Está en la página 1de 8

MICROBIOLOGIA

TAREA 3 - COMUNIDADES MICROBIANAS.

ALBA LUCERO AVILA


CÓDIGO: 23.438.472
LUIS EDUARDO NEIVA
CÓDIGO:
JORGE ELBERTO RIVERA
CÓDIGO:
JOSE ALIRIO BLANCO
CÓDIGO:
ANGELA PATRICIA PAZ
CODIGO. 25298393

GRUPO: 358010_28

TUTOR:
JORGE ALEJANDRO RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
TUNJA
2018.
EVIDENCIA DE SELECCIÓN DEL TEMA:
EVIDENCIAS DE RED CONCEPTUAL

RED CONCEPTUAL PRINCIPAL


   ¿Cuál es la conclusión más importante? Identifique la página y el renglón donde
se evidencia.

 A nivel de la estructura de la comunidad, algunas variables parecen ser más sensibles


que otras para usar a los líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica.
Nuestros datos indicaron que la diversidad, equidad y dominancia no parecen ser
buenas prediciendo la contaminación del aire, mientras que, la riqueza de taxones
(morfo-especies y famiias), la abundancia de individuos, el porcentaje de morfo-
especies foliosas, fruticosas y costrosas, y la cobertura sí parecen serlo. Lo anterior se
apoya en el hecho de haber encontrado que variables como la diversidad, la equidad y
la dominancia no difieren entre sitios con diferentes niveles de tránsito vehicular (sin
correlación), y que variables como el porcentaje de morfo-especies foliosas y la
abundancia de individuos tienden a aumentar con el tránsito vehicular, mientras que el
porcentaje de morfo-especies costrosas y la cobertura tienden a disminuir en esta
dirección del gradiente. 
   ¿Cuál es el método que fue determinante para llegar a esta conclusión?
Identifique la página y el renglón donde se evidencia.

¿Cómo podría utilizar esta información en un plan de protección o recuperación


ambiental, o en un servicio ecosistémico? Busque un ejemplo similar para
soportar esta respuesta.

Los líquenes resultan ser bioindicadores de la calidad del aire en cualquier zona y en
base a la disposición y estructuración de la metodología utilizada se pueden determinar
ciertas conclusiones y también utilizar esta información como fuente para recuperar la
calidad del medio ambiente, esta información es más que todo de carácter espacial y de
ubicación, pero mezclado con otros estudios podrían brindar las herramientas para
solucionar el problema en cualquier ciudad mediante las medidas correctivas a que
hubiera lugar.

-          Delimitar cuales son las áreas de isocontaminacion por medio del
comportamiento de estos bioindicadores lo cual nos brinda un mecanismo rápido,
económico e independiente para evaluar la calidad en la cual se encuentra el aire en
cualquier punto.

-          Además este método nos ofrecerá una vía práctica que nos permite seleccionar
los sitios donde se deben colocar los medidores físico-químicos para calibrar cuales son
las áreas reportadas por los modelos matemáticos de dispersión de contaminantes por
hidrocarburos o cualquier otra fuente en la ciudad.

Rubiano, Lius. Liquenes como indicadores de contaminación en el complejo industrial


de Betania y la termoeléctrica de Zipaquira, Cundinamarca. Revista Acta Biologica
Colombiana Vol 1, Nº 4 p 95-125

Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/27656/1/25525-93136-1-PB.pdf

LINK DE VIDEOS
REFERENCIAS

o Marín, G. R. (2014). Microbiología de las aguas. Madrid, ES: Ediciones


Díaz de Santos. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=9&docID=11038739&tm=1479756007468.
o Ferrera, C. R., & Alarcón, A. (2006). La microbiología del suelo en la
agricultura sostenible. México, D.F., MX: Red Ciencia Ergo Sum. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=10149402.

o Rodríguez Palacios, J. (29,11,2016). Microorganismos de interés


Ambiental. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9399

o Granillo, V. M. D. P. (2014). 5.3 Los reinos del mundo vivo. Granillo, V. M.


D. P. Biología general: los sistemas vivientes (pp. 317-377). México, D.F., MX:
Grupo Editorial Patria. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=11046867&p00=biolog%C3%ADa+general%3A+sistemas+vivientes
o Aguirre-Acosta, E., Ulloa, M., Aguilar, S., Cifuentes, J., & Valenzuela, R.
(2014). Biodiversidad de hongos en México. (Spanish). Revista Mexicana De
Biodiversidad, 8576. doi:10.7550/rmb.33649. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2139/eds/detail/detail?
vid=22&sid=00e5090d-a77a-4fec-8180-07ad01fc3f5e
%40sessionmgr103&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d
%3d#AN=S1870345314706785&db=edselp.

o Roberti, G. (2009). Virus y bacteriófagos. Córdoba, AR: El Cid Editor |


apuntes. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=5&docID=10316309&tm=1479760587855.

También podría gustarte