Está en la página 1de 129

Georg Fischer

Guía espiritual
del Antiguo
Testamento
El libro de Jeremías

Mf»rHíir . riiiiHnH t i n p v n
GUÍA ESPIRITUAL GEORG FISCHER
DEL ANTIGUO TESTAMENTO
Dirigida por GIANFRANCO RAVASI

EL LIBRO
EL LIBRO DE JEREMÍAS
DE JEREMÍAS
Por GEORG FISCHER

EDITORIAL HERDER CIUDAD NUEVA EDITORIAL HERDER CIUDAD NUEVA


BARCELONA MADRID BARCELONA MADRID

1996 1996
o^ii^l
Versión castellana de MARCIANO VILLANUEVA SALAS, de la obra de
GEORG FISCHER, 11 libro di Genesi, dentro de la serie
«Guide spirituali a l'Antico Testamento»,
Cittá Nuova Editrice, Roma 1995

ÍNDICE

Prefacio 9
Introducción 12
Diseño de la cubierta: RIPOLL ARIAS y MERCEDES GALVE
El fondo histórico 13
Jeremías 20
El libro 23
1. Presentación 23
2. Estructura 29
3. El mensaje 33

© 1995 Cittá Nuova Editrice, Roma Bibliografía 36


© 1996 Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona
Texto y comentario

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, el almacenamiento en sistema informático I. El don de la llamada (Jer 1,4-19) 40
y la transmisión en cualquier forma o medio: electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro
o por otros métodos, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo
públicos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright
II. Dios lucha por Israel (Jer 2,1-19) 49

III. Dios invita a la conversión (Jer 3,1-


ISBN 84-254-1927-1 5.14-20) 57

Es PROPIEDAD DEPósrro LEGAL: B, 30.388-1996 PRINTEP IN SFAIN IV. ¿Hasta qué punto contribuye el hombre
LIBERGRAF, S.L. - BARCELONA
al perdón divino? (Jer 5,1-6) 64

5
V La hermosa y delicada no admite repren- XVI. YHWH el alfarero (Jer 18,1-10.18-
siones (Jer 6,1-15) 69 23) 143

VI. El abuso de confianza acarrea la caída XVII. La plegaria como lucha con Dios (Jer
(Jer 7,1-15) 77 20,7-18) 150

VIL La comunidad no se fundamenta en XVIII. El verdadero pastor (Jer 23,1-8) 157


los sacrificios, sino en la escucha (Jer 7,21-
28) 85 XIX. Dios contra los falsos profetas (Jer 23,
25-32) 163
VIII. La infidelidad, las mentiras y los
engaños disgregan la comunidad (Jer 9, XX. ¿Rompe Dios el yugo o lo pone al cue-
1-8) 91 llo? Profeta contra profeta (Jer 28,1-17) 170

IX. Cuando se rompe la relación con Dios XXI. ¿Fijar la residencia en tierra extranje-
(Jer 11,1-20) 98 ra? (Jer 29,4-14) 179

X. ¿Es la tierra extranjera una experiencia XXII. Del terror a la paz, de una enferme-
disgregadora? (Jer 13,1-11) 107 dad incurable a la curación (Jer 30,5-17) ... 185

XI. La soberbia se desvanece en la caída y la XXIII. La reconstrucción material y espiri-


vergüenza (Jer 13,15-27) 112 tual une en el gozo ante Dios (Jer 30,18-
31,6) 194
XII. El Dios lejano y las oraciones no escu-
chadas (Jer 14,17-22) 119 XXIV La misericordia de Dios hace posible
el retorno a la patria (Jer 31,7-22) 202
XIII. Sufrimiento humano y respuestas
divinas (Jer 15,10-21) 126 XXV La vida nueva en la ciudad de Dios
(Jer 31,23-40) 212
XIV El fin de toda comunión (Jer 16,
1-13) 132 XXVI. Un extranjero salva la vida a
Jeremías (Jer 38,1-13) 225
XV La verdadera adoración de Dios lleva a
la vida (Jer 17,1-10) 137 XXVII. Morir en tierra extranjera (Jer
43,1-7) 231

6 7
XXVIII. El colapso de Egipto y de sus dio-
ses (Jer 46,3-12.20-24) 237

XXIX. El mal pierde su poder (Jer 50,2-7) . 245

índice escriturístico 251

PREFACIO

Los acontecimientos políticos y sociales de nuestro


tiempo, el colapso del Este europeo y los subsiguientes
conflictos surgidos en numerosos Estados a consecuen-
cia de aquel hundimiento nos han hecho más sensibles
y más atentos a una percepción crítica de la realidad.
No todo es tan bueno y hermoso y, «en definitiva, todo
se encuentra en orden" como nos habíamos acostum-
brado a creer con excesiva facilidad y como nos gustaría
seguir creyendo.
Por ser fruto de una intensa actividad, condicionada
por una situación de crisis y por el testimonio de su
superación, El libro de Jeremías conserva todavía hoy
una extraordinaria actualidad. Puede prestar a nuestra
época impulso para una mejor comprensión de los
acontecimientos, para una sincera reflexión sobre los
mismos y para un nuevo camino recorrido en común.
Este comentario tiene muchas deudas de gratitud.
Mi punto de partida para el estudio de este grandioso
libro y de su teología ha sido el curso impartido por
Pietro Bovati sobre Jer 1-6 (en el Pontificio Instituto
Bíblico, en la primavera de 1983). Han contribuido
además a un ulterior desarrollo y a una mayor profun-
dización del texto las preguntas y las reflexiones plante-
adas por estudiantes verdaderamente interesados duran-

8 9
te las clases y seminarios que he impartido sobre este comentario a cada uno de los versículos. Las aclaracio-
tema en Innsbruck. Cuando, a lo largo de este comen- nes son más bien sobrias y densas y confían en que los
tario, no hay remisión a otros autores, las opiniones ver- lectores examinarán también, a través del texto bíblico
tidas deben atribuirse, en su mayor parte, a los trabajos que tienen delante, los otros pasajes indicados e intenta-
de estos colegas expertos en la materia. Desde 1988, he rán comprenderlos mediante su mutua confrontación.
centrado el campo de mis investigaciones en El libro de La última sección intenta recapitular el mensaje esencial
Jeremías, y más concretamente en los capítulos 30-31, y del texto y dejar que resuene, siquiera sea sucintamente,
ellas configuran la base de la redacción del presente el significado que puede tener en nuestros días. Acerca
escrito. Expreso, en fin, y de manera particular, mi agra- de este último punto aconsejo a los lectores ir más allá
decimiento a la Dra. Laura Provera, que ha vertido, con de lo que aquí tan sólo se insinúa brevemente, prolon-
gran sensibilidad, el tosco lenguaje del manuscrito ori- gando la reflexión hasta incluir en ella su situación per-
ginal a la bella y musical lengua italiana. Me siento asi- sonal.
mismo agradecido a Pietro Bovati por su trabajo de Me complace dedicar este libro a todos mis amigos
revisión y corrección del manuscrito. de Italia, en recuerdo a mis años de formación en el
La selección de los textos aquí presentados ha teni- Pontificio Instituto Bíblico de Roma.
do en cuenta varios criterios. Era imprescindible —para
poder obtener una adecuada visión global- analizar los
pasajes fundamentales y más característicos de todas las Georg Fischer, SJ
secciones del libro, sin necesidad de estudiar exhaustiva-
mente toda la obra. Se ha prestado también atención
especial a los textos más usados en la liturgia. A todos
ellos se ha dado acogida en este comentario, aunque en
algunos casos se trata, en realidad, de referencias a otros
lugares (Jer 26, por ejemplo, se analiza junto con 7,1-
15; 18, 18-20 está unido a 18,1-10, etc.). El índice de
textos bíblicos que figura al final del estudio permite
también rastrear estos pasajes, conectados entre sí.
En todos los textos analizados se ha mantenido el
mismo esquema: a continuación del título, acompaña-
do siempre de una cita de Jeremías, viene un fragmento
del libro, tomado de la segunda edición (1986) de la
traducción de la Biblia dirigida por Serafín de Ausejo y
editada por la Editorial Herder. El pasaje elegido cum-
ple la función de referencia. Sigue una introducción
general que presenta el tema y describe la situación del
texto y su articulación. Tras esta primera parte viene el

10 11
superar las conductas erradas, las veleidades y las ilusio-
nes vanas. Estas huellas de una fuerza que se va abrien-
do nuevamente paso tras la destrucción y el inesperado
fin del 587 hacen del libro de Jeremías un caso único en
su género. Todavía hoy día puede extraerse de él ense-
ñanzas para quién, aisladamente o en compañía de
otros, tenga que afrontar un gran dolor, o incluso la
muerte. En su conjunto, el libro de Jeremías puede ayu-
dar a percibir con mayor sensibilidad la acción y la pre-
INTRODUCCCION sencia de Dios en un mundo lleno de conflictos, de
engaño y de dolor, y a encontrar así el consuelo y la
capacidad de consolar a los otros.
El libro más extenso de la Biblia -ningún otro tiene
tanta abundancia de palabras- ha sido desde siempre un
desafio: muchos de sus pasajes son, además, poéticos y El fondo histórico
de difícil comprensión. Una gran parte de la obra gira
en torno al tema de la desventura, en una serie casi La historia de Israel se inserta en el contexto de los
interminable de acusaciones, aflicción, lamentación y grandes acontecimientos históricos del O r i e n t e
luto, de modo que somete al lector -que espera la salva- Antiguo. A lo largo del siglo VII a.C. se fue extinguien-
ción- a una larga prueba de paciencia. Muchas cosas se do cada vez más la influencia asiria en Siria y Palestina.
repiten varias veces -en algunas ocasiones al pie de la El año 612 el imperio neoasirio sufrió un rudo golpe
letra- en diversas partes del libro, por ejemplo, la con- con la caída de su capital, Nínive. Ni siquiera el intento
frontación entre el poder de Dios y los ídolos y sus ado- del faraón egipcio Nekó de acudir en ayuda de lo que
radores (Jer 10, 12-16 = 51,15-19). También la disposi- todavía quedaba en pie del reino asirio frente al poder
ción de los textos presenta dificultades. A menudo no emergente babilonio (los caldeos) consiguió enderezar
pueden ya reconstruirse las causas que han motivado la la situación. En su marcha hacia Asiria, Nekó derrotó y
secuencia de cada una de las unidas concretas. dio muerte, en Meguiddó, al rey de Judá, Josías (609
Pero, a pesar de estos problemas, la lectura del libro a.C; cf. 2Re 23,29s). Pero el faraón fue a su vez derrota-
de Jeremías es sumamente enriquecedora. Se trata de do, el año 605, por el príncipe heredero babilonio
una colección de textos sobre los acontecimientos acae- Nabucodonosor, en la batalla de Carquemís, junto al
cidos en torno a la caída de Jerusalén, el año 587 a. C. Eufrates. Aquel mismo año ascendió Nabucodonosor al
y, en cuanto tal, testifica cómo sobrevivió Israel a la trono y consolidó, durante los 43 años de su reinado, el
catástrofe. Dicho con lenguaje neotestamentario, es un imperio neobabilónico. A su muerte, el reino abarcaba la
testimonio de muerte y resurrección. El intenso trabajo totalidad del Oriente Próximo y algunas regiones de
de reflexión sobre la derrota y sobre sus causas desem- Egipto.
bocó en una purificación que permitió comprender y

12 13
Bajo el reinado de Evil-Merpdak, hijo y sucesor de se advierte especialmente -además de en Jer 3,1, donde
Nabucodonosor, alcanzó el perdón (hacia el 561 a.C; hay una clara referencia a Dt 24,4- en los dos amplios
cf. Jer 52,31-34) Yoyakín (Joaquín), rey de Judá, que pasajes de Jer 17,19-27 y 34,8-22. El primero de ellos
había sido deportado a Babilonia el año 597. Los pro- prohibe transportar cargas los sábados y se basa en el
blemas originados por la gran extensión del reino, las decálogo (Dt 5,12-15). En el segundo se invoca la libe-
discordias internas y una desacertada política religiosa ración de los esclavos prescrita en Dt 15,12-18, puesta
provocaron la ruina del imperio babilónico, que sucum- en práctica con ocasión del levantamiento temporal del
bió a los ataques de las fuerzas combinadas de los asedio babilonio contra Jerusalén.
medos y los persas procedentes del Norte y del Este. Tras el trágico fin de Josías, el año 609, le sucedió en
Muy pronto se alzó con la hegemonía el rey persa Ciro, el trono su hijo Yoajaz, depuesto más tarde por el faraón
que el año 539 consolidó su poder al conquistar egipcio Nekó (2Re 23,31-33; en Jer 22,10-12 con el
Babilonia sin necesidad de lucha. Se ponía así la prime- nombre de Shallum), que entronizó en su lugar a su
ra piedra de aquel imperio persa que se mantendría hermano mayor, Elyakim, cuyo nombre modificó en
durante más de doscientos años. Yoyakim (2Re 23,34ss). Al alcanzar el poder gracias a
Tras la caída de Samaría, el año 722 a.C, y la des- los egipcios, promovió la influencia extranjera y vivió
trucción del reino del Norte, Israel, a los israelitas sólo (Jer 22,13ss) acorde con esta mentalidad.
les quedaba el reino del Sur, Judá. Su rey, Manases, con- Algunos de los textos del libro de Jeremías se remon-
cedió, durante su reinado de extraordinaria duración tan a la época de Yoyakim. Deben situarse en los inicios
(55 años: del 693 al 639; cf. 2Re 21,1), amplio espacio de su reinado los discursos sobre el Templo de 26,1 (en
a la influencia asiria llegando a permitir, incluso, el el capítulo paralelo, Jer 7, falta la datación) y el encuen-
culto a los dioses asidos en el templo de Jerusalén. Tras tro de Jeremías con los recabitas (Jer 35). En el año
la muerte de Amón, hijo de Manases, ocupó el trono de cuarto se libró la batalla de Carquemís; en esta fecha
Judá, a la edad de 8 años, Josías (2Re 22,1). En el deci- crucial se sitúan el capítulo central, Jer 25, con el anun-
moctavo año de su reinado (622), se encontró en el cio del juicio universal de YHWH, y la compilación de
Templo un libro, probablemente una primera redacción un rollo por el profeta (36,1). Al año siguiente (604),
del Deuteronomio, que dio pie a una reforma religiosa Jeremías fue arrogantemente reprendido por el rey (que
de amplio alcance. Esta reforma, conocida bajo el nom- ya con anterioridad había dado muerte a un profeta:
bre de deuteronomista, desembocó en un renovado y 26,22s).
firme compromiso de todo el pueblo con Y H W H Yoyakim advirtió a tiempo la importancia decisiva
como el único Dios con el que Israel establecía alianza de la batalla del 605 y se declaró rápida y abiertamente
(2Re 23). Se eliminaron, por tanto, todos los objetos a favor de Nabucodonosor, pero no tardó en distanciar-
del culto asirio y todas las divinidades extranjeras y el se del monarca babilonio, tal vez a causa de sus pesados
Templo de Jerusalén pasó a ser el único lugar legítimo tributos (2Re 24,lss). Tras algunos años de presión sólo
en el que ofrecer sacrificios (como testifica Dt 12). indirecta, los babilonios atacaron Jerusalén, el año 597.
En el libro de Jeremías aparecen algunos textos que Pero el protagonista de estos acontecimientos no era ya
presuponen la validez de las leyes deuteronómicas. Esto el rey Yoyakim, sino su hijo y sucesor Yoyakín (Conías

14 15
en Jer 22,24-30: Yeconías en 24,1 y 29,2), que nada siguiente (Jer 52,12-14). El dj'a de la capitulación, el
había tenido que ver con la rebelión contra Babilonia. nueve del mes de Ab (Jer 3^,2 y 52,6s), sigue siendo,
Con la capitulación, Yoyakín evitó el saqueo de la ciu- actualmente, día de luto nacional para los judíos.
dad, pero fue hecho prisionero y deportado a Babilonia, El libro de Jeremías refleja la actitud vacilante y
junto con algunos millares de notables que ocupaban débil de Sedecías, que tuvo una importancia determi-
cargos importantes. ';'« nante en estos acontecimientos. Jer 27,1 fecha en el ini-
En lugar de Yoyakín, los babilonios instalaron efí el cio del reinado de este monarca la exhortación divina a
trono de Judá a su tío Mattanías, probablemente el hijo someterse a Nabucodonosor, al que Dios llega a calificar
menor de Josías, cambiándole el nombre por el de incluso como «mi siervo» (cf. v. 6; también 25,9 y
Sedecías (2Re 24,17s). Fue fiel vasallo de Babilonia 43,10). Todos los demás textos datados en el reinado de
hasta el 589, a pesar de que algunos sectores de la buro- Sedecías proceden de la época del asedio y repiten ince-
cracia y del pueblo albergaban sentimientos relativa- santemente el mismo mensaje, a saber, oponerse al rey
mente fuertes a favor de Egipto. Titubeante bajo'la pre- de Babilonia conduce a la destrucción (21,1-7; 34,1-7;
sión de las diversas tendencias, Sedecías acabó por rebe- y varias veces en los caps. 37s). Pero el propio rey
larse contra el poder babilonio, confiando en la ayuda manda encarcelar al incómodo admonitor (32,1-5) o
egipcia. La respuesta inmediata de Babilonia fue el bien ordena a terceros que lo encarcelen (cf. el comen-
segundo asedio de Jerusalén, iniciado en enero del 588 tario a 38,5). La indecisión del rey se hace evidente en
(tal vez como consecuencia de la liberación de los escla- su falta de oposición a la violación del pacto (34,8-22),
vos a los que se refiere Jer 34,8ss; cf. especialmente el v. en su conducta tornadiza y cambiante frente a las pre-
22). El sitio sólo fue levantado temporalmente, cuando siones de los notables (38,5.10) y en los interrogatorios
se acercó un ejército de reserva egipcio (Jer 37,5.7). secretos de Jeremías (37,17-21; 38,14-28). Su figura
Este segundo asedio (tras el primero del 597; aunque „ está dominada por el miedo (38,19), que le incita a
debe mencionarse otro anterior, llevado a cabo por los huir en vano tras la caída de la ciudad (39,4 y 52,7). La
asirios, al mando del rey Senaquerib, el año 701 a.C), cruel sentencia de Nabucodonosor contra él y contra
se prolongó durante mucho tiempo y acarreó enormes sus hijos y sus nobles (39,6s; 52,8-11) puede ser enten-
sufrimientos a la población civil. Muchos se salvaron dida como cumplimiento de la visión de los higos
desertando y el propio Jeremías se decantó por la rendi- malos (24,8-10). Con Sedecías desaparece para siempre
ción (Jer 21,9; 38,2; aunque él personalmente se negó a la soberanía política de la dinastía de David (22,30; este
hacerlo: 37,14). El profeta intento en vano persuadir a pasaje considera que Yeconías es el último rey legítimo).
Sedecías de que la mejor salida era la rendición (38,17 y La caída de Jerusalén tuvo consecuencias muy graves
34,4s). La falta de decisión y de coraje del rey, añadida a porque significó la ausencia -prolongada durante
una ciega sobreestimación de las propias fuerzas por siglos- de una entidad política autónoma. Hasta el s. II
parte de los jefes políticos y militares, alimentada por a.C. no consiguieron los asmoneos liberarse de la
una cierta confianza de tipo religioso, impidieron una dependencia exterior. El año 587 significó también el
solución pacífica. La ciudad se rindió el 29 de julio del fin del sistema monárquico y de la soberanía de la
587 y fue totalmente arrasada en el curso del mes dinastía davídica. Este acontecimiento planteaba el pro-

16 17
blema del gobierno del país, y ello tanto más cuanto siva y disgregadora (cf. la parábola del cinturón de Jer
que la práctica totalidad de la élite de la población o 13), pero por este camino llegó Israel a la madurez
había sido deportada a Babilonia (39,9; 40,1) o bien plena (cf, para los exiliados del 597, Jer 24,1-7 y el
había emprendido, por su propia voluntad, el camino comentario al cap. 29; el libro de la consolación, Jer 30-
de Egipto (cf. el comentario a 43,1-7). 31, describe la nueva y definitiva salvación, que sólo se
También desde el punto de vista religioso fueron convertirá en realidad muchos años después de la catás-
muchas las cosas que cambiaron: la destrucción del trofe del 587). Se analizaron con espíritu crítico las cau-
Templo no significaba tan sólo la pérdida del mayor sas que provocaron la ruina, cuyo mejor testimonio se
santuario nacional, sino que sacudía los cimientos mis- encuentra cabalmente en el libro mismo de Jeremías
mos de la religión yahvista. La morada de YHWH en (cf, además, Ez 4ss y la historia deuteronomística, por
Sión, el lugar que él mismo había elegido y en el que ejemplo, en 2Re 23,26s). Pudo verse así que muchas de
deseaba permanecer para siempre como señal de su pro- las actitudes y de los comportamientos de la época de la
ximidad a Israel, había dejado de existir (Ezequiel lo monarquía eran falsos, ilusorios, autoritarios y antiso-
describe mediante la imagen del éxodo de la gloria de ciales y que sólo gracias al desastre pudieron ser supera-
Dios, en Ez 10,18ss y 11, 22s). Muy pocos años antes dos.
habían sido eliminados todos los restantes lugares cuíd- Las difíciles condiciones existenciales —tanto en la
eos y el Templo había pasado a ser el único santuario patria como en tierra extranjera- derivadas de los acon-
legítimo donde ofrecer sacrificios y holocaustos; por tecimientos del 587 exigían un mayor acuerdo mutuo y
consiguiente, ahora, con su desaparición, se eliminaban una más estrecha comunión. Y esto llevó, más allá de
también los sacrificios, con todas sus liturgias y sus un gran interés por la propia descendencia (cf. las listas
peregrinaciones. genealógicas, por ejemplo, en el Génesis), a la introduc-
Toda la situación era deplorable. El colapso social y ción del sábado y de la circuncisión como señales de la
económico que siguió ál asesinato de Godolías (Jer 41) Alianza, y a un cambio espiritual (cf. el comentario a
cerraba tristemente, y durante muchos decenios, toda 23,8). Los hombres adquirieron un compromiso nuevo
posibilidad de reestablecer la situación del país tras el y más profundo, que los vinculaba de forma personal
desastre. En el libro de las Lamentaciones se transparen- con Dios, y experimentaron a YHWH como el Señor
tan los enormes sufrimientos de la población que se universal de los pueblos, como aquel que, también en
había decidido permanecer en la patria. aquellas cambiadas circunstancias, guía la historia de
Al mismo tiempo debe advertirse que el largo perío- modo aún más admirable que antes. El destierro se con-
do que se inicia con la destrucción de Jerusalén y se vertía así en la hora natalicia del monoteísmo (Is 45,5).
prolonga en el exilio llevará, como en la parábola del Y señaló también el inicio de aquel movimiento de dis-
grano de trigo (Jn 12,24), a una vida nueva. Israel salía persión de los israelitas por toda la tierra que ha perdu-
de sus limitados horizontes, se enfrentaba al desafío de rado hasta nuestros días y que les ha convertido en un
las provocaciones de otras culturas y de otras formas pueblo tan emprendedor, gracias a la capacidad de
económicas. La experiencia del destierro en un país adaptación que esto les exige.
extranjero podía haber sido, sin duda, una prueba exce-

18 19
Jeremías fechas mencionadas en Jer 1,2s delimitan una duración
ideal de cuarenta años para la actividad profética de
Casi todos nuestros conocimientos sobre su persona Jeremías. Dado que son pocos los textos que pueden
proceden del libro que lleva su nombre. Los tres prime- situarse en el tiempo de Josías —la mayor parte son pos-
ros versículos (Jer 1,1-3) nos dan una idea de su figura. teriores al 6 0 5 - y que la actividad del profeta rebasó el
Cuanto a la forma, son un incipit, es decir, un texto año 587 (una fecha posible para Jer 43s es el 582),
breve puesto al principio del escrito precisamente para puede verse en esta notificación inicial de los años un
proporcionar información sobre el autor y el contenido. mensaje teológico. Jeremías ha predicado durante un
Jer 1,1 ofrece cinco datos sobre el profeta: nos da su período de tiempo muy largo, con dedicación exclusiva,
nombre, el nombre de su padre —por lo demás descono- y ha exhortado sobre todo a escuchar la palabra de
cido fuera de este contexto—, su adscripción al estamen- Dios. Si, a pesar de ello, su labor ha sido en vano y los
to sacerdotal (en aquella época dignidad hereditaria), su habitantes de Jerusalén y de Judá no han aceptado su
lugar de origen (Anatot, unos 4 km al Nordeste de mensaje, quiere esto decir que ha habido, de parte del
Jerusalén; cf. también Jer ll,21ss; 29,27 y 32,7) y su pueblo, un rechazo total y absoluto de Dios y de su
pertenencia a la pequeña tribu de Benjamín. Su nom- profeta.
bre, Yirmeyabu, significa en hebreo "Yahu (forma abre- Al igual que durante la etapa de su actividad proféti-
viada de YHWH) levante", y está relacionado con otros ca, también durante el resto de su vida estuvo Jeremías
análogos nombres teóforos usuales en aquel tiempo. bajo la potestad de Dios. Los planes divinos sobre él se
El v. 2, con la formulación del acontecimiento de la iniciaron ya antes de haber sido concebido (1,5). Este
palabra, afirma con claridad que las palabras del libro inicio en Dios, anterior a todo signo exterior visible, es
proceden de Dios, han sido verdaderamente pronuncia- el único fundamento que se da para su identidad y con
das por Dios, y no son, por consiguiente, invenciones el que todos deben enfrentarse en su predicación. Otro
de Jeremías. El inicio de estas revelaciones está datado pasaje decisivo es el de la prohibición de contraer matri-
en el año decimotercero de Josías, es decir, en el 627 (la monio (16,2), que hace que su mensaje adquiera una
misma referencia en 25,3); pero de este rey se habla expresión concreta en su propia vida a través de la
poco en el libro de Jeremías (3,6 y la alusión al padre de renuncia y de la excepcionalidad; las restantes acciones
Yoyakim en 22,15). ¿Es que tal vez el profeta decidió simbólicas (por ejemplo, las de los caps. 13 o 19) alcan-
permanecer en silencio durante los 17 años siguientes zan su punto culminante en las señales del celibato y de
de este reinado? 4a carencia de hijos sufridas en su propio cuerpo.
Hallamos una posible respuesta en el v. 3, donde, a También el fin de Jeremías es significativo. Es arrastrado
continuación del reinado de Yoyakim, se señala la caída a Egipto (43,6s) en contra de su voluntad (42,19); en
de Jerusalén, en el año undécimo de Sedecías. Los cua- este país, tras algunos episodios, se pierde totalmente su
renta años que abarca este período constituyen una uni- huella (43,8ss; 44). Desde el principio se ha entregado
dad temporal cerrada en en el tiempo, que recuerda la plenamente a Dios; hasta el día de su muerte en tierra
estancia de los israelitas en el desierto (Núm 14,34) o la extranjera se ha dedicado a aquellos a quienes comunica
duración del reinado de David (IRe 2,11). Las dos la palabra de YHWH. Esta imagen del profeta perfila la

20 21
disponibilidad absoluta que Jeremías ofrece de sí 32, 36 y 45: presta ayuda a Jeremías en calidad de
mismo. amigo y le sirve como una especie de secretario. La ver-
Por lo que respecta a los lugares de la predicación de dad es que si Dios y su palabra no hubieran sido motivo
Jeremías, los primeros capítulos del libro no proporcio- de gozo para Jeremías (15,16), encontraríamos muy
nan casi ninguna información, mientras que abundan pocos sucesos alegres en su vida. Sólo más tarde, trans-
cada vez más en las páginas finales. Jer 7,2 menciona la currido cierto tiempo desde su muerte, fue reconocido
puerta del Templo; 11,6 las ciudades de Judá y las calles como verdadero profeta (2Cró 36,12.21).
de Jerusalén. Tras los viajes al Eufrates, que deben inter-
pretarse simbólicamente (cf. el comentario a 13,1-11),
se hacen cada vez más frecuentes, a partir de 17,19 (las El libro
puertas de Jerusalén), las indicaciones de lugares: la casa
del alfarero (18,2), el valle de Ben-Hinnom (19,2), el /. Presentación
atrio del Templo (19,14)... Aumenta también cada vez
más el número de personas y se habla de conflictos (con Exceptuando los libros de Samuel, no hay ningún
Pashjur 20,1-6; con sacerdotes y profetas, cap. 26; con otro escrito bíblico cuyo texto haya sido sometido a tan-
Jananyá, cap. 28,...). El interrogatorio a que Sedeeías tas discusiones. Existen enormes diferencias entre el
sometió a Jeremías con ocasión del asedio babilonio texto griego de los LXX y la redacción hebrea, no sólo
(21,lss) anticipa una parte de los capítulos posteriores en cuestiones de detalle, sino también en lo referente a
(37s), pero su función propia es introducir la discusión la extensión (la redacción griega es una séptima parte
con los reyes como responsables principales (temática menor) e, incluso, en la disposición del material. En el
básica de los caps. 21-38). Las últimas indicaciones de texto griego, tras 25,13 vienen, como caps. 26-31, los
lugares relacionados con Jeremías remiten a Egipto caps, hebreos 46-51 (aunque los oráculos contra
(43,8 y 44,1). Babilonia se encuentran antes, como caps. 27s). Sigue a
En 20,2, pero de manera especial entre los caps. 32 y continuación 25,15-38 como cap. 32 y finalmente los
40,1, se multiplican cada vez más las medidas contra caps, hebreos 26-45 como caps. 33-51. El cap. 52 es la
Jeremías. Según el testimonio del libro, su vida estuvo conclusión, tanto en griego como en hebreo. Aunque,
marcada por los arrestos, las privaciones, las injurias y en la investigación actual, la mayoría de los especialistas
los encarcelamientos, sobre todo en los meses inmedia- otorga, en muchas cosas, la preferencia al texto de los
tamente precedentes a la caída de Jerusalén. El profeta Setenta, algunos estudios detallados muestran firmes
da testimonio de la verdad de su mensaje con un sufri- reservas frente a esta opinión. Por el momento, parece
miento llevado hasta el extremo. Cuenta con la protec- obligado otorgar la primacía al texto hebreo. En esta
ción y la ayuda ocasional de otros (26,16s: los jefes, el decisión se basa también el presente comentario, en el
pueblo y algunos ancianos del país; 26,24: Ajiqam, hijo que hay continuas llamadas al original hebreo.
de Shafán; 36,19: los jefes; 38,7ss: Ébed-Mélek;...); des- El libro de Jeremías presenta una curiosidad. El v.
cuella entre ellos de forma particular la figura de Baruc, 10,11 está en arameo y cita una frase [no traducida en
que desempeña un papel muy importante en los caps. la Biblia de Ausejo y cuyo tenor literal es: «Los dioses

22 23
que no hicieronrel cielo y la tierra serán exterminados muchas imágenes), utiliza generosamente la técnica del
de la tierra y deídebajo del cielo»] que los fieles deben collage. Las imágenes, los locutores, los estados de
decir a los pueblos que veneran otros dioses. Esta sen- ánimo o la temática cambian a menudo y de foma
tencia procede de una confesión de fe monoteísta y tes- imprevista. Llama asimismo la atención, en el hebreo, el
tifica una firme convicción. Dado que el arameo se con- paso, frecuente y sorprendente, del masculino al feme-
virtió en la lengua oficial del imperio persa y que alcan- nino y a la inversa (por ejemplo en 2,2; 7,29 y especial-
zó, en consecuencia, una amplia difusión también en
mente en el libro de la consolación, en 30,5-31,22; cf.
Palestina, podría verse en la mencionada frase aramea
págs. 123s.). Los diversos componentes se unen por
de 10,11 una alusión a la lengua utilizada en la vida
asociación y se agrupan para formar un único conjunto.
cotidiana, lo que supondría una época relativamente
Preguntas entremezcladas con el texto, imperativos y
tardía de la redacción (¿tal vez en torno al siglo V?) y
provocaciones cumplen la función de incitar al lector y
ello, por supuesto, no sólo respecto de Jer 10.
llevarlo desde la incomprensión (5,21; 10,21;...) a la
Además de la lengua, también las formas lingüísticas comprensión (9,11.23; 16,21; 30,24;...). Con esta téc-
del libro presentan enigmas. Hallamos en él tanto poe- nica especial, el libro de Jeremías intenta provocar reac-
sía como prosa, a menudo mezcladas entre sí. En la pri- ciones. Y lo consigue. Así lo testifican las citas y las alu-
mera mitad del libro (hasta el cap. 25), predomina la
siones que aparecen en otros escritos bíblicos (Zac, Cró,
poesía; a continuación, con escasas excepciones, sólo se
Est,...), incluidos los del Nuevo Testamento. En este
recurre a ella en el libro de la consolación (Jer 30-31) y
comentario hemos puesto particular empeño en la his-
en los oráculos contra las naciones (caps. 46-51). Con
toria de estas resonancias, más concretamente en lo que
todo, también en los pasajes preferentemente poéticos
respecta a los pasajes neotestamentarios.
aparecen textos en prosa (Jer 7; 11; 13;...). Hoy se ha
El libro recoge, por su parte, diversas tradiciones, que
abandonado el viejo axioma de que los profetas se
habrían expresado siempre en un lenguaje poético y no deben entenderse desde un doble significado.
puede recurrirse a este criterio para distinguir entre las a) Se remite, por un lado, a otros libros bíblicos. Son
sentencias originales de Jeremías y otras que no le perte- evidentes las repeticiones textuales de algunos profetas
necen. El cambio entre poesía y prosa podría deberse (Am, Os,... también el Deuteroisaías), pero sobre todo
probablemente a las diversas finalidades de la comuni- del Deuteronomio y de la historia deuteronomística.
cación (cf. la introducción a 31,23-40 y los comentarios Los revestimientos literarios extraídos de la literatura
a 31,35.38). Cuando se trata de emociones o de invoca- deuteronómico/deuteronomística son de hecho tan
ciones, parece más adecuada la poesía. La prosa se ajusta intensos que -teniendo en cuenta la circunstancia de
mejor a los fines de las secciones narrativas. que no se trata de simples repeticiones, sino que los tex-
tos presentan cambios y ampliaciones en múltiples
La poesía de Jeremías exige del lector un notable
casos- el libro de Jeremías debe ser entendido como
esfuerzo, porque, además del acostumbrado lenguaje
una confrontación consciente con la posición deutero-
metafórico (por ejemplo, los animales, en 2,23s;
nimística. A pesar de algunas formulaciones y amones-
8,l6s;... la enfermedad como señal de una situación
taciones comunes («observar los mandamientos», «escu-
aflictiva de la comunidad en 6,7; 10,19;... y otras
char la voz», la tríada «extranjero, huérfano, viuda...»),
24
25
la posición de Jeremías respecto de los elementos esen- que el libro de Jeremías se compone de colecciones de
ciales de la fe (por ejemplo, el Templo, la alianza) difie- textos relativos a los acontecimientos de los años en
re de los puntos de vista deuteronomísticos. Dada la torno al 587, a los hechos que los precedieron y a las
estrecha vinculación con estos otros libros bíblicos, se consecuencias que se derivaron de ellos.
alude, en el comentario, a los textos concretos. Vale la Las numerosas tradiciones que constituyen la base
pena confrontar, a continuación, los pasajes menciona- del libro podrían haberlo fragmentado en secciones
dos. inconexas. Que no haya ocurrido así se debe, en primer
b) Por otro lado, también en el interior mismo del lugar, a dos elementos de conexión: los duplicados y las
libro de Jeremías se detecta la presencia de diversas tra- fórmulas estereotípicas. Ambos fenómenos testifican la
diciones. Se narra en dos ocasiones la conquista de sólida voluntad de estructuración orgánica de los redac-
Jerusalén: en 39,1-10 y en el cap. 52 (en una perspecti- tores que unieron los diversos textos y les dieron su
va deuteronimística que concuerda ampliamente con forma última. Ya hemos mencionado el duplicado de
2Re 24s). También la liberación de Jeremías presenta mayor extensión (Jer 10,12-16 = 51,15-19); a él se aña-
dos versiones diferentes (39,11-14 y 40,1-6). En lo que den otros muchos, entre ellos, por ejemplo, 6,12-15
atañe al exilio, algunos textos estiman que será de larga con 8,10-12; 9,11-15 con 16,10-13; I 6 , l 4 s con
duración (setenta años: 25,1 ls; 29,10; dos generacio- 23,7s;... Se trata, además, de textos que fueron siendo
nes: 27,7) y exhortan incluso a fijar una residencia esta-
adaptados, de vez en cuando, a su contexto, lo que
ble en tierra extranjera (29,5-7). En 31,21 resuena, en
pudo fácilmente dar lugar a desplazamientos de acentos
cambio, la reprensión a los fieles, aquí llamados «virgen
(véase, por ejemplo, el comentario a 23,8). Aparte de su
de Israel», por no haber emprendido aún el camino del
función de conexión, estos duplicados nos dicen algo
regreso. Respecto de las consecuencias del exilio, existen
sobre Dios, a saber, que permanece fiel a su palabra a
divergencias entre los juicios del cap. 13 y los del cap.
través de los diversos tiempos y acontecimientos.
24. También aparecen, en fin, amplias diferencias entre
las imágenes de la salvación; compárese, por ejemplo, Lo mismo cabe decir de las expresiones parecidas y
los caps. 23 y 30s; o 32 y 33. El primero y el último de frecuentemente repetidas, singularmente abundantes en
estos textos hablan de la restauración de la dinastía el libro de Jeremías. Figuran en este apartado la lista de
davídica; Jer 33,6-13 anuncia, además, un futuro los vetbos del ámbito de significados destruir y edificar
dichoso para Jerusalén. Jer 32 es, por el contrario, un (1,10; 18,7.9; 24,6;...), las expresiones «romper el
texto en el que la esperanza está amortiguada (v. 15), yugo» (2,20; 5,5;...), «mirad que vienen días, oráculo de
aunque se menciona, como fundamento que la susten- YHWH» (7,32; 30,3;...), «espada, hambre y peste»
ta, la «alianza eterna» (v. 40). Se diferencia de ésta el (14,12; 21,7;...), «cambiar la suerte» (29,14; 30,3;...) y
concepto de «nueva alianza» (31,31-34) y el hecho de otras muchas fórmulas. Sorprenden, en estas expresio-
que, en ocasiones, la salvación presupone una labor de nes a menudo recurrentes, sus variaciones, más abun-
reflexión sobre los grandes sufrimientos (Jer 3Os). Las dantes que en el caso de los duplicados, de modo que,
situaciones dolorosas enumeradas son sólo una pequeña en este sentido, no se presentan tanto como sino como
parte de una cantidad mucho más elevada y testifican formulaciones típicas o como motivos repetitivos. El
comentario a algunos textos concretos remite a varios
26
27
de estos pasajes similares; consultando el índice de luga- 2. Estructura
res bíblicos del final del volumen podrán rastrearse
otros textos de Jeremías que no podemos estudiar aquí No menos compleja que la formación del texto es su
con detalle dadas las reducidas dimensiones de nuestro disposición. Son aquí pilares fundamentales los caps. 1;
escrito. 25 y 52, ligados entre sí, entre otras cosas, mediante
Algunos de los elementos mencionados (cambio de una intensa coloración deuteronomística, las dataciones
personas que toman la palabra, técnica del collage, tradi- (1,2 y 25,3 pertenecen a la misma fuente) y la perspec-
ciones diversas y en parte contradictorias...) hacen del tiva, que se proyecta más allá del propio pueblo y de la
libro de Jeremías uno de los textos de más difícil com- destrucción. La mirada se dirige inmediatamente a la
prensión de toda la Biblia. Esto significa, por un lado, actividad de Jeremías considerada en su conjunto
que la interpretación debe estar presidida por una extre- (1,5.10: profeta de las naciones; los pueblos; la lista de
mada prudencia. No pueden considerarse las afirmacio- los verbos) y a un libro ya en muy buena parte escrito
nes en sí mismas, aisladas del resto, sino que deben ser (25,13 «todas las palabras... en este libro», y la última
entendidas desde el conjunto de su unidad literaria, frase de 51,64, «hasta aquí las palabras de Jeremías», a
dentro del movimiento del texto y de su situación en el las que se añade Jer 52). Se presentan, con mirada
libro, en concordancia con formulaciones parecidas y retrospectiva, los acontecimientos del 587 y los subsi-
en relación con otros pasajes (a veces con textos de guientes como ya anunciados (1,13-16), o a punto de
fuera del libro de Jeremías). Este comentario desea ayu-
suceder (25,15-38, con una orientación universal) o ya
dar a enfrentarse con los puntos más importantes de la
acaecidos (Jer 52). En este juicio toma forma concreta
interpretación de un texto.
la palabra manifestada por Dios y la incómoda verdad
Por otra parte, el texto de Jeremías revive en la lectu- de que es una palabra que actúa sobre la propia vida;
ra: intenta -sobre todo en sus secciones poéticas- pro- Dios vela por el cumplimiento de su Palabra (1,12),
vocar reacciones. Desearía que el oyente/lector dialogara incluso cuando sus profetas no son escuchados a pesar
con el escrito y con sus preguntas: ¿por qué se ha llega- de todas sus fatigas (25,3s.8.13).
do al desastre? ¿En qué consiste la verdadera profecía? No todo es negativo en los capítulos fundamentales
¿Cómo superar la ruina y avanzar, tras la aflicción, hacia del libro de Jeremías; también dan esperanza.
una nueva salvación? Las múltiples reacciones introdu-
Comparando, por ejemplo, Jer 52 con su modelo en
cidas en este libro (lamentaciones, duelo, dolor, oracio-
2Re 24s, se advierte que hay, respecto a la anterior refe-
nes; cf., por ejemplo, 4,19; 8,18s; 10,6s;...) desean sus-
rencia textual, un elemento nuevo y enriquecedor: las
citar un análogo comportamiento en los oyentes, indu-
columnas (cf. Jer 52,21-23 con Re 25,17). Se compren-
cirlos a reflexionar y discernir. Se trata de un escrito que
de bien, en conexión con el singular anuncio de Jer
fue y sigue siendo un desafío al lector, que le incita a
1,18, según el cual Dios hará del profeta una ciudad
contemplar su vida personal a la luz de las experiencias
fortificada, una columna de hierro (que falta, desdicha-
descritas en sus páginas.
damente, en el texto griego) y un muro de bronce, la
auténtica misión del profeta: él y su libro están llama-
dos a sustituir —y lo pueden hacer del mejor de los
28
29
modos posibles- todo cuanto se perdió con la caída de
mensaje divino conduce a la salvación, aunque sea nece-
la ciudad y la destrucción del Templo (cf. el comentario
sario soportar durante algún tiempo el dominio tempo-
a este pasaje). Y hay también esperanza porque el domi-
ral de Babilonia, lo que incluye algunas humillaciones
nio de Babilonia llegará un día a su fin (25,26 está vin-
(deportación de personas y expolio de los objetos de
culado a los oráculos sobre Babilonia: cf. la introduc-
culto del Templo, el año 597: cap. 27,19s; nuevo asedio
ción a 50,2-6) y se han producido cambios en el duro
de Jerusalén a partir del inicio del 588, que se da por
destino que se abatió sobre el inocente rey Yoyakín
supuesto en 32ss). Jer 26 parte del mismo punto en que
(52,31-34).
se había iniciado el cap. 24 (v. 1), es decir, del Templo,
El capítulo central, Jer 25, divide al libro en dos blo-
y remite, con el conflicto sobre la supervivencia, al cap.
ques (2-24; 26-51), cada uno compuesto por varias
7: Dios ofrece explícitamente la salvación (26,3). Un
colecciones. Las describiremos aquí brevemente; en las
profeta llamado Jananyá se opone en vano al someti-
introducciones a los textos puestas al principio de las
miento a Babilonia anunciado por Jeremías (caps. 27s);
selecciones hemos intentado, además, ofrecer breves
una actitud parecida adoptaba Semayá, desterrado en
resúmenes. El primer ciclo de poemas (Jer 2-6) da dos
aquella ciudad (29, 24-32). Resuenan, pues, como veni-
claves para la comprensión del libro, la querella de
das de otro mundo las promesas del libro de la consola-
YHWH con su pueblo a causa de la alianza y el ofreci-
ción (30s), que son el fruto maduro de un largo contras-
miento de retorno/conversión (caps. 2ss); en los caps.
te y hablan de una salvación que ha superado la catás-
4-6, tres colecciones perfilan la ruina de Jerusalén, cuyo
trofe que ahora debe ser olvidada, junto con sus dolores
cumplimiento está cada vez más cercano. El cap. 7, en
y sus lutos. También los dos capítulos siguientes trans-
prosa, introduce un segundo ciclo de poemas sobre el
miten esperanza: en Jer 32 el profeta compra, inmedia-
tema de la confianza (hasta el cap. 10). La larga colec-
tamente antes de la caída de Jerusalén, un terreno en su
ción de Jer 11-20 se caracteriza por las llamadas confe-
tierra de origen, señal divina que preludia un retorno
siones: se trata de cinco poemas de lamentación. Jer 11
(32, 15.37ss). Jer 33 desarrolla estas promesas desde
está conexionado, a través del lenguaje, con el cap. 7,
diversos puntos de vista. La oferta de supervivencia
pero gira en torno a la infracción de la alianza. En los
alcanzaría también al rey Sedecías si éste se decidiera a
caps. 13 y 18s aparecen acciones simbólicas y se intensi-
escuchar (34,4s; lo mismo puede decirse del pueblo:
fica la actividad del profeta. Los últimos capítulos de la
vers. 17). En Jer 35 aparecen, como ejemplo opuesto a
primera mitad (21-24) se refieren a los responsables,
la negativa a oír al profeta, patente en el rey y el pueblo,
especialmente a los reyes, pero sin olvidar a los falsos
la fidelidad y la obediencia de los recabitas, grupo devo-
profetas (23,9-40).
to que llevaba un género de vida de gran sencillez y aus-
La segunda parte (Jer 26-51) ofrece básicamente
teridad (35,6s.).
relatos en tercera persona sobre Jeremías y presenta sub-
La negativa a escuchar colma su medida en el cap.
divisiones que tienen como bisagra los capítulos de
36, con el que se inicia la segunda colección (Jer 37-44),
transición 36 y 45. La primera colección, Jer 26-35,
que describe la caída de Jerusalén (caps. 37-39) y las
incluye una gran diversidad de materiales, si bien todos
causas de las difíciles condiciones subsiguientes (caps.
ellos tienen en común la idea de que la aceptación del
40-44). El cap. 36 vuelve sobre las vicisitudes con el rey
30
31
Yoyakim (ya en 35,1). El monarca creía poder neutrali-
zar las palabras de Jeremías quemándolas (36,23), para conexión con los caps. 1 y 25, los temas de la esperanza.
evitar así los males anunciados en ellas. Pero semejante Incluso al cabo de 37 años de prisión puede alcanzarse
desprecio no tenía en cuenta el origen divino de las sen- la libertad, la gracia y una vida nueva (52,31-34): Dios
tencias del profeta. Descarga, además, sobre el rey la puede cambiarlo todo en bien.
desventura de no tener herederos al trono (36,29-31;
tres meses más tarde su hijo Yoyakín tendría que rendir
la ciudad y marchar en cadenas al destierro); se escriben 3. El mensaje
de nuevo las palabras quemadas y se añaden otras nue-
vas (36,32): es imposible evitar el impacto con la pala- Si la ciudad y el país entero son destruidos, si pere-
bra divina anunciada por Jeremías porque es una pala- cen violentamente muchas personas y son millares los
bra que no tolera obstáculos. El principio es aplicable deportados al destierro, todo esto significa el fin. El 587
también a Baruc, el confidente de Jeremías, a quien en fue un año de muerte. De estos vientos de muerte y de
el cap. 45 se le promete, en medio de la ruina general, cuanto los acompaña está impregnado el libro de
la conservación de la vida. Yoyakín y Baruc son figuras Jeremías. Hallamos análisis de enfermedad/culpa: los
contrastantes: quien descuida las palabras de Dios hombres han abandonado a su Dios (1,16; 2,13;...), lo
dichas a Jeremías acarrea su ruina y la de los demás; han olvidado (2,32; 13,25; 18,15) y han seguido, en su
lugar, a la mentira (en hebreo, sheker, que significa tam-
quien, por el contrarío, las toma realmente en serio,
bién vano, falso, engañoso; cf. el comentario a 5,2; tam-
vivirá (el «escribir» de 45,1 enlaza con 36,4). Esta vida
bién 3,10.23;...). El comportamiento mentiroso no
sobrepasa la muerte del profeta, que desaparece, en el
atañe tan sólo a la fe comprometida a causa del servicio
cap. 44, deportado a Egipto.
prestado a los ídolos, sino también a la conducta social
La última colección está formada por los oráculos
(6,13; 7,9;...) y a la política (Judá, vasallo del soberano
contra las naciones (Jer 46-51). En ellos se demuestra
de Babilonia, se rebela contra él en el 597 y el 589). Era
que la conducta descarriada no es una exclusiva de
deber de los responsables haber conducido a los hom-
Israel, sino que se da también en los otros pueblos. Los
bres al encuentro con su Dios y haber seguido una con-
oráculos se la van atribuyendo a cada uno de ellos de ducta justa, pero no cumplieron su cometido: muy al
acuerdo con sus peculiares características. Al final, y contrario, los sacerdotes, escribas y doctores de la ley,
recapitulando en sí todos los males, figura Babilonia los jefes {pastores, 2,8), los poderosos (los grandes 5,5),
(caps. 50s) como la nación que ha sido causa de inmen- los sabios y los profetas (18,18; también 23,9ss), los
sas desventuras de todas las restantes y también, al reyes (Jer 21s), los adivinos, magos y otros (27,9) con-
mismo tiempo, como nombre-símbolo de todas las firmaron al pueblo en su conducta errada. Falló incluso,
fuerzas hostiles a Dios. De éstas, como antes respecto de frente a la enorme gravedad de las faltas, aquella obliga-
las otras naciones (Jer 46-49), se anuncia la destrucción ción profética de interceder por el pueblo (27,18) que
que, con toda justicia, alcanza también a Jerusalén;*> que Jeremías había observado (18,20). Dios está decidido a
se había opuesto a Dios (cap. 52). Al igual que en el no ceder ni a las súplicas de Jeremías (7,16; 11,14;
primer párrafo, también aquí resuenan, a través de la 14,11) ni a las de Moisés o Samuel (15,1). Se acerca así,
32
13
dramática e inexorablemente, la desventura, con multi- un total empeño en su salvación y quiere dársela en ple-
plicidad de nuevos rasgos (4,5-6,26), y a continuación nitud (29,11; 33,6).
sólo queda, en los hombres y en la naturaleza, el luto
(como se ve en los fragmentos de lamentaciones inser-
tos en el texto, por ejemplo, en los caps. 7-10, y en las
confesiones) y destrucción completa (con lenguaje cós-
mico, por ejemplo, en 4,23-26).
Pero incluso de esta muerte surge una vida nueva.
Los hombres han vivido la experiencia de que en el
dolor común crece la solidaridad y los sufrimientos han
creado una nueva sensibilidad respecto a los otros. Estas
pequeñas experiencias de salvación incitan a no ignorar
la existencia del mal y de sus causas, sino a examinarlo,
analizarlo (como ocurre con frecuencia en el libro de
Jeremías) y a corregir cuanto hay de negativo, caduco y
falso. La nueva situación tiene consecuencias también
para la fe: el cambio hacia una mayor profundidad y
espiritualidad (cf. el comentario a 23,8) supera muchos
entumecimientos y orienta de nuevo y decididamente
hacia Dios. Conocerle y retornar a él no es ya una sim-
ple aspiración humana, no realizada de todo corazón
(cf. 3,10), sino un generoso don de Dios (24,7; 31,34).
Este cambio de mentalidad está acompañado también
por un cambio externo: lo que había sido demolido es
ahora reedificado, regresan algunos de los deportados a
tierra extranjera y florece una nueva y gozosa comuni-
dad (30,19; 31, 13;...). De este nuevo Israel (para el sig-
nificado de esta expresión, que en la mayor parte de los
pasajes del libro de Jeremías se refiere a la comunidad,
cf. el comentario a 3,6ss.) pueden aprender todos los
demás pueblos (12,14-16) que YHWH es el Dios único
de todo el mundo, es un Dios de salvación y de paz. Y
aunque durante mucho tiempo esta paz no fue visible Nota: Los textos bíblicos citados al comienzo de cada uno de los capí-
debido a que se la entendía erróneamente y a que las tulos se toman de la Biblia traducida bajo la dirección de Serafín de
Ausejo y publicada por la Editorial Herder (segunda edición, 1986). No
situaciones eran conflictivas (cf. el comentario a 14,19), obstante, en los comentarios exegéticos, el autor se aparta a veces de esta
Dios, en su amor eterno (31,3) a sus fieles, ha puesto traducción y recurre directamente al texto hebreo original.

VI 35
V. Devescovi, Annotazioni sulla dottrina di Geremia
circa la nuova alleanza, en «Rivista Bíblica» 8/1960,
pp. 108-128.
G. Héléwa, Un esperienza del dolore: ilprofeta Geremia,
en «Rivista di vita spirituale» 22/1968, pp. 163-196
L. Lombardi, G. Bernini, Geremia-Baruc (Nuovissima
versione della Bibbia), Ed. Paoline, Roma 1979.
S. Manfredi, Ger 20, 7-18. Geremia, il profeta símbolo
della nazione, en «Ho Theologos» 2/1984, pp. 199-
BIBLIOGRAFÍA 168.
S. Manfredi, // tempo della guarigione studio sulla radice
"rp", curare, guariré in Ger 8, 11.115.22, en «Ho
Theologos» 3/1985, pp. 203-230.
C. M. M a r t i n i , Una voce profetica nella citta.
L. Alonso Schokel, Ger 22, 13-19; 7, 7-11...: La cos- Meditazioni sul profeta Geremia, Piemme, Cásale
cienza dell' obiezione; considerazioni bibliche, en Monferrato 1993.
«Civiltá Cattolica» 3141 (1990/III), pp. 45-51. A. Mello, Geremia, Gribaudi, Turín 1981.
L. Alonso Schokel, J.L. Sicre Díaz, «Geremia», en H. Mottu, Geremia; una protesta contro la sofferenza;
AAW, LProfeti, trad. it., Borla, Roma 1984. lettura delle Confessioni, trad. it., Claudiana, Turín
G. Boggio, Geremia (LoB 1), Queriniana, Brescia 1982. 1990.
G. Boggio, Geremia. Un uomo senza maschera, en A. Penna (ed.), Geremia, Lamentazioni, en La Sacra
«Parola, Spirito e Vita» 31/1986, pp. 94-100. Bibbia, realizada por S. Garofalo, Marietti, Turín
G. Boggio, «Geremia di fronte alia morte, Gesü e la sua 1954.
morte», in AAW, Gesü e la sua morte, Actas de la L.M. Pirotta, Le caratteristiche della Nuova Alleanza nei
XXVII Semana Bíblica ABI, Roma 1982, Paideia, proferí del periodo pre-esilico ed esilico, en «Palestra del
Brescia 1984. Clero» 64/1995, pp. 398-414.
A. Bonora, Geremia, uomo dei dolori, Gregoriana A. Quacquarelli, Llgenere omiletico in Origene; le Omelie
Librería Editrice, Padua 1992. su Geremia, en «Annali di Storia dell'Esegesi» 8/2
P. Bovati, Dio protagonista del ritorno in Geremia, en (1990/1), pp. 507-517.
«Parola, Spirito e Vita» 22/1990, pp. 17-34 G. Ravasi, 11 silenzo di Dio. Riflessioni sul libro di
P. Bovati, «Geremia», en AAW, Storia della spiritualita, Geremia, Ed. Paoline, Milán 1988.
vol. I (AT), Borla, Roma 1987, pp. 376-381. G. Ravasi, Ger 1, 5; dal grembo di mia madre mi hai
J. Briend, / / libro di Geremia (Quaderni Biblici 8), chiamato; figure e modelli di vocazione nell'AT, en
Borla, Roma 1993. «Servitium» 3/61 (1989), pp. 11-23.
G. Couturier, «Geremia», en A A W , Grande G. Ravasi, «Mi ricordo del tuo amore» (Ger 2, 2-3), en
Commentario Bíblico, Queriniana, Brescia 1973. «Parola, Spirito e Vita» 11/1985, pp. 34-45.

36 37
G. Ravasi, II segno profetico del celibato di Geremia (16,
2...), en «Parola, Spirito e Vita» 11/1985, pp. 35-45.
G. Ravasi, Il profeta Geremia, Ed. Dehoniane, Bolonia
1992.
G. Ricciotti, II libro di Geremia, Ed. Bocea, Turín 1923.
A. Ridouard, Geremia: la prova della fede, trad. it.,
Borla, Roma 1984.
E. Rostan, Geremia, una voceper il nostro tempo, Centro
Biblico, Casoria (Ñapóles) 1973.
J.A. Soggin, Geremia, la persona e il ministerio, en
«Protestantesimo» 19/1964, pp. 78-84.
F. Soracino, Ger 9, 20, un polmone urgaritico e la forza TEXTO Y COMENTARIO
di Dio, en «Aión» 44/1984, pp. 539-553.
A Strobel, Geremia-Lamentazioni-Baruc; cordoglio per
Gerusalemme, trad. it., Cittadella, Asis 1989.
E. Vallauri, II discorso contro il Tempio (Ger 7, 1-15; cf.
26, 1-24), en AAW, Introduzione alia Bibbia, vol.
II/2, Marietti, Turín 1971.
A. Weiser, Geremia, trad. it., 2 vol., Paideia, Brescia
1987.
C. Westermann, Geremia, profeta a prezzo della vita,
trad. it., Marietti, Turín 1971.


para destruir y derruir,
para edificar y plantar.
11
La palabra de Yahvéh me fue dirigida en estos tér-
minos: ¿Qué ves, Jeremías? Respondí: Estoy viendo una
rama de almendro. Yahvéh me dijo: Bien has visto; por-
que yo estoy velando por mi palabra para cumplirla., La
palabra de Yahvéh me fue dirigida por segunda vez en
estos términos: ¿Qué ves? Respondí: Estoy viendo una olla
que hierve y que se vuelca desde el lado del norte. ^Yahvé
I me dijo:
Del norte se desencadenará la desgracia
EL D O N DE LA LLAMADA sobre todos los habitantes del país,
"Te he constituido profeta de las naciones" aporque mira: yo estoy convocando
a todas las tribus de los reinos del norte
(Jer 1,4-19)
—oráculo de Yahvéh—;
vendrán, y pondrá cada una su trono
La palabra de Yahvéh me fue dirigida en estos térmi- a la entrada de las puertas de Jerusalén,
nos: contra todos los muros que la rodean
^ Antes de formarte en el seno materno te conocí, y contra todas las ciudades de Judá.
desde antes que nacieras te consagré: ^"Pronunciaré mis sentencias contra ellos
profeta de las naciones te constituí. por toda su maldad, pues me abandonaron,
"Pero yo dije: ¡Ah, Señor Yahvéh! Mira que no sé incensaron a dioses extraños
hablar, pues soy un niño. y adoraron las obras de sus manos.
' Yahvéh me dijo: ^'Así pues, cíñete la cintura,
No digas: Soy un niño, levántate y diles
pues irás a todos a quienes yo te envíe todo lo que te mando.
y todo lo que yo te mande dirás. No tengas miedo ante ellos,
No tengas miedo ante ellos, no sea que yo te haga temerlos.
pues contigo estoy yo para salvarte ^°Pues mira que hoy te convierto
—oráculo de Yahvéh—. en plaza fuerte,
' Luego Yahvéh alargó su mano y, tocando mi boca, en columna de hierro,
Yahvéh me dijo: en muralla de bronce
He aquí que pongo mis palabras en tu boca. contra todo este país:
Mira, hoy te confio contra los reyes de Judá y sus jefes,
las naciones y los reinos contra sus sacerdotes y la población de esta tierra.
para arrancar y arrasar,

40 41
'••'Te combatirán, pero no podrán Es una misión que tiene como destinatarias las
porque contigo estoy yo naciones. Refleja así el contenido total de su libro, en el
—oráculo de Yahvéh— para salvarte. que hay oráculos dirigidos a pueblos extranjeros (espe-
cialmente en los caps. 46-51, pero también en los caps.
27 y 29 y en otros lugares). Tal vez haya aquí una alu-
Introducción sión a los fieles dispersos en diferentes países, a los que
también se dirige la predicación de Jeremías.
Tras el título (1,1-3, cf. la introducción, pág. 8), el Los dos aspectos de su nombramiento como profeta,
libro comienza con la presentación del profeta y la des- a saber, haberlo sido antes de la concepción y tener una
cripción de su misión, delineada en tres escenas: vs. 4- misión universal, dan testimonio de un Dios que está
10, nombramiento como profeta de las naciones; vs. más allá de todo límite personal o nacional. Se sitúa en
11-16, dos visiones y su correspondiente explicación; el inicio mismo de la vida, decide por ella y reclama ser-
vs. 17-19, exortación final y ratificación. virse de ella para sus propios fines. No se ocupa tan sólo
La primera escena responde al esquema del formula- de Judá o de Israel, sino de todas las naciones, sobre las
rio de vocación, con los elementos de misión-objeción- que su palabra tiene autoridad: él es el Señor del
garantía-señal. La segunda desarrolla el contenido de la mundo.
misión de Jeremías en dos direcciones. La tercera con- Los verbos «conocer» y «santificar» definen la estre-
firma al profeta y le alienta para enfrentarse a su tarea. cha relación existente entre Dios y Jeremías. El primero
Todo el cap. 1 cumple así la función de prólogo del indica un conocimiento íntimo y una unión profunda,
libro, proporcionando al lector los datos fundamentales el segundo la pertenencia al ámbito divino, estar separa-
sobre la persona del profeta (y, en parte, sobre su men- do de Dios. Juntos, hunden en la voluntad divina los
saje). cimientos de la misión de Jeremías. Como dice Jochen
Klepper:

Comentario Ningún profeta ha dicho: "¡Señor, abraso!".


Todos han sido abrasados por Dios.
Tras la fórmula del acontecimiento de la palabra (v. Ningún profeta ha dicho: "Comprendo".
4), oímos, en el v. 5, la primera sentencia divina. Dios Todos han sido comprendidos por Dios.
afirma haber conocido y santificado a Jeremías cuando
aún no existía. Ya antes de ser concebido (cf. también En contraste con el conocimiento divino, aparece,
Sal 139,15s) estaba destinado a ser profeta. Su misión en el v. 6, el no-saber de Jeremías. Su incapacidad para
(primer elemento del formulario de vocación) no es hablar (segundo elemento del formulario de vocación)
algo superpuesto a su vida como una especie de añadi- afecta a un punto esencial de su misión. De igual mane-
do, sino que está inseparablemente unido a su existen- ra había presentado Moisés esta objeción a Dios (Ex
cia. Jeremías es total y absolutamente profeta desde el 4,10; 6,12.30). Pero ni en el caso de Moisés ni en el de
primer instante, sin restricción alguna. Jeremías existe el menor indicio, en su predicación, de

42 43
que no sepan hablar. Al contrario, ambos demuestran boca». El contacto directo con Dios y la referencia a Dt
un excelente dominio del lenguaje. Debe, por tanto, 18 hacen de Jeremías el profeta futuro prometido por
concluirse que no se trata de una verdadera incapaci- Moisés, cuyas palabras gozan de autoridad divina.
dad, sino más bien de su convicción de no ser capaces. El v. 10 retoma el hilo y explica la misión universal
Esta convicción va unida a la alusión sobre la falta de del v. 5: profeta de las naciones. El paralelo más próximo
autoridadpor ser demasiado joven. Pero la juventud no de la expresión «te confío» se encuentra en Jer 40,11:
es un obstáculo para la elección divina. También a «poner al frente»: Este último pasaje se refiere a
Samuel (ISam 3,1), David (ISam 16,11) y Salomón Godolías, a quien el rey de Babilonia había nombrado
(IRe 3,7) -asimismo elegidos por Dios para una misión gobernador de Judá tras la conquista de Jerusalén. De
particular— se les aplican estos mismos términos: «joven, parecida manera, Jeremías es el representante acreditado,
muchacho, niño». No debe entenderse la objeción de el plenipotenciario de Dios para las naciones.
Jeremías en el sentido de una negativa, sino como Seis verbos describen su poderosa acción. Los cuatro
expresión de la propia insuficiencia frente al mandato primeros indican una destrucción completa, los dos
divino. Ninguna persona es capaz de cumplir con sus últimos la restauración. La costumbre de agrupar estos
solas fuerzas la misión que Dios le confía. verbos en fórmulas sólo aparece en el libro de Jeremías
La respuesta de Dios, en el v. 7, es una orden que (cf. 12,14-17; 18,7-10; 24,6; 42,10; 45,4 y, como desa-
contiene los dos verbos clave de la vocación: «mandar» e rrollo más amplio, 31,28). La presencia de seis expresio-
«ir». «Dirás todo lo que yo te mande» contiene una alu- nes en lugar de las cuatro o cinco habituales permite
sión a la descripción del futuro profeta preanunciado en además concluir que la redacción de Jer 1 se sitúa en un
Dt 18,18: «Dirá todo lo que yo le mande» (en hebreo estadio más tardío, que muestra dos nuevas peculiarida-
los dos pasajes presentan una perfecta correspondencia des: en todos los demás casos, las dos acciones contra-
literal). puestas son sucesivas y tienen como sujeto a Dios.
Esta respuesta divina se prolonga en el v. 8 con la Aquí, en cambio, el sujeto es Jeremías, las acciones
promesa de asistencia. «Estoy contigo» (Ex 3,12; Jue están yuxtapuestas y parecen indicar una simultaneidad
6,16...) es el tercer elemento del formulario de vocación cronológica. Al edificar, el profeta no se limita a llevar a
y aquí se fundamenta la exhortación a no tener miedo. cabo una empresa regia, al estilo de Salomón, sino una
La asistencia divina es siempre más fuerte que cualquier obra normalmente atribuida a Dios.
temor humano. Los vs. 11-16 completan la misión con dos visiones
El cuarto elemento, la señal, es aquí en un gesto (v. referentes al mensaje. Se trata siempre de la visión de
9). Comparando este lugar con la situación análoga que algo ordinario que se relaciona, mediante un juego de
encontramos en Is 6,6s observamos que en Isaías es un palabras, con la interpretación dada por Dios. La pri-
serafín quien le toca la boca con un carbón ardiente, mera de ellas (v. 11, idéntica pregunta en 24,3) parte
mientras que en el caso de Jeremías es Dios mismo del almendro, en hebreo el vigilante, por ser el primer
quien extiende la mano y le toca directamente. árbol que florece en primavera, para afirmar que Dios
También aquí el gesto se interpreta de nuevo mediante vigila el cumplimiento de su palabra (de parecida mane-
una cita literal de Dt 18,18: «Pondré mis palabras en su ra Is 55,11).

44 45
La segunda visión (v. 13), «una caldera que hierve y pirar: las columnas de bronce de la fachada del Templo,
que se vuelva desde (no hacia) el lado del norte», ofrece de las que las de hierro son aquí un símbolo. Jer 52,17-
el punto de partida para anunciar la desgracia futura. 22 describe el traslado de estas dos columnas a
Las expresiones: «hirviente» (por haber atizado el fuego) Babilonia: en los dos últimos versículos, con la porme-
del v. 13, «desencadenará» del v. 14 y «a la entrada» o norizada descripción de su belleza, puede percibir el lec-
«delante» del vers. 15 trazan, merced al juego de pala- tor la enorme pérdida de aquel evento (cf. la introduc-
bras que se crea en hebreo, una línea que permite perci- ción en la pag. 12). Ahora, en cambio, Dios convierte a
bir que la catástrofe se acerca cada vez más a Jerusalén. Jeremías, ya desde el primer momento, en columna de
Al igual que el rey de Babilonia sobre Sedecías (52,9), hierro. En el contexto del libro esto quiere decir que el
aquí es Dios mismo quien pronuncia la sentencia (1,16) profeta asume la función del Templo y supera (el hie-
a causa de la infidelidad («me abandonaron») y de la rro, además del bronce) el viejo modelo. La muralla de
idolatría. bronce (en singular también en 15,20) se contrapone a
Con un enfático «tú» se abre la exhortación final las murallas de Jerusalén del v. 15, que no fueron capa-
para la aceptación de la misión (vs. 17-19). La orden de ces de proteger la capital.
ceñirse la cintura (v. 17, con paralelos en Job 38,3; Las tres imágenes, consideradas en su conjunto, des-
40,7) significa prepararse para el trabajo o la batalla, criben la nueva función de Jeremías: él será una com-
aquí para la predicación (volviendo sobre el mandato de pensación mejor y más segura de Jerusalén y del Templo,
hablar del v. 7). Será esencial, para llevar a buen térmi- ahora destruidos. Y se mantendrá firme e inexpugnable
no esta tarea, no tener miedo a los hombres; se refuerza (v. 19) frente al ataque de todos, incluidos los podero-
así, con un juego de palabras («tener miedo» y «hacer sos del país, gracias a la asistencia divina. Jeremías sale
temer» son expresiones que se construyen en hebreo al encuentro de una vida plena de conflictos.
con el mismo verbo), el motivo ya insinuado en el v. 8
(cf. también la plegaria de lamentación de 17,18).
El yo de Dios (v. 18) sostendrá el tú de Jeremías. «Te Actualización
constituí» (v. 5) y «hoy te convierto» (v. 18) tienen en
hebreo la misma raíz y señalan la nueva identidad de El cap. 1 es la obertura al libro de Jeremías. Presenta
Jeremías. Merece la pena prestar atención a la traduc- sus temas centrales, de fundamental importancia para la
ción exacta del original hebreo. Se emplean tres expre- comprensión del contenido, la persona del profeta y su
siones para subrayar una defensa poderosa y estable: «Y conducta. Descubrimos en Jeremías una personalidad
yo, he aquí que te hago hoy una ciudad fortificada y extraordinaria: es un hombre preelegido por Dios y es
una columna de hierro y una muralla de bronce». también su representante; es aquel profeta futuro pro-
Se habla de una ciudad fortificada en Sal 60,11 y en metido por Moisés e igual a él; es el depositario de una
el paralelo Sal 108,11. Aparecen también, en plural, en misión que desborda los confines del pueblo elegido y
Jer 4,5 y 8,14, donde se habla de las ciudades de Judá encierra en sí la triple dimensión de sacerdote (v. 1),
asaltadas y que no ofrecen seguridad. La columna de profeta (v. 5) y rey (el edificar del v. 10). Todo ello
hierro se explica a partir del modelo en que se debía ins- forma un fuerte contraste con el reconocimiento de su

46 47
propia debilidad, expresada en el lamento del v. 6 {¡ah,
Señorj) y con la convicción de su incapacidad y de su
falta de autoridad. Se advierte así claramente que el ori-
gen y el éxito de la misión proceden de Dios, no del
hombre, o como dice san Pablo: "Llevamos este tesoro
en vasos de barro" (2Cor 4,7).
Mientras que el contenido, con el desastre que se
abate sobre Judá y Jerusalén, traza una línea descenden-
te, la figura del profeta sustituye, de manera audaz, esta
pérdida al asumir en sí los valores de la ciudad y del II
Templo destruidos. De este modo, Jer 1 presenta tam-
bién su escrito como la nueva y permanente seguridad DIOS LUCHA POR ISRAEL
tras la caída. Aunque han sido muchas las cosas destrui- "Me abandonaron a mí, fuente de aguas vivas"
das, se mantiene en pie y se conserva en el libro que (Jer 2,1-19)
lleva su nombre el mensaje divino comunicado a
Jeremías.
Dejarse enviar significa estar pronto y dispuesto para * La palabra de Yahvéh me fue dirigida en estos térmi-
responder al designio de Dios empeñando en ello la nos:
propia vida. Incluye la fatiga de reconocer los propios 2 Ve y grita a los oídos de Jerusalén lo siguiente:
defectos y deficiencias, de superar el temor y de aceptar Así dice Yahvéh:
una misión sujeta a controversias. Pero no se está solo: Recuerdo de ti el cariño de tu juventud,
la base inquebrantable de esta vida es el mismo Dios, el amor de tu noviazgo,
que se vincula al enviado con lazos de elección, de cuando ibas tras de mí por el desierto,
amor, de purificación (v. 5) e incluso de alabanza (v. por una tierra no sembrada.
12). Dios le acompaña y le exhorta a no temer (vs. 3 Santo para Yahvéh era Israel,
8.17). Él crea la personalidad (vs. 5.10.18). Este Dios es primicia de su cosecha;
el sólido fundamento de sus enviados. cuantos lo comían, pecaban,
De este modo, los enviados se convierten a su vez en les llegaba la desgracia
una referencia segura para los demás (v. 18), también —oráculo de Yahvéh—.
frente a los poderosos que hacen el mal. El contraste ^Escucha la palabra de Yahvéh, casa de Jacob,
entre los enviados humanos, débiles, y su misión plena y todas las familias de la casa de Israel.
de fuerza y de autoridad, remite al auténtico origen de ^Así dice Yahvéh:
su actividad. En la paradoja de cada llamada resplande- ¿Qué culpa hallaron vuestros padres en mí
ce el mismo Dios. para que de mí se alejaran
y caminaran tras la nada
y en nada se convirtieran?

48 49
G
Ni siquiera preguntaron: ¿dónde está Yahvéh, 1
^¿Es Israel un esclavo
que nos sacó del país de Egipto o un siervo nacido en casa?
y nos condujo por el desierto, ¿Por qué se convirtió en una presa
tierra esteparia y agrietada, 1
5por la que bramaban leoncillos,
tierra seca y tenebrosa, daban su rugido?
tierra por donde nadie pasa Hicieron de su país un desierto,
y donde no mora hombre alguno? sus ciudades fueron incendiadas,
' Yo os llevé a un país que es un vergel, no queda un solo habitante.
para que comierais de lo mejor de su fruto; ^Incluso gentes de Nofy de Tafhis
pero llegasteis y manchasteis mi tierra, te afeitaron la coronilla.
hicisteis abominable mi heredad. ^¿No eres tú la causa de esto,
°Los sacerdotes no preguntaron: ¿Dónde está Yahvéh? por haber abandonado a Yahvéh, tu Dios,
No me conocieron los que se ocupan de mi ley. cuando te conducía por el camino?
Los pastores se rebelaron contra mí; 1
° Y ahora, ¿a qué tienes tú que ir a Egipto
los profetas profetizaron por Baal a beber las aguas del Nilo?
y sefueron tras los que de nada sirven. Y ¿a qué tienes que ir a Asiría
* Por eso voy a discutir aún con vosotros a beber las aguas del Río?
—oráculo de Yahvéh—, ^^Tu propia maldad te castiga,
y con los hijos de vuestros hijos quiero discutir. tus apostasías te escarmientan.
^ Pasad, pues, a las islas de Kittimy mirad; Reconoce y advierte que es malo y amargo
enviad gente a Quedar y examinad atentamente, el haber dejado a Yahvéh, tu Dios,
mirad si sucedió cosa semejante: y que en ti no se halle mi temor
1
* ¿Cambió de dioses alguna nación, —oráculo del Señor Yahvéh Sebaot—.
y eso que ni siquiera son dioses?
Pues mi pueblo cambió su gloria
por lo que de nada sirve. Introducción
^Pasmaos, cielos, de esto;
estremeceos, horrorizaos en extremo Jer 2-6 constituye el primer ciclo de poemas, que
—oráculo de Yahvéh—, culmina en el juicio final sobre el pueblo, definido
^pues dos males hizo mi pueblo: como «plata de desecho» (6,30: literalmente: «plata
me abandonaron a mí, desechada»). Estos poemas hacen las veces de introduc-
fuente de aguas vivas, ción temática al libro de Jeremías y ponen en evidencia
para excavarse cisternas, la culpa de Israel.
cisternas agrietadas, La primera parte (2,1-4,4) desarrolla dos temas: acu-
que no retienen el agua. sación de infidelidad (cap. 2) e invitación a la conver-
sión (3,1-4,4). Puede considerarse que Jer 2 está, a su
50 51
vez, dividido en dos partes: en los vs. 1-19 se encuentra vierte en la medida de todos los comportamientos futu-
la disputa de Dios respecto de la alianza y, en los vers. ros.
20-37, el rechazo y el embotamiento de Israel. Nos Con el v. 4 el tono cambia. La exhortación a escu-
hallamos, desde el principio, enfrentados a una relación char introduce las acusaciones de Dios que, en los vs. 5s,
rota y a un Dios que lucha por restablecerla. se articulan en tres puntos: el pueblo se ha alejado de
También los vs. 1-19 se subdividen en varias seccio- Dios, ha abandonado el seguimiento exclusivo de
nes: en 1-3 se menciona el fundamento positivo de la YHWH y preferido lo que es nada y ha dejado de pre-
relación recíproca entre YHWH e Israel; en 4-13 Dios guntarse por Dios. Un juego de palabras al final del v. 5
echa en cara a Israel su incomprensible caída; en 14-19 relaciona entre sí los términos que indican el alejamien-
se encuentran mezclados el tema de las consecuencias to de Dios y sus consecuencias («nada», «convertirse...
de la caída y la exhortación a escuchar a Dios, que en nada»). Pero antes de pasar a las acusaciones, oímos,
aduce sus argumentos. formulada a modo de pregunta, la expresión de duda
que Dios mismo se plantea sobre sí y sobre su propia
conducta: ¿es que ha hecho él algo injusto o torcido?
Comentario El v. 7 continúa el tema de la guía salvífica de Dios
ya iniciado al final del v. 6. Este tema alcanza su culmi-
Una triple introducción marca la separación respecto nación en la tierray sus frutos (cf. Dt 8,7ss), y se le pre-
del cap. 1 y pone énfasis en la primera palabra del men- senta de tal modo que ofrece un fuerte contraste con la
saje divino que leemos en el v. 2: «Recuerdo de ti», que conducta del pueblo. «Manchar» o «contaminar» parece
forma una especie de preludio henchido de esperanza referirse al culto tributado a los ídolos (así en 7,30) e
para todo lo que sigue. La memoria divina tiene ante implica que Israel ha perdido todos sus derechos sobre
los ojos el amor fiel del inicio, cuando el pueblo, aquí la tierra. El v. 8 reanuda el hilo de los vs. 5s. («alejarse»
representado bajo la figura de una mujer en plena y «no preguntar: ¿dónde está Yahvéh? ») y menciona
juventud y en su tiempo de noviazgo, estaba unido a varios grupos de responsables. Se trata de personas que,
Dios con un lazo de amor. A pesar de las circunstancias dada la profesión que ejercían en Israel, deberían haber
adversas (el desierto), este pasado fue un tiempo ideal, permanecido fieles a Dios. En cambio, fueron precisa-
caracterizado por el «seguimiento». En hebreo, la expre- mente ellos quienes se volvieron a Baal y reconocieron
sión «ir o andar tras de» manifiesta una vinculación su autoridad (cf. el lugar paralelo de 23,13) y, en vez de
exclusiva. seguir a Yahvéh, se fueron tras dioses que no tienen nin-
En el v. 3 se habla de la posición privilegiada y prote- gún poder (en términos parecidos el v. 5 y también los
gida de Israel. Ser «santo» o «estar consagrado» indica vs. 23.25). La conducta del pueblo da a Dios motivo
una relación estrecha con Dios (cf. 1,5; Ex 19,6; Dt suficiente para entablar un proceso. En los vs. 9 y 29
7,6). Dios tiene un derecho sobre las primicias (Prov aparece el verbo «querellarse», bajo el que subyace el
3,9; Ex 23,16); tocarlas implica consecuencias negati- vocablo hebreo rib, término técnico con el que se expre-
vas. Los vs. 2-3 evocan el recuerdo del tiempo ideal del sa el intento de solucionar amistosamente un conflicto
principio. La relación de amor de aquel tiempo se con- entre dos contendientes sin la intervención del juez. Las

52 53
preguntas retóricas de los vs. lOs pretenden demostrar pertar a Israel de su situación, exhortándole, mediante
que la acción de Israel, que abandona a su Dios, no otra imagen asimismo tomada del agua, a no continuar
tiene parangón. Ni en las regiones del Oeste (Kittim = dependiendo («beber el agua») de quienes le oprimen
Chipre) ni en las del Este (Quedar, en el desierto arábi- (Nof [Memfis] y Tafni, citadas en el v. 16, son ciudades
go) ha ocurrido nunca nada parecido. La comparación del Bajo Egipto). Para concluir, el v. 19 insiste en esta
con otros pueblos es un recurso típico del discurso pare- exhortación a adquirir clara conciencia de las conse-
nético. Pero esto no significa que estos pueblos no cuencias de la propia infidelidad.
hayan cambiado de dioses (Rom 1,23 hace referencia a
Jer2,ll).
En los vs. 12ss se pide que los cielos, en calidad de Actualización
testigos, reaccionen ante la inexplicable injusticia del
pueblo que ha abandonado a YHWH, el Dios verdade- En Jer 2 se encuentran los modelos de formulario de
ro. La imagen del agua ilustra la conducta irracional de la alianza y formulario de la querella (rib). Hallamos
Israel. Nadie que esté en su sano juicio abandonaría un aquí muchos de los elementos típicos de la alianza. Las
manantial, que ofrece continuamente agua fresca y partes querellantes son YHWH y el pueblo. Un prólogo
clara, para excavar con fatiga cisternas que contienen histórico (vs. 2s) vuelve la mirada al pasado, a la relación
tan sólo un poco de agua estancada. Se trata de una existente en aquellos tiempos primeros. Pero ahora, en
metáfora de gran plasticidad. Al singular «fuente» (de el momento actual, se han violado las estipulaciones
aguas vivas), que se refiere a YHWH y sobre la que vol- (normalmente presentadas como leyes). Israel ha sido
verán más tarde Jn 4,14 y Ap 21,6, se opone el plural infiel, y ni siquiera le ronda la idea de preguntarse por
«cisternas», que designa a los dioses paganos. No con- YHWH. La alianza ha sido, pues, quebrantada y tal vez
tentarse con una cosa y andar a la caza de muchas con- sea ésta la razón de que no aparezca este término en
duce a la pérdida de la propia identidad. Así lo experi- nuestro texto. Se invoca a los cielos como testigos (cf.
mentó también Israel (vs. I4s). La irracionalidad de la también Dt 30,19) y se hace visible el binomio bendi-
conducta de este pueblo se observa en el modo de ción-maldición a través del contraste entre la santidad de
manifestar su amor; al igual que los brutos animales, los Israel (v. 3) y su degeneración en esclavo (v. 14). Israel
israelitas se han convertido en víctimas de sus propios ha abandonado su relación de amor con su Dios y
deseos (vs. 23-25). La pregunta retórica del v. 14 alude ahora tiene que cargar con las consecuencias de su vio-
a la posición de Israel y ofrece un vivo contraste con el lación del pacto.
v. 3. Como «siervo nacido en casa», Israel debería ser Pero también Dios «sufre» ante esta situación e inicia
siempre propiedad del dueño, sin que le asista el dere- una querella con Israel con el propósito de reanudar las
cho a obtener la libertad (Ex 21,4). Los versículos relaciones truncadas. La lucha de Dios por restablecer el
siguientes le describen como sujeto al capricho de quie- contacto se manifiesta en las preguntas (vs.
nes detentan el poder. Las nuevas preguntas planteadas 5.10s.l4.17s), en las acusaciones (vs. 6-8; en el triple
en los vs. 17s son una invitación a analizarlas causas «me abandonaron» - a modo de estribillo- de los vs.
(«abandono de Dios», v. 13) y tienen la función de des- 13.17.19), en las exhortaciones (a advertir bien la situa-

54 55
ción: vs. 4.10.19; también 23.31; a reaccionar: v. 12) y
en la expresión «y ahora» (v. 18) que reasume la acusa- V
ción de Dios. La diatriba continúa en los vs. 20-37, que
resaltan con mayor plasticidad la disposición interior de
Israel. Nuevas citas (entre el vers. 20 y el 35) subrayan
el abismo de distancia que se ha abierto entre Israel y
YHWH. Dios no significa ya nada para un pueblo que
se niega incluso a reconocer su propia culpa.
La descripción de la relación YHWH-Israel de Jer 2
muestra sorprendentes paralelismos con las reyertas III
matrimoniales, tal como pueden observarse también en
las parejas de nuestro tiempo cuando uno de los cónyu- DIOS INVITA A LA CONVERSIÓN
ges es infiel. Al igual que en los niveles humanos, tam- "¡Volved,, hijos rebeldes!"
bién en la relación hombre-Dios sólo es posible com- (Jer 3,1-5.14-20)
prender a uno de los miembros de la pareja en y desde
su relación con el otro. Pero Israel pretende ser autóno-
mo y pierde así su identidad; se convierte en víctima de * Si un hombre repudia a su mujer
su capricho, en esclavo de otros poderes, de los ídolos y ella se aparta de su lado
vanos. Su infidelidad hace que su identidad degenere en y viene a ser de otro hombre,
mentira (v. 23) y en autodestrucción, en contraste con ¿volverá aquél a ella otra vez?
lo que, a pesar de todo, ha comprendido que es mejor ¿No quedará totalmente profanado aquel país?
(v. 25). Y tú, que has fornicado con tantos amantes
Pero en Jer 2 hay mucho más que la simple imagen ¿vas a volver a mí?
de un Israel infiel y contradictorio. Da testimonio de —oráculo de Yahvéh-.
un Dios que lucha contra el rechazo de los hombres, ^ Alza tus ojos a las crestas y mira:
que desearía comprender aquel inexplicable comporta- ¿Dónde no te has dejado violar?
miento y que, en su indagación, llega a preguntarse A la vera de los caminos te sentabas, esperándolos,
incluso si tal vez no es él el culpable (v. 5). Dios pone como el árabe en el desierto,
empeño, empleando en ello todos los recursos retóricos, y has profanado el país
en que no se rompa la relación. En esta lucha, introdu- con tus prostituciones y tu maldad.
ce en el diálogo las ofensas recibidas y el comporta- -'Por eso quedaron bloqueados los chubascos
miento equivocado de la otra parte, para superar así y no hubo lluvia en primavera. -
aquel distanciamiento. ¡Qué gran esperanza nos trans- Pero tú tienes f ente de prostituta,
mite un Dios que lucha, y de qué manera, incluso por no quieres avergonzarte.
los hombres que quieren alejarse de él! ^¿No acabas de implorarme ahora mismo:¡Padre mío!
el amigo de mi juventud eres tú?

56 57
^¿Estará enojado por siempre 3,1-4,4 es la respuesta a la imagen negativa del cap. 2 y
o guardará rencor hasta el finí añade, ya desde el principio, la segunda clave de inter-
Esto es lo que dices, pretación de todo el libro. Aun siendo verdad que por
pero haces las maldades que puedes. parte de Israel no existe ninguna posibilidad de renovar
la relación ni, por tanto, la vida y la comunidad, hay,
^Volved, hijos rebeldes —oráculo de Yahvéh—, pues yo por parte de Dios, una invitación a la conversión.
soy vuestro dueño, y os tomaré: a uno de una ciudad y a Jer 3,1-4,4 se compone de pequeñas unidades, cone-
dos de una familia, y os llevaré a Sión}^ Os daré pastores xionadas entre sí por la repetida presencia -hasta 18
según mi corazón, que os apacentarán con ciencia y pru- veces- de la palabra shub, «volver», que debe entenderse
dencia. Y cuando os hayáis multiplicado y hayáis sido en el doble sentido de retornar y de convertirse. Esta
fecundos en el país, en aquellos días —oráculo de Yahvéh— doble significación está presente a lo largo de todo el
ya no se dirá: ¡El arca de la alianza de Yahvéh!, pues no les texto, que juega con los dos niveles de las relaciones
vendrá a la mente, ni se acordarán de ella, ni la echarán personales y de las referencias geográficas («tierra»).
de menos, ni se volverá a hacer. * 'En aquel tiempo llama-
rán a Jerusalén trono de Yahvéh, y en ella, en Jerusalén, se
congregarán todas las naciones en nombre de Yahvéh, y no Comentario
seguirán más la obstinación de su malvado corazón. ^°En
aquellos días, la casa de Judá irá con la casa de Israel, y La primera pequeña unidad (3,1-5), cercana a Oseas
vendrán juntas del país del norte que di en herencia a tanto por el lenguaje como por las imágenes utilizadas,
vuestros padres. endurece las acusaciones del cap. 2 contra Israel aña-
^•'Yo había pensado: diendo la del adulterio. La esposa Israel se ha converti-
¡Cómo quiero ponerte entre los hijos do en prostituta. Tanto los términos, de fuerte conteni-
para darte un país delicioso, do sexual (más patentes aún en el hebreo) como el uso
la herencia más preciosa de las naciones! del femenino (en 2,16-25; para el masculino cf. 5,8),
Y me decía: Me llamarás Padre mío, pertenecen al campo metafórico. El lenguaje de la
y de mi seguimiento no te apartarás. sexualidad expresa la profunda conmoción y la implica-
^Pero igual que una mujer es infiel a su amado, ción total de la persona. Bajo la imagen de la mujer se
así me habéis sido infieles, casa de Israel entiende la comunidad de los fieles en su relación
—oráculo de Yahvéh—. esponsalicia con YHWH. Ambas imágenes pretenden
evocar sentimientos.
No puede entenderse el v. 1 sin una referencia a Dt
Introducción 24,4: según la ley, no es posible el retorno de la mujer
repudiada. Esta vuelta «profanaría la tierra». En la triple
Jer 2 había demostrado que, desde un punto de vista exhortación al retorno (los imperativos de los vs.
humano, la situación era desesperada: no había nada 12.14.22) y en la invitación de 4,1, Dios quebranta la
que esperar de Israel. Dios es la única esperanza. Jer ley que él mismo había impuesto y concede algo que

58 59
humanamente nunca se habría tenido; la osadía de Estos versículos describen de varias maneras la
esperar. En Dios hay siempre esperanza, contra todas las comunidad que se va formando de nuevo y poco a
expectativas. poco. La exhortación al regreso del v. 14 se fundamenta
La fornicación con multitud de amantes tiene como en el hecho de que Dios es el verdadero dueño (en
consecuencia la ausencia de lluvia (vs. 2s; cf. también hebreo: ser baal = ser el dueño o el señor): no es Baal
5,24s), pero aún así Israel rehusa avergonzarse. Nuestro quien puede disponer de estos hijos, sino Dios. A él le
texto da más adelante una respuesta a este punto. En la pertenecen. Él se ocupa de ellos tras haberlos recondu-
súplica de 3,22b-25, Israel reconoce que «la vergüenza», cido por medio de jefes juiciosos (v. 15: «pastores», en
es decir, su conducta extraviada, ha devorado todo el oposición a 2,8 y en paralelo con 23,4s: «prudente»).
fruto de su trabajo. ¡Cuántas veces, también en nuestros En los versículos siguientes (16-17) nos hallamos ante
días, la arrogancia y la obstinación en no querer recono- una metamorfosis espiritual. En el hebreo hay una con-
cer los propios errores hacen vanas grandes fatigas traposición entre dos expresiones. De ahora en adelante
humanas! Jerusalén será llamada «trono de YHWH», y no «arca
La súplica de los vs. 4-5a evoca aquel primer amor de la alianza de YHWH». El arca, que se guardaba en la
(2,2) y confía en que llegará a su fin el alejamiento de celda del Templo y contenía las tablas de la alianza con
Dios (la palabra «ira» no figura en el hebreo; hay en el Dios, se perdió más tarde con la caída de Jerusalén, el
Sal 85,6 una petición similar). El v. 4a trae, orientada a año 587. Pero el arca no era el trono del Señor. En su
Dios, la misma invocación que 2,27, dirige a un leño ( lugar, Dios otorga mucho más: ahora es Jerusalén entera
= ídolo). Son palabras vacías, que no deben tomarse en -y no sólo el Templo o una pequeña parte de él- la que
serio. La última frase del v. 12 anuncia el fin del distan- se convierte, como ciudad y como comunidad, en trono
ciamiento divino y el v. 19 menciona la invocación de de Dios, es decir, en el lugar de su morada y de su pre-
«padre» como un deseo del mismo Dios. Dios satisface sencia. En cuanto tal, pasa a ser punto de reunión de
la desleal plegaria de Israel, articulada en el doble juego todas las naciones (como en Is 2,2), a las que insta a
de razonar devotamente y actuar arteramente, y en la una conversión interior que las distancie de los deseos y
desvergonzada insistencia en una relación pasada que el de las acciones malvadas. En «este tiempo», los pueblos
mismo Israel había quebrantado. de Judá y de Israel (o los grupos separados entre sí,
Sigue un texto que establece una comparación entre durante largos siglos, por sus diferentes actitudes de fe,
las dos hermanas, Israel y Judá (vs. 6ss). Se trata de cf. vs. 6ss), caminarán juntos, descendiendo del país del
nombres con valor simbólico. Judá señala a aquellos Norte (v. 18; cf. también 16,15; 23,8...); retornan del
que, aun teniendo un ejemplo ante los ojos, no consien- destierro a la patria.
ten que las exhortaciones les alcancen. Son, en cambio, Los dos últimos versículos ponen fin a la reflexión
Israel los hombres que tienen un pasado lleno de culpa sobre el plan de salvación trazado por Dios, con el fuer-
pero que tal vez estarían dispuestos a aprender. A ellos se te contraste entre la intención divina (v. 19) y la con-
dirige la llamada a la conversión (vs. 12s), sobre la que ducta real de Israel (v. 20). El deseo profundo de Dios
vuelve la siguiente pequeña unidad (vs. 14-20). era mantener una relación afectuosa y familiar con Israel.
La exclamación «¡Cómo quiero ponerte [no sólo consi-

60 61
derarte] entre los hijos!» y la afectuosa invocación presencia divina. Esta comunidad ha experimentado un
«padre mío» sirven de marco al don de una tierra tan cambio radical de su fe, señalado aquí concretamente a
deliciosa que no admite comparación con ninguna otra. través de un símbolo esencial del culto. Habría que pre-
Este mismo tema aparece en Sal 106,24, pero aquí se guntarse si también nuestras comunidades actuales
trata de una tierra desdeñada. Pero la infidelidad del están prontas a una metamorfosis semejante. ¿Puede
pueblo (v. 20) lo pone todo en peligro. Tras un tiempo Dios estar presente también en ellas?
de aflicción (v. 21) y la renovada exhortación a regresar
(v. 22a), Israel demuestra, a través de su oración peni-
tencial (vs. 22b-25), que ha aprendido la lección y se ha
convertido. La doble respuesta de Dios (4,ls.3s) permi-
te el regreso y anima a Israel con cálidos acentos, a tra-
vés de las metáforas de la tierra y de la circuncisión de
los corazones (cf. 9,25).

Actualización

El camino sin salida de la infidelidad humana, de la


arrogancia, de la desvergüenza, encuentra solución en el
Dios piadoso (v. 12, también «leal»), que lo que más
desea es una relación íntima con los suyos. Escucha
incluso plegarias hechas con corazón insincero (vs. 4s),
hasta el punto de desbordar su propia ley.
La alternancia continua, a lo largo del discurso, de
las personas y de la tierra indica la estrecha conexión
existente entre ellas. La posesión de una tierra espléndi-
da no puede estar flanqueada por la corrupción, las
conductas erróneas, los abusos sexuales. De ahí que, por
esto mismo, recibir la tierra en heredad esté siempre
vinculado a la fidelidad y a la orientación a Dios. Sin
conversión a Él no hay retorno a la patria ni posesión
de la tierra.
La metamorfosis espiritual que se percibe a conti-
nuación (vs. 16s) es señal de una nueva comunidad
internacional que no conoce límites de raza o de
nación. Es ella, y no los objetos materiales, el lugar de la

62 63
i Iré, pues, a los grandes
y les hablaré,
porque éstos conocen el camino de Yahvéh
y el derecho de su Dios.
Pero son precisamente todos éstos
quienes quebraron el yugo,
y rompieron las coyundas.
"Por eso les va a herir el león de la selva,
el lobo de la estepa los devorará.
IV El leopardo acecha junto a sus ciudades,
todo el que salga de ellas será despedazado,
¿HASTA QUÉ PUNTO CONTRIBUYE porque muchas son sus transgresiones,
EL HOMBRE AL PERDÓN DIVINO? sus apostasías son muy graves.
"Si encontráis a uno siquiera...
que practique la justicia... la perdonaré"
(Jer 5,1-6) Introducción

La sección 4,5-6,26 forma la segunda parte del pri-


1
Recorred las calles de Jerusalén, mer ciclo de poemas. Tras el díptico de los caps. 2 y
mirad bien y comprobad, 3,1-4,4, con los temas de la querella entre Dios y el
buscadpor sus plazas pueblo y la llamada a la conversión, encontramos aquí
a ver si encontráis a uno siquiera, tres pequeñas colecciones centradas en la ruina de
a uno que practique la justicia, Jerusalén. Se describe su caída como un desastre inmi-
que busque la verdad, nente (4,5-31), provocado por el rechazo total de
y la perdonaré. YHWH (cap. 5) y por la incapacidad de aceptar ayuda
Pues aunque digan: ¡Por vida de Yahvéh!, (cap. 6). Jer 5,1-6 es el primer pasaje de la segunda
ciertamente juran en falso. colección y presenta el cuadro de la situación sobre la
-* Yahvéh, ¿no buscan tus ojos la verdad? que está a punto de irrumpir la tragedia.
Los has golpeado y no se han dolido;
los has consumido, y rehusaron aceptar la lección.
Tienen la cara más dura que una piedra, % Comentario
no quieren convertirse.
Yo me decía: Sólo serán los humildes Al principio, Dios da, por cuatro veces, la orden de
los que obran neciamente, buscar en Jerusalén una persona que haga el bien y per-
porque no conocen el camino de Yahvéh, siga la fidelidad. Bastaría una sola para que Dios perdo-
el derecho de su Dios. nara a toda la ciudad (v. 1). Confluyen aquí dos moti-

64 65
vos: uno, qué es lo que Dios pide al hombre, y otro, El v. 4 intenta explicar esta reacción. Los estratos más
cuántos hombres justos son necesarios para salvar una humildes de la población, que carecen de formación, no
comunidad. pueden saber qué es lo que Dios desea, cuál es el «cami-
Los primeros profetas habían subrayado unánime- no del Señor». Esta imagen del «camino del Señor»
mente, en su mensaje, el hecho de que Dios busca justi- establece una nueva conexión con Gen 18 (v. 19).
cia y fidelidad {Km 5,24; Os 4,1; Miq 6,8). Éstas tienen Gracias a este paralelismo se puede entender en este
para él más valor que los sacrificios, las peregrinaciones pasaje el sentido de un actuar con justicia y derecho.
y los tributos. La fidelidad y el respeto al derecho en las Esta expresión, que reaparece en el v. 5, es típica del
relaciones sociales y ante Dios son las condiciones de lenguaje deuteronomístico (Jue 2,22; 2Re 21,22); figu-
todo culto verdadero. Pero hacía mucho tiempo que no ra también en Is 40,3 y Prov 10,29. Pero si a las perso-
todos habían dado pruebas de esta conducta. Ya el rela- nas sencillas, de baja condición, podía servirles de excu-
to de Gen 18,16-33 plantea el problema del número de sa su ignorancia, esto no es aplicable a los «grandes».
los justos. Gracias a la intercesión valerosa e inteligente Ocurre, sin embargo, que son precisamente estos gran-
de Abraham, Dios promete perdonar a Sodoma si hay des, las personas responsables, cultas, influyentes y ple-
en ella diez justos. En nuestro texto, es Dios mismo namente conscientes, las que rechazan el derecho divino,
quien declara que un solo justo es suficiente (cf. tam- que les parece un yugo. Las fórmulas paralelas «quebrar
bién Ez 22,30). Vemos un Dios ilimitadamente genero- el yugo», «romper las coyundas» (para quebrar el yugo cf.
so, que aprovecha hasta la más mínima posibilidad para infra, 30,8), con que se cierra el versículo se utilizan de
la salvación. ordinario para expresar la liberación de un dominio
Ya en el v. 2 se inicia la infructuosa búsqueda de este extranjero. Así, pues, estos grandes no quieren aceptar
único justo. Los que juran en nombre de YHWH lo ninguna autoridad superior a ellos y «todos a una» actú-
hacen, en realidad, para engañar. El vocablo hebreo she- an contra ella.
ker («falsedad», «mentira»), es típicamente jeremiano Resulta, pues, infructuosa la búsqueda del único
(37 veces; también el v. 31) y señala la doblez que per- justo. Se describen sus consecuencias mediante las imá-
vierte una conducta normalmente justa, transformán- genes de las bestias salvajes del v. 6. El desprecio del
dola en su contrario. derecho y la rebeldía entregan al hombre a poderes
La pregunta del v. 3 vuelve sobre el tema de la fideli- inhumanos y destructores.
dad del v. 1. Pero ni siquiera los duros golpes del desti-
no consiguen que estos hombres se arrepientan. Al con-
trario, la acción divina, que se propone como meta la Actualización
enseñanza («corrección»), provoca un rechazo y un
endurecimiento aún mayores. En el fondo de este resul- Jer 5,1-6 denuncia la presencia de graves pecados en
tado se halla la experiencia de que el deseo de suscitar los habitantes de Jerusalén. No hay fidelidad, sinceri-
en el otro una toma de conciencia origina a menudo dad, conversión, conocimiento del derecho de Dios. Su
una reacción defensiva. Hay quienes no quieren apren- conducta se explica en parte porque actúan como necios
der, ni siquiera cuando las cosas les van de mal en peor. (v. 4; también 4,22). El v. 21 repetirá esta reprensión

66 67
con la designación «pueblo necio», es decir, gente que
no usa el propio discernimiento (en Me 8,18 se aplica a
los discípulos de Jesús esta misma expresión) y pasa a
ser como los ídolos (Sal 115,5s; 135,l6s). A la vista de
este ejemplo, todas y cada una de las personas están lla-
madas a examinarse para descubrir los propios fallos y
aprender de la propia experiencia, aunque ello signifi-
que sufrimiento (v.3).
El punto clave de este pasaje es la rebelión de los
grandes. Al gozar de poder y conocimiento cabría imagi- V
nar que se inclinarían a actuar según el derecho. Pero
este poder puede, por el contrario, cegar e inducir a una LA HERMOSA Y DELICADA
injusticia aún mayor y al autoritarismo: las más brillan- N O ADMITE REPRENSIONES
tes capacidades de una persona están a menudo unidas "¿A quiénes exhortaré para que me escuchen?"
a sus mayores debilidades. (Jer 6,1-15)
En la idea de que basta un solo justo para salvar a
toda una comunidad se refleja el debate exílico sobre el
papel de los justos. Mirando al pasado, se afirma que, Buscad un refugio, benjaminitas,
antes del 587, toda Jerusalén estaba corrompida. Pero, juera de Jerusalén.
por lo que hace al presente y al futuro, se siente una Tocad la trompeta en Teqoa,
enorme estima hacia el corto número de los buenos que encended una almenara en Bet-ha-Kérem,
procuran permanecer fieles a Dios y guardar su ley. Se porque asoma por el norte una desgracia,
pueden perfilar semejanzas con el papel que los creyen- un desastre inmenso.
tes están llamados a desempeñar en la sociedad secular. A la hermosa y delicada,
Jer 5 afirma que Dios se contenta con una mínima a la hija de Sión voy a destruir.
aportación humana. ¡Basta un solo fiet. -'Pastores vienen hacia ella
con sus rebaños;
plantan tiendas junto a ella, a su alrededor,
cada uno apacienta su porción.
Proclamad guerra santa contra ella.
Levantaos, ataquemos al mediodía.
¡Ay de nosotros, que declina el día,
que se extienden las sombras del ocaso!
-'Levantaos, ataquemos por la noche,
derribemos sus palacios.
b
Pues así dice Yahvéh Sebaot:

68 69
Ialad sus árboles, todos ellos andan buscando provecho;
alzad contra Jerusalén un terraplén. y desde el profeta al sacerdote,
Es la ciudad que ha de ser castigada; todos ellos obran con engaño.
todo en ella es opresión. Curan a la ligera la herida de mi pueblo,
' Como en un pozo mana el agua, diciendo: Va todo muy bien,
así en ella mana la maldad: mientras todo va mal.
violencia y ruina se escuchan en ella, ^Debieran avergonzarse de las abominaciones cometi-
ante mí hay siempre dolores y llagas. das.
® Déjate amaestrar, Jerusalén: Pero no sólo no se avergüenzan,
si no, mi alma se apartará de ti, mas que ni siquieran saben lo que es ruborizarse.
si no, te dejaré hecha un desierto, Por eso caerán entre los que caigan,
una tierra no habitada. el día en que yo los visite se desplomarán.
9 Así dice Yahvéh Sebaot:
Rebusca, rebusca, como en una viña,
lo que queda de Israel; Introducción
vuelve a pasar tu mano,
como el vendimiador, por los sarmientos. Jer 4 había descrito la aproximación del enemigo,
v¿A quiénes hablaré y exhortaré hasta alcanzar a la hija de Sión, Jerusalén (4,31). El cap.
para que me escuchen? 5 indica que Dios no tenía otra elección: donde no se
Su oído está cerrado, puede encontrar ni un solo hombre justo, quiere decirse
no pueden atender. que todos están corrompidos y que el desastre es inevi-
La palabra de Yahvéh table. Jer 6 prolonga el análisis de estos dos temas; reto-
es para ellos oprobio, ma la imagen de la mujer con la que se había cerrado el
no la quieren. cap. 4 y explica, con mayor claridad que en el cap. 5,
1
1 Por eso estoy lleno de la ira de Yahvéh, que la irrupción de la catástrofe era debida a la total
estoy cansado de reprimirla. incapacidad y a la nula voluntad de aceptar las adver-
Vuélcala sobre el niño en la calle, tencias y la ayuda.
y sobre la tertulia de jóvenes también. Los vs. 1-5 y 22-26 forman una especie de marco,
Pues presos serán el hombre y la mujer, con los tres elementos de la fuga, la mujer y el enemigo
el anciano y la colmada de días. que ataca, puestos en orden quiástico. El cuerpo del
1
^-Pasarán sus casas a otros, texto, una serie de breves sentencias (vs. 6-8.9-11.12-
campos y mujeres a la vez; 15-16-21), muestra que nadie presta atención a la pala-
porque voy a extender mi mano bra divina. Los vs. 27-30 señalan, en fin, a modo de
contra los habitantes del país conclusión no sólo de este capítulo sino de toda la sec-
—oráculo de Yahvéh—. ción de los caps. 1-6, que el juicio de Dios sobre el pue-
" Porque desde el menor hasta el mayor, blo es el resultado de la prueba a que ha sido sometido.

70 71
La sentencia es negativa, literalmente «plata desechada» mente la maldad. Tal vez los términos violencia y ruina
(v. 30). procedan de Am 3,10, donde se encuentra la acusación
contra Samaría. Vuelven a figurar en la última confe-
sión, en Jer 20,8.
Comentario El v. 8 menciona el fundamento de los repetidos
reproches divinos. Dios no querría alejarse de Jerusalén,
En Jer 4,5 resonaba la incitación a huir y refugiarse a pesar de que es incorregible. En el transfondo de la
en las ciudades fortificadas. Pero en 6,1 tampoco éstas crítica, de las reprensiones, de las enseñanzas y de los
son capaces de proporcionar protección, hay que alejar- castigos, es decir, en el fondo de lo que desde el punto
se de ellas. Dado que el desastre avanza desde el Norte de vista humano es de ordinario percibido como negati-
(cf. v. 22; 1,13s: aquí se encuentran los caldeos) al nom- vo, se encuentra en realidad el Dios leal frente a los
brar a Bet-ha-Kérem y Teqoa, situadas al sur de hombres. Si su corazón no estuviera apegado a ellos, no
Jerusalén, se están señalando los caminos para la huida intentaría corregirlos.
y los lugares en los que dar la alarma. La metáfora de la vendimia (v. 9) -que es la recolec-
La traducción literal del v. 2 dice: «Destruyo a la ción más tardía del año y que aquí está relacionada «con
hermosa y delicada, a la hija de Sión». La belleza y las lo que queda» de Israel— quiere indicar el último intento
comodidades son a menudo causa de presunción y de un por recoger frutos. No obstante, las preguntas y res-
género de vida muelle, no adecuado al propio estado. puestas del v. 10 demuestran que es una tarea sin espe-
Aquí se encuentra la raíz del subsiguiente rechazo de las ranza. El oído cerrado (= incircunciso) significa que no
amonestaciones. han orientado hacia Dios su capacidad de escucha y
Los vs. 3-5 describen claramente la organización y la que, por tanto, no la usan correctamente. Pero la
firmeza de los atacantes. La imagen de los pastores con reprensión va más allá: lo que Dios dice le suena a
sus rebaños pretende evocar la rígida disciplina de las Jerusalén como un oprobio (cf. también 20,8), señal de
tropas de asalto. Ni siquiera la llegada de la noche —cir- que toda su conducta es el polo opuesto de la de Dios.
cunstancia que hace más difíciles y complejas las opera- Se entiende así la reacción de la ira irrefrenable del v. 11
ciones- podrá detener la embestida (v. 5). El v. 6 con- («estoy cansado de reprimirla»), que alcanza a todos.
tiene una doble provocación. Es Dios mismo quien inci- La última pequeña unidad (vs. 12-15) reaparece de
ta al ataque. Así, pues, los enemigos son instrumentos nuevo, y con expresiones parecidas, en 8,10-12, que
de Dios, que obedecen sus órdenes. Sólo que Dios no concluye (en 8,13) con una imagen más fuerte que la
actúa de acuerdo con las leyes de la guerra (Dt 20,19), de 6,9: ahora, en efecto, ya no queda nada que recolec-
que prohiben talar los árboles durante el asedio de una tar, todo es marchita hojarasca. La finalidad de esta sec-
ciudad. ción es explicar la pérdida de los bienes personales y
La imagen del agua había sido utilizada ya en 2,13 materiales (v. 12) como consecuencia de la corrupción
para describir el comportamiento absurdo de Israel. total de todos (vs. 13ss). El v. 12 se corresponde con la
Ahora reaparece en el v. 7: Jerusalén es como un pozo, o maldición de Dt 28,30 y demuestra que no se ha obser-
mejor, como un manantial, del que brota incesante- vado la alianza. «Menor» y «mayor» (v. 13) pueden

72 73
entenderse en sentido social (como en 5,5), es decir, decepción por la inutilidad de sus cuidados. Lo mismo
como hombres de baja condición (pobres) y personas ocurre aquí (en 6,8) con Dios: («no sea que me aparte
influyentes, o también en el sentido de la edad, como de ti»).
niños y adultos (paralelo al v. 11, cf. también 7,18). El El siguiente v. 16 pone ante los ojos el camino recto,
vocablo hebreo aquí empleado para designar el «prove- con la promesa: «Así hallaréis reposo para vuestras
cho» lleva la connotación de ganancias ilícitas. La acusa- almas», expresión literalmente repetida en Mt 11,29.
ción es, pues, de codicia; todos buscan su provecho En la ciudad de Jerusalén este tipo de promesas y de
(este mismo término reaparece en Jer 22,17; Is 56,11; amonestaciones, incluso las contenidas en el v. 17, son
57,17, traducido respectivamente por «para tu personal palabras lanzadas al viento, mientras que la promesa de
ganancia», «su lucro»). La carrera en pos del dinero y de Jesús es una invitación a quienes caminan por el sende-
las posesiones desemboca siempre en su pérdida (v. 12). ro que él ha trazado, es decir, a quienes han aprendido
Desdichadamente, también las clases sociales perte- de él a ser mansos y a llevar su yugo ligero.
necientes a la esfera espiritual, «desde el profeta al sacer-
dote», han quedado atrapadas en las viscosas redes del
engaño (en hebreo sheker, cf. el «en falso» de 5,2). El v. Actualización
14 prolonga la reprensión. El anuncio de salvación (en
el hebreo por dos veces shalom = paz, salvación, felici- La capital está acostumbrada a la riqueza, al poder y
dad, aquí traducido por «muy bien», cf. 14,19) que a la belleza. Vive en el lujo y la comodidad. Este bienes-
estos hombres proclaman oculta al pueblo la verdadera tar, esta autosuficiencia destruyen por completo su
situación; bajo la incensante discusión sobre la salvación capacidad de percepción y de discernimiento. Ninguna
se esconde una irresponsable ignorancia de los abusos, advertencia puede llegar hasta su interior, derribar los
que no son corregidos. Este modo mistificante de muros de las defensas con que legitima su forma de vida
hablar no comprende la realidad de las cosas. Lleva a un y en el que cree encontrarse bien. Ni las correcciones, ni
mundo de ilusiones que se desvanecen rápidamente. Se las críticas, ni la abierta declaración de que Dios renun-
pide especialmente a los que desempeñan cargos de res- cia al vínculo que los une (v. 8) ni las amenazas de des-
ponsabilidad (políticos, religiosos,...) el coraje de la crí- venturas (vs. 12.15) pueden incitar a la conversión.
tica y el valor de decir la verdad, por más que a algunos Cuando las ideas están tan distorsionadas, la palabra de
les resulte incómoda. Dios suena a algo vergonzoso (v. 10), a los abusos se les
Quienes no se avergüencen (v. 15; también 3,3) serán califica de «paz, bien» (v. 14), se pasan por alto las
víctimas de su propio orgullo y de la imposibilidad de advertencias (vs. I6s) y se rechaza la ley divina (v. 19).
ser instruidos y guiados. La hora del castigo (= «el día La comunidad no tiene por qué maravillarse si, en esta
que yo los visite») indica que ha sido en vano la premu- situación, es rechazada (v. 30).
ra divina por evitar la ruina de la ciudad. La narración Este capítulo es importante debido también al uso
del viaje de Jesús a Jerusalén termina, en el evangelio de que de él se hace en las páginas mismas de este libro.
Lucas, con una expresión parecida (Le 19,44): el llanto Algunas de sus expresiones se repiten en la última con-
de Jesús expresa su estrecha relación con Jerusalén y la fesión (cap. 20) y en el libro de la consolación (cf. más

7A 75
ahajo, págs. 95s). Los vs. 6,9.12-15 reaparecen en 8,10-
13 y 6,22-24 en el oráculo contra Babilonia de 50,41-
43.
La incapacidad de tolerar reprensiones y de aceptar
ayuda ha dado pie a un severo análisis y a una intensa
reflexión sobre la misma. Y esto nos plantea preguntas
también a nosotros: ¿en qué sentido aceptamos las
correcciones y cómo reaccionamos? ¿Qué tipo de exa-
men llevamos a cabo sobre la sociedad y la comunidad
en que vivimos y sobre las tareas que estamos llamados
a realizar? VI

EL ABUSO DE CONFIANZA ACARREA LA CAÍDA


"¿Es a vuestros ojos este Templo una cueva de ladrones?"
(Jer 7,1-15)

1
Palabra que fue dirigida a Jeremías de parte de
Yahvéh en estos términos: ^Ponte en la puerta del templo
de Yahvéh y anuncia allí esta palabra y di: Escuchad la
palabra de Yahvéh, todos los de Judá, que entráis por estas
puertas para adorar a Yahvéh. •'Así dice Yahvéh Sebaot,
Dios de Israel: Enmendad vuestra conducta y vuestras
obras, y os dejaré habitar en este lugar. ^No confiéis en
estas engañosas palabras: El templo de Yahvéh, el templo
de Yahvéh, el templo de Yahvéh es éste.
JPorque si de verdad enmendáis vuestra conducta y
vuestras obras; si de verdad practicáis la justicia entre unos
y otros; "si no oprimís al forastero, al huérfano y a la
viuda; si no derramáis sangre inocente en este lugar y no
vais tras otros dioses para desgracia vuestra, 'entonces os
dejaré habitar en este lugar, en el país que di a vuestros
padres desde siempre y para siempre. ° Mirad que vosotros
confiáis en palabras engañosas, que de nada sirven.
* ¡Cómo! ¡Conque robáis, matáis, cometéis adulterio,
juráis en falso, incensáis a Baal, vais tras otros dioses que

76 77
no conocéis, i U j luego venís y estáis delante de mí en este con lamentaciones sobre la caída (7,29-8,3; 8,18-23;
templo sobre el cual se invoca mi nombre y decís: ¡Estamos 9,16-21; 10,17-22), que pueden ser entendidas como
salvados!, para seguir luego cometiendo todas estas abomi- reacciones a la misma; 10,23-25 cierra toda esta sección
naciones1. í '•¿Es a vuestros ojos este templo sobre el cual se con una plegaria.
invoca mi nombre una cueva de ladrones? Yo también lo Jer 7,1-8,3 se centra en las dos palabras clave «escu-
veo así -oráculo de Yahvéh-. char» y «lugar» (cada una de ellas mencionada ocho
Id, pues, si queréis, a mi morada de Silo, donde yo veces en el texto hebreo). Aquí nos limitamos a citar los
hice residir mi nombre al principio, y ved lo que le hice versículos iniciales y finales: en 7,3 Dios promete que
por la maldad de mi pueblo Israel. * ^ Ahora, pues, ya que les permitirá habitar «en este lugar» ( = Jerusalén); 8,3
habéis hecho todas estas cosas -oráculo de Yahvéh—; y, a habla de los lugares de la dispersión ( = el exilio) como
pesar de haberos hablado insistentemente y sin cesar, no me consecuencia de una conducta falsa. Un parecido con-
habéis escuchado; y a pesar de haberos llamado, no me traste se obtiene de la contraposición creada por el
habéis respondido, ^^por eso haré con el templo sobre el verbo escuchar. Al principio, en 7,2, hay una exhorta-
cual se invoca mi nombre, en el que confiáis, y con el lugar ción, y al final, en 7,28 una constatación de los hechos
que os di a vosotros y a vuestros padres, como hice con Silo: que tiene el aire de un epígrafe: «Esta es la nación que
^os echaré de mi presencia, como eché a todos vuestros no ha escuchado». Si prescindimos de la reacción de
hermanos, a toda la descendencia de Efraím. 7,29ss (donde los verbos en segunda persona femenina
inclinan a pensar en la capital, separando así este versí-
culo de los precedentes), el pasaje de 7,1-28 adquiere
Introducción un relieve propio y particular todas las veces en que
aparece el verbo «escuchar». Se podría proponer, por
La sección de Jer 7-10 se inicia con la nueva fórmula tanto, la siguiente subdivisión: el marco, vs. (l-)2 y 27s
introductoria de 7,1 que indica, a la vez, que este capí- transmite la orden divina impartida a Jeremías de diri-
tulo tiene un carácter diferente. El tema central de los girse a los judíos, en la puerta del Templo, aunque no le
caps. 7-10 es la confianza humana, cuyo estudio se arti- quieran escuchar. Dentro de este marco hallamos el dis-
cula en cuatro partes. Jer 7,1-8,3 afirma claramente que curso del Templo (vs. 3-15) y dos añadidos comple-
el Templo no es garantía de seguridad. La parte siguien- mentarios. En el primero de éstos se le prohibe a
te, 8,4-23, describe el alejamiento, el engaño, la ilusión Jeremías interceder por el pueblo (vs. 16-20, cf. infra,
y muestra así que por parte del hombre no hay esperan- cap. 11), porque ha sido muy intensa la adoración tri-
za. En 9,1-21 la mirada se centra en el lenguaje engaño- butada a los dioses extranjeros: familias enteras se con-
so: no es posible fiarse ni siquiera de las palabras. La sagraban a este culto. El segundo somete a debate un
última parte, 9,22-10,25 ofrece, finalmente, la solu- culto que no se funda en la escucha de la palabra de
ción: frente a todos los falsos ídolos, permanece Dios (vs. 21-26). Así, a continuación del discurso del
YHWH como el único Dios verdadero, vivo e incom- Templo se critica también la confianza erróneamente
parable. Sólo en él encuentran base sólida la confianza y depositada en divinidades extranjeras o en cultos falsos.
la esperanza. Cada una de estas cuatro partes concluye

78 79
Comentario cional tríada deuteronomística (el extranjero, el huérfa-
no y la viuda; cf. Dt 24,19s), que encarna a los miem-
La fórmula del acontecimiento de la palabra con que bros más débiles de la sociedad. Estos aspectos son la
se abre el capítulo 7,1 reaparece, con idénticos térmi- explicitación de cuanto se había indicado en el v. 3. La
nos, en 11,1; 18,1; 30,1 y es indicio de la presencia de protección de los débiles y de los inocentes es determi-
una redacción que ha ordenado los textos. El encargo de nante para la propia situación y atañe también a los
Dios del v. 2 introduce en el libro la primera indicación deberes y responsabilidades del rey (cf. 22,1-5, especial-
espacial de las actividades de Jeremías. Se trata de un mente el v. 3; también 22,17). El v. 7 repite la promesa
rasgo característico, que se irá acentuando en lo sucesi- del v. 3 y la prolonga para la eternidad (una idea pareci-
vo. El profeta se perfila lentamente, y con rasgos cada da se encuentra en 17,25, referida a la ciudad).
vez más precisos, como una persona histórica, hasta su Con el v. 8 el tono se muda en acusación, empal-
desaparición en Egipto, en el cap. 44. Jeremías se dirige mando con el v. 4 («palabras engañosas»). Ni siquiera la
a los judíos que vienen a adorar a Y H W H en su inutilidad (como en 2,8.11) puede convencer a estos
Templo, para proclamar así su fe también con signos hombres; son ciegos, incapaces de ver las consecuencias
externos. de sus actos. A ello se añade, en el v. 9, la transgresión de
Su mensaje contiene amonestaciones (vs. 3-7), acu- la más importante de todas las leyes divinas, el decálogo.
saciones (vs. 8-12) y amenazas (vs. 13-15). Las amones- Una vez más, vuelven a citarse en primer término, al
taciones oponen a una errónea confianza en el Templo igual que en el v. 6, los pecados sociales. La última frase
una doble promesa: «Enmendad vuestra conducta... y os «que no conocéis» (paralela a 19,4) llama la atención
dejaré habitar en este lugar» (vs. 3.5.7). En hebreo, lite- sobre la estupidez y la perversión completa: estas persoT ,
ralmente la frase reza: «hacer buena la (propia) vida». Se ñas confían en valores (dioses) con los que no existe ni-,
encuentra sólo en Jeremías (2,33; 7,3.5; 18,11; 26,13) y una relación interior ni un pasado común. ¡Cuántas
define la conducta que «el Dios de Israel» exige a los veces personas jóvenes y débiles siguen, de esta misma
judíos (aquí por vez primera en todo este libro). La manera, nuevas corrientes de pensamiento que acabarán
posibilidad de habitar un «lugar», un país propio, la tie- por descarriarlos!
rra de origen, está vinculada -también hoy día- a actuar A la ceguera se añade el descaro. Se abusa de Dios,
según la justicia, no a la confianza ilusoria en edificios presente en el Templo, cuando se invoca su nombre
de piedra, por hermosos, grandes o santos que estos (también vs. lis.14.30) en busca de una especie de
sean. La triple cita del Templo en el v. 4 sirve para enfa- seguridad personal. Presentarse ante Dios sirve para
tizar (cf. 22,29) y poner de relieve la firme seguridad sentirse tranquilo incluso cuando se practica el mal. La
que algunos depositaban en él. pregunta provocativa del v. 11 revela -mediante la com-
Los vs. 5s insisten de nuevo en contraponer a esta paración con los ladrones— la perversidad de este com-
falsa seguridad el hecho de que la condición que debe portamiento. A estas mismas palabras recurrirá Jesús en
cumplirse para poder habitar con seguridad en el país es su disputa con los vendedores y cambistas del Templo
una conducta justa. Destacan la justicia («sentencias (Me 11,17 y par.). Pero aunque pretenden ocultar su
justas») y el comportamiento correcto frente a la tradi- conducta, y auna con ello sus latrocinios, no consiguen

80 81
escapar a Dios, que todo lo ve. En una segunda compa- que se deposita toda la confianza exclusivamente en
ración (v. 12), Dios invita a la reflexión: Silo, antiguo Dios (cap. 10).
centro religioso y sede del arca de la alianza y del nom- ¿Qué defiende este lenguaje? Ésta es la pregunta
bre de Dios, había sido destruido, por las mismas cau- capital, al fondo del discurso del Templo. Algunos judí-
sas, a mediados del siglo XI a.C. os volvían a depositar su confianza en el Templo. Veían
En los vs. 13-15 se traslada la amenaza a «este lugar» en él una garantía, porque se trataba de un santuario
( = Jerusalén y Judá) y a sus habitantes. Sufrirán el vinculado al Señor y a su nombre. Y abusaban de él
mismo destino del exilio, como lo había sufrido antes el como protección, como una especie de capa bajo la que
reino del Norte (Efraím). Pero no se puede acusar a encubrir sus acciones malvadas; pero al actuar así se
Dios de ello; muy al contrario, él se había esforzado comportaban como ladrones en una cueva. A esto se
«con insistencia» por convencerlos (v. 13). Pero todo opone la palabra de Dios: habitar en este lugar es algo
fue en totalmente en vano. Actuar con insistencia es una indisolublemente vinculado a la justicia y al comporta-
expresión típica de Jeremías (aparece once veces, por miento equitativo respecto de las personas socialmente
ejemplo en 25,3s), que expresa el gran interés y el débiles. La verdadera protección es la promesa de Dios
esfuerzo de Dios por apartar a los hombres de su senda y la conducta personal recta.
extraviada. No puede hablarse de Jer 7 sin mencionar el relato
paralelo del cap. 26. Se trata, en este segundo caso, de
una narración desarrollada a partir del discurso en el
Actualización Templo. Está fechada en los inicios del reino de
Yoyakim (ca. 609 a.C.) y contiene algunos elementos
Nos han salido al paso, en este texto, algunas expre- nuevos respecto del discurso del cap. 7.
siones nuevas del libro de Jeremías. Tras la fórmula del El mensaje se propone provocar la conversión e
v. 1 y el título «Dios de Israel» (v. 3), figuran por vez inducir a Dios a retractarse del desastre que tiene pensa-
primera: «el país que di a vuestros padres» (v. 7), «sobre do contra el pueblo (26,3.13.19). Se compara la situa-
el que se invoca mi nombre» (vs 10s.l4; cf. también ción con la descrita por otros profetas y, en este sentido,
IRe 8,43), actuar «con insistencia» (v. 13) y otras. De se cita a Miqueas en el v. 18 (única citación explícita de
este modo, el discurso del Templo introduce temas que otro texto profético) y a Urías en el v. 20. Figuran ade-
reaparecerán en parte en los capítulos siguientes, hasta más varios partidos políticos, que discuten el caso de
el 45. Algunos de ellos forman parte, junto a otras Jeremías, acusado y amenazado de muerte (vs. 8s). El
expresiones, del lenguaje deuteronómico/deuteronomís- cambio de parecer de una parte del pueblo (compárese
tico y de sus concepciones. Resulta, no obstante, difícil el final del v. 8 con el v. 16) y el apoyo de algunas per-
de imaginar que la literatura deuteronómico-deutero- sonas influyentes salvan la vida del profeta.
nomística pueda ofrecer una relativización del Templo En Jer 26 están más acentuadas las reacciones frente
parecida a la del libro de Jeremías. La redacción que a la crítica de lo sacro: si ya de ordinario no se aceptan
nosotros conocemos se sirve del vocabulario deuterono- fácilmente las críticas, esto es más cierto cuando se trata
místico, pero lo reconsidera y lo reformula, de modo de cosas que consideramos sacras o preciosas. Jeremías

82 83
había lanzado palabras de fuego contra certezas que se
daban por descontadas y contra las falsas seguridades de
su tiempo. ¿Encontraría hoy oídos más abiertos?

VII

LA COMUNIDAD N O SE FUNDAMENTA EN
LOS SACRIFICIOS, SINO EN LA ESCUCHA
"Ésta es la nación que no ha
escuchado la voz de Yahvéh"
(Jer 7,21-28)

^Así dice Yahvéh Sebaot, Dios de Israel: ¡Vuestros


holocaustos, unidlos a vuestros sacrificios y comed la carne!
^Pues yo no hablé a vuestros padres ni les di orden algu-
na, el día en que los saqué del país de Egipto, sobre asunto
de holocaustos y sacrificios, ^sino que sólo les impuse este
precepto: Escuchad mi voz y yo seré vuestro Dios y vosotros
seréis mi pueblo, y andad por todo aquel camino que os
señale, para que os vaya bien. ^ Pero no me escucharon ni
aplicaron su oído, sino que caminaron según sus planes,
según la obstinación de su corazón malvado, y retrocedie-
ron en vez de avanzar. ^ Desde el día en que vuestros
padres salieron del país de Egipto hasta hoy, os he enviado
a todos mis siervos los profetas, día tras día, al tiempo
debido y sin cesar; ^pero no me escucharon ni aplicaron
su oído, sino que han endurecido su cerviz y se han porta-
do peor que sus padres. ^' Les dirás estas cosas y no te escu-
charán; los llamarás y no te responderán. ^ Deberás por
tanto decirles: Esta es la nación que no ha escuchado la

85

84
voz de Yahvéh, su Dios, ni ha aceptado la corrección. La prendido por el texto del v. 22. En aquellos libros se
fidelidad ha desaparecido, ha sido cercenada de su boca. mencionan, en efecto, con mucha frecuencia, los sacri-
ficios introducidos después del éxodo, por orden de
Dios. Nuestro pasaje, al igual que el de Am 5,25, con-
Introducción tradice esta tradición. Tenemos que admitir que el redac-
tor de Jer conocería algunas secciones al menos del Dt.
Una segunda reflexión, que completa el discurso del Por consiguiente, formula su opinión no porque desco-
Templo (cf. supra), sitúa en el centro, con la invitación nozca los textos, sino porque quiere distanciarse expre-
a escuchar, un tema deuteronómico (cf. Dt 6,4, etc.). samente de ellos y dar un nuevo acento a la actitud tra-
Después de haber criticado en 7,3-15 la confianza erró- dicional.
neamente depositada en el Templo, ahora el ataque se La invitación a escuchar que se lee en el v. 23 puede
dirige también contra el culto que se celebra en él. No entenderse, efectivamente, como contraposición a una
es errónea tan sólo la adoración de divinidades extranje- excesiva insistencia en la importancia de los sacrificios
ras (7,16-20) sino incluso la adoración de YHWH, en el culto, de manera análogo a las afirmaciones de Ex
cuando se reduce a una rutinaria práctica sacrificial y no 19,5 y ISam 15,22. La expresión «caminar por todo el
viene acompañada de la escucha viva y de la obediencia camino» sólo aparece en otro pasaje, en Dt 5,33, en el
a Dios. capítulo sobre el decálogo (cf. supra, 7,9) y remite a la
Los vs. 21-23 exponen la exigencia de Dios; los vs. necesidad cumplir lo escuchado traduciéndolo en obe-
24-26 la reacción del pueblo, que la rechaza; los vs. 27s diencia a la palabra de Dios.
describen el resultado. Se recuerda asimismo algo que está relacionado con
la escucha como su consecuencia y su meta. La fórmula
de la alianza («Yo seré vuestro Dios y vosotros seréis mi
Comentario pueblo») indica la recíproca relación de intimidad que
Dios establece al dirigirse con esta expresión particular a
Una orden irónica (v. 21) prolonga las provocaciones Israel como pueblo suyo. La última frase del v. 23 sitúa
del discurso del Templo (7,4.8.1 ls. 14). De manera en el primer plano el bienestar (cf. también Jn 10,10).
parecida a Am 4,4s, se recomienda (con ironía) aumen- La meta de las acciones divinas es la felicidad humana.
tar aún más las prácticas del culto, al tiempo que se Pero ni la comunión con Dios ni la felicidad consi-
hace evidente que se trata de acciones que no compla- guen atraer a Israel (v. 24). El texto dice literalmente:
cen a Dios. «Comer la carne» significa que el ofreci- «siguen los planes de la obstinación de su malvado cora-
miento de los sacrificios se ha convertido en un acto zón y se han vuelto de espaldas y no de frente». La obsti-
profano: ya en nada se diferencia esta comida de cual- nación, ya mencionada en 3,17, ha puesto en práctica
quier otra y debe situársela en el mismo nivel que el sus propios proyectos, pero con resultados desastrosos.
descrito en lCor 11,20-22. La existencia toda de estas personas está contrahecha. No
Quien conozca, siquiera un poco, la tradición de los escuchar la voz divina subvierte la vida humana, y no
libros desde el Éxodo al Deuteronomio, se quedará sor- solo respecto de Dios. La desobediencia se orienta al

86 87
propio yo y a cuanto este yo conoce, lo que desemboca Actualización
en parálisis o incluso en retroceso.
La causa del alejamiento de Israel no está en Dios (v. La actitud oyente es el alma misma de una comuni-
25)- YHWH no ha cesado de amonestar, desde los tiem- dad. Toda relación interpersonal nace de la atención
pos del éxodo, por medio de sus siervos, los profetas recíproca. La falta de franqueza y de sensibilidad lleva,
por él enviados (cf. la misma expresión en 25,4). La por el contrario, a encerrarse en sí mismos y genera, por
imagen de los profetas enviados por Dios y vinculados a tanto, una existencia perturbada (v. 24), que ni el
él concuerda con Am 3,9; Jer 2,30; Mt 21,34; 23,34 mayor número de sacrificios es capaz de enderezar
pero presenta un vivo contraste con la crítica a los pro- (v. 21).
fetas, predominante en el libro de Jeremías (2,8.26; El primer culto que debemos rendir a Dios es poner
también cap. 23). Para la expresión «sin cesar» (o asi- en práctica y educar nuestra capacidad de percibir y de
duamente, insistentemente), cf. supra, 7,13. experimentar sensaciones. Hasta un niño puede recorrer
La amonestación de Dios fue inútil; tuvo incluso este sendero, que es el presupuesto de toda obediencia a
efectos contraproducentes, pues acrecentó el endureci- Dios y de toda verdadera comunión humana.
miento. Las dos últimas frases del v. 26 describen el final También nuestro texto alude a este tipo de escucha:
negativo de la evolución de Israel. La primera de ellas algunas expresiones se refieren a formulaciones del len-
está en paralelo con 2Re 17,14, donde se explican las guaje deuteronómico/deuteronomístico y evidencian
causas del hundimiento del reino del Norte. La segunda cierto parentesco con ideas de Amos. Pero se trata, a la
(como Jer 16,12) descalifica a la generación actual vez, de un texto que es escuchado por otros: la expresión
mediante una comparación con la del pasado; es difícil «(el día) en que los ( = vuestros padres) saqué del país
decir si esta valoración es correcta (cf, por ejemplo, el de Egipto» del v. 22 reaparece en otros pasajes (11,4;
inicio del v. 25). Pero la acusación tiene la función de 31,32; 34,13). Y lo mismo ocurre con la fórmula de la
exhortar y de provocar una reacción positiva. alianza del v. 23 y con el envío «insistente» del v. 25.
El v. 27 se dirige una vez más, con el tú, a Jeremías, Así, pues, también el texto testifica un vivo intercambio
al igual que en el v. 16, y se vincula con el v. 2. El profe- entre escuchar y ser escuchado.
ta corre una suerte parecida a la de Dios (v. 13): no le Las amonestaciones de Dios anteriores al 587 resul-
escuchan, por mucho que alce la voz. Los enviados de taron ser infructuosas. En vez de conseguir una actitud
Yahvéh no pueden esperar que las cosas les vayan mejor de escucha, provocaron desobediencia y tensión, produ-
a ellos que a Dios. ciendo así un empeoramiento de la situación (7,8.26).
El v. 28 sintetiza los juicios negativos de los vs. Jer 7 quiere transmitir esperanza a las generaciones
15-20.26 en una especie de definición: la expresión «ésta futuras. Dios ha puesto siempre y repetidamente en
es...» tiene el aire de un epitafio. Son incorregibles (así guardia a su pueblo. Le ha exhortado, a través de
también en 2,30) e infieles (cf. 5,1.3). Con personas Jeremías (7,5s) y de otros profetas (cf. 7,25), a empren-
que no escuchan no cabe ya ninguna esperanza. der la marcha por el camino recto. Lo único que hace
falta es tomar en serio su mensaje -aquí la observancia
de la justicia y la escucha- y no poner erróneamente la

88 89
confianza en cosas externas, como el Templo o el culto.
Y entonces Dios permitirá habitar en el país (7,3.7) y la
comunión con él (7,23).

VIII

LA INFIDELIDAD, LAS MENTIRAS Y LOS


ENGAÑOS DISGREGAN LA COMUNIDAD
"En ningún hermano confiéis"
(Jer 9,1-8)

* ¡Quién me diera en el desierto


un albergue de caminantes!
Abandonaría a mi pueblo
y marcharía de su lado,
pues todos son adúlteros,
una banda de traidores.
Tensan su lengua como en arco;
la mentira, y no la verdad, domina en el país.
Caminan de maldad en maldad,
y a mí no me conocen
—oráculo de Yahvéh—.
~* Guardaos bien unos de otros,
y en ningún hermano confiéis;
pues está visto que todo hermano engaña,
y todo amigo anda con calumnias.
4
Unos a otros se engañan,
la verdad no se la dicen.
A decir mentiras han acostumbrado su lengua;
son unos pervertidos, no pueden ^ convertirse.

90 91
¡Opresión sobre opresión, engaño sobre engaño! Comentario
Rehusan conocer a Yahvéh.
6por El deseo extremo de preferir el desierto a vivir entre su
eso así dice Yahvéh Sebaot: propia gente (véase Sal 55,7s) pone en el v. 1 los preli-
Aquí estoy: voy a acrisolarlos y probarlos. minares de una serie de afirmaciones sobre la infideli-
¿Qué otra cosa puedo hacer con la hija de mi pueblo? dad del pueblo al que pertenece la persona que habla.
'Saeta mortífera es su lengua, Hay, en este mismo versículo, dos hechos de extrema
engaño son las palabras de su boca. gravedad que explican la razón de su extraño deseo:
Habla amablemente con su amigo, a) «Todos son adúlteros» puede muy bien ser una
pero ocultamente le pone una emboscada. exageración, pero denuncia la quiebra de muchos vín-
"¿No tengo que castigarlos por estas cosas culos conyugales. De todas formas, la presión social y el
-oráculo de Yahvéh—, gran control existente en aquella época hacía que el
y de una nación como ésta número de divorcios y de relaciones ilegítimas no alcan-
no se vengará mi alma? zara los niveles de nuestro tiempo.
b) Para «banda de traidores» el texto hebreo recurre a
Introducción una expresión rara, que fuera de este caso sólo se utiliza
para designar las asambleas de las fiestas religiosas (por
El juicio de condena irrumpe en Jer 8 a través de los ejemplo, Dt 16,8: «asamblea solemne»). Quiere esto
invasores procedentes del Norte: 8,16 vuelve sobre el decir que incluso la comunidad gozosa en la que se vive
tema de Jer 4-6; los vs. 18-23 describen la tristeza y el la experiencia de una misma fe se disgrega a causa de la
dolor provocados por esta destrucción. Las dos pregun- infidelidad.
tas del fin de esta sección revelan una profunda conster- La contribución esencial a este deseo extremo lo pro-
nación ante la obstinación del pueblo y el deseo de porciona la lengua, usada como arma (v. 2; cf Sant 3).
desahogar la inmensa amargura generada por el inter- La imagen del arco se complementa con la de la saeta
minable sufrimiento. del v. 7. Un ataque con armas causa heridas externas,
Jer 9,1, con un comienzo enteramente igual a 8,23, mientras que una palabra malévola golpea en el interior
prolonga la serie de los interrogantes e introduce el y causa heridas que difícilmente —y a veces nunca— se
nuevo tema de las palabras y las obras fraudulentas. En curan. Quienes ponen la mentira (con la misma expre-
esta comunidad, no tienen ya validez ni los lazos más sión que el «en falso» de 5,2) por encima de la verdad
íntimos del matrimonio y el parentesco. A la lamenta- «son fuertes en el país» (de modo literal) y transforman
ción sigue inmediatamente la acusación por parte de un sus palabras en una cadena de acciones malvadas.
fiel que interviene con su palabra (9,1-5) y, a continua- La consecuencia inmediata de la mentira y de las
ción, la amenaza de Dios (9,6-8). palabras calumniosas de los demás es el quebrantamien-
to de la confianza (v. 3). Toman parte en el engaño
(como en 6,28) personas conocidas de toda la vida y hasta
los parientes más cercanos. El vocablo hebreo que sub-

92 93
yace bajo «todo hermano engaña» es muy raro (fuera de se dice en la primera confesión, en 12,2, y en el Sal
aquí sólo se encuentra en Gen 27,31 y Os 12,4); evoca 62,5). No concuerdan entre sí las palabras, los pensa-
el nombre de Jacob y su conflicto con su hermano mientos y los sentimientos. Tales personas están dividi-
gemelo Esaú. El mal de hoy no es nuevo, tiene tras de sí das dentro de sí mismas, no son de fiar. En forma de
una larga tradición. Ya aquel patriarca había actuado de pregunta, el v. 8 explica, como antes en 5,9.29, que a
modo parecido. ¿Cómo podrían ser mejores sus descen- Dios no le queda otra salida sino el juicio condenatorio.
dientes? Siguen a continuación, alternándose, lamentaciones
El v. 4 refuerza el contenido del v. 2 en lo referente a (vs. 9s), una secuencia de preguntas y respuestas para
la mala educación o a la persistencia en el mal. La expre- intentar comprender (vs. 11.12-15) y de nuevo una
sión hebrea (literalmente: «han enseñado a su lengua») exhortación al lamento (vs. 16-21); el capítulo finaliza
quiere decir que han recibido una verdadera formación con dos sentencias (22s.24s).
en el arte de mentir. La frase «se fatigan en obrar la ini- Los vs. 22s oponen al hablar impío de los vs. 2-5.7
quidad» (mejor que «no pueden convertirse») denuncia el justificado orgullo de conocer al Señor. Se retoma aquí
un verdadero esfuerzo, como cuando se lleva a cabo un el hilo de otros temas de Jer 9: el «sabio» de los vs. 11 y
trabajo muy duro. 16 («las más expertas»); el «valiente» (v. 22), para el que
Esta actitud no es pasajera, se ha convertido para el hebreo emplea la misma palabra «domina» del v. 2; la
ellos en una morada permanente (v. 5). La afirmación falta de conocimiento del Señor: aquí estaba la raíz del
«tu habitación (está) en medio del engaño» (mejor que comportamiento extraviado de los vs. 2.5.
«opresión»...) describe una comunidad basada en la Se amplía ahora este último tema: Dios es aquel
mentira y el dolo. Como al final del v. 2, también aquí cuya acción se define como «misericordia, derecho y
la razón de esta actitud se halla en la falta del conoci- justicia». Estas mismas palabras aparecen, aunque en
miento interior de Dios. Quien de veras conoce a Dios orden inverso, en Sal 33,5. La primera de ellas, jesed en
se siente movido por su amor a la verdad y la autentici- hebreo, señala un lazo de afecto, la fidelidad. Dios se
dad y decide espontáneamente no seguir otra conducta complace cuando ve que estas cualidades suyas se refle-
sino ésta. jan también en los hombres (véase Miq 6,8, donde
Con el v. 6 se inicia la amenaza de Dios. Se propone jesed se traduce por «piedad» o por «bondad»).
la tarea de examinar al pueblo (véase 6,27.29, donde se Conocer a Dios en esta dimensión quiere decir estar
confía a Jeremías esta misión), para decidir su posterior vinculados a él y actuar como él. Y ésta es, verdadera-
actitud frente a él. Ya en el v. 7 se nos da a conocer el mente, la única cosa de la que un hombre se puede glo-
resultado. Comparada con el arco (v. 2), la saeta mortí- riar. En este mismo sentido se expresará más tarde san
fera indica algo más: que está en plena acción su proce- Pablo (ICor 1,31; 2Cor 10,17; 2Cor 10-12 analizan
dimiento de matar mediante las palabras. Pero sólo expresamente el tema de la gloria personal).
Dios, que conoce el interior de los hombres, puede En Jer 10 prosigue, lógicamente, la alabanza de
llegar a escudriñar la perversidad intrínseca. YHWH (por ejemplo en 10,6s); frente a los ídolos de
Aparentemente se trata de amables conversaciones, pero los pueblos, el Dios verdadero no admite comparación
ocultan en su seno una disposición hostil (algo parecido posible. La exaltación divina de 10,7 reaparecerá en Ap
94 95
15,3s bajo el título de «rey de las naciones» y en la pre- El origen de toda palabra se encuentra en la relación
gunta retórica «¿quién no temerá?» íntima con Dios que, por su propia esencia, busca y
ama la lealtad, la verdad y la justicia. A cuantos avanzan
tras su estela se les reconoce por una actitud similar.
Actualización

El tema de la falta de fidelidad había sido abordado


ya en Jer 5. Pero ahora se revela en toda su plenitud la
medida de la infidelidad y de la falsedad, especialmente
en el hablar. Las palabras no se corresponden con los
pensamientos (v. 7), las acciones no se corresponden
con las palabras (cf. mentira y engaño en los vs. 2 y 4).
Se ven atacados y destruidos, a causa de la falta de fide-
lidad que afecta a todas las cosas y está en la raíz del
engaño siempre presente, los lazos más íntimos de la
amistad y de la fraternidad, los que se dan entre marido
y mujer e incluso los que brotan de una misma fe cele-
brada en común (vs. 1.3). Ya en nada se puede confiar,
porque la mentira es parte constitutiva de la educación
misma de la persona y parece que los hombres tienen
un empeño consciente en practicar el mal.
Esta acusación da pie a una seria reflexión sobre
nuestro modo de hablar. Debemos preguntarnos si
nuestras palabras responden a nuestros pensamientos;
cómo hablamos de otras personas en su ausencia; si lo
que decimos perjudica a otros; si tenemos el valor de
manifestar abiertamente nuestras críticas; en suma, si
somos sinceros en el corazón, en la boca y en las accio-
nes. La palabra encierra un poder; las palabras no verda-
deras desarrollan un poder destructor.
Hay todavía otro peligro en las palabras: quien a tra-
vés de ellas exalta la inteligencia, la fuerza o la riqueza
(v. 22) es víctima de los ídolos del poder y del dinero y,
en consecuencia -incluso aunque consiga seguir siendo
sabio-, de la ceguera y del narcisismo.

96 97
recaer sobre ellos todas las palabras de esta alianza que les
había mandado cumplir y que no cumplieron.
'Después Yahvéh me dijo: Se ha manifestado una con-
juración entre los hombres de Judá y los habitantes de
Jerusalén: ^Han vuelto a las iniquidades de sus primeros
padres, que rehusaron escuchar mis palabras y se fueron
tras otros dioses para servirlos. La casa de Israel y la casa de
Judá han roto la alianza que estipulé con sus padres.
* Por eso, así dice Yahvéh: Mirad: voy a traer sobre ellos
IX una desgracia de la que no podrán escapar, y entonces cla-
marán a mí, pero no los escucharé. ^Las ciudades de Judá
CUANDO SE ROMPE LA RELACIÓN CON DIOS y los habitantes de Jerusalén irán entonces a clamar a los
"Han roto la alianza" dioses a quienes incensaron, pero no podrán salvarlos en el
(Jer 11,1-20) tiempo de su desgracia.
* Pues cuantas son tus ciudades,
tantos son tus dioses, Judá;
^Palabra que fue dirigida a Jeremías de parte de y cuantas son las calles de Jerusalén,
Yahvéh en estos términos: ^Escucha las cláusulas de esta tantos son los altares que habéis erigido a la vergüenza,
alianza, comunícaselas a los hombres de Judá y a los habi- altares para incensar a Baal.
l
tantes de Jerusalén, $y diles: Así dice Yahvéh, Dios de ^Pero tú no ruegues por este pueblo,
Israel: Maldito el hombre que no atienda a las cláusulas de ni eleves por ellos lamentación ni súplica,
esta alianza que impuse a vuestros padres el día en que pues no te voy a escuchar
los saqué del país de Egipto, del horno de hierro, diciendo: cuando clames a mí por su desgracia.
Escuchad mi palabra y cumplid estas cosas de acuerdo con ^ ¿Qué busca mi amada en mi casa?
todo lo que os ordeno, y así vosotros seréis mi pueblo y yo Su modo de obrar es pura doblez.
seré vuestro Dios, ^para cumplir el juramento que hice a ¿Votosy carne consagrada
vuestros padres de darles un país que mana leche y miel, apartarán de ti la desgracia,
como sucede hoy. Yo respondí y dije: ¡Amén, Yahvéh! de modo que puedas regocijarte por ello?
" Yahvéh me dijo: Proclama todas estas palabras en las ^ Olivo verde, hermoso, de espléndido fruto,
ciudades de Judá y en las calles de Jerusalén, diciendo: te llamaba Yahvéh.
Escuchad las cláusulas de esta alianza y cumplidlas. 'Pues Al ruido de un estrépito enorme,
yo, con tiempo e insistentemente, amonesté a vuestros le pren dio fuego,
padres, desde el día en que los saqué del país de Egipto y sus ramas se quemaron.
1
hasta hoy, en estos términos: Escuchad mi voz. °Pero ellos ' Yahvéh Sebaot, que te había plantado,
r/o escucharon ni aplicaron su oído, sino que cada uno decretó contra ti la desgracia,
siguió la obstinación de su corazón malvado, y por eso hice por la maldad de la casa de Israel y la casa de Judá,

'•« 99
que cometieron en su propio daño, que este profeta ha recibido el título de «padre de la
irritándome al incensar a Baal. oración».
^"Yahvéh me lo hizo saber y lo sé. La sección formada por Jer 11-20 se puede subdivi-
Entonces me hiciste comprender sus maniobras. dir, en razón de las fórmulas introductorias, en 11-13;
l 14-17; 18-20. El primero de estos capítulos (Jer 11) se
^Yo era como manso cordero
que se lleva al matadero; inicia, mediante un lenguaje deuteronomístico parecido
no sabía que contra mi urdían tramas: al de Jer 7, con una llamada que resuena con el fragor
Destruyamos el árbol con su fruto, de un timbal: Israel ha roto la alianza entre Dios y el
cortémosle de la tierra de los vivos pueblo (11,10). La violación de un acuerdo -una expe-
y que no se miente más su nombre. riencia perfectamente conocida a través de la historia de
^" Yahvéh Sebaot, Dios justo, las alianzas con los asirios y los babilonios- tenía como
que sondeas el corazón y las entrañas, consecuencia inexorable una expedición punitiva de la
vea yo en ellos tu venganza, otra parte contrayente. A tenor de esta experiencia, era
pues a ti encomiendo mi causa. de esperar una desgracia. Crece el temor ante un futuro
en el que Israel tendrá que asumir las consecuencias de
su desleal comportamiento respecto de la alianza.
Introducción Jer 11 consta esencialmente de una colección de
palabras dirigidas por Dios a Jeremías (con inicio en los
Tras la plegaria de los vs. 23-25 del cap. 10, con la vs. 1.3.6.9.11), que demuestran el repetido endureci-
que llega a su conclusión la sección de Jer 7-10, se miento de Israel, su obstinación en no escuchar, que
introduce, con la misma fórmula que ya habíamos llega hasta la ruptura de la alianza, con todas sus conse-
encontrado en 7,1, el siguiente gran bloque temático. cuencias (vs. 1-13). Vienen a continuación tres ejempli-
Los caps. 11-20 abarcan, además de la desgracia hasta ficaciones (vs. 15-17.18-20.21-23), la segunda de las
ahora anunciada para Jerusalén y Judá, otros elementos cuales abre la serie de las confesiones. Entre estos dos
nuevos. Los más importantes son las llamadas confesio- elementos se encuentra el v. 14, con la prohibición de
nes (lamentaciones de un «yo» no claramente definido: interceder: la situación es tan desesperada que ya ni
11,18-20 y 12,1-6; 15,10-21; 17,14-18; 18,18-23; siquiera la intercesión de los justos la puede restablecer.
20,7-18) y el comienzo de la persecución contra el pro-
feta, con su reclusión y tortura en 20,2.
La trama de Jer 1 lss está constituida por el juego de Comentario
cambios entre el mensaje de amenaza, la angustia ante
lo que debe suceder y el sufrimiento del profeta; es el La expresión «las cláusulas de esta alianza» del v. 2 es
intento por prepararse al dolor inmenso de la destruc- deuteronomística. Fuera de Jer 11, sólo se encuentra en
ción. Al estudio de estos capítulos se ha dedicado Dt 29,8 y en 2Re 23,3 y constituye aquí, con sus cuatro
un singular interés debido a las confesiones, interpreta- repeticiones, el elemento clave de nuestra perícopa.
das como plegarias de Jeremías, hasta el punto de Aparece también, en efecto, en los vs.3.6.8. Alude a un

100 101
contrato pactado, que da fuerza y forma a una relación los antepasados no quisieron oír (v. 8; cf. 7,24) y tuvie-
ciilif dos partes. Quien lo guarde, será a su vez guarda- ron que soportar las consecuencias. Hay, desde siempre,
do por la fidelidad del pactante. La alianza era una en el hombre una misteriosa obstinación que lo arrastra
forma jurídica, moderna en aquel tiempo, que implica- extrañamente a oponerse a cuanto reconoce que es
ba la invocación de testigos y la recitación de una fór- bueno.
mula que contenía bendiciones y maldiciones (cf. Jer No es mejor la generación presente, sino todo lo
2). Estos elementos aparecen de hecho en los vs. 3ss. contrario. La «conjuración» (v. 9) añade el elemento de
La maldición (v. 3; cf. Dt 27,26) explica que el una acción consciente y concertada contra Dios. La
incumplimiento de la alianza equivale al fracaso de la expresión «formar» o «manifestarse una conjura» tiene
vida y a la pérdida de la propia fortuna. El v. 4 presenta un solo paralelo, en 2Re 17,4. El rey de Asiría descu-
la definición, hasta ahora sin concretar, de esta alianza, brió esta conjura en Oseas, el último rey de Israel.
que se remonta a la época de la salida de Egipto. Entonces significó el fin del reino del Norte, ahora de
Pueden así tenerse en cuenta dos alianzas: la del Sinaí Judá y Jerusalén. El retorno, además, que de ordinario es
(Éx 34,28) y la de Moab (Dt 28,69). Esta segunda ofre- a Dios, aquí es a las iniquidades (v. 10), lo que demues-
ce la formulación más parecida a nuestro pasaje. tra una perversión total. Se sitúa en la misma línea que
Comparándola con el texto de Jer 7>22s, con el que los antepasados («sus primeros padres», en plural, es
guarda referencia, se advierte un añadido particular, que caso único; en singular figura en Is 43,27, donde se
alude al éxodo y lo califica de salida: «el horno de hie- refiere a Jacob). El rechazo repetido (5,3; 8,5; 9,5) y la
rro» que, fuera de este lugar, sólo aparece en Dt 4,20 y adoración de los ídolos (varias veces desde Jer 2) carac-
IRe 8,51. Egipto fue un crisol que, a través de la expe- terizan el camino seguido por las dos casas ( = comuni-
riencia del sometimiento, de la represión y del sufri- dades estables) de Israel y Judá. Tal vez Dios podría pasar
miento, purificó a Israel y lo condujo a la adoración del por alto algunos fallos aislados del pacto, pero una vio-
verdadero Dios. La bendición comienza con la fórmula lación tan sistemática y tan obstinada de la relación
de la alianza (cf. supra, 7,23) y recuerda, en el v. 5, la indica que la alianza está rota.
promesa de la tierra hecha a los patriarcas. Dios será Muy pronto se dejan ver las consecuencias. Ya que
fiel. Lo que da es una sobreabundancia de dones precio- ellos no han escuchado hasta ahora, tampoco Dios
sos («tierra que mana leche y miel», por primera vez en escuchará en el futuro sus gritos de dolor (v. 11; ni tam-
Ex 3,8 y luego frecuente en los textos deuteronomísti- poco sus ayunos: 14,12). Los numerosos dioses a los
cos). El hombre acepta de muy buen grado esta bendi- que ofrecieron sacrificios (vs. 12s, paralelo en 2,28)
ción («¡Así sea!», literalmente «¡Amén!», como también demuestran ser inútiles, no pueden ayudar. Los hom-
en Dt 27,15-26). bres se encontrarán solos en su desventura, abandona-
Pero la realidad es muy otra. La exhortación a escu- dos tanto por los dioses, que no pueden socorrer, como
char (v. 6) queda sin efecto, también en el pasado, por YHWH, con el que han roto todas las relaciones.
cuando fue dirigida a los padres. Dios ha dado testimo- Así, pues, ni siquiera la intercesión del profeta (v.
nio (literalmente en el v. 7, que puede entenderse tam- 14) puede modificar la situación. Por tres veces se le
bién como «inculcar, conjurar, advertir»; cf. 6,10), pero prohibe a Jeremías interceder por su pueblo (en 7,16,

102 103
aquí y en 14,11). El mismo Dios atribuye tal poder a la ama incluso a sus enemigos. Tal sencillez y bondad es
súplica que podría forzarle a cambiar sus planes. Pero provocación para unos —vamos a destruirlo, (v. 19)— y
ahora, ante tanta perversión, hasta la fuerza de la plega- motivo de intervención por parte de Dios, que cambia
ria se extingue. el no-saber (v. 19) en conocimiento (v. 18). En el curso
Los vs. 15ss nos presentan tres reacciones: la de de la confesión se invoca a Yahvéh (12,1-6) para que
Dios, la de una persona que sufre y la de un grupo hos- envíe a los impíos como reses al matadero (12,3; alu-
til. La reacción de YHWH se inicia en el v. 15 con un sión en Sant 5,5).
texto que presenta muchas dificultades incluso en el El v. 20 está repetido, casi al pie de la letra, en la
original. Puede afirmarse con seguridad que Dios men- última confesión (20,12). Aquí la plegaria se dirige a
ciona una mujer (sufijo de segunda persona femenina = Dios como juez justo (también en Sal 9,5; en IPe 22,23
la amada, la amiga) que se halla en su casa, es decir, en se describe una actitud similar, aplicada a Cristo). Sólo
el Templo. Puede verse en ella al pueblo que, con su Dios puede hacerlo, porque conoce el interior del hom-
comportamiento extraviado, se aleja de Dios. Ni siquie- bre. «Corazón y entrañas» (literalmente: «riñones») es la
ra los sacrificios pueden impedirlo. En los vs. 16s se expresión bíblica hebrea para señalar este universo inte-
encuentra la imagen del olivo verde. Esta misma ima- rior. Aparece cinco veces: aquí, en Jer 17,10 y 20,12; en
gen aparece en Sal 52,10, aunque presenta diferencias Sal 7,10 y 26,2. Los riñones son la sede de la concien-
respecto de nuestro texto. También aquí el olivo se cia, como el corazón lo es del pensamiento y los senti-
encuentra en el Templo, pero para el salmista simboliza mientos (cf. también lTes 2,4 y Ap 2,23). El orante se
al hombre que tiene plena confianza en Dios. En Jer, en entrega plena y confiadamente al juicio divino («ven-
cambio, sucumbe víctima del fuego y anuncia así el jui- ganza») .
cio que está a punto de abatirse sobre aquellos hombres Es completamente opuesta la reacción de los hom-
hostiles (vs. 16s). bres en la patria de Jeremías (vs. 21-23; 1,1). Aquí su
El segundo cuadro (vs. 18-20) abre la serie de las lla- persona resulta incómoda a causa de su mensaje, se le
madas confesiones: conmovedores poemas/plegarias de reduce al silencio y se le amenaza de muerte (v. 21).
un «yo» doliente en el que se funden los destinos del Pero Dios no se deja intimidar, continúa hablando (vs.
profeta y los de los creyentes fieles a YHWH. Esta figu- 22s). Junto con esto, la continuación de la confesión,
ra orante, ignorante, ingenua incluso, incapaz de pensar en Jer 12, pone en claro que no es tarea fácil interpretar
mal, ha recibido de Dios el poder de comprender y de directamente los acontecimientos del mundo exterior
ver (vs. 18s) y advierte ahora la intención maligna de como justo juicio de Dios. Quedan preguntas por
sus adversarios. La imagen del cordero ignorante e ino- hacer, queda el enigma.
cente incluso ante la misma muerte debe relacionarse
con Is 53,7 (el cuarto cántico del Siervo), con el anun-
cio de Juan Bautista (Jn 1,29: «Este es el Cordero de Actualización
Dios») y con la visión de Ap 5,6. En este cordero que se
muestra confiado incluso ante quien le lleva al matade- El anuncio de la alianza rota es un hecho de triste
ro está simbolizado el hombre que, con total pureza, actualidad. Cuando más de un tercio de los matrimo-

KM 105
nios acaban en divorcio, cuando son constante y arbi-
trariamente violadas las treguas en los conflictos entre
grupos opuestos, Jer 11 se presenta como una admoni-
ción, como una advertencia, desoída, a no correr hacia
la propia desgracia. La infidelidad humana, que impulsa
a las personas a actuar contra las relaciones más íntimas
y contra las promesas hechas, lleva, también hoy día y
de manera aún más grave, a un dolor sin fin, que alcan-
za a muchos seres inocentes. Esta infidelidad está entre
nosotros provocada por las idolatrías de los tiempos X
modernos: el egoísmo disfrazado de individualismo que
se opone a la comunidad; la ceguera derivada de un cri- ¿ES LA TIERRA EXTRANJERA UNA
ticismo excesivo que no sabe ver el bien que, muy a EXPERIENCIA DISGREGADORA?
menudo, está también presente y en medida mucho "El cinturón estaba podrido, no servía para nada"
mayor que el mal; la carrera por el poder, el placer y el (Jer 13,1-11)
cada vez más. El inocente que tiene que enfrentarse a
tales hombres se siente impulsado a rezar porque se
haga justicia (v. 20), una vez que la intercesión resulta 1 Yahvéh me dijo así: Vete y cómprate un cinturón de
inútil (v. 14). lino, y póntelo a la cintura; pero no lo metas en agua.
Señalemos, en fin, las conexiones literarias: es evi- Compré el cinturón de acuerdo con la orden de Yahvéh y
dente la presencia en Jeremías de textos clave deutero- me lo puse a la cintura.
nomísticos (cf. Dt 27-29; 2Re 17 y 23), que nos permi- 3La palabra de Yahvéh me fue dirigida una segunda
ten comprender que la ruptura de la alianza lleva inexo- vez en estos términos: 4 Toma el cinturón que has compra-
rablemente a la caída ya inminente. Dentro del libro do y que tienes a la cintura, levántate, vete al Eufrates y
mismo de Jeremías, en este capítulo (11) se advierten escóndelo allí en la grieta de una roca. ^Fui y lo escondí
conexiones con 2,28 (ll,12s); 3,16s (11,8); 7,22-24 junto al Eufrates, como Yahvéh me había ordenado. "Al
(11,4.8) y con otras confesiones (en lo que respecta a cabo de muchos días, Yahvéh me dijo: Levántate, vete al
11,20). Comparado con Jer 7, en el cap. 11 la conducta Eufrates y retira de allí el cinturón que te mandé esconder
de Israel ha alcanzado un punto final sin retorno: no allí. 'Fui al Eufrates, busqué y retiré el cinturón del lugar
existe ya, por parte de los hombres, relación alguna con en que lo había escondido; pero he aquí que el cinturón
Dios. estaba podrido, no servía para nada.
°'Entonces, la palabra de Yahvéh me fue dirigida en
estos términos: •" Así dice Yahvéh: De este modo haré que se
pudra la soberbia de Judá y la gran soberbia de ferusalén.
^"Este pueblo malvado, que rehusa escuchar mis palabras,
que sigue la obstinación de su corazón y va tras otros dioses

106 107
para servirlos y adorarlos, vendrá a ser como este cinturón, alguna de su mandato, Jeremías obedece sin tardanza y
que no sirve para nada. * * Pues como el cinturón se adapta sin presentar objeciones (v. 2).
a la cintura del hombre, así yo había hecho que se adptara Los vs. A-7 están firmemente marcados por las pala-
a mí toda la casa de Israel y toda la casa de Judá —oráculo bras clave río Eufrates y «esconder». Simbolizan el lugar
de Yahvéh—, para que fueran mi pueblo, mi renombre, mi del exilio, su duración y el papel insignificante que
alabanza y mi adorno; pero no me escucharon. desempeñará Israel. Al final del v. 7, el cinturón del
p r i n c i p i o ha q u e d a d o t o t a l m e n t e inservible bajo la
acción del agua.
Introducción La primera interpretación que Dios da del gesto sim-
bólico, en el v. 9, presenta este resultado a través de un
Al final de Jer 12 se había hablado de la influencia juego de palabras: podrido - h a r é que se pudra, aplicado
negativa de los pueblos vecinos de Israel y del destierro al pueblo. El texto literal dice: «Pudriré la soberbia de
de Judá (vs. 14-17). El cap. 13 prosigue este tema con Judá y la gran soberbia de Jerusalén». La arrogancia de
una acción simbólica (de manera parecida también Jer la capital supera la del resto del país. Terminará con la
18s), que vuelve a referirse al culto a los ídolos y a la condena a llevar una vida escondida (vs. 4ss) en el des-
negativa a escuchar (12,16s y 13,1 Os). Jeremías aparece tierro. U n a existencia marginal, en tierra extranjera,
aquí como una persona completamente entregada a pondrá el punto final a esta soberbia. La segunda inter-
Dios, que, al contrario que el pueblo, cumple inmediata pretación, en el v. 10, retoma cuando se ha dicho en el
y totalmente todas las órdenes divinas. v. 7b y lo traslada a «este pueblo malvado». C o m o con-
La sección 13,1-11 consta de tres acciones simbóli- secuencia del largo tiempo pasado en el destierro, el
cas sucesivas (vs. ls.3-5.6s), seguidas de las tres inter- pueblo perverso se tornará completamente inútil. Se
pretaciones que Dios da de ellas (vs. 8s. 10.11). Se mencionan como causas el rechazo del pueblo y el culto
advierte una correspondencia entre el inicio y el fin de de los ídolos, mediante formulaciones ya conocidas (cf.
la sección en virtud de los términos «(poner ) a la cintu- 11,8.10), enriquecidas aquí con el elemento «y adorar-
ra» (vs. l s . l l ) . Las dos primeras interpretaciones reto- los» (que volveremos a encontrar en 25,6). La apostasía
man cuanto se había presentado como consecuencia de es completa y, con ella, lo es también la inutilidad futu-
la última acción simbólica (v.7b) y lo aplican al pueblo. ra de este pueblo.
La tercera interpretación emplea, con el t é r m i n o
«adaptarse», (literalmente: «pegarse», «adherirse»), dos
Comentario
veces en el v. 1 1 , u n a p a l a b r a c o n la q u e el
Deuteronomio define la relación inseparable que une
El elemento d o m i n a n t e de nuestra perícopa es el
entre sí a Dios y al pueblo (Dt 4,4; 10,20, traducidos
cinturón de lino. La palabra hebrea no se refiere al obje-
respectivamente por «ser fieles» y «adherirse»). Este lazo
to que nosotros utilizamos hoy como cinturón, sino a
tan estrecho había sido el gran deseo de Dios, y, en su
un trozo de tela - u n a pieza de lienzo a m o d o de faja-
virtud, habría hecho de su pueblo la más importante de
que se adhería al cuerpo. A u n q u e Dios no da razón
todas las cosas. «Renombre, alabanza y adorno» (literal-
108 109
mente: nombre, alabanza y ornato) sólo se encuentran judíos. También otros pueblos tienen esta misma sober-
en este pasaje, en Jer 33,9 y en Dt 26,19. bia, y también ellos serán castigados por ella. Así, con-
Así, pues, este último pasaje describe la tarea a que cretamente, en el caso de Moab, país limítrofe por
Dios se compromete en la alianza con el pueblo. Pero oriente (cf. 48,29; en los vs. 31ss se enumeran las con-
dado que los hombres no escuchan, como ya en 7,28 y secuencias). Tras la soberbia viene siempre -para todos
en otros lugares, se espera en vano el cumplimiento del los hombres y todos los pueblos— la caída (cf. también
ardiente deseo de Dios. la perícopa siguiente: 13,15ss).
El Eufrates estaba muy lejos del lugar en que
Jeremías ejercía sus actividades. ¿Cabe imaginar que el
Actualización profeta hiciera viajes tan largos? Probablemente no.
Estas acciones simbólicas llevadas a cabo junto a las ori-
En la imagen del Eufrates se refleja la tragedia del llas del río son imágenes que intentan describir la situa-
exilio. En tierrra extranjera pueden ciertamente perder- ción del pueblo. De manera parecida, al final del libro
se muchas cosas. Los hombres abandonan sus valores, se de Jeremías, el gesto de hundir en el Eufrates un rollo
dejan a la espalda lazos tradicionales y queridos. Las con los oráculos de desgracias (Jer 51,63) sirve para
comunidades se ven violentamente separadas unas de representar la caída inminente de Babilonia. En ambos
otras y dejan de existir. Pero este efecto disgregador de casos, la realidad -también la realidad literaria- se con-
la tierra extranjera es sólo una experiencia, junto a otras. vierte en metáfora. En una palabra: se nos invita a des-
Algunos textos presentan, en efecto, aspectos positi- cubrir, a través de los acontecimientos externos, los pro-
vos del destierro o rasgos complementarios de los mis- yectos y los juicios de Dios. ¿Estamos verdaderamente
mos. Así, por ejemplo, merced al contacto con los fieles atentos y somos capaces de interpretar tales signos?
judíos, pueden otros pueblos llegar al conocimiento del
verdadero Dios (12,16). Jer 24 contrapone a la pobla-
ción que ha permanecido en Judea bajo el rey Sedecías
aquella otra que había sido deportada a Babilonia, con
el rey Yeconías, el año 597. Los desterrados en tierra
extraña están representados en la imagen de los higos
buenos; sobre ellos descansa la complacencia de Dios y
él los conducirá de nuevo y los hará su pueblo (24,5-7).
En cambio, a los que se quedaron en el país y a los que
huyeron a Egipto se les tiene por higos malos (24,3.8-
10).
La experiencia de la tierra extranjera puede ser, por
tanto, el inicio de una nueva salvación para sí y para los
demás. La primera explicación que Dios da de la acción
simbólica, en 13,10, insiste mucho en la soberbia de los

! 10 111
Judá entero está deportado,
ha sido deportado enteramente.
20
Alzad vuestros ojos y ved
a los que vienen del norte.
¿Dónde está el rebaño que se te dio,
tu magnífico rebaño?
¿Qué dirás cuando ponga
como jefes sobre ti
XI a quienes tú misma enseñaste
a ser tus amigos?
LA SOBERBIA SE DESVANECE ¿No te vendrán dolores
EN LA CAÍDA Y LA VERGÜENZA como de mujer en parto?
22
"¿Por qué me suceden estas cosas?" Y si dices en tu corazón:
(Jer 13,15-27) ¿Por qué me suceden estas cosas?
Por tu gran iniquidad han sido levantadas tus faldas,
son violentados tus talones.
^ Escuchad y atended: No os engriáis, •>' ¿Cambia un negro su piel,
pues Yahvéh ha hablado. o una pantera sus manchas?
Dad gloria a Yahvéh, vuestro Dios, ¡Entonces podríais obrar bien,
antes que oscurezca vosotros habituados a obrar mal!
y antes que tropiecen vuestros pies Los dispersaré como tamo que pasa,
contra los montes a la hora del crepúsculo, llevado por el viento del desierto.
cuando esperéis la luz y yo la haya hecho tinieblas -'Esta es tu suerte,
y la haya convertido en densa oscuridad. la parte que te asigno
'Si no escucháis esto, —oráculo de Yahvéh—,
llorará en secreto mi alma porque me has olvidado
ante tal orgullo, y has confiado en la mentira.
2(3
se deshará en lágrimas; Yo mismo levantaré tus faldas hasta taparte la cara,
derramarán lágrimas mis ojos, y se verá tu vergüenza,
porque el rebaño de Yahvéh es llevado cautivo. 'tus adulterios, tus relinchos,
* Di al rey y a la reina madre: la ignominia de tu prostitución.
Sentaos más abajo, Sobre las colinas, en el campo,
porque cayó de vuestra cabeza he visto tus abominaciones.
vuestra gloriosa corona. ¡Ay de ti, Jerusalén, que no te purificas!
Las ciudades del sur están cerradas, ¿Hasta cuándo aún?
sin que nadie las abra.

112 113
Introducción cada una de las cosas de nuestra vida se ordenen al ser-
vicio y alabanza de Dios. También el lema de este santo:
Nos hallamos ante un collage de textos sobre el tema Omnia ad maioren Dei gloriam («Todo a la mayor gloria
de la soberbia, que reanuda la primera explicación ofre- de Dios») subraya esta orientación, que lleva a la realiza-
cida por Dios a las señales proféticas (cf. 13,9). En él se ción y a la felicidad de la vida humana.
muestra cómo la catástrofe se va acercando poco a poco Pero, en el texto de Jeremías, toda exhortación pare-
e inexorablemente y cómo destruye de raíz toda sober- ce ya inútil. Con la luz que Dios transforma en oscuri-
bia, hasta que sólo queda en la escena su contrario: la dad (elemento a: v. 16) se inicia ya el desastre. Se le des-
vergüenza (v. 26). cribe mediante una serie de situaciones cada vez más
Inserto entre la narración del cinturón y esta períco- graves (7 elementos, indicados con las letras de la tí a la
pa encontramos, en los vs. 12-14, un breve dicho sobre g). El día está hecho para el trabajo y para realizar el
los borrachínes cargado de ironía. El axioma, aceptado bien (Jn 9,4; 12,35), la oscuridad de la noche simboliza
también entre ellos -las jarras deben estar llenas de vino el mal y la condena (Am 8,9). Por consiguiente, la
(v. 12)-, tiene como consecuencia la embriaguez (v. 13) transformación de la luz en oscuridad puede interpre-
y la fractura interna del pueblo (v. 14). De nuevo, como tarse como un vuelco total de la situación que presenta
antes en el relato del cinturón, una experiencia de la Is 8,23s, donde se lee que en el niño que Dios da a la
vida cotidiana se convierte en imagen que ilustra lo que humanidad refulge una gran luz para los que están
acontece en la relación entre Dios y el pueblo. La ima- todavía en las tinieblas.
gen de la copa embriagadora es un símbolo utilizado a Como hemos subrayado ya varias veces, el anuncio
mitad del libro de Jeremías (25,15-29) para describir, del desastre se acompaña de una reacción de luto (el
entre otras cosas, el juicio universal. Aquí, en el cap. 13, llanto del v. 17; cf. también 6,26; 7,29; 8,19.23;
la copa sirve para subrayar, en particular, la irreflexión 9,l6ss). La soberbia es incapaz de aprender, de ser
con que tales hombres avanzan hacia su propia ruina. humilde, de escuchar a los otros y de corregirse. Así,
como segunda desventura, tras la oscuridad el pueblo es
golpeado por la deportación a la tierra del exilio (ele-
Comentario mento b; también v. 19). Al pueblo se le llama aquí
(única vez en la Biblia) «rebaño de Yahvéh», con una
Los dos primeros vs. (15s) introducen directamente terminología que recuerda «el rebaño de sus pastos» de
el argumento principal: en vez de «ser altos», de ensal- Sal 74,1; 100, 3 etc.
zarse a sí mismos (así literalmente, por «engreírse»; cf. Esta denominación crea un contraste: es ya un reba-
también Sal 131,1) es preciso dar gloria a Dios. «Gloria» ño, pero está todavía empapado de sí mismo y no quie-
significa reconocerle como Dios, como Altísimo, como re dejarse guiar. Y aunque sea el rebaño de YHWH y le
bueno y justo, y vivir de acuerdo con esta fe (Mal 2,2; pertenezca, es deportado por la mano de otro pueblo.
Ap 14,7), especialmente diciendo la verdad (Jos 7,9; Jn Lo que podría ser considerado título de honor se utiliza
9,24). En los Ejercicios de san Ignacio todas las medita- aquí a ciencia y conciencia para acentuar la perversión
ciones se inician con una exhortación, para que todas y del pueblo.

114 115
E n los a ñ o s 6 0 9 - 5 8 7 se h a b í a n r e g i s t r a d o en te de muchas mujeres durante todas las guerras y con-
Jerusalén importantes dimisiones (elemento c. v. 18). quistas, y lo sigue siendo en nuestros días.
Dado que se menciona también a la reina madre, cabe En los vs. siguientes se alarga la lista de las culpas del
pensar que se trata de Yoyakín y de su madre (22,26; pueblo que explican el porqué de su desventura. El v.
2Re 24,8-17). El v. siguiente (v. 19) describe la ausencia 2 3 articula la pregunta mediante dos comparaciones
de todo tipo de ayuda como consecuencia del asedio y m u y incisivas y evidentes para poner en claro que el
del exilio. Con todo, este deterioro de la situación de pueblo es incapaz de corregirse. D o n d e se han afianza-
muchas personas no fue total; es probable que afectara do y consolidado las malas costumbres, donde la educa-
sólo a las clases dominantes y a las personas capaces de ción se orienta incluso al mal («habituados», literalmen-
portar armas (Jer 52,16.28-30; 2Re 24s). te: «instruidos» para el mal; cf. 9,4) ya no hay esperan-
El v. 20 enlaza, mediante el término «rebaño», con el za. Estos hombres no pueden cambiar.
v. 17. La segunda persona femenina alude probable- La dispersión (elemento f) citada en el v. 24 deja
mente a la capital. Han desaparecido de entre su pobla- entrever que la unidad del pueblo quedará mucho más
ción las ovejas preciosas. También esta expresión es única quebrantada que lo que cabe deducir de la deportación
en la Biblia (literalmente: «ovejas de tu ornato», cf. a países extranjeros. El año 587 comienza un proceso
supra, v. 11). Puede entenderse que se refiere a las per- que dispersará cada vez más a los fieles de Y H W H por
sonas famosas, importantes, poderosas y respetables. todo el m u n d o , hasta el día de hoy. Tras el v. 25, que
Jerusalén no encuentra respuesta a la pregunta del v. denuncia la culpa con denominaciones ya conocidas
20. Tampoco la obtienen las preguntas del v. 2 1 . Viene («olvidar», como en 2,32; «confiar en palabras engaño-
a continuación, como cuarta desventura, el dominio sas», como en 7,8), el v. 26 lleva a su culmen la larga
extranjero (elemento d). Es particularmente duro, en serie de desastres. Prolongando la línea del v. 22, el sép-
estas circunstancias, el hecho de que ahora serán jefes timo y último elemento es el desnudo total y la ver-
(literalmente: «a la cabeza»; cf. D t 28,13.44) precisa- güenza pública (elemento g): lo que se había iniciado
mente aquellos en quienes Jerusalén había confiado y a con soberbia (v. 15), orgullo y arrogancia, es decir, con
los que había tratado como amigos. Cae sobre la ciudad la ambición de una gloria personal, concluye en infamia
un dolor terrible -descrito mediante la imagen de una pública y manifiesta.
parturienta- del que no tiene escape. C o m o el v. 25, también el 27 presenta como causa
La pregunta del v. 22 va dirigida a sí mismos, no a del desastre las motivaciones anteriormente menciona-
terceros: «¿Por qué me suceden estas cosas?» Es la reac- das («adulterios» en 9 , 1 ; 5,8; «abominaciones» por el
ción perpleja de millones de personas cuando la desgra- culto a los ídolos: 4 , 1 ; 7,30), en conexión directa con
cia o la pobreza se abaten sobre ellas. Se trata de un las imágenes sexuales del v. 26. Así, la impureza afecta a
interrogante único en todo el AT y demuestra que la Jerusalén hasta en lo más íntimo de su ser. En correspon-
ciudad no alcanzaba realmente a comprender el porqué dencia con las preguntas de los vs. 20-23, nuestro texto
de su destino. Pero recibe de inmediato la respuesta y la se cierra con u n a p r e g u n t a asimismo sin respuesta:
explicación: es por su culpa. Y siguen nuevos desastres: «¿Hasta cuándo?»
es desnudada y violada (elemento é). Tal ha sido la suer-

1 16 117
Actualización

Pocos textos bíblicos describen con pinceladas tan


exactas como éstas las míseras reacciones de los orgullo-
sos frente a una desventura inminente. Se comienza por
la falta de escucha (v. 17), se pasa a la falta de palabra,
de ayuda, de consejo (vs. 20-22), y se concluye con la
manifestación de la total incapacidad de corregirse (vs.
23.27). Paralelamente, nuestra perícopa expone, en
movimiento ascendente, la transformación de la sober- XII
bia en vergüenza. Quien busca la gloria topará con la
ignominia. EL DIOS LEJANO Y LAS
El lenguaje es vivo y abundan las expresiones únicas ORACIONES N O ESCUCHADAS
en el hebreo bíblico. Se nombra abiertamente la culpa y "¿Tu alma está cansada de Sión?"
se presentan sus diversas motivaciones. Pero son tam- (Jer 14,17-22)
bién muchas las preguntas sin respuesta, y no sólo en el
v. 27: ¿Por qué el rey Yoyakín, de apenas 18 años de
edad (v. 18), tiene que pagar las culpas de su padre? ¿En ' Les dirás estas palabras:
virtud de qué justicia, con la caída de Jerusalén el desas- Vierten lágrimas mis ojos
tre se abate también sobre los inocentes, sobre hombres noche y día no cesan,
y mujeres humildes y sumisos, que no sólo no fueron porque por un gran quebranto está quebrantada
en nada responsables de la violencia, sino que la tuvie- la virgen, hija de mi pueblo,
ron que soportar (v. 22)? ¿Es verdad que quien tiene por un golpe del todo incurable.
malas costumbres no puede ya cambiar (v. 23)? Si salgo al campo,
Nuestro texto no puede ni pretende dar respuesta a allí están los muertos a espada;
todas las preguntas, pero estimula a nuevas reflexiones y si entro en la ciudad
señala una dirección: buscar la gloria de Dios en todo ahí están los horrores del hambre.
(v. 16) es la mejor protección contra la presunción y la Sí; incluso profetas y sacerdotes
soberbia. ¡Cuan hermoso es encontrar hombres verda- vagan por el país sin comprender nada.
deramente humildes de corazón (Mt 11,29)! No se sitú- ^ ¿Has rechazado del todo ajudá,
an ni por encima ni contra los demás, de modo que a o tu alma está cansada de Sión?
su alrededor florecen la paz y una auténtica comunión. ¿Por qué nos has herido
sin que tengamos cura?
Esperábamos la paz, pero no ha habido bien alguno;
el tiempo de la cura, y se presenta el terror.
^Reconocemos, Yahvéh, nuestra maldad,

118 119
la iniquidad de nuestros padres, profeta (vs. lis), al que ahora se invita en el libro, por
pues hemos pecado contra ti. tercera vez (cf. 11,14), y con términos definitivos, a no
No nos desprecies a causa de tu nombre, interceder por el pueblo. Pero esto provoca la objeción
no deshonres el trono de tu gloria. (v. 13) de cómo poder conciliar esta actitud con el
¡Acuérdate! ¡No rompas tu alianza con nosotros! anuncio de salvación de algunos profetas. La respuesta
¿Hay entre los ídolos de las naciones quien haga llo- divina (vs. 14-18) se articula en dos partes. En la prime-
ver, ra se revela que las palabras de los profetas no enviados
o pueden los cielos dar lluvias? por Dios son mentiras (falsas, cf. 5,2) y nada tienen que
¿Acaso no eres tú, Yahvéh? ver con la situación real. Nuestro texto arranca en la
¡Dios nuestro, en ti esperamos, segunda parte y va unido, en paralelo con los vs. 7-9, a
pues tú haces todas estas cosas! una lamentación del pueblo que, una vez más, no es
escuchada (15,1-4 o hasta 9).

Introducción
Comentario
Jer 14s es una colección de pequeños fragmentos que
se inician con la sequía (14,1) y que, mediante el inter- Frente a la argumentación del profeta, expresada en
cambio entre plegarias humanas y respuestas divinas, primera persona, la respuesta divina había revelado
explican el hecho de que Dios dé muestras de no tener abiertamente su juicio (14,14) y preanunciado las con-
piedad. La segunda confesión (15,10-21) presenta su secuencias (vs. 15s). Ahora, en los vs. 17s, sigue lo que
conclusión adecuada. La aridez de la tierra, reseca, agos- el profeta debe proclamar. Con palabras muy parecidas
tada, agrietada, que ya no da ningún fruto, es, al mismo a 8,21.23, tiene que dar a conocer aquí (v. 17) su ince-
tiempo, símbolo de la comunidad, quebrantada en su sante aflicción. La primera persona del singular debe
interior y acosada por el hambre a consecuencia de la referirse probablemente al profeta, no a Dios. Sus gemi-
guerra (14,12ss). dos, henchidos de lágrimas, contrastan con los mensajes
La sequía y la guerra caracterizan la terrible situación de otros profetas, que siguen anunciando la paz (v. 18).
de esta comunidad. El triple «no» divino (14,10: «no se «Noche y día» es una expresión que, fuera de este lugar,
complace en ellos»; 14,12: «no escucho su clamor»; sólo figura en Dt 28,66 e Is 34,10, también en estos
15,1: «no se volvería mi alma hacia este pueblo») dos pasajes vinculada a un juicio; la circunstancia de
aumenta aún más el sufrimiento, ampliándolo hasta la poner en primer término la «noche» refuerza la nota
dimensión religiosa e interior. En el tiempo de la sequía oscura de la continua aflicción. Su motivo es que (lite-
(14,2-6), el pueblo había elevado una conmovedora ralmente) «con un quebranto grande ha sido quebranta-
plegaria de lamentación (vs. 7-9), en la que se compara- da la virgen, la hija, mi pueblo». La oposición entre la
ba a Dios con un extranjero (v. 8) que no tiene ningún delicadeza de los términos femeninos, únicos en esta
lazo interior con el pueblo o con la tierra. Dios respon- composición, y el interesante juego de palabras que se
do con dos negativas: frente al pueblo (v. 10) y frente al crea con el verbo «quebrar» refleja en parte la imposibi-

I '() 121
lidad de comprender este y cualquier otro sufrimiento luces como las sombras, y aceptar abiertamente ambas
humano. cosas.
El v. 18 revela que no existe ninguna salida: por Esta comprensión del pueblo desemboca en la confe-
doquier, ya sea en la campiña o dentro de la ciudad, se sión de haber pecado (v. 20: «hemos pecado contra ti»; ya
topa con la muerte. Incluso las autoridades religiosas, en el v. 7; también Dan 9,8; Esd 1,6). Los pecados de la
que debían saber cómo prestar ayuda, están desorienta- comunidad no afectan tan sólo al momento actual sino
das. Ante tal situación, se alza desde el fondo del alma que, con la referencia a los padres, abarcan también el
el canto de lamentación (vs. 19-22). Al no encontrar pasado (compárese con Jer 3,25; Sal 106,6; etc.). Ante
auxilio en ninguna parte, los hombres se vuelven a esta permanente inclinación de los hombres al pecado,
Dios. La serie de preguntas del v. 19 supone una acti- la única solución que queda es abrirse a Dios.
tud negativa de Dios frente a su pueblo. Es muy rara la También Dios debería sentirse interesado a causa de
expresión «estar cansado de», aquí utilizada para referir- su «nombre», de su «trono», de su «alianza», menciona-
se al pueblo. Aparece cuatro veces en Lev 26 (vs. dos en el v. 21. El hecho de que él mismo se ve afectado
11.30.43.44) y es traducida de diversas maneras: «has- por la suerte de su pueblo debería moverle a no romper
tío», «fastidio», «rechazo». Que Dios se haya alejado de los lazos que le unen a él y a intervenir en su ayuda. Ya
Israel (cf. también v. 8) es el lamento que resuena en la en el v. 7 se invocaba el nombre de Dios. Que Dios
pregunta del pueblo. Pero ¿no habían sido los hombres intervenga a causa de su nombre es un tema importante
los primeros en alejarse de Dios (12,8)? del libro de Ezequiel. «El trono (de la* gloria)» puede
El final del v. 19 repite al pie de la letra Jer 8,15 e referirse a Jerusalén (3,17) o al Templo (17,12). El pasa-
insiste en que se han visto defraudadas las expectativas je niás parecido a «no deshonres» es Dt 32,15; allí Israel
de paz. Shalom significa en hebreo mucho más que lo «desprecia a la Roca» ( = Dios). Aquí suplica no ser tra-
que nosotros entendemos por paz: abarca también los tado del mismo modo. La petición de no romper la
conceptos de salvación, felicidad, bienestar. Jer 8,15 y alianza podría estar relacionada con la promesa de Lev
14,19 son expresión de la esperanza fallida de aquel 26,44 (cf. también la vinculación con el v. 19: «cansar-
tiempo, que se basaba en los anuncios de algunos profe- se, hastiarse de»). Se le recuerda a Dios la promesa que
tas (14,13; 4,10 = 23,17). Jer 6,14 = 8,11 expresa bien había hecho en el pasado; no debería devolver a Israel
el contraste, acentuado con el «todo va muy bien», lite- cuanto éste le ha hecho a él (11,10; también Dt 31,20).
ralmente: «¡Paz! ¡Paz!», entre el anuncio de tales profetas La oración del pueblo finaliza con la confesión del
y la situación real (cf. también 9,7). Dios mismo dará la Dios incomparable (v. 22). Es Él, y no los dioses, quien
explicación de esta situación plagada de males: ha reti- tiene el poder de enviar la lluvia y poner fin a la sequía
rado su paz. ¿Hasta qué punto los seres humanos tienen (vs. lss). La expresión de confianza colectiva aparece
confianza, también hoy día, en una imagen del mundo (con una única excepción) sólo en Isaías (por ejemplo,
demasiado positiva e ilusoria - o incluso la cultivan- Is 33,2) y se fundamenta en que YHWH es el creador
mientras se niegan a admitir las tinieblas y los aspectos del universo, tema ampliamente desarrollado en Jer
negativos? El único modo de ser realistas y caminar así 10,10-16.
al encuentro de Dios es percibir con claridad tanto las

122 123
Actualización al rocío que presto se evapora; también en los relatos de
las plagas el Faraón admite su culpa (Ex 9,27s; 10,l6s)
Oraciones no escuchadas. ¡Cuántas hay! Lo q u e pero no modifica su conducta opresora.
viene a continuación revela que, al igual que en el pasa- Las oraciones «no escuchadas», como éstas de Jer
do (15,ls; 14,7-12), también ahora se rechaza el lamen- I4s, son signos fuertes, aunque a veces dolorosos, de un
to del pueblo. Ni tan siquiera la intercesión conjunta de Dios que se mantiene libre y que no se deja arrastrar al
los grandes personajes bíblicos Moisés (c£, por ejemplo, papel de agente encargado de satisfacer los deseos de los
Ex 32,llss.31ss) y Samuel (ISam 7,9; 8,6; 12,23) será hombres. Pero son también, y sobre todo, un desafío a
capaz de modificar la actitud divina. Compárase este nuestras súplicas, para que se t o r n e n cada vez más
pasaje con Sal 9 9 , 6 , d o n d e se añade el n o m b r e de desinteresadas, es decir, que no tengan como meta últi-
Aarón y se afirma que Dios escucha sus plegarias. ma y exclusiva nuestros pequeños y privados objetivos,
La experiencia de «oraciones no escuchadas» se repite sino que se fijen con creciente i n t e n s i d a d en Dios
miles de veces, también en nuestros días, y hace que mismo. Sólo aquí se abre aquel camino que, aunque sea
sean muchas las personas que dudan del sentido mismo más largo que lo que se pensaba, lleva, al final, a la ple-
de la plegaria. Pero éste es sólo uno de los aspectos del garia escuchada (cf. infra, 31,23ss, especialmente los vs.
problema, el punto de vista humano. El otro aspecto, a 31.36s).
menudo no bien percibido, presenta múltiples facetas.
Cuando los hombres han venido pecando durante un
largo período de tiempo («nuestra maldad y la iniqui-
dad de nuestros padres» = los antepasados, v. 20), que-
dan rotos los lazos frente al amor y a la comunión, son
muy profundas las heridas y es, por tanto, imposible la
curación inmediata. Además, a la plegaria h u m a n a se
unen a m e n u d o expectativas irreales: «el buen Dios»
debe eliminar y ttansformar las situaciones desagrada-
bles y dolorosas, debe acudir en nuestra ayuda. Pero su
Hijo tuvo que soportar inmensos dolores y nos ha ense-
ñado una oración que pone en primer lugar no nuestras
expectativas sino a Dios y su Reino (Le 11,2-4). En Jer
14,19-22 nos enfrentamos al examen de la culpa, a la
confesión del pecado y a la profesión de fe en Dios. Y,
sin embargo, ¡cuántas veces estas oraciones son sólo una
confesión de labios afuera, no confirmada por el corres-
p o n d i e n t e cambio de vida, por la determinación de
orientarse totalmente a Dios! Así, ya en Os 6,4 se com-
para la oración que precede a la conversión (Os 6,1-3)

124 125
acuérdate de mí y cuídame,
véngame de mis perseguidores.
No me dejes perecer a causa de tu paciencia,
sabes que por ti soporto ultrajes.
^Aparecían tus palabras y yo las devoraba;
tu palabra era mi gozo
y la alegría de mi corazón,
pues sobre mí se invocaba tu nombre,
Yahvéh, Dios Sebaot.
17
XIII No me senté en compañía de gente alegre
ni anduve de fiesta;
SUFRIMIENTO HUMANO por mor de tu mano me sentaba yo solo,
Y RESPUESTAS DIVINAS porque me has llenado de tu furor.
"Eres para mí como torrente engañador" 1 o^por qU¿ mi ¿0lor foa ¿e ser continuo,
(Jer 15,10-21) y mi llaga incurable,
que se resiste a ser sanada?
¡Ay! Eres para mí como torrente engañador,
"¡Ay de mí, madre mía, que me engendraste como aguas en que no se puede confiar.
1
hombre de contienda y de discordia -'Por eso así dice Yahvéh:
para todo el mundo! Si te conviertes, te permito volver,
No presté ni me han prestado; podrás estar en mi presencia;
sin embargo, todos me maldicen. si expresas lo precioso sin lo vil,
Sí, Yahvéh; es cierto que te serví obrando bien, serás como mi propia boca.
es cierto que intercedí ante ti por mi enemigo Se volverán ellos a ti,
en tiempo de desgracia y en tiempo de angustia. pero tú no debes volverte a ellos.
¿Puede romperse el hierro, ^Pues te pongo para este pueblo
el hierro del norte y el bronce? cual muro de bronce inquebrantable:
-'Tu riqueza y tus tesoros te combatirán,
entregaré al pillaje pero no te podrán;
en compensación por todos tus pecados pues contigo estoy yo
en todas tus fronteras. para salvarte y librarte
Te haré esclavo de tus enemigos —oráculo de Yahvéh—.
en un país que no conoces, ^ * Te libraré de la mano de los malvados,
pues juego se ha encendido en mi ira, y te rescataré de la garra de los tiranos.
que arderá sobre vosotros.
' Tú lo sabes, Yahvéh:

I >C
Introducción de Dios. En su sentido literal, el v. dice: «Ciertamente
te libraré para el bien; ciertamente haré que te salga al
Tras la primera confesión, de 11,18-12,16, nos encuentro el enemigo, en tiempo de desgracia y en
hallamos aquí ante la segunda. Se cuenta, con la quinta tiempo de angustia». El encuentro con las fuerzas hosti-
y última (20,7ss), entre las lamentaciones más conmo- les es inevitable. Los vs. 12ss prolongan este tema con
vedoras de todo el libro. Un «yo» se dirige a Dios y es, a las imágenes del hierro del Norte, del saqueo, del fuego
su vez, interpelado con un «tú». Todo ello acontece de la ira divina. En contraste con la inocencia afirmada
sobre el telón de fondo de múltiples amenazas por parte en el v. 10, Dios sostiene que hay culpa: menciona los
de los enemigos (vs. 11.14ss) y de un grupo de oposito- pecados (v. 13) cometidos en el territorio; la respuesta
res («ellos», v. 19). No resulta fácil identificar a estas es, en penitencia, el exilio a tierra extranjera (v. 14).
personas; volveremos sobre este punto al final. Pero, como si nada hubiera oído, la persona conti-
Esta segunda confesión se inserta en la estructura de núa su lamentación entreverada de múltiples súplicas.
los caps. I4s. Se alternan cuatro lamentaciones (14,1- En la primera confesión, la paciencia divina había sido
9.17-22; 15,10.15-18) con cuatro respuestas divinas tal que ponía en duda su justicia (12,1-4); aquí, en el v.
(14,10-16; 15,1-9.11-14.19-21). Las dos primeras res- 15, la clemencia divina ha puesto en peligro una vida. El
puestas presentan como causas de la catástrofe el hecho suplicante se dirige con ímpetu (por dos veces «saber») a
de que el pueblo ha sido engañado por profetas de sal- Dios. Su sufrimiento es aún mayor por la ignominia
vación (I4,13s) y que a Jeremías, que en su calidad de que soporta a causa de Dios (cf. Sal 69,8 y la última
verdadero profeta habría podido interceder por ellos (en bienaventuranza de Mt 5,11).
realidad así lo hizo, cf. 18,20) se lo había prohibido el El v. 16 describe, mediante los términos «palabras» y
mismo Dios (14,11; 15,ls). La segunda respuesta con- «nombre», el estrecho y gozoso vínculo del orante con
cluye con la imagen de la madre y de los hijos que ha Dios. Literalmente, «(se) han encontrado tus pala-
dado a luz (vs. 8s). bras...» expresa el carácter inefable de la revelación: la
palabra divina no se deja manipular o inventar, como
intentan hacer los profetas de salvación. Pero el hombre
Comentario que aquí se lamenta estaba abierto a esta «autoridad
exterior», vivía de ella (Dt 8,3) y le llenaba, también en
En directa conexión con todo ello, irrumpe, en el v. el terreno emotivo: se percibe que pertenece a Dios, que
10, la lamentación de un hijo. Se trata de un hombre es su propiedad (como dice el texto en su tenor literal:
que se ve envuelto, sin saber los motivos precisos («pres- «sobre mí se invocaba tu nombre», que debe comparar-
tar»), en una discusión continua y dirige a su madre, se con 7,1 Os, referido al Templo).
como un niño desvalido, un reproche por haberle dado Pero esta orientación a Dios tiene consecuencias gra-
la existencia. ves (v. 17s). El profeta se ha vuelto solitario y amargado
Las primeras palabras del v. 11 deben traducirse, de y acusa a Dios de ello («me has llenado»). Se siente
acuerdo con el original hebreo, por «dice Yahvéh». Las como un enfermo incurable, para el que se desvanece
afirmaciones que siguen no son, pues, del profeta, sino hasta la última esperanza, el mismo Dios. Le compara

128 129
con un torrente de engaños. Esto desmiente la imagen labor jeremíaca de oponerse al olvido de Dios, a pesar
que Dios había dado de sí en 2,13. Aquel manantial de de que también tienen lamentos y quejas que presentar
aguas vivas se experimenta ahora como un tuadi que se a Dios y sufren por ello.
va secando poco a poco. Las confesiones segunda y quinta encierran una rica
Esta acusación de infidelidad contra Dios provoca la experiencia de oración. Es lícito acercarse a Dios con
respuesta divina (v. 19), que pone dos condiciones: con- lamentaciones, decirlo todo en su presencia. Pero hay
vertirse y decir lo que es precioso. Sólo si las cumple límites, allí donde la dinámica de la lamentación hace
podrá el suplicante seguir siendo intermediario de Dios. olvidar la propia culpa (v. 13), o donde la queja lleva a
«Estar en mi presencia» responde exactamente, en acusaciones injustificadas (frente a la madre, v. 10) o se
hebreo, a la expresión «presentarse delante de mí» (tam- acusa a Dios de infidelidad y de violación del pacto (v.
bién en 18,20). «Serás como mi propia boca» tiene su 18). Aquí las respuestas de Dios a los hombres les seña-
paralelo más cercano en Ex 4,16, donde Aarón pasa a lan sus limitaciones: también aquellos que le pertenecen
ser el que habla en nombre de Moisés. Se trata, pues, de deben convertirse si quieren seguir al servicio de Dios.
la confirmación de la proximidad y del servicio que El no puede ahorrarles el hecho de que ponerse en
están vinculados a las palabras verdaderas de los llama- camino con Dios y hacia Dios acarrea sufrimiento. Pero
dos y a su personal conversión. Sólo entonces los envia- incluso entonces, su promesa se mantiene aún más
dos de Dios adquieren estabilidad y pueden proporcio- firme —y para siempre- (vs. 20s).
nar orientación y apoyo también a los demás.
Los vs. 20s confirman la misión con frases ya conoci-
das (cf. 1,8.18s). La asistencia divina será una protec-
ción que le salvará frente a cualquier amenaza.

Actualización

¿Quién es el «yo» de los vs. 10.15-18? De ordinario


se le identifica con el profeta, es decir, con Jeremías.
Pero, ¿qué significan entonces «tus tesoros» del v. 13 y
el «vosotros» inserto en el contexto de Jerusalén, madre
de hijos, en el v. 14? Me inclino a ver en el «yo» de las
lamentaciones una figura literaria en la que, tras la %
ruina de Jerusalén, se funden entre sí los destinos del
profeta Jeremías y los del pueblo. En este «yo» encuen-
tra expresión la voz de quienes todavía oran y esperan
en YHWH. Sobre ellos recaen, tras la destrucción, las
funciones proféticas (vs. 19s). Ellos llevan adelante la

130 131
°No entres tampoco en casa de fiesta, para sentarte con
ellos a comer y beber. ^Pues así dice Yahvéh Sebaot, Dios
de Israel: Mirad: voy a hacer desaparecer este lugar, ante
vuestros ojos y en vuestros días, el grito de gozo y el grito de
alegría, el canto del esposo y el canto de la esposa.
1u
Cuando anuncies a este pueblo todas estas cosas, y te
digan: ¿Por qué ha decretado Yahvéh contra nosotros toda
esta gran desgracia? ¿Cuál es nuestra culpa y cuál el pecado
que hemos cometido contra Yahvéh?, * * tú les responderás:
XIV Porque vuestros padres me abandonaron —oráculo de
Yahvéh—, se fueron tras otros dioses, los sirvieron y los ado-
EL FIN DE TODA COMUNIÓN raron; a mí, en cambio, me abandonaron y no observaron
"No tomes mujer... porque he retirado mi ley. ^^Pero vosotros habéis obrado peor que vuestros
mi paz de este pueblo" padres; pues he aquí que cada uno de vosotros sigue la obs-
(Jer 16,1-13) tinación de su corazón malvado, sin escucharme. ^-^Por eso
os expulsaré de este país a un país que no conocéis ni voso-
tros ni vuestros padres, y allí serviréis a otros dioses día y
La palabra de Yahvéh me fue dirigida en estos térmi- noche, pues no os concedo gracia.
nos: No tomes mujer ni tengas hijos e hijas en este lugar.
-'Pues así dice Yahvéh acerca de los hijos y de las hijas que
nazcan en este lugar, acerca de las madres que los dan a Introducción
luz y acerca de los padres que en este país los engendran:
^Morirán de enfermedades angustiosas, no serán llorados Jer 16 sigue delineando la imagen del profeta solita-
ni enterrados, sino que servirán de estiércol sobre la super- rio ya esbozada en 15,17. Pero hay otros temas que rela-
ficie de la tierra. Perecerán a espada y de hambre, y sus cionan entre sí estos dos capítulos: espada y hambre
cadáveres serán pasto de las aves del cielo y de lasfierasde (15,2; 16,4), madre e hijos (15,8ss; 16,2s), la tierra des-
la tierra. conocida (15,4; 16,13). Se da, de todas formas, un paso
^Además Yahvéh me dijo así: No entres en casa de adelante respecto del capítulo anterior, en cuanto que
duelo, no vayas a lamentarte ni a darles el pésame, porque queda rota toda comunión, incluso la que se manifiesta
he retirado mi paz de este pueblo —oráculo de Yahvéh—, la frente a la muerte a través de la solidaridad con quien
piedad y la clemencia, de modo que morirán grandes y está de luto y ante los deberes del sepelio.
pequeños en este país. No serán enterrados ni llorados; Tras la fórmula introductoria (v. 1), siguen tres
nadie se hará incisiones ni se decalvará por ellos. 7No se prohibiciones, dirigidas al profeta y acompañadas de su
partirá el pan con el que está de luto, para consolarlo por correspondiente explicación (vs. 2-4.5-7.8s). La segun-
un muerto, ni se le dará a beber la copa de la consolación da parte del capítulo se ocupa del problema de la culpa
por su padre o por su madre. (v. 10). Aquí la mirada pasa dos veces de los pecados

132 133
(vs. 10-13.16-18) a la esperanza (vs. I4s. 19-21). Esta debe demostrar así que Dios ha retirado su salvación
composición indica que también el sufrimiento y lo que («paz», cf. 14,19), su compasión por su pueblo, y que
parece ser el punto final pueden ser el punto de partida no habrá supervivientes que puedan llevar a cabo estos
hacia una nueva salvación. ritos fúnebres.
Se le prohibe, en fin, al profeta, en el v. 8, frecuentar
los lugares donde se celebran fiestas (sólo tres veces en el
Comentario AT: aquí, en Eclo 7,2: «casa de banquete», y en Est 7,8:
«sala del banquete»). No habrá tampoco comunión en la
Frente al mandamiento divino, manifestado ya desde alegría, ni siquiera la del matrimonio (v. 9).
el inicio de la creación, de ser fecundos y multiplicarse La ruptura final de toda comunión plantea el pro-
(Gen 1,28), la orden impartida en el v. 2 parece escan- blema del porqué (v. 10). Hay dos preguntas que testifi-
dalosa, va en contra de las normas de la sociedad. Por lo can que esta gente está convencida de su propia inocen-
que hace al profeta, significa privarse de la más íntima cia (en términos parecidos en 13,22). La respuesta divi-
de las comuniones humanas. Dios no le exige, para su na (vs. lis) demuestra, con lenguaje deuteronomístico
servicio de la predicación, sólo sus palabras, sino su muy parecido a Jer 7,24.26; 13,10 (cf. también Jue
existencia entera. Privarse de mujer e hijos simboliza 2,12s.l9), la culpa de los padres y la culpa, aún mayor,
aquí el destino de muerte que se cierne sobre la joven de los hijos, de la generación presente («vosotros»). En
generación «en este lugar» (vs. 3s). La muerte es tan consecuencia, son expulsados «de este lugar» (estribillo
general que no hay ni tan siquiera supervivientes para el en los vs. 2s.6.9) hacia un lugar desconocido (como
luto y el sepelio (cf. 8,2; 25,33). Donde toda vida está ocurre también con el destino del rey Yoyakín en Jer
destinada a perecer no tiene sentido engendrar hijos. 22,28). Se recuerda una vez más la conexión entre casti-
No es menos provocativa la segunda orden divina, go («servir a otros dioses», cf. Dt 4,28) y pecado (v. 17).
que prohibe al profeta tomar parte en el luto en los casos Otra de las razones, aparte de la culpa, reside en que
de muerte (v. 5). Era necesaria una profunda comunión Dios no tiene ya piedad para este pueblo (de manera
en el pueblo, sobre todo en momentos de gran sufri- parecida en el v. 5).
miento, como el fallecimiento de seres queridos, que es
donde alcanzaba sus manifestaciones más destacadas (cf.
los gestos de luto de los vs. 6s). Partir el pan y dar de Actualización
beber eran cosas necesarias, porque la presencia de un
muerto impurificaba todos los alimentos de la casa y, Estas líneas describen, con pinceladas de gran preci-
por consiguiente, los parientes en luto dependían, para sión y lucidez, la desesperada situación de la humani-
poder comer, de la generosidad de los demás (Núm dad. Están rotos todos los lazos de la comunión: los de
19,15). Esta solidaridad en el sufrimiento ayudaba a las las relaciones íntimas (la familia), los de los deberes
personas golpeadas por la desgracia a superar el dolor y sociales (sepelios), los de los sentimientos humanos
la pérdida de los seres queridos. Pues bien, al profeta se (solidaridad con quienes están en luto), los que son
le prohiben estas señales de compasión por dos razones: expresión espontánea de gozo comunitario. La razón

134 135
última de este colapso radical se encuentra básicamente
en Dios, que ha roto la comunión con este pueblo que
va de mal en peor (vs. lis). Sólo allí donde Dios, en su
piedad, se vuelve a nosotros y permanece a nuestro lado
hay continuidad de vida y de comunión.
La vida misma del profeta se convierte en mensaje
(de manera parecida a la del profeta Oseas, aunque éste
con mujer e hijos: Os 1-3). Para una sociedad corrom-
pida y decadente, su figura es una admonición viviente,
que recuerda que no hay futuro. El profeta debe, por XV
orden divina, anticipar este destino. Hace así evidente
que la familia, la alegría, la solidaridad en el sufrimiento LA VERDADERA ADORACIÓN
y muchos otros valores están vinculados a la comunión DE DIOS LLEVA A LA VIDA
vivida en la sociedad entera y a la conducta justa ante "Bendito el hombre que confía en Yahvéh"
Dios. Donde estas cosas faltan, no hay futuro. (Jer 17,1-10)
Esta página triste de la Biblia ofrece en los vs. I4s y
19-21 dos esbozos llenos de esperanza: la acción libera-
dora de Dios tiene poder suficiente para reconducir de * El pecado de Judá está escrito
nuevo a la patria, haciendo retornar del exilio en el país con estilete de hierro;
del Norte, aquí proclamado como castigo. Es justamen- con punta de diamante está grabado
te en el tiempo de la tribulación cuando mejor se en la tablilla de su corazón
advierte que Dios es el único y poderoso salvador. y en los cuernos de sus altares.
Como a sus hijos, así recuerdan sus altares
y sus aserás, junto al árbolfrondoso
sobre las altas colinas *'de los montes en el campo.
Tu riqueza y todos tus tesoros
entregaré al pillaje,
en compensación por todos tus pecados
en todas tus fronteras.
4
Tendrás que soltar tu mano de la herencia
que te había dado,
y te haré esclavo de tus enemigos
en un país que no conoces;
pues fuego se encendió en mi ira
que arderá eternamente.
-'Así dice Yahvéh:

136 137
Maldito el hombre que confia en el hombre, orante se mantenga firme contra el ataque de los enemi-
que hace de la carne su apoyo gos. Un fragmento sobre la observancia del sábado (vs.
y aparta de Yahvéh su corazón. 19-29) ofrece la adecuada conclusión al capítulo: el sép-
G
Es como tamarisco en la estepa, timo día, liberado de todo trabajo, es condición para
que no ve que llegue el bien; conservar la propia libertad (vs. 25s); pero si se le desti-
pues mora en los pedregales del desierto, na al comercio («transportar cargas») y a los beneficios
en una tierra salitrosa e inhabitable. se desarrolla una dinámica autodestructora («fuego», v.
'Bendito el hombre que confia en Yahvéh, 27; también v.4).
y es Yahvéh su confianza.
°Es como árbol plantado junto al agua,
que tiende a la corriente sus raíces; Comentario
no teme que llegue el calor,
pues su follaje es frondoso; Con un inicio duro, el v. 1 describe la depravación,
en año de sequía no se inquieta, que se diría irreversible, de los hombres de Judá. No
no deja de producir fruto. sólo en la superficie, sino de modo indeleble y profun-
* Tramposo es más que todo el corazón do, están enraizadas en el corazón, en la intimidad del
y está deshauciado; hombre, las conductas extraviadas y el rechazo de Dios.
¿quién podrá conocerlo? Peor aún: este carácter irreversible está vinculado al ser-
1
" Yo, Yahvéh, escruto el corazón, vicio de Dios (los «cuernos de sus altares», cf. Ex 27,2;
sondeo las entrañas, 29,12, etc.). Hasta el culto oficial está inficionado.
para dar a cada uno según su conducta, El v. 2 continúa el tema. Literalmente reza: «como
según el fruto de sus obras. recordar a sus hijos, [así ellos recuerdan] sus altares y
sus aserás [ ^lugares altos y sacros]...». Los diversos
objetos y lugares mencionados (hasta el inicio del v. 3)
Introducción se refieren al culto a los ídolos que se ha apoderado de
todo el país y ejerce una influencia emotiva tan acen-
Jer 17 se compone de varias unidades que abordan el tuada que se la compara con la relación que se tiene con
tema de la adoración de Dios. Las cuatro primeras (vs. los propios hijos. La adoración de estas falsas divinida-
1-10) tienen como centro de reflexión el corazón des se ha convertido en parte del propio ser.
humano entendido como sede de la orientación global Los vs. 3s ofrecen una mayor amplitud que la del
del hombre. Los vs. 1-4 y 9s sirven de marco a la con- lugar paralelo 15,13s, ya que añaden el tema de la pér-
traposición sapiencial de dos conductas humanas fun- dida de la herencia y el «vosotros» [según la lectura de
damentales y contrapuestas (vs. 5s.7s). Siguen dos algunas variantes] como sujetos que han encendido el
ejemplificaciones: acumular riqueza y abandonar a Dios fuego que arderá «eternamente». Manifiestan, pues, una
(vs. 11-13) conducen a la ruina, recurrir a Dios y refu- intensificación de las alocuciones y las amonestaciones.
giarse en él (vs. 14-18, tercera confesión) hace que el Suponer que la conducta errada de los vs. ls no tendría

IW 139
consecuencias significaría estar ciegos. Estos corazones, saber con certeza lo que ocurre en el corazón de los
en los que están grabadas con estilete la injusticia y la otros. Se reflejan en este versículo las numerosas expec-
violencia, pierden sus «ídolos» y sus «riquezas», encarna- tativas fallidas, las innumerables esperanzas vanas que
das en el poder, la reputación y el provecho. abrigan los hombres. Ni nosotros mismos podemos
La oposición entre maldición y bendición quiere garantizar que nuestra actitud respecto de otros será
impulsar a tomar una decisión radical en favor de la vida siempre la misma. Es también ilusionante pensar que
y contra la muerte (cf. también Dt 28,2ss.l5ss; 30,19). somos buenos. Tras las apariencias pueden ocultarse la
Prolongando el versículo anterior, los vs. 5s siguen insis- agresividad, la búsqueda de comodidad o el egoísmo.
tiendo en la conducta extraviada. «Hacer de la carne su Normalmente nosotros no lo advertimos, pero quienes
apoyo» (literalmente «brazo» por «carne») es también la viven a nuestro lado sufren por estas cosas.
acusación que el rey Ezequías dirige a Senaquerib (2Cró Pero si no tenemos acceso a lo más íntimo de noso-
32,8) y caracteriza a las personas que confían en sus pro- tros mismos, al corazón, Dios va (así se señala en el v.
pias fuerzas, ya sea en el trabajo, las riquezas, la belleza o 10), «escrutando el corazón, examinando los ríñones»
cualquier otra cosa. Este querer apoyarse en sí mismos (de modo parecido en 11,20; 20,12). El conocimiento
«aparta» (también el v. 13) el corazón del Señor, fuente interior que tiene de nosotros es condición para una justa
de agua viva (de nuevo en el v. 13, después de 2,13). La retribución (el v. 10b se repite en la oración de alabanza
comparación del v. 6 desarrolla esta falta de agua que da de Jeremías tras la compra de un campo, en 32,19).
la vida con el tema repetido del desierto/aridez. Confiar Dios no juzga únicamente por las apariencias, aquí
f
en sí mismos equivale a entablar un combate duro y señaladas con los frutos (v. 8). ^
desesperado por la subsistencia.
En pleno contraste con lo anterior (vs. 7s), quienes
confían en el Señor están permanentemente unidos a él Actualización *' , '~~
(la imagen del agua) y dan frutos. Ni el calor ni la
sequía pueden dañarles. La comparación con el árbol La verdadera adoración de Dios consiste en esto: en "
plantado junto al agua sirve de introducción al Salterio orientar a él la vida toda. Quien se entrega a él radical-
(Sal 1,3), donde se la utiliza para referirse el fiel obser- mente vive la experiencia de estar incesantemente ali-
vante de la toráh, mientras que aquí alude a quienes ya mentado por una fuerza divina que lo empuja a llevar a
sea en el momento presente (v. 7a) o en virtud de su cabo obras buenas, una fuerza que no disminuye ante
disposición fundamental (v. 7b) ponen su esperanza y las dificultades. Esta orientación primaria y fundamen-
su seguridad en Dios. Sólo Dios permanece eternamen- tal a Dios no se opone a la confianza, necesaria, que
te. Quien confía en él no quedará defraudado. debemos depositar en otras personas en nuestra vida
El v. 9 vuelve sobre la visión pesimista del corazón cotidiana: confiar en Dios no significa desconfiar de los
humano del v. 1 y la generaliza (compárese este pasaje hombres. Significa dar la prioridad a Dios y ser cons-
con Jn 6,5 y Me 7,2 lss). Se da, al mismo tiempo, una cientes de las limitaciones de la confianza humana. Sólo
segunda razón que explica por qué es falaz depositar la a Dios le compete la confianza suma y total y, por
confianza en los hombres (v. 5): ningún hombre puede tanto, la adoración. Observar el descanso del séptimo

I •10 141
día (al final de Jer 17) es una expresión concreta y espe-
cífica de nuestra adoración y nuestra confianza. El pri-
mado no recae sobre nuestras obras.
Las afirmaciones de los vs. 1 y 9 son un reto a nues-
tro habitual modo de entender la comunidad humana.
No habla aquí el eufemístico y apaciguante optimismo
de una próspera sociedad occidental. De estos versículos
emerge la amarga experiencia de la fundamental, pro-
funda y permanente inclinación de los hombres al mal.
Esta desagradable verdad resulta intolerable para quie- XVI
nes confían sólo en sí mismos. Pero es tolerable para
quienes depositan su confianza en Dios. Para ellos, este YHWH EL ALFARERO
conocimiento significa el inicio de una nueva vida. Se "Volvió a hacer con ella otra vasija"
mantendrán atentos, cautos y vigilantes frente a todo (Jer 18,1-10.18-23)
cuanto pueda apartarlos de Dios.

1
Palabra que le fue dirigida a jeremías de parte de
Yahvéh: ^Levántate y baja a casa del alfarero, y allí te
haré oír mis palabras. -'Bajé, pues, a la casa del alfarero, el
cual estaba realizando un trabajo con las dos ruedas.
Pero la vasija que estaba haciendo con la arcilla se estro-
peó en las manos del alfarero, y entonces volvió a hacer con
ella otra vasija, como le pareció mejor al alfarero.
i Entonces Yahvéh me dirigió estas palabras: "¿No
puedo hacer yo con vosotros como este alfarero, casa de
Israel? —oráculo de Yahvéh—. Mirad: como la arcilla en
mano del alfarero, así sois vosotros en mi mano, casa de
Israel. ' Unas veces determino, con respecto a una nación o
un reino, arrancar, arrasar y destruir; pero si esta nación
contra la cual yo había hablado se convierte de su maldad,
entonces me arrepiento del mal que había planeado hacer-
le. ) Otras veces determino, con respecto a una nación o a
un reino, edificar y plantar; * ^pero si hace lo que es malo
a mis ojos, no escuchando mi voz, entonces me arrepiento
del bien que había decretado hacerle.

142 143
Entonces dijeron ellos: te en metáfora de Dios, su modo de actuar pasa a ser
¡Ea! Tracemos planes contra Jeremías, símbolo del comportamiento divino respecto de Israel
pues no perecerá la ley por falta de sacerdotes, (vs. 5s) y de los restantes pueblos (vs. 7.9). Un aspecto
ni el consejo por falta de sabios, particular de estos versículos es que incluso los fallos
ni la palabra porfalta de profetas. («se estropeó») forman parte de la metáfora y son un
¡Ea! Rebatámosle por su propia lengua, elemento esencial del contenido del mensaje.
y prestemos atención a todas sus palabras. El cap. 18 se inicia con una orden divina (vs. ls) y
*-)Atiéndeme, Yahvéh, su cumplimiento (vs. 3s). Tres sentencias, directamente
escucha el acento de mi queja. salidas de la boca de Dios, ofrecen la interpretación. La
¿Se devuelve mal por bien, primera de ellas (vs. 5s) considera el dato de que la arci-
y por eso cavaron una fosa para mi? lla depende del alfarero, las otras dos (vs. 7s.9s) el tema
Recuerda cómo estuve ante ti de la transformación.
intercediendo por ellos,
para apartar de ellos tu furor.
Por eso, entrega sus hijos al hambre, Comentario
y vuélcalos en manos de la espada.
¡Sean sus mujeres privadas de hijos y viudas! La fórmula introductoria (v. 1) relaciona este pasaje
¡Sean sus maridos muertos por la peste! con Jer 7 y 11: también aquí el anuncio del mensaje
¡Sean sus jóvenes heridos por la espada en la batalla! divino estaba vinculado a lugares de Jerusalén (la puerta
¡Que se oiga un clamor desde sus casas del Templo en 7,2; las calles de la capital en 11,6). Se
cuando les traigas bandidos de repente! ataca la confianza equivocada (erróneamente depositada
Pues cavaron una fosa para cazarme en el Templo y la alianza). Jer 18 se atiene a esta línea:
y escondieron lazos para mis pies. no se puede apelar a las promesas de Dios como garan-
*> Yahvéh, tú bien conoces tía de nuestra conducta cuando ésta no es correcta.
todo su plan contra mí para matarme. Los v. 2s describen el mandato divino y su obediente
No perdones su iniquidad, ejecución. Los talleres de los alfareros se encontraban en
no borres de tu presencia su pecado. la periferia sur de Jerusalén, en el valle de Ben-Hinnom
¡Sean derribados ante ti! (cf. 7,13s y 19,1 lss). Entre las muchas cosas que pue-
Al tiempo de tu ira actúa contra ellos. den verse en estos talleres, el v. 4 destaca una: la nueva
forma dada a una vasija que había salido mal. La acción
del alfarero está guiada por un plan (una «vasija», como
Introducción objeto útil y bello) y por sus criterios de belleza y utili-
dad («como le pareció mejor al alfarero»). La arcilla es
Al igual que en el cap. 13, también aquí se toma un elemento enteramente a disposición de la mano y de
como punto de partida para el mensaje divino una los proyectos del artífice.
experiencia de la vida cotidiana. Un alfarero se convier-

144 145
Dios mismo (v. 5) interpreta este episodio como el futuro. Así, en el v. 8 se deja abierta una posibilidad,
imagen de sí y de su modo de actuar (v. 6). Es audaz la a pesar de que ya está preparada y decidida la catástrofe.
comparación con un alfarero, que vive, además, en las La conversión de la comunidad hace ¿jue Dios se arre-
afueras de la ciudad; pero Dios no considera deshonro- pienta (igual en 26,3; Jl 2,13s; Job 3,10; de manera
so comparar su acción creadora con un trabajo manual. parecida en Jer 42,10). El ofrecimiento de la posibilidad
El singular (en hebreo figura dos veces la palabra de conversión fue un tema muy debatido en la época
«mano») subraya la facilidad con que el alfarero trabaja postexílica (por ejemplo, Ez 18; 33,12-16). Este mensa-
y su total dominio sobre la arcilla. La comunidad («casa je de esperanza es válido siempre y en cualquier parte
de Israel») es, al igual que todo hombre (ya desde el pri- del mundo, para todo el que quiera arrepentirse.
mero, en Gen 2,7), objeto de la actividad creadora de Pero, por el lado contrario, un proyecto divino no
Dios, que plasma y proyecta. Esta dependencia y docili- debe convertirse en ocasión de falsa seguridad (v. 10):
dad frente a Dios no son del agrado de quienes buscan un cambio de conducta humana para peor puede llevar
ante todo su autonomía (cf. Is 45,9). Pero ésta es la rea- a la revocación del proyecto. La formulación precisa de
lidad. ¿Conseguimos aceptar esta soberanía de Dios la transgresión «no escuchar (mi) voz» es - a pesar de su
sobre nosotros? proximidad a la expresión deuteronomística- muy rara
Los v. 7 y 9 hablan de planes opuestos de Dios tam- y se la encuentra solamente en 42,13 y en la oración de
bién en lo que concierne a otras comunidades. La lista Daniel (Dan 9,11).
de los verbos es característica de Jeremías. Tres de ellos
se encuentran ya en 12,14-17 (v. 16 «serán estableci-
dos» = «serán edificados»; en el v. 17 «aniquilar», expre- Actualización
sado con la misma raíz que aquí, en 18,7, significa «des-
truir»), donde también se habla de un cambio en la Jer 19 está estrechamente vinculado al cap. 18 en
conducta del pueblo y en las intenciones de Dios. Las virtud de las acciones simbólicas llevadas a cabo con los
acciones de destruir y edificar, cada una de ellas descrita instrumentos y la materia empleados por el alfarero.
con dos verbos, presentan diferentes significados: tienen Pero mientras que 18,1-10 habla de un proceso en
sentido positivo en 24,6, donde se modifica el destino curso, en el cap. 19 se trata de un producto acabado,
de los desterrados (mediante la imagen de los higos que ya no puede ser transformado, por lo que se rompe
buenos) y, de manera parecida, en 42,10, a condición el botijo (imagen del pueblo que no ha dado la medida,
de permanecer en el país; aparecen con sentido negativo 19,1.10).
en 45,4, donde se dice que, en una época de devasta- En esta dirección avanza la continuación de Jer 18.
ción general, no es oportuna la lamentación de Baruc. No se acepta la amonestación a la conversión de los vs.
Se encuentran listas aún más largas de verbos en 1,10 y 1-10 (en 13,23 hay una buena comparación para des-
31,28 (cf. los lugares respectivos). cribir la incapacidad de convertirse); se rechaza, tachán-
Pero estos proyectos divinos no son inmodificables dola de inútil, la exhortación del v. 11 (v. 12; compárese
(vs. 8.10). Hasta ahora estaban ligados al comportamien- 2,25 con 7,24). La respuesta divina en los vs. 13-17 es
to de estos pueblos y a ello se atendrá Dios también en una reflexión sobre la incomprensible apostasía (v. 15:
146 147
«olvidar» el culto a los ídolos). La cuarta confesión del incompletos, sino vasos enteros, aptos para ser utiliza-
profeta (vs. 18-23) indica que el reciente ataque ha col- dos de acuerdo con el propósito del fabricante. Los pro-
mado la medida (v. 18). Jeremías ya no ora por ellos, yectos divinos, de ayer y de hoy, se enderezan al bien y,
sino contra ellos. como el alfarero, Dios prueba una y otra vez. Rom
La cuarta confesión (18,18-23) sirve de transición 9,21-26 volverá sobre esta imagen del Dios-alfarero,
entre el cap. 18 y el 19 y sus respectivas acciones simbó- uniéndola a Os 2, para afirmar que ha modificado, de
licas. Se inserta también en el movimiento de las confe- maravillosa manera, su proyecto original y llama ahora
siones que indica cómo los ataques contra Jeremías son a la fe también a los paganos. Es un Dios grande, que
cada vez más encarnizados. Aparte los elementos que jamás nos abandona y que busca incesantemente nues-
esta cuarta confesión comparte con las restantes (por tra salvación.
ejemplo, «trazar juntos», «urdir tramas» v. 18 y 11,19;
los castigos sobre sus hijos, v. 21 y 11,22; «YHWH tú
bien conoces», v. 23 y 15,15) surgen con fuerza algunos
elementos específicos. Figuran entre ellos (v. 18) la con-
fianza de los jefes (sacerdotes, sabios, profetas) en sus
propias fuerzas. Los enemigos de Jeremías se fían de
cosas humanas que tienen, sin embargo, su origen en
Dios (ley, consejo, oráculo). Pero así, se apoyan, sin
advertirlo, en falsas seguridades humanas. El v. 20
subraya, mejor que ningún otro pasaje, la total inocen-
cia de aquel que sufre y se lamenta frente a sus persegui-
dores. Las dos primeras frases tienen parecido con Sal
35,7.12; el orante da pruebas de la rectitud de sus
intenciones («bien») y lo confirma en la segunda parte
del v. recordando sus anteriores intercesiones. La oposi-
ción entre sus buenas intenciones y las acciones de sus
enemigos («devolver mal», «cavar una fosa») desemboca
en una larga apelación a Dios (vs. 21-23). Si es justo,
debe hacer de estos hombres malvados una nueva vasija.
Ylohará(Jer 19).
A pesar de su amonestación a guardarse de falsas
seguridades, 18,1-10 es un pasaje positivo. El ejemplo
elegido de entre la multitud de cosas observadas, la
decisión de remodelar la vasija, y su interpretación, des-
criben la reparación de un fracaso. La intención no es
fabricar vasijas defectuosas, ni producir fragmentos

148 149
y tomaremos de él nuestra venganza.
1
* Pero Yahvéh está conmigo como guerrero potente,
por eso mis perseguidores tropezarán y nada podrán;
están totalmente avergonzados porque nada consiguen:
ignominia eterna que no podrá olvidarse.
^'Yahvéh Sebaot, que pruebas al justo,
que ves el corazón y las entrañas:
¡Veayo tu venganza de ellos,
pues a ti encomiendo mi causa!
XVII ^^ Cantad a Yahvéh,
alabada Yahvéh,
LA PLEGARIA C O M O LUCHA CON DIOS porque libró la vida del pobre
"Tú me sedujiste, Yahvéh" de la mano de los malvados.
14
(Jer 20,7-18) ¡Maldito el día en que nací!
¡El día en que me alumbró mi madre no sea bendito!
^¡Maldito el hombre que anunció a mi padre:
' Tú me sedujiste, Yahvéh, y yo me dejé seducir. Te ha nacido un hijo varón,
Fuiste más fuerte que yo y contra mí prevaleciste. llenándole de gozo!
Sirvo de irrisión todo el día; *"Sea este hombre como las ciudades
todos ellos se burlan de mí. que subvirtió Yahvéh sin compasión;
Siempre que hablo, tengo que gritar: oiga un grito por la mañana,
¡Violencia y opresión! Esto es lo que proclamo. un alarido al mediodía,
La palabra de Yahvéh me resulta ^'porque no me hizo morir en el seno,
oprobio y escarnio todo el día. y mi madre hubiera sido mi sepulcro
' Pensé: No me acordaré más de él, y yo en su seno su eterna preñez.
no hablaré más en su nombre. 1 o^por qU¿ sa¡¡ fói seno>
Pero había en mi corazón como un fuego abrasador, para ver dolor y pena
encerrado en mis huesos; y para que mis días se vayan consumiendo en la vergüen-
me esforzaba en contenerlo, za?
pero no podía.
in
Yo oía el cuchicheo de la gente:
¡ Terror en derredor! Introducción
¡Denunciadlo! ¡Denunciémoslo!
Todos mis amigos Nos hallamos ante una de las cumbres de todo el
están espiando un desliz mío: libro de Jeremías. Los caps. 11-20 avanzan in crescendo
A ver si se deja de seducir: prevaleceremos contra él hacia este texto y en él encuentran su culminación. Es

150 151
la última y la más intensa de las «confesiones», que hebreo figura por dos veces la raíz kol = «todo») la irri-
mezcla, en la figura del doliente, el destino de Jeremías, sión. Admite que también él tiene parte de culpa («me
de la ciudad y de los fieles (cf. supra, pág. 67). Tiene su dejé seducir»), pero la responsabilidad principal recae
razón de ser la presencia aquí de esta extraordinaria y sobre Dios, porque de él parte la iniciativa y es más
fuerte connotación emotiva: es la consecuencia de la poderoso.
creciente amenaza contra la vida del profeta (11,11.21; Los vs. 8s se refieren a la predicación («hablar»,
15,10; 17,15; 18,18.23), que desemboca inmediata- «palabra», cf. 15,16) y describen una alternativa sin vía
mente en su captura y reclusión a mano de Pashjur de escape, si habla en nombre de Dios, esto le acarrea,
(20,1-6). Con este episodio, que marca el fin de la pri- por parte de los demás, escarnio y dolor (v. 8). Si no
mera parte del libro (1-25), los sufrimientos de Jeremías habla, la palabra le quema por dentro, lo que es a su vez
alcanzan su punto extremo. fuente de sufrimiento interior (v. 9). Por tanto, quien
Esta quinta confesión es una amalgama de lamenta- ha recibido el encargo de anunciar la palabra divina está
ciones, de cantos de confianza y de gritos de desespera- inevitablemente destinado a padecer.
ción. La alternancia de sufrimiento, confianza y deses- La acusación «¡Violencia y opresión!» toma el hilo de
peración refleja el desgarro interior que han provocado 6,7. La palabra divina, que pone al descubierto las ilu-
en el profeta los ataques de los enemigos contra su vida. siones y las falsedades, ha comportado siempre y sigue
La lamentación de los vs. 7-10 revela estrechas conexio- c o m p o r t a n d o el rechazo de quienes la anuncian
nes con Jer 6; en su parte central, henchida de esperan- (comenzando por Amos y terminando en Jesús y
za (vs. 11-13 y ya en el v. 10), hay una conexión con el Pablo). Sería iluso creer que hoy las cosas pueden ser de
libro primero de los Salmos; en la parte final (vs. 14- otra manera. Es vano empeño pretender encerrar den-
18), con Job 3. Al parecer, estas expresiones han sido tro de sí (6,11 y 20,9 son literalmente iguales: «me
sacadas, al menos en lo que respecta a los vs. 7-13, de esforzaba en contenerlo») lo que Dios ha comunicado.
otros textos y trasladadas aquí a propósito, de modo No es posible detener la fuerza propulsiva de la comu-
que debe considerarse esta sección como una composi- nicación divina ni retenerla en el interior. Aquel a quien
ción. La exposición termina, de acuerdo con el lugar Dios se manifiesta no puede permanecer callado.
que ocupa en el libro, con un grito desconsolado sobre La lamentación concluye en el v. 10 con el ataque de
el destino que se ha abatido sobre el profeta. los enemigos, al que se unen ahora hasta los mismos
amigos (!). Aquí las palabras clave «seducir» y «prevale-
cer» forman la inclusión con el v. 1. Se concreta así, en
Comentario los golpes asestados por los enemigos/amigos, lo que el
profeta doliente había recriminado a Dios. El inicio de
Un duro reproche contra Dios («seducir», en el v. 7, la citación de los enemigos, «terror en derredor», reto-
es la misma palabra que utiliza Os 2,16), sirve de punto ma 20,3 (y 6,25) y es, junto con su introducción, idén-
de arranque para la oración. El hombre que aquí habla tico a Sal 31,14. La continuación y la segunda citación
se siente engañado por Dios y reducido a una situación describen un ahondamiento de la hostilidad, sin que se
que no hace sino procurarle continuamente (en el mencione motivo ninguno de «venganza» (cf. también

152 153
18,20: Jeremías había intercedido en favor de quienes le invocar —de manera absolutamente injustificada— contra
atacan). La víctima de estas insidias es inocente. una persona inocente (que se había limitado a anunciar
Por tanto, en el v. 11, el estado de ánimo del orante su nacimiento) la misma destrucción que se abatió
puede tornarse de improviso, como en algunos salmos sobre Sodoma y Gomorra (Gen 19,25; Dt 29,22). La
de lamentación (por ejemplo, Sal 6; 13; 22), en con- exasperación y el dolor empujan a muchos hombres a
fianza. La mirada se dirige a Dios y a su poder (experi- ser injustos o a refugiarse en deseos irreales (v. 17): aquí
mentado también en el propio interior: v. 7), contra el el profeta habría preferido no haber nacido (Job 3,11).
que nada pueden hacer los enemigos: tropezarán (así De ahí que sea justa y lógica la pregunta que el v. 18 se
también Sal 27,2 et passim); sus planes («prevalecer», plantea sobre el sentido de una vida que acaba en la
tomado del v. 10, aquí con una negación) no consiguen pena, la aflicción y la ignominia. Como acontece a
nada y sólo les procuran una vergüenza aún mayor menudo en la vida, tampoco aquí hay respuesta inme-
(también Sal 35,26) que la que experimentó al princi- diata para esta desesperación. Sólo más tarde conseguirá
pio el suplicante. Durará eternamente (literalmente: llegar hasta el corazón de estas personas tan duramente
«nunca será olvidada»; así también en 23,40 aplicado a golpeadas y afligidas un rayo de esperanza.
los falsos profetas).
En el v. 12 se mantiene este tono confiado. La mirada
de Dios (en la segunda parte, en hebreo: «ves los ríño- Actualización
nes y el corazón») reaparece con una fórmula parecida
en 17,10 y en Sal 10,5; la segunda mitad del versículo Esta última confesión presenta a una persona inmer-
es idéntica a 11,20. Aquí la «venganza» (v. 10) debe sa en un mar de dolor. Un dolor que lo inunda todo: su
recaer sobre los enemigos. La exhortación a alabar a relación con Dios (v. 7) y con su Palabra (v. 8), con las
Dios dirigida a un grupo (del v. 13: el verbo está en otras personas (v. 10) y hasta consigo mismo (v. 9). Es
plural) es la adecuada conclusión del canto de confianza imposible escapar al sufrimiento. El doliente encuentra
que pide a Dios que salve al pobre de las manos de los desahogo en las acusaciones, las lamentaciones, las con-
malvados (de modo parecido 15,21; Sal 35,10). fesiones de confianza, las maldiciones y las fantasías
Pero una vez más, y de improviso, como en los vs. irreales; pero también en la plegaria que dirige directa-
lOs, vuelve a cambiar, en v. 14, el estado de ánimo (ya mente a Dios (vs. 7.12). Es posible exponer ante Dios
de forma similar en 18,20s). Es abismal el dolor que el dolor personal, las preguntas personales sobre situa-
prorrumpe en las maldiciones desatadas contra el día ciones absurdas. También este lenguaje tan desgarrado
del nacimiento (15,10: Job 3,3s) y contra el hombre que llega a parecer disparatado y «sin lógica» llega hasta
que había llevado al padre la alegre noticia (v. 15). La aquel que «escucha la oración» (Sal 65,3). Es señal de
persona que aquí habla muestra tener escrúpulos para gran confianza que consigamos presentar nuestras emo-
pronunciar una maldición explícita sobre sus progenito- ciones y nuestra inseguridad ante aquel a quien se las
res (Ex 21,17 lo condena con la pena capital), pero está echamos en cara.
tan totalmente descontento de su vida y de todos los Así vista, esta última confesión es la expresión de
sufrimientos que ha tenido que arrostrar que llega a una lucha dramática. Está de un lado el que habla, con

154 155
sus «experiencias» (y concepciones) de Dios. Del otro
lado se encuentra, como interlocutor de la oración, el
Dios verdadero y viviente, a quien se dirige el suplican-
te, lamentándose peto a la vez confiado, aunque íntima-
mente hundido en la desespetación. Enumerar en pre-
sencia de Dios las esperanzas fallidas, el dolor sin con-
suelo, los deseos y los pensamientos que atraviesan el
corazón puede ir disolviendo lentamente las falsas imá-
genes de Dios y de los ídolos que nos hemos construi-
do: que Dios atiende siempre nuestros deseos; que hace XVIII
que todo avance como hasta ahora; que nuestra vida se
cumple sin sufrimiento; que trabajar por Dios aporta EL VERDADERO PASTOR
fama y aplauso; que estamos en un camino de éxitos 'Yo mismo reuniré el resto de mis ovejas"
cada vez mayores. (Jer 23,1-8)
En la confesión sincera de nuestra pobreza y de
nuestros deseos más profundos sostiene el Dios vivo y
verdadero nuestra fe. Se convierte en el compañero de ¡Ay de los pastores que destruyen y dispersan el rebaño
nuestro «mejor yo», que busca la realidad y el verdadero de mi pastizal! —Oráculo de Yahvéh—. ^Por eso, así dice
encuentro con Dios luchando contra los ídolos de nues- Yahvéh, Dios de Israel, acerca de los pastores que apacien-
tras ilusiones, que distorsionan su imagen. Dios camina tan a mi pueblo: Vosotros habéis dispersado mis ovejas, las
con nosotros también en el sufrimiento y en las discor- habéis descarriado y no habéis cuidado de ellas. Mirad:
dias (1,19) y nos invita a encuentros siempre nuevos voy a castigar en vosotros la maldad de vuestras obras
con él. —oráculo de Yaahvéh—. ^Yo mismo, sin embargo, reuniré
el resto de mis ovejas de todos los países adonde las he
expulsado, las volveré a su pradera; y así serán fecundas y
se multiplicarán. ^ Y pondré al frente de ellas pastores que
las apacentarán de tal modo que no temerán más ni se
asustarán ni se perderá ninguna —oráculo de Yahvéh—.
^ Mirad que vienen días
—oráculo de Yahvéh—,
en que suscitaré a David un germen justo
que reinará como rey y obrará con prudencia,
y practicará el derecho y la justicia en el país.
^En sus días se salvará Judá,
e Israel morará seguro.
Este es el nombre con que lo llamarán:

156 157
Yabvéh, nuestra justicia. naza contra los pastores que no han cumplido su deber
'Por eso, mirad que vienen días —oráculo de Yahvéh—, (vs. ls); la promesa de que el mismo Dios reunirá de
en que no se dirá más: ¡Por vida de Yahvéh, que sacó a los nuevo a su pueblo (vs. 3s); un oráculo sobre un futuro
hijos de Israel del país de Egipto!, "sino: ¡Por vida de jefe, que será justo (vs. 5s) y una fórmula de juramento
Yahvéh, que sacó y trajo a la descendencia de la casa de que registra alguna modificación respecto de la habitual
Israel del país del norte y de todos los países adonde yo los (vs. 7s). Las dos últimas partes se introducen con una
había expulsado, para que habiten en su tierra. misma fórmula: «mirad que vienen días -oráculo de
Yavéh-» que es típica de Jeremías y anuncia un futuro
indeterminado.
Introducción

En numerosas ocasiones el libro de Jeremías denun- Comentario


cia como responsables de la catástrofe a los grupos
dominantes de la sociedad, aunque tampoco faltan refe- La acusación vertida en el v. 1 contra los responsa-
rencias a la culpa de todas y cada una de las personas bles indica claramente, con las palabras «de mi pastizal»,
concretas (cf. cap. 5). Los caps. 21-23 citan como res- que estos pastores no ejercen su cargo a partir de una
ponsables máximos a los reyes y a los (falsos) profetas. decisión personal, sino que se lo han encargado, lo han
El cap. 21, anticipando textos posteriores (Jer 34; 37s), recibido de otro, a quien deben rendir cuentas. La res-
narra el encuentro de Jeremías con el rey Sedecías, que ponsabilidad tiene dos dimensiones: se es responsable
le suplica interceda ante Dios. A este pasaje sobre «por» alguien (el pueblo) y «ante» alguien (Dios). Su
Sedecías, último rey de Judá, siguen oráculos generales misión consistía en mantener unido al pueblo, en iden-
sobre la casa real de Judá (21,1 lss; 22,lss) y sobre los tificarse con él y en cuidar de él. Pero han hecho lo con-
predecesores de Sedecías: Shallum (= Yoacaz, 22,1 ls), trario (cf. los verbos del v. 2: «dispersar», «descarriar»,
Yoyakim (22,18ss; también se refieren a él, probable- «no cuidar»). Mediante un refinado juego de palabras se
mente, los vs. 13ss, donde se menciona asimismo al dice que por haberse despreocupado de las personas que
padre = Josías) y a su hijo Conías (= Yoyakín, 22,24ss). les habían sido confiadas, Dios se preocupará de casti-
El triple vocablo «tierra» (v. 29) introduce de manera gar a los pastores. También hoy quienes ocupan puestos
dramática la palabra divina del v. 30, que anuncia el fin directivos pueden verse tentados a no ejercer sus cargos
de la dinastía real. como un servicio a las personas que tienen confiadas,
Viene inmediatamente a continuación, y actúa como sino a actuar con negligencia o sentirse incluso desliga-
transición a los oráculos sobre los profetas (a partir de dos de todo tipo de obligaciones respecto a ellas, dada
23,9ss), la perícopa 23,1-8, que, a través de la imagen su elevada posición.
de los «pastores», habla de los responsables. Se trata de Frente a tal perversión, Dios mismo acude en ayuda
una composición de llamada (vs. ls «dispersar»; 2s de su pueblo (v. 3). «El resto de mi pueblo» es una
«expulsar»; 4s «suscitar») que abarca cuatro pequeñas expresión única en la Biblia y evoca, al igual que «reu-
unidades: una exclamación de ayes seguida de una ame- nir» y «expulsar», el exilio ya convertido en realidad, que
158 159
Dios cambiará radicalmente (retorno, pastos y creci- Los dos últimos versículos, 7s, enlazan con 16,l4s,
miento, en analogía con el mandamiento divino del donde se refieren al servicio en un país extranjero
relato de la creación, Gen 1,28). «Reunir» no expresa (16,13), y a la promesa de Dios de que se cambiará la
sólo el retorno geográfico sino la formación de una fórmula del juramento («por vida de Yahvéh...») y de
comunidad enraizada en un espíritu de unidad. Sólo la que llegará el día del retorno. Aquí, en el cap. 23, las
afinidad interior puede mantener unido durante mucho promesas están ligeramente modificadas (v. 8, literal-
tiempo a un grupo de personas. En el v. 4 Dios transfie- mente: «adonde yo los había dispersado») y ampliadas
re la misión de guía (con la iamgen del pastor) que se («trajo a la descendencia»; cf. también el final del v. 8).
había reservado para sí (debido a la dificultad del retor- El cambio en la fórmula del juramento es parte de la
no, que no podía llevarse a cabo con las solas fuerzas técnica de transformación típica del libro de Jeremías,
humanas) a hombres que realmente custodiarán al pue- donde una nueva locución viene a sustituir a otra ya
blo. «No se perderá ninguna» quiere decir que así como existente (cf. también 7,32 y 19,6 para el valle de Ben-
ya no hay motivo para temer por las ovejas, tampoco Hinnom; 31,29s para una nueva comprensión de la
será necesario cuidarse de ellas (frente al v. 2, que se culpabilidad; y de parecida manera también 3,l6s;
lamenta por la falta de atenciones). Saben ayudarse por 31,34); aquí, el nuevo éxodo de los países del destierro
sí solas. superará el antiguo éxodo de Egipto. Dios superará
Las experiencias que el pueblo tenía de sus jefes fue- incluso la pérdida del país y la catástrofe que el propio
ron con mucha frecuencia negativas: habían demostra- pueblo ha provocado. De esta situación desoladora hará
do ser débiles, no siempre justos, dominados por poten- surgir una felicidad nueva y mayor.
cias extranjeras que podían incluso cambiar el nombre
del rey. Todos estos rasgos se daban cita en Sedecías.
Frente a tales experiencias, los vs. 5s presentan una ima- Actualización
gen contrastante. El futuro soberano, llamado «germen»
por sus humildes comienzos y porque llega al trono tras IIpesce puzza dalla testa, «la corrupción (sea del pes-
la interrupción de la dinastía davídica, será, ante todo, cado o de cualquier otra cosa) comienza por la cabeza»,
justo (cuatro veces); su figura ofrece rasgos mesiánicos reza un viejo proverbio. Desde tiempos inmemoriales,
(«derecho y justicia» en Is 9,6; por Dios en Is 33, 5 y todos los grupos sociales han vivido la experiencia de
Sal 99,4). Ejercerá su misión (el hebreo trae por dos que gobernar es tarea difícil y comprometida y han bus-
veces malak = ser rey, reinar) y será prudente (también cado soluciones por diversos caminos: mediante la riva-
3,15). Bajo su mano se reunirán Judá e Israel (v. 6) y lidad entre varios candidatos, a través de la promulga-
ellos -no los reyes extranjeros- le darán el nombre de ción de reglas dinásticas, entregando el gobierno a las
honor que cualifica su gobierno, un nombre que expre- clases más elevadas, recurriendo a votaciones democráti-
sa su proximidad a Dios y al derecho. Los hombres inteli- cas... Con mucha frecuencia, algunas personas tienen
gentes, justos e instruidos llamados a ocupar puestos que asumir responsabilidades por otras. La tarea de pro-
directivos son siempre una bendición para sus subordi- veer por otros —confiados así a sus cuidados- pide per-
nados. sonas humildes, serviciales, entregadas a Dios y, al

160 161
mismo tiempo, prudentes y con dotes de organización.
Pero no siempre se dan estas condiciones y, por consi-
guiente, todo el pueblo puede corromperse, empezando
por la cabeza.
Pero tampoco aquí la situación es desesperada. Hay
Uno que nunca se corrompe ni jamás abdica de sus res-
ponsabilidades. Dios permanece siempre como pastor
de su pueblo y cumple con fidelidad las tareas que
asume. Justamente en las difíciles y penosas circunstan-
cias de la dispersión en tierra extranjera se perfilan con XIX
mayor firmeza sus rasgos de verdadero pastor.
Del mismo modo que 23,7 retoma I6,l4s, también DIOS CONTRA LOS FALSOS PROFETAS
Jer 33,14-16 parece volver sobre 23,5s y modificarlo. "¿No es como fuego mi palabra?"
Jer 33,14 pone de inmediato ante los ojos, ya desde la (Jer 23,25-32)
introducción, la «prometedora palabra» (literalmente: la
«buena palabra»), válida para las dos partes del pueblo
(Judá e Israel). En 33,15 se utiliza, mediante un hábil 25 Oí lo que dijeron los profetas
que profetizan en mi nombre mentira:
juego de palabras, la imagen del germen y el v. 16 trans-
¡He tenido un sueño!¡He tenido un sueño!
fiere completamente las expresiones de la segunda
mitad del versículo a la ciudad de Jerusalén. Los versí- 2"'-Hasta cuándo? ¿Estoy yo en el corazón de los profe-
culos siguientes (17ss) aplican por siempre estas prome- tas
sas a la dinastía de David y a los sacerdotes levitas. Pero que profetizan mentira,
ya en Jer 23 se intensifica y se amplía la esperanza: que profetizan el engaño de su corazón,
ahora abarca a la comunidad entera (Israel, Judá, 2/ que piensan hacer olvidar mi nombre a mi pueblo,
Jerusalén, la dinastía de David, los sacerdotes levitas) y con los sueños que unos a otros se cuentan,
como olvidaron sus padres mi nombre por Baal?
para siempre. ¿Germina también así nuestra esperanza?
° El profeta que tenga un sueño,
que cuente su sueño;
pero el que tenga mi palabra,
que diga de verdad mi palabra.
¿Qué tiene que ver la paja con el grano?
—Oráculo de Yahvéh—.
' ¿No es como fuego mi palabra
—oráculo de Yahvéh—,
y como martillo que tritura la piedra?
3°Por eso, aquí estoy contra los profetas —oráculo de

162
163
Yahvéh—, que se roban unos a otros mis palabras. ^^Aquí La primera parte de este capítulo (hasta el v. 24)
estoy contra los profetas —oráculo de Yahvéh—, que utilizan contiene amplias secciones poéticas. Dios marca sus dis-
su lengua para proferir un oráculo. J-^Aquí estoy contra los tancias (v. 21) frente a estos profetas que anuncian
que profetizan sueños mentirosos —oráculo de Yahvéh—, y «¡Paz!» incluso a personas que obran el mal (v. 17).
los cuentan, engañando así a mi pueblo con sus mentiras y Predican sus propias palabras (v. 16), no asisten al con-
sus fanfarronadas, siendo así que no los he enviado ni les sejo del Señor (vs. 18 y 22; estos dos versículos forman
he dado orden alguna, y por eso no son de utilidad para la inclusión en la que están contenidos los vs. 19s que
este pueblo —oráculo de Yahvéh—. hablan de los verdaderos proyectos de Dios, repetidos
en 30,23s). Una serie de preguntas (vs. 23s) dejan perci-
bir, como conclusión, un Dios que, por encima de
Introducción todas las oposiones (próximo, lejano) y de todas las
limitaciones humanas (esconderse), llena todas las
Jer 21-22 sitúa en el centro de su reflexión el reino, cosas.
es decir, la autoridad política; en 23,1-8 se trata de los La segunda parte, es decir, nuestro texto (vs. 25-32),
responsables en general; en el resto de Jer 23 de los pro- insiste, en la disputa entre Dios y estos falsos profetas,
fetas como legítimos representantes de la autoridad reli- sobre todo en dos aspectos: en el modo de la revelación
giosa (también se menciona a los sacerdotes, vs. 11 y (sueño o palabra) y en las consecuencias de la predica-
33s). Como antes los reyes, ahora están en el punto de ción («olvidar», v. 27, y «engañar», v. 32). El añadido
mira y son acusados los profetas (vs. 15.22). Jer 23 uti- final (vs. 33-40) juega con el doble sentido del vocablo
liza la codelincuencia de los profetas de salvación en la massa', que en hebreo significa «carga» y «oráculo». Lo
destrucción de Jerusalén para hablar en general de la que estos profetas y sacerdotes presentan al pueblo
profecía. Y todo ello con una riqueza que no se da en como oráculo de Dios es una carga (que impide la ver-
ninguna otra parte del libro. dadera y sencilla acogida de la palabra divina; cf. tam-
Los vs. 9-32 presentan la elaboración del tema. El bién Mt 23,4), y ellos mismos se convierten en una
punto de partida, en el v. 9, es doble: una reacción de carga para Dios.
espanto («se me rompe el corazón», cf. 4,19 y «tem-
blor») y la sensación de haber sido engañado por Dios y
por sus santas palabras. En frente se encuentran (vs. Comentario
10s.l3s) hombres de conducta malvada y, más en con-
creto, los profetas, nombrados por tres veces. En cada La percepción personal de Dios («oí») introduce, en
una de las tres, sus acciones recaen sobre sus cabezas (al el v. 25, la segunda parte, en la que Dios se distancia
final de las dos primeras pequeñas unidades, constitui- cada vez más, y cada vez más claramente, de estos sedi-
das por los vs. 12 y 15). Sigue un largo fragmento que centes profetas. Apelan a «mi nombre», es decir, al ori-
describe con diversas expresiones las diferencias entre gen divino de sus palabras y al sueño, como instrumen-
estos profetas y Dios (vs. 16-32). to de revelación. Éstos profetas entienden la repetición
del «he tenido un sueño» como un reforzamiento de su

164 165
legitimación; pero Jeremías lo pone en duda, tanto a tra- Josafat a Miqueas, IRe 22,16), incluso cuando no se la
vés del contexto general como en virtud de la preceden- escucha de buen grado.
te «mentira» (en hebreo sheker, cf. 5,2), y, así, casi lo La palabra de Dios es más valiosa: es poderosa (v. 29)
ridiculiza. y con su poder -la imagen del fuego y del martillo-
La subsección de los vs. 26-29 muestra que esta falsa puede cambiar incluso lo más duro (la «roca»). Jeremías
legitimación es una distorsión. Las repetidas preguntas había experimentado en su propia persona el fuego
presentes en cada uno de los versículos acentúan la dife- transformador de la palabra de Dios (5,14; 20,9). Es un
rencia entre el hablar humano y la palabra divina. El v. fuego que traspasa a la persona de los llamados y que
26 desenmascara su tentativa de engaño y califica a todo lo alcanza. Oponerse (en la imagen de la roca) sólo
estos hombres, de una manera absolutamente singular conduce a la propia destrucción.
para la Biblia, de (literalmente) «profetas de la mentira» Los vs. 30-32 tienen la misma fórmula introducto-
y «profetas del engaño de su corazón» (esta última ria: «aquí estoy contra los profetas», y forman una con-
expresión tomada probablemente de 14,14). Su activi- clusión rimada que subraya la absoluta (triple repeti-
dad profética no está guiada por la relación con Dios ción) oposición entre Dios y estos falsos profetas. Sus
sino por la falsedad y por sus personales cavilaciones. peleas intestinas («robar» en el v. 30) y su atropellada
La pregunta retórica del v. 27 («¿piensan...?») com- producción de oráculos (literalmente: «oracular orácu-
para la actividad de estos falsos profetas con el servicio los», v. 31; falta, significativamente, la expresión «de
prestado en el pasado (los «padres») a los ídolos. Se YHWH», que sigue, en casi todos los casos, al término
trata, en todos los casos, de olvidar «mi nombre»: aquí «oráculo») son una nueva demostración de que con sus
se sustituye por otra cosa el estar en presencia de Dios. sueños («sueños mentirosos», v. 32) se encierran en sus
Del mismo modo que antes el culto de Baal había arro- propias ilusiones («fanfarronadas»). Peor aún: apartan
jado a Dios a la sombra, así también ahora los sueños (o del recto sendero a toda la comunidad («mi pueblo»)
un modo especial de hablar, por ejemplo massa', vs. que pertenece en exclusiva a Dios (así ya el v. 13). Una
33ss) suplantan la auténtica orientación a Dios. Es una vez más, Dios marca con gran firmeza las distancias
perversión, porque aquí no ocupa el primer lugar Dios, frente a estos "profetas" (cf. v. 21, donde falta la expre-
sino experiencias particulares (como las del sueño). sión «dar orden», que sí se encuentra, en cambio en
Con inaudita dureza, el v. 28 contrapone entre sí 14,14, junto al «no los he enviado»; esta frase se
sueño y palabra como elementos contradictorios en la encuentra solamente en Jeremías) y toda su actividad es
revelación. En otros pasajes paleotestamentarios (cf., absolutamente vana.
por ejemplo, Jl 3,1 y la historia de José en Gen 37ss), a
los sueños se les concede una valoración positiva, en
cuanto que son medios de comunicación divina. Aquí, Actualización
en cambio, son paja que bajo ningún concepto se puede
comparar (ofrece otro ejemplo de esta formulación La perícopa de Jer 23,9-40 intenta poner de relieve
2Cor 6,14) con la Palabra que alimenta y da vida. Ésta la insuperable oposición entre los falsos profetas y el Dios
debe comunicarse «fielmente» (cf. la exhortación del rey verdadero. Se ataca a los primeros a causa de su conduc-

U>f> 167
ta (vs. 10s.l4), del servicio que rinden a los ídolos (v. y de la predicación y mantiene así viva nuestra comu-
13), del aliento que prestan a los malvados (vs. 14.17), nión con él!
de su distorsión de la revelación (hablar sin haber reci- Jer 23 analiza por extenso el tema de los falsos profe-
bido la orden: vs. 21.26 y en muchos pasajes; robar las tas. Hay otros pasajes que se ocupan también de esta
palabras y referir las palabras y los pensamientos pro- misma materia (por ejemplo, Jer 14,13-16; 27,9s.l4s;
pios, no los de Dios, vs. 30s). A ellos se opone el Dios 28; 29, 8s.31, etc.). Se refleja aquí la contienda -librada
verdadero, con su consejo (vs. 18.22) y, sobre todo, con especialmente en la época postexílica- por distinguir
su palabra eficaz. Es un Dios que no puede ser confina- entre quienes hablan verdaderamente en nombre de
do en un lugar concreto (próximo o lejano, v. 23; en el Dios y quienes no. Hubo algunos intentos por elaborar
cielo o en la tierra, v. 24), porque abarca todas las cosas. criterios de discernimiento (Dt 18,21s; 13,2-6), aunque
Jamás podrán todas las palabras, los sueños, las ideas de difícil aplicación en la vida cotidiana (cf. Jer 26).
humanas captarle en su totalidad. También en nuestros días nos topamos con una
Este Dios, nunca plenamente accesible al conoci- gran cantidad de «profetas» que hablan de Dios de una
miento humano, se revela ahora en su palabra. La pala- manera nueva. Personas concretas y comunidades ente-
bra de Dios llena por completo al hombre (v. 9; la ima- ras, adivinos y sectas que pretenden estar inspirados.
gen de la embriaguez no debe entenderse aquí en senti- Describen visiones, apariciones y otros modos especiales
do negativo, sino como expresión de una conmoción de recibir la revelación y no siempre es tarea fácil distin-
total y absoluta), nace de sus proyectos y de la íntima guir lo que hay en ellos de auténtico y lo que es falso.
comunión con Él (vs. 18.22). Esta palabra divina tiene Jer 23 nos imparte la lección de que lo que importa es
un poder nutriente («grano», v. 28), pero también des- la unión con Dios y la eficacia de su Palabra, no las apa-
tructor («fuego», «martillo», v. 29) y purificador («con- riencias espectaculares (aquí el «sueño» como revelación
vertir», v. 22). Su eficacia no depende del modo en que privilegiada). La predicación del nombre de Dios debe
se la recibe («sueño») ni de la abundancia de palabras tomar, también en nuestros días, como medida aquella
(vs. 27.31), sino de la comunión con el «nombre» palabra de Dios ya anunciada (= la Biblia) y de modo
de Dios y con su mandato. Significa que todo hablar especial la palabra que es Jesucristo. Y, de toda nueva
profético está vinculado a la presencia y al encargo de proclamación, sigue siendo válido, como siempre, el
Dios. dicho: «Por sus frutos los conoceréis» (Mt 7,15s).
También en otros textos se celebra la palabra divina:
Is 40,8 y 55,1 Os forman, precisamente con este tema, la
gran inclusión del Deuteroisaías. Heb 4,12 describe su
poder de penetración y de división hasta lo más íntimo
del hombre. Esta palabra divina ha producido ya frutos
también en nosotros. Nos ha llevado a la fe. Nos invita
a intentar siempre cosas nuevas, a amar más, a tratar al
prójimo con mayor cordialidad. ¡Demos gracias a Dios
que nos habla continuamente en la Palabra de la Biblia

168 169
Babilonia a este lugar los objetos del tempo de Yahvéh y
todos los deportados! 'Sin embargo, te ruego que escuches
esta palabra que voy a pronunciar ante tus oídos y ante los
oídos de todo el pueblo: ° Los profetas que hubo antes de
mí y de ti, desde siempre, han profetizado guerra, hambre
y peste contra países poderosos y contra grandes reinos.
' Respecto al profeta que profetiza bienestar, cuando se
cumpla la palabra de este profeta, se conocerá que a ese
profeta lo ha enviado realmente Yahvéh.
XX El profeta Jananyá tomó entonces el yugo de encima
del cuello del profeta Jeremías, lo rompió * y Jananyá
¿ROMPE DIOS EL YUGO habló en estos términos en presencia de todo el pueblo: Así
O LO PONE AL CUELLO? dice Yahvéh: Dentro de dos años romperé de la misma
PROFETA CONTRA PROFETA manera el yugo de Nabucodonosor, rey de Babilonia, de
"Que cumpla Yahvéh las palabras que has profetizado" encima del cuello de todas las naciones. Entonces el profeta
(Jer 28,1-17) Jeremías se fue por su camino.
1¿
^ Después de haber roto el profeta Jananyá el yugo de
encima del cuello del profeta Jeremías, le fue dirigida a
En este mismo año, al principio del reinado de Jeremías la palabra de Yahvéh en estos términos: * * Vete a
Sedéelas, el año cuarto, en el quinto mes, Jananyá, hijo de decir a Jananyá lo siguiente: Así dice Yahvéh: Has roto
Azzur, el profeta de Gabaón, me habló en el templo de yugos de madera, pero has hecho en su lugar yugos de hie-
Yahvéh en presencia de los sacerdotes y de todo el pueblo rro; porque Yahvéh Sebaot, Dios de Israel, dice así: voy
diciéndome: Así dice Yahvéh Sebaot, Dios de Israel: voy a a poner un yugo de hierro sobre el cuello de todas estas
romper el yugo del rey de Babilonia. *'Dentro de dos años naciones, para que sirvan a Nabucodonosor, rey de
devolveré a este lugar todos los objetos del templo de Babilonia. Y le servirán. Le entrego incluso los animales
Yahvéh que Nabucodonosor, rey de Babilonia, tomó de este salvajes.
lugar para llevarlos a Babilonia. 4 Y también haré que ^Después el profeta Jeremías dijo al profeta Jananyá:
vuelva a este lugar Yoyakín, hijo de Yoyakim, rey de Judá, Escucha bien, Jananyá. Yahvéh no te ha enviado, y tú has
y todos los deportados de Judá que fueron a Babilonia inducido a este pueblo a confiar en una mentira. 1 6 Por
—oráculo de Yahvéh—, pues voy a romper el yugo del rey de eso, así dice Yahvéh: Mirad: voy a enviarte fuera de la
Babilonia. superficie de la tierra: morirás en este año, porque has pre-
^ El profeta Jeremías replicó entonces al profeta Jananyá dicado rebelión contra Yahvéh.
en presencia de los sacerdotes y de todo el pueblo que estaba 'Elprofeta Jananyá murió aquel mismo año, en el
en el templo de Yahvéh, ®y el profeta Jeremías dijo: ¡Así séptimo mes.
sea! ¡Que Yahvéh lo haga así! ¡Que cumpla Yahvéh las
palabras que has profetizado, haciendo que vuelvan de

17Ü 171
Introducción ra contrasta con la de Jeremías, cuyos rasgos se perfilan,
así, con mucha mayor nitidez.
El último texto analizado (Jer 23,25-32) estaba dedi-
cado al tema de los falsos profetas. Los caps. 26-29
vuelven sobre esta misma materia. En el cap. 26 (parale- Comentario
lo al cap. 7), Jeremías podía confiar en salvar su vida a
pesar de haber anunciado el desastre (vs. 4-6), gracias a La introducción, en el v. 1, presenta dificultades
la favorable posición adoptada por algunas personas derivadas de (Litaciones divergentes. Se fija generalmente
investidas de autoridad (vs. I6ss), en contra de la opi- el inicio del reinado de Sedecías en el año 597 a.C, y el
nión de los sacerdotes y los profetas (vs. 7-11): se había año cuarto sería, por consiguiente, el 594. La tendencia
aceptado su mensaje porque tal vez procedía de Dios. antibabilónica de este relato parece favorecer más bien
Los caps. 27 y 28 están conectados entre sí por el yugo esta segunda fecha. El profeta Jananyá era originario de
sobre el cuello como señal de la soberanía babilónica, Gabaón, de la misma tribu que Jeremías (Benjamín): de
por la presencia del rey Sedecías y de Nabucodonosor y ahí que a éste le resultara más difícil tolerar la predica-
por el saqueo de los objetos del Templo. Ambos capítu- ción de Jananyá, opuesta a la suya.
los se sitúan, al igual que el cap. 29 (cf. también Jananyá proclama su mensaje (vs. 2-4) como palabra
cap. 24) en el período que discurre entre la primera de Dios (comienzo del v. 2), enmarcándolo entre las
y la segunda caída de Jerusalén (597 y 587 a . C ) . afirmaciones: «romperé el yugo del rey de Babilonia».
Fue una época de tensiones: Jeremías y los otros profe- Reprueba las acciones de Jeremías y su desalentadora
tas son los representantes de grupos enfrentados entre declaración del cap. 27 (vs. 2.8.1 ls) sobre la inutilidad
sí. de ofrecer resistencia al dominio babilónico y contrapo-
En Jer 27 se había aceptado sin discusión el anuncio ne a ello la promesa de Dios de que llegará a su fin la
de que el dominio de Babilonia se prolongaría durante opresora y humillante soberanía extranjera. Para ilustrar
mucho tiempo. En el cap. 28, que se distingue por una su mensaje se sirve de la imagen de «romper el yugo»; la
datación distinta (v. 1), Jeremías se enfrenta a la réplica expresión hebrea aquí empleada figura sólo en Jeremías
del profeta Jananyá. El «diálogo» entre ambos finaliza (cf. también 2,20; 5,5; 30,8).
con dos acciones simbólicas: Jananyá rompe el yugo (v. Los vs. 3s insertan en este anuncio una fecha y la
10) y Jeremías se aleja (al final del v. 11). La palabra que promesa —que responde a las expectativas de muchas
Dios dirige a Jeremías (v. 12) anuncia, bajo la imagen personas— de la devolución de los objetos del Templo y
del yugo de hierro, un endurecimiento de la domina- del retorno de los desterrados. El plazo fijado, de dos
ción (vs. 13ss). Jeremías acusa además a Jananyá de años, satisface el ardiente deseo de que cese aquella
corromper al pueblo y le predice la muerte (vs. 15s), dolorosa situación de opresión y expolio. Pero, como
que le alcanza, en efecto, poco después (v. 17). No hay tantos otros plazos fijados y profetizados sobre el futuro
ningún otro pasaje en todo el libro de Jeremías que des- (incluidos los del fin del mundo), también éste es irreal:
criba con escenas tan directas el conflicto entre profetas. no se cumple. El dolor, agudo como el tormento de una
Jananyá es el vivo ejemplo de los falsos profetas; su figu- Haga, de haber tenido que dejar en manos enemigas los

172 173
preciosos y hermosos objetos del Templo necesarios contenido de su anuncio profético con la combinación
para la liturgia (27,16-22; 2Re 24,8-17) se hace aún «guerra, mal y peste» (una sola vez; Ausejo traduce
más profundo por la ausencia del ex rey Yoyakín y de «mal» por «hambre»: se trata de una adaptación a la
cuantos habían sido deportados con él; el retorno de los típica fórmula jeremiana «espada, hambre, peste» de
objetos (v. 3) anticipa el de las personas (v. 4). 14,12; 24,10; 27,8; 29,17, etc.). De todas formas, en el
Jeremías replica a Jananyá abiertamente y ante el v. 9 se relativiza la identificación exclusiva de la profecía
mismo público (v. 5). Introduce su discurso con la pala- con el anuncio de desastres: quien profetiza bienestar
bra «¡Amén!» (= Así sea, v. 6). El único paralelo de este (shalom; cf. 14,19) sólo puede ser reconocido como
pasaje es IRe 1,36, donde, tras un «Amén» inicial, auténtico profeta si se cumplen sus palabras (la misma
Benayá continúa: «Así lo diga también YHWH...». (En idea se expone, en sentido inverso, en Dt 18,22: si lo
los demás casos, «Amén», a veces repetido, se utiliza en anunciado no se cumple, no le ha enviado Dios). Es el
el AT sólo en el sentido de ratificación; a mitad de curso de la historia el que confirma la autenticidad de
camino entre estos usos se encuentra la fórmula «Amén, los profetas. «Realmente enviado» tiene como único
YHWH...» de Jer 11,5). En ambos casos se quiere paralelo la autodefensa de Jeremías en 26,15; tampoco
expresar una correspondencia en el deseo, un meterse en él puede hacer otra cosa sino remitir a sus oyentes a la
los pensamientos del otro. Jeremías aparece aquí for- espera de la realización de sus palabras.
mando contraste con su propio anuncio: también él Pero a muchos no les complace tal espera. Quieren
desea el retorno de cuanto había sido arrebatado. Por lo forzar los acontecimientos para que se produzcan ahora,
que hace a la esperanza, Jananyá, el pueblo y Jeremías en este instante. También Jananyá intenta (v. 10) reali-
son una sola y misma cosa. zar un gesto simbólico mediante una acción espectacular.
Pero, en contra de su propia esperanza de salvación, Romper el yugo equivale a desembarazarse del dominio
Jeremías recuerda la experiencia del pasado (vs. 7-9). La extranjero. El v. 11 da la interpretación: se trata del
exhortación a escuchar expuesta de este modo («sin yugo babilonio, que será quebrantado al cabo de dos
embargo, te ruego que escuches») es única en la Biblia. años (así ya en el v. 3). Frente a Jananyá, cada vez más
El paralelo más próximo (exceptuando el v. 15 y 34,4) osado y menos dispuesto a renunciar, Jeremías no tiene
es ISam 22,12 («escúchame, por favor», aunque nada que oponer. La expresión «irse por su camino»
muchas traducciones no traen las dos últimas palabras), (IRe 1,49, etc.), significa ruptura, levantamiento de
donde Saúl se dirige en estos términos a Ajimélek, antes una sesión. El diálogo ha llegado a su fin. Jeremías
de ordenar su muerte y la de los restantes sacerdotes de abandona el campo como un vencido.
Nob. Un verdadero diálogo requiere la confrontación en En el v. 12 acude Dios, con su palabra, en ayuda de
la discusión que, junto a las expectativas y las metas quien ha sido así derrotado. Jeremías recibe un nuevo
comunes (también Jeremías espera el retorno: v. 6 y mensaje que deberá transmitir a Jananyá (v. 13): en
27,7.22), ponga también sobre el tapete las discrepan- lugar del yugo de madera que ha roto, tendrá que hacer
cias, sin perder de vista los datos objetivos. otro de hierro (también en Dt 28,48). La rebelión y la
De entre las experiencias de este tipo vividas en el resistencia contra un dominio opresivo desembocan en
pasado Jeremías recuerda aquí dos. En el v. 8 expone el una agudización de la opresión y de su peso. No tiene

174 175
sentido oponerse a una dominación querida por Dios. muy preciso: el tema del discernimiento de los espíritus.
Quien, a pesar de todo, se oponga, saltará de la sartén a ¿Cómo enjuiciar, en el momento actual, los distintos
las brasas. pareceres? ¿Cómo reconocer los que corresponden a los
El v. describe el plan divino de someterlo todo al reino proyectos divinos y expresan sus palabras? La pregunta
de hierro de Nabucodonosor, a quien ya antes Dios es apremiante, porque los relatos bíblicos fueron escri-
había llamado «siervo mío» (25,9; 27,6). Este dominio tos en una etapa posterior a los hechos narrados. Por
del rey de Babilonia se extiende incluso sobre el reino consiguiente, el hecho de que las palabras no se cum-
de los animales indomables, de ordinario inaccesibles al plan (v. 9; Dt 18,22) no ofrece un criterio válido para el
hombre. Nadie puede escapar a su poder. presente. El único criterio aplicable es la instigación
La palabra divina ha declarado que Jeremías es ver- pública al culto de otros dioses (Dt 13,3).
dadero profeta. De aquí se deriva, por consiguiente, la No obstante, una mirada más atenta a nuestro texto
acusación de que Jananyá carece del mandato divino y y a las figuras contrapuestas de Jananyá y Jeremías
seduce al pueblo: «inducir a confiar en la mentira» puede proporcionar, si no criterios inequívocos, sí al
(único paralelo en 29,31, donde el reproche se dirige a menos algunos indicios seguros. En Jeremías, confirma-
Shemayá, en Babilonia). En el juego de palabras cons- do por Dios y por la historia, se dan cita la conformi-
truido con el verbo «enviar», el v. 16 describe las conse- dad y la continuidad con la tradición (v. 8), la humilla-
cuencias de la falsa profecía: Jananyá será enviado «fuera ción y el sufrimiento (final del v. 11), la actitud de espe-
de la superficie de la tierra», y esto ocurrirá antes de que ra frente a la palabra de Dios y su realización (vs.
expire el plazo de dos años que él mismo había fijado. 12.17). Jananyá es la antítesis de todo esto. Sus palabras
«Predicar la rebelión» se emplea en Dt 13,6 para referir- responden a las expectativas de los hombres (vs. 3s). Se
se a los profetas que inducen a la idolatría (y, una vez ve empujado por el deseo de evitar el dolor de la derrota
más, en Jer 29,32, de nuevo para Shemayá); también y de la pérdida y no ve la realidad, a saber, que han sido
en este caso el castigo es la muerte. las faltas del pueblo las que han originado esta situa-
El v. 17, el último del capítulo, confirma a Jeremías y ción. Es ciego respecto de las verdaderas causas y cubre,
sus palabras. Al cabo de dos meses (el v. 1 hablaba del sin advertirlo, esta distancia frente a la realidad con ges-
quinto mes; esta duración está relacionada con los dos tos impresionantes y agresivos (v. 10). Jananyá puede
años citados en los vs. 3.11), murió Jananyá. El cumpli- contar con la complacencia y la aprobación de cuantos,
miento de una palabra (vs. 15s; cf. también v. 9, pero en el pueblo, nutren análogas e ilusorias expectativas
en este caso en favor de un mensaje de salvación) legiti- nacionalistas. Pero este camino desemboca en un sufri-
ma también la palabra anterior (v. 14). miento aún mayor (v. 13) y en la muerte (v. 17).
A través del ejemplo del profeta, Jer 28 ofrece indi-
caciones para poder reconocer, en el momento actual, la
Actualización palabra de Dios y sus caminos. Paradójicamente, no
existen notables diferencias de contenido respecto de la
En todos estos capítulos que hablan de la verdadera predicación de Jananyá: el mismo Jeremías habla, en
y la falsa profecía (Jer 23; 26-29) aflora un problema 27,7, de tres generaciones para el reino babilónico y, en

176 177
el v. 22, del retorno de los objetos del Templo (cf.
28,3)- Sólo el verdadero profeta deja abierto el futuro a
la iniciativa divina: «hasta el día en que me ocupe de
ellos» (27,22). El falso profeta querría, en cambio, acor-
tar el sufrimiento forzando con impaciencia los plazos.
Dios sale al encuentro de la esperanza humana, pero
cuando él quiere.
En este capítulo, el profeta Jeremías aparece, ante
todo, con los rasgos de un perdedor: frente a las cauti-
vadoras afirmaciones de Jananyá, es un pesimista. XXI
Frente al gesto, pleno de fuerza, de romper el yugo,
parece ridicula su anterior actitud de doblegarse ante el ¿FIJAR LA RESIDENCIA
yugo. Puede, incluso, verse expuesto a la mofa. Frente al EN TIERRA EXTRANJERA?
sentimiento de seguridad que ostenta su oponente, "Buscad el bienestar de la ciudad
debe retirarse avergonzado, porque no dispone de la adonde os he deportado"
palabra de Dios y, por consiguiente, no sabe responder (Jer 29,4-14)
nada por el momento (compárese con 42,7: debe espe-
rar diez días hasta que Dios le hable). El camino que
Dios ha señalado a sus profetas avanza a través de la vlí/ dice Yahvéh Sebaot, Dios de Israel, a todos los des-
ignominia y del sufrimiento, aunque es precisamente terrados que deporté de Jerusalén a Babilonia:
así como reciben la ayuda y la confirmación divina. ^Edificad casas y habitadlas,
Este es también el camino de Jesús. plantad huertos y comed su fruto.
" Tomad mujeres y engendrad hijos e hijas,
tomad mujeres para vuestros hijos,
dad maridos a vuestras hijas,
multiplicaos allí y no disminuyáis.
'Buscad el bienestar de la ciudad
adonde os he deportado
y rogad a Yahvéh por ella,
pues de su bienestar depende vuestro bienestar.
"Pues así dice Yahvéh Sebaot, Dios de Israel: Que no os
engañen los profetas que están entre vosotros, ni vuestros
adivinos, ni escuchéis los sueños que sueñan. Porque con
mentira os están profetizando en mi nombre. No los he
enviado yo —oráculo de Yahvéh—.
^Porque así dice Yahvéh Sebaot: Cuando se hayan

178 179
cumplido para Babilonia setenta años, os visitaré y reali- Las pequeñas unidades de los vs. 4-7.10-14 descri-
zaré en vosotros mi buena promesa de volveros a este lugar. ben la nueva esperanza; los vs. 16-20 exhortan a los
Porque yo sé los planes que tengo trazados acerca de deportados a prestar atención a este mensaje. La alter-
vosotros —oráculo de Yahvéh—, planes de bienestar y no de nancia con pasajes que hablan de otros profetas (vs.
desgracia, de daros un porvenir y una esperanza. 8s. 15.21-23) expresa la lucha entre diversas posiciones
•Entonces, cuando me invoquéis y vengáis a suplicarme, en lo referente a la justa superación del destierro y cons-
os escucharé; •'cuando me busquéis, me encontraréis; tituye su adecuada representación literaria.
cuando me busquéis con todo vuestro corazón, me dejaré
hallar por vosotros —oráculo de Yahvéh—, cambiaré vuestra
suerte, os reuniré de todas las naciones y de todos los lugares Comentario
adonde os he expulsado —oráculo de Yahvéh—, y os volveré
al lugar de donde os he desterrado. Con una introducción solemne, Dios se dirige, en el
v. 4, a aquellos a quienes él mismo ha deportado. No
abandona a los culpables t-ni siquiera en el desastre. La
Introducción exhortación del v. 5 a construir casas y plantar huertos
significa asentarse establemente en tierra extranjera (cf.
Jer 29 responde al interrogante: ¿Cómo se puede también v. 28). A la fatiga de estos trabajos se añade
superar el destierro? Así planteado, este tema es la conti- también el disfrute de la alegría serena: «habitar» (lite-
nuación lógica del precedente cap. 28. La suerte y el ralmente «sentarse») y «comer» describen una nueva
destino de los desterrados seguían suscitando, todavía existencia en la tranquila paz, aunque sea lejos de la
muchos decenios después de la tragedia del 597, una patria.
pregunta urgente. En este contexto, no tiene nada de De acuerdo con Gen 1,28, Dios, en el v. 6, da orden
sorprendente la aparición de «falsos profetas». El conse- de crecer y multiplicarse. Se contemplan a continuación
jo de Jeremías de buscar un acomodo y crear así las con- tres generaciones. En vez de sentirse abatidos y de resig-
diciones para que en los años venideros fuera posible un narse ante la indigencia y la opresión en tierra extraña,
retorno guiado por Dios topó con fuertes resistencias, los fieles deben procurar no reducir (así también 30,19)
como la de Jananyá en Jer 28. el tamaño de su comunidad. Mantener un cierto núme-
Como otros muchos textos del libro de Jeremías, ro es condición para la supervivencia. También hoy día,
también el cap. 29 es una colección. Una larga intro- en muchos países, los extranjeros tienen, por término
ducción (vs. 1-3) presenta el texto siguiente (que abarca medio, más hijos que la población local.
probablemente los vs. 4-23) como una carta de Jeremías Mientras que hasta este momento era fácil compren-
a los deportados a Babilonia cuando se produjo la pri- der el alcance de los mandatos divinos, ahora el v. 7
mera caída de Jerusalén. Las fórmulas introductorias de añade algo totalmente inesperado. En sus acciones
los vs. 4.8.10.(15)16.21 riman la estructura de la carta. deben proponerse como finalidad el bienestar (literal-
Los vs. 24-32 introducen la confrontación entre mente, shalom, «paz», «salvación», también en el v. 11)
Shemayá y Jeremías. de la ciudad enemiga. La fórmula deuteronomística

180 181
«orar por» (Dt 9,20; ISam 7,5) supone una actitud «vosotros», y Dios. El v. 12 vuelve sobre el tema de la
benévola y un compromiso ante Dios. Nos encontra- oración del v. 7 y promete que será escuchada y favora-
mos aquí muy cerca del N T (Mt 5,44; lTim 2,ls), blemente acogida. También en tierra extranjera, sujeta al
aunque no figure explícitamente la palabra «amar». La influjo de otros dioses —según la mentalidad de aquella
última frase da la explicación: están inseparablemente época-, YHWH está presente y actúa. También allí (y no
unidos el bienestar extranjero y el propio: ya no hay sólo en Israel y en el Templo) se le pueden dirigir ora-
contraposición. ciones.
Esta extraña y provocativa idea entra inmediatamente El v. 13 tiene como modelo Dt 4,29. Lo que en el
en conflicto con algunos profetas y adivinos (vs. 8s), y Deuteronomio había prometido Moisés al pueblo, lo
ello tanto más cuanto que no respondía a las expectati- promete Dios aquí en primera persona. Se producirá el
vas alimentadas por la mayor parte de las personas (lite- retorno a él de modo total y decidido (con todo el cora-
ralmente: «no prestéis atención a los sueños que soñáis», zón). Esta certidumbre se expresa a través de un par de
opuesto a la escucha del v. 20; para los sueños cf. tam- verbos «buscar - encontrar» (también ls 55,6 y Mt
bién 23,25). Dios se distancia de estos «profetas» con 7,7s), que indica, al principio del v. 14, la cooperación
las mismas palabras ya referidas en los caps. 23 y 28. por parte de Dios. La certidumbre está unida al anun-
Mientras que los vs. 4-7 hablaban de establecerse en tie- cio de una época nueva: «cambiar la suerte» significa, en
rra extranjera, aparece ahora (v. 10) una nueva perspec- la mayor parte de los casos, la revocación de una situa-
tiva en la posibilidad de un retorno al cabo de 70 años. ción difícil y penosa y una renovación radical. Aquí se
Ésta fue, aproximadamente, la duración del imperio cumple la inversión: de la expulsión (no «disperso»,
babilónico (del 612/605 al 539; cf. también 25,1 ls). sino «expulsado», como en 23,3) a la reunión, de la
Por tanto, en la tercera generación (de unos 30 años deportación (inclusión con el v. 4) al retorno.
cada una) cumplirá Dios su buena palabra (también
33,14; en parecidos términos IRe 8,56). Tienen todavía
por delante una larga espera, pero ahora henchida de Actualización
esperanza.
El v. 11 introduce algo único en su género. En nin- ¿Cómo es que Jeremías cambia, tan de improviso, de
gún otro lugar paleotestamentario dice Dios que conoce perspectiva? Hasta ahora no habíamos hallado en su
sus propios planes. También los «planes de paz» y el libro pasajes tan largos de promesas positivas. Con
«futuro» vinculado a la «esperanza» son elementos úni- todo, aquí son tan sólo el preludio de la salvación de los
cos (sólo en 31,17 se encuentra algún parecido). caps. 30-31. La clave para comprender este cambio se
Aunque los hombres todavía no lo pueden prever, están halla en la experiencia del exilio: los sufrimientos de
ya trazados los planes de la nueva salvación. Dios quiere todo género transforman a los hombres. El sufrimiento
pazy bienestar (cf. v. 7 y Sal 85,9). El hecho de que es él provocado por la vergüenza puede curar del orgullo y
quien lo afirma garantiza el cumplimiento. ayudar a ser compasivos respecto de otras personas
Los tres últimos versículos describen la nueva y recí- igualmente despreciadas. Ser extranjero puede suscitar
proca comunión entre el grupo, interpelado como la comprensión y la aceptación de la situación de otros

182 183
extranjeros. Experimentar en el propio cuerpo la priva-
ción de libertad o la opresión puede hacer surgir una
más acusada sensibilidad por la justicia. «Israel», es
decir, en primer lugar los deportados y sus descendien-
tes, y cuantos se mantenían en contacto con ellos, fue
transformado por el sufrimiento. Si nosotros crecemos
en el bien, a menudo el punto de arranque de este cre-
cimiento lo proporciona el sufrimiento, a condición de
que lo aceptemos.
Fijar la residencia en tierra extranjera implica el ries- XXII
go de perder la propia identidad. También Israel cam-
bió en el exilio. El ejemplo más patente es el v. 7 de DEL TERROR A LA PAZ,
nuestro texto. Ahora se acepta que YHWH no se preo- DE UNA ENFERMEDAD INCURABLE
cupa sólo y exclusivamente del bienestar de su pueblo. A LA CURACIÓN
Es el Dios universal (como en el Deuteroisaías), es tam- "Voy a hacer cicatrizar tu herida"
bién el Dios de la ciudad enemiga. Por esto se le puede (Jer 30,5-17)
suplicar en todos los lugares y por eso la misión de
Jeremías alcanza a los otros pueblos (1,10). El tiempo
pasado en tierra extranjera constituyó un desafío para ^Así dice Yahvéh:
Israel, le permitió ampliar su visión de las cosas y alcan- Oigo gritos de terror,
zar mayor madurez en su contacto con otras personas y de temor, y no de paz.
otras opiniones. ¿Hasta qué punto permitimos que nos ^Preguntad, pues, y ved
afecten experiencias nuevas y «extranjeras»? ¿Estamos si paren los hombres.
convencidos —también nosotros— de que Dios es el Dios Entonces, ¿por qué veo a todo hombre
de todos los hombres? con las manos en las caderas, como parturienta,
Si los hombres hubieran acogido seriamente, y ya y todos los rostros se alteran
desde el principio, esta exhortación a rezar por los otros, 'y en lividez se convierten?
por la ciudad enemiga, el mundo se habría ahorrado Sí, grande es aquel día,
inmensas desventuras. La auténtica plegaria no se queda no hay semejante a él;
en palabras, sino que pasa a la acción. Esta plegaria tiempo de angustia es para Jacob,
habría sido el punto de partida de una amistad y de una pero será librado de él.
comunión capaces de unir a los pueblos, por encima de ° Sucederá en aquel día
las diversidades y de las fronteras. A esto llama Dios, —oráculo de Yahvéh Sebaot—
entonces y ahora. Colaboremos con él para convertir en que romperé el yugo de su cuello
realidad esta comunión universal. y quebraré sus coyundas.
No lo esclavizarán ya extranjeros;

184 185
•'servirán a Yahvéh, su Dios, Tus saqueadores serán saqueados,
y a David, su rey, que les suscitaré. y a cuantos te despojaron entregaré al despojo.
1u
No temas, siervo mío, Jacob * 'Pero voy a hacer cicatrizar tu herida
—oráculo de Yahvéh—, y voy a curarte de tus llagas
no tengas miedo, Israel, —oráculo de Yahvéh—,
pues mira que voy a salvarte de un país lejano; porque te llamaron la expulsada, Sión,
y a tu estirpe, del país de su cautiverio. la que no tiene quien la cuide.
Volverá Jacob y reposará,
descansará sin que nadie le moleste.
* Pues contigo estoy yo Introducción
—oráculo de Yahvéh— para salvarte,
porque voy a exterminar a todas las naciones A los caps. 30-31 de Jeremías se les da, con evidente
adonde te dispersé. acierto, el título de «libro de la consolación». Al contra-
Sólo a ti no te exterminaré, rio que la mayoría de los textos de Jeremías, estos dos
aunque te castigaré según lo merecido, capítulos están llenos de esperanza. Ofrecen consuelo
pues impune del todo no te dejaré. en medio de un mal repetidamente denunciado. El
Porque así dice Yahvéh: nombre que se les atribuye se justifica por la compara-
Incurable era tu herida, ción con el «libro de la consolación de Israel», más
deshauciada tu llaga. extenso, de Is 40-55. Al parecer, estos dos capítulos fue-
-'Nadie defendió tu causa. ron insertados más tarde en el libro de Jeremías y anali-
Para una úlcera hay medicinas; zan, en particular, el tema de la desventura.
para ti no hubo cura alguna. El núcleo de este escrito de la consolación está for-
14
Todos tus amantes te olvidaron, mado por seis poemas (30,5-31,22). Todos ellos
no se preocuparon de ti. comienzan con la «fórmula del mensajero» y anuncian
Como hiere un enemigo te herí, el paso de una situación calamitosa y triste a otra de
con castigo riguroso, gozo y prosperidad. Hay una alternancia de personajes
por tu gran iniquidad, masculinos y femeninos. Un marco -predominante-
porque fueron muchos tus pecados. mente en prosa (30,1-4 y 31,23-40)- encierra los poe-
^¿Por qué gritas por tu herida, mas y presta rasgos firmes y concretos a las imágenes de
por tu dolor deshauciado? salvación. La fórmula de 30,1 (idéntica a la de 7,1;
Por tu gran iniquidad, 11,1; 18,1) introduce la nueva colección; el v. 2 la pre-
porque fueron muchos tus pecados, senta como completa («todas» las palabras) y como una
te hice todo aquello. unidad en sí («libro») y permite, junto con la nueva fór-
16
Por eso, cuantos te devoraron serán devorados mula de introducción de 32,1, marcar los límites de la
y todos tus adversarios irán al cautiverio todos ellos. unidad 30,1-31,40.

186 187
El v. 30,3 actúa como título y describe su contenido La pregunta irónica del v. 6 desafía a este grupo.
mediante tres elementos. El primero, «cambiaré la suer- Estos hombres «fuertes» tienen un comportamiento
te» (que reaparece en 30,18 y 31,23; en ningún otro parecido al de la mujer en la hora del dolor más grande:
lugar del AT se habla con tanta frecuencia del cambio), el del parto. La posición de las manos y la lividez del
define a nuestro texto del mejor de los modos: es una rostro hacen pensar en un nacimiento. ¡Sólo que los
«vuelta». Cuanto de culpa, de mal y de dolor había hombres no pueden dar a luz! La pregunta divina pone
venido marcando la experiencia de los hombres y el de relieve el contraste entre una conducta que da mues-
libro de Jeremías, se vuelve ahora nuevo y bueno. Esta tras de debilidad y la presunta fortaleza varonil. Con
novedad abarca la vuelta de los deportados a la patria y esta provocación, Dios quiere suscitar una toma de con-
su nueva toma de posesión de la tierra (segundo y tercer ciencia y llevar a la comprensión de la situación real.
elemento). Todo ello se aplica al grupo que, caso único También en nuestras propias vidas las provocaciones,
en la Biblia, es llamado «mi pueblo Israel y Judá». Se los dolores y los desafíos abren la posibilidad de alcan-
quiere restablecer así la antigua unidad entre el Norte y zar una mayor madurez y una comprensión más pro-
el Sur. El v. 4 es de transición y permite identificar los funda.
versos siguientes con la colección anunciada por los vs. El grito de dolor «¡Ay!» del inicio del v. 7 (falta en
1-3. Ausejo) remite al «día grande» de este mismo v., térmi-
Cada uno de los dos primeros poemas (30,5-11.12- no con el que los profetas han anunciado el futuro jui-
17) se inicia con la descripción de situaciones humanas cio divino (Jl 2,11: «grande es el día de Yahvéh»; Am
sin vías de salida. Los horrores de la guerra y la enfer- 5,18), un día que no tiene igual, como no lo tiene Dios
medad incurable son a un mismo tiempo imagen y rea- (10,6s). Mientras que de ordinario este día significa un
lidad de la comunidad a la que se dirige el profeta. Este juicio sobre Israel, aquí indica la salvación realizada,
pueblo ha sido golpeado por una gran catástrofe y se mediante el paso a través de la desventura (parecido a
encuentra aún bajo sus efectos. Pero ahora Dios anun- Os 2,2), en favor de la comunidad que lleva un nombre
cia el fin de todo ello y la nueva salvación. que es sinónimo de su destino: «Jacob».
Los vs. siguientes (8-11) describen esta liberación. El
v. 8 utiliza la típica expresión jeremiana de «romper el
Comentario yugo» (2,20; 5,5; tres veces en el cap. 28). Aquí, por vez
primera, el sujeto es Dios. Dirigiéndose directa y perso-
El discurso de Dios (v. 5) comienza con una cita: nalmente a la comunidad con la expresión «tu cuello...
(literalmente: «gritos de terror hemos oído», no «oigo tus coyundas» (en el hebreo), Dios promete —retoman-
gritos de terror»). Dios cita un grupo (nosotros) que do Is 10,27— el fin del dominio extranjero. En el futuro
percibe los gritos de otros individuos intimidados por el se tributará culto y adoración «a YHWH y a David» (v.
horror. Su hablar y su ser sin paz es oído por Dios, y 9; alusión a Os 3,5). Si se mencionan aquí, juntos, a
ahora Él mismo comienza a hablar, retomando las pala- Dios y a la autoridad política, es porque subyace en el
bras de estas personas. Se testifica así que Dios está fondo el ideal de un orden político-religioso unitario. Por
atento a los hombres y que se compadece de ellos. tanto, Dios mismo suscitará un jefe que recibe desde

188 189
ahora, y de acuerdo con el modelo que se invoca, el partir del v. 12 tenemos, en el hebreo, la forma femeni-
título de honor: «David». na). Esta persona no encuentra quien la defienda. El
Los vs. lOs son una especie de resumen de Is 43,1-7 único paralelo a los «remedios» y la curación que apare-
y reaparecen, en términos casi idénticos, en Jer 46,27s. cen al final del versículo es 46,11: esta mujer corre la
Mientras que en el cap. 46, al final de los oráculos con- misma suerte que la «hija de Egipto», que en vano
tra Egipto, estos dos versículos son una garantía de que, busca que la sanen los mejores médicos de la época.
en medio de todas aquellas batallas, a Israel no le suce- A los dolores del cuerpo vienen a añadirse otros: las
derá nada, aquí, en el cap. 30, prolongan el movimiento heridas de una relación de amor rota y luego el sufri-
de liberación iniciado al final del v. 7. La doble exhorta- miento que brota del hecho de que Dios lo traiga a la
ción del v. 10: «no temer», «no tener miedo» (igual al memoria. De donde se deriva que se experimenta a Dios
«no tengas miedo» de 1,17) es deuteronomística y se como un enemigo (v. 14). Por «amantes» (también
justifica en virtud del futuro regreso del destierro. 22,20.22; Os 2) pueden entenderse los pueblos amigos,
Exhorta a vivir pacíficamente en el país, a una tranquili- que hicieron que Israel fuera infiel a su primer y verda-
dad que contrasta con la devastación de que se hablaba dero amor, Dios. Ahora, en el momento de la desgracia,
en 7,33. El v. 11 aclara que no se producirá la temida han desaparecido. Una mujer que sufre no es el sujeto
destrucción y desaparición del pueblo, aunque sí habrá adecuado para una historia de amor, y se desentienden
algún tipo de castigo. El único paralelo a la frase «te cas- de ella. También parece destruida la primera relación de
tigaré según lo merecido» es la petición «castígame, esta mujer, la que tuvo con YHWH: es Dios mismo
Señor... pero con medida», de Jer 10,24. Se atiende aquí quien inflige la herida, y de manera dura, como sólo se
la petición del cap. 10. Cuando Dios castiga, lo hace golpea a los enemigos. La causa única de todo ello es la
con mesura. La última frase, que depende de Ex 34,7, grave culpa de la mujer.
evoca la imagen de un Dios que incluso cuando conde- Ya el v. 14 era un reto lanzado a la ex-amada y ahora
na es justo y misericordioso. Benditas sean las personas doliente. El v. 15 es una auténtica provocación. Cuando
que, incluso en la corrección, consiguen creer en la jus- Dios pregunta a la mujer aquejada por una enfermedad
ticia y la misericordia y no se endurecen en actitudes incurable y acosada por los dolores: «¿Por qué gritas por
negativas. tu herida?», agrava aún más sus relaciones con ella, ya
La misma fórmula introductoria que abría el v. 5 tensas hasta el límite. Pero lo que Dios pretende por
anuncia, en el v. 12, el inicio de un nuevo poema. Una este medio es que llegue a un discernimiento. La enfer-
vez más, al principio el cuadro tiene tintes sombríos. La medad es incurable porque ha sido Dios mismo («yo»)
«herida incurable» ocupa el centro de las lamentaciones quien la ha herido. Y el motivo es la culpa (paralelo al v.
de 10,19 y 15,18. Dios confirma aquí aquella situación 14) de la mujer.
sin esperanza y en el v. 13 la subraya con más fuerza. La El segundo poema tiene, al igual que el primero, una
expresión «nadie defendió tu causa», exclusivamente conclusión positiva. De una manera absolutamente
jeremíaca, fue utilizada en 5,28 para acusar a los malva- inesperada, el mal que otros han causado a esta mujer se
dos y en 22,16, con sentido positivo, para la acción del abate ahora sobre sus enemigos (v. 16). Cuatro afirmacio-
rey; pero aquí Dios se dirige a una figura femenina (a nes describen, con juegos de palabras, el nexo existente

190 191
entre la conducta de la mujer y la nueva situación en daderas citas de los vs. 19s y 24s, en virtud de las cuales,
que se encontrará (para «devorar» cf. también 10,25). pasajes que en un primer momento parecen negativos,
Ahora la mujer herida puede respirar aliviada y alimen- se tornan después en bien. El libro de la consolación
tar nuevas esperanzas. De hecho, el v. 17 enuncia un testifica así que las casi interminables lamentaciones y
cambio en la conducta divina: primero había herido (v. denuncias del libro de Jeremías no son la última pala-
14), pero ahora es médico y cura (Ex 15,26). Encuentra bra, sino el camino hacia una nueva y mayor felicidad.
así respuesta y cumplimiento a la pregunta planteada en Y esto es válido también para nuestra vida actual: todo
Jer 8,22. Y la razón de este cambio en Dios está en el esto puede acercarnos a Dios. También el dolor puede
lenguaje empleado por los enemigos: Dios no permite ser un camino para amarlo más. Nuestro sufrimiento
que a la mujer, identificada con Sión, se la llame «repu- puede llevarnos a desear más profundamente a Dios y a
diada». Cuando a su mal comportamiento añaden la la liberación que procede de él.
burla y el desconocimiento de Dios, los enemigos han Ambos poemas subrayan dos rasgos aparentemente
sobrepasado sus límites. opuestos de Dios. Por un lado, es un Dios sensible y
atento, que vuelve su mirada a los que sufren, compren-
de su dolor y les responde. Del otro, es un Dios desa-
Actualización fiante. Cuando habla con Jacob y Sión, no les ahorra
tener que enfrentarse con la verdad de su situación (v.
Los dos primeros poemas del libro de la consolación 6), incluida su culpabilidad (v. I4s). No es un Dios que
muestran por dos veces que Dios advierte el sufrimien- contemple con indolencia las situaciones creadas por la
to, lo recoge en sus palabras, que llegan incluso a ser libertad de los hombres; al contrario, las pone bajo
provocadoras, y lo orienta, al fin, hacia una salvación plena luz, descubre sus causas e indica, de este modo, el
inesperada. Este modo de actuar de Dios afecta, en los camino de la salvación. Justamente en virtud de esta
vs. 5-11, a un personaje masculino (Jacob) y luego, en conexión entre atención y desafío, presente en Dios,
los vs. 12-17, a una mujer, identificada con Sión. podemos fiarnos siempre de él, no sólo cuando adverti-
Ambos representan a la comunidad, de la que ya se mos su atención, sino también cuando lo experimenta-
había hablado antes (30,3) como de un pueblo unido y mos como ausente, duro, exigente y hasta enemigo.
único, Norte y Sur juntos. ¡Dejémonos guiar por él a lo largo de sus caminos!
Uno de los elementos característicos del libro de la
consolación es el hecho de que traza el boceto de la sal-
vación sobre un fondo de desventura. Jer 30s no ofre-
cen un consuelo fácil, sino que hablan de una vida
nueva que ha conocido el dolor y ha cruzado a través de
penosas dificultades. Así lo refleja el lenguaje, que pre-
senta muchas formulaciones típicas del libro de
Jeremías; por ejemplo, y limitándonos al cap. 10, tene-
mos en nuestro texto tanto simples alusiones como ver-

192 193
^ Vosotros seréis mi pueblo
y yo seré vuestro Dios.
^Mirad la tempestad de Yahvéh:
se desencadena un furor,
se agita un huracán,
se lanza sobre la cabeza de los malvados.
La ira furibunda de Yahvéh no cede
hasta que realice y ejecute
los planes de su corazón.
XXIII Al fin de los días
lo comprenderéis.
LA RECONSTRUCCIÓN MATERIAL
Y ESPIRITUAL UNE EN EL GOZO ANTE DIOS En aquel tiempo —oráculo de Yahvéh—
"Con amor eterno te amé" seré el Dios de todas las tribus de Israel
(Jer 30,18-31,6) y ellas serán mi pueblo.
^Así dice Yahvéh:
Gracia encontró en el desierto
1
°Así dice Yahvéh: un pueblo de huidos de la espada.
Mirad: voy a cambiar la suerte de las tiendas de Jacob, Cuando iba Israel a su reposo,
y de sus moradas voy a compadecerme. 3 de lejos se le apareció Yahvéh.
Se reedificará la ciudad sobre su escombrera, Con amor eterno te amé
y el palacio en su justo lugar se asentará. por eso te prolongué mi favor.
^ D e ellos saldrá la alabanza Volveré a edificarte y serás reedificada,
y el canto de gentes jubilosas. virgen de Israel;
Los multiplicaré y no disminuirán, volverás a adornarte con tus tambores
los honraré y no serán envilecidos. y saldrás al corro de gentes jubilosas.
^Sus hijos serán como antes, ^ Volverás a plantar viñas
su comunidad se afianzará ante mí, en los montes de Samaría;
y castigaré a todos sus opresores. plantan los plantadores y recogen.
^ *• Su caudillo será uno de ellos, ^Porque llega el día en que gritan los centinelas
su soberano saldrá de su seno; en las montañas de Efraím:
lo dejaré aproximarse, y a mí se acercará, ¡Levantaos! ¡Subamos a Sión,
porque, ¿quién arriesgará su vida a Yahvéh, nuestro Dios!
para acercarse a mí?
—oráculo de Yahvéh—.

194 195
Introducción todavía capaz de sentimientos de gratitud, alabanza y
gozo. Todos y cada uno pueden participar de esta sobre-
También los dos poemas centrales del libro de la abundante felicidad. Se desvanece incluso la amenaza de
consolación se caracterizan por el tema de la «vuelta». frustrarse como comunidad («no disminuir», cf. 29,6) y
De todas formas, en ellos no se sitúa ya en el primer de desaparecer bajo el peso del desprecio, porque Dios
plano el sufrimiento (terror y enfermedad, como en se preocupa por el número y el honor de la comunidad
30,5-17), sino más bien el aspecto de la reconstrucción. nueva. El v. 20 confirma esta garantía divina con tres
Los edificios, la comunidad, las relaciones, todo cuanto afirmaciones. Además, a la comunidad, tan numerosa
había sido destruido volverá a su estado anterior. El ter- como en el pasado, Dios le promete la supervivencia
cer poema continúa en 30,18 con el personaje masculi- como asamblea religiosa («ante mí»; de modo parecido
no (Jacob) del primer poema; el cuarto (31,2-6) vuelve en Sal 23,5).
sobre la figura femenina del segundo poema, aunque Con el v. 21 volvemos a la ley sobre la caída de una
aquí recibe el nombre de «virgen de Israel». ciudad de Dt 13. Allí se citaba como causa el hecho de
que «han salido hombres, hijos de Belial, de tu misma
raza» (Dt 13,14). La misma fórmula («de su seno», es
Comentario decir, uno de entre ellos, de su misma raza) cualifica
aquí, en el libro de la consolación, al jefe, que es admi-
La misericordia divina no se extiende solamente a los tido a una proximidad extraordinaria con Dios (compa-
hombres, sino que abarca también los edificios (v. 18). rable a la de Moisés, Ex 24,2) y representa a la comuni-
En una tierra que yace en un estado de completo aban- dad ante Él. Aquello que antes había llevado a hombres
dono, Dios piensa incluso en la reconstrucción mate- pertenecientes a la comunidad al servicio de los ídolos y
rial, revocando así el castigo por la apostasía de la ciudad a la caída, aquí une con Dios. Al jefe de esta comunidad
de Jerusalén. Dt 13,17 había amenazado con que esta le concede Dios un privilegio que ningún hombre
ciudad se convertiría en «una ruina para siempre», que puede asumir por sus propios méritos.
jamás sería reedificada. Jer 30,18 invierte totalmente Ahora la comunidad está estrechamente relacionada,
esta afirmación. La ciudad ( = Jerusalén), que ha pereci- a través de su jefe, con Dios. Por tanto, la fórmula de la
do por su culpa, será reconstruida sobre su tell ( = «rui- alianza y tal vez también el cambio a la segunda persona
nas») y serán asimismo reconstruidos sobre sus antiguos del plural (como en 11,4) es la adecuada expresión de
emplazamientos los edificios representativos («pala- esta renovada y recíproca relación (v. 22).
cios»). Toda generación que sale de una guerra sabe En esta nueva comunidad, no hay lugar para los mal-
bien que poder habitar en casas no derruidas y formar vados. Los vs. 23s hablan, a través de las imágenes de la
parte de una comunidad es una señal de misericordia y tempestad y de la ira ardiente, del juicio que caerá sobre
de gracia. ellos. Estos dos versículos se toman de 23,19s y remi-
La lamentación de 15,17 había mostrado el dolor ten, además, al cap. 25. «Se lanza sobre la cabeza» es
por no poder gozar de la compañía de gente alegre; una expresión cuyo único paralelo es la maldición que
pero en 30,19 la ciudad reedificada testifica que es David pronuncia contra Yoab por haber matado a

196 197
Abner (2Sam 3,29). «No cede la ira furibunda de afirmado, a través de una pregunta, que Dios abarca
Yahvéh» podría contener una alusión a 2Re 23,26, también lo lejano. Ahora, responde al reconocimiento
donde se expresa, con estos mismos términos, el juicio de Israel con una singular profesión de su incesante amor.
inevitable sobre Jerusalén. Ambas locuciones evocan Por lo que hace a la intensidad, este modo de expresar
una culpa que siempre ha desembocado en la ruina. el amor no tiene paralelos; se presenta como una combi-
Así, pues, de acuerdo con los planes divinos y su pode- nación del pasaje del amor de Jonatán a David («amar
rosa acción, los malvados no subsistirán. Pero la comu- con amor», lSam 20,17) y del elogio de la reina de
nidad de cuantos están unidos a él (segunda persona Sabá («por el amor que Yahvéh tiene siempre», IRe
plural, como en el v. 22) tardará en comprenderlo. La 10,9). La frase final -que debe leerse como cumpli-
fórmula de la alianza, repetida de nuevo en 31,1, con- miento de la petición del Sal 36,11- confirma esta rela-
firma el vínculo con Dios, ahora prometido a todos los ción permanente.
clanes familiares («todas las tribus», no sólo a la comu- Ya la respuesta divina del v. 3 presentaba el verbo en
nidad) . la segunda persona femenina; en el v. 4, este personaje
La singular denominación de «pueblo de huidos de recibe el título de honor de «virgen de Israel» (de nuevo
la espada» designa, en 31,2, a los supervivientes de la en el v. 21 y en 18,13). La gracia de Dios convierte al
catástrofe del 587. Se refiere a aquellos que —a una dis- pueblo, a la mujer adúltera (3,1-11; 4,30s, etc.) nueva-
tancia de decenios- se han convertido de nuevo en un mente en una virgen. El término «edificar», aplicado a
«pueblo» que «en el desierto» de su propio país devasta- mujeres, significa el don de engendrar hijos (Gen 16,2 a
do o en el de la diáspora entre las naciones, han encon- propósito de Sara; 30,3 para Raquel); la restauración de
trado, de maravilloso modo, una salvación del todo los edificios de 30,18 encuentra así un complemento en
inesperada. La expresión «gracia encontró» (sólo en este la generación de los hijos. Sólo hay otros tres pasajes
lugar sin la habitual continuación «a los ojos de») desta- que traigan juntos los términos salir, virgen, tambores y
ca que este acontecimiento es un don inesperado. Ahora danza (o «corro»): Ex 15,20, Jue 11,34 y lSam 18,6. El
el pueblo, tras haber experimentado en su propia vida gozo de la vida que vuelve a florecer como antes («vol-
que al negarse a escuchar provocó el desencadenamien- verás», tres veces repetido en los vs. 4s) irrumpe así
to de las maldiciones anunciadas en Dt 28 (especial- exhuberante, como por las grandes victorias del pasado.
mente v. 65) puede conocer la revocación. Y encuentra, En aquel país devastado se habían perdido ios viñe-
al fin, la tranquilidad. dos, que necesitan grandes cuidados. Pero ahora volve-
El v. 3 comienza con la cita de las palabras del pue- rán a ser plantados (v. 5) y no acontecerá nunca más lo
blo: «De lejos se me apareció Yahvéh» (no «se le»). «De que Dt 28 había enunciado como una maldición: uno
lejos» puede significar varias cosas: distancia temporal es quien planta la viña con trabajo y otro quien disfruta
(y cabría entonces pensar en el Sinaí, Ex 19ss), lejanía de sus frutos (v. 30, así también en la ley de la guerra de
espacial (Dios ha estado cerca también de los deporta- Dt 20,6). Disfrutar personalmente de los frutos del propio
dos, Jer 30,10) o distancia en la relación (Israel se ha trabajo es un bien que se obtiene por escuchar a Dios, y
distanciado de su Dios). Lo más probable es que se trate será un don de este tiempo futuro.
de los dos últimos significados. Ya en 23,23 se había

198 199
Ya el v. 5 había hablado de «los montes de Samaría», monte Sión para adorarle (v. 6). Los hombres de hoy
en el territorio del reino del Norte, y el v. 6 continúa día construimos mucho más de cuanto se había hecho
esta indicación topográfica con la designación, más en el pasado: edificios, proyectos, medios de comunica-
amplia, de «montaña de Efraím» (que incluye toda la ción, transportes... ¿Somos también conscientes de que
zona montañosa al Norte de Jerusalén, hasta la llanura todo esto se fundamenta en que Dios se vuelve amoro-
de Izreel). El «levantaos» de Jer 6,4s (el otro único pasa- samente hacia nosotros y de que sólo en él tienen todas
je en que aparece esta expresión en hebreo) daba la las cosas existencia?
señal para el ataque de los enemigos contra la ciudad de Además del hecho de que esta comunidad está cons-
Jerusalén. Aquí, la misma exclamación incita a los hom- tituida por la relación con Dios, otra de sus característi-
bres del Norte al culto común de YHWH en Sión (cf. cas es el gozo sobreabundante. Los vs. 30,19-31,4 des-
también Miq 4,2.5). Los hombres retornan en agradeci- criben con fórmulas en parte únicas (por ejemplo,
da peregrinación y se reencuentran con aquel de quien «adornarse con tambores», «corro de gentes jubilosas»)
procede esta bendición: el Dios único. que el crecimiento de la comunidad y la reconstrucción
material se expresan también en las relaciones internas y
externas de los hombres. Este gozo une entre sí a las
Actualización personas comprometidas en la reconstrucción y es una
de las más fuertes motivaciones para el trabajo en
Estos dos poemas describen la reconstrucción de la común.
comunidad. Cuando hay que empezar a partir de cero, No puede pasarse por alto que estos dos poemas
por ejemplo, después de una guerra, a menudo se consi- toman una posición contraria a la de los testimonios
dera que lo más apremiante son los factores externos: deuteronómicos y deuteronomísticos. Según ellos, que-
los edificios destruidos, la necesidad de asegurar los dan abolidos los castigos anunciados (Dt 13; 28), por-
abastecimientos, la falta de dinero, los problemas de la que la misericordia divina ha puesto fin al tiempo del
administración pública. Llama, por tanto, la atención el sufrimiento y de la penitencia. Ahora se advierte con
hecho de que el libro de la consolación se detenga en claridad que su amor eterno lo abarca todo: los tiempos
otros factores. Cada una de las dos partes del tercer de la aflicción y los de la reconstrucción. ¿Somos capa-
poema concluye con la fórmula de la alianza, que expre- ces de creer que también en el sufrimiento somos ama-
sa la relación existente entre Dios y el pueblo (30,22; dos por Dios?
31,1). En la primera parte (30,18-22) resalta la proxi-
midad del soberano con Dios (v. 21); allí donde los res-
ponsables están unidos a Dios, puede florecer la comu-
nidad en un marco estable (también v. 20). El cuarto
poema acentúa aún más la dimensión religiosa de la
reconstrucción. Únicamente al amor ininterrumpido de
Dios debe atribuirse la supervivencia (31,3), y la única
respuesta a esta vida nueva que él da es subir juntos al

200 201
anunciadla en las islas lejanas y decid:
Quien dispersó a Israel lo reúne
y lo guarda como pastor a su rebaño.
1
1 Pues Yahvéh rescata a Jacob,
lo libra de la mano de otro más fuerte.
Vienen y exultan en el alto de Sión,
afluyen a los bienes de Yahvéh,
al trigo, al vino y al aceite,
a los corderos y a las vacas.
Su alma será como jardín regado,
XXIV y no volverán a languidecer más.
]3
Se alegrará entonces la doncella en la danza,
LA MISERICORDIA DE DIOS HACE y los jóvenes y los viejos se regocijarán.
POSIBLE EL RETORNO A LA PATRIA Cambiaré su tristeza en alegría;
"Se conmueven por él mis entrañas" los consolaré y alegraré después de su dolor.
(Jer 31,7-22) ^Saciaré el alma de los sacerdotes con grasa
y mi pueblo se hartará de mis bienes
—oráculo de Yahvéh—.
'Porque así dice Yahvéh: -"'Así dice Yahvéh:
Gritad de alegría por Jacob, ¡Escuchad! En Rama se oye un lamento,
exultad por la primera de las naciones, un llanto muy amargo:
proclamad, cantad y decid: Raquel llora por sus hijos,
Salvó Yahvéh a su pueblo, no quiere dejarse consolar
al resto de Israel. por sus hijos, porque ya no existen.
16
° Mirad que voy a traerlos del país del norte, 'Así dice Yahvéh:
voy a recogerlos de los confines de la tierra; Reprime tu voz del llanto
entre ellos están los ciegos y los cojos, y tus ojos de las lágrimas,
la que está encinta y también la que que ha dado a porque hay recompensas a tu pena
Una gran comunidad vuelve de aquí. —oráculo de Yahvéh—:
) Vienen con llanto volverán del país enemigo.
y los guío con alivio; ' Hay para tu futuro esperanza
los llevo a torrentes de agua, —oráculo de Yahvéh—:
por camino recto, donde no tropiecen, volverán a su territorio tus hijos.
porque soy para Israel un padre, * ° Oigo muy bien a Efraím lamentarse:
y Efraím es mi primogénito. Me has castigado y aguanté el castigo
^Escuchad, naciones, la palabra de Yahvéh, como novillo no domesticado.

202 203
Conviérteme, que quiero convertirme, Sión (v. 12). Las imágenes usadas hacen recordar al
pues tú eres Yahvéh, mi Dios. Deutero y al Tritoisaías, de los que este quinto poema
Porque después de haberme convertido, parece ser un compendio. Presenta, efectivamente,
siento arrepentimiento; agrupadas, significativas expresiones de aquellos textos y
y después de haberme conocido, concentra, por consiguiente, en un espacio reducido,
me doy golpes de pecho; una enorme abundancia de imágenes de salvación.
estoy avergonzado y compungido, El sexto poema (31,15-22) vuelve —o así parece a
y soporto por eso la infamia de juventud. primera vista— a un estadio anterior: como al principio
¿Es Efraím para mí un hijo tan querido del libro de la consolación (por ejemplo, 30,5s), nos
o un niño de tal predilección hallamos ahora, una vez más, enfrentados a la desventu-
que siempre que hablo de él ra, bajo la forma del luto de una madre por la muerte
lo recuerdo aún más? de sus hijos (v. 15), de la culpa de Efraím (vs. 18s) y de
Por eso se conmueven por él mis entrañas la indecisión de la hija rebelde (v. 22). El retorno a la
y tengo que compadecerme de él situación de felicidad, invocada en el quinto poema, no
-oráculo de Yahvéh-. es todavía una realidad, espera el tiempo de su cumpli-
Levántate señales, miento, aunque los hombres vacilen. Dios exhorta por
colócate hitos; tres veces, es decir, con insistencia, a esperar, a pesar y
presta atención a la calzada, por encima de todo cuanto impide a estas personas
al camino que anduviste; creer en un retorno.
vuelve, virgen de Israel,
vuelve a estas tus ciudades.
¿Hasta cuándo andarás errando, Comentario
hija rebelde?
Pues Yahvéh crea una novedad en la tierra: La fórmula del mensajero del v. 7 indica, como en
la mujer circunda al varón. los casos precedentes, el inicio de un nuevo poema.
Dios invita al júbilo (cinco veces) y a invocarlo: «¡Salva,
Yahvéh...¡» (no: «salvó Yahvéh»). Esta alegría tiene
Introducción como destinatario a Jacob, «la primera de las naciones»,
una expresión que transfiere a todo el pueblo que ha
Los dos últimos poemas del libro de la consolación quedado tras la guerra y la deportación (el «resto de
giran en torno al tema del retorno. El quinto poema Israel») un título propio de David (2Sam 22,44: «cabe-
describe el camino del regreso dividido en dos etapas za de las gentes»). El júbilo manifiesta la alegría por
(vs. 7-10.11-14), cada una de las cuales presenta tres todo cuanto Dios quiere hacer a este pueblo, y por
elementos: alabanza, liberación, alegría. La primera aquello por lo que desearía ser rogado: su liberación,
etapa es el retorno al país; la segunda -retomando el descrita en los vs. siguientes como un retorno feliz.
movimiento de 31,6- la gozosa llegada ante Dios en

204 205
El v. 8 establece un paralelo entre «el país del norte» invierte, cambia a mejor y con sobreabundancia: Dios
y «los confines de la tierra». De allí viene el enemigo en anuncia, mediante la imagen del pastor (cf. Is 40,11),
el otro único pasaje en que aparecen estas dos expresio- su preocupación por el pueblo. El v. 11 alude, con los
nes (Jer 6,22). Pero lo que antes había llevado a la des- términos «rescate» y «redención» ( o «liberación») a pre-
trucción, Dios lo cambia ahora en una gran salvación: misas legales para el retorno y la reunificación de Israel
de las tierras de los enemigos regresan incluso aquellos descritos hasta ahora. Esta liberación de los débiles fren-
que con sus solas fuerzas habrían sido incapaces de conse- te al poder de los «fuertes» (también Sal 35,10) es algo
guirlo. Hasta los inválidos y las mujeres encintas o que que provoca admiración y que sólo es posible con la
han dado a luz recientemente pueden recorrer este ayuda divina. Puede comprenderse el estupor y el con-
camino, porque exige poco esfuerzo (v. 9). Muy al con- suelo que debió experimentar el miserable grupito de
trario que los cuarenta años de travesía del desierto, en los israelitas al verse liberados de la dominación padeci-
el tiempo del éxodo de Egipto, aquí ahora el agua es da en Mesopotamia a manos de una de las mayores
abundante («torrentes de agua», una expresión que, superpotencias de aquel tiempo.
fuera de aquí, sólo se encuentra en Dt 8,7 y 10,7 para En la patria, tras el regreso, abundarán de nuevo las
describir la tierra prometida, llena de frutos y bendecida mieses y los frutos de la tierra y se multiplicarán los
por Dios). El camino es ahora recto, sin desviaciones ni rebaños y el ganado, hasta tal punto que la gente se pre-
peligros. La marcha del pasado había contemplado, en sentará, llena de alegría, ante YHWH en Sión (v. 12).
cambio, la muerte de una generación entera a causa de Los dones divinos superan en tal medida todas las
las murmuraciones y de las continuas rebeliones. No es expectativas humanas que las almas (nefesh, como en el
extraño que el consuelo por el retorno inesperado pro- v. 14) son plenamente felices. La comparación con el jar-
voque lágrimas de alegría («vienen con llanto»). El final dín regado (cf. Is 58,11) indica que los deseos han sido
del versículo une en una dos extraordinarias afirmacio- cumplidos. En respuesta, encontramos, en el v. 13, la
nes de Dios: la promesa a David de ser para él como un alegría compartida de todos (hombres y mujeres, jóve-
padre (2Sam 7,14), transferida aquí a todo el pueblo nes y ancianos), una alegría que expulsa todo dolor y
(de modo parecido en el v. 7; cf. supra) y la declaración toda aflicción. Situar en primer término a una virgen en
hecha a Israel de que es su primogénito (Ex 4,22), se una lista es un hecho sin paralelos en la Biblia.
aplican ahora a Efraím, el descendiente predilecto de Mencionar en primer lugar a una mujer, y además
Jacob = Israel. La combinación de estas dos afirmacio- joven, subraya el papel especial atribuido a las mujeres
nes crea un vínculo mutuo de exclusiva proximidad y en el libro de la consolación. Es también único, en el
compromiso entre Dios y el pueblo. libro de Jeremías, el hecho de que sea Dios quien con-
La segunda parte del quinto poema se inicia con una suela. En 16,7 Dios había prohibido una acción seme-
alabanza (v. 10) y exige que sea anunciada hasta los últi- jante al profeta; pero aquí, lo hace él mismo. El v. 14
mos confines de la tierra («islas lejanas»). La alabanza vincula el cumplimiento de todo cuanto había sido
consiste en la proclamación de un nuevo modo de anunciado en el v. 12 a una promesa in crescendo: serán
actuar por parte de Dios. En vez de dispersar, como ha saciados no solamente todo el pueblo, sino también los
hecho hasta ahora (llevar al destierro), el movimiento se sacerdotes (¿acaso eran más exigentes?), y ello «con

206 207
grasa», es decir, con todo cuanto había de mejor y de su súplica y su deseo de volver {shub, en la doble acepción
más precioso en aquellos tiempos. Si conseguimos de volver y de convertirse) y puede confesar su fe en
encontrar a Dios también en una vida próspera y sobre- Dios. A todo ello se añaden (v. 19) los remordimientos,
abundante, entonces saciará con el máximo de los bie- la gratitud y la vergüenza por los pecados del pasado
nes no sólo el hambre, sino también los deseos de nues- («juventud», cf. 3,24s). Efraím, el joven Israel, se ha
tras almas. convertido tanto interna como externamente (el mismo
La nueva fórmula del mensajero (v. 15) nos trans- gesto de luto, de golpearse el pecho [literalmente: «el
porta, en este punto, casi a otro mundo. El llanto amar- muslo»] en Ez 21,17).
go (fuera de aquí sólo aparece en 6,26) de una madre Dios ha advertido todo esto (inicio del v. 18) hasta
desolada por la muerte de sus hijos arroja dudas sobre las tal punto que cita largamente a Efraím y, en el v. 20,
esperanzas alimentadas hasta ahora. Raquel, la esposa manifiesta los profundos sentimientos que alimenta hacia
preferida de Jacob y madre del pueblo, figura simbólica, él. En la doble pregunta, al principio de este versículo,
llora en Rama, lugar de reunión de los deportados antes Dios muestra que ni él mismo sabe explicarse lo que
de partir al destierro (40,1). La madre conserva la siente por Efraím. Es como el hijo predilecto, el más
memoria de quienes ya no existen. En su dolor inconso- amado, aquel por el que se pierde la cabeza. De otra
lable, quiere mantener vivo su recuerdo. Con estas mis- manera, sería incomprensible cómo su sola mención
mas palabras expresará Mt 2,18 el dolor por la matanza suscita recuerdos inevitables y fuertes emociones («se
de los inocentes de Belén. estremecen mis entrañas») en su interior. No puede
En vez de mostrar comprensión y compasión, en el hacer otra cosa, tiene que compadecerse de él. Este ver-
v. 16 Dios da una respuesta aparentemente dura a los sículo ofrece una singular descripción de Dios (parecida
sentimientos de esta mujer. La exhorta a no seguir llo- a Os 11), humano y lleno de sentimientos. Su afecto
rando, más aún, ordena que ponga fin a las lágrimas. por este joven incauto, que comete errores, es tan gran-
Hace ya demasiado tiempo que una aflicción paraliza al de que debe perdonarle una y otra vez. El Dios que, a
pueblo entre sus espirales y lo incapacita para ver el flo- pesar de todo, se inclina continuamente hacia nosotros
recimiento de un nuevo bien y de la comunicación con y cuyos sentimientos y recuerdos nos acompañan ince-
los otros. Dios se pronuncia contra esta situación y diri- santemente es, también para los hombres de hoy, la
ge la mirada a lo que está por venir. La recompensa por esperanza de futuro.
las penas sufridas (texto parecido en Is 40,10) por la En el v. 21 Dios se dirige a una mujer, la virgen (de)
madre está en el retorno de los hijos (v. 17, sin el «tus»): Israel, como en el v. 4. También ahora hay que señalizar
si no sus hijos, sí sus descendientes volverán al país de el camino de salida, para un retorno que ya ha sido decre-
sus antepasados. tado, pero aún no se ha puesto en marcha (v. 22). Las
Tras Raquel, toma la palabra su nieto, Efraím (v. 18; dudas de la virgen (Israel) dan pie al apelativo «hija
cf. las referencias al Génesis). Ahora es Dios mismo rebelde», que, fuera de este pasaje, sólo se usa, en
quien repite sus palabras: También Efraím llora, pero (49,4), para referirse a los ammonitas. Estos titubeos
aquí a causa de sus propias culpas. El castigo sufrido ha son incomprensibles porque Dios ya ha empezado a
dado buenos frutos. Ya domesticado, puede presentar renovar A país (en vez de «la tierra»).
\
208 209
Este cambio está relacionado con el distinto papel para siempre lo que había en ella de aflicción y pesa-
que aquí se atribuye a la mujer. La enigmática frase final dumbre.
(¿qué quiere decirse exactamente con el verbo «ceñir» o Ya hemos señalado que en el sexto poema los princi-
«circundar»?) contempla a la mujer como sujeto activo pales personajes masculinos y femeninos a quienes se
en sus relaciones con el varón. El núcleo poético del dirige la palabra se alternan tres veces (frente a una sola
libro de la consolación se había iniciado, en 30,6, con vez en los otros poemas). El motivo es la transición de
hombres débiles como parturientas; y concluye, en la «abuela» Raquel a sus descendientes, el nieto Efraím
31,22, retomando aquella imagen, pero afirmando que y la virgen Israel, a un mismo tiempo hija y rebelde.
ahora es la mujer la que acude en ayuda del hombre. Con los descendientes entra en escena una generación
nueva, joven (cf. también 31,4.13), que siente hacia las
mujeres mayor estima que en el pasado. No existe nin-
Actualización gún otro texto bíblico que sitúe, uno junto al otro, al
hombre y a la mujer, en una alternancia tan regular
El mensaje de este sexto poema es que Dios está como lo hace el libro de la consolación, subrayando de
interiormente conmovido por nuestro amor y que, por esta manera su equivalencia y su igualdad.
así decirlo, no le queda más remedio que perdonarnos. Las dos últimas perícopas del núcleo poético juegan
Alcanza aquí su punto culminante la historia de las rela- con el doble significado del hebreo shub. Se pide no
ciones interpersonales. Los personajes (simbólicos) de la sólo la vuelta geográfica, sino también la conversión per-
parte poética del libro de la consolación nos presentan sonal. Se trata de una exigencia válida también en nues-
una familia, con sus afectos, sus sentimientos y sus pre- tros días: la conversión es condición para la vuelta y,
dilecciones. Jacob había sido el hijo predilecto de más aún, para, una vez vueltos, sentirse en casa.
Rebeca (Gen 25,28). El mismo había preferido a
Raquel sobre Lía (Gen 29,18.30) y, poco antes de
morir, había puesto su mano derecha sobre la cabeza del
joven Efraím, más querido que su hermano mayor,
Manases, otorgándole con este gesto la precedencia en
la bendición (Gen 48,l4ss.20). Estas páginas^de'jér
traen el recuerdo de aquella historia de antecesores pri-
vilegiados del pasado de Israel, junto con sus conse-
cuencias negativas (como, por ejemplo, creerse mejores,
engañar a los otros, tener que marchar a tierras lejanas,
etc.). Basta, para comprender la peculiaridad de todo
ello, advertir, por ejemplo, que fuera del Génesis,
Raquel es mencionada sólo tres veces. El amor de Dios
(31,3) y su incesante afecto (v. 20) envuelven también
esta historia, con sus pecados y sus dolores, y sanan

210 211
así velaré por ellos
para edificar y plantar
—oráculo de Yahvéh—.
^ En aquellos días no se dirá más:
Los padres comieron agraces,
y los dientes de los hijos sufren la dentera.
5" Sino que cada cual morirá por su culpa;
todo aquel que coma agraces
sufrirá en sus dientes la dentera.
XXV 3 Mirad que vienen días
—oráculo de Yahvéh—,
LA VIDA NUEVA EN LA CIUDAD DE DIOS en que sellaré con la casa de Israel
"Todos ellos me conocerán, desde y con la casa dejudá
el más pequeño al más grande" una nueva alianza.
(Jer 31,23-40) será como la alianza
que sellé con sus padres
el día en que los tomé de la mano
^Así dice Yahvéh Sebaot, Dios de Israel: para sacarlos del país de Egipto.
Se dirá todavía esta frase Ellos rompieron mi alianza,
en el país dejudáy en sus ciudades, y yo los traté como señor
cuando cambie su suerte: —oráculo de Yahvéh—.
¡Que Yahvéh te bendiga, -"Esta será la alianza
morada de justicia, que sellaré con la casa de Israel,
montaña santal después de aquellos días
^Habitarán allíjudáy todas sus ciudades a la vez, —oráculo de Yahvéh—:
los agricultores y los que guían el rebaño. Pongo mi ley en su interior
•^Porque yo conforto al alma agotada y la escribo en su corazón;
y lleno a toda alma desmayada. yo seré su Dios
*™En esto me desperté y miré, y ellos serán mi pueblo.
y mi sueño me resultó agradable. *^No tendrá ya que enseñarse uno a otro
^ Mirad que vienen días -oráculo de Yahvéh—, ni una persona a otra, diciendo:
en que sembraré la casa de Israel y l-a casa dejudá Conoced a Yahvéh,
con simiente de hombres y con simiente de animales. porque todos ellos me conocerán,
2° Y como velé por ellos, desde el más pequeño al más grande
para arrancar y arrasar, —oráculo de Yahvéh—,
para derruir, destruir y afligir, cuando perdone su culpa

212 213
cuciones en segunda persona y para el lenguaje en imá-
y no recuerde más su pecado. genes. La perícopa 31,23-40 se compone de cinco
^ Así dice Yahvéh, pequeñas unidades, cada una de ellas de tres o cuatro
que coloca el sol para lucir de día, versitos, que presentan bajo diversos aspectos la vida
las leyes de la luna y las estrellas para lucir de noche, nueva a la que habían aludido los poemas anteriores.
que agita el mar y braman sus olas, La primera sección (vs. 23-26) habla de la conviven-
Yahvéh Sebaot es su nombre: cia en prosperidad, en la que nada falta, y termina con
cesaran estas leyes ante mí un comentario enigmático (v. 26). Las dos secciones
—oráculo de Yahvéh—, siguientes (vs. 27-34) describen las nuevas premisas
también la estirpe de Israel dejaría para la salvación. La segunda (vs. 27-30) se subdivide
de ser una nación ante mí perpetuamente.
en dos partes. La multiplicación de los nacimientos de
*' Así dice Yahvéh:
hombres y animales, unida a la limitación impuesta a la
Si se midieran los cielos allá arriba
extensión de la culpa, hace surgir la esperanza de que la
y se sondearan los cimientos de la tierra aquí abajo,
vida, hasta ahora vivida como una opresión (luchas
también yo rechazaría a toda la estirpe de Israel
continuas, incluso para la mera subsistencia) será menos
por todo lo que han hecho
dura. La tercera sección, intermedia (vs. 31-34), está
—oráculo de Yahvéh—.
considerada como el texto más célebre del libro de
3°Mirad que vienen días —oráculo de Yahvéh—, en que
Jeremías y el más ampliamente citado en el N T (Heb
se reedificará la ciudad para Yahvéh desde la torre de
8,8-12). La nueva alianza fundamenta la relación Dios-
Jananel hasta la puerta del ángulo. ^-'Y la cuerda de
medir saldrá aún en línea recta por encima de la colina de hombre sobre una base segura y estable. El conocimien-
Gareb y se volverá hacia Goá. Y todo el valle, los cadá- to interior de Dios y su perdón hacen que esta alianza
veres y la ceniza y todos los campos hasta el torrente - a diferencia de la anterior— no esté ya expuesta al ries-
Cedrón, hasta el ángulo de la puerta de los caballos, al go de ser quebrantada. Las dos últimas secciones con-
este, serán cosa santa para Yahvéh. No se arrancará ni se templan la continuidad de la existencia: tanto el pueblo
destruirá nunca más. (vs. 35-37) como la ciudad (vs. 38-40) seguirán vivien-
do eternamente en presencia de Dios.

Introducción
Comentario
Tras las seis composiciones en poesía, volvemos a la
prosa que enmarca el libro de la consolación. Ya el ini- La fórmula del mensajero, ampliada con dos atribu-
cio, 30,1-4, estaba en prosa y esta misma forma utiliza tos divinos, anuncia (v. 23) algo singular. Tras el cambio
la conclusión (del 31,23 hasta el final) con la única del destino de desventura (una repetición de 30,3),
excepción de los vs. 35-37. Mientras que la prosa sirve muchas cosas volverán a ser como antes. Señal de ello es
sobre todo para el discurso en tercera persona y para las la bendición con que Dios alcanza y colma a los hom-
situaciones concretas, se recurre a la poesía para las alo- bres, que comunican después a otros su proximidad y su

214 215
fecundidad. La bendición se refiere a un lugar, que viene desperté»). El que aquí habla en primera persona
determinado con dos expresiones: «morada de justicia», («miré») afirma que el sueño fue agradable, reparador
usada en 50,7 para YHWH y aquí probablemente refe- (cf. Prov 3,24) y, por tanto, manantial de fuerza para
rida a la ciudad (¿y también al país?) y «montaña santa» afrontar los propios deberes.
(literalmente: «monte del santuario», cf. también Is Sin pérdida de tiempo, la primera de estas incum-
27,13 y Zac 8,3), que indica el monte Sión con el bencias (v. 27) presenta a Dios como un sembrador que
Templo. Llega así a su término la injusticia que había esparce la vida. Se habla del futuro («vienen días», aun-
desembocado en la caída de la ciudad y la profanación que sin dar fechas exactas; así ya en 30,3 y luego en
del Templo. En este lugar «ideal» vivirán todos juntos (v. 31,31.38). Dios hará fecundo («sembrará con simien-
24), la población rural («Judá») y la gente de la ciudad, te») al pueblo entero, Norte y Sur («casas»), bajo todas
personas de diferentes ambientes sociales y de diversas las formas de vida (hombres y animales; en aquella
profesiones. Será una comunidad que supera las dife- época las plantas no entraban en la categoría de seres
rencias derivadas del origen, del estado social y del tipo vivientes). El v. 28 vuelve a utilizar para esta tarea de
de trabajo. Retomando motivos ya mencionados en reconstrucción expresiones exclusivamente jeremianas.
31,12.14, el v. 25 concluye la sección con expresiones La lista de verbos más larga es la que expresa
sapienciales (en hebreo hay correspondencia con Prov destrucción, con cinco formas verbales diversas (1,10
25,25; 6,30). Dios promete que exaltará y colmará de tenía cuatro; el último verbo, «afligir [con males]», se
bienes también a los cansados y a los indigentes. De deriva probablemente de 25,6.29), pero al añadir inme-
manera parecida, Jesús llamará a sí a quienes están ren- diatamente dos verbos referidos a actividades positivas
didos y agobiados (Mt 11,28). (edificar y plantar) se indica un cambio decisivo. Todos
Las palabras del v. 26 son, de por sí, sencillas y fácil- los verbos dependen, además, del «velar» de Dios, es
mente comprensibles, pero consideradas en su contexto decir, de su atención, cuidado y pensamientos siempre pre-
plantean muchas dificultades. ¿Quién habla? ¿Qué se venientes, que en el futuro sólo se orientarán al bien.
entiende por «sueño» y por «despertar»? ¿Por qué el Con un Dios tal el hombre puede vivir sin temor, con
«mirar»? Tal vez lo prudente sea partir del paralelo más la confianza de que El lo acompaña protegiéndole y sos-
próximo, en el libro mismo de Jeremías. También los teniéndole.
vs. 39.57 del cap. 51 mencionan el sueño, aunque se lo Hasta ahora la vida había sido penosa, las situaciones
atribuyen a los habitantes de Babilonia, que se han difíciles. El proverbio del v. 29, que aparece bajo esta
emborrachado. De ellos se dice que «dormirán un misma forma en Ez 18,2, atribuye la culpa a los antepa-
sueño eterno y no despertarán jamás». Pero en el libro sados («padres»), cuyas malvadas acciones («comer agra-
de la consolación parece, por el contrario, que Dios ces») deben ser purgadas por las generaciones futuras.
(que habla en primera persona en los vs. 25 y 27) se En cuanto proverbio, expresa una opinión muy difun-
refiere a su propio sueño. Su «dormir» —que debe rela- dida, que ya no se puede defender: ahora cada cual debe
cionarse o bien con el tiempo de la destrucción de asumir las consecuencias de sus actos (v. 30). No tener ya
Jerusalén y de la deportación o bien con la etapa de los que pagar por las culpas cometidas por otros en el pasa-
orígenes de los anteriores poemas- toca a su fin («me do sirve de acicate y facilita la reconstrucción.

216 217
El v. 31 aplica a todo el pueblo (cf. también v. 27) paralelo más cercano es 6,3), tienen un conocimiento
una grande y singular promesa. Se trata del único pasaje directo y personal de Dios, y no sólo de sus mandamien-
paleotestamentario que habla de «alianza nueva»; a ella tos. Aquí Dios mismo es el maestro de todos (cf. Is
se referirá Jesús en la última cena (ICor 11,25; Le 54,13 y Jn 6,45; también Mt 23,8), hasta el punto de
22,20) y ha sido elegida para designar al Nuevo que la enseñanza religiosa es, en cierto sentido, super-
Testamento ( = nueva alianza). Dios escucha ahora la flua. Quien conoce a Dios en persona no puede que-
petición de 14,21 relativa a la alianza y hace una nueva brantar sus mandamientos. Por otro lado, Dios no tiene
y generosa oferta, a pesar de los repetidos desengaños (v. ya en cuenta los pecados, incluso los olvida (el único
32): había librado a Israel de la esclavitud, lo había paralelo al «no recordar» es Is 43,25). Del mismo modo
guiado fuera de Egipto tomándole por la mano (el para- que, por parte del hombre, el conocimiento de Dios y
lelo más cercano es Is 42,6, donde se aplica al siervo de la sintonización con la doctrina son una garantía de la
YHWH esta misma expresión) y había iniciado con él observancia permanente de la alianza, también, por
una relación duradera («alianza»). Pero, frente a estos parte de Dios, lo es el perdón. Esta alianza nueva es
dones gratuitos de Dios, Israel reaccionó con el rechazo. inviolable y eterna para ambas partes contrayentes.
La alianza fue violada, quedó rota (v. 32, también Con el v. 35 volvemos a la poesía, un género apto
11,10) y, como consecuencia de su desprecio por la para el himno al Dios del universo. En el original hebreo
autoridad divina (3,14 traducía una sentencia igual: «yo se expresa su poderosa e incesante acción en el cosmos a
soy vuestro señor»), Israel se ha quedado solo y privado través de participios. Del cosmos se indican, con la
de ayuda. mención del cielo y el mar, regiones por aquel entonces
En este callejón sin salida humana, Dios echa mano inexploradas e inaccesibles al hombre. La parte siguien-
de un nuevo medio (v. 33). En el pasado, los hombres te (desde/«agita», en 35d) es idéntica a Is 51,15 y ha
habían considerado las leyes divinas como una cosa sido probablemente tomada del texto de Isaías. En
externa. Pero ahora Dios mismo las pone de modo per- ambos casos, remitirse al poder divino sirve para confir-
manente en su interior (en términos parecidos Ez mar cuanto se ha dicho en el contexto. En el v. 36 se le
11,19, «espíritu»). La ley escrita en el corazón cura su promete a Israel su existencia como pueblo; la compara-
depravación (Jer 17,1); prolongando 24,7, se describe ción con las leyes de la naturaleza remite al precedente
esta ley como una superación de la alianza del Sinaí, v. 35 y quiere dar a entender una duración eterna. El v.
que había sido escrita en tablas de piedra (Ex 24,12). La 37 avanza un paso más, destacando la imposibilidad de
nueva alianza no es, por el contrario, algo exterior al que el pueblo sea rechazado (dando así una respuesta
hombre, sino que sintoniza con los sentimientos y los pen- favorable a la petición de 14,19). Del mismo modo que
samientos humanos. En virtud de esta consonancia entre nadie puede investigar ni medir totalmente las alturas y
la doctrina divina y la voluntad humana, queda exclui- las profundidades del cosmos, así tampoco será jamás
da toda transgresión de la alianza. rechazada completamente por Dios la descendencia de
Así lo confirma el v. 34. Por un lado, todos, sin dis- Israel. Se revoca así y queda abolida por siempre la con-
tinción de edad o de condición social (cf. 5,4s; para la dena de 2Re 17,20. San Pablo (Rom 11,2) recogerá esta
expresión «desde el más pequeño al más grande» el afirmación.

218 219
La última sección vuelve de nuevo a la prosa, más Ambos describen la nueva salvación y en parte la ampli-
adecuada para el tema de la construcción y la delimita- fican (especialmente en Jer 33). Ya hemos estudiado
ción de terrenos. El v. 38 dice que la reconstrucción de uno de estos textos (33,14-16; cf. supra, 23,5ss).
la ciudad -se está hablando de Jerusalén, aunque sin Analizaremos ahora, brevemente, 33,20-22, un texto
mencionar su nombre- se lleva a cabo por motivos reli- importante para la esperanza mesiánica, relacionado, en
giosos. «Edificar para YHWH» es una expresión utiliza- razón del contenido, con los versículos precedentes
da de ordinario para referirse al Templo (2Cró 2,11, (17s), de los que es una variante.
que Ausejo traduce: «construir un Templo para Tras la solemne fórmula de introducción (v. 19), el v.
Yahvéh»). La descripción del perímetro de la ciudad 20 continúa con una fórmula de anuncio que contiene
comienza por el Norte y prosigue luego enumerando una condición de imposible cumplimiento (parecida a las
los lugares en el sentido contrario a las agujas del reloj. premisas de la alianza nueva de 31,36s). La alianza de
El v. 39 deja entrever que la zona descrita se extiende al Dios con el día y con la noche es premisa para la super-
Oeste, aunque se desconocen los dos puntos menciona- vivencia de la tierra. El siguiente v. 21 vincula a la per-
dos, Gareb y Goá. El v. 40 sigue el mismo procedimien- manencia de esta alianza cósmica dos instituciones, a
to por el Sur, que, con el valle de los cadáveres saber, la soberanía política de la dinastía de David y el
(Hinnom), incluye unos terrenos sumamente impuros. servicio cultual de los levitas. Quedan así unidas y
Era allí donde se llevaban los muertos y se arrojaba la doblemente reforzadas las promesas para el futuro de
basura, y allí había hecho quemar Josías todos los obje- los vs. 17s: por un lado, a través de una premisa irreal y,
tos de los cultos idolátricos (2Re 23,4). Aquella zona por el otro, en virtud del hecho de que a esta relación se
tan evitada y despreciada es ahora incluida dentro de los la denomina «alianza». La duración eterna de la monar-
muros de la ciudad y queda, por tanto, santificada. La quía davídica hunde sus raíces en la literatura deutero-
descripción del perímetro concluye al Noroeste con la nomística (2Sam 23,5) y se vuelve sobre ella en épocas
«puerta de los caballos». Ésta, al igual que el punto de posteriores (Sal 89,37; 132, 12, etc.). El v. 22 amplía
partida (la «torre de Jananel», en v. 38) sólo aparece estas promesas mediante el elemento de la multiplica-
citada, fuera de este pasaje, en la literatura postexílica ción; le sirven de modelo las promesas a Abraham y
(por ejemplo, en Neh 3,1.28). Tal vez podría verse aquí Jacob (Gen 15,5; 32,13).
una indicación cronológica del texto. Esta «Jerusalén
ideal», la ciudad santa -al contrario que su imagen
terrena, destinada a ser repetidas veces conquistada a lo Actualización
largo de la historia (169 a.C ., 70 d.C y en otras
fechas)— durará eternamente. No sólo el pueblo (vs. Una comparación con Jer 33 permite advertir clara-
36s) sino que también su ciudad y su territorio perma- mente que el libro de la consolación describe con acen-
necerán por siempre. tos más moderados la esperanza del futuro. Jer 33 habla
No son los capítulos 32-33, henchidos de esperanza de David, de su trono, de su realeza y de su descenden-
en el futuro, que se encuentran al final del libro de la cia, de la que afirma que se multiplicará hasta límites
consolación, los únicos añadidos al libro de Jeremías. incalculables. También Jer 30, 9 se refiere a David, pero

220 221
como un soberano ideal del futuro; 30,21 parece no estrechamente ligada al contexto en que se encuentra
conocer sus orígenes; afirma sólo que sale «del seno» del (basta comparar el v. 31 con el 27; el perdón del v. 34
pueblo, y la multiplicación de la descendencia no se con el v. 20; la fórmula de la alianza del v. 33 con 30,22
refiere concretamente a la casa real, sino a toda la y 31,1). Presupone, como ningún otro texto, que la
comunidad (30,20, «como antes»). Lo que en Jer 33 se alianza hasta ahora en vigor no puede ser restaurada (en
dice de dos grupos de gran relevancia en el pasado, en el contra de lo que suponen, por ejemplo, los textos de
libro de la consolación está reducido a medidas más rea- renovación de la alianza, de la alianza eterna o de la
listas y comunitarias. Es probable que se refleje aquí el alianza de paz). El autor del libro de la consolación se
proceso de purificación característico de los años largos atreve incluso a afirmar (caso único en el AT) que todo
y difíciles de la reconstrucción, en el que se registraron el viejo fundamento de Israel ha sido superado por la
diversas tentativas, protagonizadas por varios grupos nueva acción de Dios, que crea en el hombre mismo las
sociales, a menudo acompañadas de desengaños, retro- condiciones para la observancia de la alianza. Si los cris-
cesos y hasta frustraciones (por ejemplo la de la dinastía tianos nos consideramos miembros de la Alianza
davídica bajo Zorobabel). Nueva, nos haría mucho bien medirnos con el concepto
Frente a esta visión, la esperanza del libro de la con- originario, con la disposición interior a aceptar el pre-
solación es de otra especie. Junto a las novedades y los cepto divino y a observarlo, impulsados por un profun-
bienes, este libro no se olvida de mencionar el sufri- do conocimiento personal de Dios.
miento que, bajo diversas modalidades, caracteriza al La lectura del libro de la consolación nos remite, con
pasado y al presente y se instala a lo largo del camino mucha mayor fuerza de lo habitual, a otros pasajes simi-
como impedimento de una posible vuelta. Pero, apoya- lares de Jeremías y de otros libros bíblicos. Ello es debi-
do en su confianza en el Dios viviente, el libro perfila do al peculiar carácter de estos dos capítulos. Hay en
una vía espiritual marcada por el conocimiento personal ellos una confrontación directa entre las concepciones
de Dios (31,34), por una vida de comunión (30,3; de la desventura, la culpa y las lamentaciones del libro
31,8.13.23), de conversión (31,18s), de alegría y ala- de Jeremías (aparecen, por ejemplo, formulaciones espe-
banza (por ejemplo, 30,19; 31,4.6; etc.). Nuestra felici- cíficas de Jer 6 en 31,6.8.15) y los puntos de vista de la
dad y nuestra salvación no descansan en expectativas literatura deuteronómica y deuteronomística. Jer 30-31
irreales, sino que se alcanzan sobre todo a través del retoma estos pasajes con formulaciones marcadas y, con
fatigoso trabajo común por superar los sufrimientos que la ayuda de textos isaianos y de otros profetas, describe
hay en el mundo. Recorriendo este camino viviremos la vuelta que, a partir de ellos, se orienta hacia la salva-
también nosotros la experiencia de que habla el libro de ción. El libro de la consolación debe ser entendido
la consolación, a saber, que Dios nos acompaña en este como una toma de posición que complementa el pensa-
esfuerzo, le corona con el éxito y, a través de él, nos miento de otros lugares del libro de Jeremías y como su
conduce a la alegría. reescritura a cargo de una redacción final. Son verdade-
Dentro del libro de la consolación destaca nítida- ramente admirables el valor, la habilidad y la grandeza
mente -en virtud de su influencia sobre los siglos futu- espiritual que hay tras una tal empresa y que sirven,
ros- la promesa de una nueva alianza, aunque siempre todavía hoy día, de inspiración para muchas personas

222 223
que, de parecida manera, siguen dando aliento a tantos
otros con su profundidad espiritual, su amplitud de
horizontes y su apertura a todos los hombres.

XXVI

U N EXTRANJERO SALVA LA VIDA A JEREMÍAS


"Que maten a este hombre... porque debilita
las manos de los combatientes"
(Jer 38,1-13)

1
Pero Sefatyá, hijo de Mattán; Guedalyá, hijo de
Pashjur; Yukal, hijo de Shelemyahú; y Pashjur, hijo de
Malkiyyá, oyeron las palabras que Jeremías, decía a todo el
pueblo, a saber: Así dice Yahvéh: Quien permanezca en
esta ciudad morirá a espada, de hambre o de peste. Quien
se pase a los caldeos, vivirá; tendrá su vida por botín, pues
seguirá viviendo. ^Así dice Yahvéh: Esta ciudad será entre-
gada ciertamente en manos del ejército del rey de
Babilonia, que la tomará.
Los jefes dijeron al rey: Que maten a este hombre, por-
que de este modo debilita las manos de los combatientes
que quedan en esta ciudad y las manos de toda la pobla-
ción, diciéndoles semejantes cosas. Es claro que este hombre
no busca el bien de este pueblo, sino el mal.
i Ahí está en vuestras manos —respondió el rey
Sedecías—, pues el rey nada puede en contra vuestra.
" Tomaron, pues, a Jeremías y lo arrojaron en la cisterna de
Malkiyyá, hijo del rey, que había en el patio de la
guardia. Bajaron a Jeremías con cuerdas. En la cisterna

224 ll'b
no había agua, sino fango, y Jeremías se hundió en el aquel tiempo fue testigo de diversos conflictos y estuvo
fango. marcado por la inseguridad; fue un período en el que
Cuando Ebed-Mélek, el kusita, eunuco residente en el los diversos grupos y personas concretas intentaban
palacio real, oyó que habían echado a Jeremías en la cister- imponer sus propias ideas. Estos caps. 37-45 forman
na -el rey se encontraba entonces en la puerta de parte de los «relatos en tercera persona» sobre Jeremías.
Benjamín-, % salió Ébed-Mélek del palacio real y habló al La circunstancia de que en el capítulo final de esta sec-
rey en estos términos: ^ Rey, mi señor, esos hombres han ción (Jer 45) se hable de Baruc ha inducido con fre-
obrado mal en todo lo que han hecho al profeta Jeremías, cuencia a atribuirle a él, en su calidad de «secretario» de
arrojándole a la cisterna, donde morirá de hambre, pues Jeremías, esta parte del libro.
ya no hay pan en la ciudad. 1 0 ü7 rey dio entonces a Ebel- Nuestra perícopa se inserta en el contexto de los
Mélek, el kusita, esta orden: Toma contigo de aquí tres caps. 37-38, que exponen los hechos inmediatamente
hombres y saca al profeta Jeremías de la cisterna, antes de anteriores a la conquista de Jerusalén, narrada en el cap.
que muera. ** Ébed-Mélek tomó consigo los hombres y 39, y describen, en seis unidades, la conducta y la suerte
entró en el palacio real, al vestuario del tesoro, tomó de de Jeremías antes de la caída de la ciudad y las indeci-
allí trozos de ropas usadas y rotas, y se los tiró a Jeremías a siones del rey Sededas. En 37,1-10 el profeta aún está
la cisterna junto con unas cuerdas. 1 2 Y Ébed-Mélek, el libre y anuncia la reanudación del asedio por los babilo-
kusita, dijo a Jeremías: Ponte esos trozos de ropas usadas y nios. En los vs. 11-16, el viaje que emprende para tras-
rotas en los sobacos, por debajo de las cuerdas. Jeremías lo ladarse a su tierra natal (en el territorio de Benjamín) es
hizo así. ^^ Tiraron entonces de Jeremías con las cuerdas, y interpretado como una tentativa de fuga y provoca su
lo subieron de la cisterna. Jeremías quedó en el patio de la arresto. En la cárcel, el rey Sededas le interroga en
guardia. secreto (vs. 17-21). Gracias a la intervención del
monarca, es trasladado de la cisterna en que se encon-
traba al patio de la cárcel (v. 21).
Introducción Nuestro texto (38,1-13) puede ser subdividido en
dos partes. En la primera (vs. 1-6), los altos mandata-
El cap. 36 marca un giro en el libro de Jeremías. El rios consiguen autorización del rey para actuar contra el
acto del rey Yoyakim de quemar el mensaje profético (v. profeta según su arbitrio. Jeremías acaba así en una cis-
23) coincide con la negativa definitiva de la dinastía terna fangosa, de la que le saca (vs. 7-13), movido por
davídica a escuchar la palabra de Dios. Hay aquí un la compasión, un funcionario de la corte, de origen
contraste total respecto de la imagen del rey delineada extranjero. El capítulo 38 finaliza, al igual que el ante-
por las disposiciones promulgadas por el Deuteronomio rior, con un interrogatorio de Sededas a Jeremías.
(17,18-20). Tras esta «decisión», los caps. 37-45 relatan
las consecuencias: los acontecimientos que precedieron
y siguieron a la destrucción de Jerusalén, correspon-
dientes al período que corre aproximadamente del 589
al 582 a.C. Además de la derrota y caída de la ciudad,

226 227
Comentario La puerta de Benjamín se encontraba en la zona norte
de la ciudad, en un punto débil de la defensa, porque el
Las dos últimas personas del v. 1 son ya conocidas terreno sobre el que se asentaba Jerusalén presentaba en
por 37,3 y 21,1. Son personajes de la corte, que advier- aquel lugar una depresión. Ébed-Mélek desaprueba (v.
ten cómo Jeremías se está aprovechando de la «libertad 9) el comportamiento de los jefes y señala al rey las con-
de palabra» de que disfruta gracias a su permanencia en secuencias de su permisividad: Jeremías, allá abajo, en la
el patio de la cárcel: les invita a desertar y da como cisterna, privado de todo, está condenado a morir de
explicación de su exhortación la inevitable caída de la hambre. Y esta suerte no era del agrado del rey. Ordena,
ciudad (vs. 2s). A la célebre tríada de las causas del peli- pues, salvar a Jeremías de aquella situación mortal y
gro («espada, hambre y peste», cf. por ejemplo 14,12), envía algunos soldados de la guardia real para librarlo
Jeremías opone por tres veces la «vida», asociada, ade- (en hebreo treinta hombres, no tres).
más, a la idea del «botín»: quien se rinda y se entregue La conducta seguida por Ébed-Mélek, en los vs. 11-
al enemigo, desertando, se verá premiado como si 13, para salvar a Jeremías le retrata como un hombre
hubiera obtenido una victoria. sagaz, capaz y sensible. Para que las sogas no dañen al
Semejante «debilitamiento de la capacidad militar» profeta, le entregan algunos trapos, que actúan como
merece la muerte, en opinión de estos funcionarios (v. acolchado de apoyo. Comparado con el comportamien-
4). A Jeremías no sólo se le acusa de sembrar el desáni- to de los connacionales de Jeremías (v. 6), este extranje-
mo («debilitar las manos»; idéntica expresión en Esd ro etíope destaca como un luminoso ejemplo de huma-
4,4), sino también de buscar la ruina del pueblo y no su nidad.
bien {shalom). El rey es incapaz de reaccionar con ener-
gía (v. 5): se doblega a la exigencia de sus jefes. La últi-
ma observación, de que no tenía poder para oponerse, Actualización
puede entenderse de modo literal (como expresión de la
opinión que tenía de sus posibilidades) o también en En el relato se destacan nítidamente los diversos per-
sentido irónico. Con esta autorización del rey, los fun- files de los principales personajes envueltos en el con-
cionarios quitan de la circulación a Jeremías (v. 6). flicto. Los funcionarios son obtusos y eliminan de su
Como José (Gen 37,24), acaba en una cisterna abando- camino todo cuanto no entra en sus planes previos
nada, convertida, a consecuencia de los depósitos y (aquí se trata de la defensa de Jerusalén; para otros
sedimentos de muchos años, en un reducto de fango y casos, cf. Jer 20; 26; etc.). El rey, abrumado por las exi-
suciedad. gencias de los diferentes grupos, concede todo cuanto se
Entra a continuación en escena, contrastando con la le pide. El extranjero, en cambio, reacciona con huma-
figura del rey, otro funcionario de la corte, extranjero nidad, actúa con valor y sensibilidad y se arriesga a
(vs. 7s). Ébed-Mélek significa «siervo del rey», y como interceder en favor de un hombre a punto de perder la
tal actúa aquí. Al igual que los otros funcionarios, al vida. El profeta se encuentra —como consecuencia del
tener conocimiento de los hechos (cf. vs. 1.4.) informa anuncio de la palabra divina (vs. 2s)- en peligro de
al monarca, que ignora, al parecer, la suerte del profeta. muerte y tiene que sufrir por su predicación.

228 229
Las personas aquí mencionadas encarnan modos de
comportamiento típicos en situaciones conflictivas.
También en nuestros días existen los obtusos y los des-
piadados, los cobardes y los indecisos, los que ayudan
con coraje y los que sufren por la injusticia. ¿A qué
grupo pertenecemos?
La acusación de los funcionarios (v. 4) plantea otra
pregunta: ¿Quién busca de verdad el bien del pueblo?
Al defender la ciudad, lo que los dignatarios están
defendiendo en realidad es su poder y su posición. Por XXVII
eso cierran los ojos a los padecimientos y a la muerte de
sus conciudadanos. El rey -dominado por el miedo (v. MORIR EN TIERRA EXTRANJERA
19)- no afronta sus responsabilidades e impide una "No vayáis a Egipto para residir allí"
capitulación que habría salvado la vida de muchos de (Jer 43,1-7)
los habitantes de la ciudad y a la ciudad misma. Y se
convierte, así, en befa de todos (v. 22, con alusión al Cuando Jeremías terminó de decir al pueblo entero
destino de Jeremías en el v. 6). El extranjero busca al todas las palabras de Yahvéh, su Dios, todas aquellas pala-
menos el bien de una persona, de Jeremías, y es recom- bras que Yahvéh, su Dios, le había mandado decirles,
pensado por ello c u a n d o , una vez conquistada entonces Azaryá, hijo de Hosayd; Yojanán, hijo de
Jerusalén, se le perdona la vida (39,15-18). El profeta, Qaréaj; y todos los hombres insolentes y rebeldes dijeron a
como Dios, se interesaba por la vida (tres veces en el v. Jeremías: Estás diciendo una mentira. Yahvéh, nuestro
2) de la población doliente. Pero se le acusa incluso de Dios, no te ha enviado a decir: No vayáis a Egipto para
buscar la ruina del pueblo. El valor con que anuncia residir allí, -'sino que es Baruc, hijo de Neriyyá, quien te
verdades incómodas y su disposición a arrastrar las con- incita contra nosotros, para entregarnos en mano de los
secuencias demuestran que no busca su propio bien: caldeos, a fin de que nos maten o nos deporten a
Jeremías, arrojado a la cisterna, es un representante de Babilonia.
la larga lista de enviados de Dios a quienes el empeño Pero Yojanán, hijo de Qaréaj, todos los jefes de las tro-
por el bien del pueblo les supone peligros, dolor y pas y todo el pueblo, no escucharon la voz de Yahvéh, que-
muerte. Esta serie se inicia con Moisés (por ejemplo, Ex dándose en el país de Judá, ^ sino que Yojanán, hijo de
5,21; 10,28; etc.), afecta a varios profetas (cf. Am 7,12) Qaréaj, y todos los jefes de las tropas, tomaron a todo el
y culmina con la crucifixión de Jesús. Nuestra pronti- resto de Judá, a los que de todas las naciones por las que
tud para hacer frente a situaciones difíciles o a misiones anduvieron dispersos habían venido a residir en el país de
penosas es la medida del interés que sentimos por el Judá, a hombres, mujeres y niños, a las hijas del rey y a
bien de los demás. todas las personas que Nebuzaradán, jefe de la escolta,
había dejado con Godolías, hijo de Ajiqam, hijo de
Shafán, al profeta Jeremías y a Baruc, hijo de Neriyyá, 'y

230 231
se fueron al país de Egipto, pues no escucharon la voz de Nabucodonosor extendió, en efecto, su poder hasta
Yahvéh. Y llegaron hasta Tafhis. aquel territorio. Jer 44 añade algunas sentencias contra
los judíos huidos a Egipto; merece la pena notar el
rechazo abierto del pueblo a las palabras de advertencia
Introducción del profeta (vs. 15-19) y la esperanza de que, al final, se
salvarán unos pocos (vs. 28-30).
Los caps. 39-41 de Jeremías narran la caída de
Jerusalén, el año 587, el nombramiento de Godolías
como gobernador babilonio de Judá, en Mispá, y su Comentario
asesinato a manos de Ismael, descendiente de la casa
real. Para evitar la venganza de los caldeos, el asesino El v. 1 remite a la tentativa (42,7-22) de convencer a
huyó y buscó refugio entre los ammonitas. Pero todos los judíos para que se queden en el país. En el v. 2 algu-
aquellos acontecimientos hacían aún más desesperada la nos se oponen abiertamente. Desempeña entre ellos un
situación de los judíos que habían permanecido en el papel destacado Yojanán, hijo de Qaréaj, nombrado
país. Temían nuevas represalias a causa de la rebelión. junto a Azaryá (cf. también 40,8.13 y a partir del
Éste era, probablemente, el trasfondo histórico del ter- 41,11). «Insolentes y rebeldes» traduce una sola palabra
cer exilio, del año 582 (Jer 52,30, tras los dos primeros, hebrea (que aparece también en Sal 19,14) y define la
del 597 y el 587). catadura de estos hombres ya antes de que comiencen a
Los caps. 42-44 describen cómo, en esta tensa situa- hablar. Atacan a Jeremías y le acusan de ser un falso pro-
ción, un numeroso grupo de judíos se encaminó a feta (para «mentira» y «no enviado» hay paralelos en
Egipto. El cap. 42 se inicia con la petición a Jeremías 23,14.32; 27,15; 28,15). Pero la acusación va más lejos
(vs. 1-6) de que Dios les muestre el camino que deben (v. 3): en vez de transmitir las palabras de Dios,
seguir. A la petición se unía la promesa de que harían Jeremías habría repetido las consignas de su «secretario»
todo cuanto Dios les manifestara a través del profeta Baruc (que aparece junto a Jeremías a partir de 32,12 y
(vs. 5s). Al cabo de 10 días (v. 7), Jeremías recibió la 36,4; cf. también las palabras dirigidas a él en el cap.
respuesta divina (vs. 9-22): Dios habla en términos muy 45). Una vez más, como en 38,4, se presupone una
decididos, pidiéndoles que permanezcan en el país (vs. intención malévola: la finalidad de este discurso sería
10-12) y poniéndolos en guardia contra una fuga even- llevarlos a la ruina.
tual (vs. 16-18). El fin del discurso (vs. 19-22) anticipa Los jefes descalifican la advertencia de Jeremías de
la subsiguiente reacción negativa (cap. 43) y anuncia la no pasar a Egipto tachándola de palabra humana, no
destrucción. Los vers. 43,1-7 muestran la doble reac- divina. Esto les permite desobedecerla sin tener por ello
ción, de palabra (vs. 1-3), y con los hechos (vs. 4-7), de que considerarse traidores a la promesa hecha en 42,5s.
los jefes de los judíos a la respuesta de Jeremías. La No obstante, incluso en su propia acusación puede per-
acción simbólica llevada a cabo por el profeta en Tafnis cibirse una proyección de sus temores. Habían tenido
(vs. 8-13) revela que había sido vano aquel deseo de conocimiento de la rebelión de Ismael (40,13) y de su
escapar al poder de los caldeos refugiándose en Egipto. fracaso, y por eso temían a los caldeos (41,18). En el

232 233
fondo, pues, de la acusación contra Jeremías emergen el sus huellas. El escrito apócrifo El martirio de Jeremías
miedo y el interés propio. Son estas cosas, sobre todo continuará sobre esta línea la narración de los últimos
cuando están vinculadas al poder (militar: «jefes de las años del profeta doliente, aunque no existen documen-
tropas», v. 4) las que incapacitan para oír y obedecer a tos históricos que lo confirmen. Con todo, ya nuestro
Dios. En el pueblo las opiniones están, obviamente, mismo texto ofrece un testimonio: quien se presenta
divididas. En el v. 4 apoya la conducta de sus jefes; en el como profeta de Dios, debe estar dispuesto a llegar
v. 5 es sujeto pasivo de su actuación: «tomaron a todo el hasta los límites extremos. Jeremías recorrió este camino
resto». Forman parte de este resto personas que ya habí- de humillación y sufrimiento hasta la muerte, víctima
an vivido la experiencia de ser prófugos (40,1 ls) y que de la desobediencia y del poder de otros.
ahora se ven de nuevo arrastradas por otros a una exis- Su destino ha sido y es compartido por millones de
tencia llena de dolor. Permanecer en la tierra de Judá seres humanos. Ser prófugos y tener que vivir en tierra
equivalía a «quedar sometidos». Pero marchar a Egipto extranjera es una suerte que golpea a innumerables per-
añadía a ello la circunstancia de convertirse en extranje- sonas. Nadie es capaz de medir cuánto sufrimiento,
ros, lo que hace aún mayor el sufrimiento. En la lista cuánta incomprensión, cuántas esperanzas fallidas se
del v. 6 pueden distinguirse tres grupos. Las tres prime- dan cita en estas situaciones, cuántas y cuáles son las
ras palabras indican que se llevaron a todos, sin distin- consecuencias también para los hijos. Sobre este tras-
ción de sexo ni edad. El segundo grupo («las hijas del fondo, tener una casa y una patria propias es un gran
rey y todas las personas») está compuesto por los que don que exige reconocimiento. Se mantiene, con todo,
habían obtenido de la fuerza ocupante permiso para en pie, a la vez, el deber de prestar ayuda a los extranje-
residir en el país. Al partir, se les arrebataba este privile- ros y a cuantos se ven privados de una patria, porque
gio. El tercer grupo lo forman Jeremías y su confidente, tienen auténtica necesidad de personas que mitiguen
Baruc, que son deportados contra su voluntad. En el v. 7 sus sufrimientos y que les devuelvan, a través de gestos
los emigrantes llegan a su destino. Tafni (también 2,16; amables y de afecto, un poco de aquello que han perdi-
46,14) era una plaza fuerte en la frontera de la zona do: las relaciones humanas, la tierra con sus bellezas
oriental del Bajo Egipto. La repetición de la frase «no naturales y, en algunos casos, incluso la relación con
escucharon la voz de Yahvéh» subraya, en la conclusión, Dios.
la desobediencia que, a continuación, provocará la caída. Quien crea que la ruina de Jerusalén es el momento
más bajo y, por tanto, el punto de retorno de la historia
de Israel deberá —leyendo Jer 43— revisar sus opiniones.
Actualización La catástrofe no aportó discernimiento; predominaron,
al igual que antes, las rivalidades, la soberbia y la deso-
Jer 43 contempla la trágica desventura que hiere, bediencia. Las esperanzas se orientaban hacia el exterior,
como un sino, al profeta: es conducido a aquella misma hacia lo extranjero (Egipto); la verdad se veía distorsio-
ruina contra la que había puesto en guardia. Se ve nada por el miedo, los egoísmos personales y las aspira-
incluso obligado a hacer algo que Dios había prohibido. ciones al poder; y quien hablaba en nombre de Dios era
Morirá en tierra extranjera, en Egipto, donde se pierden acusado de falso profeta (vs. 2s). Todo ello indica que la

234 235
negativa a escuchar a Dios es una actitud arraigada en el
ser humano. Existe ya antes de manifestarse a través de
las palabras y, una vez manifestada, se extiende tanto a
las amonestaciones de Dios como a las lecciones que
cabría extraer de los acontecimientos. Aquí hunde sus
raíces el fracaso de la profecía y las dificultades de la
proclamación religiosa. ¡Dichosos quienes, a pesar de
los obstáculos, saben escuchar a Dios que habla!

XXVIII

EL COLAPSO DE EGIPTO Y DE SUS DIOSES


"Novilla magnífica es Egipto, pero un tábano le llega"
(Jer 46,3-12.20-24)

*Preparad escudo y broquel,


marchad a la guerra.
^Aparejad los caballos.
¡A montar, caballeros!
¡A formar con los cascos!
Bruñid las lanzas,
ceñid las corazas.
iPero ¿qué veo?
Están consternados,
vuelven la espalda;
sus guerreros, batidos
emprenden la huida
sin mirar atrás.
¡Terror en derredor!
—Oráculo de Yahvéh-.
"El ágil no huye,
el guerrero no escapa:
Al Norte, a orilla del Eufrates
tropezaron y cayeron.

236 237
2
' ¿Quién es ese que crece como elNilo, Su voz es como silbido de serpiente que camina,
cuyas aguas rugen como ríos? mientras ellos avanzan con fuerza,
°Es Egipto quien crece como el Nilo vienen hacia ella con hachas,
y cuyas aguas se agitan como ríos, como leñadores * talan su bosque
y dice: Creceré, cubriré la tierra, —oráculo de Yahvéh—;
arrasaré ciudades con sus habitantes. pues son innumerables,
¡Arriba, caballos! sí, más numerosos que langostas;
¡Al asalto, carros! no tienen número.
2
Avancen los guerreros, ^Está avergonzada la hija de Egipto,
los de Kusy los de Put, ha sido entregada en manos de un pueblo del norte.
que empuñan el escudo,
y los de Lud que empuñan, tensan el arco.
™Aquel día es para el Señor Yahvéh Sebaot, Introducción
día de venganza para vengarse de sus enemigos.
La espada se cebará, se saciará, Antes del capítulo final (Jer 52), que narra de nuevo
se embriagará de su sangre, la ruina de Jerusalén y sus consecuencias, figuran los lla-
pues celebra un sacrificio el Señor Yahvéh Sebaot mados «oráculos contra las naciones», última colección
en tierra del norte, junto al río Eufrates. del libro de Jeremías. Se trata de sentencias que anun-
1
Sube a Galaad en busca de bálsamo, cian sobre todo desventuras a las naciones del entorno
doncella de Egipto. de Israel. Hay ejemplos de este tipo de oráculos en
En vano multiplicas los remedios, muchos libros proféticos -Ezequiel dedica a Egipto
no hay curación para ti. nada menos que cuatro capítulos (Ez 29-32)- que ofre-
* ^ Oyeron las naciones tu ignominia, cen un contrapeso a la tragedia de Israel y de Judá. El
tu clamor ha llenado la tierra; uso de expresiones tradicionales (por ejemplo, «la espa-
porque guerrero con guerrero tropezó, da que se ceba», Jer 46,10), de recursos estilísticos
los dos cayeron a la vez. (tales como la ironía en las exhortaciones, 46,3s.9.11),
de un lenguaje henchido de imágenes (cf. los animales
20
Novilla magnífica es Egipto; en 46,20ss), etc., ofrecen una clave de lectura para la
un tábano del norte le llega. comprensión de estos oráculos: cada una de las naciones

También sus mercenarios simboliza, además de los respectivos pueblos, los com-
son como novillos cebados; portamientos típicos, cuya vacuidad se manifiesta en su
pero también ellos se vuelven, fracaso.
huyen a una, La colección de Jer 46-51 consta de dos partes. Los
no resisten, primeros capítulos (46-49) están dedicados a los «veci-
pues les llega el día de su ruina, nos» de Israel: Egipto, los filisteos, Moab, etc. El último
el tiempo de su castigo. de estos oráculos (49,34-39) se refiere a Elam, un pue-

238 239
blo muy lejano, que sirve de transición a los dos últi- Comentario
mos capítulos, que contienen sentencias sobre
Babilonia, el «enemigo por excelencia» (Jer 50s). El En los vs. 3s siete imperativos describen los detallados
comienzo del cap. 46, que se abre con Egipto, enlaza preparativos para la batalla. Ante el hecho de que la
bien, por encima del cap.45, dedicado a Baruc, con la suerte del combate está ya decidida (v. 5), estas exhorta-
peregrinación de los judíos a este país, narrada en los ciones tienen un evidente sesgo irónico. Egipto había
caps. 42-44. De este modo, Egipto y Mesopotamia, las depositado toda su esperanza (expresada en el número
dos grandes potencias tradicionales del Antiguo siete) en la fuerza de las armas, pero éstas de nada sir-
Oriente, se sitúan, como dos polos, al principio y el fin ven. Al contrario, caen justamente los guerreros más ági-
de la colección. les y valerosos (vs. 5s); el terror les hace dar la espalda y
Los oráculos sobre Egipto se dividen en dos partes. huir. Le llega ahora a Egipto el turno de padecer aquel
Tras la introducción general a toda la colección (46,1), «terror en derredor» que tuvo que sufrir en sí misma, en
sigue el marco espacio-temporal (v. 2) del primer orácu- otro tiempo, la «hija de Sión» (cf. también el destino de
lo, contenido en los vs. 3-12. Se describe en él la caída Pashjur en 20,3 y de otros pueblos en 49,29).
de los héroes de Egipto, hasta entonces habituados a la La pregunta del v. 7 pone de relieve una fuerza que
victoria. La derrota alcanza su punto culminante en la parece indomable. Las aguas del Nilo crecían todos los
batalla de Karkemís (605 a.C), donde el faraón Nekó años, en la época de las lluvias. En aquel tiempo, este
intentó en vano defender los restos del Estado asirio fenómeno implicaba para muchas personas la experien-
contra la insurgente potencia babilónica. El segundo cia de una fuerza divina. Aquellas inundaciones eran
oráculo (vs. 12-24) está enmarcado por afirmaciones ruina y destrucción, pero también, y a la vez, bendición
(vs. 13.25s) que presuponen un ataque de Babilonia generadora de fertilidad. Semejante a esta fuerza incon-
contra Egipto. Es probable que se trate no del ataque, tenible era el ímpetu expansionista de Egipto (v. 8),
fallido, del 601, sino del otro, coronado por el éxito, espléndidamente expresado en hebreo con el juego de
que tuvo lugar después del 568. Ambos oráculos son palabras «crecer» y «cubrir», ambas con la misma raíz. A
piezas poéticas de enorme belleza. El capítulo se cierra una con Egipto, se agitan también sus aliados africanos,
con palabras de consuelo dirigidas a Jacob/Israel (vs. agrupados en unidades especiales (v. 9; «Put» es aquí
27s). Hemos podido leerlas ya en en 30,1 Os., pero Libia).
ahora, las expresiones «no temer», «país lejano», »haré Como ya antes (vs. 3s), también los imperativos del
exterminio de todas las naciones», en el contexto del v. 9 tienen un significado irónico: aquello que los hom-
juicio de Dios contra Egipto, adquieren un significado bres, en sus delirios de grandeza y de conquista, proyec-
nuevo: los que creen en Dios no deben temer que se tan como «día de la victoria» o «la batalla», es lo que los
abata sobre ellos una catástrofe de esta naturaleza. lleva a la catástrofe (v.10). La venganza de que se habla
en el v. 10 (Le 21,22 aplica esta misma expresión a los
acontecimientos del 70 d.C.) describe exactamente la
dinámica divina, que hace recaer las acciones malvadas
de los violentos sobre sus propias cabezas. La espada (cf.

240 \ 241
también 47,6s y 50, 35-37) que se embriaga de sangre y erguirse sobre sí misma, llega a su fin ante este ataque
el sacrificio (en términos parecidos Is 34,5s) son dos cerrado y en masa. El bosque podría tal vez referirse a la
imágenes que indican que ahora Egipto tiene que densa población del delta del Nilo; su tala, en el v. 23,
lamentar graves pérdidas de vidas humanas, es decir, se superpone a la tercera imagen, la de las langostas.
aquel mismo daño que él, en sus anteriores campañas, Estos animales voraces simbolizan también en otros tex-
había infligido a otros pueblos. Estas heridas no pueden tos a los enemigos (cf. Jl 1,4) y recuerdan, además, la
curarse ni con los mejores medicamentos (v. 11; también octava plaga de Egipto (Ex 10,1-20); su incalculable
8,22 y 30,13.17). Volviendo sobre los vs. 5s, el v. 12 número expresa su invencible superioridad (como ya res-
pone fin a la sección con el oprobio y los gritos de dolor pecto de los madianitas en Jue 6,5). La «hija de Egipto»
de Egipto. a la que el profeta se dirige como a una mujer doliente
En el segundo poema (vs. 14-24), Egipto, que en (también en el v. 11), no puede hacerles frente (v. 24).
otras ocasiones era el agresor, es ahora atacado en el Sólo le queda la vergüenza, expuesta como está, privada
corazón de su propio territorio. Algunas corresponden- de poder, al capricho de otros.
cias de la primera parte (vs. 14-19) con el primer orácu-
lo (la exhortación a prepararse para el combate, la espa-
da devoradora, los combatientes en fuga, etc.), indican Actualización
que a Egipto y a sus grandes ciudades les está reservada
la misma suerte que a Jerusalén. La segunda parte (vs. Estos dos poemas sobre Egipto revelan un cierto
20-24) describe aquellos sucesos con imágenes caracte- conocimiento del país. La crecida de las aguas del Nilo,
rísticas de Egipto. la política expansionista, la conducta de los mercena-
La «novilla magnífica» (v. 20), símbolo tradicional rios, las divinidades zoomorfas, el arte de la medicina y
de la diosa Hathor, es signo de aquel Egipto que, debi- otros elementos transmiten una imagen objetiva del
do a la extraordinaria fertilidad de sus tierras, había dis- mismo. Estas realidades se agrupan aquí en un collage
frutado, desde tiempos antiquísimos, de bienestar, belle- que demuestra, de magnífica manera, el derrocamiento
za, arte y vida religiosa. Pero la tranquilidad de aquella de las soberbias aspiraciones humanas: el atacante es
vida cómoda se vería gravemente perturbada por un atacado. El que pensaba vencer resulta vencido. Alzarse,
tábano procedente del Norte, imagen del enemigo que como hace el Nilo, es ridículo ante las elevadas monta-
avanzaba desde Mesopotamia. Gracias a su gran rique- ñas (v. 18). Los jactanciosos discursos de los reyes
za, Egipto podía alistar tropas mercenarias (v. 21). Pero humanos (v. 17) deben reducirse al silencio frente al
éstas, tras haber comido con exceso, no son capaces ni verdadero rey, cuya palabra se cumple (v. 18). Un derro-
de afrontar el combate (cf. también v. 5) ni de proteger camiento semejante aporta ventajas a los humildes: Lo
a sus señores. único que a Egipto, ahora caído en manos de sus ene-
El segundo animal es la serpiente (v. 22), emblema migos, le cabe esperar es poder volver a habitar pacífica-
del faraón. El hebreo dice, literalmente, de ella, que mente el país, lo mismo que el Israel oprimido (vs. 26 y
«anda», mientras que el texto griego dice que «silba». El 27s).
juego de su poder, que se manifiesta en el silbido y en el

242 243
Al fondo de este y:de otros «oráculos contra las
naciones» subyace una interpretación religiosa de la his-
toria. No son ni la fuerza militar ni otros poderes
humanos los que determinan el curso de los aconteci-
mientos, sino el único Dios. Él es Señor también de los
pueblos extranjeros y de sus dioses (v. 25). Aunque una
cierta jactancia y seguridad en sí mismos les hace pare-
cer invencibles, llegará el día en que todo se vendrá
abajo y se convertirá en ruina (v. 10). Los oráculos con-
tra las naciones testifican así que YHWH es justo y XXIX
Señor de toda la tierra.
EL MAL PIERDE SU PODER
"Ha sido tomada Babilonia"
(Jer 50,2-7)

^•Anunciadlo en las naciones, pregonadlo,


levantad una señal, publicadlo,
no lo ocultéis. Decid:
Ha sido tomada Babilonia,
Bel está avergonzado,
Marduk desmayó,
sus estatuas están avergonzadas,
sus ídolos aterrados.
-'Porque sube del norte una nación contra ella
que hará de su país un desierto,
y no quedará en ella un habitante.
Tanto los hombres como los animales
han huido, emigraron.
^En aquellos días, en aquel tiempo
—oráculo de Yahvéh—,
vendrán los hijos de Israel
y con ellos los hijos dejudá:
caminando y llorando vendrán,
buscarán a Yahvéh, su Dios.
~> Preguntarán por Sión

244 245
con sus rostros dirigidos hacia aquí: se hará con ella); el v. 23 la llama «martillo», pero un
Venid, unámonos a Yahvéh martillo que será, a su vez, destruido; en los vs. 31s se le
con una alianza eterna, inolvidable. atribuye por dos veces el nombre de «Insolencia», lo
" Ovejas perdidas, eso era mi pueblo. que cuadra bien con el «Gloria» de 51,41 (idéntica con-
Sus pastores las habían descarriado ducta se registra respecto a Moab, en 48,29s , y a
haciéndolas vagar por las montañas. Edom, en 49,16). En este pasaje 51,41 aparece el nom-
Del monte al collado caminaban bre de Sesak, ya usado en 25,26. Las consonantes S-S-K
olvidando su majada. corresponden en el alefato hebreo, leído en orden inver-
' Cuantos las hallaban las devoraban, so, empezando por el final, a B-B-L, es decir, Babel
y sus enemigos decían: No somos culpables, (= Babilonia). Así, pues, Sesak es la inversión del nom-
porque pecaron contra Yahvéh, bre de Babilonia, lo que significa que esta ciudad ha
Yahvéh, pastizal de justicia perdido todo su poder. Así lo confirma, al final (51,59-
y esperanza de sus padres. 64), una acción simbólica.
Los oráculos de Jer 50s vuelven a menudo sobre
otros textos de Jeremías, hasta el punto de que se les
Introducción podría entender como una relectura del libro en la fase
final de la redacción. Contienen, además, varios temas
Los oráculos contra Babilonia (Jer 5 Os) son coleccio- mezclados entre sí y llenos de repeticiones. Esto genera
nes de sentencias. Cada una de ellas tiene su propia tensiones internas: Jer 50,2 anuncia la toma de una ciu-
introducción (50,1; 51,1). Forman el punto culminante dad, pero hasta el v. 14 no se menciona el primer ata-
con el que llegan a su fin los oráculos contra las nacio- que. Ya en Jer 46 habíamos advertido una parecida
nes. El desastre de las fuerzas extranjeras demuestra que coexistencia de preparativos para la guerra y de una
todo cuanto es inhumano y contrario a Dios puede derrota ya acaecida, y lo habíamos interpretado en sen-
tener, durante un cierto tiempo, alguna influencia, pero tido simbólico (cf. cap. XXVIII). Del conjunto de todas
no puede mantenerse por siempre. Esto es especialmen- estas pequeñas unidades elegimos solamente el «prelu-
te válido respecto al enemigo, Babilonia, a la que, en dio» de la primera colección de oráculos que, con los
razón de su importancia, se le dedica una sección extra- tres temas de la destrucción de los enemigos (vs. 2s), del
ordinariamente larga (110 versículos, es decir, una retorno de Israel (vs. 4s) y de la culpa y la responsabili-
extensión casi igual a la que se dedica a todos los restan- dad (vs. 6s) presenta los motivos fundamentales de toda
tes pueblos juntos). la sección.
También las expresiones utilizadas para designar a
Babilonia indican que no se trata tanto de la ciudad his-
tórica (cf. también Ap 17,5) cuanto más bien de las per- Comentario
sonas que se oponen a Dios. Meratáyim y Peqod (50,21)
significan «doble rebelión» y «visita/castigo» (en las dos Seis imperativos, en el v. 2, incitan a transmitir con
direcciones: por lo que Babilonia ha hecho y por lo que urgencia la noticia, apenas creíble, de la caída de

246 247
Babilonia. Aquel gran imperio, que tenía bajo su domi- tificación («no somos culpables») y de reconocimiento
nio la mitad de la tierra entonces conocida y que pare- del Dios verdadero («Yahvéh, pastizal de justicia...»),
cía invencible, llegará a su fin, y con él sus dioses (cf. descargan las culpas (incluidas las de sus propias accio-
también Is 46,1). El año 539, Babilonia abrió volunta- nes malvadas) exclusivamente sobre Israel (de modo
riamente sus puertas a Ciro y éste favoreció incluso el parecido en la conquista de Jerusalén en 40,3). Resulta
culto a Marduk. De ahí que nuestro texto deba ser leído paradójico que sean precisamente los enemigos quienes
en la línea de cuanto se ha dicho más arriba: como alaben las cualidades de YHWH. «Pastizal de justicia» es
derrocamiento de un reino y de una ideología que una expresión idéntica a la utilizada en 31,23 para refe-
representan el mal. En el v. 3, el enemigo babilonio rirse a la morada de justicia. «Esperanza de sus padres»
tiene que afrontar aquella misma dura suerte (el desierto, expresa una verdad fundamental de la fe de Israel (14,8;
el abandono, la huida), que había impuesto a otros. Y Sal 22,5, etc.): hasta los enemigos proclaman que Dios
ello, irónicamente, a manos de un «pueblo del septen- es pastor justo y digno de confianza.
trión».
La derrota de los poderes del mal tiene consecuen-
cias inmediatas para los fieles: ahora podrán emprender Actualización
juntos el camino del regreso (v. 4). Caminan, codo con
codo, los deportados de Israel y de Judá (cf. también el Los oráculos contra Babilonia son una adecuada
v. 33; 51,5; 3,18), llorando de alegría (como en 31,9), conclusión al libro de Jeremías (para el último capítulo,
por el camino hacia Dios, su verdadera meta. Al éxito Jer 52, cf. la introducción, pág. 12s). Al quedar supera-
total de la busca de YHWH, prometido en 29,13, se do el mal, llega también a su fin la confrontación con el
añade ahora, en el v. 5, el vínculo total y perpetuo de propio pasado: la culpa ha desaparecido completamen-
estos hombres con Dios en Sión. Concuerdan la orien- te, ha sido perdonada y olvidada (50,20). Las acusacio-
tación (buscar, preguntar, dirección del rostro), la con- nes casi interminables y las interminables reflexiones
ducta (venir, unirse) y la estructura del derecho («alian- sobre la caída de Jerusalén encuentran aquí una solu-
za eterna», como en 32,40). Estas personas viven como ción liberadora, porque con Babilonia ha quedado ven-
una comunidad decididamente fiel a Dios. cida toda falsedad y todo mal. Es, de todas formas,
¿Cómo le ha podido acontecer a Israel todo cuanto importante destacar que Babilonia no cayó en realidad
ha experimentado a lo largo de su historia? A esta pre- a causa de un contraataque de Israel, como si se tratase
gunta dan respuesta los vs. 6s, reafirmando la culpa de de una venganza humana (a diferencia, por ejemplo, de
los responsables. La conocida imagen del rebaño y del las concepciones que emergen en el libro de Ester). No
pastor (también en 23,ls, espléndidamente desarrollada son ni el poder humano ni la lucha de los judíos los que
en Ez 34) traza claramente el destino del pueblo aban- provocan la caída del enemigo; la tarea de los creyentes
donado a sí mismo y entregado a los cultos idolátricos consiste más bien en alejarse, en huir de este reino de
(en «montes» y «collados»; cf. 3,23 y 13,27). En Jer mal y destrucción (50,8; 51,6.45).
50,7 son otros los que se aprovechan de la deplorable Llegamos así a la conclusión, extraordinariamente
situación del pueblo. En una extraña mezcla de autojus- henchida de esperanza, de un libro que encierra en sí
248 249
un inmenso dolor y un gran sufrimiento. Donde hay
culpa personal y donde se desencadenan los poderes del
mal, allí actúa Dios y allí están también su reino de paz
y de justicia y la comunión con él, que jamás amengua.
Este reino puede abarcar y dar la salvación a un número
cada vez más elevado de personas. El libro de Jeremías
es, en su conjunto, un maravilloso testimonio tributado
a este Dios que mira con amor también los lados oscu-
ros de nuestra vida y lo encauza todo al bien.
ÍNDICE ESCRITURISTICO

ANTIGUO 10,1-20: 185 4,28: 102


TESTAMENTO 10,16ss.: 94 4,29: 140
10,28: 176 5,12-15; 9
Génesis 15,20: 153 5,33: 65
15,26: 147 6,4: 65
1,28: 101, 122, 138 19: 152 6,4: 64
2,7: 111 19,5:65 7,6: 39
6,5: 107 19,6: 39 8,3: 97
15,5: 170 21,4: 40 8,7:39,158
16,2: 153 21,17: 117 9,20: 139
18:50 26,13: 39 10,7: 158
18,16-33:49 24,2: 151 10,20: 82
18,19:50 24,12: 167 12:9
18,25: 118 27,2: 105 13: 151, 154
25,28: 161 29,12; 105 13,2-6: 129
27,31:70 32,1 ls.: 93 13,3: 135
29,18.30: 160 34,7: 146 13,6; 134
30,3: 153 34,28: 76 13,17: 150
32,13: 170 15,12-18:9
37: 127 Levítico 16,8: 69
37,34: 174 17,18-20: 173
48,17: 161 2f¿:<)l 18,18; 32
26,44; 93 18,21: 129
Éxodo 18,22: 133, 135
Número 20,19: 55
3,8: 76 24,4: 9,45
3,12:32 14,34: 13 24,19s.:61
4,10:32 19,15: 102 26,19; 82
4,16:98 27-29: 79
4,22: 158 Deuteronomio 27, 15-26:76
5,21: 176 27,26: 76
6,12.30: 32 A,A: 82 28: 152, 153, 154
9,27s.: 94 4,20: 76 28,2: 106

250 251
28, 13-44: 87 2. Re 12,21: 117 34, 5: 184 2, 32: 23, 88 7, 3.5: 60
28,30: 55 18, 14: 178 34, 10: 92 2, 33: 60 7, 8: 88
28,48: 134 ' 17:79 21,5: 189 40-55: 143 3,1:9 7, 9: 23
28,66; 92 ¿J. 17, 4: 77 22,5: 151 40, 3: 50 3, 1-4, 4: 44 7, 10: 98
28,69; 76 ¿.,17,14:66 25, 2: 78 40, 3: 50 3, 1-11: 153 7,13:66
39,8: 75 17, 20: 168 26,2: 117 40,8: 129 3, 1-5. 14-20: 43 7, 13s.: 111
29,22; 118 21, 1:8 30, 14: 117 40, 10: 160 3, 3: 56 7,15:58
30,19:41, 106 21,22:50 332, 5: 71 40, II: 158 3, 6: 13 7, 16: 23, 77
31,20:93 22, 1: 8 34, 10: 117, 158 42, 6: 167 3, 10:23 7, 21-28: 64
31,15; 93 23, 9: 79 34, 12: 113 43, 1-7: 145 3, 10.23: 23 7, 22: 79
23,3:75 34,26: 113 43,25: 168 3, 14: 167 7, 22s.: 76
Josué 23,4: 169 24,26; 117 43, 27: 77 3, 15: 122 7,23: 18,76
23,26: 152 35, 11: 152 45,5:12 3, 16: 123 7,24:76, 102, 112
7,19: 86 23, 26s.: 12 51, 10:78 45,9: 111 3, 16s.: 79 7, 28: 82
23, 29s.: 8 54, 7s.: 69 46, 1: 189 3, 17:93 7, 29: 16, 86
Jueces 23, 34s.: 9 59,11:34 51, 15: 168 3, 18: 189 7, 30: 39, 88
24:87 61,5:70 53, 7: 78 3, 24: 160 7, 32: 123
2,12: 102 24, ls.: 9 64: 118 54, 13: 168 3, 25: 93 7, 33: 146
2,22; 50 24, 8-17: 87, 132 68, 8: 97 55, 6: 140 4-6: 20 8,2: 101
6,5: 185 24, 17s.: 10 73, 1:86 55, 10: 129 4, 1: 88 8, 10-12: 18
6,16:32 24s.: 17, 20 84,9: 139 55,11:33 4, 5: 34, 54 8, 10-13: 57
11,34: 153 25, 17: 20 88, 37: 170 56, 11:56 4, 5-6, 26: 23 8, 14: 34
98,4: 122 57, 17: 56 4, 10=23, 17:92 8, 15:92
1. Samuel 2. Cronache 98, 6: 93 58: 159 4, 19: 19 8, I6s.: 16
99, 3: 86 4, 23-26: 23 8, 18s.: 19
3,1:32 2, 11: 168 105, 6: 93 Jeremías 4,30: 153 8, 19: 86
7,5: 139 32, 8: 106 105, 24: 47 5:71 8,21.23:90
7,9: 93 23, 12.21: 15 107, 11:34 1:19,22,33,35 5, 1-6: 48 8, 22: 147
8,6: 93 113, 5s.:51 1, 1: 13 5, 2: 23, 56,69,90, 9:71
12,23: 93 Esdra 130, 1:86 1, 1-3: 13 127 9, 1: 88
15,22:65 131, 12: 170 1,2: 13, 19 5,4: 167 9, 1-8: 68
16,11:32 1,6:93 134, 16s.: 51 l,2s.: 13 5,5: 18,23 132 9, 4: 88
18,6: 153 138, 15s.:31 1,3:13 5, 8: 88 9, 11-15: 18
20,17: 152 4,4:174 1,4-19:29 5, 14: 128 9, 11-23: 17
22,12: 133 Proverbios 1,5: 14,39 5,21: 17 9, 16: 86
Nehemías 1,5. 10: 19 5, 28: 146 10: 16, 20, 62, 71
2. Samuel 3, 9: 39 1, 10: 18, 111, 166 6: 116, 171 10, 6s.: 19
3, 1.28: 169 3, 24: 166 1, 12:20 6,1-15:52 10, 10-16:93
3,29: 151 6, 30: 165 1, 13-16:20 6,4: 154 10, 11: 16
7,14: 158 Ester 10, 29: 50 1, 16:23,30 6, 7: 16 10, 12-16=51, 15-19:
22,44: 157 7,8: 102 25,25: 165 1,18:20 6,10:76 7,18
23,5: 170 Joel 1, 19: 119 6, 11: 116 10, 19: 16
Qoelet 2:76 6,12-15: 18 10,21: 17
l.Re 3,3: 117 2-6: 20, 38 6, 13: 23 10, 24: 146
3, 11: 118 7, 2: 102 2-24: 20 6, 14=8, 11; 92 10,25: 147
1,49: 134 38, 3: 33 2, 1-19: 36 6,22: 158 11: 16,20, 110
2, 11: 13 40, 7: 33 lsais 2, 2: 16 6, 22-24: 57 11-20:20
3, 7: 32 2, 8: 23 6, 25: 184 11-24:20
8, 43: 62 Salmos 2, 2: 46 2, 11:40 6,26:86, 159 11, 1:60, 144
8,51:76 6, 6s.: 32 2, 13:23,98 6, 28: 70 11, 1-20:71
8, 56: 139 1,3: 106 8, 23: 86 2,20: 18, 132 7:9, 16,20,21,75, 11,4; 151
10,9: 152 6: 117 9, 6: 122 2, 23s.: 16 110 11,5: 133
22, 16: 127 7, 10: 78 10,27: 145 2,25: 112 7-10:23,74 11,6: 14
9, 5: 78 27, 13: 165 2, 28: 77, 79 7, 1: 144 11, 10: 167
10,5:117 33, 5: 122 2, 30: 66 7, 2: 14 II. II: 115

252 253
11, 14:23,90 18, 15:23 23, 13: 39 29: 12,31 32, 19: 107 40, 13 179
11,20: 107, 117 18, 18:23, 115 23, 14: 178 29: 12,31 32,36: 15 41: 12
ll,21s.: 13 18, 20: 23, 97, 98, 23, 19: 151 29: 2: 10 32,40: 18, 189 41, 11: 178
12, 1-4: 97 117 23, 23: 139 29,4-14: 137 33: 17,21, 169 41, 18; 179
12, 2: 70 18s.: 20, 80 23, 25-32: 125 29, 5-7: 17 33-51: 15 42, 5: 179
12, 14-16:24 19, 14, 113 23, 30s.: 17 29,6:151 33, 6: 24 42, 7: 136
12, 14-17:33, 111 19s.:21 23,40: 117 29, 8: 129 33,6-13: 18 42, 10:33, 111, 112
13: 12, 14, 16, 17, 20, 19,2: 14 24: 17, 21, 82 29, 10; 17 33, 9: 82 42, 13: 112
110 19,6: 123 24, 1: 10,21 29, 11:24,27 33, 14: 124, 139 42, 19: 14
13, 1-11: 14,80 19, 11: 111 24, 1-7: 12 29, 13: 189 34: 121 43s.; 13
13, 10: 102 19, 14: 14 24, 3: 33 29, 14; 18 34, 1-7: 11 43, 1-7: 11, 177
13, 15-27:84 20:57, 157 24,6: 18,33, 111 29, 17: 133 34, 4s.: 10,21 43, 6s.: 14
13,22: 102 20, 1-6: 14 24,7:23, 167 29, 24-32: 21 34, 8-22: 9, 11 43, 8: 14
13,23: 112 20,2: 15 24,8-10: 11 29,27: 13 34, 8s.: 10 43, 8s.: 14
13, 25: 23 20, 3: 184 24, 10: 133 29,31: 134 34, 17; 21 43, 10: 11
13,27: 189 20,7-18: 114 25:9, 16,20,22, 151 29,32: 134 34,22: 10 44: 14, 60
14, 8: 189 20, 8: 55 25,3: 13, 19 30s.: 18,21 35:9,21 44, 1: 14
14,9: 129 20,9: 128 25,3: 13, 19 30-31: 12, 16 35, 1:21 45: 15, 21, 22, 62
14, 11; 17, 77, 133, 20, 12: 78, 107 25, 3s.: 62 30, 1:60 35, 6s.;21 173, 178, 183
174 21-38: 14 25, 3s.:8.13:20 30,3: 18, 165, 166 36:21, 173 45, 1:22
14, 13: 92, 129 21, 1: 174 25, 4: 66 30,5-31,22: 16 36,1:9 45,4:33, 111
14, 14: 127, 128 21, ls.: 14 25,6:81, 166 30, 5-17: 142 36,4:22, 178 46: 188
14, 17-22: 90 21, 1-7: 11 25,9: 11, 134 30,8: 50, 132 36, 19: 15 46-19: 22
14, 19: 24, 56, 92, 21,7; 18 25, lis.: 17 30,9: 170 36,21:21 46-51: 15, 16,22,31
102, 133, 168 21,9: 10 25, 13: 15, 19 30, 10: 184 36,29-31:22 46,3-12.20-24: 181
14, 19-22: 94 21, 11: 121 25, 15-29: 86 30, 18-31,6: 149 36, 32: 22 46, 11: 146
14,21:94 21s.:23 25, 15-38: 15, 20 30, 19; 24, 138 37s.: 14 46, 27: 145
14,21: 167 22, 1: 121 25,26:20, 188 30,22: 171 37s.: 11 47,6: 184
15,1:23 22, 1-5: 61 25,33: 101 30,23: 126 37-39: 21 48,29:82, 188
15, 10: 115, 117 22, 10-12:9 26: 14, 62, 63, 129, 30, 24: 17 37-44: 21 49,4: 161
16, 1-13: 100 22, 11: 121 175 31, 1: 171 37, 3: 174 49, 16: 188
16,2: 14 22, 13s.;9 26-29: 135 31,3:34 , 37, 5.7: 10 49, 29: 184
16,7: 159 22, 15: 13 26-31: 15 31,7-22: 155 37, 14: 10 49,34: 183
16: 10-13: 18 22, 16: 146 26-35: 21 31,9: 189 37, 17-21; 11 50: 183
16, 12: 66 22, 17:56,61 26-45: 15 31, 13:24 38, 2: 10 50, 2-6: 20
16, 13: 123 22, 18: 121 26-51:20,21 31, 17: 139 38,4: 178 50,2-7: 187
16, 14s.: 18 22, 20; 146 26, 1:9 31,21: 17 38,5: 11 50, 7: 165
16, 15:46 22, 17:56,61 26,3:21,63, 112 31,23: 189 38,5.10; 11 50, 8: 190
16,21: 17 22, 18: 121 26, 13: 60 31,23s.:94 38, 7s.: 15 50,20: 190
17; 107 22, 20; 146 26, 15: 133 31,23-40: 16, 163 38, 14-28: 11 50, 35: 184
17, 1: 167 22, 24s.; 121 26, 16s.: 15 31,28:33, 111 38, 17: 10 50, 41-43: 57
17, 1-10: 104 22, 24-30: 10 26, 22s.: 9 31,29: 123 38, 19: 11 51: 166
17, 10:78, 117 22, 26: 87 26, 24: 15 31,31-34: 18 39, 1-10: 17 51,5: 189
17, 12: 93 22,28: 102 27:21,31 31,31.36:94 39, 2: 10 51,6,45: 190
17, 15: 115 22, 29: 60 27s.: 15, 21 31,31.38: 166 39, 2: 10 51,41 188
17, 18: 34 22, 30: 11 27, 1: 10 31,34:23, 123 39,4: 11 51,59 188
17, 19: 14 23: 66, 124, 135 27,6: 11, 134 31,35.38: 16 39, 6s.: 11 51,63 83
17, 19-27:9 23, 1: 189 27, 7; 17, 136 32: 15, 17, 18,21 39,9: 11 51,64 19
17, 25; 61 23, 1-8; 120 27, 8; 133 32s.: 21 39, 11-14: 17 52: 15, 17, 19,20,22
18: 110 23, 3: 140 27, 9: 23 32, 1: 144 39, 15-18: 176 52, 6s.: 10
18, 1:60, 144 23, 5: 124 27, 15: 178 32, 1-5: 11 40-44:21 52,7: 11
18, 1-10.18-23: 109 23, 7s.: 18 27, 18: 23 32, 7: 13 40, 1: 11, 15, 159 52,8-11: 11
18,2: 14 23,8; 12, 18,23,46 28: 14, 129 32, 12: 178 40, 3: 189 52, 9: 33
18,7-10:33 23, 9s.: 23 28, 1-17: 130 32, 15: 18 40, 8: 178 52, 12-14: 10
18, 11:60 23, 9-40: 21 28, 15: 178 32, 15.37s.: 21 40, 11;33 52, 16.28-30: 87

254 255
52, 17-22; 34 Zacarías Romanos
52,21-23:20
52,30: 178 8 : 3 : 165 1,23:40
52,31-34:8,20,22 9 , 2 1 : 113
Malaquías 11,2: 168
Ezequiel
2, 2: 86 1. Corintios
4s.: 12
10, 18s.; 11 NUEVO 1,31:71
11, 19; 167 TESTAMENTO 11, 20-22; 65
l l , 2 2 s . : 11 11,25: 167
18: 112 Mateo
2. Corintios
Daniel 2, 18; 159
5,11:97 4, 7: 35
9, 8: 93 5, 44: 139 6, 14: 127
9, 11: 112 7, 7: 140 10-12:71
7, 15: 129 10, 17:71
Oseas 11,28: 166
11,29:56,89 1. Tesalonicenscs
1-3: 103 21,34:66
2: 113, 146 2 3 , 4 ; 126 2, 4: 78
2, 2: 145 2 3 , 8 : 168
2, 16: 116 23, 34; 66 1 .Timoteo
3, 5: 145
4, 1:49 Marcos 2, 1: 139
6, 1-3; 94
11: 160 7 , 2 1 : 107 Hebreos
12, 4: 70 8, 18:51
11, 17:61 4, 12: 129
Amos 8, 8-12; 165

3, 9: 66 Lucas Í.Pedro
3, 10: 55
4, 4s.: 65 11,2-4:94 2, 23: 78
5, 18: 145 19:44:56
5, 24: 49 2 1 , 2 2 : 184 Apocalipsis
5,25:65 22, 20: 167
7, 12: 176 2, 23; 78
8, 9: 86 Juan 5, 6; 78
14, 7: 86
Joñas 1,29:78 15, 3s.:71
4, 14: 40 1 7 , 5 : 188
3, 10: 112 6: 45: 168 21,6:40
9, 4: 86
Miqueas 9, 24: 86
10, 10:65
5,2.5: 153 12,24: 12
6, 8: 49, 71 12,35:86

256

También podría gustarte