Está en la página 1de 18

Virus de las hepatitis

● El alfabeto de los virus de la hepatitis engloba, al menos, seis virus, de A a E


yG
● Los virus de la hepatitis A (V H A ) y de la hepatitis B (V H B ) son los
representantes clásicos de este grupo, mientras que los virus de las hepatitis
C , G, E y el virus de la hepatitis D (V H D ), el agente delta, se denominan
virus de la hepatitis no A no B (H N A N B).
● Los virus de la hepatitis infectan y lesionan el hígado provocando los clásicos
síntomas de ictericia y secreción de enzimas hepáticas
● ---​Estos virus se diseminan con rapidez debido a que los individuos
infectados son infecciosos con anterioridad a la aparición de la sintomatología
o incluso sin llegar a presentarla en absoluto.
● La hepatitis A, que a veces se conoce como hepatitis infecciosa, 1) está
provocada por un picornavirus, un virus de ácido ribonucleico (A RN ); 2) se
transmite por vía fecal-oral; 3) tiene un período de incubación de
aproximadamente 1 mes, tras el cual aparecen bruscamente síntomas de
ictericia; 4) no provoca una afección crónica del hígado, y 5) rara vez da lugar
a un cuadro mortal.


● El V H C se transmite por las mismas vías que el VHB, pero provoca
infecciones crónicas con mayor frecuencia.
● El V H C también aumenta el riesgo de sufrir CHE
● El V H C es un flavivirus con un genoma de ARN.
● El virus de la hepatitis G (V H G ) también es un flavivirus y da lugar a
infecciones crónicas
● El virus de la hepatitis E (V H E) es un virus entérico encapsulado de otra
familia, con un genoma de ARN, que origina una enfermedad semejante a la
asociada al VHA.
● La hepatitis D , o hepatitis delta, es peculiar debido a que precisa de un V H B
que se replique activamente como «virus auxiliar», por lo que solamente
afecta a pacientes con infección activa por el VH B. El VHB proporciona la
envoltura para el ARN del V H D y sus antígenos. El V H D agrava la
sintomatología provocada por el VH B.

Virus de la hepatitis A
● El VHA provoca una hepatitis infecciosa que se transmite por vía. fecal-oral
● Las infecciones por el VHA acostumbran a ser el resultado del consumo de
agua contaminada, marisco u otro tipo de alimentos
● El VHA es un picornavirus
​ structura
E
● El VH A tiene una cápside desnuda icosaédríca de 27 nm que rodea un
genoma de ARN monocatenario de sentido positivo constituido
aproximadamente por 7.4 7 0 nucleótidos vp1-vp4 y vpg extremo5
● La cápside es aún más estable al ácido y otros tratamientos que la de otros
picornavirus
● Solamente existe un serotipo de VHA
● Replicación
● Interacciona de manera específica con el receptor celular del VH A
glucoproteína 1 (RCVH A -1, también conocido como inmunoglobulina de
linfocitos T y proteína de dominio de mucina [TIM -1]] expresado en los
hepatocitos y en los linfocitos T.
● La estructura del RCVHA-1 puede variar entre diferentes individuos, de modo
que ciertas formas específicas se correlacionan con la gravedad de la
enfermedad
● el VHA no es citolítico y se libera por exocitosis.
● patogenia
● El VHA se ingiere y es probable que llegue a la circulación sanguínea a
través del revestimiento epitelial de la bucofaringe o los intestinos para
alcanzar su objetivo, las células parenquimatosas del hígado. El virus se
replica en los hepatocitos y en las células de Kupffer.
● En estas células se producen virus que después se secretarán con la bilis y
desde ahí llegarán a las heces.
● -- ​El virus se elimina en grandes cantidades con las heces, aproximadamente
10 días antes de que aparezcan síntomas de ictericia o se puedan detectar
anticuerpos
● El VHA se replica lentamente en el hígado sin producir efectos citopáticos
manifiestos. A pesar de que el interferón limita la replicación vírica, se
necesitan los linfocitos citolíticos naturales y los linfocitos T citotóxicos para
destruir las células infectadas.
● Los anticuerpos, el complemento y la citotoxicidad celular dependiente de
anticuerpos también facilitan la eliminación del virus y la inducción de la
inmunopatología
● La ictericia, resultado de las lesiones hepáticas, aparece cuando se pueden
detectar las respuestas inmunitarias celulares y humorales frente al virus. La
protección conferida por los anticuerpos frente a una nueva infección dura
toda la vida.
● Sin embargo, a diferencia del VHB, el VHA es incapaz de iniciar una infección
crónica y no está relacionado con el cáncer de hígado
● EPIDEMIOLOGIA
● ---​En una comunidad el virus se disemina con rapidez debido a que la
mayoría de los individuos infectados son infecciosos entre 10 y 14 días antes
de que aparezcan los síntomas
● El virus se elimina con las heces en grandes cantidades y se difunde por la
vía fecal-oral. El virus se disemina a través del agua contaminada, los
alimentos y las manos sucias.
● El VH A es resistente a los detergentes, el pH ácido (pH 1) y las
temperaturas de hasta 60 °C, y puede sobrevivir durante muchos meses en
agua dulce y salada
● Los mariscos, especialmente las almejas, las ostras y los mejillones, son una
importante fuente del virus como consecuencia de su eficaz actividad
filtradora, por lo que pueden concentrar las partículas víricas incluso a partir
de soluciones diluidas.
● por lo que el número de contactos con riesgo de contraer una infección por el
VHA en una escuela infantil puede ser muy grande
● Una incidencia relativamente elevada de infecciones por el VHA está
directamente relacionada con condiciones de higiene deficientes y de
hacinamiento
● ---​Los síntomas provocados por el V H A son muy similares a los provocados
por el VHB y se deben a las lesiones hepáticas producidas por la respuesta
inmunitaria
● la enfermedad es más moderada en los niños que en los adultos y suele ser
asintomática
● Los síntomas aparecen bruscamente entre 15 y 50 días después de la
exposición, y se intensifican durante 4 a 6 días antes del comienzo de la fase
ictérica (ictericia] fiebre, astenia, náuseas, pérdida de apetito y dolor
abdominal. La ictericia se observa en el 70-80% de los adultos, pero tan sólo
en el 10% de los niños (< 6 años de edad).
● ---​La diseminación del virus a través de las heces precede en unos 14 días a
la aparición de los síntomas, y se detiene al cesar éstos. En el 99% de los
casos se consigue una curación completa de los casos a las 2-4 semanas del
inicio.
● Diagnóstico de laboratorio
● El diagnóstico de la infección por el VHA generalmente se basa en la
evolución cronológica de la sintomatología clínica, la identificación de una
fuente infectada conocida y, lo que es más fiable, los resultados obtenidos
con análisis serológicos específicos. La mejor forma de identificar una
infección agudA por el V H A consiste en la detección de la IgM anti-VHA
mediante un análisis de inmunoadsorción ligada a enzimas (ELISA) o
radioinmunoanálisis.
● Tratamiento, prevención y control
● La diseminación del VH A se reduce al interrumpir la transmisión fecal-oral
del virus. Esto se consigue evitando el consumo de comida o agua
potencialmente contaminadas y, especialmente, de marisco crudo. El lavado
correcto de las manos, sobre todo en escuelas infantiles, hospitales mentales
y otras instalaciones sanitarias, reviste una importancia clave.
● En general, el tratamiento con cloro del agua potable basta para eliminar el
virus.
● La profilaxis con inmunoglobulina sérica administrada antes o al principio del
período de incubación [es decir, menos de 2 semanas después de la
exposición) tiene una eficacia del 80% al 90% en la prevención de la
aparición de enfermedad clínica
● Tan sólo existe un serotipo de VHA, y el virus solamente infecta a los seres
humanos, factores que ayudan a garantizar el éxito de un programa de
vacunación.
Virus de la hepatitis B
● El V H B es el principal representante de los hepadnavirus
● El V H B infecta el hígado y, en menor medida, los riñones y el páncreas del
ser humano y el chimpancé.
● Estructura
● El V H B es un virus de ADN pequeño con envoltura que presenta varias
propiedades poco comunes (fig. 6 3 -4 ). En concreto, su genoma es una
pequeña cadena circular de ADN parcialmente bicatenario formado por tan
sólo 3.200 bases.
● A pesar de ser un virus de ADN, el VH B codifica una retrotranscriptasa y se
replica mediante un intermediario de ARN.
● El virión, también denominado​ partícula Dane​, tiene un diámetro de 42 nm.
● Los viriones resisten al tratamiento con éter, el pH bajo, la congelación y el
calor moderado. Estas características facilitan la transmisión de una persona
a otra y dificultan la desinfección adecuada.
● El virión del V H B contiene una proteína-cinasa y una polimerasa con
actividad de retrotranscriptasa y ribonucleasa H, una proteína P adherida al
genoma que está rodeada del antígeno del nucleo (c o r e) de la hepatitis B
(H BcA g) y una envoltura que contiene la glucoproteína del antígeno de
superficie de la hepatitis B (H BsA g).
● En el suero de las personas infectadas se liberan partículas que contienen
HBsAg
● Replicacion
● En primer lugar, el VHB tiene un tropismo por el hígado muy definido
● La adhesión del VHB a los hepatociºtos está mediada por las glucoproteínas
HBsAg
● No se conoce el mecanismo de entrada, pero la HBsAg se une a la albúmina
sérica humana polimerizada y a otras proteínas séricas, y la unión y la
captación de estas proteínas puede facilitar la captación del virus por las
células hepáticas.



● Patogenia e inmunidad
● El V H B puede provocar una enfermedad aguda o crónica, sintomática o
asintomática. El hecho de que se produzca uno u otro de estos fenómenos
parece depender de la respuesta inmunitaria de la persona frente a la
infección
● La detección de los componentes HBsÁg y HBeAg del virión en la sangre
indica la existencia de una infección activa
● ---​Las partículas HBsAg continúan siendo secretadas en sangre incluso
después de que haya finalizado la producción de viriones y hasta la
desaparición de la infección.
● La principal fuente de virus infecciosos es la sangre, aunque el VH B se
puede encontrar en el semen, la saliva, la leche, las secreciones vaginales y
menstruales y el líquido amniótico
● La forma más eficaz de adquirir el VHB es por inoculación directa del virus en
la sangre (fig. 6 3-8). Otras vías habituales pero menos eficaces de infección
son el contacto sexual y el parto.
● El virus empieza a replicarse en el hígado en el plazo de 3 días desde su
adquisición, pero, tal como ya se ha dicho, puede que los síntomas no se
observen hasta 45 días después o más, dependiendo de la dosis infectante,
la vía de infección y la persona. El virus se replica en los hepatocitos y da
lugar a efectos citopáticos mínimos
● La inmunidad celular y la inflamación son las responsables de la aparición de
los sintomas y la resolución eficaz de la infección por el VH B tras la
destrucción de los hepatocitos infectados
● ---​Los epítopos del antígeno HBc son antígenos prominentes para los
linfocitos T. Una respuesta insuficiente de los linfocitos T frente a esta
infección generalmente provoca síntomas moderados, la incapacidad de
eliminar la infección y la aparición de la hepatitis crónica
● La infección crónica también disminuye la concentración de linfocitos T C D 8,
lo que impide la destrucción de las células infectadas. Los anticuerpos
(generados por la vacuna) pueden conferir protección frente a la infección
inicial al evitar la entrada del virus en el hígado
● ---​Los anticuerpos frente a H Bc presentes en el suero no son protectores. La
proteína HBeAg, como el HBsAg, es liberada al suero y durante su
producción los anti-HBeAg se unen al antígeno y son indetectables.
● ---​Los lactantes y niños pequeños toda\áa tienen una respuesta inmunitaria
celular inmadura y su capacidad de eliminar la infección es inferior, pero
presentan un número menor de lesiones tisulares y síntomas más
moderados.
● Hasta el 90% de los lactantes infectados durante el período perinatal se
convierten en portadores crónicos.
● ---​Durante la fase aguda de la infección, el parénquima hepático sufre
cambios degenerativos consistentes en hinchazón celular y necrosis,
especialmente en los hepatocitos que rodean la vena central de un lóbulo
hepático.
● Enfermedades clínicas
● Infección aguda
○ Tal como se ha observado, la presentación clínica del VHB en los
niños es menos grave que en los adultos, y la infección puede ser
incluso asintomática
○ La infección por el VHB se caracteriza por un período de incubación
largo y un inicio insidioso. Durante el período prodrómico puede haber
síntomas como fiebre, malestar y anorexia, seguidos de náuseas,
vómitos, malestar intestinal y escalofríos.
○ Poco después aparecen los síntomas clásicos de ictericia debida a la
lesión hepática (p. ej., ictericia, orina oscura, heces claras).
● Infección crónica
○ La hepatitis crónica afecta al 5-10%
○ Aproximadamente una tercera parte de estos pacientes padece
hepatitis crónica activa con destrucción continua del hígado que
produce destrucción hepática, cirrosis, insuficiencia hepática o CHP
○ La hepatitis crónica puede detectarse de forma casual con el hallazgo
de concentraciones elevadas de enzimas hepáticas en un análisis
sanguíneo rutinario.
● Carcinoma hepatocelular primario
○ La Organización Mundial de la Salud estima que el 80% de los casos
de CHP se puede atribuir a infecciones crónicas por el V H B.
○ El CHP acostumbra a ser mortal y es una de las tres causas más
habituales de mortalidad por cáncer en el mundo
● Diagnóstico de laboratorio
● El diagnóstico inicial de hepatitis se puede hacer basándose en la
sintomatología clínica y en la presencia de enzimas hepáticas en la sangre
● Las infecciones agudas y crónicas por el VH B se pueden distinguir por la
presencia de HBsAg y HBeAg y por el patrón de anticuerpos frente a cada
antígeno concreto de VHB
● Los HBsAg y HBeAg se secretan en sangre durante la replicación vírica
● Tratamiento, prevención y control
● Se puede administrar inmunoglobulina frente a la hepatitis B durante la
semana siguiente a la exposición y a los recién nacidos de madres positivas
a HBsAg con el fin de evitar y aliviar la enfermedad
● La infección crónica por el V H B se trata con fármacos con actividad frente a
la polimerasa, como lamivudina (2 '3 ' didesoxi-3'-tiacitidina), el cual actúa
también como inhibidor de la retrotranscriptasa del V IH
● adefovir dipivoxil y famciclovir. Estos tratamientos autorizados por la PDA
estadounidense

Respuesta inmunitaria frente al virus de la hepatitis B (VHB)

Una vez el virus entra en el cuerpo humano, se une a un receptor de la superficie de los hepatocitos,
y entra a través de ​endocitosis​. Una vez dentro, el virus se multiplica y produce nuevos viriones. La
replicación del virus no es en sí tóxica para la célula, lo que explica que haya individuos
asintomáticos. El daño hepático que se produce es fruto de la destrucción de las células infectadas
por parte de nuestro sistema inmune.

Cuando el virus entra en la célula, unos receptores específicos, los Toll-like ​receptors​ reconocen el
ADN viral. La activación de estos receptores induce la producción de diversas citoquinas,
principalmente interferones (IFN), como el IFN α/β. Estos mediadores inmunitarios reclutarán
diversas células del sistema inmune, como linfocitos T citotóxicos o células natural killer (NK) que
destruirán los hepatocitos infectados y generarán otras citoquinas, como el IFN-γ con un papel
inmunosupresor en la replicación del virus. Se ha visto también que la producción de citoquinas como
el TNF-α o la IL-1β puede restringir la replicación viral.

VIRUS DE LA HEPATITIS C Y G
VIRUS DE LA HEPATITIS C
● El VH C se identificó en 1989 tras el aislamiento de un ARN vírico a partir de
un chimpancé infectado por sangre de una persona con HNANB [hepatitis no
A no B). El ARN vírico obtenido a partir de la sangre fue convertido en ADN
por una transcriptasa inversa, se expresaron sus proteínas y se utilizaron
anticuerpos de personas con HNANB para detectar las proteínas víricas.
Estos estudios condujeron al desarrollo de pruebas ELISA, genómicas y de
otro tipo para la detección del virus, que aún no se puede cultivar en cultivos
tisulares
● El V H C es la causa principal de las infecciones por virus HNANB, y era la
principal causa de hepatitis postransfusiónal con anterioridad al cribado
habitual de las donaciones de sangre con respecto a la presencia de V H C
● Existen más de 170 millones de portadores de V H C en el mundo, y más de
4 millones en E E .U U .
● El V H C se transmite de forma similar al VH B, pero tiene aún más
posibilidades de provocar hepatitis crónicas persistentes. Muchos pacientes
infectados por el V H C también lo están por el VHB o el VIH. A menudo la
hepatitis crónica provoca cirrosis y, en última instancia, carcinoma
hepatocelular.
● Estructura y replicación
● Tiene un diámetro de 30 a 60 nm, un genoma de ARN de sentido positivo y
una envoltura
● La ARN polimerasa vírica dependiente de ARN suele cometer errores y
genera mutaciones en la glucoproteína y en otros genes, lo que da lugar a
variabilidad antigénica. Esta variabilidad dificulta en gran medida el desarrollo
de una vacuna.
● El VH C solamente infecta al ser humano y al chimpancé.
● El V H C se liga al receptor de superficie CD81 (tetraspanina), que se
expresa en los hepatocitos y los linfocitos B y también se puede revestir con
lipoproteínas de baja densidad o de muy baja densidad y utilizar el receptor
de lipoproteínas para facilitar ser captado por los hepatocitos
● El virión penetra en el retículo endoplasmático por gemación y permanece en
él, por lo que queda asociado a la célula. Las proteínas del V H C inhiben la
apoptosis y la acción del IFN -a al unirse al receptor del factor de necrosis
tumoral y a la proteína cinasa R.
● Estas acciones evitan la muerte de la célula hospedadora y favorecen el
establecimiento de una infección persistente
● Patogenia
● La capacidad del V H C de permanecer asociado a las células y evitar la
muerte celular favorece una infección persistente, pero en fases posteriores
de la vida acaba provocando una hepatopatía.
● Las respuestas inmunitarias celulares son responsables de la aparición de las
lesiones tisulares y de la curación de la infección. Como ocurre con el VH B,
la infección crónica puede reducir la concentración de linfocitos T C D 8
citotóxicos, lo que impide la resolución de la infección.
● Se ha sugerido que las citocinas debidas a la inflamación y la continua
reparación del hígado y la inducción de la proliferación celular que se produce
durante una infección crónica por el V H C , constituyen factores
predisponentes al desarrollo del CHP
● Los anticuerpos frente al VH C no confieren protección alguna.
● Epidemiología
● Los adictos a drogas por vía parenteral, los receptores de transfusiones y de
órganos y los hemofílicos que reciben los factores VIII o IX son los que corren
mayor riesgo de infección
● (> 90% ) los individuos infectados por V IH que son o han sido consumidores
de drogas por vía parenteral están infectados con el V H C .
● La elevada incidencia de infecciones crónicas asintomáticas favorece la
diseminación del virus entre la población
● Enfermedades clínicas
● 1) hepatitis aguda con resolución de la infección y recuperación en el 15% de
los casos,
● 2) infección crónica persistente con posible progresión a enfermedad en una
fase más tardía de la vida del 70% de los pacientes infectados, y
● 3) progresión rápida grave a cirrosis en el 15% de ellos. En el plazo de 1 a 3
semanas tras la transfusión de sangre contaminada por el V H C se puede
detectar viremia
● 4 y 6 meses en los individuos con una infección aguda, y más de 10 años en
los que presentan una infección persistente.


● Diagnóstico de laboratorio
● El diagnóstico y la detección de la infección por el V H C se basa en la
identificación mediante ELISA de anticuerpos anti-V H C o bien en la
detección del ARN genómico
● La prueba de ELISA se utiliza para cribar la sangre de donantes sanos
● La detección del genoma y la cuantificación mediante RT-PCR, el estudio de
A D N de cadena ramificada
● Tratamiento, prevención y control
● Los únicos tratamientos conocidos para el V H C eran el IFN -a recombinante
o interferón pegilado (tratado con polietilenglicol con el fin de ampliar su vida
biológica), en monoterapia o en combinación con ribavirina. El tratamiento
combinado puede asociarse a tasas de recuperación de hasta el 50%.
● Las precauciones para evitar la transmisión del V H C son similares a las que
se deben tener en cuenta para el V H B y otros patógenos transmitidos por la
sangre. Se deben realizar cribados para el VH C en la sangre y en los
donantes de órganos.
● Los pacientes con V H C no deben compartir utensilios empleados para el
cuidado personal ni jeringuillas que puedan estar contaminadas con sangre y
deben mantener relaciones sexuales seguras. Se debe limitar la ingesta de
alcohol debido a que empeora el daño causado por el VHC.

VIRUS DE LA HEPATITIS G
● El V H G (también conocido como virus B G -C [V B G -C ]) presenta
numerosas similitudes con el V H C . El V H G es un flavivirus, se transmite a
través de la sangre y suele provocar hepatitis crónica. El VH G se identifica
mediante la detección de su genoma por RT-PCR u otros métodos de
detección de ARN.

Algunas consideraciones sobre la hepatitis G

El agente es un virus RNA que tiene aproximadamente​9,4​ kilobases de longitud,​2​ con una
organización genómica que lo sitúa en la familia de los Flavivirus. Debido a que tiene
menos de un 25 % de similitud en la secuencia de aminoácidos con el virus de la
hepatitis C (HCV) y otros miembros establecidos de la familia Flavivirus, es considerado
un nuevo género en esta creciente familia de virus.

No existen datos disponibles sobre la propagación sexual del virus,​7​ pero su frecuente
asociación con HCV​1,2,8 ​de comprobada transmisión sexual no permite descartar
totalmente esta posibilidad. Por otro lado algunos investigadores manifiestan que la
trasmisión de paciente a paciente pudiera ser otra posible vía de diseminación.​7 ​Moaven
y col​.18​
​ describen el caso de una madre con pruebas positivas para HGBV-C/HGV antes y
durante el parto, cuyo hijo era negativo en el momento del nacimiento, pero muestras
de suero tomadas en la cuarta y sexta semanas de edad mostraron resultados positivos
para el virus, lo cual sugiere la trasmisión de madre a hijo.

La mayoría no presenta elevaciones significativas de los niveles de transaminasa


glutámico pirúvica (TGP) en suero

Poco se conoce sobre la transmisión, epidemiología, y capacidad para inducir


enfermedad

VIRUS DE LA HEATITIS D
● Aproximadamente 15 millones de personas en todo el mundo están
infectadas por el V H D (agente delta), y este virus es el responsable del 40%
de las hepatitis fulminantes.
● El VH D es único debido a que utiliza el V H B y las proteínas de las células
diana para replicarse y sintetizar sus propias proteína​s.
● Se trata de un parásito vírico, lo que demuestra que «hasta las pulgas tienen
pulgas».
● El HBsAg es esencial para el empaquetamiento del viru​s
● Estructura y replicación
● El genoma de ARN del V H D es muy pequeño (aproximadamente
● 1.700 nucleótidos y a diferencia de otros virus, la molécula es monocatenaria,
circular y en forma de bastón debido a su extenso emparejamiento de bases.
● El genoma está rodeado por el core del antígeno delta, el cual se recubre, a
su vez, de una envoltura que contiene HBsAg
● El antígeno delta aparece de dos formas, una pequeña (24 kDa) y una
grande (27 kDa); predomina la más pequeña.
● El agente delta se une a los hepatocitos y es internalizado en los mismos de
manera semejante al VHB como consecuencia de la presencia de HBsAg en
su envoltura
● La ARN polimerasa II de la célula hospedadora crea una copia de ARN para
replicar el genoma. Después el genoma formará una estructura de ARN
denominada ribozima, la cual escinde la molécula circular de ARN para
producir un ARNm para el antígeno pequeño del agente delta.
● Durante la infección, el gen del antígeno delta experimentará mutaciones por
efecto de una enzima celular (adenosina desaminasa activada por el ARN
bicatenario), permitiendo la producción del antígeno delta grande
● La producción de este antígeno limita la replicación del virus, aunque también
favorece la asociación del genoma a HBsAg para formar un virión, y a
continuación el virus abandona la célula
● Patogenia
● Al igual que el VH B, el agente delta se transmite a través de la sangre, el
semen y las secreciones vaginales. Sin embargo, únicamente se puede
replicar y provocar enfermedades en individuos con infecciones activas por el
VH B.
● Puesto que los dos agentes se transmiten a través de las mismas vías, un
individuo se puede infectar simultáneamente (coinfectar) con el VH B y el
agente delta.
● Asimismo, una persona aquejada de una infección crónica por el V H B
puede experimentar una sobreinfección por el agente delta. En los portadores
del VH B sobreinfectados por el V H D tiene lugar una evolución más rápida y
grave que en los individuos coinfectados por ambos patógenos, puesto que
durante la coinfección el VHB tiene que establecer primero su infección anteS
de que el V H D se pueda replicar (fig. 63-15), mientras que el agente delta
se puede replicar inmediatamente en la sobreinfección de un individuo
infectado previamente por el VH B.
● La replicación del agente delta provoca citotoxicidad y lesiones hepáticas.
Con frecuencia, en los portadores del VHB se establece una infección
persistente por el agente delta.
● A pesar de la elaboración de anticuerpos frente al agente delta, es probable
que la protección resida en la respuesta inmunitaria frente al HBsAg, ya que
se trata del antígeno externo y la proteína de unión vírica del V H D .
● Epidemiología
● El agente delta infecta a los niños y adultos que presentan una infección
subyacente por el VHB y los individuos con una infección persistente
simultánea con VHB y V H D constituyen una fuente del virus.
● Enfermedades clínicas

● El agente delta incrementa la gravedad de las infecciones producidas por el


VH B. Es mucho más probable que la hepatitis fulminante se produzca en
individuos infectados por el agente delta que en los infectados por los
restantes virus de la hepatitis.
● Esta forma muy grave de hepatitis origina alteraciones de la función cerebral
(encefalopatía hepática), ictericia amplia y necrosis hepática masiva, la cual
es mortal en el 80% de los casos. En los individuos con una infección crónica
por el VH B puede producirse una infección crónica por el agente delta.
● Diagnóstico de laboratorio
● El único método existente para determinar la presencia del agente se basa en
la detección del genoma de ARN, el antígeno delta o anticuerpos frente al V
H D , para lo que se dispone de métodos de ELISA y radioinmunoanálisis. El
antígeno delta se puede detectar en la sangre durante la fase aguda de la
enfermedad en una muestra de suero tratada con detergente. Las técnicas de
RT-PCR se emplean para detectar el genoma del virión en la sangre.
● Tratamiento, prevención y control
● No existe ningún tratamiento específico conocido para la hepatitis por el V H
D . Puesto que el agente delta depende del VH B para replicarse, y se
transmite a través de las mismas vías, la prevención de la infección por el V
H B previenela infección por el V H D . La vacunación con la vacuna frente al
V H B confiere protección frente a las infecciones subsiguientes por
deltavirus.
● Si una persona ya ha adquirido el VH B, se puede evitar la infección por el
agente delta al interrumpir el consumo de drogas por vía intravenosa y evitar
los hemoderivados que contengan VH D.

VIRUS DE LA HEPATITIS E
● El V H E (HNANB-E) (la E significa entérico o epidémico) se transmite
predominantemente por \áa fecal-oral, especialmente en aguas contaminadas
.
● El V H E especuliar, pero se parece a los calicivirus por su tamaño (27 a 34
nm) y estructura. A pesar de que el VH E se encuentra por todo el mundo, es
más problemático en los países en vias de desarrollo. Se han descrito
epidemias en India, Pakistán, Nepal, Birmania, norte de África y México.
● Los síntomas y la evolución de la enfermedad asociada a la infección por el
VH E son similares a los de la enfermedad producida por el VHA; solamente
provoca un cuadro agudo.

● Sin embargo, los síntomas asociados al V H E pueden apareceren una fase
más tardía que los del cuadro característico de la infección por VH A . La tasa
de mortalidad relacionada con la enfermedad por el V H E oscila entre el 1%
y el 2%, aproximadamente 10 veces más que la debida a la
enfermedadcausada por el VH A . La infección por el V H E es especialm
ente grave en las mujeres embarazadas (tasa de mortalidad aproximada del
20%)

ARTICULO

Virus de la hepatitis E (VHE)


El virus de la hepatitis E (VHE) fue descrito recientemente, es una infección de origen
hídrico, trasmitida por vía enteral, que se presenta principalmente en adultos jóvenes y
de mediana edad. Se han descrito epidemias en la India, Asia Central y del Sur, el Medio
Oriente, África del Norte y Occidental y México. La fuente de infección, por lo general, es
agua contaminada, por lo que las epidemias aparecen después de la época de lluvia. La
infección esporádica parece ser infrecuente y se observa principalmente en viajeros.

El cuadro clínico es autolimitado, como en la hepatitis A, se presenta con ictericia,


malestar general, anorexia, molestias abdominales, y hepatomegalia. Existen formas
subclínicas, aunque aún no se han caracterizado bien; no se ha observado viremia
persistente, ni progresión a la cronicidad. Un rasgo característico de la infección es la
elevada tasa de mortalidad entre mujeres embarazadas, que se aproxima al 20 %,
principalmente durante el 3er. trimestre.​2,4​ El VHE no se asocia con enfermedad hepática
crónica o viremia persistente. Se ha reportado coagulación intravascular diseminada
(CID) en asociación con esta enfermedad; su período de incubación medio tras la
exposición es de 6 semanas.​2

El VHE es un virus RNA monocate-nario, no recubierto, que se caracteriza mejor como


un calicivirus. Las partículas virales son de 32 a 34 nm de diámetro y el genoma de ARN
es de aproximadamente 7,6 kd de tamaño. Puede identificarse un Ag específico (VHE Ag)
en el citoplasma de los hepatocitos durante la infección activa.

DIAGNOSTICO

Hepatitis aguda por virus E

Por medio de ELISA con antígenos del VHE recombinantes se han identificado 2 tipos de
anticuerpos IgG e IgM (anti-VHE-IgM); (Ami-VHE-IgG 918). El antígeno ás sensible fue
el 3-2 (M), ya que detectó anticuerpo IgG por períodos más largos y fue el único de los 4
antígenos utilizados en detectar anti-VHE-IgM.​13

PREGUNTAS

¿Se puede combatir la hepatitis o es una utopía? En la actualidad existe vacuna contra la

Hepatitis B, A y E, sin embargo, esta última no está aprobada en todos los países.
Desarrollo del cancer por VHB
Carcinoma hepatocelular primario

La Organización Mundial de la Salud estima que el 80% de los casos de CHP se


puede atribuir a infecciones crónicas por el V H B.

El carcinoma hepatocelular (HCC), es el quinto tumor más frecuente en el mundo,


representa aproximadamente el 5,4% de todos los tumores malignos y la tercera causa
de muerte en cuanto a cancer.

El VH B puede inducir el CH P estimulando la reparación continua del hígado y el


crecimiento celular como respuesta a las lesiones tisulares y a la inflamación
o bien integrándose en el cromosoma de la célula hospedadora para estimular la
proliferación celular.

Una proteína codificada por el gen X VH B podría transactivar (poner en marcha) la


transcripción de las proteínas celulares y estimular el crecimiento celular.

La integración viral se comporta como un agente mutagénico, pues al intercalarse en


algunos genes, obliga al reordenamiento cromosómico y provoca inestabilidad genómica
HBx se une al p53 y bloquea los efectos apoptóticos de esta proteína
Los efectos proapoptóticos de p53 los ejerce a través de la proteína p21 esta se une a
CdK (​quinasa dependiente de ciclina)​, la inhibe, frena el ciclo celular en G1
Si p21 falta o es anormal no se detiene el ciclo celular, no hay apoptosis de las células
anormales, y puede desarrollarse el tumor.
En efecto, la HBx se une al extremo carboxílico de p53 y le anula funcionalmente
impidiendo su unión al gen del p21 por lo tanto se desarrolla el tumor

Para concluir, la integración del genoma viral en el genoma de las células hepáticas
infectadas y la proteína HBx viral son factores primordiales en la hepatocarcinogénesis
por este virus.
Estudios epidemiológicos han mostrado que la cirrosis hepática, las infecciones por los
virus de la hepatitis B (VHB) y de la hepatitis C (VHC), la exposición a la aflatoxina B1 y
el alcohol son los principales factores etiológicos implicados en el desarrollo de este tipo
de tumor

La aflatoxina B1 (AFB1), producida por algunos hongos del género Aspergillus, está entre los
más potentes carcinógenos conocidos. Su acción carcinogénica se basa en la
biotransformación por el sistema hepático microsomal P450 a AFB1-8,9-epóxido
La exposición humana a aflatoxinas se produce principalmente por ingestión de comidas
contaminadas. La inhalación de estas toxinas también puede suceder ocasionalmente debido
a exposición de tipo laboral o profesional.

También podría gustarte