Está en la página 1de 7

INTEGRANTES:

Gabriela Nataly Astudillo Fajardo.


Mayra Alexandra Arévalo T.

PROFESORA:

Ing. Andrea Piedra.

MATERIA:

Contabilidad y Auditoria

TEMA:

Inversiones Financieras

AULA: N° 6 GRUPO: N°2


INTRODUCCION

Las empresas frecuentemente efectúan erogaciones, para adquirir bienes y servicios


que al ser usados racionalmente producen beneficios. Si los bienes se extinguen tan
pronto se utilizan estamos frente a un Gasto. Pero si su vida útil se prolonga durante
periodos futuros, en los cuales contribuyen a obtener las rentas e incluso en el
momento de su venta se puede recuperar parte de su costo, estamos frente a la
Inversión.Es un término económico, con varias acepciones relacionadas con el ahorro,
la ubicación de capital, y la postergación del consumo.
LAS INVERSIONES FINANACIERAS
Definición: Una inversión es “toda adquisición de medios de producción, inclusive
colocación en valore mobiliarios con el objeto de conseguir una renta”. Estos últimos
están representados en títulos y otros documentos por las NIIF como Instrumentos
Financieros.

CLASIFICACION DE LAS INVERSIONES POR SU

NATURALEZA

a) Desde la óptica estructural, las inversiones son de dos tipos:

REALES: cuando los recursos monetarios se dirigen a la adquisición de bienes


productivos (maquinaria) o bienes de servicio (escritorio, vehículo); los que es su
conjunto van a generar otros, de cuya venta se obtiene un valor marginal conocido
como utilidad.
FINANCIERAS: cuando los recursos monetarios se utilizan en la adquisición de títulos
y colocación de valores, con el propósito de especular con un beneficio o, de controlar
a una empresa, o ambos a la vez.
Estas se efectúan cuando se han satisfecho plenamente las demandas de capital de
trabajo, de expansión y renovación de activos fijos y al contar con un exceso de
liquidez, la empresa dedica estos recursos a la compra de papeles fiduciarios, a la
colocación mediante de pósitos, a prestar dinero acordando un interés.

b) Dada su temporalidad se clasifican en:

TEMPORALES O REALIZABLES: para Eric Kolher son “erogaciones para la


adquisición de valores de fácil realización con el fin de utilizar lucrativamente en forma
temporal, las existencias de efectivo en exceso de las necesidades inmediatas” es decir
son temporales.

PERMANENTES O COMERCIALES: inversión hecha por una sociedad en otra, con el


propósito de proteger o aumentar las actividades de la primera, por lo común
representada por una minoría en Capital Social” es decir son inversiones a largo plazo.
ASPECTOS TRIBUTARIOS DE LAS INVERSIONES

FINANCIERAS

Los beneficios de rendimientos financieros son objeto de retenciones en la fuente por


concepto de Impuesto a la Renta, así:
1. Si los intereses u otra forma de denominación que tomen los rendimientos
financieros corresponden a inversiones a largo plazo, es decir, contratados por
plazos mayores a un año están exentos y, por ende, no procede la retención.
2. Si los intereses corresponden a inversiones por plazos menores o iguales a un
año, entonces la retención será del 2%.
3. Si los intereses corresponden a inversiones realizadas entre empresas del
sistema financiero, la retención será del 1%.
4. Si la inversión corresponde a una empresa del sistema financiero en empresas
de otro sector, no procede la retención.

CLASIFICACION DE LA INVERSIONES FINANCIERAS

SEGÚN LAS NIIF

CUENTAS POR COBRAR: derecho contractual que se genera por venta de inventarios
o por préstamos concedidos. Por ejemplo, cartera de clientes, prestamos de mutuo.

INSTRUMENTOS MANTENIDOS HASTA EL VENCIMIENTO: derechos que


establecen una cuantía fija, que vencen a fecha determinada y que el ente está
dispuesto a mantenerlo hasta el final, por ejemplo, leasing financiero, avales bancarios,
pólizas de acumulación.

INSTRUMENTOS MANTENIDOS PARA LA VENTA: derechos por adquisición de


bonos estatales, obligaciones de compañías, cedulas hipotecarias y que la empresa los
venderá tan pronto pueda obtener un precio que le genere utilidad.

INSTRUMENTOS NEGOCIABLES: derechos del ente sobre instrumentos que pueda


valorarlo de forma razonable; por ejemplo, acciones de compañías adquiridas para
especular con el precio, generalmente no representa más del 20% del capital de la
compañía inversora.
ASPECTOS CONTABLES DE LAS INVERSIONES

FINANCIERAS

Dada la diversidad de productos y los distintos plazos a los que se pueden invertir, es
menester registrarlos en cualquier de las siguientes cuentas, según corresponda:

 Inversiones Inmediatas: se presenta en el activo corriente, como equivalentes


del efectivo, debido a su alta liquidez y a su plazo de recuperación de 91 días o
menos.
 Inversiones Financieras Temporales: (92-365 días) se deben presentar en el
activo corriente, ya que constituyen una reserva del efectivo, por lo que en el
momento de su adquisición, es mantener solo hasta el precio en el mercado
haya mejorado, o negociarlas si las necesidades de disponible fuesen
inminentes. El nombre apropiado es “INVERSIONES FINANCIERAS CORTO
PLAZO”. Es necesario mantener auxiliares para cada clase de Inversión,
ejemplo: bonos, pólizas, etc.

En la adquisición o colocación existen 3 posibilidades de negociación:

1. Que el precio pagado sea igual al de Valor Nominal; se lo conoce como


operación a la par.
2. Que el precio pagado sea menor al Valor Nominal; operación bajo la par.
3. Que el precio pagado sea mayor al Valor Nominal; conocido también como
operación sobre la par.

 Inversiones Financieras Permanentes: Se presentaran en el subgrupo de


otros activos, debido a que podría realizarse a largo plazo. Normalmente estas
inversiones se efectúan en acciones de compañías de cuyas decisiones
dependen en gran parte las actividades de la empresa inculcando (Compañía
Holding o Tenedora de Acciones art-439 Ley de Compañías Reformada).

El nombre apropiado para registrar estas operaciones será “INVERSIONES


PERMANENTES”, se mantendrán auxiliares para cada clase de inversión. Ejemplo:
Acciones del Prado, Acciones ECASA, etc.
POLIZAS DE ACUMULACION
Definición: Son colocaciones efectuadas en los Bancos Privados y renegociados en
Casas de Valores por cantidades no menores a $500.000 por un plazo no menor a 30
días, con la tasa de interés a convenir, se paga al vencimiento o periodos vencidos.

Representa una interesante opción de inversión. Con esta captación, la Banca


incrementa las operaciones de su Sección HIPOTECARIA.

EJERCICIO:

El registro de la colocación de $10.000 a 90 días y con la tasa del 7% anual (al


vencimiento).

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

04/01/1 -1-
1

Inversión Financiera-inmediatas 1.000

Pólizas de Acumulación-Bco. 1.000


Producción.

Caja-Bancos 1.000

Al finalizar el plazo acordado, el inversionista debe ir al banco, para redimir dicha


colocación, se registra incluyendo los intereses.

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

07/01/1 -1-
1

Caja 1.017,15

Anticipo del IRF retenido (2%) 0,35

Inversiones financieras 1.000


inmediatas

Pólizas de Acumulación-Bco. 1.000


Producción.

Intereses Ganados o 17,50


rendimientos financieros.

CONCLUSION:

En conclusión podemos decir que hoy en día es importante que las personas y
empresas puedan invertir para ello es necesario que tengan conocimientos de
inversiones financieras y los beneficios que se obtiene al realizarlo, por eso es
necesario averiguar bien el tema y sobretodo sus aspectos de utilidades o gastos ,que
se puede generar con el paso del tiempo. Podemos darnos cuenta que una inversión
es fácil de manejar, pero siempre y cuando se conozca su aspectos tributarios.

BIBLIOGRAFIA:

 AUTOR: Pedro Zapata Sánchez, Contabilidad General, Primera Edición, con


base en las NIIF, año 2011, pág. 136-140, 356.357.
 AUTOR: Rubén Sarmiento R, Contabilidad General, año 2008, pág. 215-218.
 AUTOR: Warren Reeve Fees, Contabilidad Financiera, 9no. Edición, año
2009, pág. 571-575.

También podría gustarte