Está en la página 1de 27

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

TEMA:
Taller de Prevención de Hipertiroidismo
ESTUDIANTES:
Balladares Céspedes Génesis
Farrroñan Montalvo Elizabeth
Lozada Tantarico Leslie
Lozano del Águila Erick
Paico Sanandres Angélica
CURSO:
Psicología Clínica y de la Salud
DOCENTE:
MG. Blanca Rojas Mariana
CICLO:
V
SECCION:
“B”

Chiclayo – Perú
PROGRAMA DE PREVENCIÓN

I.- DATOS GENERALES


1.- Denominación: “
2.- Dirigido a: Adultos mayores de 50 años a más.
3.- Duración: 60 minutos por cada taller durante 1 mes.
4.- Responsables: Balladares Céspedes Génesis
Farrroñan Montalvo Elizabeth
Lozada Tantarico Leslie
Lozano del Águila Erick
Paico Sanandres Angélica

II.- MARCO TEÓRICO

1.- Definición:

3.- Estudio de Caso


DATOS GENERALES:
1. Nombre: E.N.R
2. Edad, Sexo: 54 años, femenino
3. Lugar y fecha de Nacimiento: Salas, Motupe ; 05/10/1966
4. Grado de Instrucción: 5to de Secundaria
5. Ocupación: Ama de casa
6. Lugar de Evaluación: Chiclayo

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1. ¿En qué consiste?

Las sintomatologías más frecuentes que presenta el paciente: son cansancio,


ganas de vomitar constantemente y mareos, Debilidad, Presión en el pecho, en
el cual le ha dificultado seguir trabajando,
2. ¿desde cuándo o duración?

La hipertensión arterial que padece el paciente es desde hace 11 años empezó


solo con un dolor de cabeza para luego ser más frecuentes los mareos, se
dirigió a un centro médico en donde vieron que tenía la presión muy elevada,
diagnosticándolo después de unos chequeos médicos que padecía de
hipertensión arterial. Es por ello que consideró salvaguardar su salud,
actualmente ha cambiado su estilo de vida para mejorar su salud enfocado en
realizar ejercicios, comer saludable, como también seguir al pie de la letra las
recomendaciones médicas y tomando cuidados.
3. ¿Qué factores emocionales han repercutido?

Luis nos dice el día que se empezó a sentir mal se asustó, y cuando le dieron
el diagnostico de hipertensión arterial que padecía, tuve que cambiar muchas
cosas desde su trabajo hasta su cuidado alimenticio, no puede recibir noticias
que lo estén alterando, también le causa ansiedad ya que tener un régimen de
cuidados se le dificulta poder realizar algunas actividades, y la alimentación al
que estaba acostumbrado.

4. ¿tiene apoyo emocional?

Desde el día en que lo diagnosticaron que padecía de hipertensión arterial, su


familia ha estado siempre al cuidado de su salud, su esposa y sus hijos que
son con los que vive y están al pendiente de él, ayudándolo con sus
medicamentos, sus chequeos médicos y su alimentación. Para seguir cuidando
su salud.

5. ¿Qué ha hecho para solucionarlo?

Paciente Luis nos comenta que ha dejado de acudir a su centro de trabajo,


porque su médico le indico que no es recomendable ya que su estado de salud
es complicado y tiene que estar en reposo, ahora lleva un régimen de
cuidados, como tomar medicamentos, asistir a sus citas médicas para ver que
su proceso vaya bien y una buena alimentación.

HIPOTESIS EXPLICATIVA

- Causas:

Factores Predisponente

Hereditarios

Los estudios familiares en gemelos reportan que la heredabilidad de la


hipertensión varía entre un 30 y 50 %. Además, la hipertensión arterial
es hasta 2.4 veces más frecuente en pacientes cuyos padres son
hipertensos mencionando además que los factores genéticos son sólo
una parte del problema ya que “múltiples estudios epidemiológicos
sugieren que el aporte de los genes (en la variabilidad de la presión
arterial) es aproximadamente un 30%. Un paciente con antecedentes
familiares de hipertensión tiene más riesgo de presentar la enfermedad,
…” (Altamirano, 2016)

Alcoholismo

Beber demasiado alcohol puede subir la presión arterial a niveles no


saludables. Beber más de tres tragos en una salida aumenta
temporalmente la presión arterial, pero consumir alcohol en exceso de
manera repetida puede generar aumentos de la presión a largo plazo”.
(Sheps, 2019)

Factores genéticos

Según Ávila et al (2010) existe una correlación entre los factores


genéticos y la hipertensión arterial, todavía no existen variantes
genéticas que puedan determinar el riesgo individual de desarrollo de la
hipertensión arterial.

En los últimos años se han realizado esfuerzos de investigación


impresionantes orientados a disecar los factores genéticos implicados
en la regulación de la presión arterial normal y en el desarrollo de
hipertensión. A pesar de que se han logrado grandes avances notables
en el entendimiento de los factores y mecanismos moleculares
responsables de ciertos síndromes hereditarios que cursan con
hipertensión o hipotensión, la genética de la hipertensión esencial o
primaria (por mucho la más prevalente) es aun prácticamente
desconocida. Es concebible que la información generada por el
proyecto del genoma humano permitirá, en los próximos años,
reconocer genes mayores dentro de los numerosos genes requeridos
para la homeostasis de la presión arterial.

Factores Desencadenantes

Hábitos alimentarios

Los hábitos alimentarios influyen directamente en la morbimortalidad


cardiovascular. El estudio realizado por Costa et al (2009) señala que
dietas ricas en frutas y hortalizas y productos con poca grasa
disminuyen el riesgo cardiovascular, contribuyen a la reducción del
peso y reducción de la presión arterial

De acuerdo a la Organización mundial de la Salud (OMS) refiere que al


menos unos de cada 5 adultos son hipertensos, siendo así un trastorno
que causa un aproximado de la mitad de muertes por accidente cerebro
vascular o cardiopatía, con un 9.4 millones de muertes cada año en el
mundo.

Entre los principales factores que causan la hipertensión arterial son


sobrepeso, edad mayor a 65 años, sedentarismo, incorrecta
alimentación, consumo de alcohol, fumador activo, estrés y factores
hereditarios, además de ello menciona también los síntomas mas
notorios como el dolor intenso de cabeza, mareo, zumbido de idos,
visión con puntos luminosos, nerviosismo y cansancio o fatiga.
(Peñaherrera, 2015)

Insomnio:

Una investigación elaborada en China, por los científicos Xiangdong


Tang, de la Universidad Sichuan, China, y Alexandros N. Vgontzas, de
la Facultad de Medicina de Penn State University (2015), manifiestan
que ciertos individuos con insomnio están comprometidos a sufrir
hipertensión. Afirman también, que el insomnio con exaltación
vespertina promueve la segregación repetida de las hormonas del
estrés, como el cortisol, que dispensa la hipertensión.

El neurólogo, Cruz Velarde (2019), nos dice que preexiste una


correlación inexorable entre la eficacia del sueño y el progreso de
hipertensión arterial. Asimismo, el sistema renina-angiotensina-
aldosterona, modificador del balance hídrico corporal señala
fluctuaciones noctámbulas concernientes con las distintas fases del
sueño.

Estrés

No hay pruebas de que el estrés por sí solo cause presión arterial alta a
largo plazo. Pero reaccionar al estrés de manera poco saludable puede
aumentar el riesgo de tener presión arterial alta, ataques cardíacos y
accidentes cerebrovasculares. Ciertas conductas están relacionadas
con una presión arterial más alta, como fumar, beber demasiado
alcohol, comer alimentos poco saludables.
Además, las enfermedades cardíacas pueden estar asociadas a ciertos
trastornos de salud relacionados con el estrés, como ansiedad,
depresión, aislamiento de amigos y familiares, pero no hay evidencia de
que estos trastornos estén directamente relacionadas con la presión
arterial alta. En cambio, las hormonas que produce tu cuerpo cuando
estás estresado emocionalmente pueden dañar las arterias y producir
una cardiopatía. Además, algunos síntomas, como los causados por la
depresión, pueden hacer que te olvides de tomar los medicamentos
para controlar la presión arterial alta u otras afecciones cardíacas.
(Mayo Clinic, s.f.)

- Consecuencias

La hipertensión arterial genera discapacidad, una mala calidad de vida


o incluso un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular fatal.
Además, la presión arterial alta puede dañar las células del
revestimiento interno de las arterias. Cuando las grasas de los
alimentos entran en el torrente sanguíneo, pueden acumularse en las
arterias dañadas. Con el tiempo, las paredes se vuelven menos
elásticas, lo cual limita el flujo sanguíneo que circula por el organismo.
De igual forma da mini ataque, un ataque isquémico transitorio es una
interrupción breve y temporal del suministro de sangre al cerebro. Las
arterias endurecidas o los coágulos de sangre causados por la
hipertensión arterial pueden causar un ataque isquémico transitorio.
El ataque isquémico transitorio es a menudo una advertencia de que
estás en riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular completo,
Además trae taquicardia en aumento no hace que la hipertensión
arterial acreciente al semejante ritmo. No obstante, el corazón palpita
más períodos por minuto, los vasos sanguíneos saludables se dilatan
(ensanchan) para permitir que secrete más sangre con excesiva
facilidad. Al hacer deporte, el corazón se apresura para que alcance
más sangre a la musculatura. Es viable que su periodicidad cardíaca se
calque de condición inequívoca, mientras que hipertensión arterial
alcanza manifestar acrecentando un poco. De igual forma, la
hipertensión arterial consigue perturbar a varios miembros del cuerpo,
como los ojos. De hecho, inclusive un 11 % de los hipertensos
muestran dificultades oculares. La hipertensión arterial, igualmente
distinguida como tensión arterial alta o elevada, es un padecimiento
crónico que se determina por un acrecentamiento incesante de los
dígitos de la presión sanguínea en las arterias. Cuando el corazón
palpita, encomia sangre a los vasos, administradores de transportar la
sangre a indivisibles los fragmentos del cuerpo.

PREGUNTA ORIENTADORA: (tienen que hacerles ustedes mismos)

¿Cómo te sientes con el apoyo de tus familiares frente a tu enfermedad?

El paciente Luis nos comenta, su familia se asustó un poco y sintieron un poco


de temor por su salud, cuando le detectaron que padecía de hipertensión
arterial, y desde ese entonces lo han cuidado apoyado en sus citas médicas,
en su medicación y su alimentación. Actualmente sus familias están unidas en
su cuidado de que todo esté bien con su salud y enfermedad y lleven su
tratamiento acatando las indicaciones de su médico.

III. Metodología:
3.1. Gestión de Inicio:
Coordinación con el centro de salud mediante un documento de
autorización.
3.2. Selección de Participantes:
Dirigido al grupo de pacientes que padecen Hipertensión Arterial primario
y secundario en edades de 40 a 60 años, los cuales tienen gran índice de
ser propensos.
3.2.1. Inclusión:
los pacientes de HTA de tipo secundario, ya que se puede identificar la
causa en la cual ellos padecen la enfermedad.
3.2.2. Exclusión:
los pacientes de HTA de tipo primario, puesto que no tienen una causa
conocida para la enfermedad y que se podría cometer negligencia.
3.3.3. Situaciones observadas:
Dentro de la población de pacientes en HTA se observó que:
- Los pacientes no tienen una buena atención por parte de los
especialistas que tienen que intervenir en sus chequeos médicos.

- Falta de una estrategia metodológica multidisciplinaria por parte del


equipo de médicos del Centro de Salud.
- Existencia de equipos obsoletos en el área de Cardiología para la
revisión médica de los pacientes que padecen de Hipertensión Arterial.

- Hay materiales limitados para una emergencia de internamiento de


pacientes con HTA.

- Falta de apoyo a los pacientes en cuanto a lo que cubre su seguro de


salud en medicinas u operaciones quirúrgicas.

- Al aplicar el instrumento SRQ 18, se encontró en algunos pacientes


altos índices de angustia y alcoholismo.

3.3. Estrategias de Recogida y Registro de Datos:


Se aplicará el cuestionario SRQ 18 para determinar síntomas de trastornos
leves o de moderada intensidad como los depresivos, de angustia y otros.
3.4. Despedida:
Se realizará un compartir con comida (sándwich de pollo con chicha
morada) tanto con los pacientes de hipertensión arterial como los directivos
del Hospital Almanzor Aguinaga, así mismo cerrar con un caluroso
agradecimiento a todos los involucrados.
3.5. Reporte:
- Resultados:
Se pondrá en el informe los datos recogidos del instrumento aplicado
antes y después del programa, es decir haciendo un pretest y el
postest.
- Conclusiones:
Se espera que los pacientes que padecen de Hipertensión Arterial
mejoren su estilo de vida y logren emocionalmente conducir su
personalidad teniendo bajo control la enfermedad crónica.

IV. Objetivos del Programa:

 Fomentar los buenos hábitos para una vida saludable.

 Lograr la estabilidad emocional de los pacientes hipertensos.


TALLER
PROGRAMA DE PREVENCIÓN PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

LO QUE IMPORTA NO SON LOS AÑOS DE VIDA SINO LA VIDA DE LOS AÑOS”

FECHA DE INICIO

02 DE OCTUBRE

I.- DATOS GENERALES:

Dirigido a: Pacientes con Hipertiroidismo


Lugar: Hospital “Luis Heysen Inchaustegui”

Fecha de Inicio: 02 de julio del 2021

Duración: 60 minutos

Tamaño de grupo: 20 participantes

Responsables: Balladares Céspedes Génesis


Farrroñan Montalvo Elizabeth
Lozada Tantarico Leslie
Lozano del Águila Erick
Paico Sanandres Angélica

Supervisor: Ps. Rojas Jiménez Blanca

II. FUNDAMENTACION

El presente programa dará a conocer la calidad de vida en el paciente con


hipertensión arterial, a través de sesiones realizadas, donde se aplicó a cada
sesión un post – test y pre – pretest, donde se le realizo preguntas del
conocimiento y los factores que implica su enfermedad, así mismo se presentó
a través de diferentes dinámicas dar a conocer al paciente mejorar su calidad
de vida, reducir alteraciones en su cuerpo, sus emociones y estados de ánimo,
con respecto a su enfermedad y evitar el avance de la enfermedad, prevenir las
complicaciones.
III. METODOLOGIA

Se realizó un estudio de intervención con el objetivo de fomentar y conocer el


nivel de su enfermedad del paciente sobre hipertensión arterial a través de un
programa clínico he identificación de necesidades de aprendizaje en el
paciente adulto mayor. La evaluación consiste en una anamnesis clínica,
aplicaciones de test para conocer como el paciente reacciona ante la
enfermedad. Antes de la realización se informó el consentimiento del paciente
que participaría en el estudio que fue explicado una vez que aceptara participar
de forma voluntaria, así mismo se explicó el objetivo de la investigación, se
procedió a elaborar una adecuada historia clínica, para determinar cómo
influyen sobre la enfermedad los hábitos y disminuya el riesgo de padecerla y
con ello la morbimortalidad, el gasto público que la enfermedad conlleva. El
programa de intervención constó de tres etapas definidas: etapa diagnóstica,
etapa de intervención y etapa de evaluación. Las fuentes coinciden en la
importancia que, para la prevención y tratamiento de la hipertensión arterial,
tiene el actuar sobre los factores que hemos denominado, concretamente
relativos a la dieta y hábitos de vida.
SESIÓN 01

“HABLEMOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL”

I.- DATOS GENERALES:

Dirigido a: Pacientes con HTA


Lugar: Hospital Almanzor Aguinaga
Fecha de Inicio: 10 de noviembre del 2020

Duración: 1H y 13 min

Tamaño de grupo: 20 participantes

Responsable:

Supervisor: Ps. Rojas Jiménez Blanca

II.- OBJETIVO:

- Difundir el conocimiento adecuado del HTA en los pacientes para una buena
relación intrapersonal e interpersonal.

III. – DESARROLLO:

N° ACTIVIDAD OBJETIVOS MATERIALES TIEMPO

PRESENTACIÓN
03
01 Iniciaremos dando la Conocer al grupo mediante la Ninguno
bienvenida de los participantes minutos
bienvenida a los
participantes
CUANTO SABEMOS
Saber el nivel de
Aquí se dará un pre test Pre- test
02
a los pacientes para conocimiento de los (Cuestionario)
10 min
saber cuánto conoce de pacientes.
acerca de la enfermedad.
Dinámica “Cadena de
emociones”
presentación de los
encargados y de los
participantes a través de una
dinámica, compartiendo sus Fortalecer sus relaciones 15
03 Ninguno
datos personales, y sus intrapersonales. minutos
intereses:
 Nombre:
 Edad:
 Hobbies:
“Pelotas a las cajitas”,
Se repartirá a cada participante
de 2 personas que estarán a
una distancia de 2 metros y a
la vez se pondrá sonido de Generar que atribuyan la
fondo. Una vez agrupadas los recuperación del organismo
participantes se les dirá que se como movimientos ligeros Pelota 15 min
04 pongan en una fila en la cual Cajas
se colocara una cajita frente a
ellos, se les tomará un cierto
tiempo para que puedan
insertar la pelota entre más
aciertos de pelotas será el
ganador.

“CONTROL DEL PULSO”

Esta actividad se dará a


conocer sobre la definición
de hipertensión arterial, los
05 síntomas que causan, los Reforzar el tema de
posibles factores y como hipertensión arterial Papelotes
monitorear la enfermedad. Cartulinas 20 min
Todo esto será informado Imágenes
de manera dinámica en los
recursos utilizados.

SRQ 18 Reforzar acerca de la


Aplicación del SRQ 18 enfermedad
06 Ninguno 10 min
Sesión 02
“FORTALECIENDO NUESTRO YO”

I.- DATOS GENERALES:

Dirigido a: Pacientes con HTA


Lugar: Hospital Almanzor Aguinaga
Fecha de Inicio: 10 de noviembre del 2020

Duración: 1 HORA

Tamaño de grupo: 20 participantes

Responsable:

Supervisor: Ps. Rojas Jiménez Blanca

II.- OBJETIVO:

- Difundir la importancia de nuestras emociones en la vida diaria.

III.- DESARROLLO:

N° ACTIVIDAD OBJETIVOS MATERIALES TIEMPO

Dar a reconocer lo 3 min


BIENVENIDA
1 importante de su Ninguno
Se le darán las palabras participación y
previas de bienvenida colaboración

DINÁMICA DE INICIO:
RETROALIMENTACIÓN

Retroalimentación del tema de


la sesión anterior para recordar
la información brindada, Fortalecer lo Ninguno 6 min
recordando pautas para aprendido en la
2 verificar la correcta captación sesión anterior.
de estas haciéndole preguntas
como:
1. Háblame un poco de lo que
vimos la sesión pasada.
2. ¿crees que es importante
conocer de ello?
3. ¿Qué aprendiste con el
tema?
“EL BAZAR DE LAS
EMOCIONES”.
Se les pedirá a los participantes
3 que formen un círculo, el
facilitador colocará en el centro Reflexionar sobre
tarjetas de emociones que sus propias
previamente se prepararán, emociones a Tarjetas léxicas 15 min
cada uno de ellos irá cogiendo través de
una tarjeta que estará en el experiencias
suelo boca abajo y regresarán
personales.
a su sitio, los participantes
esperan su turno se presentan
“nombre” y leen en voz alta las
emociones que cogieron, para
luego pedirles que describan
una situación que hayan
pasado y que guarden relación
con las emociones

“LAS EMOCIONES”
- Se presentará a los
participantes los siguientes
enunciados y se explica la
importancia de prestarle
atención a nuestras
emociones: Reforzar a los
 Las emociones motivan participantes la Papelotes 15 min
(y organizan) a nosotros función de las
para la acción. emociones.
 Las emociones
4 comunican (e influyen) a
las demás personas
Las emociones nos comunican
a otras personas
“MI YO INTERIOR”

- Se usa una pelota en donde


5 tendrán que pasar a cada .
uno de los participantes y en
donde termine la canción se
pedirá recordar una Identificar la 17 min
situación que haya intensidad de la Pelota.
generado una emoción emoción Papelote de
desagradable, trapo.
posteriormente identificaran Parlante.
la intensidad de su emoción
del 1 al 10, y la conducta o
impulso que realizaron.
- Se explicará a los
participantes el uso de la
conciencia plena.
- Se explicará los 3 estados
de la mente:
 Emocional (Calientes,
respuestas centradas en
la emoción).
 Racional (Fría,
gobernada por los
hechos, la razón y la
lógica).
 Sabia (la sabiduría
dentro de cada
persona, equilibrio de
las mentes)

Despedida
Para terminar se le indicara Reconocer su Música
6 que sigan averiguando como participación Grabadora
sus emociones afectan en su USB
vida.se cierra la sesión con 4min
una canción.

Música: The Black Eyed Peas - I Gotta Feeling


SESIÓN 03
“ME CONCENTRO, COMPRENDO Y RETENGO”
I.- DATOS GENERALES:

Dirigido a: Pacientes con HTA


Lugar: Hospital Almanzor Aguinaga
Fecha de Inicio: 10 de noviembre del 2020

Duración: 1 HORA

Tamaño de grupo: 20 participantes

Responsable:

Supervisor: Ps. Rojas Jiménez Blanca

II.- OBJETIVO:

- Reforzar el autocontrol de las emociones en pacientes de HTA

III.- DESARROLLO:

N° ACTIVIDAD OBJETIVOS MATERIALES TIEMPO

3 min
BIENVENIDA
1 Dar el saludo Ninguno
Se le darán las palabras cordialmente
previas de bienvenida

DINÁMICA DE INICIO:
RETROALIMENTACIÓN

Retroalimentación del tema de


la sesión anterior para recordar
la información brindada,
recordando pautas para
2 verificar la correcta captación 7 min
de estas haciéndole preguntas
como: Fortalecer lo Ninguno
1. Háblame un poco de lo que aprendido.
vimos la sesión pasada.
2. ¿crees que es importante
conocer de ello?
3. ¿Qué aprendiste con el
tema?
ROMPECABEZAS
Se le dará una pieza del
rompecabezas a todos los
3 pacientes en la cual se formará Reforzar la 10
una imagen con los 4 integrantes autoconfianza y Rompecabezas
que se conformaran. Al reverso de cooperación grupal minutos
cada pieza estará escrito un
número, el cual se tendrán que unir
con otra pieza igual.

“LA ACUSACIÓN”

En esta actividad se le contara


un cuento en voz alta a todos
los participantes y de acuerdo
a eso ellos actuaran de cómo
se encontrarían en la situación Concientizar la
del protagonista del cuento. regulación Cuento
Estas respuestas luego se Emocional 20 min
comparten y se dividen en dos
categorías: respuestas que
4 permiten la reconciliación y
buscan un camino pacífico, y
respuestas que promueven un
mayor conflicto. A través de la
forma de debate, se llega a
una conclusión sobre por qué
el primero es mejor que el
segundo.

“CONFLICTOS”

Esta actividad se trata de


aprender a resolver conflictos
mediante el entrenamiento de
5 la imaginación ante el ámbito
social al que la gente está 17 min
acostumbrada.

Los grupos se unirán por Reforzar la Imágenes


parejas y luego imaginarán una asertividad Hojas bond
situación de conflicto. Luego,
se escribirá una historia corta
para cada pareja participe con
sus ideas y estas deben
contener los siguientes
elementos:
Acusación
Ofensa

La historia se comparte y las


ventajas y desventajas de la
resolución de conflictos se
evalúan en grupo, para que
pueda comprender
emocionalmente el resultado
de las personas involucradas
en la historia.

Despedida
7 Para terminar se le indicara Ninguno 3 min
que realicen ejercicios de Reforzar el
respiración (inhalar y autocontrol
exhalar) siempre cuando
muestren signos de
descontrol en sus
emociones.

Anexos
SESIÓN 4
“VIDA SANA Y CUERPO SANO”

I.- DATOS GENERALES:

Dirigido a: Pacientes con HTA


Lugar: Hospital Almanzor Aguinaga
Fecha de Inicio: 10 de noviembre del 2020

Duración: 1 HORA

Tamaño de grupo: 20 participantes

Responsable:

Supervisor: Ps. Rojas Jiménez Blanca

II.- OBJETIVO:

Fomentar los buenos hábitos para una vida saludable.

III. – DESARROLLO:

N° ACTIVIDAD OBJETIVOS MATERIALES TIEMPO

Dar a reconocer lo 3 min


BIENVENIDA
1 importante de su Ninguno
Se le darán las palabras participación y
previas de bienvenida colaboración

DINÁMICA DE INICIO:
RETROALIMENTACIÓN

Retroalimentación del tema de


la sesión anterior para recordar
la información brindada,
recordando pautas para
2 verificar la correcta captación 6 min
de estas haciéndole preguntas
como: Fortalecer lo Ninguno
1. Háblame un poco de lo que aprendido.
vimos la sesión pasada.
2. ¿crees que es importante
conocer de ello?
3. ¿Qué aprendiste con el
tema?
COMEMOS SALUDABLE

Se expondrá a los
participantes referente a
3 alimentación saludable, se Concientizar sobre
dará a conocer un breve los alimentos Papelote
concepto del tema, consejos saludables imagines 10 min
para poder llevar una
alimentación saludable, darles
a conocer los alimentos más
nutritivos y beneficiosos que
pueden consumir.

ADIVINAMOS EL ALIMENTO

Consiste en que uno de los


participantes tiene que
describir un alimento
beneficioso dicha en la anterior
actividad ya sea fruta o verdura hojas bond,
además tiene que mencionar Fortalecer la lapiceros,
las características que tiene y importancia de los plumones y
en qué se consume, para así alimentos en cartulinas. 15 min
posterior mente que los otros nuestro día a día
4 participantes trataran descubrir
de que alimento se trata y el
que adivine la mayor cantidad
de alimentos gana el juego.

CONOCIENDO

Dar una hoja a cada


5 participante y que nos haga Conocer los Hojas y lápiz
una lista de deportes o beneficios de llevar Papelote.
actividades físicas o mentales una vida física y
y que beneficios tiene en el mental. 12 min
cuerpo y tendrán que compartir
sus ideas con todas las
personas. Después de ello
reforzar con una exposición de
que nos benéfica el ejercicio
tanto físico como mental en el
cuerpo.

Despedida
Se le aplicara el post- test los Reconocer lo
6 cuales son los instrumentos aprendido de la
en la primera sesión e indicar sesión.
terminar se le indicara que Post- test 14 min
Determinar el cotejo
sigan comiendo
cognitivo y de
saludablemente y hagan sus estado anímico del
ejercicios en casa paciente con el
inicio y el final del
programa.

Anexos:

VI. RECURSOS:

6.1. MATERIALES:

- Lap Top
- Cartulina
- Proyector
- Usb
- Hojas bond

6.2. HUMANOS:

- Pacientes

- Psicólogos

VII. FINANCIAMIENTO:

Se tuvo apoyo en cuanto a los materiales por parte del Centro de salud,
como son impresiones de imágenes y fichas de encuesta.

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


ACTIVIDADES
PROOGRAMA DE PREVENCIÓN
DIAGNOSTICO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
SITUACIONAL 23 24 25 26 23 24 25 26 23 24 25 26 23 24 25 26
X
PLANIFICACIÓN X
DEL PROGRAMA

PREPARACIÓN DE
LOS MATERIALES X
PARA CADA UNA
DE LAS SESIONES.
X
SESIÓN N°1
X X
SESION N°2

SESIÓN N°3
X X
SESIÓN N°4

Chiclayo, 25 de Setiembre de 2020

Dr.
Wilder Carpio Montenegro
Director
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo.
Presente

Estimado director:

Junto con saludarle cordial y respetuosamente a usted, a través de la presente


carta solicito a usted a dar autorización a los cinco estudiantes del V Ciclo de la
carrera de Psicología de la Facultad de Humanidades de la Universidad Señor
de Sipán, en el cual yo delego, podamos acceder a su Centro de Salud que
dirige, en el área de cardiología, con el fin de realizar un programa de salud
para el grupo que padecen de Hipertensión Arterial de dicho centro, para
obtener información con fines académicos pre – profesionales y a la vez que
estos pacientes se beneficien mediante la intervención y prevención de la
enfermedad.
Este proyecto pertenece al curso de Psicología Clínica y de la Salud que dicta
la docente y Psicóloga Clínica Blanca Mariana Rojas Jiménez.

La permanencia y el horario de los estudiantes en cuestión, será de común


acuerdo con el área mencionada y la institución, permitiendo el aprendizaje
para todos los involucrados.

En espera de una buena acogida y agradeciendo su atención como también su


buena disposición, se despide atte.

_____________________________
Delegado de Grupo

IX. REFERENCIAS

Adriana, A. (2010). VI Diretrizes Brasileiras de Hipertensão, Conceituação,


Epidemiologia e Prevencao Primária. Rio de Janeiro: Revista Brasileira de
Hipertensao.

Altamirano, D. R. (2016). Clínica Las Condes – Líder en Atención.

Obtenido de https://www.clinicalascondes.cl/500?
aspxerrorpath=/CMSPages/PortalTemplate.aspx

Costa, M. F. (2009). Comportamento em saúde entre idosos hipertensos. Sao


Paulo: Revista de Saúde Pública vol.43 supl.2.

Kathryn Doyle, R. H. (2015). Los problemas para dormir son un indicio de presión
alta.

Obtenido de https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/reuters/los-
problemas-para-dormir-son-un-indicio-de-presion-alta/#:%7E:text=Aseguran
%20que%20el%20insomnio%20con,por%20lo%20menos%20seis%20meses.

Mayo, C. (2019). El estrés y la presión arterial alta: ¿cuál es la conexión.

Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/high-blood-
pressure/in-depth/stress-and-high-blood-pressure/art-20044190#:%7E:text=Tu
%20reacci%C3%B3n%20al%20estr%C3%A9s%20puede%20afectar%20tu%20presi
%C3%B3n%20arterial&text=No%20hay%20pruebas%20de%20q

Peñaherrera, M. F. (2015). Importancia de la dieta en el síndrome del intestino


irritable. Gastroenterol Hepatol, 302-310.

Salud., O. M. (2007). Prevention of cardiovascular disease: Guidelines for


assessment and management of cardiovascular risk. Ginebra: Organización
Mundial de la Salud.

Sheldon G. Sheps, M. (19 de 03 de 2019). Alcohol: ¿afecta la presión arterial?

Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/high-blood-
pressure/expert-answers/blood-pressure/faq-20058254

Velarde. (2019). Hipertensión arterial e insomnio.

Obtenido de https://www.neuronae.net/post/hipertensi%C3%B3n-arterial-e-
insomnio

También podría gustarte