Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
HIGIENE INDUSTRIAL II

NOMBRE: THALIA ALEJANDRA JIMENEZ RIVERA


CÒDIGO: 1810261 GRUPO:A

AGENTE BIOLÓGICO: MODELO PARA LA REALIZACIÓN DE LAS FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD PARA AGENTES BIOLÓGICOS

Nombre: Salmonella Typhimurium Características: Características: es un género bacteriano perteneciente a la familia


Enterobacteriácea constituido por bacilos gramnegativo-intracelulares anaerobios
facultativos con flagelos periticos.
Sinónimos: Fiebre tifoidea; Fiebre entérica; Tifo abdominal Grupo de riesgo: Lactantes, los ancianos y los pacientes inmunodeprimidos,
podrían necesitar tratamiento antimicrobiano.
Patogenicidad: La patogenia (1 Y 2) de Salmonella comienza con ingestión de un
inóculo elevado de microorganismos; adherencia al enterocito, fosforilación de
receptor EGF: cambios drásticos en la concentración de Ca2+ intracelular,
reorganización del citoesqueleto de actina; internalización; supervivencia dentro de las
vacuolas fagocíticas, liberación de enterotoxinas, translocación hacia la lámina propia,
disparo de la respuesta quimiotáctica, e infección local o regional.
Efectos sobre la salud Epidemiología: La salmonelosis es de distribución cosmopolita, afectando a todos los
grupos de edades, tanto en los países desarrollados como en los que están en vía de
desarrollo, constituyéndose en un importante problema de salud pública
La Salmonella habita en el tracto intestinal de los animales, mamíferos, aves y
reptiles, incluso el hombre
Tipo de huésped:
Primer nivel: Animales domésticos y salvajes
Segundo nivel: seres humanos
Dosis infectiva: Consumo de 100.000 organismos
Producción de toxinas: produce, al menos, tres toxinas: enterotoxina, endotoxina
(LPS) y citotoxina y parece ser que, además de otros factores, son la causa de
diarreas y septicemias, síntomas que se expresan pocas horas después del contacto
de la bacteria con la célula hospedadora.
Efectos alérgicos: La Salmonella es una bacteria y una de las cuatro causas de
enfermedades diarreicas. Por lo general, las personas la contraen a través del
consumo de alimentos contaminados (huevos o carnes). Se caracteriza por la
aparición brusca de fiebre, dolor abdominal, diarrea, y, en algunos casos, vómitos.
Vías de exposición: Algunas mascotas, en particular, las aves y los reptiles, pueden
portar la bacteria salmonela
Periodo de incubación: se comienzan a manifestarse entre 6 y 72 horas
(generalmente 12 a 36 horas) después de la ingesta de Salmonella, y la enfermedad
dura entre 2 y 7 días. En la mayoría de los casos, los síntomas de salmonelosis son
relativamente leves y los pacientes se recuperan sin tratamiento específico
Transmisión: vía fecal-oral.
Reservorio: El principal reservorio de Salmonella son las aves de corral, el ganado
Propagación vacuno y el porcino; por lo tanto, son fuentes de infección importantes las carnes de
estos animales y los huevos.
Zoonosis: Origen alimentario
Vectores: vectores biológicos como ratones, moscas y otros insectos; aves silvestres,
fómites y personas
Sensibilidad a antibióticos: la sensibilidad es 94.7% a la ampicilina, 84.2% al
cloranfenicol, 4.3% resistente, 68.4% al trimetropim/sulfametoxazol y 84.2% al
Viabilidad ciprofloxacino.
Sensibilidad a los desinfectantes: Hipoclorito de sodio al 1%, etanol 70%,
glutaraldehído al 2 %, formaldehído, yoduros y fenoles.
Inactivación por medios físicos: Calor húmedo a 121°C durante 15 minutos y a
calor seco a 160-170oC durante 1 h.
Supervivencia fuera del huésped: En cenizas 130 días, en el polvo más de 30
días, en las heces más de 62 días, en la piel de 10 a 20 min.; en carne de
conejo 17 días; en el piso (linoleum), 10 horas, en hielo 240 días
Primeros auxilios: Debe iniciarse una terapia apropiada con cloramfenicol.
Primeros auxilios / Medidas profilácticas
Inmunización / Vacunación: Typhim Vi es una vacuna de polisacárido capsular Vi,
utilizada para la prevención de la fiebre tifoidea causada por Salmonella enterica
serovar typhi, S. typhi en adultos y niños a partir de 2 años.
Profilaxis: Se recomienda la vacuna para exposición ocupacional o cuando se viaja a
áreas endémicas.
Muestras: heces, orina, sangre y bilis
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
HIGIENE INDUSTRIAL II

NOMBRE: THALIA ALEJANDRA JIMENEZ RIVERA


CÒDIGO: 1810261 GRUPO:A

Peligros para el personal de laboratorio Peligros: ngestión; Inoculación parenteral accidental.


Nivel de contención: nivel 2 de bioseguridad, se recomienda equipo de contención e
Control de la exposición / protecciones individuales instalaciones para todas las actividades el manejo de muestras infecciosas o
potencialmente infecciosas.
Protecciones (ropa de trabajo y EPP): Bata y guantes cuando el contacto con
material infectado sea inevitable.
Otras protecciones: Buena higiene personal, lavado frecuente de manos,
vacunación para las personas que trabajan con materiales y cultivos
Vertidos accidentales Medidas frente a vertidos: Dejar que los aerosoles se disipen, usar ropa de
protección, evacuar la zona contaminada, cubrir con papel absorbente y aplicar
hipoclorito de sodio al 1%. Esperar 30 min. antes de limpiar.
Eliminación Consideraciones relativas a la eliminación: Descontaminar todos los desechos antes
de su disposición: incineración, esterilización con vapor.
Almacenamiento Medidas para su almacenamiento: Guardar en contenedores sellados y debidamente
etiquetados.
Transporte Condiciones para el transporte: El transporte es una etapa importante para la
transmisión de Salmonella en la cadena alimentaria. En ambientes altamente
contaminados, una infección inicial en tonsilas, puede diseminarse por vía linfática y
alcanzar colon y recto en tan solo 2 horas, es decir, los cerdos se infectan al
exponerse en menos tiempo que lo que duran el transporte y espera en matadero.
Los cerdos infectados son portadores durante mucho tiempo y en situaciones de
estrés pueden eliminar Salmonella por heces en cualquier momento
Otras informaciones:

También podría gustarte