Está en la página 1de 38

Balance de masa y energía y operaciones unitarias

U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

Programa de la asignatura:

Balance de masa y energía y


operaciones unitarias

Operaciones unitarias de
U2 transferencia de calor

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 1


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

Índice

Presentación de la unidad ....................................................................................... 3


Competencia específica .......................................................................................... 4
Propósitos ............................................................................................................... 4
2.1. Intercambiadores de calor ................................................................................ 5
2.1.1. Intercambiador de doble tubo................................................................... 13
2.1.2. Intercambiador de tubo y coraza .............................................................. 14
2.1.3. Intercambiador de superficie extendida ................................................... 19
2.2. Dispositivos solares ........................................................................................ 24
2.2.1. Colector solar plano ................................................................................. 25
2.2.2. Panel fotovoltaico ..................................................................................... 30
Cierre de la unidad ................................................................................................ 34
Para saber más ..................................................................................................... 35
Fuentes de consulta .............................................................................................. 37

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 2


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

Presentación de la unidad

Balance. Retomada de: https://www.flickr.com

Bienvenido(a) a la Unidad 2. Operaciones unitarias de transferencia de calor. Esta unidad


será una introducción al concepto de operación unitaria, y conocerás su utilidad para el
análisis de procesos industriales. Asimismo, aprenderás las herramientas fundamentales
para diseñar equipos de transferencia de calor, comúnmente utilizados en las aplicaciones
de energías renovables.

Para el diseño de los equipos de transferencia de calor deberás usar las herramientas
aprendidas en la unidad 1. Sin embargo, debido a la amplitud del tema, sólo se abordarán
los criterios de selección y los métodos más comunes de diseño.

Con los conocimientos que obtendrás de esta unidad, serás capaz de seleccionar y
especificar el equipo más adecuado para una aplicación de transferencia de calor, entre
los tres tipos de intercambiadores más comunes; y podrás diseñar un colector solar plano
o un panel fotovoltaico.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 3


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

Competencia específica

Analiza operaciones unitarias de transferencia de masa y/o calor


Unidad 2 para examinar los procesos de transformación energética,
analizando los principios de balance de masa y de energía.

Propósitos

1 Identificarás las operaciones unitarias.

Utilizarás las herramientas de diseño de las operaciones unitarias de


2 trasferencia de calor.

Identificarás los criterios de selección de equipos industriales de transferencia


3 de calor, según las necesidades del proceso.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 4


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

2.1. Intercambiadores de calor

Antes de comenzar con el tema de intercambiadores de calor, es necesario hacer una


breve introducción de lo que son las operaciones unitarias y cuál es su clasificación.

Operaciones unitarias

Básicamente, una operación unitaria se define como cada una de las etapas individuales
u operaciones con una función específica diferenciada que, en conjunto, permiten llevar a
cabo un proceso físico o químico. Cada una de estas operaciones se basa en principios
científicos comunes y tienen técnicas de cálculo semejantes. Es decir, las operaciones
unitarias son los procesos individuales comunes que se pueden identificar y estudiar
como una unidad dentro de un proceso químico o físico, y que tienen fundamentos
idénticos, sin importar qué material vaya a procesarse.

La ventaja de dividir los procesos industriales en una serie de operaciones unitarias es


que permite simplificar su análisis y diseño a partir del estudio de la transferencia y los
cambios de energía, así como los cambios de masa que se llevan a cabo por medios
físicos o fisicoquímicos.

Para analizarlas, se puede utilizar alguno de los siguientes tres métodos:

1. Utilizando un modelo físico simple que reproduce la acción de la operación.


2. Considerando el equipo empleado para la operación.
3. Empleando primero una expresión matemática que describe la acción, la cual se
valida con datos experimentales del proceso.

Este curso se enfoca en el segundo método, considerando el tipo de operación unitaria y


el equipo empleado para realizarla.

El número de las operaciones unitarias no es muy grande, y generalmente sólo unas


cuantas de ellas intervienen en un proceso determinado. Para clasificarlas, se debe tomar
en cuenta que en cada operación unitaria se cambian las condiciones de una determinada
cantidad de materia o sistema, de una o más de las siguientes formas:

 Modificando su masa o composición.


 Modificando el nivel o calidad de la energía que posee.
 Modificando sus condiciones de movimiento.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 5


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

Así, cada operación unitaria tiene una fuerza impulsora y un gradiente de alguna
propiedad, que especifica el mecanismo principal de transferencia:

1. Transferencia de masa, cuyo mecanismo es la difusión, y el gradiente impulsor es


la diferencia de concentración.
2. Transferencia de energía, cuyos mecanismos son la conducción, la convección o
la radiación, y el gradiente impulsor es la diferencia de temperatura.
3. Transferencia de cantidad de movimiento, cuyo mecanismo es el rozamiento, y el
gradiente impulsor es la diferencia de velocidad.

Tomando en cuenta esto, las operaciones unitarias se clasifican por el principal


mecanismo de transferencia involucrado:

1. De transferencia de masa:
 Destilación: consiste en la separación de una mezcla de líquidos por su
diferencia de volatilidad.
 Absorción: consiste en la separación de uno o más componentes de una
mezcla gaseosa con la ayuda de un solvente líquido con el cual forma
solución.
 Extracción: consiste en la separación de una mezcla (líquido-líquido o sólido
líquido) mediante el uso de un disolvente selectivo.
 Adsorción: consiste en la eliminación de un componente de una mezcla
(líquido-líquido o líquido-gas) al ser retenida sobre la superficie de un sólido
poroso.
 Intercambio iónico: consiste en un proceso de purificación entre dos
electrolitos, en el cual se da la sustitución de ciertos iones de disolución por
otros.

2. De transferencia de energía:
 Intercambiador de calor: consiste en la transferencia de calor de manera
directa o indirecta entre dos fluidos.
 Horno: consiste en la generación de calor mediante combustión dentro de un
compartimiento confinado.
 Acumulador de calor: consiste en la recuperación de calor de una corriente
de gas.
 Colector solar: consiste en la aplicación de la radiación solar para el
calentamiento de un fluido.
 Panel fotovoltaico: consiste en la transformación directa de radiación solar en
electricidad de corriente continua.

3. De transferencia simultánea de masa y calor:

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 6


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

 Evaporador: consiste en un intercambiador de calor en el cual se transfiere el


calor desde un medio (que será enfriado) hacia un fluido, y existe un cambio
de fase de líquido a gas.
 Condensador: consiste en un intercambiador de calor en el cual se transfiere
el calor desde un medio hacia un fluido, y existe un cambio de fase de gas a
líquido.
 Cristalización: consiste en la formación de cristales sólidos en una solución
líquida sobresaturada.
 Secado: consiste en la reducción de la cantidad de líquido en un sólido
mediante la aplicación de calor.

4. De transferencia de cantidad de movimiento:


 Compresión: consiste en el aumento de la presión de un fluido por medio del
suministro de energía mecánica.
 Bombeo: consiste en el proceso de impulsar líquidos para moverlos de un
lugar a otro, por medio del suministro de energía mecánica.
 Fluidización: consiste en la circulación de fluidos por lechos sólidos con el fin
de suspender las partículas sólidas y movilizarlas.
 Filtración: consiste en la separación de un sólido de un líquido o de un líquido
de un gas, mediante una barrera física.
 Sedimentación: consiste en la separación de un sólido de un líquido o de un
líquido de otro líquido, mediante un depósito por acción de la gravedad.
 Flotación: consiste en la separación de un sólido de un líquido o de un sólido
de otro sólido mediante la adhesión selectiva de partículas a burbujas de aire.
 Centrifugación: consiste en la separación de fases de densidad parecida
mediante la acción de una fuerza centrífuga.

Como puedes ver, existen muchas operaciones unitarias; sin embargo, este curso se
enfoca sólo al estudio de algunas de ellas, específicamente la transferencia de energía y
la transferencia simultánea de masa y energía, las cuales son comúnmente más utilizadas
en los procesos de energías renovables.

Intercambiadores de calor

En los procesos industriales, la transferencia de calor entre dos fluidos se lleva a cabo,
generalmente, en intercambiadores de calor. Los más comunes son aquéllos en los que
un fluido caliente transfiere calor a uno frío sin que entren en contacto directo el uno con
el otro, sino separados por una pared de tubos o una superficie. La transferencia de calor
se efectúa en tres etapas: por convección, desde el fluido caliente hacia la pared o la
superficie de los tubos; por conducción, a través de la pared de tubos o placa, y
finalmente por convección, hacia el fluido frío.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 7


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

Los intercambiadores de calor pueden clasificarse de acuerdo con el proceso de


transferencia, la geometría de construcción, el arreglo de flujo, el tamaño de la superficie
de contacto, el número de fluidos y los mecanismos de transferencia de calor (Kreight,
1999).

1. Por el proceso de transferencia:


 Contacto directo: fluidos inmiscibles, gas-líquido, líquido-vapor.
 Contacto indirecto: transferencia directa (una fase y multifases),
almacenamiento, lecho fluidizado.

2. Por el número de fluidos:


 Dos fluidos
 Tres fluidos
 N fluidos (N > 3)

3. Por el tamaño de la superficie de contacto:


 Compacto (densidad del área de superficie mayor o igual que 700 m2/m3).
 No compacto (densidad del área de superficie menor que 700 m2/m3).

4. Por la geometría de construcción:


 Tubular: doble tubo, tubo y coraza (flujo a contracorriente y flujo paralelo), tubo
espiral, serpentín.
 Placas: empacado, soldado, espiral, placa enrollada.
 Superficie extendida: aletas de placa, aletas tubulares (pared ordinaria de
separación, pared de tubo).
 Regenerativo: rotatorio, matriz fija.

5. Por el arreglo del flujo:


 Paso simple: contracorriente, paralelo, cruzado, ramal, dividido.
 Multipasos: superficie extendida (contraflujo, paralelo, compuesto), tubo y
coraza (contraflujo paralelo –M pasos en coraza, N pasos en tubos–, ramal,
dividido), placa (M pasos del fluido 1, N pasos del fluido 2).

6. Por los mecanismos de transferencia de calor:


 Convección de fase simple en ambos lados.
 Convección de fase simple en un lado, convección en dos fases en el otro lado.
 Convección en dos fases en ambos lados.
 Convección combinada y radiación.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 8


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

Así, para describir un intercambiador de calor en particular, se utilizan varias


características dependiendo de las que se tomen en cuenta para su clasificación; por
ejemplo: intercambiador de doble tubo a contracorriente con convección de fase simple en
ambos lados.

Metodología de diseño de intercambiadores de calor

El diseño de intercambiadores de calor es complejo y multidisciplinario, por lo cual,


generalmente, se realiza mediante programas computacionales. Las principales
consideraciones para diseñar un nuevo intercambiador de calor incluyen las
especificaciones de proceso, el diseño térmico e hidráulico, el diseño mecánico, la
manufactura, el análisis de costo, y la optimización (Shah y Sekulic, 2003).

Los métodos de diseño térmico e hidráulico son analíticos, y el diseño estructural lo es


parcialmente. La mayoría de las demás consideraciones requieren el uso de criterios
cualitativos basados en la experiencia para, finalmente, realizar compromisos que
priorizan ciertas características sobre otras no tan importantes. Es claro entonces que no
existe una solución única de diseño de intercambiadores de calor para ciertas
especificaciones dadas.

La determinación del tamaño de los intercambiadores de calor incluye la selección del tipo
de construcción del intercambiador, el arreglo de flujo, la geometría y los materiales de la
superficie de transferencia de calor y el tamaño físico del intercambiador para lograr una
transferencia de calor y caídas de presión específicas (Kreight, 1999).

El curso sólo se enfoca en el diseño térmico, considerando que previamente se ha


realizado la selección del tipo de construcción del intercambiador, el arreglo de flujo y los
materiales de la superficie de transferencia de calor. Así, sólo se explica cómo determinar
las áreas de superficie del intercambiador.

El diseño de un intercambiador de calor sigue, habitualmente, los siguientes pasos (Green


y Perry, 2008):

1. Especificación de las condiciones de operación (composición de las corrientes,


flujos, temperaturas, presiones).
2. Obtención de las propiedades físicas requeridas en los rangos de temperatura y
presión.
3. Selección del tipo de intercambiador de calor a utilizarse.
4. Se hace una aproximación preliminar del tamaño del intercambiador de calor,
utilizando un coeficiente de transferencia de calor apropiado.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 9


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

5. Se selecciona un primer diseño.


6. El diseño seleccionado se evalúa para verificar que cumpla con las
especificaciones de proceso, en cuanto a la transferencia de calor y caída de
presión.
7. Con base en los resultados del paso 6, si se requiere, se selecciona una nueva
configuración y se repite el paso 6. Si el primer diseño fue inadecuado para lograr
la carga de calor, es necesario aumentar el tamaño del intercambiador mientras se
mantiene los límites de caída de presión, longitud de tubos, diámetro de coraza,
etc. Si el primer diseño cumple o sobrepasa los requerimientos de carga de calor o
tiene una caída de presión muy por debajo de la permitida, se diseña un
intercambiador más económico que cubra todos los requerimientos.

El diseño final debe cumplir los requerimientos del proceso al menor costo.

La ecuación básica de diseño de los intercambiadores de calor se obtiene a partir de un


balance de energía:

𝐴 𝑇 = 𝑄𝑇 ⁄𝑈 ∆𝑇𝑚

Donde 𝐴 𝑇 es el área exterior requerida de transferencia de calor; 𝑄𝑇 es la carga total de


calor especificada; 𝑈 es el coeficiente total de pérdidas de calor, y ∆𝑇𝑚 es la diferencia de
temperatura media entre las dos corrientes involucradas.

El coeficiente total de pérdidas de calor engloba todas las pérdidas de calor que se
presentan en el intercambiador, las cuales se deben al movimiento de los fluidos, la
resistencia de las paredes y el ensuciamiento. El cálculo de este coeficiente es complejo y
requiere de un conocimiento más avanzado de transferencia de calor, por lo cual en este
curso no se verá, sino que se considerará un dato preestablecido.

Debes tener presente que el coeficiente de pérdidas de calor depende de la temperatura,


por lo que en un sentido estricto no se puede considerar constante, sino más bien se debe
integrar para el intervalo de temperaturas involucrado para calcular un coeficiente
promediado de pérdidas totales.

En general, existen dos métodos muy utilizados para diseñar intercambiadores de calor:

1. El método de la diferencia de temperatura media logarítmica o DTML.


2. El método de efectividad y número de unidades de transferencia o -NTU.

Sólo se explicará el primero (DTML) debido a que, para poder aplicar el método de
efectividad, es necesario que tengas conocimientos sobre transferencia de calor y

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 10


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

mecánica de fluidos.

Método de la diferencia de temperatura media logarítmica (DTML)

El análisis de intercambiadores de calor a través de la diferencia de temperatura media


logarítmica (DTML) es útil cuando las temperaturas de entrada y de salida son conocidas.
La DTML es entonces calculada fácilmente, y pueden determinarse el flujo de calor, el
área superficial o el coeficiente global de transferencia de calor.

La diferencia de temperatura entre los dos fluidos variará, en general, de punto a punto.
Una diferencia media de temperatura (DMT) puede calcularse a partir de las temperaturas
finales de las dos corrientes involucradas si se cumplen las siguientes suposiciones:

1. Cada corriente tiene un buen mezclado.


2. El intercambiador opera en estado estacionario.
3. El calor específico es constante para cada corriente.
4. El coeficiente total de transferencia de calor es constante.
5. Las pérdidas de calor son despreciables.

Para los casos en los que no se cumple alguna de estas suposiciones, es posible utilizar
la DTML. Si el flujo de las corrientes involucradas es completamente a contracorriente o
completamente en paralelo, o bien si una o ambas corrientes son isotérmicas (como en el
caso de condensación o evaporación de un componente puro con cambio de presión
despreciable), la diferencia media de temperatura que debe utilizarse para el análisis es la
DTML, que se define así:

∆𝑇1 − ∆𝑇2 ∆𝑇2 − ∆𝑇1


𝐷𝑇𝑀𝐿 = =
ln(∆𝑇1 ⁄∆𝑇2 ) ln(∆𝑇2 ⁄∆𝑇1 )

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 11


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

Arreglos básicos para los cuales la DTML es válida: (a) contracorriente; (b) flujo paralelo; (c) fuente con
temperatura constante y receptor con incremento de temperatura; (d) temperatura constante en el receptor y
fuente con temperatura en decremento. Tomado de Shah y Sekulic (2003.

Para cada uno de los cuatro arreglos básicos simples indicados en la figura anterior, la
DTML se escribe así:

(𝑇1 − 𝑡2 ) − (𝑇2 − 𝑡1 )
𝐷𝑇𝑀𝐿 = Contracorriente
ln((𝑇1 − 𝑡2 )⁄(𝑇2 − 𝑡1 ))

(𝑇2 − 𝑡2 ) − (𝑇1 − 𝑡1 )
𝐷𝑇𝑀𝐿 = Flujo paralelo
ln((𝑇2 − 𝑡2 )⁄(𝑇1 − 𝑡1 ))

(𝑡2 − 𝑡1 )
𝐷𝑇𝑀𝐿 = Fuente con temperatura constante
ln((𝑇𝑠 − 𝑡1 )⁄(𝑇𝑠 − 𝑡2 ))

(𝑇1 − 𝑇2 )
𝐷𝑇𝑀𝐿 = Receptor a temperatura constante
ln((𝑇1 − 𝑡𝑠 )⁄(𝑇2 − 𝑡𝑠 ))

En casos de intercambiadores de flujo cruzado o de pasos múltiples, este tipo de


aproximación es incorrecta.

Entonces, conociendo la ∆𝑇𝑚 = 𝐷𝑇𝑀𝐿, el coeficiente de pérdidas totales 𝑈 y la carga


térmica requerida 𝑄𝑇 , se calcula el área requerida de transferencia de calor 𝐴 𝑇 .

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 12


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

En el siguiente subtema se describen los tipos de intercambiadores de calor más


utilizados y su análisis térmico general, pero antes realiza la actividad 1.

2.1.1. Intercambiador de doble tubo

El intercambiador de calor más simple es el intercambiador de doble tubo o de tubos


concéntrico. Consiste de un tubo dentro de otro, y se caracteriza por su forma en “U”,
como el que se muestra en la siguiente figura:

Intercambiador de doble tubo. Tomado de Foust et ál. (2006).

En la configuración más sencilla de este tipo de intercambiador, uno de los fluidos circula
en el interior de la tubería menor, y el otro lo hace en el espacio anular entre ambas
tuberías. Los fluidos pueden circular en paralelo o a contracorriente. Por lo general, la
longitud de cada sección coincide con la longitud normal de los tubos, de manera que, si
se requiere una superficie apreciable de transferencia de calor, se utilizan bancos de
varias secciones.

Este diseño generalmente se modifica adicionando aletas longitudinales a la configuración


de doble tubo común, lo cual mejora la transferencia de calor y disminuye su tamaño. Y,
aumentando el número de tubos, se obtiene el intercambiador de calor multitubo.

Este tipo de intercambiador es útil principalmente para velocidades de flujo bajas, y


cuando el área requerida de transferencia de calor es moderada. Puede utilizarse para
intercambio líquido-líquido, gas-líquido y gas-gas. Los materiales de construcción varían,
dependiendo de los fluidos que se manejen.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 13


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

Los intercambiadores de calor de doble tubo se producen en tamaños de casco entre 50 y


800 mm para un rango importante de presiones y temperatura. Debido a que el tamaño
del intercambiador de calor está limitado por el diámetro exterior del tubo mayor, existe
una regla general: para presiones de diseño de bajas a moderadas (menores a 15 bar), la
distancia centro a centro es aproximadamente de 1.5 a 1.8 veces el diámetro exterior del
casco. Por esto existe la imposibilidad de construir los haces de intercambiadores de
doble tubo con codos de radio pequeño, comúnmente usados en carcazas de tubos
convencionales en “U”, ya que más bien requieren de curvas y no de codos (Green y
Perry, 2008).

En todas sus configuraciones, la necesidad de mantener un flujo longitudinal en el ánulo y


en el tubo permite tomar la decisión sobre qué lado utilizar para cada corriente,
basándose en la eficiencia del diseño (flujos másicos, propiedades de los fluidos, caídas
de presión y velocidades).

En un intercambiador de calor de doble tubo, la temperatura va variando de un extremo al


otro, tanto del fluido que se calienta como del que se enfría. Cualquiera de los fluidos
puede desplazarse a través del conducto o anular.

El principal beneficio de los intercambiadores de doble tubo es que soportan presiones


altas del lado del tubo a menores costos que otros tipos de intercambiadores. El uso más
conocido de estos intercambiadores es en operación a contracorriente, lo que permite un
diseño más eficiente para procesos que requieren un mayor acercamiento entre
temperaturas. Sin embargo, para mantener el flujo a contracorriente se necesita tener un
paso de tubo por cada paso de coraza en lugar de multipasos, lo cual limita su tamaño.

2.1.2. Intercambiador de tubo y coraza

Cuando se manejan flujos más grandes que los permitidos en intercambiadores de doble
tubo, se usan intercambiadores de tubos y coraza. Éstos son los más usados e
importantes en las industrias de proceso, debido a que pueden diseñarse prácticamente
para cualquier capacidad y condiciones de operación: desde alto vacío hasta presiones
ultraaltas, desde temperaturas criogénicas hasta muy altas, y para cualquier diferencia de
temperatura y presión entre los fluidos. Son limitados sólo por los materiales de
construcción. Se pueden fabricar con una variedad de materiales metálicos y no
metálicos, y con áreas de superficie de menos de 0.1 m2 hasta 100 000 m2; además,
pueden diseñarse para condiciones de operación especiales: vibración, alto
ensuciamiento, fluidos muy viscosos, erosión, corrosión, toxicidad, radiactividad, mezclas
multicomponente, etc. Sin embargo, requieren de un espacio considerable, de estructuras

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 14


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

de soporte y cimentación; además son pesados (Kreight, 1999).

Así, cuando se requiere una superficie de transferencia de calor grande, se recomienda


un intercambiador de calor de tubo y coraza, ya que con él es posible obtener una gran
superficie de transferencia de calor de manera económica y práctica.

Los flujos de estos intercambiadores son continuos. Básicamente se usan muchos tubos
en paralelo con uno de los fluidos circulando en su interior. Los tubos, distribuidos en
forma de manojo, están encerrados dentro de una coraza, y dentro de ésta el otro fluido
pasa por el exterior de los tubos.

En la siguiente figura se muestra el modelo más simple de intercambiador de tubos y


coraza correspondiente a un solo paso por los tubos y un solo paso por la coraza. El fluido
frío entra y circula por los tubos en paralelo en un solo paso, mientras que el fluido
caliente entra por el otro extremo y fluye a contracorriente por el exterior de los tubos. Se
usan deflectores transversales para que el fluido se vea forzado a fluir
perpendicularmente por la batería de tubos en lugar de hacerlo en paralelo, lo cual genera
una turbulencia adicional y aumenta el coeficiente de transferencia de calor de la coraza.

Intercambiadores de calor de tubos y coraza. Un paso por la coraza y un paso por los tubos. Tomado de
Geankoplis (1998).

En la siguiente figura se muestra un intercambiador paralelo-contracorriente. El líquido en


los tubos fluye pasando dos veces, y el líquido de la coraza fluye en un solo paso. En el
primer paso por los tubos, el fluido frío viaja a contracorriente del fluido caliente de la
coraza, y en el segundo paso por los tubos viaja en paralelo con el fluido caliente.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 15


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

Intercambiadores de calor de tubos y coraza. Un paso por la coraza y dos pasos por los tubos. Tomado de
Geankoplis (1998).

Ahora bien, un intercambiador de calor y coraza consta de varios componentes


mecánicos: algunos para guiar el fluido a través y hacia afuera del intercambiador, otros
para prevenir que los fluidos se mezclen y otros más para asegurar la integridad mecánica
del intercambiador. En la siguiente figura se muestra un intercambiador típico de tubos y
coraza, con sus partes principales (si deseas conocer todas ellas consulta a Kreight,
1999).

Sección longitudinal de un intercambiador de calor de tubo y coraza típico. Tomado de Foust et ál. (2006).

En la siguiente figura se muestran todos los tipos de intercambiadores de tubo y coraza


existentes en el Standards of Tubular Exchanger Manufacturers Association.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 16


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

Designación de tipos de intercambiadores de calor de tubos y coraza según la Standards of Tubular


Exchanger Manufacturers Association. Tomado de Green y Perry (2008).

Ahora bien, deben hacerse varias consideraciones para el diseño de estos

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 17


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

intercambiadores. Los intercambiadores de calor grandes se diseñan especialmente para


una aplicación particular, pero los intercambiadores pequeños pueden diseñarse para uso
de propósitos múltiples.

Para velocidades bajas, se recomienda el flujo en paralelo a través de todos los tubos, lo
que resulta en un coeficiente de transferencia de calor bajo y una caída de presión
pequeña. Pero cuando se requieren velocidades altas con buenos coeficientes de
transferencia de calor, es mejor la operación con pasos múltiples, en la cual el líquido
pasa a gran velocidad una y otra vez por cierta zona de los tubos, y el número empleado
de pasos de los tubos depende de la economía del diseño y de la operación, así como de
la disponibilidad de espacio. Su desventaja es la pérdida adicional de fricción y que la
complejidad del diseño implica una fabricación costosa, por lo que debe balancearse
contra la mejora de la operación (Foust et ál., 2006).

La trayectoria de cada fluido a través del intercambiador se selecciona considerando lo


siguiente:

 Del lado de los tubos debe circular el fluido más corrosivo (es más fácil y barato
cambiar los tubos dañados), más sucio (debido a que es más sencilla la limpieza
dentro de los tubos) o a mayor presión (la construcción es menos costosa).
 Para retardar o eliminar la corrosión, se requiere usar aleaciones costosas, y por
tanto el fluido corrosivo debe colocarse en los tubos para evitar el costo que
implica el uso de una aleación cara en la coraza.
 Del lado de la coraza se da preferencia a líquidos de alta viscosidad (que ocasiona
una caída de presión apreciable, pero pueden obtenerse coeficientes de
transferencia de calor más altos que en el lado de los tubos, al mejorarlos
mediante el uso de deflectores para inducir turbulencia) o a gases. Además, un
fluido que circularía normalmente con flujo laminar en los tubos debe colocarse en
la coraza para mejorar las características de transferencia de calor (Green y Perry,
2008).

Asimismo, puesto que con frecuencia existen grandes diferencias de temperaturas entre
los dos fluidos que intercambian calor, es posible esperar expansiones térmicas que
pueden minimizarse con un intercambiador de cabeza flotante, en el cual una de las
láminas que soporta a los tubos es independiente de la coraza; de esta manera se
minimizan los esfuerzos por dicha expansión, y es posible extraer el haz completo de
tubos de la coraza para la limpieza de ambos.

Las principales causas de las detenciones en la operación de estos intercambiadores son


atascamiento, corrosión y erosión. El riesgo de daño causado por la vibración de los tubos
aumenta con las dimensiones del intercambiador y los flujos.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 18


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

Así, una selección satisfactoria y un buen diseño del intercambiador de tubo y coraza
dependen entonces de un compromiso entre costo, temperaturas, presión de operación,
caída de presión, corrosión, facilidad de limpieza y riesgos. Sólo mediante un análisis
completo de las especificaciones de diseño puede realizarse una selección.

2.1.3. Intercambiador de superficie extendida

“Si el intercambio de calor se presenta entre dos fluidos en los que uno de ellos tiene una
resistencia muy alta a la transferencia de calor en comparación con el otro, el fluido de
mayor resistencia ‘controla’ la velocidad de transferencia de calor” (Foust, et ál., 2006). Es
decir, la transferencia de calor requiere de una gran superficie para obtener una velocidad
de flujo razonable, lo cual no se puede lograr con intercambiadores de tubo y coraza, ya
que resultarían extremadamente grandes y costosos. En general, esta situación se
presenta cuando se va a calentar o enfriar un gas.

Para compensar la resistencia de los fluidos a la transferencia de calor, se recomienda


incrementar la superficie de transferencia de calor expuesta; por ejemplo, incluyendo
aletas en el exterior del tubo. Las aletas son consideradas superficies extendidas porque
aumentan de manera sustancial el área de transferencia en un espacio reducido;
generalmente, son troqueladas o roladas y fijadas mediante soldadura, unidas con
adhesivos o por extrusión.

Un buen ejemplo es el radiador de un automóvil, en el que se circula agua caliente a


través de una batería de tubos, se pierde calor y se transfiere al aire. Estos tubos cuentan
con superficies ampliadas en su exterior y reciben el calor de las paredes de los tubos y lo
trasmiten al aire por convección forzada.

La principal ventaja de los intercambiadores de calor aletados o compactos es su gran


área de transferencia de calor por unidad de volumen de intercambiador, lo cual resulta en
la reducción de espacio, peso, estructura de soporte y cimentación, requerimientos de
energía y costos. Además, mejora el diseño de proceso y las condiciones de operación.

Desde el punto de vista de las condiciones de operación y mantenimiento, los


intercambiadores de calor compactos se usan para aplicaciones específicas como altas
temperaturas (hasta 850 °C), alta presión (sobre 200 bar) y moderado ensuciamiento (su
mayor problema de operación). Su restricción es que no pueden tener condiciones de alta
temperatura y alta presión de manera simultánea (Kreight, 1999).

El mayor tamaño que comúnmente se fabrica es de 1.2 × 1.2 × 6 m. Si el área frontal del

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 19


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

intercambiador es grande, puede presentarse una mala distribución del flujo.

Existen básicamente dos tipos de intercambiadores de calor compactos: de placa y de


tubos.

Intercambiadores de placa con aletas

En los intercambiadores de placas con aletas, éstas son corrugadas (con secciones
transversales triangulares o rectangulares), o bien hay separadores tipo sándwich entre
placas paralelas, como se muestra en la figura de abajo. En intercambiadores de calor
gas-gas las aletas pueden usarse por ambos lados; y en aplicaciones gas-líquido las
aletas se usan sólo del lado del gas, aunque pueden llegar a colocarse del lado del líquido
para propósitos de mezclado y de resistencia estructural.

Componentes básicos de un intercambiador de placas con superficie extendida. Tomado de Shah y Sekulic,
(2003).

Las aletas de placas se clasifican, tal como lo menciona Kreight (1999) de esta manera:

1) Planas y rectas (como las triangulares y planas).


2) Planas, pero onduladas (en la dirección del flujo principal).
3) Interrumpidas (persiana, cinta, y perforadas).

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 20


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

Geometría de aletas para intercambiadores de calor de placa aletada: (a) aleta triangular plana, (b) aleta
rectangular plana, (c) aleta ondulada, (d) aleta de franja acodada, (e) aleta multipersiana, (f) aleta perforada
Tomado de Kreight (1999).

Los intercambiadores de placa aletada se construyen con una densidad de superficie de


hasta 5 900 m2/m3. Hay una libertad total al momento de seleccionar el área de superficie
de la aleta para cada lado del fluido, variando la altura y densidad de la aleta. Algunas
densidades típicas de aletas son de 120 a 700 aletas/m, aunque existen aplicaciones de
hasta 2 100 aletas/m. El espesor más común de aleta está en el rango de 0.05 a 0.25
mm; y su altura, entre 2 y 25 mm (Shah y Sekulic, 2003).

Los intercambiadores de placa aletada se pueden fabricar en prácticamente cualquier


forma y tamaño, y se hacen de una variedad de materiales.

Intercambiadores de tubos aletados

En este tipo de intercambiadores los tubos redondeados y rectangulares son los más
comunes, aunque también se usan elípticos. Las aletas pueden usarse del lado interno,
pero generalmente se emplean del lado externo: 1) aletas normales sobre tubos
individuales o simplemente tubos aletados; 2) aletas planas o continuas en un arreglo de
tubos; 3) aletas longitudinales sobre tubos individuales (ver las siguientes figuras).

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 21


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

Ejemplos de aletas en tubo: (a) tubos individualmente aletados, (b) arreglo de tubos con aletas continuas o
planas. Tomado de Kreight (1999).

Algunas veces los intercambiadores de tubo y coraza se construyen con tubos de bajo
aletado para aumentar el área de superficie del lado de la coraza, cuando el coeficiente
de transferencia de calor es bajo comparado con el coeficiente del lado del tubo. El
intercambiador con aletas planas es menos costoso en una base de unidad de área de
superficie debido a que su construcción es simple.

Tubos aletados individualmente: (a) helicoidal, (b) disco anular, (c) segmentado, (d) encadenado, (e)
espinado, (f) helicoidal ranurado. Tomado de Kreight (1999).

Los intercambiadores de tubo aletado pueden aguantar altas presiones del lado del tubo;
sin embargo, en cuanto a la temperatura están limitados por el tipo de unión y por el tipo y
espesor de los materiales. Su densidad de área comercialmente disponible es de

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 22


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

alrededor de 3 300 m2/m3. Las densidades típicas de las placas planas varían de 250 a
800 aletas/m, su espesor va de 0.08 a 0.25 mm, y su longitud de 25 a 250 mm (Kreight,
1999).

Este tipo de intercambiadores se usan principalmente como condensadores y


evaporadores en aplicaciones de aire acondicionado y refrigeración, como condensadores
en plantas de potencia eléctrica, como enfriadores de aceite en plantas de potencia
propulsiva y como intercambiadores enfriadores de aire en industrias de proceso y
potencia (Shah y Sekulic, 2003).

Con esto se ha finalizado la sección sobre intercambiadores de calor. Como ves, la


selección del tipo de intercambiador de calor para cada aplicación específica depende de
varios factores, como el tipo de fluidos que se van a manejar, la cantidad de calor que se
requiere transferir, el costo, el tamaño, etcétera.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 23


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

2.2. Dispositivos solares

El Sol puede considerarse idealmente como un cuerpo negro (cuerpo que absorbe todos
los componentes espectrales de la radiación incidente, independientemente de la longitud
de onda y la dirección de incidencia), que emite energía radiante a una temperatura
aproximada de 5 762 K. La radiación solar emitida se compone de ondas
electromagnéticas, que pueden ser energía radiante directa y difusa, dependiendo de la
trayectoria que sigua durante su “viaje” hacia la superficie terrestre. La energía directa es
la que llega directamente del Sol sin haber sufrido ninguna desviación durante su trayecto;
la difusa se dispersa al atravesar la atmósfera y se refleja sobre la Tierra (Duffie y
Beckman, 1991).

De la radiación total que emite el Sol, una parte llega a la Tierra, la cual se puede
convertir en energía útil de manera directa o indirecta, usando diferentes tecnologías. De
manera directa, a través de su conversión térmica, producida por la absorción de la
radiación por diferentes dispositivos termosolares, y también por medio de su conversión
a electricidad.

Energía termosolar

La energía termosolar se obtiene cuando la radiación solar incide sobre un material, y


cuando éste la absorbe parcialmente, se provoca un aumento en su temperatura. Este
proceso puede presentarse de manera natural, simplemente por exposición directa de los
materiales, como, por ejemplo, cuando se acumula calor en estructuras arquitectónicas
para su acondicionamiento térmico.

Sin embargo, para aprovechar la energía solar de una manera más eficiente, es necesario
diseñar y construir dispositivos conversores con materiales adecuados que permitan la
conversión a calor con mejores eficiencias.

Energía fotovoltaica

La radiación solar al incidir sobre ciertos materiales, conocidos como semiconductores,


puede ser convertida a electricidad de manera directa, con base en el principio del efecto
fotovoltaico.

En los siguientes dos subtemas se explican, por un lado, el dispositivo más simple de
conversión fototérmica de energía termosolar: el colector solar plano; y por el otro, el
panel fotovoltaico, para aprovechamiento de este principio.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 24


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

2.2.1. Colector solar plano

Un colector solar puede ser definido como una especie de intercambiador de calor que
transforma la energía solar radiante en calor; sin embargo, difiere en varios aspectos de
un intercambiador de calor convencional. En este último usualmente se intercambia calor
por convección y conducción entre un fluido y otro, con velocidades de transferencia altas,
y en donde el factor de radiación no es importante. En un colector solar la transferencia de
energía es desde una fuente distante de energía radiante a un fluido. El máximo flujo de
radiación incidente es aproximadamente de 1 100 W/m2 (sin concentración óptica); y el
rango de longitud de onda en el que opera es de 0.3 a 3 m (Duffie y Beckman, 1991).

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 25


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

Principales tipos de dispositivos solares para obtención de calor. Tomado de Gómez (2002).

Básicamente, existen dos tipos de dispositivos para aprovechar la energía radiante del Sol
como calor: colectores solares planos (o absorbedor de placa plana) y concentradores

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 26


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

solares. Otra manera de clasificarlos es en “estacionarios” y “de seguimiento solar”.

La forma más simple de captar la radiación solar es mediante un colector plano, que es
un dispositivo que intercepta y absorbe la energía solar utilizando una superficie plana, a
veces revestida por una superficie selectiva. Ésta, altamente absorbente de la radiación
solar, puede realizar la conversión directa de dicha radiación en calor, pero debe llenar
ciertos valores en sus propiedades ópticas: la absortancia (debe acercarse a la unidad en
el visible y el cercano infrarrojo), y la emitancia (debe acercarse a cero en el infrarrojo
medio y lejano) (Ortega, 2002).

Un colector solar plano se compone de los siguientes elementos:

1. Marco de aluminio anodizado o lámina pintro.


2. Cubierta de vidrio templado o policarbonato.
3. Placa absorbedora o captador con aletas de cobre o aluminio.
4. Cabezales de alimentación.
5. Aislante, usualmente poliestireno o espuma de poliuretano.
6. Caja del colector, de lámina galvanizada o pintro.

Componentes de un colector solar plano

Los colectores planos se encuentran fijos, por lo cual están diseñados para aprovechar la
radiación solar global (directa + difusa). Su inclinación y orientación se establece con base
en factores astronómicos de posición (latitud, declinación) y climatológicos regionales
(nubosidad).

Este tipo de colectores pueden diseñarse para aplicaciones que requieren energía a
temperaturas moderadas, alrededor de 100 ºC sobre la temperatura ambiente. Utilizan
ambos tipos de radiación solar, no requieren de seguimiento del Sol y necesitan de un

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 27


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

mantenimiento mínimo. Sus principales aplicaciones son en calentamiento de agua,


calentamiento de edificios, aire acondicionado y calor de proceso industrial (Duffie y
Beckman, 1991).

Ecuación básica de balance de energía para colectores planos de Duffie y Beckman


(1991)

En estado estacionario, el desempeño de los colectores solares planos se describe


mediante un balance de energía que indica la distribución de la energía solar incidente en
ganancia de calor útil, pérdidas térmicas y pérdidas ópticas. La ganancia de energía
útil, 𝑄𝑈 , para un colector de área 𝐴𝐶 , es la diferencia entre la radiación solar absorbida y
las pérdidas térmicas:

𝑄𝑈 = 𝐴𝐶 [𝑆 − 𝑈𝐿 (𝑇𝑝𝑚 − 𝑇𝑎 )]

Donde 𝑆 es la radiación solar absorbida por un colector por unidad de área de


absorbedor, y es igual a la diferencia entre la radiación solar incidente y las pérdidas
ópticas; 𝑈𝐿 es el coeficiente de pérdidas totales; 𝑇𝑝𝑚 es la temperatura promedio de la
placa absorbedora, y 𝑇𝑎 es la temperatura ambiente.

El problema con esta ecuación es que la temperatura promedio de la placa absorbedora


es difícil de calcular o medir, dado que es función del diseño del colector, la radiación
solar incidente y las condiciones del fluido.

Por lo tanto, la manera más común de escribir la ecuación de balance de energía en el


colector solar plano es la siguiente:

𝑄𝑈 = 𝐴𝐶 𝐹𝑅 [𝑆 − 𝑈𝐿 (𝑇𝑖 − 𝑇𝑎 )]

En la cual:
𝑚̇𝐶𝑝 (𝑇𝑜 − 𝑇𝑖 )
𝐹𝑅 =
𝐴𝐶 [𝑆 − 𝑈𝐿 (𝑇𝑖 − 𝑇𝑎 )]

Donde 𝐹𝑅 es el factor de remoción de calor (la razón entre la transferencia de calor actual
y la máxima posible; la máxima ganancia de energía útil en un colector solar ocurre
cuando el colector está a la temperatura de entrada del fluido, y las pérdidas de calor
hacia los alrededores son mínimas); 𝑚̇ es el flujo másico; 𝐶𝑝 es la capacidad calorífica; 𝑇𝑖
es la temperatura de entrada, y 𝑇𝑜 es la temperatura de salida del fluido que circula por los
tubos del colector.

Esta ecuación es extremadamente útil. Con ella se calcula la ganancia de energía útil

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 28


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

como una función de la temperatura de entrada del fluido. Las pérdidas basadas en la
temperatura de entrada del fluido son muy pequeñas y por eso se introduce el factor 𝐹𝑅 ,
para reducir la ganancia de energía útil a la que se tendría si se considera el efecto de la
placa absorbedora completa.

Eficiencia instantánea

Existen varios métodos para la caracterización de colectores. Estos modelos consideran


varios parámetros y varían en complejidad, así que se aplican para diferentes propósitos.
Los modelos más detallados incluyen todas las características de diseño del colector,
mientras que otros más austeros consideran sólo dos parámetros: uno que muestra cómo
el colector absorbe la radiación y otro que muestra cómo pierde energía.

Para uso en simulación de procesos térmicos, los modelos menos complejos son más
adecuados. Entre ellos está el más generalizado, de eficiencia instantánea:

𝑄𝑈 𝑚̇𝐶𝑝 (𝑇𝑜 − 𝑇𝑖 )
𝜂𝑖 = =
𝐴𝐶 𝐺𝑇 𝐴𝐶 𝐺𝑇

Donde 𝜂𝑖 es la eficiencia instantánea del colector solar, y 𝐺𝑇 es la irradiancia solar que


llega al colector durante el periodo de operación de éste (generalmente, se evalúa durante
el periodo de duración del día).

Si la eficiencia 𝜂𝑖 se traza en función de (𝑇𝑖 − 𝑇𝑎 )⁄𝐺𝑇 , resulta una línea recta en la cual la
pendiente es 𝐹𝑅 𝑈𝐿 , cuando la curva se intercepta con el eje y se tiene el valor máximo de
la eficiencia, 𝐹𝑅 𝑆. El factor 𝐹𝑅 𝑈𝐿 en realidad no es constante, sino que es una función débil
de la temperatura de operación del colector; además 𝐹𝑅 𝑆 varía con el ángulo de incidencia
de la radiación solar.

Para el análisis del desempeño de un colector solar plano, básicamente se instala en una
unidad de pruebas experimentales, donde se circula agua durante el periodo de prueba y
se mide el flujo másico del fluido, la temperatura de entrada del fluido al inicio de la
prueba, la temperatura de salida al final de la misma prueba y la irradiación solar cada
minuto. Al finalizar la prueba, se integra la irradiación solar para todo el periodo y se
obtiene la irradiancia solar. Los datos se sustituyen en la ecuación de eficiencia
instantánea (el área del colector y la capacidad calorífica del agua se conocen), y se
obtiene la eficiencia instantánea de ese día para las condiciones específicas de
temperatura ambiente e irradiación. Con los mismos datos se encuentra la función
(𝑇𝑖 − 𝑇𝑎 )⁄𝐺𝑇 , con lo cual se obtiene un punto para la gráfica de eficiencia. Este
procedimiento se repite hasta tener mínimo 10 puntos. En la siguiente figura se muestra
una gráfica típica de eficiencia instantánea.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 29


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

Ejemplo de gráfica de eficiencia instantánea

Esta es la información básica que debes conocer para comprender el funcionamiento y


operación de los colectores solares planos. A continuación, se estudiará el panel solar
fotovoltaico, que sirve para aprovechar la radiación solar como fuente de electricidad.

2.2.2. Panel fotovoltaico

Bajo ciertas condiciones, cuando suficiente energía de radiación electromagnética incide


sobre determinados materiales, parte de la energía es absorbida, lo cual genera pares de
carga positiva y negativa en el interior del material.

En el caso de los paneles fotovoltaicos, la radiación electromagnética es la solar, el


material es un semiconductor (como el silicio) –un sólido cuya conductividad eléctrica se
encuentra entre la de los metales y la de los aislantes (0.001 a 105 Ωm)– y los pares de
carga son electrones (e-) y huecos (h+) que se mueven aleatoriamente en el volumen del
sólido.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 30


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

Para evitar que estas cargas se recombinen y neutralicen, debe crearse en el interior del
material un campo eléctrico local permanente, que separe las cargas positivas de las
negativas. Esta separación establece una diferencia de potencial entre dos zonas del
material; si éstas son conectadas entre sí mediante un circuito externo, mientras la
radiación electromagnética incide sobre el material, darán origen a una corriente eléctrica
que recorrerá el circuito externo. El flujo de electrones en el circuito exterior se llama
corriente de la celda, y su producto por el voltaje con el que se liberan los electrones
determina la cantidad de potencia generada. Este fenómeno se conoce como efecto
fotovoltaico y fue descubierto por Becquerel en 1839 (Markvart y Castañer, 2003).

El dispositivo de conversión se conoce como celda solar, la más utilizada es la de silicio


cristalino y policristalino. Cada celda se instala en un módulo fotovoltaico, que sirve de
soporte y protección, y que además contiene las terminales eléctricas para transmitir la
energía generada. Estas celdas proporcionan aproximadamente 0.5 volts y una corriente
de 35 mA/cm2 cuando son iluminadas con radiación solar del orden de 1 000 W/m2. El
rendimiento de operación se define como el cociente entre la energía eléctrica
producida y la energía solar interceptada por su superficie (Lorenzo, 2006).

Representación de una celda solar fotovoltaica y de un módulo fotovoltaico. Tomado de Lorenzo (2006).

Ahora bien, un sistema fotovoltaico consiste en más elementos que sólo los módulos

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 31


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

fotovoltaicos que contienen las celdas solares; básicamente son éstos:

1. Un panel fotovoltaico que contiene varios módulos. Los paneles se pueden


arreglar en función de las características eléctricas deseadas; y el arreglo
fotovoltaico es un conjunto de uno o más paneles con un sistema de montaje y
conectado a un voltaje específico.
2. Un controlador de carga que acondiciona la potencia para regular la carga y
descarga de una batería.
3. Una batería que almacena la potencia corriente a corriente directa.
4. Un inversor en el que se convierte la corriente directa a corriente alterna y las
cargas, constituidas por el uso final de la electricidad generada.

En general, los sistemas fotovoltaicos se clasifican como “conectados a la red” o


“autónomos”.

Un sistema fotovoltaico conectado a la red se enfoca en producir energía eléctrica en


condiciones adecuadas para que ésta sea inyectada en la red convencional. La energía
producida por este sistema es consumida parcial o totalmente en las cercanías, y la
energía sobrante se inyecta en la red para su distribución en otros puntos de consumo. El
sistema se compone del generador fotovoltaico, un inversor DC/AC y ciertas protecciones
eléctricas (véase figura anterior).

Un sistema fotovoltaico autónomo produce electricidad para satisfacer el consumo de


cargas eléctricas no conectadas a la red, por lo cual emplea un sistema de acumulación
energética o batería, que hace frente a los periodos en que el consumo es mayor que la
generación.

Esquema de un sistema fotovoltaico conectado a la red. Tomado de Pepiñán (2013).

Los sistemas fotovoltaicos tienen una gran aplicación en regiones en donde se carece del
flujo eléctrico o éste es intermitente. Su carácter modular lo hace ideal ya que puede ir
aumentando la potencia instalada. Su mantenimiento es mínimo y su instalación es
relativamente sencilla. Sus aplicaciones son muy diversas: iluminación, bombeo e
irrigación de aguas, señalización marítima y terrestre, estaciones remotas de radio y
televisión, sistemas de control de cercas para ganado, telecomunicaciones y en general

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 32


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

para sistemas descentralizados de generación eléctrica.

Configuraciones típicas de sistemas fotovoltaicos autónomos. Tomado de Pepiñán (2013).

Con esto se finaliza la sección sobre dispositivos solares; sin embargo, existe un amplio
número de dispositivos que no fueron estudiados y que analizarás en cursos posteriores.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 33


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

Cierre de la unidad

En esta unidad se explicó en el concepto de operación unitaria, y se hizo una


introducción a los diferentes tipos de operaciones unitarias que pueden encontrarse en
cualquier proceso industrial.

Se revisó la clasificación de los intercambiadores de calor; se presentó la metodología


más simple para su diseño térmico, y se analizaron los tres principales tipos de
intercambiadores de calor: de doble tubo, de tubo y coraza y de superficie extendida,
haciendo un análisis de sus principales ventajas y desventajas.

Además, se explicaron los dos principales tipos de dispositivos solares que puedes
encontrar en la industria energética renovable: el colector solar plano y el panel
fotovoltaico.

El objetivo primordial de la unidad fue instruirte en el tipo de operaciones unitarias que


puedes encontrar durante tu desarrollo profesional, específicamente las de transferencia
de calor.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 34


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

Para saber más

Intercambiadores de calor de doble tubo.

MT 1.3.3. Intercambiador de calor de doble tubo (2) (s.


f.). YouTube. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=1FBXlNK7NR8

Metodología para el diseño de un intercambiador de


calor de tubo y coraza

Aguilar, R. y Flores, R. (2009). Metodología para el


diseño de un intercambiador de calor de tubo de
coraza [Versión electrónica]. Metodología de la
Ciencia, 2 (1), 56-75. Recuperado de:
http://www.ammci.org.mx/revista/pdf/Numero2/5art.pdf

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 35


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

Proceso de fabricación y operación de un


intercambiador de calor de tubo y coraza

Intercambiador de calor tipo coraza y tubos MYTISA (s.


f.). YouTube. Recuperado de:
http://www.youtube.com/watch?v=XLxYr9M3xrs

Simulación de recorrido - intercambiador de calor a


tubos (s. f.). YouTube. Recuperado de.
https://www.youtube.com/watch?v=oUWIUmXVVOI

MT 1.3.3 Intercambiador de calor de tubos y coraza (4)


(s. f.). YouTube. Recuperado de.
https://www.youtube.com/watch?v=9Wk3wmxJA3A

Panel fotovoltaico

Sistema de colector solar plano con circulación natural


- Ariston (s. f.). YouTube. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=6-uHVh5DLY4

Energética (s. f.). El sistema fotovoltaico.


Funcionamiento y cuidados. YouTube. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=w2MFMSDTxEU

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 36


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

Fuentes de consulta

1. Duffie, J. A. y Beckman, W. A. (1991). Solar Engineering of Thermal Processes.


USA: John Wiley & Sons.

2. Foust, A. S. et ál. (2006). Principios de operaciones unitarias. México: Compañía


Editorial Continental.

3. Geankoplis, C. J. (1998). Procesos de transporte y operaciones unitarias. México:


Compañía Editorial Continental.

4. Gómez, V. H. (2002). Modelado, simulación y diseño de dos intercambiadores de


calor con cambio de fase, empleando superficies extendidas. Tesis de maestría no
publicada: UAE, UNAM.

5. Green, D. W. y Perry, R. H. (2008). Perry’s Chemical Engineers’ Handbook. Nueva


York: McGraw-Hill.

6. Kreight, F. (1999). Mechanical Engineering Handbook. Boca Ratón: CRC Press


LLC.

7. Lorenzo, E. (2006). Radiación solar y dispositivos fotovoltaicos. Volumen II.


Electricidad solar fotovoltaica. Sevilla: Promotora General de Estudios.

8. Markvart, T. y Castañer, L. (2003). Practical Handbook of Photovoltaics.


Fundamentals and applications. USA: Elsevier.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 37


Balance de masa y energía y operaciones unitarias
U2 Operaciones unitarias de transferencia de calor

9. Ortega, N. (2002). Estudio teórico de un colector tipo CPC acoplado al generador


de un sistema de refrigeración por absorción. Tesis de maestría no publicada: CIE,
UNAM.

10. Pepiñán, O. (2013). Energía solar fotovoltaica. España: Creative Commons.

11. Shah, R. K. y Sekulic, D. P. (2003). Fundamentals of Heat Exchanger Design.


USA: John Wiley & Sons.

División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales | Ingeniería en Energías Renovables 38

También podría gustarte