Está en la página 1de 8

Autor: Edgar Martínez Rosado

Tendencias mundiales y normatividad en el uso de las Tecnologías de la información y


de las Comunicaciones (TIC) en la gestión y educación en seguridad y salud en el trabajo
Ubicar en el siglo XXI en la sociedad del conocimiento tallada por el avance científico
permanente y la voluntad de globalización económica y cultural, involucra ante todo el
reconocimiento y valorización de la penetración, en todas sus dimensiones, de los medios
de comunicación de masas, de los ordenadores y del incremento incesante de la
información, cada vez más audiovisual, multimedial e hipertextual. Por ello, pensar la
realidad actual es esbozar la irrupción de una nueva forma de cultura, caracterizada por la
superposición –cuando no la sustitución lisa y llana– de la cultura de la pantalla con la
cultura del libro y la de las relaciones personales, es sinónimo de Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), aprendizaje permanente y gestión del conocimiento.
Son sus pilares fundamentales y son dimensiones infaltables para la competitividad, el
progreso económico de las organizaciones y el futuro de las personas en el ámbito laboral
así como para avanzar hacia la mejora continua de la calidad, la pertinencia y la equidad
de las políticas a implementar especialmente en la nueva gestión y abordaje en seguridad
y salud en el trabajo.
Las TIC tienen el potencial de facilitar la diseminación digital del conocimiento de las
universidades, instituciones educativas, empresas y organizaciones gubernamentales,
para apoyar y potenciar el desarrollo social y económico de los países.
La educación ha estado sometida a cambios significativos tanto a nivel macro como a nivel
micro, dentro de los cuales se pueden mencionar el uso de las TIC, rompiendo así con el
esquema tradicional de las clases formales, es decir, dentro de un espacio establecido
desde la aparición del palacio en Mesopotamia, denominado aula de clases.
La educación es considerada como pilar fundamental para el desarrollo económico y social
del país, también es el principal factor de competitividad; donde las exigencias que se
presentan al sector productivo le generan nuevas demandas al sistema educativo,
permitiendo que las empresas continúen trabajando en el fortalecimiento de sus procesos
de enseñanza y de aprendizaje para lograr el cierre de brechas de competencia y
conseguir ubicarse en los puestos reservados para el talento humano de clase mundial.
El desarrollo de software de código abierto, los estándares de licenciamiento flexibles y la
creación y provisión de contenidos abiertos para cursos en la educación superior fueron
antecedentes importantes en el surgimiento del movimiento de recursos educativos
abiertos, conocidos como REA. Schmidt (2007) menciona que compartir recursos
educativos no es totalmente nuevo en el contexto de la educación; lo nuevo es la facilidad
con la que, gracias a la tecnología, se pueden generar estos recursos y distribuirse a
audiencias masivas a través de internet, además de la seguridad legal que las licencias de
contenido abierto, como Creative Commons (CC, 2010; OSI, 2010), proporcionan a los
autores y usuarios. REA es un término acuñado por la UNESCO (2002) que se define por
sus siglas como recursos educativos abiertos. Éstos tienen el objetivo de ofrecer de forma
pública, gratuita y accesible recursos educativos provistos por medio de las TIC para su
consulta, uso y adaptación con fines no comerciales. La fundación William and Flora
Hewlett Foundation define los REA como: Recursos destinados para la enseñanza, el
aprendizaje y la investigación que residen en el dominio público o que han sido liberados
bajo un esquema de licenciamiento que protege la propiedad intelectual y permite su uso
de forma pública y gratuita, o permite la generación de obras derivadas por otros. Los
recursos educativos abiertos se identifican como cursos completos, materiales de cursos,
módulos, libros, videos, exámenes, software y cualquier otra herramienta, materiales o
técnicas empleadas para dar soporte al acceso de conocimiento (Atkins, Seely y
Hammond, 2007, p.4). En la actualidad existen numerosas iniciativas de REA. El estudio de
la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico OECD, Giving knowledge for
free: the emergence of open educational resources, contabilizó más de 3,000 cursos
disponibles de REA en más de 300 universidades de todo el mundo (D´Antoni, 2008).
Un recurso educativo o de aprendizaje puede ser estudiado como un “objeto digital " que
provee información y/o conocimiento, esto es, como “una entidad informativa digital
desarrollada para la generación de conocimiento, habilidades y actitudes, que tiene
sentido en función de las necesidades del sujeto y que corresponde con una realidad
concreta” (Ramírez, 2007, pp. 356-357). Desde una perspectiva general, un recurso
educativo contiene un tema, una unidad de contenido, un objetivo, así como metadatos
(conocidos como descriptores) del recurso educativo, el cual puede ser desarrollado con el
soporte de las TIC de forma que se posibilite su reutilización, interoperabilidad,
accesibilidad y continuidad en el tiempo. Los objetos digitales pueden ser recursivos en sí
mismos; esto significa que un objeto digital, a su vez, puede componerse de uno o más
(sub)objetos digitales. En este sentido, es necesario poder definir la “granularidad” del
objeto digital para facilitar su reutilización de forma apropiada. La granularidad define
básicamente el alcance o “gránulo” del objeto digital, ya que, desde un enfoque
educativo, el alcance puede referirse a la definición de un concepto, un tema, un módulo
(un grupo de temas) o inclusive un curso completo (Burgos, 2010).
Los repositorios digitales educativos son espacios en donde están contenidos de manera
digital y virtual los recursos educativos existentes en la Web y accesibles vía internet.
Estos espacios residen en servidores específicos que, bajo cierto tipo de protocolos
informáticos y estándares computacionales, se encuentran accesibles y disponibles para
los usuarios de internet. Son espacios especializados donde exclusivamente se encuentran
recursos educativos digitalizados, como pueden ser recursos educativos abiertos, objetos
de aprendizaje, programas/software y otro tipo aplicaciones; también pueden ser de muy
distintos tipos, dependiendo de la naturaleza del área de conocimiento que traten
(Mortera, 2010). De acuerdo con Haddad y Draxler (2002), los repositorios con contenido
digital, también reconocidos como Contentware en inglés (por la conjunción de dos
palabras: content, en referencia a contenido y software), representan un tema crucial y
desafiante para las organizaciones e instituciones de educación, considerando sus
implicaciones no sólo económicas, informáticas o administrativas, sino en el cambio
educativo, al ser implementadas en el aula (presencial o virtual), al reformular nuevas
técnicas y estrategias de enseñanza para propiciar un ambiente de aprendizaje idóneo,
enriquecido con tecnología. Con el objetivo de facilitar y provocar la distribución de los
objetos de aprendizaje (OA) y recursos educativos abiertos (REA) a manera de “objetos
digitales”, es fundamental y esencialmente crítico documentar, describir y clasificar
correctamente cada objeto digital a través del uso de metadatos, los cuales son datos que
a su vez describen a otros datos y que, en su conjunto, son usados para describir y
representar un objeto digital en sí mismo. Un conjunto de metadatos puede incluir
información descriptiva acerca del contexto, calidad, así como las condiciones y/o
características específicas de los datos; su uso más extensivo se presenta en la refinación
de consultas en bases de datos a través de buscadores especializados soportados con
tecnologías de información, con el fin de optimizar el proceso y evitar filtraciones
manuales complementarias por parte del usuario final del objeto digital.
En el mundo de la postmodernidad la educación y formación empresarial se contempla
como básico el aprendizaje a lo largo de la vida, como herramienta en los procesos de
gestión y transferencia de conocimiento, tiene el reto de pensar en la industria como la
dinámica que transforma la sociedad, especialmente en el personal que a diario labora en
las empresas y que renueva las prácticas al interior de las mismas. De acuerdo con los
planteamientos anteriores, es indispensable desarrollar modelos pedagógicos, en el cual
el individuo sea el directamente responsable de su proceso de construcción de
competencias, modelo que ha de ser soportado en el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar,
Actuar).
Por lo tanto, toda institución o empresa sin importar su giro o sector está obligada a
proporcionar a sus trabajadores las oportunidades de capacitación que les permitan ser
más competentes. En Colombia, la Constitución Política de 1991 en su artículo 54
establece que es obligación del Estado y de los empleadores ofrecer formación y
habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran. El Estado debe propiciar la
ubicación laboral de las personas en edad de trabajar y garantizar a los minusválidos el
derecho a un trabajo acorde con sus condiciones de salud.
Es importante destacar que el decreto 1295 de 1994 dicta en su artículo 21 las
obligaciones del empleador que destaca: facilitar la capacitación de los trabajadores a su
cargo en materia de salud ocupacional. De igual forma, la ley 1562 de 2012 “por el cual se
modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de
salud ocupacional” en su artículo 11, servicios de promoción y prevención, las entidades
administradoras de riesgos laborales deben desarrollar actividades mínimas en:
programas, campañas y acciones de educación y prevención dirigidas a garantizar que sus
empresas afiliadas conozcan, cumplan las normas y reglamentos técnicos en salud
ocupacional, expedidos por el Ministerio del Trabajo; programas, campañas y acciones de
educación y prevención, dirigidas a garantizar que sus empresas afiliadas cumplan con el
desarrollo del nivel básico del plan de trabajo anual de su Sistema de Gestión en
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Antecedentes legales en educación y riesgos laborales
A continuación se cita algunos de los antecedentes legales aplicable a la gestión y
educación en SST:
ILO-OSH 2001, Competencia (la competencia en materia de SST incluye la instrucción, la
experiencia y la formación profesional, o una combinación de estos elementos) y
capacitación.
Resolución 957 de 2005 (septiembre 23) Reglamento del Instrumento Andino de
Seguridad y Salud en el Trabajo: CAPÍTULO I. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO. c) Gestión del talento humano: 1. Selección, 2. Información, 3. Comunicación, 4.
Formación, 5. Capacitación 6. Adiestramiento.
La Constitución Política de 1991, ARTÍCULO 54—Es obligación del Estado y de los
empleadores ofrecer formación y habilitación profesional y técnica a quienes lo requieran.
El Estado debe propiciar la ubicación laboral de las personas en edad de trabajar y
garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo acorde con sus condiciones de salud.
ARTÍCULO 67—La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene
una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y
a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el
respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la
recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del
ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será
obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un
año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las
instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan
sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de
la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la
mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado
cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su
acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales
participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos
estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.
Código Sustantivo del Trabajo, determina en su artículo 167-a. dedicación exclusiva en
determinadas actividades. <Artículo adicionado por el artículo 21 de la Ley 50 de 1990.>
en las empresas con más de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48)
horas a la semana, éstos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha jornada, por
cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturales,
deportivas o de capacitación.
LEY 9 DE 1979 (Enero 24). Artículo 84º.- Todos los empleadores están obligados a realizar
programas educativos sobre los riesgos para la salud a que estén expuestos los
trabajadores y sobre los métodos de su prevención y control.
Resolución 2400 de 1979 (mayo 22). ARTÍCULO 2o. Son obligaciones del patrono
suministrar instrucción adecuada a los trabajadores antes de que se inicie cualquier
ocupación, sobre los riesgos y peligros que puedan afectarles, y sobre la forma, métodos y
sistemas que deban observarse para prevenirlos o evitarlos.
Leyes 115 de 1994 y 30 de 1992 la educación se define como un proceso de formación
permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de
la persona humana, su dignidad, sus derechos y sus deberes.
Decreto 1295 de 1994, artículo 21. Obligaciones del empleador, facilitar la capacitación de
los trabajadores a su cargo en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Circular unificada 2004, en el literal 4). DERECHO DE LAS EMPRESAS A SOLICITAR
ASESORÍA EN SALUD OCUPACIONAL, las administradoras de riesgos profesionales deberán
garantizar y proporcionar a las pequeñas, medianas y grandes empresas afiliadas,
capacitación y asistencia técnica para el desarrollo de los programas de salud ocupacional,
sin importar el número de trabajadores y cotización de la empresa. Se debe capacitar y
dar asistencia técnica en lo relacionado con los programas regulares de prevención y
control de riesgos profesionales, diseño, montaje y operación de los sistemas de vigilancia
epidemiológica, conforme a la actividad económica de la empresa, sin importar el número
de trabajadores. En el literal 13). Vigilancia, control y asesoría a los programas de salud
ocupacional (…). En las actividades de asesoría, las administradoras de riesgos
profesionales no pueden establecer modelos de programas de salud ocupacional, sino que
deben capacitar y asistir a los empleadores para que implementen y ejecuten un
programa acorde (…).
Ley 1502 de 2011 artículo 1, se debe fomentar la cultura de la seguridad social en
Colombia y, en particular, el conocimiento y divulgación de los principios, valores y
estrategias en que se fundamenta la protección social. Las autoridades públicas, las
organizaciones empresariales y de trabajadores, las organizaciones solidarias, las
operadoras del sistema de protección social y las comunidades educativas ejecutarán en
el ámbito de sus competencias acciones orientadas a la apropiación en el país de una
cultura previsional y de seguridad social.
Ley 1562 de 2012 “por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de salud ocupacional", artículo 11. Servicios de Promoción y
Prevención, las ARL deben desarrollar actividades mínimas tales como: programas,
campañas y acciones de educación y prevención dirigidas a garantizar que sus empresas
afiliadas conozcan, cumplan las normas y reglamentos técnicos en salud ocupacional,
expedidos por el Ministerio del Trabajo; programas, campañas y acciones de educación y
prevención, dirigidas a garantizar que sus empresas afiliadas cumplan con el desarrollo del
nivel básico del plan de trabajo anual de su Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el
Trabajo. En la misma ley el empleador tiene la responsabilidad de: Facilitar los espacios y
tiempos para la capacitación de los trabajadores a su cargo en materia de salud
ocupacional y para adelantar los programas de promoción y prevención a cargo de las
Administradoras de Riesgos Laborales.
Ley 1562 de 2012 artículo 12, determina como objeto del Fondo de Riesgos Laborales
"adelantar estudios, campañas y acciones de educación, prevención e investigación de los
accidentes de trabajo y enfermedades laborales en todo el territorio nacional y ejecutar
programas masivos de prevención en el ámbito ciudadano y escolar para promover
condiciones saludables y cultura de prevención, conforme los lineamientos de la Ley 1502
de 2011".
Decreto 1072 de 2015 > Libro 2 > Parte 2 > Título 4 > Capítulo 6, en su Artículo 2.2.4.6.11.
Capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo – SST. El empleador o contratante debe
definir los requisitos de conocimiento y práctica en seguridad y salud en el trabajo
necesarios para sus trabajadores, también debe adoptar y mantener disposiciones para
que estos los cumplan en todos los aspectos de la ejecución de sus deberes u
obligaciones, con el fin de prevenir accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Para
ello, debe desarrollar un programa de capacitación que proporcione conocimiento para
identificar los peligros y controlar los riesgos relacionados con el trabajo, hacerlo
extensivo a todos los niveles de la organización incluyendo a trabajadores dependientes,
contratistas, trabajadores cooperados y los trabajadores en misión, estar documentado,
ser impartido por personal idóneo conforme a la normatividad vigente.
Parágrafo 1°. El programa de capacitación en seguridad y salud en el trabajo –SST, debe
ser revisado mínimo una (1) vez al año, con la participación del Comité Paritario o Vigía de
Seguridad y Salud en el Trabajo y la alta dirección de la empresa: con el fin de identificar
las acciones de mejora.

Parágrafo 2°. El empleador proporcionará a todo trabajador que ingrese por primera vez a
la empresa, independiente de su forma de contratación y vinculación y de manera previa
al inicio de sus labores, una inducción en los aspectos generales y específicos de las
actividades a realizar, que incluya entre otros, la identificación y el control de peligros y
riesgos en su trabajo y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
Referencias
Conexión de repositorios educativos digitales: educonector.info / coordinadores Fernando
Jorge Mortera Gutiérrez y María Soledad Ramírez Montoya. 1ra ed. México, noviembre
2013; Editorial LULU.com (pg. 96); Crown Quarto (18.89 ancho x 24.59 alto) / Rústica (tapa
blanda) ISBN: 978-1-304-64913-3.
Organización Internacional del Trabajo (2004). Sistema de gestión de la SST una
herramienta para la mejora continua. Recuperado:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documen
ts/publication/wcms_154127.pdf

República de Colombia. Ministerio del Trabajo. Decreto 1072 de 2015, por el cual se
expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Diario Oficial No. 49.523
(26/05/2015).

También podría gustarte