Está en la página 1de 43

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL


JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y ENLACE INSTITUCIONAL
COORDINACIÓN AUXILIAR DE EDUCACIÓN EN SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÌA
HERMOSILLO, SONORA
INC. UNISON LEN-99 LXVI/HE

NORMAS VIGENTES EN SALUD REPRODUCTIVA


¿QUÉ ES UNA NORMA?
Las normas son reglas que se establece con el
propósito de regular comportamientos y así procurar
mantener un orden. Esta regla o conjunto de reglas
son articuladas para establecer las bases de un
comportamiento aceptado, de esta forma se conserva
el orden.
NOM-005-SSA2-1993, DE LOS SERVICIOS
DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR.
OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Es uniformar los principios, criterios de operación, políticas y estrategias


para la prestación de los servicios de planificación familiar en México, de tal
manera que dentro de un marco de absoluta libertad y respeto a la decisión
de los individuos y posterior a la consejería, basada en la aplicación del
enfoque de salud reproductiva, pueda realizarse la selección adecuada,
prescripción y aplicación de los métodos anticonceptivos, así como también
la identificación, manejo y referencia de los casos de infertilidad y
esterilidad, y con ello acceder a mejores condiciones de bienestar
individual, familiar y social.
SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Los servicios de información, orientación, consejería, selección, prescripción y aplicación
de anticonceptivos, identificación y manejo de casos de esterilidad e infertilidad, así como
de prevención de enfermedades de transmisión sexual y de atención materno infantil,
constituyen un conjunto de acciones, cuyo propósito es contribuir al logro del estado de
completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad
durante el proceso de reproducción y el ejercicio de la sexualidad, así como al bienestar de
la población.
Las instituciones de salud deben comprender
las siguientes actividades:
 Promoción y difusión.
 Información y educación.
 Consejería.
 Selección, prescripción y aplicación de
métodos anticonceptivos.
 Identificación y manejo de casos de
infertilidad y esterilidad.
 Los servicios de planificación familiar
deben ser gratuitos cuando sean prestados
por instituciones del sector público.
Métodos anticonceptivos son aquéllos que se
utilizan para impedir la capacidad reproductiva
de un individuo o una pareja en forma temporal
o permanente.
MÉTODOS HORMONALES ORALES
Existen tres tipos de presentaciones de los anticonceptivos hormonales
combinados orales:
 Las que contienen dosis constantes del estrógeno y de la progestina.
Se presentan en cajas de 21 tabletas.
 Las que contienen dosis variables del estrógeno y de la progestina en
las tabletas que se administran dentro del ciclo de 21 días, se
denominan trifásicos.
 Aquellas que en el paquete para 21 días contienen 15 tabletas con el
estrógeno solo, seguidas por seis tabletas con dosis fijas del
estrógeno, más alguna progestina sintética, se denominan
secuenciales y no se debe recomendar su uso como anticonceptivo.
MÉTODO HORMONAL SUBDÉRMICO
Es un método anticonceptivo temporal, de acción prolongada, que se
inserta subdérmicamente y consiste en un sistema de liberación
continua y gradual de una progestina sintética (no contiene estrógeno)
DISPOSITIVO INTRAUTERINO
Los dispositivos intrauterinos son artefactos
que se colocan dentro de la cavidad uterina
con fines anticonceptivos de carácter
temporal.

Presentación:
Los dispositivos intrauterinos se obtienen
esterilizados, en presentación individual,
acompañados de su insertor.
Efectividad Anticonceptiva:
Bajo condiciones habituales de uso, este método
brinda protección anticonceptiva del 95 al 99%.
OCLUSIÓN TUBARIA BILATERAL
Es un método anticonceptivo
permanente para la mujer, que
consiste en la oclusión Tubarica
bilateral de las trompas uterinas,
con el fin de evitar la fertilización.

EFECTIVIDAD ANTICONCEPTIVA:
Bajo condiciones
habituales de uso, éste
método brinda protección
anticonceptiva mayor al
99%.
VASECTOMÍA
Es un método
anticonceptivo
permanente para el
hombre, que consiste en
la oclusión bilateral de los
conductos deferentes,
con el fin de evitar el
paso de los
espermatozoides.
MÉTODOS DE BARRERA
Son aquellos que impiden el
paso de los espermatozoides
por la acción de un obstáculo
físico, algunos se acompañan
también de la acción de
sustancias químicas.
MÉTODOS NATURALES O DE ABSTINENCIA PERIÓDICA

Son los métodos por medio de los cuales se


evita el embarazo, planificando el acto sexual de
acuerdo con los periodos fértiles e infértiles de
la mujer.
Estos métodos requieren de una alta motivación
y participación activa de la pareja, así como de
la capacidad de la mujer para identificar los
patrones de secreción de moco cervical,
temperatura basal y otros síntomas asociados al
periodo fértil.
OBJETIVO
Esta Norma tiene por objeto establecer y uniformar los
procedimientos y criterios de operación de los integrantes del
Sistema Nacional de Salud, en la prevención y el control de las
infecciones de transmisión sexual.
DEFINICIONES
• PRÁCTICAS SEXUALES
PROTEGIDAS, a la relación sexual
en la que se utilizan correctamente
barreras para reducir el intercambio
de fluidos potencialmente infectantes.
• SITUACIONES DE RIESGO, a
aquellas condiciones en las cuales
existe la posibilidad de exposición a
fluidos potencialmente infectantes.
•TRANSMISIÓN, a la propagación de
una infección de transmisión sexual de
una persona a otra como resultado de
contacto sexual.
La Organización Mundial de la Salud recomienda como estrategia
fundamental para la prevención y control del VIH/SIDA el diagnóstico
oportuno, tratamiento adecuado y prevención de las infecciones de
transmisión sexual (ITS).
La prevención secundaria debe estar dirigida a:

 Promover servicios de salud públicos y privados para el diagnóstico y tratamiento


oportunos que eviten el desarrollo de secuelas de los pacientes con ITS.
 Proveer servicios accesibles, aceptables y eficaces de asistencia, en los cuales se
proporcione consejería, diagnóstico, tratamiento eficaz y oportuno a pacientes
sintomáticos, asintomáticos, y a sus parejas sexuales.
 Prestar servicios de prevención, consejería y asistencia de ITS en el contexto de la
atención materno infantil, prenatal, de planificación familiar y detección
oportuna de cáncer y en los servicios especializados de VIH/SIDA.
 Otorgar servicios de apoyo y consejería para pacientes y sus parejas, contactos y
familiares tanto durante la fase de diagnóstico como de tratamiento, brindando
información accesible, promoviendo la adherencia al tratamiento, y las prácticas
sexuales protegidas.
NOM-095-SSA1-1994, QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES SANITARIAS
DEL DISPOSITIVO INTRAUTERINO «T» DE COBRE MODELO 380A

Esta Norma establece las especificaciones y las características de


calidad que debe cumplir el Dispositivo Intrauterino "T" de Cobre
Modelo 380a, señalando los métodos de prueba, sus límites y
tolerancias, así como señalar las propiedades físicas, químicas y
mecánicas del dispositivo intrauterino (DIU), de los accesorios para su
inserción dentro de la cavidad uterina, del empaque, del etiquetado, de
la esterilización y de su almacenamiento, De los Servicios de
Planificación Familiar, se obtengan los resultados ahí enunciados.
DESCRIPCIÓN DEL DIU TCU MODELO 380A:
El DIU TCu modelo 380A es un dispositivo activo, de material plástico
en forma de "T", el cual tiene ensambladas piezas de cobre de una
pureza del 99.99%, producto de uso médico, estéril, fabricado con
materiales grado médico y de pureza conocida, que empleado
adecuadamente cumple la función de ser un anticonceptivo de carácter
temporal, de alta efectividad y seguridad hasta por diez años de su uso
continuo.
NOM-010-SSA-2010, PARA LA PREVENCIÓN Y
CONTROL DE LA INFECCIÓN POR VIRUS DE LA
INMUNODEFICIENCIA HUMANA

OBJETIVOS Y CAMPO DE APLICACIÓN


Las disposiciones de esta Norma Oficial Mexicana son de orden público e
interés social, y tienen por objeto uniformar los principios y criterios de
operación de los componentes del Sistema Nacional de Salud, respecto de las
actividades relacionadas con la prevención y control de la infección por el
Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en virtud de que constituye, por
su magnitud y trascendencia, un grave problema de salud pública.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
La prevención de la infección por VIH se debe realizar con toda la
población, además de llevarse a cabo acciones específicas dirigidas a los
grupos con mayor probabilidad de adquirir la infección y al personal de
salud.

La prevención general de la infección


por VIH se llevará a cabo a través de la
educación para la salud y la promoción
de la participación social, orientadas
ambas a formar conciencia y
autorresponsabilidad entre individuos,
familias y grupos sociales para el
cuidado y control de la infección.
EN MATERIA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD,
LAS ACCIONES ESTARÁN ORIENTADAS A:
a) Informar sobre la infección por VIH
como problema de salud pública y su
trascendencia;
b) Orientar a la población sobre medidas
preventivas y conductas responsables,
para reducir la probabilidad de contraer el
virus de la inmunodeficiencia humana;
c) Instruir a la población acerca de
medidas personales para prevenir esta
infección; y
d) Alentar la demanda oportuna de
atención médica entre personas infectadas
con el VIH o con SIDA.
EN MATERIA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007-SSA2-2016, PARA LA ATENCION
DE LA MUJER DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO, Y DE LA
PERSONA RECIEN NACIDA

Esta Norma tiene por objeto establecer los


criterios mínimos para la atención médica a la
mujer durante el embarazo, parto y puerperio
normal y a la persona recién nacida.
Esta Norma es de observancia obligatoria en
todo el territorio nacional, para el personal de
salud de los establecimientos para la atención
médica de los sectores público, social y
privado del Sistema Nacional de Salud, que
brindan atención a mujeres embarazadas,
durante el parto, puerperio y de las personas
recién nacidas.
NOM-014-SSA2-1994, PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN,
DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, CONTROL Y VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-041-SSA2-2002, PARA LA
PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, CONTROL Y
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL CÁNCER DE MAMA.

México ha registrado en este siglo cambios sustanciales en su


estructura y dinámica poblacional que lo han llevado a una transición
demográfica y epidemiológica.
Dentro de los cambios más importantes destacan la reducción
progresiva y continua de la mortalidad, particularmente de la infantil, el
abatimiento de la fecundidad y el incremento de la esperanza de vida al
nacimiento.
El cáncer mamario es uno de los tumores malignos que más
frecuentemente se asocia con el embarazo, se prevé un aumento en
la frecuencia de esta asociación debido a que, en la actualidad, la
mujer tiene una tendencia a posponer los embarazos y a que la
aparición de la enfermedad tiende a ser más frecuente en nuestro
medio en mujeres jóvenes, hasta hace poco tiempo, se consideraba
que el cáncer mamario, asociado al embarazo, tenía un mal
pronóstico, debido a que el embarazo contribuía de manera directa
al surgimiento o progreso acelerado de la neoplasia.
Objeto establecer los criterios de operación para la
prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia
epidemiológica del cáncer de mama.
Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria
para todo el personal de salud, profesional y auxiliar de los
sectores público, social y privado que brinden atención
médica.
NORMA Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2002, Para la
prevención y control de los defectos al nacimiento.

Los defectos al nacimiento son un conjunto


de patologías que alteran la estructura
anatómica, la fisiología de la misma, los
procesos del metabolismo y del crecimiento
y desarrollo de los fetos y neonatos.
 Algunos de estos defectos pueden ser
prevenibles, diagnosticados y manejados
oportunamente; esta última acción
permite ofrecer a la madre atención con
calidad al momento de la resolución
obstétrica y, al neonato, posibilidades de
una mejor condición de vida.
En esta Norma Oficial Mexicana se incluyen
los principales defectos prevenibles o
susceptibles de diagnóstico temprano, así
como las medidas de prevención y control
que puedan tener un impacto
epidemiológico prioritario en las tasas de
morbilidad y mortalidad perinatal durante un
periodo no mayor de cinco años.
OBJETIVOS
Esta Norma Oficial Mexicana establece los
criterios y especificaciones para la
prevención, diagnóstico, tratamiento y
control de los defectos al nacimiento.

Esta Norma Oficial Mexicana es de


observancia obligatoria para el personal
de salud que brinde atención en el
campo de la salud reproductiva de las
instituciones públicas, sociales y
privadas del Sistema Nacional de Salud.
 Acranea, a la ausencia de huesos de la
bóveda craneal.
 Anencefalia, a la ausencia de encéfalo
organizado, generalmente asociado a
Acranea.
 Anoftalmía, a la ausencia de globo
ocular organizado en la órbita.
 Artrogriposis, al grupo de alteraciones
congénitas que involucran contracturas
articulares, generalmente no
progresivas y en sitios múltiples.
 Catarata congénita, a la opacidad del cristalino presente al
nacimiento.
 Clitoromegalia, longitud mayor a un centímetro del clítoris.
 Craneosinostosis, al cierre prematuro de una o varias suturas
craneales.
 Diastematomielia, al defecto de la columna vertebral que divide
el canal raquídeo, con división de la médula espinal.
Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud.
Promoción y educación para la salud en materia alimentaria.

El propósito fundamental de esta Norma es establecer los criterios


generales que unifiquen y den congruencia a la Orientación
Alimentaria dirigida a brindar a la población, opciones prácticas con
respaldo científico, para la integración de una alimentación correcta
que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades
La orientación alimentaria es prioritaria y debe
proporcionarse a toda la población, es conveniente que
atienda a los intereses del público en general, de los grupos
vulnerables en especial y que tome en cuenta a la industria y
a otros grupos interesados.

Los contenidos de orientación alimentaria se deben basar en la


identificación de grupos de riesgo, desde el punto de vista
nutricional, la evaluación del estado de nutrición, la prevalencia
y magnitud de las enfermedades relacionadas con la nutrición.
OBJETIVOS

Esta Norma Oficial Mexicana


establece los criterios que deben
seguirse para orientar a la población
en materia de alimentación.

La presente norma es de observancia obligatoria


para las personas físicas o morales de los
sectores público, social y privado, que forman
parte del Sistema Nacional de Salud, que ejercen
actividades en materia de orientación alimentaria.
Ácidos grasos saturados: a los que
carecen de dobles ligaduras. Se recomienda que
no excedan más del 7% del valor energético total
de la dieta, ya que favorecen la ateroesclerosis.
Algunos productos contienen cantidades elevadas
de ácidos grasos saturados
Ácidos grasos trans: a los que son isómeros
de ácidos grasos monoinsaturados. Se pueden
producir en la hidrogenación de aceites
vegetales durante la elaboración de margarinas
y grasas vegetales

Alimentación complementaria: al proceso que se inicia


con la introducción gradual y paulatina de alimentos
diferentes a la leche humana, para satisfacer las
necesidades nutrimentales del niño o niña,
se recomienda después de los 6 meses de edad.
Anemia ferropriva: a la que es producida por deficiencia de
hierro, generalmente se debe a la insuficiencia o baja
disponibilidad de hierro en la dieta o a pérdidas crónicas de
sangre (como en menstruaciones excesivas o prolongadas,
embarazos repetidos, infestación con parásitos,
úlceras gastrointestinales, entre otras).
Ateroesclerosis: a la enfermedad caracterizada por el
endurecimiento de las arterias, en las que se forman ateromas.
Entre otros factores se asocia con una dieta pobre en fibra y alta
en ácidos grasos saturados y colesterol.
 Carne magra: al conjunto de las masas musculares,
una vez desprovistas de la grasa de cobertura.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-046-SSA2-2005.
VIOLENCIA FAMILIAR, SEXUAL Y CONTRA LAS
MUJERES.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos tutela garantías


y derechos específicos que se refieren a la igualdad de oportunidades
entre hombres y mujeres y al establecimiento de condiciones para el
desarrollo y desenvolvimiento de los individuos, las familias, las
comunidades y los pueblos indígenas
OBJETIVO
La presente Norma Oficial Mexicana tiene
por objeto establecer los criterios a
observar en la detección, prevención,
atención médica y la orientación que se
proporciona a las y los usuarios de los
servicios de salud en general y en particular
a quienes se encuentren involucrados en
situaciones de violencia familiar o sexual,
así como en la notificación de los casos
Aborto médico: terminación del embarazo realizada por
personal médico, en los términos y plazos permitidos de
acuerdo con la legislación local aplicable y previo cumplimiento
de los requisitos específicos establecidos en ésta.

Albergue: establecimiento que proporciona


resguardo, alojamiento y comida a personas
que lo requieran por múltiples y diversos
motivos, no sólo por violencia.
Atención médica de violencia familiar o sexual: al conjunto de servicios
de salud que se proporcionan con el fin de promover, proteger y
procurar restaurar al grado máximo posible la salud física y mental, de
las y los usuarios involucrados en situación de violencia familiar y/o
sexual
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Diario Oficial de la Federación. (1993). Norma Oficial Mexicana, NOM 005-SSA2-1993, De los Servicios de Planificación Familiar.
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/VIH/Leyes%20y%20normas%20y%20reglamentos/Norma%20Oficial%20Mexica
na/NOM-005-SSA2-1993%20Planificaci%C3%B3n%20Familiar.pdf
Diario Oficial de la Federación. (1994). Norma Oficial Mexicana, NOM-095-SSA1-1994, Que establece las especificaciones sanitarias del
dispositivo intrauterino "T" de cobre modelo 380A. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4880458&fecha=17/04/1996
Diario Oficial de la Federación. (2010). Norma Oficial Mexicana, NOM-010-SSA2-2010, Para la prevención y el control de la infección por Virus
de la Inmunodeficiencia Humana. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5166864&fecha=10/11/2010
Diario Oficial de la Federación. (2014). Norma Oficial Mexicana, NOM-039-SSA2-2014, Para la prevención y control de las infecciones de
transmisión sexual. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5485035&fecha=01/06/2017
Diario Oficial de la Federación. (2016). Norma Oficial Mexicana, NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo,
parto y puerperio, y de la persona recién nacida. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5432289&fecha=07/04/2016

También podría gustarte