Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD

Módulo 4

Evaluación neuropsicológica de la memoria en el trastorno por déficit de


atención/hiperactividad: papel de las funciones ejecutivas

El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es la patología


neuroconductual más común en la infancia. Se considera que el deficiente
rendimiento cognitivo del TDAH es subsidiario de un déficit primario en las
funciones ejecutivas, y se relaciona con una alteración neurobiológica de los
sistemas dopaminérgico y noradrenérgico en los circuitos frontoestriatales,
situación que se objetiva en niños, en adolescentes y en adultos.

La población con TDAH no se caracteriza por mostrar déficit en las habilidades


mnésicas [4,32]. Sin embargo, la consideración del sustrato neural
clásicamente identificado como deficitario en TDAH, es decir, los lóbulos
frontales y sus conexiones corticocorticales y corticosubcorticales, podría
llevarnos a la conclusión de que se espera algún tipo de dificultades mnésicas
en estos sujetos.

El objetivo principal de la presente investigación fue evaluar la existencia de


alteraciones en memoria asociadas a déficit ejecutivos en niños con TDAH,
buscando comprobar si los niños con TDAH presentaban dificultades en la
capacidad de búsqueda, selección y recuperación de la información que había
sido previamente almacenada, tanto de naturaleza verbal, como
visuoperceptiva, visuoespacial y procedimental, así como estudiar la existencia
de dificultades en la memoria de trabajo, de mantenimiento y manipulativa.

Para ello, administramos a 14 niños diagnosticados de TDAH tipo combinado y


a 14 controles equiparados en cociente intelectual, edad y nivel de
escolarización, un protocolo de evaluación neuropsicológica destinado a
evaluar funciones ejecutivas y habilidades de memoria, mediante las pruebas
Auditory Verbal Learning Test, test de memoria de historias –test de memoria y
aprendizaje (TOMAL)–, figura compleja de Rey, recuerdo selectivo visual
(TOMAL), torre de Hanoi, test de memoria de frases (Siegel y Ryan), test de
dígitos (escala de inteligencia para niños de Wechsler revisada) y test de
tapping visual (escala de memoria de Wechsler III).

Los resultados obtenidos han puesto de manifiesto que la población con TDAH
no evidencia dificultades mnémicas asociadas al almacenamiento de la
información, sino que tiene déficit en las estrategias de organización,
búsqueda, selección y recuperación de la información, pero sólo cuando ésta
es de naturaleza verbal y procedimental, y no se encontraron déficit en tareas
de naturaleza visuoperceptiva o visuoespacial.

Parece que los niños con TDAH presentan problemas sólo en alguna de las
subestructuras de memoria, en el bucle fonológico, que es el encargado de la
información verbal, y en el ejecutivo central, implicado en la atención. Sin
embargo, no presentan problemas con material visual, dependiente de la
agenda visuoespacial.
Así, se ha visto que el ejecutivo central estaría regulado por la corteza
prefrontal; el bucle fonológico estaría vinculado a las regiones
temporoparietales izquierdas, así como a áreas premotoras y motoras del
hemisferio izquierdo; y la agenda visuoespacial estaría regulada por las
regiones parietooccipitales derechas. Todo ello sugiere que, en los niños con
TDAH, determinados circuitos cerebrales funcionan peor que en los niños
controles y, por tanto, sería interesante utilizar otras técnicas para su
investigación, así como la utilización y manipulación de material de diversa
naturaleza (verbal, pictórico, etc.).

En conclusión, los resultados sugieren vías específicas para el diseño de


situaciones experimentales, con el objetivo de avanzar en el conocimiento de
los factores y variables que puedan revelarse importantes para la comprensión
y mejora de un trastorno tan complejo y frecuente como el TDAH.

También podría gustarte