Está en la página 1de 11

Universidad Mariano Gálvez De Guatemala

Licenciatura en psicología/Organizacional
Sede: Escuintla
Curso: psicología general

´´ EL DORMIR Y SOÑAR, HIPNOSIS Y MEDITACIÓN Y CONSUMO DE


DROGAS ´´

Debby Melissa
Barillas Cruz
Carnet 4301-20-5683

Escuintla 20 de Agosto del 2020


Introducción

En el siguiente trabajo se da a conocer el dormir y soñar, hipnosis y meditación y consumo de drogas,


estos temas están b asados en estudios relacionados con cada análisis y resumen adquirido la
lectura y redacción, Es un procedimiento que sea aplicado por un operador externo, sino que es una
respuesta interna que un sujeto da. Esta respuesta depende del grado de estimulación que se haya
dado a la imaginación del sujeto.
Dormir y Soñar

1- Al dormir y el soñar se les considera estados alterados de conciencia ya que durante ambos
el funcionamiento normal de la conciencia se altera. Esta alteración se puede notar en el
funcionamiento de procesos psicológicos como la percepción. También, se puede observar el
estado alterado de conciencia a partir de la actividad eléctrica del cerebro.

2- Se estima que pasamos aproximadamente un tercio de nuestras vidas durmiendo.

3- El dormir se considera un ritmo circadiano, lo que significa que la alternancia dormido despierto
responde al patrón día - noche.

4- Cuando dormimos y soñamos, la actividad eléctrica del cerebro sigue unos patrones muy
particulares, lo que permite hablar de ese proceso en términos de etapas.

5- La actividad eléctrica del cerebro puede ser medida utilizando un electro encefalograma. Las
lecturas del electroencefalograma se expresan en términos de ondas. Las diferentes etapas del
dormir y soñar pueden ser clasificadas por variaciones que muestran las ondas en cuanto a: amplitud
(o sea tamaño) y frecuencia (o sea, número de veces que se repite una onda en función del tiempo).

Etapas del Dormir

1- Despierto - Cuando estamos despiertos y en estado de alerta predominan las ondas


beta. Estas son ondas de alta frecuencia y baja amplitud.

2- Etapa 1- Es el punto cuando acabamos de quedarnos dormidos. Hay pérdida de conciencia,


pero la persona puede despertar con facilidad. Si se despertara en esta etapa, se tiene la sensación
de que no se ha descansado lo suficiente. En esta etapa abundan las ondas zeta. Estas son ondas
de menor frecuencia y mayor amplitud que las ondas beta.

3- Etapa 2 - Aparecen lo que se conoce como ondas puntiagudas. Estas son indicativas de que
se está comenzando a pasar de un nivel de pérdida leve de conciencia a uno de mayor
inconsciencia. Aunque la persona está más dormida que en la etapa uno, aun puede despertar con
facilidad.

4- Etapa 3 - Comienzan a aparecer las ondas delta. Estas son ondas de baja frecuencia y gran
amplitud. Las ondas delta son indicativas de que la persona está profundamente dormida, por lo
que resulta difícil el despertarse.

5- Etapa 4 - Predominan las ondas delta. Esto es indicativo de que esta es la etapa en que la
persona está mas profundamente dormida, por lo que resulta difícil de despertar. Si se le despierta,
la persona reacciona aturdida y podría verse asustada

6- La persona permanece algún tiempo en cada etapa. Al llegar a la etapa cuatro la secuencia
se revierte y la persona regresa a la Etapa 3, luego a la 2 y luego a la una. Entonces, cuando parece
que va a despertar entra en una etapa totalmente diferente a las anteriores. Esta es la Etapa REM
(de la cual hablaremos un poco más adelante

7- Luego de estar algún tiempo en la etapa REM la persona regresa a la etapa 1, la 2, la 3 y la


Este ciclo de las etapas se repite varias veces en la noche.

8- Se sabe que en las primeras horas de la noche la persona pasa más tiempo en la etapa 4 y
en las horas de la madrugada pasa más tiempo en REM.

9- La etapa 4 es importante porque es la que mejor propicia el descanso fisico.

Mas sobre REM y el soñar

1- La etapa REM adquiere su nombre de “Rapid Eye Movement”. En español se le denomina


MOR (Movimiento Ocular Rápido). El nombre describe algo que caracteriza esta etapa y es el hecho
de que los ojos se mueven rápidamente en distintas direcciones

2- Mas del 80% de las personas, cuando están en REM están soñando, por lo que se dice que
REM está directamente atado al proceso de soñar.

3- A REM también se le conoce como sueño paradójico. La razón es que la actividad cerebral
durante REM es similar a la de la persona que está despierta, consciente y realizando una actividad
que le requiere gran concentración. Sin embargo, sucede todo lo contrario. Primeramente, en REM
la persona está dormida, con pérdida de conciencia y no resulta fácil de despertar. De hecho,
muchas veces los eventos externos son incorporados a la trama de lo que se está soñando.

4- Otro aspecto característico de la etapa REM es que la persona está paralizada, no hay
movimiento físico que corresponda con el sueño. Esta parálisis es un mecanismo de defensa para
evitar que la persona se despierte y para que no vaya a causarse daño o causárselo a otra persona,
si es que estando dormido y basado en lo que esté soñando salga corriendo o golpee a alguien
intencionalmente.

5- En el último ciclo de las etapas del dormir la persona no suele entrar a REM. Por eso, cuando
despertamos en la mañana no solemos recordar lo que hemos soñado.

6- Se sabe que pasar por la etapa REM es importante porque ayuda a la recuperación tanto física
como mental. Estudios realizados demuestran que las personas que son privadas de la etapa REM
manifiestan déficit de atención, problemas en el aprendizaje, memoria y el estado de
ánimo. Personas que han sido privadas de REM muestran un efecto rebote, esto es, una tendencia
a pasar mas tiempo en REM para recuperar lo perdido.

7- Algunas drogas, incluyendo los sedantes que se utilizan para dormir y el alcohol, privan a la
persona de pasar por REM, por lo que la calidad del sueño de estas personas se ve altamente
deteriorada.

Sobre el contenido de los sueños


A- Perspectiva freudiana:

1- Según Freud, los sueños reflejan las urgencias y deseos inconscientes, que son
mayormente de naturaleza sexual y agresiva.

2- Durante el sueño hay un particular encuentro entre los planos de lo consciente y lo


inconsciente. A pesar de que hay expresión de lo inconsciente, esto se hace de manera disfrazada
para no atentar contra las normas de la conciencia. Por eso, dice Freud, el sueño se da en
simbolismo o en dos planos. Por un lado, está el contenido manifiesto que se refiere a aquello que
recordamos del sueño. El significado real de lo que soñamos, o sea, el significado de los
simbolismos constituye lo que Freud llama el contenido latente. La interpretación del sueño requiere
partir del contenido manifiesto para llegar al contenido latente.

B- Modelo de activación síntesis - De acuerdo con este modelo, los sueños tienen una razón
fisiológica, no psicológica. En términos generales, le explicación que este modelo ofrece es que los
sueños son el resultado de la interpretación que el cerebro produce de la activación de distintos
centros (visión, audición, memoria) que se genera a raíz de la actividad eléctrica que se suscita
durante REM.

Desórdenes del dormir

1- Insomnio - Se define como insomnio la incapacidad para quedarse dormido, dormir y despertar
demasiado temprano (ej. dormir solo de 10 pm a 1 am de manera regular) o dormirse y despertar
demasiadas veces . Las personas que padecen de insomnio usualmente se sienten cansadas,
padecen de tensión muscular y preocupaciones. El insomnio puede estar relacionado con estar
pasando por periodos de estrés. Es posible tratar el insomnio a través de la psicoterapia, la
modificación de conducta y medicamentos.

2- Narcolepsia - Es un desorden de tipo neurológico que consiste en quedarse dormido de forma


súbita y sin poder evitarlo. Es tan intenso que la persona podría incluso llegar a la etapa REM. Es
peligroso porque la persona pierde el control de sí. Podría caerse y sufrir un golpe o perder el control
del equipo que esté operando o de lo que esté haciendo. Se cree que puede haber un componente
genético envuelto porque tiende a correr en familias.

3- Apnea - Lo característico de este desorden es que la persona deja de respirar cuando se


queda dormida. Es peligroso en personas que tienen padecimientos cardiacos. Por lo regular, las
personas que padecen de apnea no duermen bien ya que las señales que envía el cerebro para
reestablecer la respiración tienen como consecuencia que la persona despierta o casi despierte, de
manera que durante toda la noche no logra llegar a dormir profundamente

4- Terror nocturno - Antes de definir el terror nocturno es necesario diferenciar el mismo de una
pesadilla. La pesadilla es básicamente un sueño que genera miedo y como resultado del mismo la
persona puede despertar asustada. Dado que es un sueño, la pesadilla ocurre en la etapa
REM. Por el contrario, el terror nocturno ocurre en la Etapa 4. Por lo tanto, la persona está
profundamente dormida y no está consciente de lo que le sucede ni lo que hace. Durante el terror
nocturno la persona se comporta como si tuviera en un ataque de pánico. Puede gritar, llorar y
agredir a alguien que esté cerca. Si se le despierta, la persona se muestra aturdida pues no sabe
lo que está pasando.

5- Sonambulismo - El sonámbulo es una persona que estando dormida lleva a cabo acciones
que dan la impresión de que está despierta. Por ejemplo, el sonámbulo puede levantarse, caminar
hasta la cocina, abrir la nevera y comer algo. Hay casos de acciones más dramáticas que se pueden
dar en el estado de sonambulismo. Este fenómeno ocurre en la Etapa 4, por lo que el sonámbulo
no está consciente de lo que hace. Eso no quita que pueda reaccionar a estímulos ambientales,
como abrir una puerta o evitar tropezar con algo. Usualmente el sonámbulo no recuerda estos
episodios.

Hipnosis y meditación

El concepto de hipnosis se atribuye a un curandero carismático del siglo 18 llamado Franz Anton
Mesmer. El término se refiere a Hypnos, el dios griego del sueño, porque la mayor parte del
mesmerismo de aquella época incluía el que se produjese a menudo una condición de sueño
aparente.

A pesar de todas las controversias que han rodeado la hipnosis, la mayoría de facultativos de ahora
están de acuerdo en que es una técnica terapéutica poderosa, efectiva para curar un amplio espectro
de manifestaciones que incluyen el dolor, la ansiedad y desórdenes emocionales. La hipnosis puede
también ayudar a que las personas cambien sus hábitos y patrones auto-destructivos.

Curiosamente, se ha explorado muy poco en la utilización de esta herramienta poderosa en el campo


de la meditación. Este mes presentamos extractos de diversas charlas de Osho sobre su utilización
para profundizar en nuestra relajación y meditación.

“El secreto de la hipnosis está en que te lleva al inconsciente, y entonces tú puedes poner la semilla
de lo que sea en el inconsciente y eso crecerá, florecerá. El florecimiento se producirá en el
consciente, pero las raíces permanecerán en el inconsciente. En lo que a mi respecta, la hipnosis
va a ser una de las partes más significativas de la escuela del misterio. Un método tan simple, que
sólo demanda un poco de confianza, un poco de inocencia, puede traer cambios milagrosos a tu
vida, y no sólo en cosas ordinarias. Poco a poco puede convertirse en el camino de tu meditación.Tú
meditas pero no aciertas. No aciertas con la observación; te pierdes en los pensamientos, olvidas
observar. Lo recuerdas posteriormente: ‘Iba a observar pero estoy pensando’. La hipnosis te puede
ayudar; puede hacer que el observador y los pensamientos se separen. Para el crecimiento
espiritual, no creo que haya algo más importante que la hipnosis”.
¿Hipnosis para la meditación? Nunca lo había escuchado. ¿Cómo puede un trance hipnótico
llevarlo a uno a la conciencia?
“Entonces, ¿cuál es la relación entre meditación e hipnosis? Únicamente esta: La hipnosis se
requiere para extraer las falsas espinas atrapadas en tu cuerpo. Un ejemplo de hipnosis se da
cuando te digo que sientas que el cuerpo se está relajando. Esto es hipnosis. En realidad tú mismo
has asumido que el cuerpo no se puede relajar. A fin de anular esta suposición, se requiere de la
hipnosis; de otra manera no. Si no fuera por tu falsa suposición, al sentir simplemente por una vez
que el cuerpo está relajado, este se relajará. Las sugestiones que te doy no son realmente para
relajar tu cuerpo, sino para acabar con tu creencia de que el cuerpo no se puede relajar nunca. Esto
no se puede hacer sin crear en ti una creencia opuesta de que el cuerpo se está relajando. Tu falso
concepto será neutralizado por este concepto falso, y cuando tu cuerpo se relaje, sabrás que está
relajado. La relajación es una cualidad muy natural del cuerpo, pero os habéis llenado vosotros
mismos con tanta tensión que ahora tenéis que hacer algo para liberarla. Esto en lo que se refiere
a la hipnosis. Cuando empiezas a sentir que tu cuerpo se está relajando, que la respiración se está
relajando, que la mente se calma, esto es hipnosis. Pero sólo hasta este punto. Lo que sigue
después es meditación; hasta este punto no hay meditación. La meditación empieza después de
esto, cuando estás en un estado de consciencia. Cuando te haces consciente desde dentro, cuando
empiezas a ser testigo de que el cuerpo está relajado, de que la respiración está relajada, de que
los pensamientos, o bien han cesado o todavía se están moviendo, cuando empiezas a observar,
sólo a observar; esta observación, este estado de contemplación es meditación. Todo lo que le
precede es sólo hipnosis. Por tanto hipnosis significa sueño cultivado. Cuando no estamos
somnolientos, inducimos el sueño; hacemos un esfuerzo, invitamos al sueño. El sueño también
puede ser invitado si nos preparamos para ello y pasamos a un estado de abandono. Pero
meditación e hipnosis no son una y la misma cosa. Entiende esto, por favor. Cuando te estás
sintiendo de acuerdo con mis sugestiones, eso es hipnosis. Una vez sientes que mis sugestiones
se detienen y empieza la consciencia, ese es el comienzo de la meditación. La meditación empieza
con el advenimiento del estado de contemplación”.

Consumo de drogas
Las drogas son sustancias químicas que pueden cambiar el funcionamiento de su cuerpo y mente.
Incluyen medicamentos recetados, medicamentos de venta libre, alcohol, tabaco y drogas ilegales.
¿Qué es el consumo de drogas?
El consumo o uso indebido de drogas incluye:

 Uso de sustancias ilegales, como:


 Esteroides anabólicos
 Drogas de club
 Cocaína
 Heroína
 Inhalantes
 Marihuana
 Metanfetaminas
 Uso indebido de medicinas recetadas, incluyendo opioides. Esto significa tomar medicamentos de
una manera diferente a la prescrita por el profesional de la salud. Incluye:
 Tomar un medicamento recetado para otra persona
 Tomar una dosis mayor que la recomendada
 Usar el medicamento de una forma diferente de la que debe hacerlo. Por ejemplo, en lugar de
tragar sus tabletas, puede aplastarlas y luego inhalarlas o inyectarlas
 Usar el medicamento para otro propósito, como drogarse
 Uso indebido de medicamentos de venta libre, incluyendo usarlos para otro propósito y usarlos de
una forma diferente a la que se supone
El consumo de drogas es peligroso. Puede dañar su cerebro y cuerpo, a veces en forma
permanente. Puede herir a las personas que le rodean, incluyendo amigos, familia, niños y bebés
no nacidos. El consumo de drogas también puede conducir a la adicción.
¿Qué es la drogadicción?
La adicción a las drogas es una enfermedad cerebral crónica. Hace que una persona tome drogas
repetidamente, a pesar del daño que provoca. El uso repetido de drogas puede cambiar el cerebro
y provocar adicción.

Los cambios cerebrales de la adicción pueden ser duraderos, por lo que la adicción a las drogas se
considera una enfermedad "recurrente". Esto significa que las personas en recuperación corren el
riesgo de volver a consumir drogas, incluso después de años de no tomarlas.

¿Todos quienes consumen drogas se vuelven adictos?


No todos quienes usan drogas se vuelven adictos. El cuerpo y cerebro de cada persona es diferente,
por lo que su reacción a las drogas también puede ser diferente. Algunas personas pueden volverse
adictas rápidamente, o puede ocurrir con el tiempo. Otras personas nunca se vuelven adictas. Que
alguien se vuelva adicto o no depende de muchas cosas, incluyendo factores genéticos, ambientales
y del desarrollo.

¿Quién está en riesgo de la adicción a las drogas?


Varios factores de riesgo pueden hacer que sea más propenso a volverse adicto a las drogas,
incluyendo:

 Su biología: Las personas pueden reaccionar a las drogas de manera diferente. A algunas personas
les gusta la sensación la primera vez que prueban una droga y quieren más. Otros odian cómo se
sienten y nunca lo vuelven a intentar
 Problemas de salud mental: Las personas que tienen problemas de salud mental no tratados,
como depresión, ansiedad o trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) tienen más
probabilidades de volverse adictas. Esto puede suceder porque el consumo de drogas y los
problemas de salud mental afectan las mismas partes del cerebro. Además, las personas con estos
problemas pueden usar drogas para tratar de sentirse mejor
 Problemas en el hogar: Si su hogar es un lugar poco feliz o lo era cuando era niño, es más probable
que tenga un problema de drogas
 Problemas en la escuela, trabajo o al hacer amigos: Puede usar drogas para distraerse de estos
problemas
 Andar con otras personas que usan drogas: Ellos podrían alentarlo a probar drogas
 Comenzar a consumir drogas cuando es joven: Cuando los niños usan drogas, afecta cómo sus
cuerpos y cerebros terminan de crecer. Esto aumenta sus posibilidades de volverse adicto cuando
es adulto
¿Cuáles son las señales de que alguien tiene un problema de drogas?
Las señales de que alguien tiene un problema de drogas incluyen:

 Cambiar mucho de amigos


 Pasar mucho tiempo solo
 Perder interés en sus cosas favoritas
 No cuidarse a sí mismos, por ejemplo, no tomar duchas, no cambiarse de ropa ni lavarse los dientes
 Sentirse muy cansado y triste
 Comer más o menos de lo habitual
 Tener mucha energía, hablar rápido o decir cosas que no tienen sentido
 Estar de mal humor
 Pasar rápidamente entre sentirse mal y sentirse bien
 Dormir a horas extrañas
 Ausentarse de citas o compromisos importantes
 Tener problemas en el trabajo o la escuela
 Tener problemas en las relaciones personales o familiares
Conclusión

Generalmente el ciclo del sueño se realiza durante la noche, porque durante el día se realizan
actividades, pero se puede cambiar dependiendo las condiciones en las que el individuo este
cómodo.

El sueño es un proceso fisiológico que se da en un ámbito neurológico. Y probablemente el mismo


sueño se deba a un mecanismo del sistema nervioso central el cual influye condiciones externas
como la fatiga o la privación del sueño.

No es posible hablar de trastornos del sueño como grupo de afecciones que solo infieren en el ciclo
nocturno , ya que siempre se encontrara una causa o consecuencia de estas patologías en otro tipo
de trastornos y enfermedades y que, a su vez estén afectando el organismo como un todo y no como
de una manera separada.

A partir de las diferentes teorías sobre el sueño que van desde la programación y
almacenamiento de la memoria, hasta la respuesta inconsciente de las mismas emociones del
individuo; de igual manera pasando por la expresión de factores psicológicos y sociales del mismo.
La principal relación que se puede establecer entre los sueños y el factor emocional es aquella que
se presente como interdependencia entre estos, pues una vez que el factor emocional esta afectado
los sueños producidos durante la noche se tornan de una manera negativa lo cual repercute como
ansiedad en el individuo.

La hipnosis es una de las estrategias que el profesional de enfermería puede incorporar en su


práctica para optimizar la gestión del cuidado de las personas. La influencia de la literatura, el cine
y la televisión han sido negativas para la imagen colectiva acerca de esta técnica, lo cual ha
generado concepciones equivocadas y una visión estereotipada de lo que es.
E grafía

https://medlineplus.gov/spanish/druguseandaddiction.html

https://www.google.com/search?q=hipnosis+y+meditacion&rlz=1C1SQJL_esGT860GT860&oq=hi&
aqs=chrome.0.69i59j69i57j35i39j0j46j0l3.38455j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://www.google.com/search?q=dormir+y+so%C3%B1ar&rlz=1C1SQJL_esGT860GT860&oq=d
ormir+y+so%C3%B1ar&aqs=chrome..69i57j0l7.8569j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8

También podría gustarte