Está en la página 1de 8

Criterios para el Cabildeo

I. Introducción:

¿Advocacy, Abogacía, Cabildeo, Incidencia Política, Incidencia


Pública?

En Centroamérica a finales de 1,995 y principios de 1,996 fue cuándo en


Guatemala se comenzó a hablar de los temas de cabildeo, incidencia política , La
llegada de algunos programas, metodologías y personas cuyo origen y
experiencia provenía de los Estados Unidos de Norteamérica , abrió la brecha
para que se comenzara a hablar sobre los tópicos de incidencia. Estas
organizaciones y otras personas interesadas en el tema se esforzaban en
encontrar una traducción al término Advocacy que resumiera la actividad de
incidencia que desarrollaban como práctica política en EEUU, pero la traducción
literal de advocacy es abogacía y/o defensa, términos que Latinoamérica más se
asemeja a la actividad tribunalicia que desarrollan los abogados sus litigios, por
lo que el término fue descartado de entrada, para comenzar a hablar de la
metodología de cabildeo, viendo al cabildeo como el proceso de pasos para influir
en personas que toman decisión a nivel de política pública y la incidencia política
como la consecuencia o el resultado exitoso del proceso de cabildeo.

La discusión continuó dado que había expertos y expertas en incidencia


disentían de lo antes mencionado, argumentando que si bien la incidencia era un
resultado deseado, metodológicamente hablando también era la herramienta, el
vehículo de participación ciudadana mediante el cuál grupos de la sociedad civil
organizados, influían, ganaban acceso y/o trataban de hacerlo, frente a personas
que toman decisiones a nivel público, y que el cabildeo como tal era una
estrategia de un plan de incidencia que consistía básicamente en la actividad de
presentar y / o dar a conocer la propuesta que se impulsa al blanco y/o actores
claves a los cuáles nos interesa influir o convencer.

1
Paralelamente algunas personas e instituciones acuñaron más el término
cabildeo congresional, circunscribiéndolo más a la actividad que desarrollan
algunos especialistas (lobistas) en ayudar a organizaciones a “promocionar”,
“vender” y/o cabildear propuestas de ley en el organismo legislativo (Congreso de
la República).

La propuesta que aquí se desarrolla gira en derredor de la idea de visualizar


al cabildeo como una estrategia específica de incidencia política que tiene muy
bajo costo político y económico, pero que es sumamente efectiva en una campaña
de incidencia.

II. El Cabildeo, como estrategia de incidencia en una campaña.

El Cabildeo:

Es la acción o efecto del verbo o cabildear la cuál el diccionario enciclopédico


de derecho usual la define como: “ganar astutamente voluntades en una
asamblea, corporación o cuerpo colegiado”1 a su vez el diccionario Larousse la
define como: “Procurar con maña ganar partidarios en una corporación o cabildo”2

Nótese que ambas definiciones lo refieren al hecho ganar voluntades de


forma inteligente, premeditada, astuta, con maña,.. Etc. es decir que es una
actividad preconcebida, proyectada en el tiempo y en el espacio y si asumimos de
que no todo el mundo posee las mismas destrezas y habilidades, obviamente está
actividad es encomendada a alguien que sabe hacerlo, que posee esa destreza de
la persuasión, o sea que estamos hablando de una estrategia que necesariamente
corresponde a una táctica previamente planificada.

En una campaña de incidencia dependiendo de las condiciones del contexto,


como el grado de apertura política (democracia), las relaciones entre el grupo
peticionario y el blanco, la fortaleza organizativa del grupo peticionario, el
grado de movilización de afectados que posea, Etc. se puede variar la táctica
entre suave y dura, una táctica suave conllevaría estrategias y acciones de bajo
riesgo, bajo costo político e inclusive bajos costos económicos, en estas últimas
encontramos las estrategias educativas como foros, talleres, cartillas, Etc. En
esta misma línea ubicaríamos al cabildeo como una estrategia muy baja en costos
económicos, y que no conlleva mayores riesgos políticos ya que finalmente lo que

1
Guillermo Cabanellas, Diccionario enciclopédico de derecho usual, tomo II C-D 14ª. Edición
Editorial Heliasta S.R.L. Buenos Aires, Argentina.
2
Pequeño Larousse en color.

2
vamos a hacer es visitar, presentar, convencer y en el mejor de los casos
negociar y sacar acuerdos concretos o sea que la mayor inversión es de tiempo.

Se ha dado muchas veces la situación de que los grupos impulsores de una


campaña optan de entrada por una táctica fuerte, que pasa por una estrategia
comunicacional (prensa, radio, Tv.), de movilización de afectados
(manifestaciones, plantones, huelgas de hambre, Etc.) Y cuando se llega el
momento de cabildear con el blanco se cae en consecuencia de que él o la misma
hubiera estado dispuestos a acceder a algunas de las peticiones desde el
principio de la campaña toda vez se hubiera mostrado una actitud más
conciliatoria o sondear la visión de la problemática de las autoridades del ramo.

La estrategia de cabildeo es una estrategia casi siempre presente en un plan


de incidencia y si en caso no este prevista en el plan inicial, por haber optado
por un tipo de táctica fuerte de entrada, debemos estar claros, con mucha
apertura y preveer la posibilidad de que en algún momento de la campaña
tengamos que platicar, negociar y convencer a algún actor clave. En tal sentido es
de suyo importante seguir los siguientes pasos para preparar bien la estrategia
de cabildeo:

1 Identificar los principales actores clave,

2. Priorizar su importancia para el cabildeo, ¿quiénes son con los que


necesariamente debemos convencer para que la propuesta sea aprobada?

3. Analizar individualmente los intereses y formas de ser del blanco y los


actores priorizados.

4. Preparar argumentos individualizados destinados a convencer a los actores


identificados y priorizados de cara sus interés, forma de ser, aspiraciones,
Etc.

5. De cara al análisis realizado designar a las personas más idóneas para


presentar y/o cabildear la propuesta.

3
III. Consejos prácticos para hacer cabildeo:

La Preparación:

• Se debe tener claridad y precisión sobre la propuesta, de preferencia


plasmada por escrito en no más de una hoja, la cuál debe entregar al
blando y/o actor al momento de iniciar alocución de fondo.
(presentación de la propuesta como tal).

• Si se va en grupo designar a la o el vocero y prever quién entra de


segundo en caso el o la vocero se “trabe” o el o la funcionarias lo
descalifique o ignore, pretendiendo entablar el diálogo con otro (as).

• Formular posibles escenarios y planificar tácticas, estrategias y


actores para cada posible situación. (para esto ayuda mucho hacer
sociodramas de negociación previamente, asumiendo roles).

• Definir el objetivo de cada visita o sea los resultados que esperamos


obtener (lo más deseable y lo menos que podríamos esperar).

El Cabildeo:

• Hacer un optimo uso del tiempo, dando un tiempo prudencial (no más
de 5 minutos) al saludo y conversación informal para el “rompimiento
del hielo” (sin caer en juegos interminables de palabras, chabacanerías
que alarguen demasiado el tiempo).

• Ser breve preciso y concreto, argumentando solo lo necesario


evitando juicios valorativos y peyorativos que pueden herir la
susceptibilidad del (a) funcionaria de entrada y por sobretodo evitar
caer en grandes discursos retóricos en busca de analizar todas las
causas histórico-estructurales del problema.

• No dejarse enganchar por la provocación de la o el funcionario.

• Escuchar atentamente y con respeto los puntos de vista del


funcionario y buscar la mejor oportunidad para proporcionar
información y /o ripostar.

4
• Si él o la funcionaria no es concreta y divaga sin llegar al grano
busquemos la forma de aterrizar con frases- preguntas, como: bueno
entonces ¿en conclusión?, parafrasear lo que él o la funcionaria acaba
de decir, agregando la conclusión que creen entender y en le peor de
los casos poner en la boca del funcionaria palabras que incluso no ha
dicho.

• Si el funcionario no reacciona, hay que poner a jugar la curiosidad


haciéndole preguntas muy directas que la obliguen a pronunciarse.
¿Como que opina? ¿que le parece?, me gustaría escuchar su opinión.

• No pretendan lograr la aprobación de la propuesta en la primera


reunión, hay que darle tiempo al funcionario para que analice la
propuesta, pero dejar claro el proceso de seguimiento, es decir
establecer una nueva cita, una llamada, Etc.

• Hacer un “amarre” de la reunión en el sentido de concluir con el tema


y estableciendo seguimiento y dando siempre lugar a continuar con la
discusión.

El Seguimiento:

• Llegar a la cita el día y la hora acordada (puntualmente).

• Llamar reiteradamente por teléfono, fax y correo electrónico.

• Pedir a organizaciones amigas que escriban cartas y/o emails


manifestando su preocupación por la problemática y demandando la
pronta solución.

5
Características mínimas para una persona que pretende realizar
cabildeo:

• Una persona que hace cabildeo debe ser proba, con sólidos principios
morales, plenamente identificada con la problemática y saber a la
perfección la propuesta que cabildea; asimismo debe saber trabajar en
equipo, dejando a un lado el protagonismos y el individualismo, optando
siempre preferentemente por el bien de la organización que representa.

• Una persona que hace cabildeo debe ser muy madura y saber controlar
sus impulsos, debe tener capacidad de recuperarse rápidamente de un
revés político.

• Una persona de hace cabildeo no debe ser rencorosa, el oponente de hoy


en esta lucha puede ser el aliado de mañana en otra y viceversa, es decir
que debe ampliar la sombra del futuro.

• La persona que hace cabildeo debe conocer muy bien la problemática y el


espacio de decisión en el cuál espera actuar, en términos de conocer
quienes toman la decisiones (formal y realmente), como las toman, y
cuándo, conocer la idiosincrasia, la cultura política interior de la
institución en dónde espera influir....debe manejar información de primera
mano.

• Para hacer cabildeo hay que estar en lugar en dónde se toman las
decisiones, hay que monitorear personalmente, hacer presencia.

• Las personas que cabildean deben aprender a ser sagaces y oportunistas,


anticipándose a los eventos y estando atentos para actuar en respuesta a
ellos.

• Las personas que hacen cabildeo deben saber escuchar activamente, es


decir no solo oír, sino procesar lo que se le está diciendo y saber cuándo y
dónde reaccionar.

6
De acuerdo con las características arriba apuntadas se puede inferir que
el cabildeo preferentemente lo pueden aplicar personas con:

- Disposición y buena capacidad de relacionamiento con funcionarios


de Estado.
- Dominio de la problemática en general del sector y obviamente de
la propuesta que impulsa.
- Agilidad de pensamiento y de palabra.
- Manejo de información sobre el tema y el espacio de decisión.
- Intuición (“olfato”) política.
- Un buen nivel de cultura general.

Estructuras mínimas en una institución u organización para poner en


práctica el cabildeo:

Una institución que decida impulsar una campaña de incidencia para


desarrollar eficientemente una estrategia de cabildeo debe tener:

- Disposición y capacidad de recabar y analizar información sobre el


tema de la campaña, el espacio de decisión y la correlación de
fuerzas, la coyuntura en general, en especial el monitoreo y
calendarización de hechos políticos relacionados a la propuesta.

- Recursos institucionales para el monitoreo de la información


(personal, tiempo institucional, equipo, insumos informativos, como
los principales diarios, inforpress, Etc. infraestructura, dinero.)

- Priorizar la ejecución y seguimiento de la campaña de incidencia


sobre otro tipo de actividades institucionales, liberando a las
personas que hacen el cabildeo de otro tipo de responsabilidades

- Deseable y preferentemente una base de afectados motivada y


organizada que respalden la propuesta que se está impulsando.

7
Limitaciones para el cabildeo:

Internas:

• Mentalidad confrontativa y actitudes completamente posicionales,


no hay formación, ni cultura de tolerancia. Escudados en discursos
principistas y/o de valores seguimos en la dinámica de ganar o
perder, falta proyección estratégico-política.

• Falta de tiempo de las organizaciones para preparar las


estrategias, lidiamos siempre con problemas de fluidez,
transparencia y oportunidad de la información y siempre estamos
reaccionando a la coyuntura.

Externas:

• Autoritarismo enquistado a todo nivel las estructuras estatales


los funcionarios no son permeables a procesos democráticos de
participación ciudadana y menos en la toma de decisiones.

Recomendaciones:

| Sería importante capacitar a organizaciones de la sociedad civil en


curso de análisis estratégico sobre la políticas y sistemas del sector al
que pertenezcan y sobre la temática de su interés, pasando por temáticas
político generales como El Estado, Gobierno, Democracia, políticas
públicas, Etc.; luego entrando a un estudio profundo de la temática de
interés del sector, como podría ser política agraria, vivienda, salud,
educación, migración, Etc; para aterrizar en metodologías que ayuden a
cambiar las estrategias tradicionales de reinividicación, pero que
especialmente, ayuden a cambiar la mentalidad confrontativa,
concretamente cursos de análisis y transformación de conflictos o
mínimamente de metodología de negociación.

También podría gustarte