2017 al 2018.

258
Tabla 136 Crecimiento Poblacional de Bolivia, del Departamento de Potosí y del Municipio de
Uyuni (2012 - 2018)
POBLACION DE POBLACION DE POBLACION DE
AÑO BOLIVIA POTOSÍ UYUNI
(Habitantes) (Habitantes) (Habitantes)
2012 10.351.118 847.536 30.019
2013 10.507.789 854.046 31.076
2014 10.665.841 860.600 32.170
2015 10.825.013 867.217 33.299
2016 10.985.059 873.901 34.466
2017 11.145.770 880.651 35.662
2018 11.307.314 887.497 36.900
Fuente.- Elaboración Propia con datos de Proyección de Población Nacional - 2019

Desde el año 2012, la población del municipio de Quijarro en Uyuni tuvo un crecimiento

suave, de tal manera en el año 2019 la población aumenta en un 3,36% en comparación del año

2018, como consecuencia del crecimiento de actividades en la región.

Gráfico 114 Crecimiento Poblacional de Uyuni (2012-2020)

CRECIMIENTO POBLACIONAL DE UYUNI


(2012-2020)
40.000 36.900
35.662
34.466
35.000 32.170 33.299
30.019 31.076
30.000
Habitantes

25.000
20.000 POBLACION DE
15.000 UYUNI (Habitantes)
10.000
5.000
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente.- Elaboración Propia con datos de Proyección de Población Nacional - 2019

Tabla 137 Posibles Enfermedades que Causan Mortalidad en Bolivia


CAUSAS PRINCIPALES Y TASA DE MORTALIDAD EN BOLIVIA
(POR 100 MIL HABITANTES)
Muerte por todas las causas (Total) 800,50
Total enfermedad causada por infectividad, anormalidad
293,00
durante el embarazo y perinatal, y desnutrición
1 Infección y Parasitosis 119,30
2 Infección respiratoria 77,30

259
CAUSAS PRINCIPALES Y TASA DE MORTALIDAD EN BOLIVIA
(POR 100 MIL HABITANTES)
3 Anormalidad perinatal 63,50
4 Desnutrición 24,40
5 Alteraciones maternas 8,50
Total de enfermedades no infecciosas 442,60
1 Cáncer 139,30
2 Enfermedad cardiovascular 128,70
3 Enfermedad gastrointestinal 59,20
4 Enfermedad respiratoria 30,90
5 Enfermedad urológica 30,10
6 Diabetes mellitus 18,50
7 Enfermedad neurológica 12,60
8 Alteración congénita 9,70
9 Enfermedad endocrina 4,70
10 Dermatosis 3,60
11 Enfermedad muscular- ósea 3,00
12 Otros tumores 2,10
13 Enfermedad visceral 0,10
14 Enfermedad oral 0,10
Total de Trauma 64,90
1 Accidente 59,40
2 Lesión 5,50
Fuente: Elaboración Propia con datos de AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN
(JICA) – “Estudio de Recolección de Datos en Apoyo de la Promoción en el Extranjero de Productos y Servicios de
Tecnología Médica Japonesa en América Latina y la Región del Caribe” - 2015

11.4.3.2. EFECTOS SOBRE EL AMBIENTE SOCIO-ECONOMICO

Debido a que el presente proyecto se encontrará en una ubicación donde actualmente se

desarrollan actividades industriales, por este motivo muchos de los impactos que podrían darse

sobre el medio humano serían insignificantes. Sin embargo, si existiese alguna modificación de

la instalación en el proyecto podría aumentar o disminuir la importancia de estos impactos.

11.4.3.2.1. EVALUACION DE LOS IMPACTOS SOBRE LOS EMPLEADOS (SALUD)

El impacto a los empleados en cuanto a su salud en el presente proyecto podrían darse

debido a impactos originados por la emisión de partículas y gases durante las actividades de

260
construcción, así como también la fase de operación. Por otro lado la emisión de gases

provocados por los vehículos y maquinarias, el ruido generado durante la construcción y también

en la producción de Sulfato de Potasio y Cloruro de Sodio son los impactos que pueden afectar el

entorno socioeconómico. Por todas estas actividades se puede evaluar este impacto como algo

negativo y compatible por obtener un valor de importancia igual a 25, debido a que la intensidad

es considerada como baja, el cual tiene un efecto directo.

Tabla 138 Evaluación –Efectos los Empleados (Mano de Obra Directa e Indirecta) generado
por la Planta Piloto de Sulfato de Potasio en sus etapas de Instalación y Operación

ATRIBUTO
VALOR
CUALITATIVO
NATURALEZA + / - Negativo
I: INTENSIDAD 1
EX: EXTENSIÓN 1
MO: MOMENTO 2
PE : PERSISTENCIA 2
RV : REVERSIBILIDAD 4
SI: SINERGIA 2
AC: ACUMULACIÓN 4
EF: EFECTO 1
PR: PERIODICIDAD 1
MC: RECUPERABILIDAD 4
25
IM: IMPORTANCIA
“COMPATIBLE”
Fuente: Elaboración Propia

11.4.3.2.2. EVALUACION DE LOS IMPACTOS SOBRE LA CALIDAD DE VIDA DE LA


POBLACION

Por otro lado, según el análisis demográfico de Uyuni podemos ver que también un

medio importante que podría verse afectado es la calidad de vida de la población Uyunense. Sin

embargo, el presente proyecto generará un total de 17 puestos de trabajo, lo cual ayuda a la

población a optar por un empleo, el cual les proporcionará la posibilidad de mejorar la calidad de

vida. Por lo cual mediante los siguientes cálculos se calculará el índice de empleo que generará

el proyecto y luego se pasará a la respectiva evaluación del impacto.

261
Tomando en cuenta los valores demográficos obtenidos del Instituto Nacional de

Estadística (INE), mediante los mismos podemos evaluar la cantidad aproximada de

enfermedades en Uyuni.

Por otro lado, consideraremos la tabla 137, donde están las enfermedades con mayor

frecuencia en Bolivia, las mismas son enfermedades cardiovasculares, enfermedad respiratoria

crónica, entre otras enfermedades no infecciosas, además tomaremos en cuenta el grupo de las

enfermedades no infecciosas, debido a que en este grupo se encuentran las posibles

enfermedades que se podrían causar a los empleados en el presente proyecto, como podemos

observar, el 55,29% del total de enfermedades son de carácter no infeccioso.

443,6
% 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑛𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑠𝑎𝑠 = × 100%
800,5

% 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑛𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑠𝑎𝑠 = 55,29%

A continuación también podemos observar el porcentaje de las enfermedades no infecciosas

propensas en Uyuni y la cantidad de habitantes que podrían verse afectados por estas:

% 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑛𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑠𝑎𝑠
% 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑈𝑦𝑢𝑛𝑖 = × 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝑦𝑢𝑛𝑖 − 2018
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐵𝑜𝑙𝑖𝑣𝑖𝑎 − 2018

55,29
% 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑈𝑦𝑢𝑛𝑖 = × 36.900
11.307.314

% 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑈𝑦𝑢𝑛𝑖 = 18,04%

% 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑈𝑦𝑢𝑛𝑖
# 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑈𝑦𝑢𝑛𝑖 = × 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑈𝑦𝑢𝑛𝑖 − 2018
100%

18,04
# 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑈𝑦𝑢𝑛𝑖 = × 36.900
100

# 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑈𝑦𝑢𝑛𝑖 = 6.657,99 ℎ𝑎𝑏

262
Entonces a partir de estos cálculos mediante la siguiente fórmula se puede calcular el índice de

empleo neto:

𝐸𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜


𝐼= × 100%
# 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑈𝑦𝑢𝑛𝑖

17
𝐼= × 100%
6.657,99

𝐼 = 0,26 %

Por lo tanto se puede concluir que con el proyecto se va a tener un impacto positivo sobre

el empleo ya que este ha aumentado el porcentaje de empleo.

También mediante las emisiones atmosféricas generadas en el proyecto podría constituir

a la causa del impacto sobre la población por la alteración de la calidad del aire. No obstante con

el control y disminución de las emisiones contaminantes hará que este impacto sea mínimo,

además el control de las gestiones operativas en el proyecto esto hará que el impacto sobre la

calidad de vida de la población sea negativo y compatible, ya que el impacto será bajo.

Tabla 139 Evaluación –Efectos a la Calidad de vida de la Población generado por la Planta
Piloto de Sulfato de Potasio en sus etapas de Instalación y Operación

ATRIBUTO
VALOR
CUALITATIVO
NATURALEZA + / - Positivo
I: INTENSIDAD 1
EX: EXTENSIÓN 2
MO: MOMENTO 4
PE : PERSISTENCIA 2
RV : REVERSIBILIDAD 1
SI: SINERGIA 2
AC: ACUMULACIÓN 4
EF: EFECTO 4
PR: PERIODICIDAD 2
MC: RECUPERABILIDAD 1
27
IM: IMPORTANCIA
“MODERADO”
Fuente: Elaboración Propia

263
11.5.MEDIDAS PREVENTIVAS

De manera general se recomendará una serie de medidas preventivas, que deben tomarse

en cuenta para poder minimizar en la medida mayor posible los impactos analizados

anteriormente que podrían generarse en el desarrollo del proyecto.

Gases de Combustión:

Conociendo la fuente de emisión, podemos realizar algunas acciones preventivas que

puedan reducir la posibilidad del impacto, así como el poder tomar como opción el ahorro y uso

racional en el consumo del combustible en equipos para la producción del fertilizante. Por otro

lado el uso de equipos correctos durante el proceso de producción es de vital importancia para

que estos no dañen tanto el medio, así mismo la utilización de maquinaria pesada alternativos y

con previo análisis de posibilidad de contaminación basándonos en las normas del gobierno para

no exceder la transmisión de los gases en el medio los cuales también pueden afectar a la

vegetación anteriormente analizada. No obstante, estas acciones sobre el control de emisión de

gases así como partículas que podrían producir un impacto sobre la salud de los trabajadores será

mucho menor una vez que las medidas preventivas entren en acción.

Partículas Sólidas:

En este punto se debe tomar en cuenta el almacenaje de la materia prima como de

producto terminado, para así poder evitar la posible emisión de partículas al medio, es por eso

también que la altura de los galpones son importantes puesto que esta debe ser superior a la

altura del acopio en un porcentaje mayor del 10%, por eso se tomó la altura del galpón de 6

metros, además se tomó en cuenta el que cuenten con galpones debido a que el viento en el área

es elevado como se pudo observar en el cambio climático y eso podría generar la posible

expansión de partículas en el ambiente. Asimismo, se debe tomar en cuenta que la zona de

264
acceso al galpón siempre debe tener un orden y libre de materiales que puedan causar alguna

complicación a nuestro producto.

De la misma manera se mantendrán limpias las zonas de circulación vehicular y se deberá

limitar la velocidad para poder controlar de manera correcta y oportuna la entrada y salida de la

instalación cuando los camiones transporten el producto.

Ruido:

Para este punto y que en el proyecto no se excedan los límites permisibles de ruido

establecidos por la ley Boliviana, se tomará en cuenta el mantenimiento de toda la maquinaria

que intervenga en el proyecto, como podemos observar a continuación:

 Los equipos y vehículos se utilizarán de acuerdo con las recomendaciones del

fabricante para cumplir con las normas pertinentes para evitar el daño al ambiente y a

nuestro personal.

 Los vehículos y las máquinas se deberán utilizar de manera correcta y responsable,

sin exceder los tiempos de uso ni tampoco el uso insulso.

 Durante la fase de operación, se operará adecuadamente con los equipos como

también deberá existir una inspección constante y así se podrá mantener de manera

regular en cuanto a los establecimientos de la norma establecida para el ruido.

 Durante la fase de operación, se colocarán los límites de velocidad y señales de

seguridad para el cuidado del personal y del ambiente. Por otro lado el personal de

conducción deben recibir capacitación en manejo defensivo para poder llegar a

reducir y evitar el posible aumento de ruido así como las emisiones de partículas.

 Por otro lado el mantenimiento periódico de los equipos del proceso como la

265
maquinaria pesada y del transporte a emplearse en el proyecto será de vital

importancia.

Calidad del Agua:

Mediante este punto se puede mejorar la calidad del agua conforme a una limpieza

preventiva de las instalaciones en la zona de carga y descarga de materia prima y almacenes con

el fin de evitar que se arrastre sustancias dañinas al agua.

Además debe existir el control periódico de la planta de tratamiento de aguas así como

de los pozos de San Gerónimo de donde la planta también genera agua para la planta piloto.

Calidad del Suelo:

Por otro lado la medida preventiva para no afectar la calidad del suelo es llevando a cabo

un correcto control, así como la correcta gestión de residuos generados en el proceso y velar por

el cumpliendo de la ley vigente en gestión de residuos.

Salud de los Trabajadores:

Como fueron mencionadas en las otras medidas preventivas, el proyecto mediante la

identificación de los posibles daños que puede sufrir el personal se tomarán en cuenta las

medidas necesarias para evitarlas o disminuirlas y afectar a la salud de los empleados, ya que la

planta piloto de Sulfato de Potasio se verá en la obligación de asegurar que cualquier persona que

trabaje en el proyecto realice sus tareas sin que estas puedan causar impactos en su salud.

11.6.MATRICES DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTO


AMBIENTAL DE LA PLANTA PILOTO DE SULFATO DE POTASIO

 Adjunto al Proyecto - ANEXO L

266
CAPITULO XII – ESTUDIO FINANCIERO

El objetivo de este capítulo es analizar de manera financiera y económica la información

que nos proporcionó el estudio de mercado, la ingeniería del proyecto y la estructura

organizacional con el objetivo de definir la cuantía de las inversiones del proyecto, debe

sistematizarse, con el fin de ser incorporada como un antecedente más en la proyección del flujo

de caja que posibilite su posterior evaluación.

Si bien la mayor parte de las inversiones debe realizarse antes de la puesta en marcha del

proyecto, “pueden existir inversiones que sea necesario realizar durante la operación, ya sea

porque se precise reemplazar activos desgastados, o porque se requiere incrementar la capacidad

productiva ante aumentos proyectados en la demanda”. 14 Así mismo, el objetivo general del

proyecto es conocer la viabilidad de instalar una Planta Piloto de Sulfato de Potasio y los

beneficios que podrá obtener Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación como resultado de su

implementación.

La estructura que se seguirá en el análisis de la viabilidad será la siguiente:

 Estimación del capital invertido y costos de operación.

 Análisis de la rentabilidad y viabilidad del proyecto.

 Desarrollo analítico sobre la financiación.

12.1.INVERSIÓN INICIAL

La inversión inicial hace referencia al capital que se debe desembolsar previo a la

ejecución de la Planta Piloto de Sulfato de Potasio y se estima en función de las siguientes

partidas:

 Gastos Previos al proyecto.

267
 Capital inmovilizado (CI).

 Capital circulante (CC).

 Gastos asociados a la puesta en marcha de la planta.

12.1.1. GASTOS PREVIOS AL PROYECTO

“Los gastos previos al proyecto hacen referencia al capital necesario antes de empezar la

realización del proyecto e incluyen los gastos derivados de la gestión administrativa, costos de

los estudios previos y los costos de investigación y desarrollo para determinar la calidad del

producto a fabricar, así como el método de obtención más seguro, eficaz y económico”14. Son

gastos anteriores al diseño de la planta y despreciables con respecto a los de la totalidad del

proyecto, por lo que no se tendrán en cuenta.

12.1.2. CAPITAL INMOVILIZADO (CI)

El Capital Inmovilizado (CI) se trata del punto más importante de la inversión inicial. Es

la parte del capital que se destina a la compra e instalación de equipos, maquinaria y materiales

en la planta piloto. Debido al desgaste y envejecimiento de estos, este capital pierde su valor con

el tiempo y, por tanto, será amortizable.

De la totalidad del capital inmovilizado, solo será recuperable íntegramente la parte

destinada a la compra de la superficie donde se instale la planta. Del resto del capital solamente

se podrá recuperar una pequeña parte correspondiente a la posible venta de equipos de segunda

mano. Para estimar el capital inmovilizado hay diferentes métodos de cálculo.

 Métodos globales (error 50%‐100%).

 Métodos de factor único (error 20‐30 %).

 Métodos de factor múltiple (error 10‐20 %).

268
Para el estudio, y por ser más confiable dado que el error generado es del 10 al 20%,

utilizaremos el método de factor múltiple llamado método de Vian. Este método estima el capital

inmovilizado a partir de porcentajes de diversas partes respecto a los costos de equipos y

maquinaria. Por lo tanto, para iniciar los cálculos es necesario conocer los costos que suponen

los equipos.

A continuación describiremos los precios unitarios de cada uno de los equipos necesarios

para la Planta Piloto de Sulfato de Potasio.

Tabla 140 Precios Unitarios y Proveedores de los Equipos de la Planta Piloto de Sulfato de
Potasio

EQUIPO PROVEEDOR - ORIGEN PRECIO/Unidad


Marca Chinz - ZHEJIANG, CHINA 5.900,00 USD
REACTOR QUIMICO Marca Toption - SHAANXI, CHINA 6.800,00 USD
Marca ZH - SHANGHAI, CHINA 3.900,00 USD
TOLVAS DE CARGA CON Marca Jiabao - GUANGDONG, CHINA 1.200,00 USD
TRANSPORTADOR Marca Sanyuantang - HENAN, CHINA 2.000,00 USD
INCLUIDO Marca Sinoped - CHINA 800,00 USD
Marca FangFu - CHINA 2.300,00 USD
CENTRIFUGADORA Marca CYS - CHINA 1.100,00 USD
Marca Sanyuantang - HENAN, CHINA 5.000,00 USD
Marca WKD - JIANGXI, CHINA 650,00 USD
HIDROCICLON Marca Chaishang - HEBEI, CHINA 350,00 USD
Marca Jixiang - SHANDONG, CHINA 300,00 USD
Marca ZH - SHANGHAI, CHINA 2.200,00 USD
FILTRO CARTUCHO Marca DZ - HENAN, CHINA 3.100,00 USD
Marca QX - SHAANXI, CHINA 5.400,00 USD
Marca Yuzhou - JIANGSU, CHINA 5.500,00 USD
SECADOR ROTATORIO
Marca Codols Technology - ESPAÑA 7.000,00 USD
AL VACIO
Marca Rango - JIANGSU, CHINA 7.500,00 USD
EVAPORADOR DE Marca Wanda - JIANGSU, CHINA 16.000,00 USD
CIRCULACION FORZADO Marca LongHope - JIANGSU, CHINA 22.000,00 USD
MULTIEFECTO Marca Jiesheng - JIANGSU, CHINA 9.800,00 USD
Marca PreFly - JIANGSU, CHINA 8.500,00 USD
CALDERO Marca YUTONG - HENAN, CHINA 10.500,00 USD
Marca Swet - HENAN, CHINA 6.800,00 USD

269
EQUIPO PROVEEDOR - ORIGEN PRECIO/Unidad
Marca Dahan - HENAN CHINA 1.500,00 USD
CRIBADORA Marca Sinoped - CHINA 2.970,00 USD
Marca Yuzhou - JIANGSU, CHINA 1.350,00 USD
DEPOSITO DE Marca Luhong - SHANDONG, CHINA 6.800,00 USD
ALMACENAMIENTO DE Marca Tanlet - ZHEJIANG, CHINA 4.200,00 USD
AGUA Marca Jinshuilong - SHANDONG, CHINA 3.000,00 USD
Marca Tek - FUJIAN, CHINA 135,00 USD
BOMBA
Marca Juneng - JIANGSU, CHINA 295,00 USD
CENTRIFUGADORA
Marca Fixtec - JIANGSU, CHINA 81,00 USD
Marca VIFT - SHANGHAI, CHINA 6.900,00 USD
MONTACARGAS Marca XGMA - FUJIAN, CHINA 8.800,00 USD
Marca Niuli - GUANGDONG, CHINA 7.500,00 USD
Fuente: Elaboración Propia con datos de Catalogo de Maquinaria ALIBABA - <<spanish.alibaba.com>>

De acuerdo a la tabla 140 podemos observar tres precios con su respectivo proveedor

consultados e investigados acorde a los requerimientos especificados en el capítulo de ingeniería

del proyecto de cada equipo para la Planta Piloto de Sulfato de Potasio, a continuación

reordenaremos los mismos para conocer el precio mínimo, precio más probable y precio máximo

de cada uno de ellos.

Tabla 141 Precio Unitario Mínimo, Precio Unitario Más Probable y Precio Unitario Máximo
de cada equipo de la Planta Piloto de Sulfato de Potasio
PRECIO UNITARIO
EQUIPO CANTIDAD
MINIMO MAS PROBABLE MAXIMO
REACTOR QUIMICO 3,00 3.900,00 USD 5.900,00 USD 6.800,00 USD
TOLVAS DE CARGA CON
TRANSPORTADOR 3,00 800,00 USD 1.200,00 USD 2.000,00 USD
INCLUIDO
CENTRIFUGADORA 4,00 1.100,00 USD 2.300,00 USD 5.000,00 USD
HIDROCICLON 4,00 300,00 USD 350,00 USD 650,00 USD
FILTRO CARTUCHO 1,00 2.200,00 USD 3.100,00 USD 5.400,00 USD
SECADOR ROTATORIO AL
2,00 5.500,00 USD 7.000,00 USD 7.500,00 USD
VACIO
EVAPORADOR DE
CIRCULACION FORZADO 2,00 9.800,00 USD 16.000,00 USD 22.000,00 USD
MULTIEFECTO
CALDERO 1,00 6.800,00 USD 8.500,00 USD 10.500,00 USD
CRIBADORA 2,00 1.350,00 USD 1.500,00 USD 2.970,00 USD
DEPOSITO DE
1,00 3.000,00 USD 4.200,00 USD 6.800,00 USD
ALMACENAMIENTO DE

270
PRECIO UNITARIO
EQUIPO CANTIDAD
MINIMO MAS PROBABLE MAXIMO
AGUA
BOMBA CENTRIFUGADORA 5,00 81,00 USD 135,00 USD 295,00 USD
MONTACARGAS 2,00 6.900,00 USD 7.500,00 USD 8.800,00 USD
Fuente: Elaboración Propia

A continuación mostramos los precios totales considerando la cantidad de cada equipo

que se requerirá en la Planta Piloto.

Tabla 142 Precio Total Mínimo, Precio Total más Probable y Precio Total Máximo de cada
equipo de la Planta Piloto de Sulfato de Potasio
PRECIO UNITARIO
EQUIPO
MINIMO MAS PROBABLE MAXIMO
REACTOR QUIMICO 11.700,00 USD 17.700,00 USD 20.400,00 USD
TOLVAS DE CARGA CON
2.400,00 USD 3.600,00 USD 6.000,00 USD
TRANSPORTADOR INCLUIDO
CENTRIFUGADORA 4.400,00 USD 9.200,00 USD 20.000,00 USD
HIDROCICLON 1.200,00 USD 1.400,00 USD 2.600,00 USD
FILTRO CARTUCHO 2.200,00 USD 3.100,00 USD 5.400,00 USD
SECADOR ROTATORIO AL
11.000,00 USD 14.000,00 USD 15.000,00 USD
VACIO
EVAPORADOR DE CIRCULACION
19.600,00 USD 32.000,00 USD 44.000,00 USD
FORZADO MULTIEFECTO
CALDERO 6.800,00 USD 8.500,00 USD 10.500,00 USD
CRIBADORA 2.700,00 USD 3.000,00 USD 5.940,00 USD
DEPOSITO DE
3.000,00 USD 4.200,00 USD 6.800,00 USD
ALMACENAMIENTO DE AGUA
BOMBA CENTRIFUGADORA 405,00 USD 675,00 USD 1.475,00 USD
MONTACARGAS 13.800,00 USD 15.000,00 USD 17.600,00 USD
TOTAL 79.205,00 USD 112.375,00 USD 155.715,00 USD
Fuente: Elaboración Propia

Una vez obtenido los precios mínimo, más probable y máximo de los equipos de la Planta Piloto

se procede a hacer el cálculo del capital inmovilizado a partir del método de Vian. Las diferentes

partidas utilizadas en el cálculo son:

 Inversión 1 (I1) – Maquinarias y Aparatos: Costo de compra de los equipos de la

Planta Piloto de Sulfato de Potasio.

271
 Inversión 2 (I2) - Gastos de instalación: Contabiliza la instalación de los equipos, la

mano de obra y los costos de los materiales necesarios para el desarrollo de esta tarea. Se

calcula a partir de aplicar un porcentaje entre 35 a 50% al coste de maquinarias y aparatos

(I1), en el cual un 20% corresponde al coste de material y el resto a la mano de obra. En

nuestro caso, no existen instalaciones de que requieran de suficiente material ni mano de

obra, entonces aplicaremos el 35%.

 Inversión 3 (I3) - Tuberías y válvulas: Supone los costos de instalación de las

conducciones. El porcentaje variará en función de la naturaleza de la sustancia que

circule por las conducciones: 10% para sólidos y 60% para fluidos.

 Inversión 4 (I4) - Instrumentos de medida y control: Se calcula el coste de compra de

los aparatos indicadores, de regulación y registro, etc. Corresponde a unos valores entre 5

a 30% sobre la Inversión 1 (I1) en función del grado de automatización de la planta.

Aplicaremos el 8 % dado que la planta piloto no es automática en su proceso productivo.

 Inversión 5 (I5) - Aislamiento térmico: Incluye el precio del material y de la mano de

obra requerida para la instalación del aislamiento. Se calcula con un porcentaje de 3 a

10% sobre la Inversión 1 (I1). En este caso aplicaremos el 5% ya que no es necesario

aislar el sistema de tuberías de la planta piloto.

 Inversión 6 (I6) - Instalación eléctrica: Incluye todo lo relacionado a la instalación

eléctrica, las subestaciones transformadoras y los motores eléctricos necesarios para el

óptimo funcionamiento de la planta. Se utiliza un valor de 10 a 20% sobre la Inversión 1

(I1). Para el caso de nuestro proyecto utilizaremos el 15%.

 Inversión 7 (I7) - Terrenos y edificios: Supone los costos de análisis del terreno,

nivelación del mismo y construcción de la infraestructura de la planta piloto, subrayar

272
que no considera el costo de compra del terreno. Es la única inversión que no pierde su

valor con el tiempo. Se estima su valor aplicando un porcentaje de 5 a 80% sobre la

Inversión 1 (I1). Aunque se recomienda el 35%, irá en relación de la magnitud y

estructura de la planta. En este caso, nuestra planta piloto no tiene una gran cantidad de

infraestructuras, consideraremos el 60% debido a las características especiales de la

misma (impermeabilización de suelos, ignifugación de estructuras, construcción de redes

de aguas residuales).

 Inversión 8 (I8) - Instalaciones auxiliares: Se calcula como el costo de los servicios,

más la instalación de estos en la planta. Se aplica un porcentaje de 25 a 70% sobre la

Inversión 1 (I1). Para nuestro caso utilizaremos 45%. Los servicios auxiliares están

formados por:

o Servicios de proceso: agua, gas natural y aire comprimido.

o Servicios dentro y/o fuera del proceso: calefacción, aire acondicionado, sistemas

de seguridad y comunicación, iluminación, etc.

 X - Capital físico o primario: Contempla la sumatoria de las inversiones (I1) a la (I8).

 Inversión 9 (I9) - Honorarios del proyecto y dirección de la obra: Se calcula como un

20% del capital físico o primario, este porcentaje se divide en: 12% correspondiente a la

elaboración del proyecto, 6% a la dirección de la obra y el 2% restante a la gestión de

compras.

 Y - Capital directo o secundario: Contempla la sumatoria del capital físico o primario

(X) más la Inversión 9 (I9).

 Inversión 10 (I10) - Contrato de obras: Esta inversión está en relación función de la

complejidad y localización de la planta, se analizará aplicando un porcentaje más alto o

273
bajo, donde su rango es de 4 a 10% sobre el capital directo o secundario (Y). Para nuestro

caso utilizaremos un factor medio, es decir 7%.

 Inversión 11 (I11) - Gastos no previstos: En esta inversión se incluyen las pérdidas

asociadas a los posibles errores, gestión y constitución, puesta en marcha, etc. El rango en

el que se encuentra es de un 10 a 30% del capital directo o secundario (Y). Para nuestro

caso consideramos el 20%.

 Z – Capital Inmovilizado: Contempla la sumatoria de las inversiones (I1) a la (I11), sin

contar con el capital físico o primario (X) y el capital directo o secundario (Y)

Para el caso de nuestro proyecto determinaremos el capital inmovilizado considerando los

costos totales de equipo mínimo, más probable y máximo.

Tabla 143 Calculo de Capital Inmovilizado por el Método de Vian

INVERSIÓN PORCENTAJE MINIMO MAS PROBABLE MAXIMO


I1 - MAQUINARIAS Y
- 79.205,00 USD 112.375,00 USD 155.715,00 USD
APARATOS
I2 - GASTOS DE
35% 27.721,75 USD 39.331,25 USD 54.500,25 USD
INSTALACIÓN
I3 - TUBERIAS Y VALVULAS 60% 47.523,00 USD 67.425,00 USD 93.429,00 USD
I4 - INSTRUMENTOS DE
8% 6.336,40 USD 8.990,00 USD 12.457,20 USD
MEDIDA Y CONTROL
I5 - AISLAMIENTO TERMICO 5% 3.960,25 USD 5.618,75 USD 7.785,75 USD
I6 - INSTALACIÓN
15% 11.880,75 USD 16.856,25 USD 23.357,25 USD
ELECTRICA
I7 - TERRENOS Y EDIFICIOS 60% 47.523,00 USD 67.425,00 USD 93.429,00 USD
I8 - INSTALACIONES
45% 35.642,25 USD 50.568,75 USD 70.071,75 USD
AUXILIARES
X - CAPITAL FISICO O
- 259.792,40 USD 368.590,00 USD 510.745,20 USD
PRIMARIO
I9 - HONORARIOS DEL
PROYECTO Y DIRECCIÓN 20% 51.958,48 USD 73.718,00 USD 102.149,04 USD
DE LA OBRA
Y - CAPITAL DIRECTO O
- 311.750,88 USD 442.308,00 USD 612.894,24 USD
SECUNDARIO
I10 - CONTRATO DE OBRAS 7% 21.822,56 USD 30.961,56 USD 42.902,60 USD
I11 - GASTOS NO
20% 62.350,18 USD 88.461,60 USD 122.578,85 USD
PREVISTOS
Z - CAPITAL
395.923,62 USD 561.731,16 USD 778.375,68 USD
INMOVILIZADO
Fuente: Elaboración Propia

274
12.1.3. CAPITAL CIRCULANTE (CC)

El capital circulante es la cantidad de dinero necesaria para mantener operativa la planta

piloto, debido a que permite la compra de materias primas, el pago de los sueldos de los

trabajadores, el pago de servicios, etc. Es un capital que se encuentra en movimiento durante la

vida de la planta hasta que se recupera con la venta del producto acabado. A diferencia del

capital inmovilizado, no pierde valor con el tiempo y por tanto no es amortizable.

Existen diferentes métodos para estimar el capital circulante necesario para un proyecto,

utilizaremos un método global, donde el capital circulante (CC) de la planta se obtiene aplicando

entre el 10 y el 30% del capital inmovilizado (CI).

Para nuestro proyecto aplicaremos un 20% debido a que no existe una gran inversión que

hay que hacer con la compra de materias primas para poner en funcionamiento la planta piloto,

en la siguiente tabla describimos el capital circulante para cada caso de capital inmovilizado

calculado anteriormente.

Tabla 144 Cálculo de Capital Circulante con el Método de Vian

PORCENTAJE MINIMO MAS PROBABLE MAXIMO

Z - CAPITAL INMOVILIZADO 395.923,62 USD 561.731,16 USD 778.375,68 USD


CAPITAL CIRCULANTE 20% 79.184,72 USD 112.346,23 USD 155.675,14 USD
Fuente: Elaboración Propia

12.1.4. GASTOS ASOCIADOS A LA PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA PILOTO

Los gastos asociados a la puesta en marcha se extraen una vez realizadas todas las instalaciones,

en este punto nuestra planta piloto se tiene que poner en marcha y se deben corregir todos los

problemas que surjan antes de que esta empiece a producir para su respectiva comercialización.

Su valor se ha incluido en la inversión descrita en capital inmovilizado “Gastos no previstos”

275
(Inversión 10), pero podría incluso no tenerse en cuenta ya que se considera un costo

despreciable frente al resto de capitales calculados.

La inversión inicial requerida para la Planta Piloto de Sulfato de Potasio se determina a

partir de la sumatoria de los gastos previos al proyecto, el capital inmovilizado (CI), el capital

circulante (CC), los gastos asociados a la puesta en marcha de la planta y el precio del terreno

donde se instalará el proyecto.

El terreno estará situado en el Campamento Industrial de Llipi, ubicada en la localidad de

Llipi, Municipio de Uyuni del Departamento de Potosí y tiene una superficie de 2.880,89 m2,

considerando las vías de acceso a la planta como también el área de parqueo. El precio del suelo

industrial en este municipio es de aproximadamente 100 USD/m2. Por tanto el precio por la

compra del terreno es de 288.089,00 USD. Este valor no se considera parte del inmovilizado

debido a que al final de la actividad productiva se recupera su valor, y por lo tanto se considera

como otro factor de inversión adicional.

A continuación detallamos la inversión inicial:

Tabla 145 Cálculo de la Inversión Inicial – Planta Piloto de Sulfato de Potasio

MINIMO MAS PROBABLE MAXIMO


GASTOS PREVIOS AL PROYECTO - - -
CAPITAL INMOVILIZADO 395.923,62 USD 561.731,16 USD 778.375,68 USD
CAPITAL CIRCULANTE 79.184,72 USD 112.346,23 USD 155.675,14 USD
GASTOS ASOCIADOS A LA
- - -
PUESTA EN MARCHA
COMPRA DEL TERRENO 288.089,00 USD 288.089,00 USD 288.089,00 USD

INVERSION INICIAL 763.197,34 USD 962.166,39 USD 1.222.139,82 USD

Fuente: Elaboración Propia

276
12.2.CALCULO DE COSTOS DE OPERACIÓN

Una vez calculada la inversión inicial de nuestra planta piloto, debemos estimar los

costos de operación para posteriormente calcular el costo unitario de nuestros productos

terminados, del sulfato de potasio y del cloruro de sodio, estos costos se estiman considerando el

valor de los bienes y prestaciones utilizados. El método de Vian clasifica los siguientes costos de

operación en:

1. Costos de fabricación o manufactura: son los costos relacionados a la fabricación del

producto final.

2. Gastos Generales: hacen referencia a los costos de administración y ventas, y a los

posibles costos extras.

A su vez, tanto los costos de fabricación o manufactura como los generales se encuentran

subdivididos en diferentes partidas temporales, en función de la dependencia del ritmo de

producción. Estas subdivisiones son:

 Costos directos: son los atribuidos al producto

 Costos indirectos: costos que no se atribuyen directamente al producto pero que si afectan

al precio final de este.

 Costos fijos: son costos independientes de la producción de la planta piloto.

 Costos variables: varían en función de la producción.

Tabla 146 Clasificación de los Costos de Fabricación o Manufactura


COSTOS DE FABRICACIÓN O MANUFACTURA
COSTOS INDIRECTOS O GASTOS GENERALES DE
COSTOS DIRECTOS
FABRICACIÓN
COSTOS VARIABLES COSTOS FIJOS
Materias Primas Mano de Obra Indirecta Directivos y Servicios Técnicos
Mano de Obra Directa Servicios Generales Amortización
Patentes Suministros Alquileres
Mantenimiento Impuestos

277
COSTOS DE FABRICACIÓN O MANUFACTURA
COSTOS INDIRECTOS O GASTOS GENERALES DE
COSTOS DIRECTOS
FABRICACIÓN
COSTOS VARIABLES COSTOS FIJOS
Laboratorio Seguro
Envasado
Expedición
Fuente: Elaboración Propia con datos del Método de Vian

Tabla 147 Clasificación de los Gastos Generales


COSTOS GENERALES
COSTOS VARIABLES COSTOS FIJOS
Gastos Comerciales Gerencia
Gastos Financieros
Investigación y Servicios Técnicos
Fuente: Elaboración Propia con datos del Método de Vian

Los costos totales de operación se estiman a partir de la sumatoria de los costos de

fabricación o manufactura y los gastos generales:

A continuación describiremos cada uno de los costos mencionados en la clasificación, y

realizaremos la estimación de los mismos con los datos recopilados en el estudio de mercado, la

ingeniería del proyecto y la estructura organizacional de la Planta Piloto de Sulfato de Potasio.

12.2.1. COSTOS DE FABRICACIÓN O MANUFACTURA

12.2.1.1. COSTO DE MATERIAS PRIMAS

Tabla 148 Costo Anual de las Materias Primas


Materia Prima Cantidad Requerida /Año Precio Costo /Año
Cloruro de Potasio 1.285,19 Ton 152,33 USD/Ton 195.772,99 USD
Sulfato de Sodio 1.230,60 Ton 170,00 USD/Ton 209.202,00 USD
TOTAL 404.974,99 USD/Año
Nota: Precio de venta del Cloruro de Potasio: Ref. Yacimientos de Litio Bolivianos; Precio de Venta de Sulfato
de Potasio: Ref. TRADEMAP

Fuente: Elaboración Propia

Considerando que el proveedor de cloruro de potasio y sulfato de potasio será

Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación para el caso del cloruro de potasio, la planta

278
Industrial, se encuentra en el mismo campamento que nuestra planta piloto (Llipi), entonces no

consideraremos costos de transporte; para el caso del sulfato de sodio, el proveedor se encuentra

en el Campamento de Tauca a unos cuantos kilómetros del Campamento de Llipi ambos

ubicados en el Municipio de Uyuni, por lo que para fines del proyecto también consideraremos

como despreciable el costo de transporte, además debemos considerar que un subproducto del

proceso productivo de la planta piloto es la recuperación de sulfato de potasio por lo que una vez

puesta en marcha la planta, se retroalimentará el proceso sin necesidad de utilizar un proveedor

para esta materia prima, para fines de la estructura de costos consideramos como un producto

más para su comercialización.

12.2.1.2. COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA

Tabla 149 Condiciones de Trabajo – Mano de Obra Directa


TURNOS POR DÍA 1
DÍAS TRABAJADOS AL AÑO 250
HORAS DE TRABAJO AL DÍA 8
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 150 Costo Anual – Mano de Obra Directa

APORTE LABORAL (12,71%)


Salario Aporte Laboral Liquido Tipo de
Salario Mensual
Cargo Mensual AFP (12,21%) Solidario Pagable Cambio
(USD)
(Bs.-) (Bs.-) (0,50%) (Bs.-) (Bs/USD)
(Bs.-)
Jefe de Planta 12.000,00 1.465,20 60,00 10.474,80 6,96 1.724,14
Técnico de
7.500,00 915,75 37,50 6.546,75 6,96 1.077,59
Proceso
Técnico de
8.000,00 976,80 40,00 6.983,20 6,96 1.149,43
Laboratorio
Operario 1 4.500,00 549,45 22,50 3.928,05 6,96 646,55
Operario 2 4.500,00 549,45 22,50 3.928,05 6,96 646,55
Operario 3 4.500,00 549,45 22,50 3.928,05 6,96 646,55
Operario 4 4.500,00 549,45 22,50 3.928,05 6,96 646,55
Operario 5 4.500,00 549,45 22,50 3.928,05 6,96 646,55
Total Planilla Mano de Obra Directa (mensual) 7.183,91 USD/mes
Total Planilla Mano de Obra Directa (anual) 86.206,90 USD/Año
Fuente: Elaboración Propia

279
Tabla 151 Costo Real de la Mano de Obra Directa para la Planta Piloto de Sulfato de Potasio
APORTE PATRONAL (17,71%) Costo Costo Real
Aporte Riesgo Prev. Real del del
Salario Seguro Aguinal Tipo de
Indemni Trabajado Trabajado
Cargo Mensual de Salud Patronal PVS Profesio Infocal do Cambio
Solidario (2%) nal (1%) zación r para la r para la
(Bs.-) (10%) (Bs.-) (Bs/USD)
(3%) (Bs.-) (1,71%) (Bs.-) (Bs.-) Empresa Empresa
(Bs.-) (Bs.-) (USD)
(Bs.-) (Bs.-)
Jefe de Planta 12.000,00 1.200,00 360,00 240,00 205,20 120,00 1.000,00 1.000,00 16.125,20 6,96 2.316,84
Técnico de
7.500,00 750,00 225,00 150,00 128,25 75,00 625,00 625,00 10.078,25 6,96 1.448,02
Proceso
Técnico de
8.000,00 800,00 240,00 160,00 136,80 80,00 666,67 666,67 10.750,13 6,96 1.544,56
Laboratorio
Operario 1 4.500,00 450,00 135,00 90,00 76,95 45,00 375,00 375,00 6.046,95 6,96 868,81
Operario 2 4.500,00 450,00 135,00 90,00 76,95 45,00 375,00 375,00 6.046,95 6,96 868,81
Operario 3 4.500,00 450,00 135,00 90,00 76,95 45,00 375,00 375,00 6.046,95 6,96 868,81
Operario 4 4.500,00 450,00 135,00 90,00 76,95 45,00 375,00 375,00 6.046,95 6,96 868,81
Operario 5 4.500,00 450,00 135,00 90,00 76,95 45,00 375,00 375,00 6.046,95 6,96 868,81
Costo Real Mensual Total de los trabajadores para la Empresa (USD/mes) 9.653,50
Costo Real Anual Total de los trabajadores para la Empresa (USD/Año) 115.841,95
Fuente: Elaboración Propia

12.2.1.3. COSTO DE PATENTES

Las patentes se pagan en concepto de derechos de explotación de un proceso ya

desarrollado, el cual la empresa ya fija a priori, dado que el proceso productivo utilizado en la

Planta Piloto de Sulfato de Potasio es parte de una investigación completamente nueva e

innovadora, el costo de patentes será despreciable.

12.2.1.4. COSTO DE MANO DE OBRA INDIRECTA

Tabla 152 Condiciones de Trabajo - Mano de Obra Indirecta


TURNOS POR DÍA 1
DÍAS TRABAJADOS AL AÑO 250
HORAS DE TRABAJO AL DÍA 8
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 153 Costo Anual – Mano de Obra Indirecta

APORTE LABORAL (12,71%)


Salario Aporte Laboral Liquido Tipo de
Salario Mensual
Cargo Mensual AFP (12,21%) Solidario Pagable Cambio
(USD)
(Bs.-) (Bs.-) (0,50%) (Bs.-) (Bs/USD)
(Bs.-)
Electromecánico 7.000,00 854,70 35 6.110,30 6,96 1.005,75

280
APORTE LABORAL (12,71%)
Salario Aporte Laboral Liquido Tipo de
Salario Mensual
Cargo Mensual AFP (12,21%) Solidario Pagable Cambio
(USD)
(Bs.-) (Bs.-) (0,50%) (Bs.-) (Bs/USD)
(Bs.-)
Plomero 3.500,00 427,35 17,5 3.055,15 6,96 502,87
Responsable de
8.500,00 1.037,85 42,5 7.419,65 6,96 1.221,26
Logística
Total Planilla Mano de Obra Indirecta (mensual) 2.729,89 USD/mes
Total Planilla Mano de Obra Indirecta (anual) 32.758,62 USD/año
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 154 Costo Real de la Mano de Obra Indirecta para la Planta Piloto de Sulfato de
Potasio
APORTE PATRONAL (17,71%) Costo Costo Real
Aporte Riesgo Prev. Real del del
Salario Seguro Aguinal Tipo de
Patronal PVS Profesio Infocal Indemni Trabajado Trabajado
Cargo Mensual de Salud do Cambio
Solidario (2%) nal (1%) zación r para la r para la
(Bs.-) (10%) (Bs.-) (Bs/USD)
(3%) (Bs.-) (1,71%) (Bs.-) (Bs.-) Empresa Empresa
(Bs.-) (Bs.-) (USD)
(Bs.-) (Bs.-)
Electromecán
7.000,00 700,00 210,00 140,00 119,70 70,00 583,33 583,33 9.406,37 6,96 1.351,49
ico
Plomero 3.500,00 350,00 105,00 70,00 59,85 35,00 291,67 291,67 4.703,18 6,96 675,74
Responsable
8.500,00 850,00 255,00 170,00 145,35 85,00 708,33 708,33 11.422,02 6,96 1.641,09
de Logística
Costo Real Mensual Total de los trabajadores para la Empresa (USD/mes) 3.668,32
Costo Real Anual Total de los trabajadores para la Empresa (USD/Año) 44.019,84
Fuente: Elaboración Propia

12.2.1.5. COSTO DE SERVICIOS

Tabla 155 Costo del Consumo Anual de Servicios

Costo Tipo de
Servicio Consumo Anual /Año Precio Costo (USD/Año)
(Bs/Año) Cambio
Agua 4.511,22 m3 1,1175 Bs/m3 5.041,12 Bs 6,96 Bs/USD 724,30 USD
Electricidad 229.500,00 kW-h 0,94 Bs/kW-h 215.730,00 Bs 6,96 Bs/USD 30.995,69 USD
3 3
Gas Natural 168.400,00 m 0,2408 Bs/m 40.550,72 Bs 6,96 Bs/USD 5.826,25 USD
Total Costo de Servicios 37.546,24 USD / Año
Nota: Los precios considerados son establecidos para el Departamento de Potosí
Fuente: Elaboración Propia

12.2.1.6. COSTO DE SUMINISTROS

Se refiere al costo del material de adquisición regular (sin considerar las materias primas)

para el proceso de fabricación. Por ejemplo: herramientas, vestuario, lubricantes para máquinas,

etc. Se calcula como un 1% del capital inmovilizado, por lo tanto, el costo de suministros será:

281
Tabla 156 Costo Anual de Suministros
MAS
PORCENTAJE MINIMO MAXIMO
PROBABLE
Z - CAPITAL
395.923,62 USD 561.731,16 USD 778.375,68 USD
INMOVILIZADO
COSTO DE SUMINISTROS 1% 3.959,24 USD 5.617,31 USD 7.783,76 USD
Fuente: Elaboración Propia

12.2.1.7. COSTO DE MANTENIMIENTO

El costo de mantenimiento incluye todo tipo de mantenimiento que no puede ser resuelto

mediante el personal de la planta (revisión de extintores, reparación de ordenadores, reparaciones

complejas y puntuales). El valor se calcula a partir del capital inmovilizado dependiendo de si las

condiciones de operación son suaves, moderadas o extremas. Para la industria química se

consideran condiciones moderadas por lo cual el cálculo supone entre el 5 y el 7% del capital

inmovilizado. Para nuestro caso utilizaremos el 5%, entonces el costo de mantenimiento será:

Tabla 157 Costo Anual de Mantenimiento


MAS
PORCENTAJE MINIMO MAXIMO
PROBABLE
Z - CAPITAL INMOVILIZADO 395.923,62 USD 561.731,16 USD 778.375,68 USD
COSTO DE MANTENIMIENTO 5% 19.796,18 USD 28.086,56 USD 38.918,78 USD
Fuente: Elaboración Propia

12.2.1.8. COSTO DE LABORATORIO

El costo de laboratorio es derivado de controles de calidad de materias primas, producto

acabado y de puntos intermedios del proceso. Normalmente este valor representa entre un 5 y un

25% del costo de mano de obra directa. Para nuestro caso estimaremos un 15%, resultando un

costo de laboratorios de:

Tabla 158 Costo Anual de Laboratorio

PORCENTAJE COSTO
COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA 86.206,90 USD
COSTO DE LABORATORIO 15% 12.931,04 USD
Fuente: Elaboración Propia

282
12.2.1.9. COSTO DE ENVASADO

El costo de envasado supone todos los costos de material de envasado, en nuestro caso

vienen siendo bolsas de polietileno para el cloruro de sodio y bolsas de yute para el fertilizante

sulfato de potasio, este costo representa el 1% del costo de materias primas, entonces el costo de

envasado será:

Tabla 159 Costo Anual de Envasado

PORCENTAJE COSTO
COSTO DE MATERIAS PRIMAS 404.974,99 USD
COSTO DE ENVASADO 1% 4.049,75 USD
Fuente: Elaboración Propia

12.2.1.10. COSTO DE EXPEDICIÓN

El costo de expedición contempla los costos derivados del transporte del producto final

hasta el consumidor. En este caso dicho coste será cero, ya que será cargado al consumidor.

12.2.1.11. COSTO DE DIRECTIVOS

El costo de directivos contempla el salario del personal directivo de la Planta Piloto.

Tabla 160 Condiciones de Trabajo - Directivos


TURNOS POR DÍA 1
DÍAS TRABAJADOS AL AÑO 250
HORAS DE TRABAJO AL DÍA 8
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 161 Costo Anual – Directivos

APORTE LABORAL (12,71%)


Salario Aporte Laboral Liquido Tipo de
Salario Mensual
Cargo Mensual AFP (12,21%) Solidario Pagable Cambio
(USD)
(Bs.-) (Bs.-) (0,50%) (Bs.-) (Bs/USD)
(Bs.-)
Director General 13.500,00 1.648,35 67,5 11.784,15 6,96 1.939,66
Total Planilla Directivos (mensual) 1.939,66 USD/mes
Total Planilla Directivos (anual) 23.275,92 USD/año
Fuente: Elaboración Propia

283
Tabla 162 Costo Real de los Directivos para la Planta Piloto de Sulfato de Potasio
APORTE PATRONAL (17,71%) Costo Costo Real
Aporte Riesgo Prev. Real del del
Salario Seguro Aguinal Tipo de
Patronal PVS Profesio Infocal Indemni Trabajado Trabajado
Cargo Mensual de Salud do Cambio
Solidario (2%) nal (1%) zación r para la r para la
(Bs.-) (10%) (Bs.-) (Bs/USD)
(3%) (Bs.-) (1,71%) (Bs.-) (Bs.-) Empresa Empresa
(Bs.-) (Bs.-) (USD)
(Bs.-) (Bs.-)
Director
13.500,00 1.350,00 405,00 270,00 230,85 135,00 1.125,00 1.125,00 18.140,85 6,96 2.606,44
General
Costo Real Mensual Total de los trabajadores para la Empresa (USD/mes) 2.606,44
Costo Real Anual Total de los trabajadores para la Empresa (USD/Año) 31.277,28
Fuente: Elaboración Propia

12.2.1.12. DEPRECIACIÓN

La depreciación es el costo asociado a la pérdida de valor del capital inmovilizado.

Calcularemos la depreciación considerando un valor residual del 12,5% y 8 años de vida útil

según el Anexo del Artículo 22° “Depreciaciones del Activo Fijo” Publicado por la Gaceta

Oficial De Bolivia.

Tabla 163 Depreciación Anual del Capital Inmovilizado


MAS
PORCENTAJE MINIMO MAXIMO
PROBABLE
Z - CAPITAL 778.375,68
395.923,62 USD 561.731,16 USD
INMOVILIZADO USD
VALOR RESIDUAL 12,5% 49.490,45 USD 70.216,40 USD 97.296,96 USD
AÑOS DE VIDA UTIL 8 AÑOS
DEPRECIACIÓN ANUAL 43.304,15 USD 61.439,35 USD 85.134,84 USD
Fuente: Elaboración Propia

12.2.1.13. COSTO DE ALQUILER

El costo de alquiler contempla tanto el arrendamiento del terreno donde está ubicada la

Planta Piloto como el alquiler de maquinaria. En este caso se considera cero, ya que, tanto el

terreno como la maquinaria son compradas.

284
12.2.1.14. COSTO DE IMPUESTOS

El costo de impuestos comprende los pagos administrativos no atribuibles a los beneficios

y este coste está comprendido entre el 0.5 y el 1% del capital inmovilizado. Para nuestro caso

consideraremos el 0.75%, por lo tanto el costo de impuestos será:

Tabla 164 Costo Anual de Impuestos


MAS
PORCENTAJE MINIMO MAXIMO
PROBABLE
Z - CAPITAL INMOVILIZADO 395.923,62 USD 561.731,16 USD 778.375,68 USD
COSTO DE IMPUESTOS 0,75% 2.969,43 USD 4.212,98 USD 5.837,82 USD
Fuente: Elaboración Propia

12.2.1.15. COSTO DE SEGUROS

El costo de seguros contempla los costos referentes a los seguros contratados sobre

instalaciones y edificios. No incluyen los seguros sobre personas físicas. Se evalúan como el 1%

del capital inmovilizado, para nuestro caso, el costo de seguros será:

Tabla 165 Costo Anual de Seguros


MAS
PORCENTAJE MINIMO MAXIMO
PROBABLE
Z - CAPITAL INMOVILIZADO 395.923,62 USD 561.731,16 USD 778.375,68 USD
COSTO DE SEGUROS 1% 3.959,24 USD 5.617,31 USD 7.783,76 USD
Fuente: Elaboración Propia

A continuación calcularemos el costo total de fabricación o manufactura:

Tabla 166 Costo Total de Fabricación


MINIMO MAS PROBABLE MAXIMO
COSTOS DE FABRICACIÓN
(USD) (USD) (USD)
COSTOS VARIABLES
Materias Primas 404.974,99 404.974,99 404.974,99
Mano de Obra Directa 86.206,90 86.206,90 86.206,90
Patentes - - -
Mano de Obra Indirecta 32.758,62 32.758,62 32.758,62
Servicios 37.546,24 37.546,24 37.546,24
Suministros 3.959,24 5.617,31 7.783,76

285
MINIMO MAS PROBABLE MAXIMO
COSTOS DE FABRICACIÓN
(USD) (USD) (USD)
Mantenimiento 19.796,18 28.086,56 38.918,78
Laboratorio 12.931,04 12.931,04 12.931,04
Envasado 4.049,75 4.049,75 4.049,75
Expedición - - -
COSTOS FIJOS
Directivos 23.275,92 23.275,92 23.275,92
Depreciación 43.304,15 61.439,35 85.134,84
Alquiler - - -
Impuestos 2.969,43 4.212,98 5.837,82
Seguros 3.959,24 5.617,31 7.783,76
COSTO TOTAL DE
675.731,70 706.716,97 747.202,42
FABRICACIÓN
Fuente: Elaboración Propia

12.2.2. GASTOS GENERALES

12.2.2.1. GASTOS COMERCIALES

Los gastos comerciales incluyen los gastos de agentes comerciales, viajes, publicidad,

marketing, etc. Generalmente se estima entre el 5% y el 20% del costo total de fabricación. Para

nuestro caso utilizaremos el 5% de modo que el costo de los gastos comerciales será:

Tabla 167 Costo Anual de los Gastos Comerciales


MAS
PORCENTAJE MINIMO MAXIMO
PROBABLE
TOTAL COSTO DE
675.731,70 USD 706.716,97 USD 747.202,42 USD
FABRICACIÓN
GASTOS COMERCIALES 5% 33.786,59 USD 35.335,85 USD 37.360,12 USD
Fuente: Elaboración Propia

12.2.2.2. GASTOS DE GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN

Los gastos de gerencia y administración engloban los salarios de gerencia y

administración de la Planta Piloto; se trata de un coste fijo, ya que no está asociado al ritmo de

producción.

286
Tabla 168 Costo Anual – Gastos de Gerencia y Administración

APORTE LABORAL (12,71%)


Salario Aporte Laboral Liquido Tipo de
Salario Mensual
Cargo Mensual AFP (12,21%) Solidario Pagable Cambio
(USD)
(Bs.-) (Bs.-) (0,50%) (Bs.-) (Bs/USD)
(Bs.-)
Responsable de
8.500,00 1.037,85 42,5 7.419,65 6,96 1.221,26
Finanzas
Responsable de
8.500,00 1.037,85 42,5 7.419,65 6,96 1.221,26
RRHH
Administrativo 5.800,00 708,18 29 5.062,82 6,96 833,33
Responsable de
8.500,00 1.037,85 42,5 7.419,65 6,96 1.221,26
Comercialización
Técnico de
Gestión de la 6.500,00 793,65 32,5 5.673,85 6,96 933,91
Calidad
Total Planilla Gastos de Gerencia y Administración (mensual) 5.431,02 USD/mes
Total Planilla Gastos de Gerencia y Administración (anual) 65.172,24 USD/año
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 169 Costo Real de Gerencia y Administración para la Planta Piloto de Sulfato de
Potasio
APORTE PATRONAL (17,71%) Costo Costo Real
Aporte Riesgo Prev. Real del del
Salario Seguro Aguinal Tipo de
Patronal PVS Profesio Infocal Indemni Trabajado Trabajado
Cargo Mensual de Salud do Cambio
Solidario (2%) nal (1%) zación r para la r para la
(Bs.-) (10%) (Bs.-) (Bs/USD)
(3%) (Bs.-) (1,71%) (Bs.-) (Bs.-) Empresa Empresa
(Bs.-) (Bs.-) (USD)
(Bs.-) (Bs.-)
Responsable
8.500,00 850,00 255,00 170,00 145,35 85,00 708,33 708,33 11.422,02 6,96 1.641,09
de Finanzas
Responsable
8.500,00 850,00 255,00 170,00 145,35 85,00 708,33 708,33 11.422,02 6,96 1.641,09
de RRHH
Administrativ
5.800,00 580,00 174,00 116,00 99,18 58,00 483,33 483,33 7.793,85 6,96 1.119,81
o
Responsable
Comercializa 8.500,00 850,00 255,00 170,00 145,35 85,00 708,33 708,33 11.422,02 6,96 1.641,09
ción
Técnico de
Gestión de la 6.500,00 650,00 195,00 130,00 111,15 65,00 541,67 541,67 8.734,48 6,96 1.254,95
Calidad
Costo Real Mensual Total de los trabajadores para la Empresa (USD/mes) 7.298,03
Costo Real Anual Total de los trabajadores para la Empresa (USD/Año) 87.576,36
Fuente: Elaboración Propia

12.2.2.3. GASTOS FINANCIEROS

Los gastos financieros están asociados a los intereses de capitales prestados e invertidos

en el negocio. Se evalúan según el interés del capital prestado. Esta partida tiene un valor nulo,

287
ya que se desconoce la cantidad que se va a solicitar en concepto de préstamo para realizar el

proyecto.

12.2.2.4. GASTOS DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS TÉCNICOS

Los gastos de investigación y servicios técnicos son derivados del asesoramiento a

clientes y la investigación. Este costo se calcula como un 3% del capital inmovilizado, del cual

un 1% corresponde al servicio técnico y el 2% restante a investigación y desarrollo (I+D). El

valor para este costo será:

Tabla 170 Costo Anual de los Gastos de Investigación y Servicios Técnicos


MAS
PORCENTAJE MINIMO MAXIMO
PROBABLE
Z - CAPITAL INMOVILIZADO 395.923,62 USD 561.731,16 USD 778.375,68 USD
GASTOS DE INVESTIGACIÓN
3% 11.877,71 USD 16.851,93 USD 23.351,27 USD
Y SERVICIOS TECNICOS
Fuente: Elaboración Propia

A continuación calcularemos el costo total de gastos generales:

Tabla 171 Costo Total de Gastos Generales


COSTO DE GASTOS MINIMO MAS PROBABLE MAXIMO
GENERALES (USD) (USD) (USD)
COSTOS VARIABLES
Gastos Comerciales 33.786,59 35.335,85 37.360,12
COSTOS FIJOS
Gastos de Gerencia y
65.172,24 65.172,24 65.172,24
Administración
Gastos Financieros - - -
Gastos de Investigación y
11.877,71 16.851,93 23.351,27
Servicios Técnicos
COSTO TOTAL DE GASTOS
110.836,54 117.360,02 125.883,63
GENERALES
Fuente: Elaboración Propia
12.2.3. COSTO TOTAL DE OPERACIÓN

A continuación procederemos a calcular el costo total de operación de la Planta Piloto de Sulfato

de Potasio, para tal efecto debemos sumar el costo total de fabricación más el costo total de

gastos generales.

288
Tabla 172 Costo total de Operaciones
MINIMO MAS PROBABLE MAXIMO
(USD) (USD) (USD)
COSTO TOTAL DE
675.731,70 706.716,97 747.202,42
FABRICACIÓN
COSTO TOTAL DE GASTOS
110.836,54 117.360,02 125.883,63
GENERALES
COSTO TOTAL DE OPERACIÓN 786.568,24 824.076,99 873.086,05
Fuente: Elaboración Propia

12.3.COSTO UNITARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS

Una vez calculado el costo total de operación procederemos a calcular el costo unitario

del sulfato de potasio, sulfato de sodio y cloruro de sodio, para tal efecto para el caso de nuestra

planta no clasificaremos los costos de operación para cada producto, dado que el proceso

productivo con el objetivo de producir fertilizante sulfato de potasio por síntesis química también

recupera sulfato de sodio y genera cloruro de sodio con las soluciones residuales derivadas del

proceso original, analizando la estructura de costos realizado anteriormente, la variable más

importante para el cálculo tanto de la inversión como el sistema de costeo es el precio de la

maquinaria y equipo utilizado en la Planta Piloto, entonces clasificaremos las mismas de acuerdo

al proceso que pertenecen y ponderaremos su respectiva participación en cada producto

terminado y lo relacionaremos con el costo total de operaciones.

Subrayar que el cálculo del capital inmovilizado y varias partidas de la estructura de

costos están en función de la variable precio de la maquinaria y equipo, como también existen

partidas independientes de esta variable que serán detalladas a continuación:

Tabla 173 Dependencia de Variables calculadas en la Inversión Inicial y Estructura de Costos


Variable Depende de: Variable Depende de:
INVERSIÓN INICIAL COSTO TOTAL DE GASTOS GENERALES
Precio de la maquinaria Costo total de
Capital Inmovilizado Gastos Comerciales
y equipo Fabricación
Gastos de Gerencia y
Capital Circulante Capital Inmovilizado Independiente
Administración
Costo del Terreno Independiente Gastos Financieros Independiente

289
Variable Depende de: Variable Depende de:
Capital Inmovilizado y Gastos de Investigación
Inversión Inicial Capital Inmovilizado
Capital Circulante y Servicios Técnicos
COSTO TOTAL DE FABRICACIÓN
Costo de Materia Prima Independiente
Costo de Mano de Obra
Independiente
Directa
Costo de Patentes Independiente
Costo de Mano de Obra
Independiente
Indirecta
Costos de Servicios
Independiente
Generales
Costo de Suministros Capital Inmovilizado
Costo de
Capital Inmovilizado
Mantenimiento
Costo de Mano de Obra
Costo de Laboratorio
Directa
Costo de Envasado Costo de Materia Prima
Costo de Expedición Independiente
Costo de Directivos Independiente
Depreciación Capital Inmovilizado
Costo de Alquiler Independiente
Costo de Impuestos Capital Inmovilizado
Costo de Seguros Capital Inmovilizado
Fuente: Elaboración Propia

Considerando que la mayoría de las partidas dependen del capital inmovilizado y el

capital inmovilizado depende del precio de la maquinaria y equipo, a continuación

clasificaremos la maquinaria por proceso en el que se utiliza, todas las partidas que son

independientes son compartidas por los tres procesos.

Tabla 174 Clasificación de Maquinaria por Proceso y su participación en el costo total de


operaciones
MAQUINARIA Y EQUIPO UTILIZADO
Precio Precio Precio
Producción de Recuperación de Producción de
Promedio Promedio Promedio
Sulfato de Potasio Sulfato de Sodio Cloruro de Sodio
(USD) (USD) (USD)
2 Reactores
11.066,67 1 Reactor Químico 5.533,33 1 Caldero 8.600,00
Químicos
1 Evaporador 1 Evaporador
3 Tolvas de Carga 4.000,00 15.933,33 15.933,33
Multifunción Multifunción
2 Centrifugadora 5.600,00 1 Centrifugadora 2.800,00 1 Centrifugadora 2.800,00
2 Hidrociclón 866,67 1 Hidrociclón 433,33 1 Hidrociclón 433,33
1 Secador Rotatorio
1 Filtro Cartucho 3.566,67 1 Bomba Centrifuga 170,33 6.666,67
al Vacío
1 Secador Rotatorio 1 Deposito de
6.666,67 1 Montacargas 7.733,33 4.666,67
al Vacío Almacenamiento de

290
MAQUINARIA Y EQUIPO UTILIZADO
Precio Precio Precio
Producción de Recuperación de Producción de
Promedio Promedio Promedio
Sulfato de Potasio Sulfato de Sodio Cloruro de Sodio
(USD) (USD) (USD)
agua
1 Cribadora 1.940,00 1 Cribadora 1.940,00
3 Bombas
511,00 1 Bomba Centrifuga 170,33
Centrifugas
1 Montacargas 7.733,33
PRECIO TOTAL 41.951,01 PRECIO TOTAL 32.603,65 PRECIO TOTAL 41.210,33
PARTICIPACIÓN 36,24% PARTICIPACIÓN 28,16% PARTICIPACIÓN 35,60%
Fuente: Elaboración Propia con datos de la Tabla 141

Por lo tanto el costo de unitario de cada producto terminado será:

12.3.1. COSTO UNITARIO DE SULFATO DE POTASIO

Tabla 175 Costo de Operación - Producción de Sulfato de Potasio


MAS
PORCENTAJE MINIMO MAXIMO
PROBABLE
COSTO TOTAL DE
786.568,24 USD 824.076,99 USD 873.086,05 USD
OPERACIÓN
COSTO DE OPERACIÓN
PRODUCCIÓN DE 36,24% 285.052,33 USD 298.645,50 USD 316.406,38 USD
SULFATO DE POTASIO
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 176 Costo Unitario de Sulfato de Potasio


MAS
MINIMO MAXIMO
PROBABLE
COSTO DE OPERACIÓN
PRODUCCIÓN DE SULFATO 283.873,50 USD 297.466,68 USD 315.227,56 USD
DE POTASIO
CANTIDAD PRODUCIDA DE
1.025,47 Ton 1.025,47 Ton 1.025,47 Ton
SULFATO DE POTASIO
COSTO UNITARIO SULFATO
277,97 USD/Ton 291,23 USD/Ton 308,55 USD/Ton
DE POTASIO
Fuente: Elaboración Propia

12.3.2. COSTO UNITARIO DE SULFATO DE SODIO

Tabla 177 Costo de Operación - Recuperación de Sulfato de Sodio


MAS
PORCENTAJE MINIMO MAXIMO
PROBABLE
COSTO TOTAL DE
786.568,24 USD 824.076,99 USD 873.086,05 USD
OPERACIÓN
COSTO DE OPERACIÓN
RECUPERACIÓN DE 28,16% 221.497,62 USD 232.060,08 USD 245.861,03 USD
SULFATO DE SODIO
Fuente: Elaboración Propia

291
Tabla 178 Costo Unitario de Sulfato de Sodio
MAS
MINIMO MAXIMO
PROBABLE
COSTO DE OPERACIÓN
RECUPERACIÓN DE SULFATO 221.497,62 USD 232.060,08 USD 245.861,03 USD
DE SODIO
CANTIDAD PRODUCIDA DE
1.179,61 Ton 1.179,61 Ton 1.179,61 Ton
SULFATO DE SODIO
COSTO UNITARIO SULFATO
187,77 USD/Ton 196,73 USD/Ton 208,43 USD/Ton
DE SODIO
Fuente: Elaboración Propia

12.3.3. COSTO UNITARIO DE CLORURO DE SODIO

Tabla 179 Costo de Operación - Producción de Cloruro de Sodio


MAS
PORCENTAJE MINIMO MAXIMO
PROBABLE
COSTO TOTAL DE
786.568,24 USD 824.076,99 USD 873.086,05 USD
OPERACIÓN
COSTO DE OPERACIÓN
PRODUCCIÓN DE 35,60% 280.018,29 USD 293.371,41 USD 310.818,63 USD
CLORURO DE SODIO
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 180 Costo Unitario del Cloruro de Sodio


MAS
MINIMO MAXIMO
PROBABLE
COSTO DE OPERACIÓN
PRODUCCIÓN DE CLORURO 280.018,29 USD 293.371,41 USD 310.818,63 USD
DE SODIO
CANTIDAD PRODUCIDA DE
926,05 Ton 926,05 Ton 926,05 Ton
CLORURO DE SODIO
COSTO UNITARIO CLORURO
302,38 USD/Ton 316,80 USD/Ton 335,64 USD/Ton
DE SODIO
Fuente: Elaboración Propia

12.4.DETERMINACIÓN DE PRECIO DE VENTA DE PRODUCTOS TERMINADOS

Para la determinación del precio de venta del fertilizante sulfato de potasio, el sulfato de

sodio y el cloruro de potasio, debemos considerar la utilidad que Yacimientos de Litio

Bolivianos espera tener para obtener beneficios de la implementación de la planta piloto, para

nuestro caso consideraremos un margen de utilidad del 35% para el sulfato de potasio, el sulfato

de sodio y el cloruro de sodio; subrayar el precio del venta del sulfato de potasio es un poco alto

relacionado con su precio internacional, pero su precio a nivel nacional es de 2,00 Bs/kg

convirtiendo a dólares y toneladas es igual a 287,36 USD/ton; además debemos considerar que

292
por la comercialización de nuestros productos el cliente o consumidor exigirá una factura, por lo

tanto los impuestos también son parte fundamental para la asignación de un precio a los

productos terminados.

12.4.1. DETERMINACIÓN DE PRECIO DEL SULFATO DE POTASIO

Tabla 181 Consideraciones para Determinar el Precio del Sulfato de Potasio


VARIABLES A CONSIDERAR
Utilidad Esperada 35%
Impuesto al Valor Agregado (IVA) 13%
Impuesto a la Transacción (IT) 3%
TOTAL 51%
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 182 Precio de Venta de Sulfato de Potasio


MAS
MINIMO MAXIMO
PROBABLE
COSTO UNITARIO SULFATO
277,97 USD/Ton 291,23 USD/Ton 308,55 USD/Ton
DE POTASIO
PRECIO DE VENTA DE
419,74 USD/Ton 439,75 USD/Ton 465,91 USD/Ton
SULFATO DE POTASIO
Fuente: Elaboración Propia

12.4.2. DETERMINACIÓN DE PRECIO DE SULFATO DE SODIO

Tabla 183 Consideraciones para Determinar el Precio del Sulfato de Sodio


VARIABLES A CONSIDERAR
Utilidad Esperada 35%
Impuesto al Valor Agregado (IVA) 13%
Impuesto a la Transacción (IT) 3%
TOTAL 51%
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 184 Precio de Venta de Sulfato de Sodio


MAS
MINIMO MAXIMO
PROBABLE
COSTO UNITARIO SULFATO
187,77 USD/Ton 196,73 USD/Ton 208,43 USD/Ton
DE SODIO
PRECIO DE VENTA DE
283,54 USD/Ton 297,06 USD/Ton 314,72 USD/Ton
SULFATO DE SODIO
Fuente: Elaboración Propia

293
12.4.3. DETERMINACIÓN DE PRECIO DE CLORURO DE SODIO

Tabla 185 Consideraciones para Determinar el Precio del Cloruro de Sodio

VARIABLES A CONSIDERAR
Utilidad Esperada 35%
Impuesto al Valor Agregado (IVA) 13%
Impuesto a la Transacción (IT) 3%
TOTAL 51%
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 186 Precio de Venta de Cloruro de Sodio


MAS
MINIMO MAXIMO
PROBABLE
COSTO UNITARIO CLORURO
302,38 USD/Ton 316,80 USD/Ton 335,64 USD/Ton
DE SODIO
PRECIO DE VENTA DE
456,59 USD/Ton 478,37 USD/Ton 506,82 USD/Ton
CLORURO DE SODIO
Fuente: Elaboración Propia

12.5.INGRESOS POR VENTAS

Para el cálculo de ingresos por ventas de la Planta Piloto de Sulfato de Potasio

consideraremos los precios de venta mínimo, más probable y máximo obtenidos anteriormente.

Tabla 187 Ingresos Por Ventas de la Planta Piloto de Sulfato de Potasio


Producción Precio Mínimo Ingresos Por
Producto
Anual (Ton) (USD/Ton) Ventas (USD)
SULFATO DE POTASIO 1.025,47 419,74 430.430,78
SULFATO DE SODIO 1.179,61 283,54 334.466,62
CLORURO DE SODIO 926,05 456,59 422.825,17
TOTAL DE INGESOS AL AÑO DE LA PLANTA PILOTO DE SULFATO
1.187.722,57
DE POTASIO
Producción Precio Más Probable Ingresos Por
Producto
Anual (Ton) (USD/Ton) Ventas (USD)
SULFATO DE POTASIO 1.025,47 439,75 450.950,43
SULFATO DE SODIO 1.179,61 297,06 350.414,95
CLORURO DE SODIO 926,05 478,37 442.994,54
TOTAL DE INGESOS AL AÑO DE LA PLANTA PILOTO DE SULFATO
1.244.359,92
DE POTASIO
Producción Precio Máximo Ingresos Por
Producto
Anual (Ton) (USD/Ton) Ventas (USD)
SULFATO DE POTASIO 1.025,47 465,91 477.776,73
SULFATO DE SODIO 1.179,61 314,72 371.246,86
CLORURO DE SODIO 926,05 506,82 469.340,66
TOTAL DE INGESOS AL AÑO DE LA PLANTA PILOTO DE SULFATO
1.318.364,25
DE POTASIO
Fuente: Elaboración Propia

294
CAPITULO XIII – EVALUACIÓN DEL PROYECTO

El presente capitulo permitirá la evaluación financiera del proyecto, considerando la

inversión inicial y la estructura de costos realizados en el capítulo anterior. Consiste en

contabilizar la entrada y salida (cobros y pagos) de dinero en base a ejercicios anuales a partir del

año en que se realiza la inversión inicial. De este modo se puede estimar la capacidad que tiene

la planta de generar recursos líquidos para un periodo de tiempo determinado.

Para la realización de los balances económicos se han de tener en cuenta los siguientes

parámetros:

 Se considerará una tasa social de descuento debido a que el proyecto está preparado para

Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación por lo que es caracterizado como “obra

pública” y favorecerá a la sociedad a partir de la inversión pública. De acuerdo al artículo

“Tasa de descuento Social y Evaluación de Proyectos” publicado por el BID, la tasa de

descuento esperada para Países Desarrollados esta entre el 3 y 7% y para países en

desarrollo está entre el 8 y 14% para la evaluación del proyecto consideraremos 10%.

 Vida útil de la planta: 8 años y al final de la vida útil se recupera la cantidad total del

valor del terreno y el Capital Circulante.

 Valor de Salvamento: El valor de salvamento es la suma de dinero recuperable al final de

la vida operativa de la planta, en el caso en que se pudiera vender algún equipo o

maquinaria. En este caso solo se considera el valor del terreno, ya que es el único importe

que no pierde valor con el tiempo.

 Para la inversión para la implementación de la Planta Piloto de Sulfato de Potasio

necesitaremos el financiamiento de un banco, por lo tanto consideraremos la

amortización anual correspondiente.

295
 Mejor Alternativa de Préstamo: Tasa de Interés Anual – Banco Unión (4,47%)

Calculo de Amortización– Inversión Inicial Mínima:

Tabla 188 Cálculo de Amortización – Préstamo para Inversión Inicial Mínima


SALDO INTERES CUOTA AMORTIZACIÓN SALDO FINAL
AÑO
INICIAL (USD) (USD) (USD) (USD) (USD)
0 - - - - 763.197,34
1 763.197,34 34.114,92 129.514,59 95.399,67 667.797,67
2 667.797,67 29.850,56 125.250,22 95.399,67 572.398,01
3 572.398,01 25.586,19 120.985,86 95.399,67 476.998,34
4 476.998,34 21.321,83 116.721,49 95.399,67 381.598,67
5 381.598,67 17.057,46 112.457,13 95.399,67 286.199,00
6 286.199,00 12.793,10 108.192,76 95.399,67 190.799,34
7 190.799,34 8.528,73 103.928,40 95.399,67 95.399,67
8 95.399,67 4.264,37 99.664,03 95.399,67 0,00
Fuente: Elaboración Propia

Calculo de Amortización – Inversión Inicial Más Probable:

Tabla 189 Cálculo de Amortización – Préstamo para Inversión Inicial Más Probable

SALDO INICIAL INTERES CUOTA AMORTIZACIÓN SALDO FINAL


AÑO
(USD) (USD) (USD) (USD) (USD)
0 - - - - 962.166,39
1 962.166,39 43.008,84 163.279,64 120.270,80 841.895,59
2 841.895,59 37.632,73 157.903,53 120.270,80 721.624,79
3 721.624,79 32.256,63 152.527,43 120.270,80 601.353,99
4 601.353,99 26.880,52 147.151,32 120.270,80 481.083,20
5 481.083,20 21.504,42 141.775,22 120.270,80 360.812,40
6 360.812,40 16.128,31 136.399,11 120.270,80 240.541,60
7 240.541,60 10.752,21 131.023,01 120.270,80 120.270,80
8 120.270,80 5.376,10 125.646,90 120.270,80 0,00
Fuente: Elaboración Propia

Calculo de Amortización – Inversión Inicial Máxima:

Tabla 190 Cálculo de Amortización – Préstamo para Inversión Inicial Máxima


SALDO INICIAL INTERES CUOTA AMORTIZACIÓN SALDO FINAL
AÑO
(USD) (USD) (USD) (USD) (USD)
0 - - - - 1.222.139,82
1 1.222.139,82 54.629,65 207.397,13 152.767,48 1.069.372,34
2 1.069.372,34 47.800,94 200.568,42 152.767,48 916.604,87
3 916.604,87 40.972,24 193.739,71 152.767,48 763.837,39
4 763.837,39 34.143,53 186.911,01 152.767,48 611.069,91
5 611.069,91 27.314,82 180.082,30 152.767,48 458.302,43
6 458.302,43 20.486,12 173.253,60 152.767,48 305.534,96
7 305.534,96 13.657,41 166.424,89 152.767,48 152.767,48
8 152.767,48 6.828,71 159.596,18 152.767,48 0,00
Fuente: Elaboración Propia

296
13.1.FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO FINANCIADO

13.1.1. FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO FINANCIADO – CONTEXTO MINIMO

Tabla 191 Flujo de Fondos del Proyecto Financiado – Contexto Mínimo


UNIDAD (USD) AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9
Capital Inmovilizado -395.923,62
Costo del Terreno -288.089,00
Capital Circulante 79.184,72
Ingresos por Ventas 1.187.722,57 1.187.722,57 1.187.722,57 1.187.722,57 1.187.722,57 1.187.722,57 1.187.722,57 1.187.722,57
Impuesto al Valor
154.403,93 154.403,93 154.403,93 154.403,93 154.403,93 154.403,93 154.403,93 154.403,93
Agregado (IVA) - 13%
Impuesto a la
35.631,68 35.631,68 35.631,68 35.631,68 35.631,68 35.631,68 35.631,68 35.631,68
Transacción (IT) - 3%
Ingresos por Ventas
997.686,96 997.686,96 997.686,96 997.686,96 997.686,96 997.686,96 997.686,96 997.686,96
Netos
Costos Totales sin
743.264,09 743.264,09 743.264,09 743.264,09 743.264,09 743.264,09 743.264,09 743.264,09
depreciación
Intereses 43.304,15 43.304,15 43.304,15 43.304,15 43.304,15 43.304,15 43.304,15 43.304,15
Depreciación 34.114,92 29.850,56 25.586,19 21.321,83 17.057,46 12.793,10 8.528,73 4.264,37
Utilidad Bruta 177.003,80 181.268,16 185.532,53 189.796,89 194.061,26 198.325,62 202.589,99 206.854,35
IUE - 25% 44.250,95 45.317,04 46.383,13 47.449,22 48.515,31 49.581,40 50.647,50 51.713,59
Utilidad Neta 132.752,85 135.951,12 139.149,40 142.347,67 145.545,94 148.744,21 151.942,49 155.140,76
Depreciación 43.304,15 43.304,15 43.304,15 43.304,15 43.304,15 43.304,15 43.304,15 43.304,15
Amortización de
95.399,67 95.399,67 95.399,67 95.399,67 95.399,67 95.399,67 95.399,67 95.399,67
Préstamo
Valor de Salvamento 288.089,00
Recuperación de
79.184,72
Capital Circulante
Inversión -684.012,62
Flujo de Fondos -684.012,62 159.842,05 83.855,60 87.053,88 90.252,15 93.450,43 96.648,70 99.846,97 103.045,24 367.273,72
VAN (10%) = 25.298,38 USD; TIR = 10,82% RBC = 1,362

297
13.1.2. FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO FINANCIADO – CONTEXTO MÁS PROBABLE

Tabla 192 Flujo de Fondos del Proyecto Financiado – Contexto Más Probable

UNIDAD (USD) AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9
Capital Inmovilizado -561.731,16
Costo del Terreno -288.089,00
Capital Circulante 112.346,23
Ingresos por Ventas 1.244.359,92 1.244.359,92 1.244.359,92 1.244.359,92 1.244.359,92 1.244.359,92 1.244.359,92 1.244.359,92
Impuesto al Valor
161.766,79 161.766,79 161.766,79 161.766,79 161.766,79 161.766,79 161.766,79 161.766,79
Agregado (IVA) - 13%
Impuesto a la
37.330,80 37.330,80 37.330,80 37.330,80 37.330,80 37.330,80 37.330,80 37.330,80
Transacción (IT) - 3%
Ingresos por Ventas
1.045.262,33 1.045.262,33 1.045.262,33 1.045.262,33 1.045.262,33 1.045.262,33 1.045.262,33 1.045.262,33
Netos
Costos Totales sin
753.860,59 753.860,59 753.860,59 753.860,59 753.860,59 753.860,59 753.860,59 753.860,59
depreciación
Depreciación 70.216,40 70.216,40 70.216,40 70.216,40 70.216,40 70.216,40 70.216,40 70.216,40
Intereses 43.008,84 37.632,73 32.256,63 26.880,52 21.504,42 16.128,31 10.752,21 5.376,10
Utilidad Bruta 178.176,51 183.552,61 188.928,71 194.304,82 199.680,92 205.057,03 210.433,13 215.809,24
IUE - 25% 44.544,13 45.888,15 47.232,18 48.576,20 49.920,23 51.264,26 52.608,28 53.952,31
Utilidad Neta 133.632,38 137.664,46 141.696,54 145.728,61 149.760,69 153.792,77 157.824,85 161.856,93
Depreciación 70.216,40 70.216,40 70.216,40 70.216,40 70.216,40 70.216,40 70.216,40 70.216,40
Amortización de
120.270,80 120.270,80 120.270,80 120.270,80 120.270,80 120.270,80 120.270,80 120.270,80
Préstamo
Valor de Salvamento 288.089,00
Recuperación de
112.346,23
Capital Circulante
Inversión -849.820,16
Flujo de Fondos -849.820,16 195.924,21 87.610,06 91.642,14 95.674,21 99.706,29 103.738,37 107.770,45 111.802,53 400.435,23

VAN (10%) = -67.352,38 USD; TIR = 8,17%; RBC = 1,362

298
13.1.3. FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO FINANCIADO – CONTEXTO MÁXIMO

Tabla 193 Flujo de Fondos del Proyecto Financiado – Contexto Máximo

UNIDAD (USD) AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9
Capital Inmovilizado -778.375,68
Costo del Terreno -288.089,00
Capital Circulante 155.675,14
Ingresos por Ventas 1.318.364,25 1.318.364,25 1.318.364,25 1.318.364,25 1.318.364,25 1.318.364,25 1.318.364,25 1.318.364,25
Impuesto al Valor
171.387,35 171.387,35 171.387,35 171.387,35 171.387,35 171.387,35 171.387,35 171.387,35
Agregado (IVA) - 13%
Impuesto a la
39.550,93 39.550,93 39.550,93 39.550,93 39.550,93 39.550,93 39.550,93 39.550,93
Transacción (IT) - 3%
Ingresos por Ventas
1.107.425,97 1.107.425,97 1.107.425,97 1.107.425,97 1.107.425,97 1.107.425,97 1.107.425,97 1.107.425,97
Netos
Costos Totales sin
775.789,09 775.789,09 775.789,09 775.789,09 775.789,09 775.789,09 775.789,09 775.789,09
depreciación
Depreciación 97.296,96 97.296,96 97.296,96 97.296,96 97.296,96 97.296,96 97.296,96 97.296,96
Intereses 54.629,65 47.800,94 40.972,24 34.143,53 27.314,82 20.486,12 13.657,41 6.828,71
Utilidad Bruta 179.710,27 186.538,98 193.367,68 200.196,39 207.025,10 213.853,80 220.682,51 227.511,21
IUE - 25% 44.927,57 46.634,74 48.341,92 50.049,10 51.756,27 53.463,45 55.170,63 56.877,80
Utilidad Neta 134.782,70 139.904,23 145.025,76 150.147,29 155.268,82 160.390,35 165.511,88 170.633,41
Depreciación 97.296,96 97.296,96 97.296,96 97.296,96 97.296,96 97.296,96 97.296,96 97.296,96
Amortización de
152.767,48 152.767,48 152.767,48 152.767,48 152.767,48 152.767,48 152.767,48 152.767,48
Préstamo
Valor de Salvamento 288.089,00
Recuperación de
155.675,14
Capital Circulante
Inversión -1.066.464,68
Flujo de Fondos -1.066.464,68 234.987,32 84.433,71 89.555,24 94.676,77 99.798,30 104.919,83 110.041,36 115.162,89 443.764,14

VAN (10%) = - 231.526,55 USD; TIR = 4,77%; RBC = 1,351

299
A lo largo del capítulo de análisis financiero fuimos calculando la inversión inicial y la

estructura de costos del proyecto de la Planta Piloto contextualizando una posibilidad mínima,

una posibilidad más probable y una posibilidad máxima, dado que obtuvimos la información

necesaria y confiable para asumir cualquiera de estas posibilidades como la más óptima a

ejecutar, después de haber realizado la evaluación correspondiente a cada una de ellas a

continuación analizaremos los indicadores de evaluación; Valor Actual Neto (VAN), Tasa

Interna de Retorno (TIR) y Relación Beneficio Costo de cada flujo de fondos de proyecto

financiado, para tomar una decisión.

Tabla 194 Análisis de Indicadores de Evaluación del Proyecto


PROYECTO CON UN PROYECTO CON UN PROYECTO CON UN
CONTEXTO MINIMO CONTEXTO MAS PROBABLE CONTEXTO MAXIMO
TASA SOCIAL DE DESCUENTO (i = 10%)
Parámetros óptimos:
 VAN > 1
 TIR > i
 RBC > 1
VAN = 25.298,38 USD VAN = - 67.352,38 USD VAN = - 231.526,55 USD
TIR = 10,82% TIR = 8,17% TIR = 4,77%
RBC = 1,362 RBC = 1,362 RBC = 1,351
Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a los indicadores de evaluación podemos observar que cumple con los

parámetros óptimos el contexto mínimo, consecuentemente elegiremos como mejor alternativa

para la implementación del proyecto para obtener mayores beneficios para Yacimientos de Litio

Bolivianos Corporación.

300
CAPITULO XIV – ANALISIS DE RIESGO DEL PROYECTO

14.1.ANALISIS DE RIESGOS

Existe riesgo cuando hay una situación en la cual una decisión tiene más de un posible

resultado y la probabilidad de cada resultado específico se conoce o se puede estimar. Existe

incertidumbre cuando esas probabilidades no se conocen o no se pueden estimar. El objetivo de

este capítulo es analizar el problema de la medición del riesgo en los proyectos y los distintos

criterios de inclusión y análisis para su evaluación.

14.1.1. ANALISIS DE RIESGO – INVERSIÓN INICIAL

Para el cálculo de la inversión inicial, con la información recopilada estamos ante tres

entornos de incertidumbre, una inversión mínima, una más probable y otra máxima; a

continuación analizaremos los resultados para obtener una certidumbre basada en modelos de

distribución estadística.

Tabla 195 Análisis de Riesgo – Inversión Inicial


MINIMO (USD) MAS PROBABLE (USD) MAXIMO (USD) DISTRIBUCIÓN
CAPITAL INMOVILIZADO 395.923,62 561.731,16 778.375,68 570.203,99
CAPITAL CIRCULANTE 79.184,72 112.346,23 155.675,14 114.040,80
COMPRA DEL TERRENO 288.089,00 288.089,00 288.089,00 288.089,00
INVERSION INICIAL 763.197,34 962.166,39 1.222.139,82 972.333,79
Fuente: Elaboración Propia con software @RISK

301
El intervalo esperado después de 10.000 iteraciones simuladas con ayuda del software

@Risk para la inversión inicial será:

Tabla 196 Intervalos a un 90% de confianza de la Inversión Inicial


Inversión Inicial para la Planta Piloto a un 90% de
confianza estará entre:
Mínimo 787.875,96 USD
Máximo 1.189.689,95 USD
Fuente: Elaboración Propia con software @RISK

En el capítulo de Evaluación del proyecto elegimos como mejor alternativa el entorno

mínimo debido a que generaba mejores beneficios para YLB, entonces analizaremos cual es

riesgo de que no se cumpla esta variable en el tiempo:

Tabla 197 Riesgo de no cumplir con la Inversión Inicial Esperada


RIESGO DE NO
MINIMO (USD)
CUMPLIRSE
CAPITAL INMOVILIZADO 395.923,62
CAPITAL CIRCULANTE 79.184,72
95%
COMPRA DEL TERRENO 288.089,00
INVERSION INICIAL 763.197,34
Fuente: Elaboración Propia con software @RISK

De acuerdo a los resultados existe un 95% de posibilidades de que no se cumpla con la

inversión inicial esperada, de lo cual el capital inmovilizado con un 98% y el capital circulante

con un 2% generan este riesgo.

302
14.1.2. ANALISIS DE RIESGO – COSTO TOTAL DE FABRICACIÓN

Para el cálculo del costo total de fabricación, con la información recopilada estamos ante

tres entornos de incertidumbre, una inversión mínima, una más probable y otra máxima; a

continuación analizaremos los resultados para obtener una certidumbre basada en modelos de

distribución estadística.

Tabla 198 Análisis de Riesgo – Costo Total de Fabricación


COSTOS DE MINIMO MAS PROBABLE MAXIMO
DISTRIBUCIÓN
FABRICACIÓN (USD) (USD) (USD)
COSTOS VARIABLES
Materias Primas 404.974,99 404.974,99 404.974,99 404.974,99
Mano de Obra Directa 86.206,90 86.206,90 86.206,90 86.206,90
Patentes - - - -
Mano de Obra Indirecta 32.758,62 32.758,62 32.758,62 32.758,62
Servicios 37.546,24 37.546,24 37.546,24 37.546,24
Suministros 3.959,24 5.617,31 7.783,76 5.702,04
Mantenimiento 19.796,18 28.086,56 38.918,78 28.510,20
Laboratorio 12.931,04 12.931,04 12.931,04 12.931,04
Envasado 4.049,75 4.049,75 4.049,75 4.049,75
Expedición - - - -
COSTOS FIJOS
Directivos 23.275,92 23.275,92 23.275,92 23.275,92
Depreciación 43.304,15 61.439,35 85.134,84 62.366,07
Alquiler - - - -
Impuestos 2.969,43 4.212,98 5.837,82 4.276,53
Seguros 3.959,24 5.617,31 7.783,76 5.702,04
COSTO TOTAL DE
675.731,70 706.716,97 747.202,42 740.454,85
FABRICACIÓN
Fuente: Elaboración Propia con software @RISK

303
El intervalo esperado después de 10.000 iteraciones simuladas con ayuda del software

@Risk para la inversión inicial será:

Tabla 199 Intervalos a un 90% de confianza del Costo Total de Fabricación


Costo total de Fabricación de la Planta Piloto a un 90%
de confianza estará entre:
Mínimo 723.104,74 USD
Máximo 746.990,57 USD
Fuente: Elaboración Propia con software @RISK

En el capítulo de Evaluación del proyecto elegimos como mejor alternativa el entorno

mínimo debido a que generaba mejores beneficios para YLB, entonces analizaremos cual es

riesgo de que no se cumpla esta variable en el tiempo:

Tabla 200 Riesgo de no cumplir con el Costo Total de Fabricación Esperado


COSTOS DE MINIMO RIESGO DE NO
FABRICACIÓN (USD) CUMPLIRSE
COSTOS VARIABLES
Materias Primas 404.974,99
Mano de Obra Directa 86.206,90
Patentes -
Mano de Obra Indirecta 32.758,62
Servicios 37.546,24
Suministros 3.959,24
Mantenimiento 19.796,18
Laboratorio 12.931,04
Envasado 4.049,75 95%
Expedición -
COSTOS FIJOS
Directivos 23.275,92
Depreciación 43.304,15
Alquiler -
Impuestos 2.969,43
Seguros 3.959,24
COSTO TOTAL DE
675.731,70
FABRICACIÓN
Fuente: Elaboración Propia con software @RISK

De acuerdo a los resultados existe un 95% de posibilidades de que no se cumpla con el

costo total de fabricación esperado, de lo cual la depreciación con un 90%, el mantenimiento con

304
un 41%, los seguros con un 8%, los suministros con un 8% y los impuestos con un 6% generan

este riesgo.

14.1.3. ANALISIS DE RIESGO – COSTO TOTAL DE GASTOS GENERALES

Para el cálculo del costo total de gastos generales, con la información recopilada estamos

ante tres entornos de incertidumbre, una inversión mínima, una más probable y otra máxima; a

continuación analizaremos los resultados para obtener una certidumbre basada en modelos de

distribución estadística.

Tabla 201 Análisis de Riesgo – Costo Total de Gastos Generales


COSTO DE GASTOS MINIMO MAS PROBABLE MAXIMO
DISTRIBUCIÓN
GENERALES (USD) (USD) (USD)
COSTO FIJO
Gastos Comerciales 35.335,85 37.360,12 35.335,85 35.415,02
COSTOS VARIABLES
Gastos de Gerencia y
65.172,24 65.172,24 65.172,24 65.172,24
Administración
Gastos Financieros - - - -
Gastos de Investigación y
11.877,71 16.851,93 23.351,27 17.106,12
Servicios Técnicos
COSTO TOTAL DE GASTOS
110.836,54 117.360,02 125.883,63 117.693,38
GENERALES
Fuente: Elaboración Propia con software @RISK

305
El intervalo esperado después de 10.000 iteraciones simuladas con ayuda del software

@Risk para la inversión inicial será:

Tabla 202 Intervalos a un 90% de confianza del Costo Total de Gastos Generales
Costo total de Fabricación de la Planta Piloto a un 90%
de confianza estará entre:
Mínimo 111.510,76 USD
Máximo 124.574,52 USD
Fuente: Elaboración Propia con software @RISK

En el capítulo de Evaluación del proyecto elegimos como mejor alternativa el entorno

mínimo debido a que generaba mejores beneficios para YLB, entonces analizaremos cual es

riesgo de que no se cumpla esta variable en el tiempo:

Tabla 203 Riesgo de no cumplir con el Costo Total de Gastos Generales Esperado
RIESGO DE NO
COSTO DE GASTOS GENERALES MINIMO (USD)
CUMPLIRSE
COSTO FIJO
Gastos Comerciales 35.335,85
COSTOS VARIABLES
Gastos de Gerencia y Administración 65.172,24 95%
Gastos Financieros -
Gastos de Investigación y Servicios Técnicos 11.877,71
COSTO TOTAL DE GASTOS
110.836,54
GENERALES
Fuente: Elaboración Propia con software @RISK

306
De acuerdo a los resultados existe un 95% de posibilidades de que no se cumpla con el

costo de gastos generales esperado, de lo cual los gastos de investigación y servicios con un 96%

y los gastos comerciales con un 30% generan este riesgo.

307
CAPITULO XV – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

15.1.CONCLUSIONES

Concluido el proyecto tenemos las siguientes conclusiones:

 El estudio técnico económico para la instalación de una Planta Piloto de Sulfato de

Potasio a partir de cloruro de potasio se elabora con el objetivo de generar beneficios para

Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación dado que en la condición de que ambos

son fertilizantes potásicos, en el mercado una tiene un precio mayor; a nivel mundial el

cloruro de potasio tiene un precio de 215,5 USD/Ton mientras que a nivel local su precio

es de 152,33 USD/Ton, de acuerdo al estudio de mercado son precios con tendencia a

decrecer con el tiempo; mientras que el sulfato de potasio tiene un precio internacional de

430,36 USD/Ton, que representa un 99,7% más que el precio internacional del cloruro de

potasio y un 182,5% más que el precio a nivel nacional.

 Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación cuenta con una planta industrial de cloruro

de potasio con una capacidad productiva anual de 350.000 USD/ton, de las cuales

1.278,77 toneladas serán vendidas a la Planta Piloto de Sulfato de Potasio utilizada como

principal materia prima para su proceso productivo.

 La Planta Piloto de Sulfato de Potasio estará localizada en el Departamento de Potosí,

Provincia Antonio Quijarro, Municipio de Uyuni, Localidad Llipi con un tamaño de

planta óptimo de 1025,47 toneladas anuales.

 La Planta Piloto de Sulfato de Potasio dentro de su proceso central de producción

generará fertilizante sulfato de potasio, y dentro de sus subprocesos recuperará sulfato de

sodio y producirá cloruro de sodio con capacidad de producción de 1.179,61 y 926,05

toneladas respectivamente.

308
 La infraestructura de Planta Piloto de sulfato de potasio, contando con el almacén de

materias primas, almacén de producto terminado y vías de acceso estará instalado sobre

una superficie de 2.880,89 m2.

 Para la comercialización del fertilizante sulfato de potasio se envasaran en bolsas de yute

de 50 kilogramos cada una y para su distribución y/o venta se considerarán agricultores,

agrónomos, mayoristas, minoristas y mercados potenciales importadores del producto;

para la comercialización de cloruro de sodio se envasaran bolsas de polietileno de 1

kilogramo cada una; y para su distribución se considerarán mayoristas, minoristas y

mercados potenciales importadores del producto.

 La Planta Piloto de Sulfato de Potasio generará 17 nuevos empleos para el País para

conformar su estructura organizacional.

 El estudio técnico económico propone modelos de normas internacionales para la

certificación de calidad del producto de acorde a los requerimientos y necesidades del

cliente.

 El proyecto mediante un estudio de impacto ambiental de análisis de contaminación de

aire, contaminación acústica, contaminación de agua y suelos, contaminación biológica y

aceptación de la sociedad del municipio concluye en que el impacto al medio ambiente es

bajo y moderado por lo que la implementación de la misma no generaría problemas al

ecosistema de la localidad de Llipi.

 De acuerdo al estudio financiero llegamos a los siguientes precios de venta para los

productos terminados de la planta piloto, 419,74 USD/ton de sulfato de potasio, costando

a 146,07 Bs la bolsa de 50kg; 283,54 USD/ton de sulfato de sodio, costando a 98,67 Bs la

309
bolsa de 50kg; y 456,59 USD/ton de cloruro de sodio, costando a 3,17 Bs la bolsa de 1

kg.

 Evaluando el proyecto a una tasa social de descuento del 10% obtuvimos los siguientes

indicadores de evaluación financiera, VAN = 25.298,38 USD, TIR = 10,82% y RBC =

1,362 concluyendo con que la instalación de una planta piloto de sulfato de potasio es

factible y viable para la obtención de beneficios económicos y financieros para

Yacimientos de Litio Bolivianos y para la generación de Producto Interno Bruto para el

Pais.

15.2.RECOMENDACIONES

Recomendamos la incursión de nuevos estudios técnico económicos que estén

relacionados con la generación de valor agregado (industrialización) de los recursos minerales y

evaporiticos de nuestro país, ya que el eficiente, eficaz y óptimo desarrollo de los mismos

generará beneficios para el País y coadyuvará al crecimiento económico para la generación de

más empleos, mejorar la educación, la salud y la tecnología de para el bien de la sociedad

boliviana.

310
BIBLIOGRAFIA

 AFRICAN STANDARD. (Primera Edición 2018). Norma Técnica África Oriental de


Sulfato de Potasio
<<http://www.puntofocal.gov.ar/notific_otros_miembros/rwa131_t.pdf>>.

 AGENCIA AMBIENTAL HOLANDESA. (2002). "Ley de Gestion Ambiental".

 AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPÓN (JICA). (2015).


“Estudio de Recolección de Datos en Apoyo de la Promoción en el Extranjero de
Productos y Servicios de Tecnología Médica Japonesa en América Latina y la Región del
Caribe” <<http://open_jicareport.jica.go.jp/pdf/12229498.pdf>>.

 ALIBABA. (2019). Catalogo de Maquinaria y Equipo <<spanish.alibaba.com>>.

 ANDRADE SIMÓN. (Mayo 2006). “Diccionario de Economía, Tercera Edición, de,


Editorial Andrade, Págs. 215.” .

 ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FERTILIZANTES (IFA). (1999). Articulo


"Fertilizantes y Uso".

 CANEDO ROSSO CLAUDIA TERESA . (2012). Tesis “Análisis Regional de


Frecuencias y Proyección del Requerimiento de Agua en Áreas Productoras de Quinua
(Chenopodium Quinoa Willd.) Bajo Condiciones de Cambio Climático en el Altiplano de
Bolivia” .

 CHARLES L. NORMAN, DEAN (2015); Universidad de Tennessee Instituto de


Agricultura, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y gobiernos. (s.f.).
Estudio: "Servicio de Extensión Agrícola".

 CHERI JANSSEN, CINDY MYERS. (2011). Article: “Agricultural Fertilizer


Applicator”.

 DIEGO IBÁÑEZ ESTARELLES . (Julio 2017). “Planta de producción de fertilizantes


NPK líquidos con una producción de 300 Tm/día situada en el polígono industrial “El
Tossalet” de Bèlgida" .

 DIEGO MONFERRER TIRADO . (2013). Libro: "Fundamentos de Marketing" - págs.


117, 118 - Primera Edición.

 F. KHLISSA, A. M’NIF, R. ROKBANI. (2004). “Application of the conductimetry to the


study of the transformation of KCl and Na2SO4 into K2SO4 between 5 and 30 ◦C”.

 FACTFISH. (2018). Informe Estadístico: “Production Potassium Chloride” .


311
 FACTFISH. (2018). Informe Estadístico: “Production Potassium Sulfhate”.

 FERREL O.C., HIRT GEOFREY, RAMOS LETICIA, ADRIAENSÉNS MARIANELA


Y FLORES MIGUEL ANGEL . (2004). – Libro: “Introducción a los Negocios en un
Mundo Cambiante”, Cuarta Edición Pág. 282 Mc Graw Hill.

 FISCHER LAURA Y ESPEJO JORGE. (2006). Libro: “Mercadotecnia” Tercera


Edición, de Mc Graw Hill, Pág. 243.

 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI). (2018). Informe: "Perspectivas de la


Economia Mundial 2018".

 FORSYTH. (2002). Eap Protect Our Ponds, Lakes, and Intracoastal Waterways.

 GABRIEL BACA URBINA. (2010). Libro: “Evaluación de Proyectos” 6° Edición pág.


7-8 por McGraw-Hill Interamericana S.A. .

 GACETA DE BOLIVIA. (1992). Ley del Medio Ambiente 1333, 2.3. Reglamento en
Materia de Contaminación-Legislación ambiental del Sector Minero Metalúrgico –
Estado Plurinacional de Bolivia.

 GACETA OFICIAL - ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. (2019).

 GERENCIA NACIONAL DE RECURSOS EVAPORITICOS . (2013). Memoria Técnica


.

 GLORIA ARÉVALO DE GAUGGEL, MOISES CASTELLANO. (2006). Manual de


Fertilizantes y Enmiendas.

 GOBIERNO DEL ECUADOR. (2002). "Ley de Gestión Ambiental del Ecuador" .

 GOBIERNO MUNICIPAL DE UYUNI . (2008). Proyecto “Ajuste Plan de Desarrollo


Municipal de Uyuni 2008-2012” .

 GOBIERNO MUNICIPAL DE UYUNI. (2008). Proyecto “Ajuste Plan de Desarrollo


Municipal de Uyuni 2008-2012” - <<http://www.apemin.eu/PDM/PDMUyuni.pdf>>.

 H. SCHERZBERG, R. SCHMITZ Y W. WÖHIK . (1992). Messo Pilots New Potassium


Sulphate Process.

 IMPACT FERTILISERS (Australia). (s.f.). Articulo: "Sulphate of Potash (SOP)".

 INDIAN STANDARD. (1980). “Specification for Potassium Sulphate, Fertilizer Grade”


– First Revision
<<http://www.questin.org/sites/default/files/standards/is.2764.1980.pdf>>.

312
 INSTITUTO INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN VEGETAL (IPNI). (2015). Informe:
“Nutrient Source Specifics Potassium Chloride”.

 INVESTMENT KINGDOM OF SAUDI ARABIA. (2015). Informe: "Capital Market


Authority" publicado cma.org.sa.

 JASPER WOMACH p. (2005). Agriculture: “A Glossary of Terms, Programs, and


Laws”.

 KENYA STANDARD “Norma Técnica de Sulfato de Potasio”


<<https://members.wto.org/crnattachments/.../18_4977_00_e.pdf>>. (2016).

 KOEI MOCSGSAC, CONSORCIO NIPPON. (2007). “Estudio de Impacto Ambiental


Detallado del Proyecto de Optimización de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado,
Sectorizacion, Rehabilitacion de Redes y Actualizacion de Catastro - Area de Influencia
Planta Huachipa-Area de Drenaje Comas Chillon Lima".
<<http://www.sedapal.com.pe/Contenido/ambiental/ambiental/disco1/010%20CAPITUL
O%209%20IDENTIFICACION%20Y%20EVALUACION%20DE%20IMPACTO.pdf>
>.

 KOTLER PHILIP, ARMSTRONG GARY. (2002). Libro: “Marketing” Décima Edición,


de Mc Graw Hill.

 KOTLER, PHILIP Y KELLER, KEVIN. (2012). Libro: “Dirección de marketing”


Decimocuarta Edición publicado por PEARSON EDUCACIÓN, México.

 LAMB CHARLES, HAIR JOSEPH Y MCDANIEL CARL . (2002). Libro:


“Marketing”, Sexta Edición, de, International Thomson Editores S.A., Pág. 383 .

 LINO MARTÍN MARTÍNEZ MARTELL. (31 de Octubre de 2011). Estudio: “La


Agroindustria Y El Desarrollo Económico” - Publicado por Ing. Agroindustrial -
Promoción: XI.

 LUYOL, Hawaii Department of Transportation . (2005). Manual de Carretera para el


Mantenimiento del Paisaje Sostenible.

 MD. KHAIRUL ISLAM . (2016). Estudio: “Pilot Plant Scale - Up Technique” -


Lecturer Department of Applied Chemistry& Chemical Engineering Rajshahi
University” .

 MINISTER OF JUSTICE OF CANADA. (Marzo, 2019). “Fertilizer Regulation”


<<https://laws-lois.justice.gc.ca/PDF/C.R.C.,_c._666.pdf>>.

313
 MINISTRO DE ESTADO DA AGRICULTURA, PECUÁRIA E ABASTECIMENTO.
(22 de Noviembre de 2016). "Instrução Normativa Nº
46"<<http://www.agricultura.gov.br/assuntos/insumos-agropecuarios/insumos-
agricolas/fertilizantes/legislacao/in-46-de-22-11-2016-fert-minerais-dou-7-12-16.pdf>>.

 NASSIR SAPAG CHAIN, REINALDO SAPAG CHAIN. (2013). Libro: “Preparación y


Evaluación de Proyectos” QUINTA EDICIÓN pag.144 por McGraw-Hill
Interamericana S.A. impresa en Bogotá, D.C., Colombia.

 NINA ALANOCA LIZETT MARCELA. (2012). “Prácticas del Saber Ancestral en el


Manejo de Indicadores Climáticos y su Aplicación en Subsistemas Agrícolas en el
Departamento de Potosí”
<<https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/4408/T-
1736.pdf?sequence=1&isAllowed=y>>.

 NUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO - ESTADO PLURINACIONAL


DE BOLIVIA. (2009).

 ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACION Y LA


AGRICULTURA (FAO). (2017). Informe: "Tendencias Mundiales de Fertilizantes y
Perspectivas para 2020".

 ORTEGA CINTHIA. (2018). Proyecto de Exportación, Logística y Comercialización del


KCl (Cloruro de Potasio) al mercado brasileño para la empresa pública estratégica de
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) – Pág. 137.

 PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO. (2003). “Reglamento de Abonos (CE)”


<<https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:02003R2003-
20170701&from=EN>>.

 SIRENA RUBINOFF. (2011). Articulo: "Tipos de Fertilizantes".

 TRADEMAP . (2018). Estadísticas del Comercio para el desarrollo de las Empresas


ITC .

 WILLIAM J. STANTON , MICHAEL J. ETZEL , J. WALKER . (2015). Libro:


“Fundamentos de Marketing” (14 Edición), Pág. 511. Publicada por McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

 YACIMIENTOS DE LITIO BOLIVIANOS CORPORACION . (2018). Memoria


Tecnica 2017.

 YACIMIENTOS DE LITIO BOLIVIANOS CORPORACION. (2019). Pagina Web <<


http://www.ylb.gob.bo >>.

314
 ZOOVER. (2019). Pronostico del Tiempo Uyuni -
http://www.zoover.es/bolivia/bolivia/uyuni/tiempo.

 ZUÑIGA MACIAS ABNER. (2015). "Análisis Prospectivo para una Línea con
Fertilizantes Granulados para la Empresa Solvesa Ecuador"
<<https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9194/1/UPS-GT000884.pdf>>.

315
ANEXOS

A – CAPITULO III: ESTUDIO DE MERCADO – OFERTA MUNDIAL Y REGIONAL


DE FERTILIZANTES
Países considerados para el estudio:
ÁFRICA AMERICA ASIA EUROPA OCEANÍA
 Argelia AMÉRICA LATINA ASIA ORIENTAL EUROPA CENTRAL  Australia
 Egipto Y CARIBE  Brunei  Albania  Islas Cook
 Libia  Antigua y Darussalam  Bosnia y  Fiyi
 Marruecos Barbuda  Camboya Herzegovina  Polinesia
 Sudán  Argentina  China  Bulgaria francés
 Túnez  Bahamas  China, Hong  Croacia  Kiribati
 Angola  Barbados Kong SAR  Republica  Islas
 Benin  Belice  China, Macao checa Marshall
 Botsuana  Bolivia SAR  Hungría  Micronesia
 Burkina Faso  Brasil  China,  macedonia (Estados
 Burundi  Chile provincia de  Montenegro Federados
 Camerún  Colombia Taiwán de  Polonia de)
 Capo Verde  Costa Rica  Indonesia  Rumania  Nauru
 Rep.  Cuba  Japón  Serbia  Niue
Centrafricana  Dominica  Representante  Eslovaquia  Nueva
 Comoras  República de corea  Eslovenia Caledonia
 República del Dominican  República  Nueva
Congo a Democrática EUROPA DEL ESTE Zelanda
 Costa de  Ecuador Popular Lao Y ASIA CENTRAL  Palau
Marfil  El Salvador  Malasia  Armenia  Papúa
 Djibouti  Granada  Mongolia  Azerbaiyán Nueva
 Guinea  Guatemala  Myanmar  Bielorrusia Guinea
Ecuatorial  Guayana  Filipinas  Estonia  Samoa
 Eritrea  Haití  Singapur  Georgia  Tonga
 Etiopía  Honduras  Tailandia  Kazajstán  Tuvalu
 Gabón  Jamaica  Timor-Leste  Kirguizstán  Vanuatu
 Gambia  Méjico  Viet Nam  Letonia
 Ghana  Nicaragua  Lituania
 SUR DE ASIA 
 Guinea Panamá Moldavia
 Guinea-  Paraguay  Bangladesh  Rusia
Bissau  Perú  Bután  Tayikistan
 Kenia  San  India  Ucrania
 Lesoto Cristóbal y  Maldivas  Uzbekistan
 Liberia Nieves  Nepal
 Madagascar  Santa Lucía  Pakistán EUROPA ORIENTAL
 Malawi  San Vicente  Sri Lanka  Andorra
 Mali y las  Austria
ASIA OCCIDENTAL 
 Mauritania Granadinas Bélgica
  Afganistán 
 Mauricio Surinam Dinamarca
  Bahréin 
 Mozambique Trinidad y Finlandia
Tobago  Chipre 
 Namibia Francia
 Uruguay  República 
 Níger Alemania
 Nigeria  Venezuela Islámica de  Grecia
Irán 
 Ruanda Islandia
NORTE AMÉRICA  Irak 
 Senegal Irlanda
 Canadá  Israel 
 Seychelles Italia
 Estados  Jordán 
 Sierra Leona Luxemburgo
Unidos de  Kuwait 
 Somalia  Líbano
Malta
América 
 Sudáfrica  Omán
Mónaco
 Sudán del Sur  Países Bajos
 Qatar

316
 Suazilandia  Arabia Saudita  Noruega
 Togo  Rep. Árabe  Portugal
 Uganda Siria  San Marino
 República  pavo  España
Unida de  Emiratos  Suecia
Tanzania Árabes Unidos  Suiza
 Zambia  Yemen  Reino Unido
 Zimbabue
Fuente: Elaboración Propia

B – CAPITULO III: ESTUDIO DE MERCADO – IMPORTACION MUNDIAL DE


CLORURO DE POTASIO

En la siguiente tabla observaremos la continuación de la tabla de países importadores de

cloruro de potasio.

Tabla 204 Continuación de Tabla 14 – Países Importadores de Cloruro de Potasio - 2018


Tasa de Tasa de
Tasa de
Valor crecimiento crecimiento
Cantidad Valor crecimiento
importado en anual en anual en
Importadores importada unitario anual en valor
2018 (miles valor entre cantidad
(Toneladas) (USD/unidad) entre 2017-
de USD) 2013-2018 entre 2013-
2018 (%)
(%) 2018 (%)
Nicaragua 10.263,00 39.901,00 257,00 -3 12 127
Zimbabue 11.990,00 32.479,00 369,00 91 134 196
Arabia Saudita 9.188,00 29.737,00 309,00 -1 9 -4
Emiratos Árabes
10.045,00 29.631,00 339,00 -18 -10 84
Unidos
República
7.769,00 29.582,00 263,00 -2 16 8
Dominicana
Irán 10.249,00 29.469,00 348,00 -14 -8 118
El Salvador 7.451,00 28.020,00 266,00 -6 9 52
Pakistán 7.600,00 24.840,00 306,00 4 18 -11
Senegal 5.978,00 23.876,00 250,00 48 89 84
Sri Lanka 5.921,00 22.044,00 269,00 -38 -29 -14
Togo 5.441,00 19.957,00 273,00 35 -11 3344
Kazajstán 5.017,00 19.877,00 252,00 -4 18 -20
Eslovaquia 4.914,00 14.939,00 329,00 -14 -7 60
Suiza 3.993,00 11.648,00 343,00 -10 - -18
Papua Nueva Guinea 3.158,00 11.624,00 272,00 -29 -15 -36
Zambia 5.290,00 11.590,00 456,00 51 68 522
Letonia 3.212,00 11.169,00 288,00 -1 8 -28
Singapur 2.294,00 8.732,00 263,00 -10 10 -30
Omán 2.716,00 8.348,00 325,00 -2 10 -55
Canadá 4.233,00 7.730,00 548,00 -7 -6 -12

317
Tasa de Tasa de
Tasa de
Valor crecimiento crecimiento
Cantidad Valor crecimiento
importado en anual en anual en
Importadores importada unitario anual en valor
2018 (miles valor entre cantidad
(Toneladas) (USD/unidad) entre 2017-
de USD) 2013-2018 entre 2013-
2018 (%)
(%) 2018 (%)
Iraq 2.418,00 7.674,00 315,00 -17 1 250
Guinea 1.481,00 7.662,00 193,00 222 - 4677
Ghana 2.364,00 7.013,00 337,00 -15 -6 16
Bulgaria 2.061,00 6.891,00 299,00 -17 -9 -15
Angola 1.840,00 6.063,00 303,00 2 -12 27
Estonia 1.658,00 5.637,00 294,00 7 18 -25
Suazilandia 2.139,00 5.515,00 388,00 152 197 107
Bosnia y Herzegovina 1.797,00 5.284,00 340,00 24 39 12
Liberia 1.662,00 5.113,00 325,00 - - -
Kuwait 1.523,00 4.538,00 336,00 6 19 5
Argelia 2.044,00 4.386,00 466,00 -15 -10 -45
Congo, República
1.139,00 4.308,00 264,00 8 23 -35
Democrática del
Mauricio 1.255,00 4.121,00 305,00 -31 -23 -52
Sudán 970,00 3.691,00 263,00 - - -
Jamaica 931,00 3.539,00 263,00 166 664 3779
Burkina Faso 1.273,00 3.445,00 370,00 -7 2 -66
Panamá 1.178,00 3.257,00 362,00 -4 9 -15
Tanzania, República
961,00 3.004,00 320,00 21 39 35
Unida de
Kenia 1.081,00 2.632,00 411,00 16 22 46
Turkmenistán 1.446,00 2.500,00 578,00 -37 - 28711
Gabón 466,00 1.944,00 240,00 -5 17 50
Islas Salomón 390,00 1.486,00 262,00 57 0 -29
Eslovenia 503,00 1.381,00 364,00 -9 3 -20
Qatar 457,00 1.263,00 362,00 21 - -42
Túnez 485,00 1.249,00 388,00 -18 -3 27
Mauritania 416,00 1.085,00 383,00 - - -
Madagascar 418,00 1.065,00 392,00 49 72 -13
Moldava, República
279,00 956,00 292,00 -7 2 3
de
Israel 223,00 849,00 263,00 3 22 -20
Chad 289,00 826,00 350,00 14 - -95
Uganda 338,00 810,00 417,00 2 24 -29
Congo 520,00 764,00 681,00 7 6 -
Myanmar 432,00 664,00 651,00 188 192 276
Azerbaiyán 1.675,00 592,00 2.829,00 -12 -26 83
Georgia 225,00 592,00 380,00 -7 15 -11
Líbano 290,00 573,00 506,00 35 43 -28

318
Tasa de Tasa de
Tasa de
Valor crecimiento crecimiento
Cantidad Valor crecimiento
importado en anual en anual en
Importadores importada unitario anual en valor
2018 (miles valor entre cantidad
(Toneladas) (USD/unidad) entre 2017-
de USD) 2013-2018 entre 2013-
2018 (%)
(%) 2018 (%)
Luxemburgo 181,00 508,00 356,00 -22 -24 -28
Chipre 135,00 432,00 313,00 47 81 6650
Barbados 106,00 327,00 324,00 86 87 960
Tayikistán 80,00 312,00 256,00 -29 - -
Etiopía 394,00 293,00 1.345,00 65 53 290
Kirguistán 50,00 268,00 187,00 0 107 -13
Burundi 131,00 246,00 533,00 -5 11 -40
Trinidad y Tobago 107,00 234,00 457,00 -22 - 37
República
88,00 216,00 407,00 - - -31
Centroafricana
Surinam 189,00 149,00 1.268,00 95 72 47
Macedonia, Ex
República Yugoslava 69,00 122,00 566,00 -17 -14 -73
de
Namibia 47,00 110,00 427,00 -29 -10 292
Mozambique 508,00 104,00 4.885,00 -4 -58 -26
Níger 121,00 99,00 1.222,00 -76 -53
Belarús 72,00 89,00 809,00 12 56 324
Brunei Darussalam 34,00 82,00 415,00 -70 -67 -73
Bahréin 35,00 81,00 432,00 -39 - 30
Hong Kong, China 843,00 72,00 11.708,00 - -37 33
Sierra Leona 65,00 57,00 1.140,00 - - -48
Tonga 25,00 52,00 481,00 - - -
Uzbekistán 31,00 30,00 1.033,00 -6 39 -52
Ruanda 20,00 28,00 714,00 - - -42
Guyana 17,00 25,00 680,00 -66 -66 -78
Sao Tomé y Príncipe 15,00 24,00 625,00 15 36 -12
Jordania 23,00 12,00 1.917,00 12 -26 21
Montenegro 10,00 11,00 909,00 12 8 233
Nepal 6,00 9,00 667,00 -42 -57 -
Finlandia 2,00 9,00 222,00 -87 -93 -92
Islandia 2,00 7,00 286,00 9 54 -67
Corea (Norte) 5,00 6,00 833,00 -10 -11 -89
Malawi 10,00 5,00 2.000,00 -28 -27 -61
Haití 2,00 5,00 400,00 58 - -62
Armenia 7,00 2,00 3.500,00 -8 -6 -98
Libia Estado de 2,00 2,00 1.000,00 - - -97
Polinesia Francesa 2,00 2,00 1.000,00 -27 -33 -50

319
Tasa de Tasa de
Tasa de
Valor crecimiento crecimiento
Cantidad Valor crecimiento
importado en anual en anual en
Importadores importada unitario anual en valor
2018 (miles valor entre cantidad
(Toneladas) (USD/unidad) entre 2017-
de USD) 2013-2018 entre 2013-
2018 (%)
(%) 2018 (%)
República Árabe Siria 1,00 2,00 500,00 -16 - -

Macao, China 2,00 1,00 2.000,00 -40 - -


Malta 2,00 1,00 2.000,00 -14 -7 -52
Yemen 2,00 1,00 2.000,00 -69 0
Fuente: Elaboración Propia con datos de TRADEMAP – Estadísticas del Comercio para el desarrollo de las
Empresas ITC

C – CAPITULO III: ESTUDIO DE MERCADO – EXPORTACION MUNDIAL DE


CLORURO DE POTASIO

En la siguiente tabla observaremos la continuación de la tabla de países exportadores de cloruro

de potasio.

Tabla 205 Continuación de Tabla 16 – Países Exportadores de Cloruro de Potasio - 2018


Tasa de
Tasa de Tasa de
Valor Cantidad crecimiento
Valor crecimiento crecimiento
exportado en exportada en anual en
Exportadores unitario anual en valor anual en valor
2017 (miles de 2017 cantidad
(USD/unidad) entre 2013- entre 2016-
USD) (Toneladas) entre 2013-
2017 (%) 2017 (%)
2017 (%)
Arabia Saudita 778,00 1.835,00 424,00 56 79 -72
Ucrania 379,00 1.786,00 212,00 -21 -12 -37
Costa Rica 640,00 1.771,00 361,00 -26 -15 -35
Perú 738,00 1.681,00 439,00 -10 -4 -54
Kenia 547,00 1.272,00 430,00 -7 3 -41
Andorra 319,00 1.238,00 258,00 - - -
Letonia 368,00 1.128,00 326,00 -17 -11 -7
Kirguistán 1.024,00 1.107,00 925,00 -1 7 6
Japón 1.945,00 1.078,00 1.804,00 50 59 24
Camerún 426,00 1.073,00 397,00 -24 -13 -92
Croacia 273,00 1.055,00 259,00 -22 -9 340
Túnez 262,00 817,00 321,00 -5 22 24
Eslovaquia 250,00 550,00 455,00 -26 -23 4
Estonia 184,00 467,00 394,00 73 131 -75
Grecia 299,00 446,00 670,00 -7 -4 40
Zona franca 190,00 422,00 450,00 -46 -37 -76
Suazilandia 3,00 422,00 7,11 - - -52
Irlanda 454,00 413,00 1.099,00 47 88 34

320
Tasa de
Tasa de Tasa de
Valor Cantidad crecimiento
Valor crecimiento crecimiento
exportado en exportada en anual en
Exportadores unitario anual en valor anual en valor
2017 (miles de 2017 cantidad
(USD/unidad) entre 2013- entre 2016-
USD) (Toneladas) entre 2013-
2017 (%) 2017 (%)
2017 (%)
Ecuador 289,00 413,00 700,00 39 61 1012
Luxemburgo 136,00 392,00 347,00 -7 -9 -4
Turkmenistán 90,00 382,00 236,00 - - -
Panamá 116,00 353,00 329,00 - - -20
Bulgaria 299,00 279,00 1.072,00 136 141 -74
El Salvador 427,00 260,00 1.642,00 9 -17 154
República
122,00 242,00 504,00 8 29 -95
Dominicana
Nueva Zelandia 311,00 220,00 1.414,00 -16 -4 -9
Rumania 95,00 220,00 432,00 -17 -12 138
Eslovenia 209,00 169,00 1.237,00 -5 -12 67
Irán, República
70,00 169,00 414,00 - 300 -84
Islámica del
Argentina 723,00 161,00 4.491,00 -1 -40 10229
Brunei
83,00 120,00 692,00 - - 632
Darussalam
Trinidad y Tobago 71,00 109,00 651,00 - - 229
Colombia 150,00 71,00 2.113,00 24 11 -97
Paraguay 22,00 60,00 367,00 - - -
Angola 36,00 50,00 720,00 - - -
Níger 18,00 46,00 391,00 - - -
Estados Unidos
Minor Periférico 23,00 44,00 523,00 - - -
Islas
Omán 12,00 40,00 300,00 16 61 -
Hong Kong, China 154,00 38,00 4.053,00 -18 -53 -6
Georgia 34,00 26,00 1.308,00 - - 21
Suiza 568,00 25,00 22.720,00 63 -27 689
Curaçao 6,00 25,00 240,00 - - -68
Guyana 34,00 17,00 2.000,00 - - 467
Marruecos 5,00 9,00 556,00 -36 -19 -91
Bahréin 3,00 9,00 333,00 133 - -
Finlandia 4,00 5,00 800,00 -86 -43 -20
Congo 1,00 4,00 250,00 - - -
Sri Lanka 3,00 3,00 1.000,00 -32 -34 -25
Namibia 7,00 2,00 3.500,00 - - -
Bangladesh 1,00 2,00 500,00 - - -
Mauricio 1,00 1,00 1.000,00 -54 -52 -
Iraq 1,00 1,00 1.000,00 - - -
Fuente: Elaboración Propia con datos de TRADEMAP – Estadísticas del Comercio para el desarrollo de las
Empresas ITC

321
D – CAPITULO III: ESTUDIO DE MERCADO – IMPORTACION MUNDIAL DE
SULFATO DE POTASIO

En la siguiente tabla observaremos la continuación de la tabla de países importadores de sulfato

de potasio.

Tabla 206 Continuación de Tabla 23 – Países Importadores de Sulfato de Potasio - 2018


Tasa de
Tasa de Tasa de
Valor crecimiento
Cantidad Valor crecimiento crecimiento
importado en anual en
Importadores importada unitario anual en anual en valor
2018 (miles valor entre
(Toneladas) (USD/Ton) cantidad entre entre 2017-
de USD) 2013-2018
2013-2018 (%) 2018 (%)
(%)
Guinea 422,00 907,00 465,00 -36 - -
Eslovaquia 389,00 761,00 511,00 5 10 -49
Sri Lanka 329,00 755,00 436,00 28 70 316
Camerún 446,00 747,00 597,00 -40 -39 129
Costa de Marfil 418,00 738,00 566,00 -6 1 3
Kuwait 341,00 498,00 685,00 19 25 122
Madagascar 214,00 394,00 543,00 3 14 -57
Cuba 249,00 369,00 675,00 -3 -18 -20
Belice 143,00 360,00 397,00 - 136 430
Yemen 243,00 347,00 700,00 39 - 85
Ghana 248,00 341,00 727,00 81 89 50
Azerbaiyán 2.981,00 328,00 9.088,00 43 -25 -15
Uganda 160,00 314,00 510,00 55 172 162
Letonia 165,00 269,00 613,00 -2 4 -5
Djibouti 138,00 265,00 521,00 - - 62
Eslovenia 153,00 254,00 602,00 -16 -13 14

Tanzania, República
154,00 250,00 616,00 -15 -19 -64
Unida de

Armenia 129,00 208,00 620,00 38 55 239


Guyana 82,00 208,00 394,00 -62 -20 -

Bolivia, Estado
133,00 170,00 782,00 13 10 201
Plurinacional de

Mozambique 183,00 168,00 1.089,00 -50 -57 -77


Panamá 86,00 160,00 538,00 -10 -3 73
Turkmenistán 131,00 154,00 851,00 - - 84
Georgia 119,00 154,00 773,00 54 66 27
Luxemburgo 49,00 154,00 318,00 0 6 -27
Moldava, República
149,00 153,00 974,00 50 46 -23
de
Chipre 87,00 147,00 592,00 -18 -13 18

322
Tasa de
Tasa de Tasa de
Valor crecimiento
Cantidad Valor crecimiento crecimiento
importado en anual en
Importadores importada unitario anual en anual en valor
2018 (miles valor entre
(Toneladas) (USD/Ton) cantidad entre entre 2017-
de USD) 2013-2018
2013-2018 (%) 2018 (%)
(%)
Iraq 71,00 145,00 490,00 276 - -37
Etiopía 138,00 144,00 958,00 24 24 12
Paraguay 158,00 123,00 1.285,00 -39 -31 -19
Serbia 68,00 118,00 576,00 -15 -12 -45
El Salvador 68,00 114,00 596,00 -3 6 -4

Papua Nueva Guinea 42,00 94,00 447,00 104 - -33

Uruguay 68,00 88,00 773,00 -29 -29 21

Polinesia Francesa 35,00 85,00 412,00 39 - 400

Namibia 73,00 83,00 880,00 27 93 70


Jamaica 65,00 82,00 793,00 140 189 983

Nueva Caledonia 38,00 72,00 528,00 -9 -13 -50


Bosnia y Herzegovina 61,00 70,00 871,00 77 72 -41
Macedonia, Ex
República Yugoslava 52,00 70,00 743,00 -5 -1 -52
de
Myanmar 10,00 65,00 154,00 - -
Camboya 26,00 60,00 433,00 - - -21
Tierras Australes y
21,00 50,00 420,00 - - 91
Antárticas Francesas
Libia Estado de 34,00 49,00 694,00 -52 -14 325
Qatar 24,00 44,00 545,00 - - 85
Gambia 5,00 25,00 200,00 -14 2
Malí 14,00 24,00 583,00 - - -62
Congo, República
18,00 21,00 857,00 136 - -94
Democrática del
Bahréin 15,00 21,00 714,00 - - 25
Venezuela, República
22,00 18,00 1.222,00 -79 - -
Bolivariana de
Albania 10,00 15,00 667,00 -42 -39 -
Afganistán 11,00 14,00 786,00 - - -
Bahamas 33,00 11,00 3.000,00 - - 133
Montenegro 9,00 11,00 818,00 62 82 -18
Botsuana 7,00 10,00 700,00 79 50 0
Guinea-Bissau 2,00 7,00 286,00 - - -
Cabo Verde 4,00 5,00 800,00 - 54 0
Maldivas 3,00 4,00 750,00 - -18 67
Haití 4,00 3,00 1.333,00 5 11 -
Kirguistán 3,00 3,00 1.000,00 -83 -82 60
Rancho de naves y
1,00 2,00 500,00 - - -
aeronaves

323
Tasa de
Tasa de Tasa de
Valor crecimiento
Cantidad Valor crecimiento crecimiento
importado en anual en
Importadores importada unitario anual en anual en valor
2018 (miles valor entre
(Toneladas) (USD/Ton) cantidad entre entre 2017-
de USD) 2013-2018
2013-2018 (%) 2018 (%)
(%)
Curaçao 1,00 2,00 500,00 - - -
Islas Cook 1,00 1,00 1.000,00 - - -
Islandia 1,00 1,00 1.000,00 -49 -48 -
Fuente: Elaboración Propia con datos de TRADEMAP – Estadísticas del Comercio para el desarrollo de las
Empresas ITC

E – CAPITULO III: ESTUDIO DE MERCADO – EXPORTACION MUNDIAL DE


SULFATO DE POTASIO

En la siguiente tabla observaremos la continuación de la tabla de países exportadores de sulfato

de potasio.

Tabla 207 Continuación de Tabla 26 – Países Exportadores de Sulfato de Potasio - 2018

Tasa de Tasa de
Valor Tasa de
crecimiento crecimiento
exportado Cantidad crecimiento
Valor unitario anual en anual en
Exportadores en 2018 exportada anual en valor
(USD/Ton) cantidad valor entre
(miles de (Toneladas) entre 2013-
entre 2013- 2017-2018
USD) 2018 (%)
2018 (%) (%)

El Salvador 63,00 75,00 840,00 - - -


Estados Unidos Minor
23,00 44,00 523,00 - - -
periferico Islas
Eslovenia 24,00 39,00 615,00 - - -
Georgia 28,00 25,00 1.120,00 - - -
Eslovaquia 10,00 19,00 526,00 29 45 400
Ucrania 18,00 14,00 1.286,00 -42 -57 -89
Luxemburgo 4,00 14,00 286,00 -26 -21 -76
Kenia 10,00 13,00 769,00 -11 -5 -98
Rumania 11,00 12,00 917,00 - - 450
Marruecos 5,00 9,00 556,00 - - -74
Serbia 6,00 8,00 750,00 64 68 50
Costa Rica 3,00 3,00 1.000,00 -48 -39 -99
Irán 6,00 2,00 3.000,00 - - -98
Suiza 6,00 2,00 3.000,00 -13 -36 -
Nueva Zelandia 3,00 2,00 1.500,00 -47 -52 -81
Mauricio 1,00 1,00 1.000,00 -24 -33 -
Fuente: Elaboración Propia con datos de TRADEMAP y FACTFISH

324
F - CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, ARTÍCULO. 355.

CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO - Artículo 355.

I. La industrialización y comercialización de los recursos naturales será prioridad del Estado.


II. Las utilidades obtenidas por la explotación e industrialización de los recursos naturales serán
distribuidas y reinvertidas para promover la diversificación económica en los diferentes niveles
territoriales del Estado. La distribución porcentual de los beneficios será sancionada por la ley.
III. Los procesos de industrialización se realizarán con preferencia en el lugar de origen de la
producción y crearán condiciones que favorezcan la competitividad en el mercado interno e
internacional.

Fuente: Constitución Política del Estado – Estado Plurinacional de Bolivia

G - LEY N° 928, 27 DE ABRIL DE 2017

LEY N° 928
LEY DE 27 DE ABRIL DE 2017
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,


DECRETA:
LEY DE LA EMPRESA PÚBLICA NACIONAL ESTRATÉGICA DE YACIMIENTOS DE
LITIO BOLIVIANOS – YLB

Artículo Único.

i. Se crea la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos -


YLB, bajo tuición del Ministerio de Energías, en sustitución de la Gerencia Nacional de
Recursos Evaporíticos.
ii. Yacimientos de Litio Bolivianos - YLB, es responsable de realizar las actividades de toda
de la cadena productiva: prospección, exploración, explotación, beneficio o
concentración, instalación, implementación, puesta en marcha, operación y
administración de recursos evaporíticos, complejos de química inorgánica,
industrialización y comercialización.
iii. Yacimientos de Litio Bolivianos - YLB, desarrollará los procesos de química básica de
sus recursos evaporíticos con una participación cien por ciento (l00%) estatal para la
producción y comercialización de: Cloruro de Litio, Sulfato de Litio, Hidróxido de Litio
y Carbonato de Litio; Cloruro de Potasio, Nitrato de Potasio, Sulfato de Potasio, sales
derivadas e intermedias y otros productos de la cadena de evaporíticos. Procesos
posteriores de semi-industrialización, industrialización y procesamiento de residuos, se

325
podrán realizar mediante contratos de asociación con empresas privadas nacionales o
extranjeras, manteniendo la participación mayoritaria del Estado.
iv. Se reconoce el derecho a la explotación, producción y comercialización tradicional de sal
común (Cloruro de Sodio) en los' salares de Bolivia que actualmente realizan las
organizaciones económicas locales y cooperativas, respetando derechos pre-constituidos
y adquiridos reconocidos.
v. La totalidad del financiamiento obtenido del BCB por la COMIBOL, para la Gerencia
Nacional de Recursos Evaporíticos, será subrogado por Yacimientos de Litio Bolivianos
– YLB.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA.
I. El Ministerio de Energías deberá reglamentar mediante Decreto Supremo, en un plazo de
(2) meses a partir de la publicación de la presente Ley, la naturaleza, estructura,
funcionamiento, giro de la empresa, financiamiento, atribuciones, régimen de
contrataciones de bienes y servicios, régimen laboral aplicable y otros aspectos relativos
al funcionamiento de Yacimientos de Litio Bolivianos - YLB.
II. En tanto no se aprueba la reglamentación específica señalada en el Parágrafo precedente,
la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, dependiente de 'la COMIBOL, deberá
continuar con sus actividades asignadas.

SEGUNDA. En un plazo de cinco (5) meses a partir de la publicación de la presente Ley, el


Ministerio de Energías y Yacimientos de Litio Bolivianos - YLB, en coordinación con el
Ministerio de Minería y Metalurgia y la COMIBOL, realizarán un levantamiento y evaluación de
los derechos otorgados bajo la administración de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos
en todos los salares y propondrá la normativa que sea apropiada y necesaria para la adecuación
de dichos derechos, en el marco de lo establecido en la Constitución Política del Estado.

DISPOSICIÓN ADICIONAL
ÚNICA.
I. El Ministerio de Energías y el Ministerio de Hidrocarburos, son responsables de la
evaluación y seguimiento de la ejecución de los recursos de créditos otorgados por el
BCB a favor de la ENDE, YPFB y la EBIH, según corresponda.
II. El Ministerio de Energías y el Ministerio de Hidrocarburos, mediante Resolución
Ministerial respectivamente, deberán justificar ante el BCB que el uso y destino de los
créditos a ser contratados por la ENDE y YPFB son de prioridad nacional conforme al
Plan de Desarrollo Económico y Social en el Marco del Desarrollo Integral para Vivir
Bien, y que los flujos futuros serán utilizados para el pago de dichos créditos.
III. Se autoriza al Ministerio de Energías, al Ministerio de Hidrocarburos, al BCB, a YLB, a
la ENDE, a YPFB y a la EBIH, a suscribir los contratos modificatorios que correspondan.

DISPOSICIONES FINALES

326
PRIMERA. Todos los activos, pasivos y el presupuesto asignado de la Gerencia Nacional de
Recursos Evaporíticos, dependiente de la: COMIBOL, serán asumidos por Yacimientos de Litio
Bolivianos - YLB, una vez aprobada la reglamentación específica señalada en la Disposición
Transitoria Primera de la presente Ley.

SEGUNDA.

I. Se modifica el Parágrafo IV del Artículo 26 de la Ley N° 535 de 28 de mayo de 2014, de


Minería y Metalurgia, con el siguiente texto: "IV. Se declara al Litio y al Potasio como
elementos estratégicos, cuyo desarrollo se realizará por Yacimientos de Litio Bolivianos -
YLB."
II. Se modifica el Artículo 73 de la Ley N° 535 de 28 de mayo de 2014, de Minería y
Metalurgia, con el siguiente texto: "Artículo 73. (RECURSOS EVAPORÍTlCOS). El
patrimonio del Complejo Industrial de Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni -
CIRESU, queda a cargo de la COMIBOL."

TERCERA.

I. Los créditos autorizados por las Leyes del Presupuesto General del Estado, al Banco
Central de Bolivia - BCB, a favor de la COMIBOL, destinados a recursos evaporíticos,
serán asumidos por Yacimientos de Litio Bolivianos – YLB.
II. Conforme a lo establecido en el Parágrafo precedente, Yacimientos de Litio Bolivianos -
YLB, es responsable del uso y destino de los recursos desembolsados ya ser
desembolsados por el BCB.
III. De acuerdo a lo establecido en el Parágrafo 1 de la presente disposición, el Ministerio de
Energías es responsable de la evaluación y seguimiento de la ejecución de los recursos de
créditos otorgados por el BCB.
IV. El Ministerio de Energías, mediante Resolución Ministerial, deberá justificar ante el BCB
que el uso y destino de los créditos a ser contratados por Yacimientos de Litio Bolivianos
- YLB, son de prioridad nacional conforme al Plan de Desarrollo Económico y Social en
el Marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien, y que los flujos futuros serán utilizados
para el pago de dichos créditos.
V. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Tesoro General
de la Nación - TGN, sustituir, emitir y otorgar Bonos del Tesoro No Negociables a favor
del BCB, para garantizar los créditos señalados en el Parágrafo 1 de la presente
Disposición, a solicitud escrita del Ministerio cabeza de sector y en forma conjunta con el
BCB.

DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS

PRIMERA. Se deroga la Disposición Adicional Primera del. Decreto Supremo N° 3058 de 22 de


enero de 2017.

327
SEGUNDA. Se abrogan y derogan las disposiciones contrarias a la presente Ley.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veinticuatro días


del mes de abril del año dos mil diecisiete.

Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego, Lilly Gabriela Montaño Viaña-Omar Paul Aguilar
Condo, Patricia M. Gómez Andrade, Gonzalo Aguilar Ayma, Sebastián Téxeira Rojas.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de
Bolivia,

Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintisiete días del mes de abril del año dos
mil diecisiete.

FDO. EVO MORALES AYMA, René Martínez Callahuanca, Luis Alberto Arce Catacora, Luis
Alberto Sanchez Fernández, Milton Claros Hinojos" MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS,
SERVICIOS Y VIVIENDA E INTERINO DE ENERGÍAS, Felix Cesar Navarro Miranda.
Fuente: Gaceta Oficial de Bolivia

H - DECRETO SUPREMO Nº 29496, 1 DE ABRIL DE 2008

DECRETO SUPREMO Nº 29496


DE 1 DE ABRIL DE 2008
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA
CONSIDERANDO:

Que en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, el Gobierno Nacional ha consolidado la


presencia y dominio originario del Estado en su rol promotor y protagonista del aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales.

Que la Ley Nº 3720 de 31 de julio de 2007 habilita a la Corporación Minera de Bolivia -


COMIBOL, a participar directamente en toda la cadena productiva con las funciones de
Prospección y Exploración; Explotación; Concentración; Fundición y refinación;
Comercialización de minerales y metales; y Administración de las áreas fiscales.

Que el Artículo 77 del Decreto Supremo No 28631 dispone que el Ministerio de Minería y
Metalurgia tiene bajo su tuición o dependencia orgánica y administrativa a la COMIBOL.

EN CONSEJO DE MINISTROS, DECRETA:


ARTICULO 1.- (PRIORIDAD NACIONAL).

328
Se declara de prioridad nacional la industrialización del Salar de Uyuni para el desarrollo
productivo, económico y social del Departamento de Potosí.

ARTÍCULO 2.- (INSTANCIA RESPONSABLE).

I. Se instruye a la Corporación Minera de Bolivia - COMIBOL crear dentro de su estructura


institucional una instancia responsable de la industrialización de los recursos evaporíticos
del Salar de Uyuni.
II. La COMIBOL proveerá los recursos necesarios para el funcionamiento de esta instancia
con recursos propios hasta $us. 5.700.000.- (CINCO MILLONES SETECIENTOS MIL
00/100 DOLARES ESTADOUNIDENSES), para lo cual se le autoriza efectuar las
modificaciones presupuestarias correspondientes.

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Hacienda y Minería y Metalurgia, quedan
encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, al primer día del mes de abril del año
dos mil ocho.

FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana
Taborga, Alfredo Octavio Rada Vélez, Walker San Miguel Rodríguez, Celima Torneo Rojas,
Graciela Toro Ibáñez, Luis Alberto Arce Catacora, René Gonzalo Orellana Halkyer, Angel
Javier Hurtado Mercado, Oscar Coca Antezana, Susana Rivero Guzmán, Luis Alberto Echazú
Alvarado, Walter J. Delgadillo Terceros, María Magdalena Cajías de la Vega, Walter Selum
Rivero.
Fuente: Gaceta Oficial de Bolivia

I - DECRETO SUPREMO Nº 444, 10 DE MARZO DE 2010

DECRETO SUPREMO Nº 444, 10 de marzo de 2010 creación EBRE


EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA
CONSIDERANDO:

 Que el Artículo 355 de la Constitución Política del Estado establece que la


industrialización y comercialización de los recursos naturales será prioridad del Estado;
las utilidades obtenidas por la explotación e industrialización de los recursos naturales
serán distribuidas y reinvertidas para promover la diversificación económica en los
diferentes niveles territoriales del Estado. La distribución porcentual de los beneficios
será sancionada por la Ley; y los procesos de industrialización se realizarán con
preferencia en el lugar de origen de la producción y crearán condiciones que favorezcan
la competitividad en el mercado interno e internacional.

329
 Que el Parágrafo II del Artículo 369 de la Constitución Política del Estado establece que
los recursos naturales no metálicos existentes en los salares, salmueras, evaporíticos,
azufres y otros, son de carácter estratégico para el país.
 Que el Artículo 2 de la Ley Nº 2564, de 9 de diciembre de 2003, declara en reserva fiscal
el Gran Salar de Uyuni.
 Que la Ley Nº 2704, de 21 de mayo de 2004, “Plan de Desarrollo Regional Integral del
Sud Oeste Potosino - PDRISOP” declara de prioridad nacional el desarrollo integral del
Sud Oeste Potosino, que comprende las Provincias Sud Lípez, Nor Lípez, Enrique
Baldivieso, Antonio Quijarro y Daniel Campos en el ámbito del desarrollo social,
económico y del aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables y no
renovables desde el punto de vista sostenible.
 Que el Decreto Supremo Nº 29117, de 1 de mayo de 2007 declara reserva fiscal la
totalidad del territorio nacional, respetando las concesiones mineras preconstituidas,
complementado y regulado por el Decreto Supremo Nº 29164, de 13 de Junio de 2007.
 Que el Parágrafo I del Artículo 34 del Decreto Supremo Nº 28631, de 8 de marzo de
2006, menciona que las empresas del sector público se hallan constituidas con capital del
Estado. Su estructura empresarial estará sujeta a las normas de su creación y el desarrollo
de sus actividades al control del ministerio del sector. Sus operaciones obedecerán a los
mandatos constitucionales y las leyes respectivas del sector, deben desarrollar sus
actividades con criterios de eficiencia económica y administrativa, y tener la capacidad
de ser auto sostenibles.
 Que el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 29496, de 1 de abril de 2008, declara de
prioridad nacional la industrialización del Salar de Uyuni para el desarrollo productivo,
económico y social del Departamento de Potosí.
 Que el Plan Nacional de Desarrollo aprobado mediante Decreto Supremo Nº 29272, de
12 de septiembre de 2007, establece en el pilar de la Bolivia Productiva la política de
desarrollo y diversificación del potencial minero metalúrgico con la estrategia de
generación de valor agregado e industrialización en el sector minero, plasmada en el
programa de aprovechamiento de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni.
 Que la importancia estratégica de los recursos evaporíticos requiere la creación de una
empresa especializada que realice la exploración, explotación, industrialización y
comercialización a nombre del Estado.

EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
Capítulo I - Disposiciones generales

Artículo 1°.- (Objeto) El presente Decreto Supremo tiene por objeto:

i. Declarar la importancia estratégica del aprovechamiento de los recursos evaporíticos


exclusivamente por parte del Estado Plurinacional de Bolivia.

330
ii. Crear la Empresa Boliviana de Recursos Evaporíticos - EBRE.

Artículo 2°.- (Definiciones) Para efectos del presente Decreto Supremo se establecen las
siguientes definiciones: - Minerales Industriales.- Son materiales geológicos diferentes al
petróleo, explotados por su valor comercial y que no son fuentes de metales. - Recursos
Evaporíticos.- Son las sustancias mineralógicas que se encuentran en las cuencas evaporíticas,
salares y lagunas saladas.

Artículo 3°.- (Prioridad nacional) Declárese de prioridad nacional la investigación, exploración,


explotación, industrialización y comercialización de los minerales industriales y en especial de
los recursos evaporíticos como el litio, potasio, boro, magnesio y otros, contenidos en las
salmueras, que se encuentran en los salares y lagunas de Bolivia.

Artículo 4°.- (Exclusividad del Estado) Declárese al litio como elemento estratégico para el
desarrollo de Bolivia, siendo su exploración, explotación, industrialización y comercialización
totalmente administrada y operada por el Estado Plurinacional de Bolivia.

Artículo 5°.- (Primera opción de compra) El Estado Plurinacional de Bolivia tiene, al precio de
mercado vigente, el derecho de la primera opción de compra de los minerales, productos
minerales y productos industriales, originados en explotaciones mineras que tengan presencia de
litio, boro, potasio, magnesio o cualquier otro mineral evaporítico, en caso de necesidad
nacional.

Capítulo II - De la Empresa Boliviana de Recursos Evaporíticos - EBRE

Artículo 6°.- (Creación) Créase la Empresa Boliviana de Recursos Evaporíticos - EBRE, como
una Empresa Pública Nacional Estratégica, de derecho público, con autonomía de gestión
administrativa, técnica, legal y económica; personalidad jurídica, patrimonio propio, duración
indefinida y bajo la tuición del Ministerio de Minería y Metalurgia.

Artículo 7°.- (Objetivo de la EBRE) La EBRE, desarrollará las actividades de investigación,


exploración, explotación, industrialización y comercialización de los recursos minerales
evaporíticos de Bolivia, además de proporcionar apoyo técnico, operativo, comercial y de
investigación para la explotación de otros recursos minerales industriales del país.

Artículo 8°.- (Sede de la EBRE) La sede de la EBRE estará ubicada en la ciudad de La Paz del
Departamento de La Paz, pudiendo crear oficinas técnico administrativas propias en otras
regiones.

Artículo 9°.- (Funciones) La EBRE tiene las siguientes funciones: - Explorar, explotar e
industrializar los recursos evaporíticos del país a través de procesos de transformación físicos y
químicos en productos con valor agregado. - Implementar y administrar un banco de proyectos
actualizado sobre la industrialización de los recursos evaporíticos. - Prospectar, identificar y
cuantificar los yacimientos evaporíticos para el establecimiento de los proyectos de

331
industrialización. - Realizar el análisis de las mejores alternativas para el país respecto a cada
uno de los proyectos de industrialización de recursos evaporíticos en términos técnicos,
económicos, sociales, medio ambientales y de mercado. - Promover, formular y ejecutar
estudios, planes y proyectos de industrialización de los recursos evaporíticos para implementar
procesos de transformación físicos y químicos de los recursos evaporíticos con la finalidad de
añadir valor agregado a los mismos. - Instalar, implementar, poner en marcha, operar y
administrar complejos de química inorgánica, orgánica, organometálica, electroquímica,
ceramúrgica, industrias clor-alcali, ácido-base y de fertilizantes, así como otras plantas de
química industrial. - Instalar, implementar, poner en marcha, operar y administrar plantas
industriales de química básica para la provisión de materia prima a los complejos industriales
mencionados en el inciso precedente, y cualquier otra relacionada con la industrialización de
recursos evaporíticos. - Implementar laboratorios especializados, para promover la investigación,
desarrollo e innovación de las técnicas, procesos y productos relacionados al rubro, en
cumplimiento de la normativa de calidad vigente para los productos finales. - Almacenar,
comercializar y distribuir los productos con valor agregado generados en sus plantas. -
Comercializar productos evaporíticos químicos de una pureza industrial no menor al noventa por
ciento (90%), quedando prohibida la comercialización de salmueras en forma concentrada. -
Desarrollar una política propia de comercialización de sus productos, no pudiendo adjudicar o
subcontratar servicios de terceros para tal fin. - Investigar, desarrollar e implementar técnicas de
control y seguimiento ambiental en cada etapa del proceso productivo. - Otras relacionadas con
el giro del negocio.

Capítulo III - Régimen económico y financiero

Artículo 10°.- (Transferencia de saldos presupuestarios, recursos humanos, activos y/o pasivos)
La Corporación Minera de Bolivia - COMIBOL transferirá, de acuerdo a los procedimientos
establecidos en la normativa vigente, a la EBRE: - Los saldos presupuestarios asignados a la
Dirección Nacional de Recursos Evaporíticos de la COMIBOL, hasta un monto máximo de
Bs51.500.000.- (CINCUENTA Y UN MILLONES QUINIENTOS mil 00/100 BOLIVIANOS). -
Los recursos humanos, activos y pasivos asignados a la Dirección Nacional de Recursos
Evaporíticos de la COMIBOL.

Artículo 11°.- (Financiamiento) La EBRE, se financiará a través de las siguientes fuentes de


financiamiento: - Donaciones o transferencias. - Préstamos de entidades bolivianas y/o
extranjeras. - Recursos Propios. - Otros recursos.

Capítulo IV - Organización y estructura

Artículo 12°.- (Estructura orgánica) La estructura orgánica de la EBRE, estará compuesta por un
Directorio, un Gerente General como Máxima Autoridad Ejecutiva, Gerentes de Área y Gerentes
Regionales. La organización interna de la empresa se establecerá en el estatuto a ser aprobado

332
por el Directorio en un plazo máximo de sesenta (60) días calendario a partir de la publicación
del presente Decreto Supremo.

Artículo 13°.- (Directorio) El Directorio estará conformado por cinco (5) miembros, un
Presidente y cuatro (4) Directores, debiendo ser profesionales y/o técnicos a los fines de que
dicha elección esté basada fundamentalmente en la capacidad técnica: - El Presidente del
Directorio será el Ministro de Minería y Metalurgia o su representante. - Un (1) representante del
Ministerio de Planificación del Desarrollo. - Un (1) representante del Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas. - Un (1) representante del Misterio de Minería y Metalurgia. - Un (1)
representante del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Los miembros del Directorio serán nombrados mediante Resolución Ministerial del Ministerio
correspondiente.

Artículo 14°.- (Atribuciones del Directorio) El Directorio tendrá las siguientes atribuciones: -
Aprobar las políticas y directrices de la EBRE. - Controlar y fiscalizar el funcionamiento de la
EBRE. - Aprobar la programación operativa anual, planificación estratégica y operativa, el
correspondiente presupuesto de la EBRE, la memoria anual y los estados financieros. - Aprobar
el Estatuto y los reglamentos de la EBRE, así como sus modificaciones. - Aprobar la estructura
orgánica y salarial en el marco de la normativa vigente. - Aprobar los reglamentos, manuales y
toda norma necesaria para que la EBRE cumpla sus objetivos. - Emitir Resoluciones del
Directorio. - Velar por el estricto cumplimiento de las Resoluciones del Directorio. - Aprobar la
suscripción de convenios interinstitucionales en el marco de sus competencias. - Aprobar
contratos de bienes, obras, servicios generales y consultorías superiores a Bs5.000.000.- (CINCO
MILLONES 00/100 BOLIVIANOS). - Otras que estén establecidas en el Estatuto para el
cumplimiento de los objetivos institucionales.

Artículo 15°.- (Gerente General) El Gerente General es la Máxima Autoridad Ejecutiva de la


EBRE y será designado por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia mediante
Resolución Suprema expresa, a partir de una terna propuesta por la Honorable Cámara de
Diputados.

Artículo 16°.- (Atribuciones del Gerente General) Son atribuciones del Gerente General: -
Representar legalmente a la EBRE. - Participar con derecho a voz en las reuniones del
Directorio. - Asumir la dirección, supervisión y coordinación ejecutiva de las actividades de la
EBRE. - Someter a consideración del Directorio el Programa Operativo Anual - POA, el
presupuesto anual, memoria anual y los estados financieros de la EBRE, para su aprobación. -
Proponer el Estatuto y sus modificaciones al Directorio. - Suscribir convenios
interinstitucionales. - Coordinar y supervisar a los Gerentes de área y a todas las unidades de la
empresa en el cumplimiento de sus obligaciones. - Designar, nombrar, promover y remover al
personal de conformidad a las normas y procedimientos establecidos. - Contratar bienes y
servicios para el cumplimiento de sus funciones y atribuciones en el marco de la normativa

333
vigente. - Otorgar y revocar poderes especiales para fines determinados a favor de cualquier
funcionario de la EBRE que cumpla con los requisitos para tal efecto. - Otras atribuciones que
expresamente el sean encomendadas por el Estatuto y los Reglamentos.

Disposiciones transitorias

Artículo transitorio 1°.- Se instruye a COMIBOL transferir a la EBRE hasta Bs200.000.-


(DOSCIENTOS mil 00/100 BOLIVIANOS) para el pago de sueldos de su personal, mediante
modificaciones presupuestarias.

Artículo transitorio 2°.- En tanto la Asamblea Legislativa Plurinacional proponga una terna para
la designación del Gerente General de la EBRE, el Presidente del Estado Plurinacional de
Bolivia lo designará interinamente, de una terna propuesta por el Ministro de Minería y
Metalurgia.

Disposiciones finales

Artículo final 1°.- Se reconoce la explotación, producción y comercialización tradicionales de sal


común - cloruro de sodio - en los salares de Bolivia que actualmente realizan las organizaciones
económicas comunitarias, según las normas y procedimientos propios.

Artículo final 2°.-

I. Declárese como reserva fiscal permanente, bajo dominio directo e imprescriptible del
Estado Plurinacional de Bolivia, los siguientes salares y lagunas saladas: Uyuni, Coipasa,
Chiguana, Empexa, Challviri, Pastos Grandes, Laguani, Capina, Laguna, Cañapa, Kachi,
Colorada, Collpa, Lurique, Loromayu, Coruto, Busch o Kalina, Mama khumu, Castor,
Coranto, Celeste, Hedionda, Kara, Chulluncani, Hedionda Sud.
II. Las cuadrículas que corresponden con cada una de los mencionados salares y lagunas
saladas serán determinadas mediante Resolución Ministerial.

Artículo final 3°.- La EBRE, en representación del Estado Plurinacional de Bolivia, autorizará la
ejecución de proyectos de corta maduración que puedan realizarse en forma paralela en áreas
reducidas de los salares mencionados a cargo de empresas de carácter social y/o comunal de la
región.

Los señores Ministros de Estado, en los Despachos de Planificación del Desarrollo, de Economía
y Finanzas Públicas, de Minería y Metalurgia y de Desarrollo Productivo y Economía Plural,
quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo. Es dado en el
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diez días del mes de marzo del año dos mil
diez. Fdo. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Oscar Coca Antezana,
Rubén Saavedra Soto MINISTRO DE DEFENSA E INTERINO DE GOBIERNO, Elizabeth
Arismendi Chumacero, Elba Viviana Caro Hinojosa, Luís Alberto Arce Catacora, Luís Fernando
Vincenti Vargas, Antonia Rodríguez Medrano, Walter Juvenal Delgadillo Terceros, José

334
Antonio Pimentel Castillo, Nilda Copa Condori, Carmen Trujillo Cárdenas, Sonia Polo Andrade,
María Esther Udaeta Velásquez, Roberto Iván Aguilar Gómez,

Nemecia Achacollo Tola, Carlos Romero Bonifaz, Nardy Suxo Iturry, Zulma Yugar Párraga.
Fuente: Gaceta Oficial de Bolivia

J - DECRETO SUPREMO N° 3227, 28 DE JUNIO DE 2017

GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


Gaceta N° 0975 La Paz • Bolivia 28 de Junio de 2017
DECRETO SUPREMO N° 3227
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
CONSIDERANDO:

Que la Ley N° 928, de 27 de abril de 2017, crea la Empresa Pública Nacional Estratégica de
Yacimientos de Litio Bolivianos - YLB.

Que la Disposición Transitoria Primera de la Ley N° 928, establece que el Ministerio de Energías
deberá reglamentar mediante Decreto Supremo los aspectos relativos al funcionamiento de YLB.

Que la Empresa Pública Nacional Estratégica YLB, se encuentra en una etapa de


implementación transitoria y requiere del instrumento legal correspondiente para su
funcionamiento.

EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar los
aspectos relativos al funcionamiento de la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos
de Litio Bolivianos - YLB, en su etapa de implementación, en la forma y alcances establecidos
por Ley N° 928, de 27 de abril de 2017 y demás normativa vigente.

ARTÍCULO 2.- (NATURALEZA). YLB es una Empresa Pública Nacional Estratégica, con
personería jurídica propia, de duración indefinida, autonomía de gestión administrativa,
financiera, comercial, legal y técnica, con patrimonio propio que pertenece en un cien por ciento
(100%) al nivel central del Estado, bajo tuición del Ministerio de Energías.

ARTÍCULO 3.- (ESTRUCTURA).

I. Para el cumplimiento de sus objetivos, funciones y atribuciones, YLB estará constituida


por una estructura organizacional conformada por un Directorio, una

Gerencia Ejecutiva, dos (2) sub Gerencias, diez (10) Direcciones y tres (3) Unidades
dependientes de Gerencia Ejecutiva:

335
a) Directorio;
b) Gerencia Ejecutiva;
c) Sub Gerencia de Producción de Sales;
d) Sub Gerencia de Electroquímica y Baterías;
e) Dirección Administrativa Financiera;
f) Dirección Jurídica;
g) Dirección de Planificación Estratégica;
h) Dirección de Operaciones;
i) Dirección de Electroquímica y Baterías;
j) Dirección de Geología;
k) Dirección de Investigación y Desarrollo;
l) Dirección de Medio Ambiente y Responsabilidad Social;
m) Dirección de Mantenimiento;
n) Dirección de Comercialización;
o) Unidad de Auditoría Interna;
p) Unidad de Comunicación Institucional; y
q) Unidad de Transparencia Institucional.
II. La estructura organizacional mencionada en el Parágrafo I del presente Artículo será
aplicada de manera gradual, en tanto se superen las etapas de implementación de los
proyectos de inversión y se ingrese en la etapa de operación, los cargos serán designados
acorde a la necesidad y oportunidad.

ARTÍCULO 4,- (DIRECTORIO).

I. El Directorio de YLB es el máximo órgano de definición de lineamientos estratégicos


institucionales; y de control y fiscalización. Estará conformado por los siguientes
miembros:
a) Un (1) representante del Ministerio de Energías;
b) Un (1) representante del Ministerio de Medio Ambiente y Agua; y
c) Un (1) representante del Ministerio de Minería y Metalurgia.
II. La Presidenta (e) del Directorio será la Ministra(o) de Energías, o su representante.
III. Los representantes de los Ministerios que conforman el Directorio serán designados
por Resolución Ministerial y deberán ser servidores públicos con nivel jerárquico de
al menos Director General.

ARTÍCULO 5.- (GERENTE EJECUTIVO). El Gerente Ejecutivo es la máxima autoridad


ejecutiva de YLB, desempeña, sus funciones en forma exclusiva y a tiempo completo, su
nombramiento se realizará mediante Resolución Suprema, y tiene como atribuciones establecer y
conducir la ejecución de las políticas, planes, programas, proyectos y normativa interna para el
logro de la misión, visión y objetivos estratégicos de la empresa.

ARTÍCULO 6.- (GIRO EMPRESARIAL Y ATRIBUCIONES).

336
I. YLB, desarrollará los procesos de química básica de los recursos evaporíticos, para la
exploración, investigación, desarrollo, producción, industrialización y
comercialización de sales comerciales, sales derivadas e intermedias y otros
productos de la cadena evaporítica con una participación del cien por ciento (100%)
estatal; desarrolla y participa en procesos posteriores de semi-industrialización e
industrialización y procesamientos de residuos, pudiendo asociarse con empresas
privadas nacionales o extranjeras.
II. Son atribuciones de YLB, la prospección, exploración explotación, investigación y
desarrollo, beneficio o concentración, instilación, implementación, puesta en marcha,
operación y administración de recursos evaporíticos, complejos de química
inorgánica y orgánica, industrialización y comercialización.
III. Las sales comerciales, referidas en el Parágrafo I de presente Artículo, se originan en
los salares y lagunas saladas del Estado Plurinaciona.1 de Bolivia, como resultado de
la aplicación y desarrollo de los procesos de la cadena evaporítica, con un valor de
comercialización en el mercado.

ARTÍCULO 7.- (FINANCIAMIENTO). Son fuentes de financiamiento de YLB:

a) Recursos específicos;
b) Donaciones y Créditos externos;
c) Donaciones y Créditos internos; y
d) Otros recursos.

ARTÍCULO 8.- (RÉGIMEN LABORAL APLICABLE).

I. En tanto YLB se encuentre en etapa de implementación, el régimen laboral aplicable


será el establecido en la Ley N° 2027, de 27 de octubre de 1999, Estatuto del
Funcionario Público.
II. Concluida la etapa de implementación, YLB, conforme las previsiones dispuestas en
la Ley N° 466, de 26 de diciembre de 2013, de la Empresa Pública, elaborará y
aprobará su Reglamento Interno de Administración de Recursos Humanos.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA.- En el plazo mínimo de treinta (30) días de


aprobado el presente Decreto Supremo, se efectuará la primera reunión de Directorio.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA.-. Se mantienen vigentes, los términos y


condiciones de los contratos suscritos por la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, los
cuales serán readecuados conforme a la creación y estructura de YLB.

DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS

Se abrogan y derogan las disposiciones contrarias al presente Decreto Supremo.

337
DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA.-

I. Todos los activos muebles, inmuebles y mobiliario asignados a la Gerencia Nacional


de Recursos “Evaporíticos, serán <. transferidos a título gratuito a Yacimientos de
Litio Bolivianos – YBL, bajo inventario, mediante acta de entrega y recepción, los
cuales serán suscritos de manera conjunta entre YLB y la Corporación Minera de
Bolivia - COMIBOL.
II. La Unidad de Auditoría Interna de la COMIBOL, realizará las auditorías del cierre de
la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, cuyos informes de resultado deberán
ser notificados al Directorio de YLB.
III. La incorporación, permanencia y promoción del personal de la Gerencia Nacional de
Recursos Evaporíticos, en el marco de un proceso de evaluación, se regirá por
criterios de idoneidad e integridad personal y profesional, así como los conocimientos
adecuados para responder a los requerimientos empresariales.

DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA.- Se autoriza a los Ministerios de Economía y Finanzas


Públicas; y de Planificación del Desarrollo, realizar las modificaciones presupuestarias y
contables necesarias para el cumplimiento del presente Decreto Supremo.

DISPOSICIÓN FINAL TERCERA.- El régimen dispuesto en el presente Decreto Supremo se


mantendrá hasta que el Consejo Superior Estratégico de las Empresas Públicas - COSEEP
disponga la migración de la empresa hacia una de las tipologías establecidas en la Ley N° 466,
de 26 de diciembre de 2013, de Empresa Pública.

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Energías, queda encargado de la ejecución y


cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintiocho días del mes de junio
del año dos mi diecisiete.

FDO EVO MORALES AYMA, Femando Huanacuni Mamani, René Martínez Callahuanca,
Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Reymi Luis Ferreira Justiniano, Mariana Prado Noya, Mario
Alberto Guillen Suárez, Luis Alberto Sánchez Fernandez, Rafael Alarcón Orihuela, Eugenio
Rojas Apaza, Milton Claros Hinojosa MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y
VIVIENDA E INTERINO DE DEPORTES, Félix Cesar Navarro Miranda, Héctor Enrique Arce
Zaconeta, Héctor Andrés Hinojosa Rodríguez, Ariana Campero Nava, Carlos Rene Ortuño
Yañez, Cesar Hugo Cocarico Yana, Wilma Alanoca Mamani MINISTRA DE CULTURAS Y
TURISMO E INTERINA DE EDUCACIÓN, Gisela Karina López Rivas.
Fuente: Gaceta Oficial de Bolivia

338
K - RESOLUCIÓN DE DIRECTORIO GENERAL N° 3801, 3 DE ABRIL DE 2008

CORPORACIÓN MINERA DE BOLIVIA


RESOLUCIÓN DE DIRECTORIO GENERAL N° 3801/2008
APROBACIÓN PROYECTO, A DISEÑO FINAL: DESARROLLO INTEGRAL DE LAS
SALMUERAS DEL SALAR DE UYUNI - INSTALACIÓN., DESARROLLO Y PUESTA EN
MARCHA DE UNA PLANTA PILOTO PARA LA EXPLOTACIÓN DE LITIO
CONSIDERANDO

Que, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, el Gobierno Nacional ha consolidado la


presencia y dominio originario del Estado en su rol promotor y protagonista del aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales. La Ley N°3720, habilita a la Corporación Minera de
Bolivia – COMIBOL, a participar directamente en toda la cadena productiva con las funciones
de prospección y exploración, explotación, concentración, fundición y refinación,
comercialización de minerales y metales y administración de las áreas fiscales. Las actividades
propias de la Corporación Minera de Bolivia, por mandato expreso del Decreto Supremo N°
29474, es una Empresa Pública Nacional Estratégica, por lo que sus acciones deben estar
encausadas al aprovechamiento de todos los recursos naturales mineralógicos, así como la
industrialización de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni.

Que, el Decreto Supremo N° 29496 de 01.04.2008, declara de prioridad nacional la


industrialización del Salar de Uyuni para el desarrollo productivo, económico y social del
Departamento de Potosí, instruyendo a la Corporación Minera de Bolivia a crear dentro de su
estructura institucional una instancia responsable de la industrialización de los recursos
evaporíticos del Salar de Uyuni, así como proveer los recursos necesarios para el funcionamiento
de esta instancia con recursos propios hasta $us. 5.700.000 (Cinco Millones Setecientos Mil
00/100 Dólares Americanos), para lo cual, se le autoriza efectuar las modificaciones
presupuestarias correspondientes.

Por tanto, el Directorio General de la Corporación Minera de Bolivia:

RESUELVE:

APROBAR el proyecto a diseño final: Desarrollo Integral de las Salmueras del Salar de Uyuni –
Instalación, Desarrollo y Puesta en Marcha de una Planta Piloto para la Explotación de Litio, en
la localidad de Río Grande, provincia NorLípez del Departamento de Potosí, elaborado por la
Comisión encargada a nivel de Gobierno.

INSTRUIR a la incorporación dentro la Estructura Orgánica Institucional de la Corporación


Minera de Bolivia a la “DIRECCIÓN NACIONAL DE RECURSOS EVAPORÍTICOS DE
BOLIVIA”, cuya inicial prioridad es la ejecución y la puesta en marcha de una Planta Piloto para
la industrialización de las salmueras del Salar de Uyuni, Planta que tendrá como cede de
funcionamiento la localidad de Río Grande, provincia Nor Lípez del Departamento de Potosí,

339
debiendo la Presidencia Ejecutiva determinar la estructura interna de la misma, cumpliendo
todos los pasos administrativos y legales correspondientes.

Regístrese, hágase saber y Archívese.

La Paz, 3 de abril de 2008

Ing. Hugo Miranda Rendón, Presidente; Ing. Guillermo Cortez Arce, Director, Jorge Cuenca
Arias; Director; Esteban Villca Rodríguez, Director; Federico Escobar Churqui, Director; Ing.
Mario Paulsen Tejada, Director.

Es conforme: Armando F. Limachi Gómez, Secretario General.

Fuente: Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación - <<ylb.gob.bo>>

340
L - MATRICES DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA PILOTO DE
SULFATO DE POTASIO

FACTOR AFECTADO MEDIO FISICO MEDIO NATURAL MEDIO SOCIO-ECONOMICO

Infraestructura y
ACTIVIDAD
Aire Agua Suelos Flora y Fauna Servicios Calidad de Vida
(Proyecto)

Salud, Seguridad de Vida

Expectativas- creacion de
empleo (Estilo de vida)
Calidad del Suelo y
Calidad del Agua
Calidad de Aire
RIESGO DE OCURRENCIA

Generación de
de empleados
Superficie

Fauna
Flora
A. ETAPA DE CONSTRUCCION
A.1. CONSTRUCCION Y OBRAS COMPLEMENTARIAS DE PLANTAS PILOTO DE
SULFATO DE POTASIO

Realización de excavaciones, remoción del suelo y cobertura vegetal X X X X X X


Uso de equipos y maquinaria pesada X X X
Generación de ruidos y vibraciones X X X
Generación de material particulado
Forestación y revegetación X X X X X
Generación de residuos sólidos X X X X X X
B. ETAPA DE OPERACIÓN

B.1. PROCESO FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA PILOTO DE SULFATO DE POTASIO


Mantenimiento Equipos X X X X X X
Limpieza maquinaria y planta X X X X X
Movimiento de vehículos y personal (Almacen y Traslado) X X X X
Generación de ruidos y vibraciones de quipo de proceso X X X X X
Generación de residuos Sólidos X X X X X X X
Generación de emisiones gases y partículas solidas X X X X
Contratación de mano de obra X
Fuente: Elaboración Propia

341
FACTOR AFECTADO MEDIO FISICO MEDIO MEDIO SOCIO-ECONOMICO
SUMATORIA DE
ACTIVIDAD Infraestructura y IMPORTANCIA
Aire Agua Suelos Flora y Fauna Calidad de Vida
Servicios (Proyecto)

PROMEDIO DE IMPACTO
Generación de Expectativas-
Salud, Seguridad de Vida de

creacion de empleo (Estilo

IMPORTANCIA DE
Calidad del Suelo y
Calidad del Agua
RIESGO DE OCURRENCIA

Calidad de Aire

IMPACTO
empleados
Superficie

de vida)
Fauna
Flora
A. ETAPA DE CONSTRUCCION
A.1. CONSTRUCCION Y OBRAS COMPLEMENTARIAS DE PLANTAS PILOTO DE SULFATO DE
POTASIO
Realización de excavaciones, remoción del suelo y cobertura vegetal 28 28 29 29 25 27 166 28
Uso de equipos y maquinaria pesada 28 25 27 80 27
Generación de ruidos y vibraciones 28 29 25 82 27
Forestación y revegetación 28 31 28 29 29 145 29
Generación de residuos sólidos 28 31 28 29 29 25 170 28
B. ETAPA DE OPERACIÓN
B.1. PROCESO FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA PILOTO DE SULFATO DE POTASIO
Mantenimiento Equipos 28 31 29 29 25 27 169 28
Limpieza maquinaria y planta 31 28 29 29 25 142 28
Movimiento de vehículos y personal (Almacen y Traslado) 28 28 25 27 108 27
Generación de ruidos y vibraciones de quipo de proceso 28 31 29 25 27 140 28
Generación de residuos Sólidos 28 31 28 29 29 25 27 197 28
Generación de emisiones gases y partículas solidas 28 29 29 25 111 28
Contratación de mano de obra 27 27 27
COMPATIBLE I=<25
MODERADO I=>26 hasta 50
SEVEROS I=>51 hasta 70
CRITICOS I=>71

Fuente: Elaboración Propia

342

También podría gustarte