Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco

PNF en Contaduría Pública

Participante:

Rodríguez Mileidy C.I. 26.358.811

Unidad Curricular: Modelos de Integración Económica en América Latina

Sección: LCO4101

Barquisimeto, septiembre del 2021


INTRODUCCIÓN

A finales de 2001, el Banco de Inversiones de Estados Unidos Goldman Sachs (Jim O’Neill)
creó el concepto BRIC, en el marco de sus diversos estudios de prospectiva. Desde entonces, la
comunidad internacional se ha debatido tanto en la apología del concepto como en la detracción
de los posibles postulados económicos que la sustentan.

Como un pequeño rumor que poco a poco ha ido cobrando un mayor impulso a través del
buen marketing de sus países integrantes, el concepto navega ya dentro de los nuevos paradigmas
que se están intentando construir por la comunidad internacional de cara al nuevo Siglo XXI,
dentro de un marco general significado por el fin de las certezas económicas con el que cerro el
Siglo XX, y en un escenario de orfandad en el que ha caído el pensamiento económico ilustrado,
ante su falta de capacidad de interpretar y proponer las nuevas líneas de un mundo global más
sustentable.

De igual modo, el concepto cobra vigencia ante el vacío económico que está dejando la
debilitada economía de Estados Unidos, lo cual deja un espacio en el que cabe todo tipo de
especulaciones, en este caso, el surgimiento de un bloque económico formado por cuatro países
(Brasil, Rusia, India y China) que prácticamente se ubican en las antípodas de sus ascendencias
culturales y ubicaciones geográficas.
INDICE
Pág.
Introducción …………………………………………………………………………………2

¿Qué significa países BRICS?.................................................................................................4

Participación de cada país miembro dentro en la economía…………………………………4 -5

Brasil……………………………………………………………………………………4

Rusia……………………………………………………………………….…………….4

India………………………………………………………………………………….….5

China……………………………………………………………………………………..5

Sudáfrica…………………………………………………………………………………5

Estrategias BRICS…………………………………………………………………………...5 -7

Conclusión……………………………………………………………………………………8

Referencias……………………………………………………………………………………9
¿Qué significa países BRICS?

BRICS es el término que aglutina a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica como economías
emergentes con gran potencial de crecimiento. La definición de los BRICS fue presentada por el
economista Jim O'Neill en 2001, entonces presidente de Goldman Sachs. O'Neill creó el
acrónimo BRIC en el ensayo Building Better Global Economic BRICs (“Construyendo mejores
‘bloques’ para la economía mundial”), haciendo referencia del grupo de países emergentes que
lideraban las expectativas de crecimiento económico en el mundo. El grupo fue constituido
formalmente en 2008, formado inicialmente por las economías de Brasil, Rusia, India y China
(BRIC). A finales de 2010, se incorporó oficialmente Sudáfrica (S) como quinto miembro del
grupo, completando así el acrónimo conocido como BRICS. Siendo la economía más
desarrollada del continente, Sudáfrica representaba la puerta de entrada a la región.

El bloque económico tiene como objetivo fortalecer los sistemas de acuerdos multilaterales
entre estos países y con terceros. En el ámbito internacional, BRICS se enfoca en la generación
de oportunidades y soluciones en el ámbito económico-financiero y político. Durante su
evolución, las actividades del grupo se extendieron a diversos sectores incluyendo las áreas de
cultura, tecnología, ciencia, agricultura, salud y bienestar social.

Participación de cada país miembro dentro en la economía

Brasil

El PIB de la República Federativa de Brasil representaba un 2,67% del total global en el 2008, y
superó el 3% del 2010 al 2014. Desde el 2015, los resultados de Brasil estuvieron por debajo de
su marca inicial, alcanzando solo un 2,55% en 2017. El país obtuvo el mayor incremento en su
PIB en 2010 (32,50%), y su mayor caída en 2015 con un decrecimiento del 26,62%, previo a los
eventos políticos que dieran lugar a la destitución de la presidenta Dilma Rousseff.

Rusia

La Federación de Rusia ha obtenido la tasa de incremento más elevada del BRICS desde el 2008
al 2017, con un crecimiento del 34,54% en el 2011. Rusia enfrentó también la caída más severa
del PIB dentro del grupo en 2015, con un des aceleramiento del 33,69% en 2015. Posteriormente
se recuperó hasta alcanzar un 22,79% de crecimiento en el 2017. Durante los años 2015 al 2017
la contribución de Rusia al PIB global fue menor al 2%.
India

La República de la India, desde la conformación del BRICS, alcanzó su más elevada contribución
al PIB mundial en 2017 con un 3,22%. India es el segundo país a nivel de contribución al PIB
global después de China. Su tasa de crecimiento superó el 25% en 2010, y, aunque en 2012 su
PIB solo se incrementó un 0,25%, cerró el 2017 con un 14,21%.

China

La República Popular China es el único país del BRICS que mostró un crecimiento económico
consistente y constante, en mayor o menor grado, desde la creación del grupo. El PIB de China
alcanzó el doble dígito con más del 10% del total mundial en 2011 y más del 15% en 2017,
mientras que en el 2011 superó el 24%. A partir de entonces, China ha mostrado una
desaceleración del crecimiento del PIB, obteniendo una evolución mínima del 1,14% en 2016.

Sudáfrica

La República de Sudáfrica ha sido el menor contribuyente al PIB mundial dentro del grupo,
superando únicamente el 0,50% en tres años (del 2010 al 2012) desde su inclusión al BRICS. Sin
embargo, Sudáfrica también mostró un crecimiento importante durante el 2009 y el 2010, los
años en el que hubo un mayor exponente de la crisis mundial, en los que su PIB tuvo un
incremento del 26,27%.

Estrategias BRICS

El 16 de junio de 200, cuando en Rusia se organizó la primera cumbre BRICS con los jefes
de Estado. En este primer encuentro Brasil, Rusia, China e India llamaron a fomentar la
multipolaridad internacional y fijar una mayor equidad y democracia a nivel mundial. En esta
primera cumbre, los países emergentes se pusieron de acuerdo para presentar visiones comunes
en el G20, acuerdos como reformas en las instituciones financieras internacionales, la
cooperación en materia de alimentación y energía, así como el intercambio de conocimientos de
tecnologías punta.

En el año 2010 llegó la segunda cumbre BRIC, en esta ocasión fue en Brasilia, pero no es
hasta el año 2011 cuando los países emergentes redactan el primer texto formal de los que forman
el conjunto BRICS, incluyendo en el mismo documento a Sudáfrica como miembro de pleno
derecho, y haciendo oficial su entrada el 24 de diciembre de 2010. Esta inclusión estratégica de
Sudáfrica, le permite, sobre todo a China e India, tener un aliado en asuntos políticos, por el cual
se puede influir sobre el continente africano (por medio de los vínculos entre Sudáfrica con los
demás países africanos a través de SADC y de la Unión Económica de África), mejorando con
ello el comercio con los países africanos. De esta forma China y Sudáfrica mantienen relaciones
de intercambio comercial, India mejora su posicionamiento en el este de África y la presencia de
Brasil aumenta en Angola.

El 14 de abril de 2011, en la declaración de Sanya (formada en la isla Hainan – China -) se


incluye de forma oficial a Sudáfrica en cuanto a las reuniones multilaterales. Es, además, en esta
declaración donde los presidentes de las cinco potencias se pronuncian sobre temas referentes a la
paz mundial, la seguridad, impulso al crecimiento económico más equitativo, apoyo a la
democracia en países emergentes, entre otros puntos (siendo estos puntos los motivos de la
creación de los BRICS). Los BRICS, también han ganado posicionamiento dentro del Fondo
Monetario Internacional. India, China y Sudáfrica entraron en dicha organización en la misma
fecha del comienzo de funcionamiento del fondo, es decir, el 27 de diciembre de 1945. Del
mismo modo, en el artículo II, de la sección I del reglamento de dicha institución, se considera a
Brasil miembro fundador (14 de enero de 1946, pero ya había firmado acuerdos internacionales el
31 de diciembre de 1945). Por otro lado, Rusia forma parte de del FMI desde el 1º de junio de
1992. Es desde el año 2006, después de la reunión de la junta directiva en Singapur, cuando los
BRICS han ejercido una gran presión sobre el FMI para modificar el nivel de participación en las
cuotas de SDR, así como incrementar el número de votos para elegir al director principal del
FMI.

En el Banco Mundial los BRICS también están incrementando su peso político y al igual que
el FMI en el BM también se presenta un sistema de votos ponderados para elegir a la junta
directiva, la cual depende del stock de capital que cada país aporte.

En cuanto al G20, los BRICS en su declaración de Sanya-Hainan declaran que apoyan al


grupo del G20 en su rol en la gobernanza económica, por medio de los foros de cooperación
económica internacional. La incorporación de los BRICS al G20 permite a los mismos
establecerse en un nuevo foro internacional donde negocian los cambios en el ámbito
internacional y “apoyan la estabilidad en los precios internacionales, el desarrollo de las energías
renovables, la erradicación de la pobreza, el Protocolo de Kyoto y la adaptación de la economía a
los cambios climáticos, la innovación y la investigación en nuevas tecnologías”. Por ello, la
inclusión por parte de los BRICS en el G20 en las reuniones incrementa la importancia que estos
países están tomando en el escenario mundial y hacen balanza en la equiparación de la
hegemonía de los G7.

En cuanto a la Organización Mundial del Comercio, todos los BRICS forman parte de esta
institución, hasta tal punto que el presidente de la misma es brasileño (Roberto Azevedo).

El 28 y 29 de marzo de 2012 se celebró en Nueva Delhi la cuarta cumbre BRICS, en la que


se volvió a destacar la “reforma de las organizaciones internacionales, la creación de un Banco de
Desarrollo, la situación de Irán y Afganistan, la lucha contra el terrorismo y el desarrollo
sostenible”.

En la quinta cubre, que fue celebrada el 26 y 27 de marzo de este mismo año, lo que se
destacó fue la creación de un Banco de Desarrollo, del que se había hablado en la anterior
cumbre, que financie obras de infraestructura, así como de desarrollo sostenible en los países
emergentes y en vías de desarrollo y que haga contrabalanza al FMI y al BM, que están
dominados por Estados Unidos y Europa. El nuevo banco partiría con 50 mil millones de dólares.
Así también, se dejó constancia de la intención de formación de un fondo de reserva de divisas de
contingencia que contaría con 100 mil millones de dólares iniciales. Pero las dos referencias
anteriores son planes, pero lo que sí se ha llevado a cabo son los acuerdos que favorecen el
intercambio en monedas locales, ello a través de “Master Agreement on Extending Credict
Facility in Local Currency” (que se encuentra bajo su Mecanismo de Cooperación Intercambio) y
el “Multilateral Letter og Credit Confirmation Facility Agreement (entre los bancos de desarrollo
de los países emergentes).

Como se ha visto la estrategia de los BRICS es “incrementar y mejorar sus programas de


cooperación existentes para permitir una mayor cohesión a futuro en la articulación de posiciones
conjuntas en la economía mundial”.
CONCLUSIÓN

¿Podrán los BRICS alcanzar su objetivo de preponderancia política y económica en el


escenario global? Desde lo económico, los contrastes entre las proyecciones originales de
Goldman Sachs y los resultados hasta 2011 han sido positivos. Sin embargo, en lo político y en lo
social existen aún muchos cuestionamientos que no parecen tener respuestas inmediatas.

Según Turzi, todo dependerá del contexto internacional. Desde lo económico, Turzi
considera que un episodio recesivo agudizaría conflictos, sobre todo cambiarios y comerciales,
aunque los BRICS funcionan como “paraguas” para la coordinación del comercio entre los
socios. En lo político, el especialista considera que los resultados se verán en el largo plazo,
dependiendo de la voluntad conjunta de reforma del sistema internacional actual.

Por su parte, Majfud sostiene que la clave es la cuestión cultural. De ser así, entonces, le hará
falta a los BRICS mucho más que cumplir proyecciones financieras para ser líderes del proceso
de cambio global.
REFERENCIAS

 Países BRICS: Qué son, sus objetivos, y cuadro comparativo. Recuperado de:
https://www.ig.com/es/estrategias-de-trading/-que-significa-paises-brics--190208 [10
sept. 2021]
 Estrategias BRICS. Recuperado de:
https://bricscomplutense.wordpress.com/about/acuerdos-comunes/ [10 sept. 2021]

También podría gustarte