Está en la página 1de 163

Análisis de la situación del

Cáncer en el Perú, 2018


ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL
CÁNCER EN EL PERÚ, 2018

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades


Ministerio de Salud
Octubre 2020
Análisis de la Situación del Cáncer en el Perú, 2018/ Elaborado por Willy Cesar Ramos Muñoz y Nadia
Nathali Guerrero Ramírez. Lima Ministerio de Salud,: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
Control de Enfermedades, 2020. map., tab., graf., 21x29.7 cm.
1. Cáncer 2. Determinantes sociales de la salud 3. Factores de riesgo 4. Vigilancia epidemiológica
5. Mortalidad 6. Recursos humanos 7. Análisis de vulnerabilidad

I. Willy Cesar Ramos Muñoz


II. Nadia Nathali Guerrero Ramírez
III. José Lionel Medina Osis
IV. Paola Carolina Guerrero León
V. Ministerio de Salud (Perú).
VI. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (Perú).

© MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ


Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Calle Daniel Olaechea 199, Lima 11. Perú.
Teléfono: 631-4500
Página web: http://www.dge.gob.pe

1a. edición – octubre 2020

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2019-18375.


ISBN: 978-612-47626-6-6

Se terminó de imprimir en:


Imprenta MINSA
Av. Salaverry 801, Jesús María, Lima, Perú
webmaster@minsa.gob.pe
www.gob.pe/minsa/
Tiraje: 1000 ejemplares

Prohibida la reproducción total o parcial del documento, ya sea por cualquier medio o método sin previa
autorización del Ministerio de Salud-Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

2
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

MINISTERIO DE SALUD

Dra. María Elizabeth Hinostroza Pereyra


Ministra de Salud

Dr. Gustavo Martín Rosell De Almeyda


Viceministro de Salud Pública

Dr. Javier Enrique Galdos Carvajal


Secretaria General

Dr. Manuel Jesús Loayza Alarico


Director General
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

3
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

4
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

AUTORES

Willy Cesar Ramos Muñoz


Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Ministerio de Salud del Perú

Nadia Nathali Guerrero Ramírez


Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.
Ministerio de Salud del Perú

José Lionel Medina Osis


Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Ministerio de Salud del Perú

Paola Carolina Guerrero León


Servicio de Salud de las Islas Baleares IB Salut (Menorca, España)

COLABORADORES
Hugo Miguel Malo Serrano
Organización Panamericana de la Salud (OPS México).

Jorge Miranda Monzón


Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades,
Ministerio de Salud del Perú

REVISORES INTERNACIONALES
Vivian Pérez Jiménez
Organización Panamericana de la Salud (OPS Perú)

Luis Anglada Tort


Servicio de Oncología Radioterápica Instituto Catalán de Oncología (Girona-España)

REVISORES NACIONALES
Diego Rolando Venegas Ojeda
Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) del Seguro Integral de Salud, Ministerio de Salud del Perú

Luis Vicente Revilla Tafur


Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Ministerio de Salud del Perú

Manuel Jesús Loayza Alarico


Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Ministerio de Salud del Perú

Víctor Alex Palacios Cabrejos


Dirección de Prevención y Control de Cáncer. Ministerio de Salud del Perú.

Jhony A. De La Cruz Vargas


Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas de la Universidad Ricardo Palma.
Líneas de investigación de Oncología y Medicina del Estilo de vida.

Lourdes Lucía Ortega Vera


Dirección de Prevención y Control de Cáncer. Ministerio de Salud del Perú

5
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

6
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

PRESENTACIÓN

El cáncer representa una de las principales causas de mortalidad en el Perú y


constituye una enfermedad priorizada por el Ministerio de Salud siendo de especial
interés la prevención primaria, tamizaje, detección temprana y tratamiento de esta
enfermedad. Para ello, se ha implementado diversas intervenciones con el propósito
de fortalecer el acceso a servicios oncológicos de la población peruana. Actualmente
se viene actualizando el Plan Nacional para la Atención Integral del Cáncer y
Mejoramiento del Acceso a los Servicios Oncológicos en el Perú “Plan Esperanza”
con vigencia al período 2020-2024 habiéndose designado una comisión sectorial para
ello.

El diseño y planificación de las intervenciones de prevención y control así como la


evaluación de las intervenciones ya implementadas requieren un análisis situacional
a partir de diversos sistemas y fuentes de información que permitan dirigir y priorizar
los recursos hacia las poblaciones más vulnerables y/o desfavorecidas. Los análisis
de situación de salud constituyen una herramienta poderosa para la identificación
de necesidades y prioridades siendo esenciales para la construcción de políticas en
salud.

El presente “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” busca


proporcionar un diagnóstico situacional de la respuesta nacional y departamental
para la prevención y control del cáncer desde distintas perspectivas considerando
el análisis de los determinantes sociales más relevantes, prevalencia de factores de
riesgo, morbilidad y mortalidad, carga de enfermedad y respuesta de los servicios
de salud públicos. Por otro lado, aporta un enfoque territorial a partir de la selección
de indicadores y elaboración de un análisis de vulnerabilidad territorial que permite
identificar los departamentos con mayores desafíos para la prevención y control del
cáncer que requieren ser priorizados. Dicho análisis representa un insumo valioso
para el Plan Nacional de Cuidados Integrales del Cáncer 2020-2024.

Debido a la variabilidad geográfica en el perfil epidemiológico del cáncer, el


“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” permitirá establecer diversos
escenarios de intervención así como discutir la factibilidad de la implementación de
algunas intervenciones que han mostrado ser efectivas en otros ámbitos geográficos
identificadas a partir de la revisión de la evidencia disponible.

Dra. María Elizabeth Hinostroza Pereyra


Ministra de Salud

7
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

8
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

Contenido

Página

Presentación 7

Resumen ejecutivo 11

Capítulo I: El cáncer como problema de salud pública 13

Capítulo II: Vigilancia de cáncer 33

Capítulo III: Egresos hospitalarios por cáncer 55

Capítulo IV: Mortalidad y carga de enfermedad por cáncer 61

Capítulo V: Respuesta del sistema de salud 83

Capítulo VI: Análisis de vulnerabilidad territorial 137

Capítulo VII: Intervenciones en salud pública para la Prevención y control del cáncer 142

Conclusiones y recomendaciones 154

Bibliografía 158

9
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

10
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL CÁNCER EN EL PERÚ, 2018


Resumen Ejecutivo
El incremento de la incidencia de cáncer en el Perú se explica en gran medida por los determinantes sociales
de la salud así como por la exposición de la población a factores de riesgo.

Los determinantes sociales más relevantes para el cáncer son la pobreza, educación y urbanización. Los
datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) muestran que la pobreza en el Perú en los últimos 11
años presenta una tendencia descendente, pasando de de 42,4% en 2007 a 21,7% en 2017. El promedio
nacional de años de estudios de la población en 2017 fue de 10,3 años en comparación con 2007 en que el
promedio fue de 9,9 años, lo cual indica que en los últimos 11 años una fracción importante de la población no
llegó a completar los estudios de educación secundaria. Por otro lado, la proporción de población rural muestra
tendencia descendente, pasando de 27,5% en 2007 a 23,4% en 2017; esto implica que la población urbana se
está incrementando lo que trae consigo estilos de vida sedentarios, dieta no saludable, entre otros.

Con relación a los factores de riesgo, las Encuestas Nacionales de Prevención y Consumo de Drogas en
población general realizadas durante el período de 1998-2010 por la Comisión Nacional para el Desarrollo y
Vida sin Drogas (DEVIDA) y las Encuestas Demográficas y de Salud Familiar (ENDES) realizadas en el período
2014-2017 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática muestran que el consumo de tabaco y alcohol
tienen una tendencia descendente, la obesidad y el sobrepeso tienen tendencia ascendente; mientras que, el
bajo consumo de frutas y verduras presenta tendencia estacionaria. Las infecciones oncogénicas muestran
prevalencias variables en población general y poblaciones vulnerables siendo las más prevalentes la infección
por Helicobacter pylori y la infección por el virus del papiloma humano (VPH).

Para el año 2018, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) estima que la tasa
estandarizada de incidencia de cáncer en el Perú era de 192,6 casos nuevos por 100 000 habitantes lo que
representa, el diagnóstico de 66 627 casos nuevos en una población de 32 551 811 personas para ese año. Dichas
estimaciones se realizan en base a los datos proporcionados por los registros de cáncer de base poblacional
de Lima Metropolitana y Arequipa. La Vigilancia Epidemiológica de Cáncer basada en Registros Hospitalarios
realizada principalmente en hospitales del Ministerio de Salud muestra que los cánceres más frecuentes en
hospitales de la costa son los de cérvix, piel, mama, estómago y colorrectal; los más frecuentes en la sierra
son los de cérvix y estómago; mientras que, el más frecuente en la selva es el de cérvix con una proporción
notablemente más elevada que en la costa y la sierra.

De acuerdo al Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, a partir del


Registro de Defunciones del Ministerio de Salud (Hechos Vitales), en 2016, se produjeron 32 163 muertes por
cáncer lo que representa una tasa ajustada de mortalidad de 122,9 defunciones por cada 100 000 habitantes. Las
neoplasias malignas constituyeron la segunda causa de mortalidad siendo superadas sólo por las enfermedades
infecciosas y parasitarias. Los departamentos con mayor tasa ajustada de mortalidad fueron Huánuco (153,4 por
100 000), Junín (151,3 por 100 000), Apurímac (141,8 por 100 000), Ayacucho (140,8 por 100 000) y San Martín
(140,6 por 100 000). Los cánceres con mayor mortalidad fueron los de próstata (21,0 por 100 000 varones),
estómago (19,3 por 100 000), hígado y vías biliares (12,3 por 100 000 mujeres), cérvix (11,8 por 100 000), y
tráquea bronquios y pulmón (10,6 por 100 000).

Para el año 2016 se estima que se perdieron en el Perú 365 387 años de vida saludable (AVISA) debido
a neoplasias malignas de un total de 5 315 558 de AVISA por todas las enfermedades lo que representa el
6,9% de la carga de enfermedad nacional. El 56,3% de la carga correspondió al sexo femenino y el 43,7%
al sexo masculino; asimismo, se observó un predominio notable del componente de muerte prematura (AVP:
91,8%) sobre la discapacidad (AVD: 8,2%). Los cánceres con mayor carga fueron los de estómago, médula ósea
(Leucemia), cérvix, mama y pulmón.

Con relación a la respuesta del estado y de los servicios de salud frente al cáncer, se observó que existió
un incremento del número de especialistas en oncología clínica y especialistas en radioncología (radioterapia)
con relación al primer análisis de la situación del cáncer publicado en 2013; sin embargo, la inequidad en su
distribución no se ha reducido. Para el año 2017, de los 204 especialistas en oncología clínica censados,
el 73,0% se encontraban en Lima y Callao en comparación con el 72,3% obtenido en 2013 para un total de
137 especialistas. En 2018, se disponía a nivel nacional de 69 especialistas en radioncología los cuales se
concentraban también en Lima y Callao (82,6%) de forma similar a lo encontrado en 2013 en que se disponía
de 40 (85% en Lima y Callao). Similar situación se observa con los cirujanos oncólogos observándose que de

11
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

178 especialistas censados en 2017, el 79,2% se encontraban en Lima y Callao. En todos los casos las tasas de
especialistas por población no alcanza el valor requerido de acuerdo a los estándares internacionales.

Respecto de los servicios oncológicos, en 2017 a nivel nacional se disponía de 110 equipos de mamografía
operativos y si bien todos los departamentos disponían de al menos un equipo, en departamentos como
Cajamarca, Cusco, Piura, Lima, Loreto, Ica, La Libertad y Puno el número de equipos era insuficiente para la
población objetivo. Para dicho año se disponía de servicios de citología en 21 departamentos con excepción
de Pasco, Madre de Dios, Huánuco y Amazonas quienes debían tercerizar el servicio; asimismo, todos los
departamentos contaban con al menos un servicio de anatomía patológica con excepción de los departamentos
de Amazonas y Pasco. Los servicios con mayor concentración fueron los de radioterapia y trasplante de médula
ósea en establecimientos públicos, radioterapia se encontraba restringido a Lima, Arequipa, La Libertad, Cusco
y Junín; mientras que, el trasplante de médula ósea a Lima, Lambayeque y Arequipa.

El análisis de vulnerabilidad territorial encontró que los departamentos más vulnerables para la respuesta
de prevención y control del cáncer fueron Huánuco, Pasco, Ayacucho, Amazonas, Cajamarca, Loreto y San
Martín. Estos departamentos requieren de intervención prioritaria por parte del estado en el corto plazo para el
fortalecimiento de las intervenciones de prevención y control del cáncer. Los departamentos de Apurímac, Ica,
Huancavelica, Madre de Dios, Junín, Lambayeque y Piura, se encontraron también en condición de vulnerabilidad
por lo que requieren intervención en el corto a mediano plazo.

12
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

CAPÍTULO I
EL CÁNCER COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

El cáncer constituye un problema de salud pública mundial por su elevada carga, en especial para los países
en desarrollo. Cada año se diagnostica algún cáncer a más de 18 millones de personas a nivel mundial, cifra
que, según se prevé, ascenderá a 29,5 millones en 20401.

Aunque la incidencia del cáncer es menor en América del Sur (204,3 casos nuevos por 100 000 habitantes)
que en Europa (281,5 por 100 000) o los EE UU (352,2 por 100 000), la mortalidad sigue siendo mayor. Este hecho
se debe principalmente a la detección del cáncer en etapas más avanzadas lo cual está en parte relacionado con
un menor acceso a los servicios de salud para el tratamiento. En los EE.UU, el 60% de los casos de cáncer de
mama son diagnosticados en las primeras etapas; mientras que, en Brasil sólo el 20% y en México sólo el 10%
se diagnostican en una etapa temprana2,3,4.

Los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en reconocimiento del aumento de
la carga de las enfermedades no transmisibles (ENT), adoptaron una Declaración Política al respecto durante
la 65ª Asamblea Mundial de la Salud, en la que se fijaron como objetivo para el 2025 una reducción del 25% de
la mortalidad prematura por cáncer y otras ENT (enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias
crónicas y diabetes). Para entender la situación local y hacer frente al aumento de la incidencia del cáncer,
es imprescindible que los responsables de las políticas de salud pública dispongan de datos pertinentes y
objetivos sobre la carga del cáncer con fines de planificar intervenciones de prevención y control así como para
el monitoreo y evaluación de estas.5

Aproximadamente dos tercios de las muertes a nivel mundial por cáncer se producen en países de bajos y
medianos ingresos, donde las tasas son más altas, debido a la presentación tardía y menor acceso al tratamiento.
Las consecuencias de los retrasos en la atención y el cáncer avanzado son el aumento significativo de la mortalidad
y discapacidad por cáncer; por lo tanto, es fundamental identificar las barreras para un diagnóstico y tratamiento
oportunos para implementar programas que mejoren el acceso a la atención6,7,8. El peso de la carga económica
del cuidado del cáncer en los países en desarrollo es desproporcionado con mayores efectos en economías
precarias; los gastos familiares por ENT como el cáncer se traducen en menos dinero para necesidades básicas
tales como alimentación, vivienda y educación, requisito básico para escapar de la pobreza.9

Se estima que los costos combinados del diagnóstico y tratamiento del cáncer, pérdida de productividad (por
morbilidad y muerte prematura) y los costos del cuidado informal alcanzaron en 2009 los 126 billones de euros
en la Unión Europea (UE)10. Los costos médicos directos (Total de gastos de atención de la salud) en los Estados
Unidos en 2011 se estimaron en alrededor de $ 88,7 billones por año. No hay datos similares sobre el costo del
cáncer en países de bajos y medianos ingresos; sin embargo, es probable que sean mayores.11.

Una rápida implementación de programas de control del cáncer a nivel nacional y/o regional que incluyan
vigilancia, prevención primaria, detección temprana y tratamiento integrados en los planes de ENT, probablemente
tengan un impacto importante en la reducción de la carga proyectada. La prevención es mucho menos costosa

1 Internacional Agency for Research on Cancer. Cancer today. Lyon: IARC; 2018. Disponible en: https://gco.iarc.fr/today/online-analysis-table.
2 Simon S, Bines J, Barrios C. Clinical characteristics and outcome of treatment of Brazilian women with breast cancer treated at public and private
institutions—the AMAZONE project of the Brazilian breast cancer study group (GBECAM). San Antonio Breast Cancer Symposium; San Antonio,
TX, USA; Dic 9–13, 2009. Abstr 3082
3 Secretaría de Salud. Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas. Dirección General Adjunta de Epidemiología. México, 1993–2004.
4 Mohar A, Bargallo E, Ramirez MT, Lara F, Beltran-Ortega A. Available resources for the treatment of breast cancer in Mexico. Salud Publica Mex
2009; 51 (suppl 2): 263–9.
5 Bray F., Znaor A., Cueva P., Korir A., Swaminathan, Otros. Planificación y Desarrollo de Registros de Cáncer de Base Poblacional en los Países de
Ingresos Bajos y Medios. Francia: Agencia Internacional de Investigación Sobre el Cáncer (IARC); 2015. Publicaciones Técnicas N° 23.
6 Ferlay J, Soerjomataram I, Ervik M, Dikshit R, Eser S, Mathers C et al. GLOBOCAN 2012 v1.0, Cancer Incidence and Mortality Worldwide: IARC
CancerBase No. 11 [Internet]. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer; 2013 (http://globocan.iarc.fr, accessed 1 October 2016).
7 Sankaranarayanan R, Nene BM, Dinshaw KA, Mahe C, Jayant K, Shastri SS et al. A cluster randomized controlled trial of visual, cytology and human
papillomavirus screening for cancer of the cervix in rural India. Int J Cancer. 2005; 116(4):617–23.
8 World Health Organization. Global Action Plan for the Prevention and Control of Noncommunicable Diseases 2013–2020. Geneva: WHO; 2013.
9 Ramos W, Venegas D, Honorio H, Pesantes J, Arrasco J, Yagui M. Enfermedades no transmisibles: efecto de las grandes transiciones y los deter-
minantes sociales. Rev. Peru. Epidemiol. 2014; 18: 1 - 10.
10 Luengo-Fernandez R, Leal J, Gray A, et al. Economic burden of cancer across the European Union: a population-based cost analysis. Lancet Oncol.
2013;14(12):1165–1174.
11 Agency for Healthcare Research and Quality Medical Expenditure Panel Survey. Total Expenses and Percent Distribution for Selected Conditions
by type of Service: United States, 2012. http://meps.ahrq.gov/mepsweb/data_ stats/tables_compendia_hh_interactive.jsp?_SERVICE=MEPSSoc-
ket0&_ PROGRAM=MEPSPGM.TC.SAS&File=HCFY2012&Table=H CFY2012_CNDXP_C&_Debug

13
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

que la implementación de todas las infraestructuras de salud requeridas para el para manejo de los pacientes
con cáncer de las que actualmente carecen los países de bajos y medianos ingresos.12,13

Uno de los desafíos planteados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible está enfocado en la falta de
acceso a un diagnóstico y tratamiento efectivo y oportuno: en ausencia de programas efectivos de detección
precoz del cáncer, los pacientes son diagnosticados en etapas muy tardías cuando el tratamiento curativo ya no
es una opción. Se ha implementado métodos de tamizaje para el cáncer del cuello uterino, mama y colorrectal en
la mayoría de países; sin embargo, estos no se implementan con los recursos necesarios y no están disponibles
en la mayoría de las regiones. Además, los servicios de diagnóstico histopatológico y acceso al tratamiento son
limitados en muchos países de bajos y medianos ingresos, lo que conlleva a un alto nivel de mortalidad.14

El cáncer es una patología que daña en gran magnitud no sólo al paciente, sino a toda la familia. Al 2012,
el número de años de vida saludable perdidos (AVISA) por cáncer en el Perú fue de 420 024, lo que constituyó
el 7,2% de la carga de enfermedad nacional15. Anteriormente las personas de escasos recursos económicos no
tenían acceso a la oferta de servicios en salud para la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer. Cuando
lograban acceder, era tarde, ya que el 75% de pacientes llegaba a los servicios de salud en etapa avanzada
(estadios clínicos III y IV).16

En el año 2013, una de las acciones del estado para mejorar el acceso de las personas con cáncer a los
servicios de salud fue la creación del Plan Nacional para la Atención Integral del Cáncer y Mejoramiento del
Acceso a los Servicios Oncológicos en el Perú, con el objetivo de ampliar la capacidad del Estado para financiar
el acceso a un diagnóstico precoz y tratamiento completo ampliando la atención de los servicios oncológicos a
diferentes regiones del país; dicho programa tuvo una duración de 3 años (período 2013 y 2015) y fue uno de
los programas de mayor impacto, beneficiando a más de 16 millones de personas con la prevención primaria
y a más de 2.5 millones de personas con prevención secundaria mediante tamizaje de cáncer: cuello uterino,
mama, gástrico, colon y próstata. De acuerdo al documento “Memoria del Plan Esperanza” publicado en 2015
por el Ministerio de Salud, 132 635 peruanos con cáncer afiliados al SIS fueron atendidos gratuitamente en las
neoplasias malignas más frecuentes, como cáncer de mama, cuello uterino, próstata, gástrico, colon, entre otras
neoplasias (leucemia y linfoma) a través del Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL). Asimismo, se atendió
a 2 753 pacientes con leucemia, de los cuales 1 322 eran niños y adolescentes de entre 0 a 17 años y se logró
realizar 98 trasplantes de médula ósea con financiamiento del FISSAL; dichas acciones lograron reducir los
estadios avanzados de 75% a 50% en afiliados al SIS.

I. DETERMINANTES SOCIALES

Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven,
trabajan y envejecen. Son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial,
nacional y local, que dependen a su vez de las políticas adoptadas. Los determinantes de la salud explican la
mayor parte de las inequidades sanitarias, las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países
en lo que respecta a la situación sanitaria.17

En nuestro país, la principal fuente de información de los determinantes sociales de las enfermedades
(Incluyendo a las ENT y el cáncer) la constituye la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) que es realizada
anualmente por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Dicha encuesta permite evaluar el
impacto de los programas sociales sobre los determinantes y condiciones de vida de la población.

1.1. POBREZA

El Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI), define la pobreza como la condición en la cual una
o más personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado y en un inicio fue asociado

12 Bray F, Jemal A, Torre L, Forman D, Vineis P. Long-Term Realism and Cost-Effectiveness: Primary Prevention in Combatting Cancer and Associated
Inequalities Worldwide. J Natl Cancer Inst. 2015; 107 (12): djv273 (1 – 8).
13 Jemal A, Vineis P, Bray F, et al. The Cancer Atlas 2nd ed. Atlanta, GA: American Cancer Society; 2014.
14 World Health Organization. Health in 2015: from MDGs, Millennium Development Goals to SDGs, Sustainable Development Goals. Geneva: WOH;
2015.
15 Valdez W, Miranda J. Carga de enfermedad en el Perú. Estimación de los años de vida saludable perdidos 2012. Lima: DGE-MINSA; 2014.
16 Plan Nacional para la Atención Integral del Cáncer y Mejoramiento del Acceso a los Servicios Oncológicos en el Perú “Plan Esperanza”. Decreto
Supremo N° 009-2012-SA. Diario el Peruano: Normas Legales, N° 477902, (03/11/2012).
17 Organización Mundial de la Salud. Determinantes sociales de la salud. OMS; 2013. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/es/.

14
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

con la incapacidad de satisfacer las necesidades básicas de alimentación de cada persona . En la actualidad se
utiliza el enfoque monetario, en el cual la medición monetaria utiliza el gasto como indicador de bienestar, el cual
está compuesto por las compras, el autoconsumo, el autosuministro, los pagos en especies, las transferencias
de otros hogares y las donaciones públicas. De acuerdo al enfoque monetario, se considera como pobres a
las personas que residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de
alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud, transporte, etc.). Para el año 2017, el gasto real
promedio per cápita mensual se ubicó en 732 soles, el 8,0% a fue destinado a cuidados de la salud. Las personas
cuyo gasto per cápita es menor a este monto fueron considerados pobres

La pobreza tiene un efecto negativo sobre las ENT y por tanto sobre el cáncer ya que es frecuente que las
personas pobres tengan una mayor exposición a los factores de riesgo5. Boscoe y col. realizaron un estudio que
tuvo como objetivo determinar la relación entre la tasa de pobreza y la incidencia de cáncer en los Estados Unidos
entre los años 2005 y 2009. Los autores encontraron que 32 de 39 tipos de cáncer mostraron una asociación
significativa con la pobreza. Los tipos de cáncer más fuertemente asociados a pobreza fueron los de laringe,
cérvix, pene, hígado, piel, tiroides y el sarcoma de Kaposi.

Una investigación realizada en nuestro país por Gutiérrez y colaboradores encontró relación entre la pobreza
y el diagnóstico de cáncer ginecológico en estadio avanzado. Los autores realizaron un estudio ecológico que
incluyó 2956 casos de cáncer de mama y 2547 casos de cáncer de cuello uterino obtenidos a partir del registro
estadístico del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (Lima-Perú) en el quinquenio 2000-2004. Los
autores determinaron la proporción de pacientes que buscaron atención por cáncer de cuello uterino y mama que
llegaron en estadios avanzados (III y IV), provenientes de Lima y Callao así como el nivel de pobreza del distrito
de procedencia de las pacientes mediante el mapa de pobreza de FONCODES 2006. Se encontró que el 50,7%
de los casos de cáncer de mama y el 44,1% de cáncer de cuello uterino buscaron atención cuando ya tenían un
estadio avanzado. Se estableció una correlación directa estadísticamente significativa entre el nivel de pobreza
y casos avanzados de cáncer de mama (Rho de Spearman=0,81; p<0,001) y entre el nivel de pobreza y casos
avanzados de cuello uterino (rho=0,92; p<0,001) lo cual indicaría inequidad en el acceso a los servicios de salud.

Los datos de la ENAHO muestran que la pobreza en el Perú en los últimos 11 años presenta una tendencia
descendente, con una disminución del 48,8% para el año 2017 en comparación al 2007.

Porcentaje de población en situación de pobreza y no pobreza. ENAHO, 2007 – 2017

21.8 20.7 21.7


27.8 25.8 23.9 22.7
30.8
33.5
37.3
42.4

78.2 79.3 78.3


76.1 77.3
72.2 74.2
69.2
66.5
62.7
57,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Para el período 2010-2017, las ENAHO muestran que 22 departamentos tuvieron una tendencia descendente
del porcentaje de la población en situación de pobreza y 3 mantuvieron una tendencia estacionaria (Madre de

15
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Dios, Pasco y Tacna) lo cual evidencia que las intervenciones y programas sociales requieren ser fortalecidos
en dichos departamentos.

Población en situación de pobreza por departamentos


ENAHO, 2010-2017

Departamento 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Amazonas 50.5 44.6 44.5 47.3 51.3 42.3 33.7 28.5

Ancash 27.1 27.2 27.4 23.5 23.9 24.0 18.6 18.3

Apurímac 62.0 57.0 55.5 42.8 42.6 38.7 31.5 29.2

Arequipa 13.6 11.5 11.9 9.1 7.8 8.2 6.9 6.5

Ayacucho 48.2 52.7 52.6 51.9 47.4 40.7 30.9 29.9

Cajamarca 55.2 55.8 54.2 52.9 50.7 50.8 41.1 40.5

Callao 18.5 19.8 18.7 13.5 13.7 11.5 7.6 10.7

Cusco 42.7 29.7 21.9 18.8 18.7 17.6 15.8 19.7

Huancavelica 63.0 54.6 49.5 46.6 52.3 45.2 37.4 33.2

Huánuco 54.7 54.1 44.9 40.1 40.0 35.6 26.7 28.2

Ica 12.4 10.9 8.1 4.7 4.1 5.0 1.9 2.0

Junín 28.4 24.1 23.7 19.5 18.2 19.1 14.4 15.7

La Libertad 31.4 29.4 30.6 29.5 27.4 25.9 20.2 19.2

Lambayeque 38.2 30.4 25.2 24.7 24.7 20.8 10.6 12.7

Lima 16.0 15.4 14.0 13.1 11.8 11.5 8.0 9.3

Loreto 49.8 48.1 41.8 37.4 35.2 35.0 26.2 26.3

Madre de Dios 5.0 4.1 2.4 3.8 7.3 7.1 5.5 3.9

Moquegua 14.3 10.9 9.6 8.7 11.8 7.8 8.9 8.4

Pasco 36.3 40.7 41.9 46.6 39.0 38.5 31.6 33.6

Piura 44.3 35.2 34.9 35.1 29.6 29.4 23.7 22.9

Puno 48.6 39.1 35.9 32.4 32.8 34.6 30.7 29.0

San Martín 36.9 31.0 29.6 30.0 28.4 27.6 17.6 20.1

Tacna 14.2 16.6 11.7 11.8 11.8 15.1 10.8 12.4

Tumbes 19.7 13.9 11.7 12.7 15.0 13.0 9.5 9.0

Ucayali 21.7 13.5 13.2 13.4 13.9 11.4 10.1 10.7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Según la ENAHO del año 2017, 10 departamentos tuvieron porcentaje de pobreza por encima del valor
nacional (21,7%); de los cuales 7 se encontraban en la sierra (Cajamarca, Pasco, Huancavelica, Ayacucho,
Apurímac, Puno y Huánuco), 2 en la selva (Amazonas y Loreto) y 1 en la costa (Piura). Entre los departamentos
con menor porcentaje de población en situación de pobreza se encuentran Ica, Madre de Dios, Arequipa y
Moquegua.

16
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

Población en situación de pobreza según departamento. ENAHO, 2017

40,5
33,6
33,2
29,9
29,2
29,0
28,5
28,2
26,3
22,9
21,7
20,1
19,7
19,2
18,3
15,7
12,7
12,4
10,7
10,7
9,3
9,0
8,4
6,5
3,9
2,0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

1.2. EDUCACIÓN

La familia, los medios de difusión masiva y la escuela constituyen importantes contextos para la educación
y la promoción de la salud siempre en íntima relación con el macro contexto social en que están insertos. Los
logros educativos en la Región de las Américas hacen que los jóvenes pasen la mayor parte del día en la escuela.
Esta oportunidad puede aprovecharse para crear entornos saludables, educar a los niños para que adopten
estilos de vida saludables, proporcionar espacios seguros para la actividad física y ofrecer alimentos nutritivos.5-18

Una institución educativa saludable es aquella cuya comunidad educativa conformada por docentes,
estudiantes y padres de familia que se organiza, planifica y ejecuta acciones para promover prácticas saludables
y generar mecanismos que faciliten un mayor control sobre su salud. Las instituciones educativas saludables
promueven en los estudiantes una alimentación saludable rica en frutas y verduras (evitando el consumo frecuente
de alimentos elaborados industrialmente) lo cual es importante para prevenir el sobrepeso y la obesidad en la
infancia y adolescencia.5

Aunque la prevención de las ENT (Y dentro de ellas el cáncer) depende de muchos factores, se ha observado
que una educación en las instituciones educativas públicas orientada a la promoción de estilos de vida saludable
como el consumo de frutas y verduras, la realización de actividad física, la reducción del consumo de alimentos
ricos en sal, azúcares y grasas trans, así como la prevención del consumo de tabaco y alcohol tiene impacto en
la reducción del sobrepeso y obesidad en los escolares.19

De acuerdo a las ENAHO se observa que a nivel nacional el promedio de años de estudios es de 10 años,
con un incremento del 3,0% para el año 2017 en comparación con el año 2007, lo cual indica que en los últimos
11 años una fracción importante de la población de 25 a 64 años, no llegó a completar los estudios de educación
secundaria.

18 Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles en la región de las américas: todos los
sectores de la sociedad pueden ayudar a resolver el problema. Informe temático sobre enfermedades no transmisibles. OPS/OMS. Disponible en:
http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=16160&itemid=.
19 Ezzati M, Riboli E. Can noncommunicable diseases be prevented? Lessons from studies of Populations and individuals. Science. 2012;337(6101):1482-
7.

17
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Promedio de años de estudio aprobados en los niveles de educación primaria,


secundaria y superior en población de 25 a 64 años de edad. ENAHO, 2007-2017

12.0

10,2 10,1 10,2 10,2


9,9 9,9 10,0 10,1 10,1 10,1 10,1
10.0
Promedio de años de estudio

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Año

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Para el período de análisis, el promedio de años de estudios fue menor al promedio nacional en 18
departamentos, de los cuales 10 estuvieron ubicados en la sierra central y norte (Ancash, Apurímac, Ayacucho,
Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Puno y Pasco), todos los departamentos de la selva
(Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali) y en 4 departamentos de la costa (Lambayeque,
La Libertad, Piura y Tumbes); sólo 5 departamentos de la costa presentaron promedios de años de estudios
superiores al valor nacional (Callao, Ica, Lima, Moquegua y Tacna) y un departamento de la región sierra
(Arequipa).

Promedio de años de estudio aprobados en los niveles de educación primaria, secundaria y


superior por la población de 25 a 64 años de edad por departamentos. ENAHO, 2010 – 2017.

DEPARTAMENTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Amazonas 7.5 7.7 7.8 8.4 8.0 8.1 8.3 8.5


Ancash 9.4 9.4 9.6 9.1 9.5 9.2 9.5 9.4
Apurímac 8.1 7.6 8.2 9.1 8.3 8.5 8.4 8.3
Arequipa 11.3 10.9 11.2 10.7 10.9 11.2 11.3 11.3
Ayacucho 8.7 8.5 8.6 8.8 8.2 8.4 8.5 8.6
Cajamarca 7.9 8.0 8.0 8.7 7.7 7.7 7.5 7.6
Callao 11.2 10.9 11.1 11.0 11.1 11.1 11.3 11.4
Cusco 9.1 9.3 9.5 9.5 9.1 9.0 9.3 9.0
Huancavelica 7.4 7.7 7.5 8.0 7.1 7.6 7.8 7.7
Huánuco 7.9 8.3 8.4 8.0 7.9 8.2 7.9 8.2
Ica 10.9 11.1 11.2 11.4 11.3 11.4 11.3 11.4
Junín 9.4 9.7 9.7 9.8 9.9 9.8 9.7 9.9
La Libertad 9.9 9.4 9.6 10.2 9.6 9.8 9.5 9.7
Lambayeque 9.6 9.5 9.8 10.0 9.8 10.1 10.3 10.1
Lima 11.3 11.4 11.6 11.2 11.5 11.5 11.7 11.7

18
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

DEPARTAMENTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Loreto 8.9 8.8 9.0 8.5 9.1 8.9 8.8 9.1


Madre de Dios 9.6 9.4 9.6 8.9 9.6 9.6 9.6 9.5
Moquegua 10.8 10.6 11.0 10.2 10.8 10.8 11.1 11.1
Pasco 9.4 9.4 9.6 9.2 9.2 9.3 9.4 9.4
Piura 8.9 9.2 9.2 9.7 8.8 8.8 9.0 9.2
Puno 9.0 9.1 9.3 9.4 9.2 9.1 9.2 9.4
San Martín 8.7 8.4 8.6 8.4 7.9 8.1 8.2 8.3
Tacna 10.8 10.4 10.8 11.4 10.5 10.7 10.9 10.7
Tumbes 9.4 9.8 9.9 9.5 9.7 9.7 9.9 10.0
Ucayali 9.1 9.3 9.5 9.4 9.2 9.4 9.5 9.5

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Según la ENAHO del año 2017, sólo 6 departamentos (Lima, Ica, Callao, Arequipa, Moquegua y Tacna)
tuvieron un promedio de años de estudios por encima del valor nacional (10,2% años).

Promedio de años de estudio por la población de 25 a 64 años


de edad por departamentos. ENAHO, 2017

Lima 11.7
Ica 11.4
Callao 11.4
Arequipa 11.3
Moquegua 11.1
Tacna 10.7
Perú 10.2
Lambayeque 10.1
Tumbes 10.0
Junín 9.9
La Libertad 9.7
Ucayali 9.5
Madre de Dios 9.5
Puno 9.4
Pasco 9.4
Áncash 9.4
Piura 9.2
Loreto 9.1
Cusco 9.0
Ayacucho 8.6
Amazonas 8.5
Apurimac 8.3
San Martín 8.3
Huánuco 8.2
Huancavelica 7.7
Cajamarca 7.6
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0
Promedio de años de estudio

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

1.3. URBANIZACIÓN

La globalización ha traído como consecuencia que las regiones que antes eran rurales se urbanicen. A
nivel mundial, las poblaciones rurales al urbanizarse adoptan los estilos de vida de las grandes ciudades (Dieta
no saludable, sedentarismo, consumo de tabaco y alcohol) lo que determina un incremento de las ENT. De este
modo, el diseño urbano repercute en la vida de más de la mitad de la población mundial.5-12

19
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

La migración y urbanización, en particular en las últimas décadas, no es un proceso ajeno al Perú. Una
fracción importante del perfil migratorio de nuestro país tiene que ver con una migración rural-urbana, influenciada
no solamente por procesos socioeconómicos sino también por contextos de violencia política. Si bien predomina
un proceso migratorio hacia Lima, la capital, este no se constituye como el único patrón migratorio. Ocurren,
además, y en paralelo, otros procesos migratorios hacia zonas de menor densidad poblacional dentro del país.20

Según departamentos, las ENAHO muestran que durante el período 2010-2017 la tendencia del porcentaje
de población rural ha sido descendente.

Población que reside en zona urbana y rural. ENAHO, 2007-2017

100.0

90.0
26,4 26,1 25,3 25,4 25,0 24,4 24,5 24,0 23,7 23,4
27,5
80.0

70.0

60.0
Porcentaje (%)

50.0

40.0
73,6 73,9 74,7 74,6 75,0 75,6 75,5 76,0 76,3 76,6
72,5
30.0

20.0

10.0

0.0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Año
Rural Urbano

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

20 Miranda J, Wells J, Smeeth L. Transiciones en contexto: Hallazgos vinculados a la migración rural – urbana y enfermedades no transmisibles en
Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2012.

20
Porcentaje de población que reside en zona urbana y rural por departamentos. ENAHO, 2010 - 2015

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017


DEPARTAMENTO
RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA
Amazonas 58.4 41.6 57.2 42.8 54.5 45.5 54.8 45.2 52.1 47.9 53.1 46.9 52.6 47.4 49.5 50.5
Ancash 40.8 59.2 40.5 59.5 40.9 59.1 41.5 58.5 40.3 59.8 39.7 60.3 39.2 60.8 39.3 60.7
Apurímac 65.1 34.9 64.6 35.4 63.9 36.1 63.9 36.1 62.5 37.5 60.7 39.3 61.7 38.3 59.6 40.4
Arequipa 13.2 86.8 12.5 87.5 12.3 87.7 11.6 88.4 11.8 88.2 11.2 88.8 11.5 88.5 11.2 88.8
Ayacucho 50.0 50.0 49.8 50.2 51.8 48.2 49.9 50.1 49.0 51.0 47.4 52.6 46.0 54.0 45.6 54.4
Cajamarca 67.8 32.2 64.3 35.7 63.9 36.1 63.3 36.7 64.5 35.5 63.4 36.6 63.3 36.7 61.7 38.3
Callao 0.0 100.0 0.0 100.0 0.0 100.0 0.0 100.0 0.0 100.0 0.0 100.0 0.0 100.0 0.0 100.0
Cusco 46.7 53.3 46.6 53.4 45.7 54.3 45.5 54.5 45.8 54.2 44.6 55.4 43.8 56.2 43.4 56.6
Huancavelica 77.2 22.8 76.6 23.4 76.2 23.8 76.9 23.1 78.7 21.3 76.4 23.6 76.3 23.7 76.2 23.8
Huánuco 60.9 39.1 61.8 38.3 61.6 38.4 61.2 38.8 61.8 38.2 59.9 40.2 60.9 39.1 60.2 39.8
Ica 10.8 89.2 9.8 90.2 9.4 90.6 9.5 90.5 9.3 90.7 8.6 91.4 8.4 91.6 8.0 92.0
Junín 35.9 64.1 37.1 62.9 36.4 63.6 34.9 65.1 34.3 65.7 35.4 64.6 33.3 66.7 32.1 67.9
La Libertad 22.9 77.1 23.1 76.9 22.1 77.9 21.2 78.8 21.6 78.4 20.9 79.1 21.1 78.9 20.7 79.3
Lambayeque 18.1 81.9 18.3 81.7 18.1 81.9 17.4 82.6 17.6 82.4 17.1 82.9 16.4 83.6 16.1 83.9
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Lima 2.5 97.5 2.7 97.4 2.6 97.4 2.4 97.6 2.4 97.6 2.2 97.8 2.2 97.8 2.1 97.9
Loreto 33.2 66.9 33.5 66.5 32.5 67.5 32.1 67.9 31.9 68.1 30.6 69.4 30.4 69.6 28.5 71.5
Madre de Dios 26.7 73.3 25.6 74.4 23.7 76.3 23.0 77.1 23.6 76.4 22.4 77.6 21.2 78.8 19.4 80.6
Moquegua 25.1 75.0 24.4 75.7 22.7 77.3 25.0 75.0 25.3 74.7 24.6 75.5 23.9 76.1 24.3 75.7
Pasco 37.6 62.4 36.3 63.7 38.1 61.9 37.9 62.1 34.8 65.2 35.7 64.3 35.0 65.0 33.9 66.1
Piura 24.5 75.5 24.4 75.6 23.4 76.6 23.1 76.9 23.9 76.1 22.9 77.1 22.7 77.3 22.2 77.8
Puno 54.7 45.4 54.7 45.3 51.5 48.5 51.4 48.7 48.8 51.2 49.1 50.9 47.4 52.6 45.7 54.3
San Martín 35.8 64.2 36.1 64.0 34.6 65.4 34.9 65.1 34.2 65.8 34.2 65.8 32.7 67.3 32.1 67.9
Tacna 15.4 84.6 15.9 84.2 15.1 84.9 15.9 84.1 15.8 84.2 16.2 83.8 16.3 83.7 15.5 84.5
Tumbes 8.6 91.5 7.1 92.9 6.3 93.7 6.2 93.8 5.4 94.7 5.3 94.7 4.8 95.2 4.2 95.8
Ucayali 23.6 76.4 21.6 78.4 21.0 79.0 20.7 79.3 21.6 78.4 20.3 79.7 20.7 79.3 19.4 80.6
PERÚ 25.3 74.7 25.4 74.6 25.0 75.0 24.4 75.6 24.5 75.5 24.0 76.0 23.7 76.3 23.4 76.6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades

21
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Según la ENAHO realizada en 2017, los departamentos ubicados en sierra central y norte (Huancavelica,
Cajamarca, Huánuco y Apurímac) y el departamento de Amazonas ubicado en la selva norte, son los que
concentran el mayor porcentaje de población en zonas rurales; mientras que, los departamentos ubicados en
la costa (Callao, Lima, tumbes, Ica, Tacna y Lambayeque) y 1 departamento de la sierra (Arequipa) son los que
concentran el mayor porcentaje de población en zonas urbanas.

Porcentaje de población que reside en zona urbana y rural por departamentos. ENAHO, 2017

100%

90%

80%

70%

60%
Porcentaje (%)

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Lambayeque

Apurímac
Piura

Moquegua
Lima

Cajamarca

Huancavelica
Ica

Arequipa

Tacna

Ucayali

Madre de Dios

Amazonas
Tumbes

Loreto
La Libertad

Junin

San Martín

Pasco

Áncash

Cusco

Ayacucho

Puno

Huánuco
Callao

Departamentos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares

II. FACTORES DE RIESGO

2.1. CONSUMO DE TABACO

Para conocer la tendencia del consumo de tabaco en el Perú se revisó diversas encuestas poblacionales
como las Encuestas Nacionales de Prevención y Consumo de Drogas en Población General realizadas a
nivel nacional durante el período de 1998-2010 por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
(DEVIDA). De acuerdo a dichas encuestas, la prevalencia de consumo de tabaco durante el último año muestra
una tendencia descendente, con una disminución del 52,6% en 2010 con respecto a 1998.

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) que incluyó un módulo para enfermedades no
transmisibles desde el año 2014, encontró que la prevalencia de consumo de cigarrillos en el último año en
hombres y mujeres de quince a más años mostraba una tendencia descendente, con una disminución para el
año 2017 del 6,4% en relación al 2014. De acuerdo a la ENDES 2017 el mayor porcentaje de consumidores
eran hombres (31,5%) en comparación con las mujeres (7,2%), adultos jóvenes de 20 a 29 años (27,7%), de
áreas urbanas (20,1%), principalmente de Lima metropolitana (22,8%) y ciudades de la selva (20,5%). Para el
mismo período se observó una tendencia descendente en las prevalencias de consumo actual de tabaco (Último
mes), con una disminución para el año 2017 del 11,4% en relación al 2014. Los estudios de “Epidemiología de
drogas en población urbana peruana: encuesta en hogares” realizados por CEDRO los años 2013, 2015 y 2017
muestran mayor prevalencia de consumo de tabaco en el último año a diferencia de las ENDES pero esto puede
ser atribuido a diferencias en la metodología de ambas encuestas dado que tienen alcances diferentes (CEDRO
evalúa población urbana, ENDES urbana y rural), población objetivo diferente (CEDRO 12-65 años, ENDES de

22
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

15 a más años); asimismo, el tipo de producto de tabaco evaluado difiere en ambas encuestas (CEDRO evalúa
consumo de Tabaco y ENDES consumo de cigarrillos).

Las ENDES también permiten conocer la prevalencia de consumo de cigarrillos en las últimas 24 horas
en mujeres en edad fértil. En las últimas diez ENDES se observa una tendencia descendente del consumo de
cigarrillos en las últimas 24 horas en mujeres en edad fértil, siendo 37,7% más bajo para el 2017 en comparación
con el porcentaje presentado en las encuestas realizadas los años 2007 y 2008.

Prevalencia de consumo de tabaco en el último año. ENDES, 2014-2017


40

35 33,9 33,4
31,8 31,5
30

25
PORCENTAJE (%)

20,3 19,8
20 19,0 19,0

15

10 8,6
5,9 6,9 7,2

5 Hombre
Mujer
Total
0
2014 2015 2016 2017
AÑO
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. ENDES 2014-2016.

Porcentaje de mujeres en edad fértil que consumieron cigarrillos en las


últimas 24 horas. ENDES 2007-2019.
8.0

6,9
7.0

6,0
6.0 5,8

5,1
4,9
5.0
4,5
Porcentaje (%)

4,1 4,2 4,1 4,3


4.0

3.0

2.0

1.0

0.0
2007 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2008
Año
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. ENDES 2007-2017.

23
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Resumen de encuestas transversales más relevantes relacionadas a consumo de tabaco en el Perú

AÑO DE ALCANCE DEL PREVALENCIA PREVALENCIA


AUTOR
PUBLICACIÓN ESTUDIO DE AÑO CONSUMO ACTUAL

Encuesta Mundial de Tabaquismo en


9,7% (10,9% en hombres
CDC-MINSA 2018 Adolescentes-Perú, 2014. Adolescentes de
y 8,4% en mujeres)
13 a 15 años.

ENDES 2017. Perú: Enfermedades no


19,0% (31,5% en 10,9% (18,3% en
transmisibles y transmisibles, 2017. Alcance
INEI 2018 hombres y 7,2% en hombres y 3,8% en
nacional. Consumo de cigarrillos: Población
mujeres) mujeres)
nacional con edad de 15 años a más.

Epidemiología de drogas en población


CEDRO 2017 urbana peruana 2017: Encuesta en hogares. 27,0% 18,9%
Población nacional de 12 a 65 años.

ENDES 2016. Perú: Enfermedades no


19,0% (31,8% en 10,9% (18,3% en
transmisibles y transmisibles, 2016. Alcance
INEI 2017 hombres y 6,9% en hombres y 3,8% en
nacional. Consumo de cigarrillos: Población
mujeres) mujeres)
nacional con edad de 15 años a más.

ENDES 2015. Perú: Enfermedades no


19,8% (33,4% en 11,2% (19,1% en
transmisibles y transmisibles, 2015. Alcance
INEI 2016 hombres y 6,9% en hombres y 3,7% en
nacional. Consumo de cigarrillos: Población
mujeres) mujeres)
nacional con edad de 15 años a más.

Epidemiología de drogas en población


CEDRO 2015 urbana peruana 2015: Encuesta en hogares. 26,0% 14,7%
Población nacional de 12 a 65 años.

ENDES 2014. Perú: Enfermedades no


20,3% (33,9% en 12,3% (21,0% en
transmisibles y transmisibles, 2014. Alcance
INEI 2015 hombres y 8,6% en hombres y 4,7% en
nacional. Consumo de cigarrillos: Población
mujeres) mujeres)
nacional con edad de 15 años a más.
Epidemiología de drogas en población 26,8% (35,8% en
24,7% en hombres y
CEDRO 2013 urbana peruana 2013: Encuesta en hogares. hombres y 17,7%
10,0% en mujeres
Población nacional de 12 a 65 años. en mujeres)
Encuesta global de salud escolar. Resultados
18,9% (25,4 en varones y
MINSA 2011 - Perú 2010. Consumo de cigarrillos en ---
12,3 en mujeres)
estudiantes del 2° al 4° año de secundaria
IV Encuesta Nacional de Consumo de
DEVIDA 2010 Drogas. Alcance nacional, población urbana 21,1% ---
de 12-64 años.
III Encuesta Nacional de Consumo de
DEVIDA 2006 Drogas. Alcance nacional, población urbana 34,7% 18,4%
de 12-64 años.

II Encuesta Nacional de Consumo de Drogas,


DEVIDA 2002 37,5%
población urbana de 12-64 años.

I Encuesta Nacional de Consumo de Drogas,


DEVIDA 1998 44,5% ---
población urbana de 12-64 años.

24
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

2.2. CONSUMO DE ALCOHOL

En relación al consumo de alcohol, las Encuestas Nacionales de Prevención y Consumo de Drogas en


Población General realizadas durante el período de 1998-2010 en población de 12-65 años muestran una
tendencia descendente, con una disminución para el año 2010 del 31,3% con respecto a 1998. Los estudios de
“Epidemiología de drogas en población urbana peruana: encuesta en hogares” realizados por CEDRO los años
2013, 2015 y 2017 también en población de 12-65 años muestran un preocupante incremento de la prevalencia
de consumo de alcohol en el último año con relación al último estudio publicado por DEVIDA en 2010.

Prevalencia de consumo de alcohol en el último año en población urbana


de 12-65 años. Perú, 1998-2017
100.0
DEVIDA
CEDRO
79,6
80.0 75,1
69,2
63,0 63,8
61,7
PORCENTAJE (%)

60.0
54,7

40.0

20.0

0.0
1998 2002 2006 2010 2013 2015 2017
AÑO
DEVIDA. Encuestas Nacionales de Prevención y Consumo de Drogas en Población General.
CEDRO: Epidemiología de drogas en población urbana peruana.

Las ENDES para el período 2014-2017 muestran una tendencia estacionaria del consumo de alcohol en
el último año, con un aumento para el 2017 de 1,6% con respecto al 2014. Para el año 2017, el consumo fue
más frecuente en varones (76,9%) que en mujeres (59,7%), entre los 20 a 29 años (76,3%), en el área urbana
(72,0%) y con predominio de consumo en la ciudad de Lima Metropolitana (74,3%), resto de ciudades de las
costa (71,5%) y selva (62,0%). La prevalencia de consumo de alcohol en el último mes mostró una tendencia
descendente, con una disminución del 5,5% para el año 2017 en relación al 2014.

Prevalencia de consumo de alcohol en el último año.


ENDES, 2014-2017
90

80 76,7 75,5 76,9


74,5
66,4 68,0
70 66,9 64,2
58,4 57,7 59,7
60
54,3
PORCENTAJE (%)

50

40

30

20
Hombre
10 Mujer
Total
0
2014 2015 2016 2017
AÑO
INEI: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

25
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Resumen de encuestas transversales más relevantes relacionadas a consumo de alcohol en el Perú.

AÑO DE ALCANCE DEL PREVALENCIA PREVALENCIA


AUTOR
PUBLICACIÓN ESTUDIO DE AÑO ÚLTIMO MES

ENDES 2017. Perú: Enfermedades no


68,0% (76,9% en 34,1% (44,6% en
transmisibles y transmisibles, 2017. Alcance
INEI 2018 hombres y 59,7% en hombres y 24,3% en
nacional. Población nacional con edad de 15
mujeres) mujeres)
años a más.

Epidemiología de drogas en población


CEDRO 2017 urbana peruana 2017: Encuesta en hogares. 63,8% 37,3%
Población nacional de 12 a 65 años.

ENDES 2016. Perú: Enfermedades no


66,4% (75,5% en 33,6% (42,8% en
transmisibles y transmisibles, 2016. Alcance
INEI 2017 hombres y 57,7% en hombres y 24,8% en
nacional. Población nacional con edad de 15
mujeres) mujeres)
años a más.

ENDES 2015. Perú: Enfermedades no


64,2% (74,5% en 32,6% (42,7% en
transmisibles y transmisibles, 2015. Alcance
INEI 2016 hombres y 54,3% en hombres y 22,9% en
nacional. Población nacional con edad de 15
mujeres) mujeres)
años a más.

Epidemiología de drogas en población


CEDRO 2015 urbana peruana 2015: Encuesta en hogares. 69,2% 37,5%
Población nacional de 12 a 65 años.
ENDES 2014. Perú: Enfermedades no
66,9% (76,7% en 36,1% (46,3% en
transmisibles y transmisibles, 2014. Alcance
INEI 2015 hombres y 58,4% en hombres y 27,2% en
nacional. Población nacional con edad de 15
mujeres) mujeres)
años a más.
Epidemiología de drogas en población 26,0% (35,8% en 16,8% (24,7% en
CEDRO 2013 urbana peruana 2013: Encuesta en hogares. hombres y 17,7% hombres y 10,0% en
Población nacional de 12 a 65 años. en mujeres) mujeres)
IV Encuesta Nacional de Consumo de
DEVIDA 2010 Drogas. Alcance nacional, población urbana 54,7% ---
de 12-64 años.
III Encuesta Nacional de Consumo de Drogas.
DEVIDA 2006 Alcance nacional, población urbana de 12-64 63,0% 34,5%
años.
II Encuesta Nacional de Consumo de Drogas,
DEVIDA 2002 75,1% ---
población urbana de 12-64 años.
I Encuesta Nacional de Consumo de Drogas,
DEVIDA 1998 79,6% ---
población urbana de 12-64 años.

2.3. CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS

A nivel nacional, según las ENDES realizadas en el período del 2014 al 2017, el porcentaje de personas
que consumían al menos 5 porciones de frutas y/o verduras a nivel nacional se mantuvo estable.

Para el año 2017, el porcentaje de consumo de frutas y verduras fue mayor en zonas urbanas que en rurales
(12,4% versus 4,9%), en Lima Metropolitana (13,1%) y en la selva (11,8%). Según sexo, se observó que las
mujeres consumieron frutas y verduras con mayor frecuencia que los varones (12,4% versus 9,2%). Los grupos
de edad con mayor frecuencia de consumo se situaron entre los 15 y 19 años (12,4%) así como entre los 40 y
49 años (11,6%).

26
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

Porcentaje de personas de 15 y más años de edad que consumen al menos cinco


porciones de fruta y/o ensalada de verduras aldía. ENDES, 2014 - 2017.
12
10,8 10,8 10,9

10 9,3

8
PORCENTAJE (%)

0
2014 2015 2016 2017
AÑO
INEI: Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar.

Porcentaje de personas de 15 y más años de edad que consumen al menos cinco


porciones de fruta y/o ensalada de verduras al día, según dominio de residencia.
ENDES, 2017.
14
13,1

11,8
12
11,1 10,9

10
Porcentaje (%)

8
7,0

0
Lima Resto de la Costa Sierra Selva Perú
INEI: Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar.

27
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

2.4. SOBREPESO Y OBESIDAD

Las ENDES realizadas en el período 2014-2017, permiten conocer la prevalencia de sobrepeso y obesidad
tanto en hombres como en mujeres de 15 a más años. En dichas encuestas se observa que la prevalencia de
sobrepeso ha aumentado para el 2017 en 2,2% con respecto al 2014, de la misma manera la prevalencia de
obesidad para el 2017 ascendió en 13,5% en comparación con el año 2014.

Según la ENDES 2017, el 36,9% de la población de 15 a más años presentaba sobrepeso, siendo más
frecuente en varones (37,5%) en comparación con las mujeres (36,3%), entre los 40 y 49 años (46,7%), en el
nivel educativo superior (41,4%) y con residencia en las áreas urbanas (38,5%); el mayor porcentaje residía en
ciudades de la costa (39,3%) y en Lima Metropolitana (38,0%), siendo menos frecuente en ciudades de la Selva
(35,2%) y Sierra (33,7%). Asimismo, el 21,0% de la población de 15 a más años presentaba obesidad, siendo
más frecuente en mujeres (24,7%) en comparación con los varones (17,2%), entre los 40 a 49 años (29,5%), en el
nivel educativo superior (22,9%) y en áreas urbanas (23,6%); el mayor porcentaje residía en Lima Metropolitana
(26,2%) y resto de la costa (24,1%), siendo menos frecuente en residentes de la selva (16,8%) y sierra (12,8%).

28
Resumen de encuestas transversales e investigaciones más relevantes relacionadas a sobrepeso y obesidad en el Perú.

AÑO DE ALCANCE DEL POBLACIÓN O PREVALENCIA DE PREVALENCIA DE


AUTOR
PUBLICACIÓN ESTUDIO MUESTRA SOBREPESO OBESIDAD
Vigilancia de indicadores alimentarios y nutricionales por 38,7% (38,4% en 26% (22,2% en
Centro Nacional de Alimentación y Población de 18 a
2018 etapa de vida. Resultados preliminares (noviembre 2018). hombres y 38,9% en varones y 28,9% en
Nutrición, Instituto Nacional de Salud más años de edad
Alcance nacional mujeres) mujeres)
36,9% (37,5% en 21,0% (17,2% en
Instituto Nacional de Estadística e ENDES 2017. Perú: Enfermedades no transmisibles y Personas de 15 a
2018 hombres y 36,3% en hombres y 24,7% en
Informática transmisibles, 2017. Alcance nacional. más años de edad.
mujeres) mujeres)
Instituto Nacional de Estadística e ENDES 2017. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Mujeres de 15 a 49
2018 37,8% 22,9%
Informática Alcance nacional. años.
35,5% (35,8% en 18,3% (14,0% en
Instituto Nacional de Estadística e ENDES 2016. Perú: Enfermedades no transmisibles y Personas de 15 a
2017 hombres y 35,2% en hombres y 22,5% en
Informática transmisibles, 2016. Alcance nacional. más años de edad.
mujeres) mujeres)
Instituto Nacional de Estadística e ENDES 2016. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Mujeres de 15 a 49
2017 36,9% 21,2%
Informática Alcance nacional. años.
35,5% (35,2% en 17,8% (13,3% en
Instituto Nacional de Estadística e ENDES 2015. Perú: Enfermedades no transmisibles y Personas de 15 a
2016 hombres y 35,8% en hombres y 22,4% en
Informática transmisibles, 2015. Alcance nacional. más años de edad.
mujeres) mujeres)
Instituto Nacional de Estadística e ENDES 2015. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Mujeres de 15 a 49
2016 37,5% 20,9%
Informática Alcance nacional. años.
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

36,1% (35,8 en 18,5% (14,4 en


Instituto Nacional de Estadística e ENDES 2014. Perú: Enfermedades no transmisibles y Personas de 15 a
2015 hombres y 36,5% en hombres y 22,5% en
Informática transmisibles, 2014. Alcance nacional. más años de edad.
mujeres) mujeres)
Instituto Nacional de Estadística e ENDES 2014. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Mujeres de 15 a 49
2015 37,3% 20,9%
Informática Alcance nacional. años.
Instituto Nacional de Estadística e ENDES 2013. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Mujeres de 15 a 49
2013 36,2% 20,2%
Informática Alcance nacional. años.
Instituto Nacional de Estadística e ENDES 2012. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Mujeres de 15 a 49
2013 36,5% 17,9%
Informática Alcance nacional. años.
Instituto Nacional de Estadística e ENDES 2011. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Mujeres de 15 a 49
2012 35,3% 17,0%
Informática Alcance nacional. años.
Instituto Nacional de Estadística e ENDES 2010. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Mujeres de 15 a 49
2011 34,9% 15,8%
Informática Alcance nacional. años.
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades

29
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

La prevalencia de obesidad a nivel nacional (21,0%) fue superada en 10 departamentos (Principalmente


de la costa): Tacna, Madre de Dios, Moquegua, Callao, Ica, Tumbes, Lima, Lambayeque, Arequipa y Ancash.

Porcentaje de personas de 15 y más años de edad con obesidad según departamentos.


ENDES, 2017.
Tacna 33.6
Madre de Dios 29.3
Moquegua 28.6
Callao 27.3
Ica 26.7
Tumbes 26.2
Lima Metropolitana 26.0
Lima región 25.7
Lambayeque 22.9
Arequipa 21.4
Áncash 21.0
Perú 21.0
La Libertad 20.9
Ucayali 20.6
Piura 17.8
San Martín 16.7
Loreto 16.1
Junín 14.1
Huánuco 12.5
Puno 12.4
Cajamarca 12.1
Ayacucho 12.0
Amazonas 12.0
Apurimac 11.7
Cusco 11.7
Pasco 11.5
Huancavelica 7.5

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0


Porcentaje (%)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. ENDES 2017.

Las ENDES realizadas en mujeres en edad fértil en el período 2000-2017, muestran para el sobrepeso una
tendencia ascendente con un incremento del 12,2% el año 2017 en relación al año 2000; de igual manera, la
prevalencia de obesidad en mujeres en edad fértil muestra una tendencia ascendente, con un incremento del
76,2% para el año 2017 en comparación a lo encontrado en el año 2000.

Porcentaje de mujeres en edad fértil con sobrepeso, según estimaciones de las ENDES.
Perú 2000 - 2017.
40 37,8
36,5 37,3 37,5 36,9
36,2
34,4 34,7 34,9 35,3
35 33,7
31,0
30

25
Porcentaje (%)

20

15

10

0
2000 2004- 2007- 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2006 2008
Año
INEI: Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar.

30
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

Porcentaje de mujeres en edad fértil con obesidad, según estimaciones de las ENDES.
Perú 2000 - 2017.
25,0
22,9
20,9 20,9 21,2
20,2
20,0
17,9
17,0
15,7 15,8
15,0 14,6
Porcentaje (%)

13,0
12,5

10,0

5,0

0,0
2000 2004- 2007- 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
2006 2008 Año
INEI: Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar.

2.5. INFECCIONES ONCOGÉNICAS

La intervención sobre las infecciones oncogénicas constituye uno de los pilares para la prevención y control
del cáncer, particularmente en los países de bajos y medianos ingresos en los que dichas infecciones son más
prevalentes. Los agentes infecciosos oncogénicos (Oncopatógenos) promueven la transformación de las células
normales en células cancerosas mediante diversos mecanismos y son responsables del 20% de los cánceres
a nivel mundial. De acuerdo a estudios previos, se estima que el 100% de los cánceres de cérvix, 80% de los
cánceres de estómago y 80% de los cánceres de hígado son causados por oncopatógenos como el VPH,
Helicobacter pylori y virus de la hepatitis B respectivamente. Aunque menos frecuentes, el HTLV-I es responsable
del 100% de las leucemias a células T del adulto, el herpesvirus humano 8 es responsable de casi el 100% de
los sarcomas de Kaposi y el virus de Epstein Barr es responsable del 10-30% de los linfomas de Burkitt.21

Las estimaciones del Centro de Información en VPH y Cáncer realizadas mediante la técnica de metanálisis
a partir de estudios peruanos encuentran una prevalencia de los subtipos 16 y 18 del VPH que varía desde 6,6%
en mujeres con citología normal hasta 65,9% en mujeres con cáncer de cérvix. 22

Para el caso de infección por Helicobacter pylori, no existen estudios de alcance nacional que evalúen la
prevalencia de infección. El estudio más relevante de prevalencia de infección por Helicobacter pylori de la última
década es el publicado por Pareja y Cruz en personas de dos distritos de Lima (Magdalena y Chorrillos) que
acudieron a una campaña de despistaje en enero de 2017. Si bien es cierto que dicho estudio no tiene alcance
nacional y no seleccionó a los participantes de forma aleatoria, el estudio es trascendente al mostrar que la
infección afecta a más de seis de cada diez personas y permite presumir que si esta proporción ocurre en Lima
Metropolitana donde la cobertura de agua potable es alta, en zonas de la sierra central del Perú, en zonas rurales
y de mayor pobreza, la prevalencia de personas infectadas debe ser mayor. 23

Para el caso de infección por el virus de la hepatitis B, el estudio de prevalencia realizado por Bernabé Ortiz24
en población general de 28 ciudades del Perú encuentra una prevalencia de infección del 5,0%; la prevalencia
21 Jacqueline C, Tasiemski A, Sorci G, Ujvari B, Maachi F, Missé D, et al. Infections and cancer: the “fifty shades of immunity” hypothesis. BMC Cancer.
2017;17:257.
22 ICO/IARC. Information Centre on HPV and Cancer. ICO/IARC; 2018. Disponible en: www.hpvcentre.net/statistics/reports/PER.pdf.
23 Pareja Cruz A, Navarrete Mejía PJ, Parodi García JF. Seroprevalencia de infección por Helicobacter pylori en población adulta de Lima, Perú, 2017.
Horiz Med 2017;17(2): 55-8.
24 Bernabe-Ortiz A, Carcamo CP, Scott JD, Hughes JP, Garcia PJ, Holmes KK. HBV infection in relation to consistent condom use: a population-based
study in Peru. PLoS One. 2011;6(9):e24721.

31
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

varía de 3,3% en ciudades de la costa a 16,3% en ciudades de la selva. Por otro lado, el estudio publicado por
Ormaeche y col.25 muestra una alta prevalencia de infección en población indígena amazónica.

De acuerdo a las estimaciones realizadas por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/
Sida (ONUSIDA), el 0,3% de la población peruana de 15 a 49 años de edad presentan infección por el VIH. Se
estima que en el Perú existen 72 200 personas viviendo con VIH/Sida, cifra que incluye a adultos (71 000) y
niños (1200). Las más altas prevalencias las registran los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) y
las personas transgénero.26

Existen estudios publicados que evalúan la prevalencia de infección por HTLV-I en distintos grupos de
riesgo en la última década; así, los estudios realizados en el período 1994-200427 evidencian una prevalencia
que varía entre 1% y 7%. Los estudios realizados en la última década muestran prevalencias que varían desde
2% en donantes de sangre de hospitales de la sierra28,29 hasta 6,5% en trabajadoras sexuales del Callao30;
lastimosamente no se dispone en este período de estudios en población general de la costa y selva aunque se
presume que la prevalencia no ha variado significativamente. Asimismo, se confirma lo observado en estudios
previos que muestran una alta prevalencia de infección por HTLV-I en población indígena amazónica que para
el caso de la etnia Shipibo-konibo31 alcanzó el 5,9%.

Estimaciones de la prevalencia de infecciones oncogénicas en Perú de


acuerdo a organismos internacionales e investigaciones.

FUENTE AÑO ONCOPATÓGENO PREVALENCIA


Mujeres con citología normal: 6,6%
ICO/IARC Information Mujeres con lesiones de bajo grado: 27,3%
2017 VPH tipos 16 y 18
Centre on HPV and Cancer Mujeres con lesiones de alto grado: 53,1%
Mujeres con cáncer de cérvix: 65,9%
Pareja Cruz y col. 2017 Helicobacter pylori Voluntarios de 2 distritos de Lima: 63,6%
Población general de 28 ciudades: 5,0%
Ciudades de la costa: 3,3%
Bernabé Ortiz y col. 2007 Virus Hepatitis B
Ciudades de la sierra: 5,9%
Ciudades de la selva: 16,3%
Gestantes de 6 poblaciones indígenas amazónicas:
Ormaeche y col. 2007-2008 Virus Hepatitis B 42,1%
Parejas de gestantes indígenas amazónicas: 54,1%
Personas 15-49 años: 0,3%
Varones 15-49 años: 0,5%
Mujeres 15-49 años: 0,2%
ONUSIDA 2017 VIH/SIDA Trabajadores sexuales: 1,3%
HSH: 15,2%
Personas transgénero: 13,8%
Personas privadas de la libertad: 0,8%
Stewart y col. 2008-2010 HTLV-I Trabajadoras sexuales del Callao: 6,5%
Ramírez-Soto y Huichi- Donantes de sangre adultos del Hospital Regional
2010-2015 HTLV I y II
Atamari Guillermo Díaz de la Vega (Abancay): 2%-5%
Residentes en 5 comunidades rurales de Ayacucho
Ita y col. 2014 HTLV-I
(Cangallo, Vilcashuamán y Parinacochas): 2,8%
Mujeres de la etnia Shipibo-Konibo de 15-39 años
Blas y col. 2010 HTLV-I
de edad: 5,9%

25 Ormaeche M, Whittembury A, Pun M, Suárez-Ognio L. Hepatitis B virus, syphilis, and HIV seroprevalence in pregnant women and their male part-
ners from six indigenous populations of the Peruvian Amazon Basin, 2007-2008. Int J Infect Dis. 2012;16(10):e724-30.
26 UNAIDS. Country facsheets. Peru 2017. Geneva: UNAIDS; 2018. Disponible en: www.unaids.org/en/regionscountries/countries/peru/.
27 Alarcón Villaverde J, Romaní Romaní F, Montano Torres S, Zunt JR. Transmisión vertical de HTLV-1 en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica.
2011; 28(1):101-8.
28 Ramírez-Soto MC, Huichi-Atamari M. Prevalence of hepatitis B and human T-lymphotropic virus infection among blood donors at a hospital in the
south-central highlands of Peru. Transfus Med. 2018;28(3):263-5.
29 Ita F, Mayer EF, Verdonck K, Gonzalez E, Clark D, Gotuzzo E. Human T-lymphotropic virus type 1 infection is frequent in rural communities of the
southern Andes of Peru. Int J Infect Dis. 2014;19:46-52.
30 Stewart J, Heitzinger K, Pollett S, Calderón M, Alarcón J, Ton TG, et al. The Changing Epidemiology of Human T-Cell Lymphotropic Virus Type 1
Infection in Peruvian Female Sex Workers, 1993-2010. Am J Trop Med Hyg. 2017;96(2):373-9.
31 Blas MM, Alva IE, García PJ, Cárcamo C, Montano SM, Mori N, et al. High prevalence of human T-lymphotropic virus infection in indigenous women
from the peruvian Amazon. PLoS One. 2013;8(9):e73978.

32
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

CAPÍTULO II
VIGILANCIA DE CÁNCER

2.1. INCIDENCIA DE CÁNCER EN EL PERÚ

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, Lyon-Francia) realiza estimaciones de
la incidencia, mortalidad y prevalencia de cáncer en los países a partir de información de registros de cáncer
de base poblacional, registros de estadísticas vitales, entre otras fuentes. Dicha información es publicada en la
página web de la IARC (Cancer Today) y actualizada periódicamente.

Para el año 2018, se estima que la tasa estandarizada de incidencia de cáncer en el Perú sería de 192,6
casos nuevos por 100 000 habitantes lo que representa, el diagnóstico de 66 627 casos nuevos en una población
de 32 551 811 habitantes para dicho año. Aunque la incidencia de cáncer del Perú ocupa una posición intermedia
en comparación con los demás países de la región, esta es inferior a la incidencia de cáncer en América del Sur.
Se estima que el número de casos prevalentes (5 años) de cáncer en Perú para 2018 sería de 150 132 casos.

Estimación de la tasa estandarizada de incidencia de cáncer para países


de América Latina en 2018 según la IARC

URUGUAY 263,4

ARGENTINA 218,0

BRASIL 217,2

AMÉRICA DEL SUR 204,3

CHILE 195,5

PERÚ 192,6

VENEZUELA 107,5

COLOMBIA 178,8

PARAGUAY 175,5

ECUADOR 157,2

BOLIVIA 142,9

0 50 100 150 200 250 300


CASOS NUEVOS DE CÁNCER POR 100 000 HABITANTES

Fuente: International Agency for Research on Cancer.

Los cánceres más frecuentes de forma global (Ambos sexos) de acuerdo a los modelos de estimación
serían los de próstata, mama, estómago, colorrectal y cérvix que en conjunto representarían el 45% de los casos
nuevos de cáncer que se estima serían diagnosticados en 2018.

Estimaciones para Perú del número de casos nuevos de cáncer y la tasa


estandarizada de incidencia según topografía. IARC 2018.
TASA
TOPOGRAFÍA SEXO CASOS NUEVOS
ESTANDARIZADA*
Próstata Masculino 7598 47,8
Mama Femenino 6985 40,0
Estómago Ambos sexos 5731 16,1
Colorrectal Ambos sexos 5610 13,3

33
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

TASA
TOPOGRAFÍA SEXO CASOS NUEVOS
ESTANDARIZADA*
Cérvix Femenino 4103 23,2
Linfoma no Hodgkin Ambos sexos 3357 9,9
Pulmón Ambos sexos 3210 9,1
Leucemia Ambos sexos 2514 7,6
Tiroides Ambos sexos 2371 7,0
Hígado Ambos sexos 2317 6,6
Cerebro, sistema nervioso Ambos sexos 2221 6,6
Riñón Ambos sexos 1924 5,7
Vesícula biliar Ambos sexos 1649 4,8
Páncreas Ambos sexos 1557 4,4
Ovario Femenino 1331 7,6
Vejiga urinaria Ambos sexos 1096 3,0
Cuerpo uterino Femenino 1053 6,1
Mieloma múltiple Ambos sexos 995 2,9
Melanoma de la piel Ambos sexos 944 2,7
Testículos Masculino 792 4,6
Labios, cavidad oral Ambos sexos 705 2,0
Esófago Ambos sexos 445 1,3
Glándulas salivales Ambos sexos 420 1,2
Linfoma de Hodgkin Ambos sexos 328 0,98
Vulva Femenino 277 1,4
Laringe Ambos sexos 276 0,79
Sarcoma de Kaposi Ambos sexos 276 0,75
Orofaringe Ambos sexos 262 0,79
Pene Masculino 246 1,5
Hipofaringe Ambos sexos 120 0,34
Vagina Femenino 111 0,65
Nasofaringe Ambos sexos 88 0,25
Mesotelioma Ambos sexos 77 0,23
Fuente: International Agency for Research on Cancer.
* Casos nuevos por 100 000

2.2 REGISTROS POBLACIONALES DE CÁNCER

REGISTRO DE CÁNCER DE LIMA METROPOLITANA32

El registro estudia el área de Lima Metropolitana que incluye la Provincia de Lima con sus 43 distritos
y la Provincia del Callao con sus 6 distritos. Durante el período 2010-2012, la población estimada para Lima
Metropolitana fue de 9 303 788 habitantes, compuesto por 4 535 954 hombres y 4 767 834 mujeres.

En el período 2010-2012, se registró 64 243 casos nuevos de cáncer (60 710 invasivos y 3533 in situ) en
el área de Lima Metropolitana. El 54,1% de los casos nuevos de cáncer invasivo se presentaron en el sexo
femenino; mientras que, el 45,9% restante se presentaron en el sexo masculino.

Según topografía, el cáncer de mama fue el más frecuente representando el 10,0% del total de casos,
seguido del cáncer de próstata (9,8%) y del cáncer de estómago (7,9%). En varones, los cánceres más frecuentes
fueron los de próstata (21,3%), estómago (9,6%) y pulmón (6,0%); mientras que, en las mujeres, los cánceres
más frecuentes fueron los de mama (18,3%), cuello uterino (9,6%) y estómago (6,5%).

La tasa de incidencia para todas las localizaciones, considerando ambos sexos fue de 216,9 por 100 000
habitantes. En hombres la tasa de incidencia fue de 221,2 por 100 000 hombres y en mujeres fue de 217,2 por
100 000 mujeres.

32 Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Registro de Cáncer de Lima Metropolitana: Incidencia y Mortalidad 2010-2012. Lima: INEN; 2016.

34
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

Distribución de casos incidentes de cáncer según topografía y sexo. Lima Metropolitana, 2010-2012.

HOMBRE MUJER TOTAL


TOPOGRAFÍA N° Porcentaje N° Porcentaje N° Porcentaje
casos (%) casos (%) casos (%)

Mama 21 0,1 6030 18,3 6051 10,0


Próstata 5935 21,3 0 0,0 5935 9,8
Estómago 2671 9,6 2150 6,5 4821 7,9
Cuello Uterino 0 0,0 3163 9,6 3163 5,2
Pulmón 1658 6,0 1463 4,5 3121 5,1
Colon 1397 5,0 1609 4,9 3006 5,0
Linfoma no Hodgkin 1518 5,5 1389 4,2 2907 4,8
Tumores de encéfalo 951 3,4 1109 3,4 2060 3,4
Tiroides 339 1,2 1655 5,0 1994 3,3
Sitio primario desconocido 836 3,0 1033 3,1 1869 3,1
Leucemia 854 3,1 750 2,3 1604 2,6
Riñón 930 3,3 491 1,5 1421 2,3
Hígado 688 2,5 627 1,9 1315 2,2
Vesícula 449 1,6 835 2,5 1284 2,1
Otros 9598 34,5 10561 32,1 20159 33,2
Total 27 845 100,0 32 865 100,0 60 710 100,0
Fuente: Registro de Cáncer de Lima Metropolitana. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.

Tasa estandarizada de incidencia de cáncer según topografía y sexo. Lima Metropolitana, 2010-2012

TASA ESTANDARIZADA POR


TOPOGRAFÍA 100 000 HABITANTES

Hombre Mujer
Mama 0,2 40,9
Próstata 48,6 0
Estómago 21,2 13,8
Cuello Uterino --- 21,1
Pulmón 13,3 9,6
Colon 11,1 10,3
Linfoma no Hodgkin 11,9 9,2
Tumores de encéfalo 7,2 7,6
Tiroides 2,6 11,0
Sitio Primario Desconocido 6,5 6,7
Leucemia 6,7 5,4
Riñón 7,6 3,4
Hígado 5,4 4,0
Vesícula 3,7 5,5
Registro de Cáncer de Lima Metropolitana. Instituto Nacional de Enfermedades
Neoplásicas.

El total de fallecidos por cáncer que residían en Lima Metropolitana fue de 25 888 personas, de los cuales
12 540 eran hombres y 13 348 eran mujeres. El cáncer de estómago fue la causa de muerte más frecuente entre
las neoplasias malignas cuando se consideran ambos sexos, así un total de 3437 personas murieron por causa
de este tipo de cáncer, representando el 13,3% del total y la tasa de mortalidad para ambos sexos fue de 12,1
por 100.000 habitantes, 15,1 por 100 000 hombres y 9,7 por 100.000 mujeres.

El cáncer de próstata fue la primera causa de muerte en hombres (16,0% del total), con 2012 muertes y
una tasa de mortalidad de 15,7 por 100.000 hombres. El cáncer de mama fue la primera causa de muerte en

35
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

las mujeres (12,1% del total), con 1619 defunciones y una tasa de mortalidad de 10,7 por 100 000 mujeres. El
cáncer de cuello uterino ocupa el cuarto lugar en orden de frecuencia en las mujeres y fue responsable de 1201
fallecimientos, es decir un 9% y una tasa de mortalidad de 8,0 por 100 000 mujeres12.

Número de defunciones por cáncer según topografía y sexo. Lima Metropolitana, 2010-2012.

HOMBRE MUJER
TOPOGRAFÍA
N° casos % N° casos %

Estómago 1896 15,1 1541 11,5


Pulmón 1377 11,0 1214 9,1
Próstata 2012 16,0 0 0
Mama 13 0,1 1619 12,1
Colon 685 5,5 821 6,2
Linfoma no Hodgkin 753 6,0 619 4,6
Sitio Primario Desconocido 544 4,3 658 4,9
Cuello uterino 0 0,0 1201 9,0
Hígado 613 4,9 553 4,1
Páncreas 526 4,2 587 4,4
Leucemia 570 4,5 506 3,8
Tumores de encéfalo 480 3,8 469 3,5
Vesícula 314 2,5 590 4,4
Riñón 408 3,3 200 1,5
Otros 2349 18,7 2770 20,8
Total 12 540 100,0 13 348 100,0

Fuente: Registro de Cáncer de Lima Metropolitana, Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.

Tasa estandarizada de mortalidad de cáncer según topografía y sexo. Lima Metropolitana, 2010-2012.

TASA ESTANDARIZADA*
TOPOGRAFÍA
Hombre Mujer

Estómago 15,1 9,7


Pulmón 11 7,8
Próstata 15,7 0
Mama 0,1 10,7
Colon 5,4 5
Linfoma no Hodgkin 5,9 4
Sitio Primario Desconocido 4,3 4,2
Cuello uterino 0 8
Hígado 4,9 3,4
Páncreas 4,3 3,8
Leucemia 4,4 3,5
Tumores de encéfalo 3,7 3,2
Vesícula 2,6 3,8
Riñón 3,3 1,3

* Defunciones por 100 000 habitantes


Fuente: Registro de Cáncer de Lima Metropolitana, Instituto Nacional de
Enfermedades Neoplásicas

36
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

REGISTRO DE CÁNCER POBLACIONAL DE AREQUIPA33

La ciudad de Arequipa se encuentra ubicada al sur del Perú, en las cercanías de las montañas andinas, a
una altitud de 2328 metros sobre el nivel del mar, la cual cuenta con un registro poblacional de cáncer que cubre
la ciudad de Arequipa, la segunda ciudad más poblada del país con cerca de un millón de habitantes.

En el período 2008-2014, el Registro de Cáncer Poblacional de Arequipa registró 12 769 casos nuevos
de cáncer en la ciudad de Arequipa, siendo más afectado el sexo femenino (56,3%) en comparación con el
masculino (43,7%). Según topografía, el cáncer de estómago fue el más frecuente representando el 10,3%
del total de casos, seguido del cáncer de mama (9,5%) y del cáncer de cuello uterino (7,9%). En varones, los
cánceres más frecuentes fueron los de próstata (23,5%), estómago (9,3%) y pulmón (7,7%); mientras que, en
mujeres, los cánceres más frecuentes fueron los de mama (16,8%), cuello uterino (14,1%), estómago (6,6%) y
pulmón (6,6%).

Distribución de casos incidentes de cáncer según topografía y sexo. Arequipa, 2008-2014.

HOMBRE MUJER TOTAL*


TOPOGRAFÍA
N° casos % N° casos % N° casos %
Próstata 1186 23,5 0 0,0 1186 10,3
Mama 0 0,0 1098 16,8 1098 9,5
Cuello uterino 0 0,0 918 14,1 918 7,9
Estómago 472 9,3 428 6,6 900 7,8
Pulmón 390 7,7 429 6,6 819 7,1
Linfoma no Hodgkin 368 7,3 310 4,8 678 5,9
Vesícula y vías biliares 156 3,1 387 5,9 543 4,7
Colon 250 5,0 287 4,4 537 4,6
Sitio Primario Desconocido 223 4,4 262 4,0 485 4,2
Hígado 190 3,8 249 3,8 439 3,8
Tiroides 78 1,5 325 5,0 403 3,5
Encéfalo y sistema nervioso 166 3,3 134 2,1 300 2,6
Riñón 142 2,8 93 1,4 235 2,0
Leucemia Linfoide 99 2,0 103 1,6 202 1,7
Otros 1329 26,3 1496 22,9 2825 24,4
Total 5049 100,0 6519 100,0 11 568 100,0
* Excluyendo C44
Fuente: Fuente: Registro de Cáncer Poblacional de Arequipa. Hospital Goyeneche.

La tasa estandarizada de incidencia para el período 2008-2014 fue de 191,9 casos nuevos por 100 000
habitantes. En hombres la tasa estandarizada de incidencia fue de 168,5 casos nuevos por 100 000; mientras
que, en mujeres fue de 214,6 por 100 000. Los cánceres con mayor tasa estandarizada en hombres fueron los
de próstata, estómago y pulmón; mientras que, en mujeres los de mama, cuello uterino y pulmón.

Tasa estandarizada de incidencia de cáncer según topografía y sexo. Arequipa, 2008-2014.

TASA ESTANDARIZADA
TOPOGRAFÍA
Hombre Mujer

Mama 0,0 33,4


Próstata 35,5 ---
Estómago 14,5 12,3
Cuello Uterino --- 27,5
Pulmón 11,9 12,7

33 Medina Fernández LE, Rodríguez Zea B. Registro de Cáncer Poblacional de Arequipa. Incidencia y Mortalidad 2008-2014. Arequipa: RCPA; 2018.

37
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

TASA ESTANDARIZADA
TOPOGRAFÍA
Hombre Mujer

Colon 7,6 8,4


Linfoma no Hodgkin 11,1 9,2
Encéfalo y sistema nervioso 5,2 4,1
Tiroides 2,4 9,5
Sitio Primario Desconocido 6,7 7,7
Leucemia Linfoide 3,3 3,4
Riñón 4,4 2,9
Hígado 5,7 7,3
Vesícula y vías biliares 4,9 11,9

Registro de Cáncer Poblacional de Arequipa. Hospital Goyeneche.

El total de fallecidos por cáncer que residían en Arequipa fue de 6493 personas, de los cuales 3415 eran
mujeres y 3078 varones. El cáncer de pulmón, tráquea y bronquios fue la causa de muerte más frecuente para
ambos sexos con el 10,7% del total de defunciones, seguido de los cánceres de estómago (9,5%) y próstata
(8,8%). Los cánceres con mayor mortalidad en varones fueron los de próstata, pulmón, tráquea y bronquios y
estómago; mientras que, en mujeres los más frecuentes fueron los de cuello uterino, pulmón, tráquea y bronquios
y mama.

Número de defunciones por cáncer según topografía y sexo. Arequipa, 2008-2014.

HOMBRE MUJER TOTAL*


TOPOGRAFÍA N° N°
Porcentaje (%) N° casos Porcentaje (%) Porcentaje (%)
casos casos
Tráquea, bronquios y
331 10,9 353 10,5 684 10,7
pulmón
Estómago 318 10,5 291 8,6 609 9,5
Próstata 561 18,5 -- -- 561 8,8
Hígado 169 5,6 225 6,7 394 6,2
Vesícula y vías biliares 116 3,8 256 7,6 372 5,8
Cuello Uterino 0 0,0 356 10,6 356 5,6
Mama 0 0,0 335 10,0 335 5,2
Linfoma no Hodgkin 185 6,1 146 4,3 331 5,2
Sitio Primario Desconocido 151 5,0 165 4,9 316 4,9
Colon 126 4,2 146 4,3 272 4,3
Tumores de Encéfalo 129 4,3 94 2,8 223 3,5
Leucemia Linfoide 63 2,1 78 2,3 141 2,2
Riñón 79 2,6 44 1,3 123 1,9
Tiroides 19 0,6 54 1,6 73 1,1
Demás Localizaciones 781 25,8 823 24,5 1604 25,1
TOTAL 3028 100,0 3366 100,0 6394 100,0

* Excluyendo C44.
Registro de Cáncer Poblacional de Arequipa

Los cánceres con mayor tasa estandarizada de mortalidad en varones fueron los de próstata con 15,8
defunciones por 100 000, pulmón, tráquea y bronquios con 9,8 defunciones por 100 000 y estómago con
9,5 defunciones por 100 000. En el caso de las mujeres, los cánceres con mayores tasas estandarizadas de
mortalidad fueron los de cuello uterino con 10,6 defunciones por 100 000, tráquea, pulmón y bronquios con 10,2
defunciones por 100 000 y mama con 10,0 defunciones por 100 000.

38
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

Tasa estandarizada de mortalidad por cáncer según topografía y sexo. Arequipa, 2008-2014.

TASA ESTANDARIZADA
TOPOGRAFÍA
HOMBRE MUJER

Mama 0,1 10,0


Próstata 15,8 ---
Estómago 9,5 8,3
Cuello uterino --- 10,6
Tráquea, bronquios y pulmón 9,8 10,2
Colon 3,7 4,0
Linfoma no Hodgkin 5,6 4,3
Encéfalo y sistema nervioso 4,0 2,9
Tiroides 0,6 1,5
Sitio Primario Desconocido 4,5 4,7
Leucemia Linfoide 2,0 2,5
Riñón 2,4 1,3
Hígado 5,0 6,4
Vesícula y vías biliares 3,6 7,9

* Defunciones por 100 000 habitantes


Fuente: Registro de Cáncer Poblacional de Arequipa. Hospital Goyeneche.

2.3. VIGILANCIA BASADA EN REGISTROS HOSPITALARIOS DE CÁNCER

La Vigilancia Epidemiológica de Cáncer basada en Registros Hospitalarios fue establecida en el Perú por
la Dirección General de Epidemiología (Actualmente Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades) del MINSA el año 2006, con el propósito de conocer el comportamiento epidemiológico del cáncer
en nuestro país y brindar información para el desarrollo de intervenciones destinadas a reducir su incidencia y
mortalidad. Los casos notificados de la Vigilancia Epidemiológica de Cáncer comprenden la información de los
Registros Hospitalarios de Cáncer (RHC) a cargo de las Oficinas de Epidemiología y Salud Ambiental de los
hospitales notificantes. A diferencia del “Análisis de la Situación del Cáncer; 2013” para el presente análisis no
se incluye las defunciones por cáncer a cargo de las Oficinas de Epidemiología de las DIRESA/GERESA/DIRIS.

La vigilancia incluye el registro mensual de los casos de cáncer diagnosticados en establecimientos con
capacidad diagnóstica de Lima y del interior del país, principalmente del Ministerio de Salud. Asimismo se cuenta
con la notificación de casos de hospitales de las Fuerzas Policiales y Fuerzas Armadas. Las fuentes de datos
son las historias clínicas, el parte diario de consultas externas (HIS), los registros de egresos hospitalarios, los
Registros de Anatomía Patológica y Citología, registros de intervenciones quirúrgicas, registros de endoscopías
y registros de las unidades/departamentos de Oncología. La Vigilancia Epidemiológica de Cáncer se realiza de
acuerdo a las pautas establecidas en la Directiva Sanitaria vigente (DS 04-2006-DGE-MINSA).

El registro de casos de cáncer se realiza a partir de las Fichas de la Vigilancia Epidemiológica de Cáncer. en
las Unidades de Epidemiología y Salud Ambiental de los hospitales a través del Portal de Registros de Cáncer,
un aplicativo informático disponible on-line en la intranet de la página web del Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades (CDC-Perú). El control de calidad de los datos se realiza en los hospitales
notificantes, DIRESA/GERESA/DIRIS y en el CDC-Perú. Una vez realizado el control de calidad se procede a
descargar la base de datos del aplicativo on-line y se realiza el análisis e informes de la situación del cáncer
ya sea a nivel nacional, regional y/o por unidad notificante. La Vigilancia Epidemiológica de Cáncer basada en
Registros Hospitalarios permite obtener datos del hospital notificante, de la filiación de los casos (Edad, sexo,
procedencia), del diagnóstico (Fecha de diagnóstico, diagnóstico clínico, diagnóstico topográfico, diagnóstico
histológico), del tratamiento y seguimiento (Tratamiento, fecha de último tratamiento, estado a la última consulta).

39
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

2.3.1 ANÁLISIS NACIONAL

Para el período 2014-2018, se registró 41 208 casos nuevos de cáncer los cuales fueron diagnosticados en
62 establecimientos notificantes a nivel nacional.

Distribución de casos según hospital notificante. Vigilancia Epidemiológica


de Cáncer basada en Registros Hospitalarios. Período 2014-2018.

JURISDICCIÓN UNIDAD NOTIFICANTE CASOS NUEVOS

Amazonas Hospital General de Chachapoyas 135


Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón 292
Ancash Hospital La Caleta 157
Hospital Víctor Ramos Guardia 76
Hospital Guillermo Diaz de La Vega 247
Apurímac
Hospital de Apoyo Hugo Pesce 39
IREN Sur 3529
Arequipa Hospital Goyeneche 1425
Hospital Honorio Delgado Espinoza 1134
Ayacucho Hospital Regional de Ayacucho 1166
Cajamarca Hospital Regional Cajamarca 633
Hospital Nacional Daniel A. Carrión 564
Callao
Hospital San José 146
Hospital Regional del Cusco 1948
Cusco
Hospital Antonio Lorena 493
Huancavelica Hospital Departamental de Huancavelica 294
Hospital Regional Hermilio Valdizán 182
Huánuco
Hospital de Apoyo de Tingo María 179
Hospital Regional de Ica 167
Ica Hospital San José de Chincha 10
Hospital San Juan de Dios de Pisco 2
Hospital de Apoyo Daniel A. Carrión 874
Hospital Regional Docente de Enfermedades Neoplásicas 371
Hospital de Apoyo La Merced 227
C.S David Guerrero Duarte – Concepción 160
Junín
Hospital de Apoyo Félix Mayorca Soto 153
Hospital de Apoyo Manuel Higa Arakaki 112
Hospital de Apoyo El Carmen 49
Hospital de Apoyo Domingo Olavegoya 32
IREN Norte 7298
Hospital de Apoyo Belén 903
La Libertad
Hospital Regional Docente De Trujillo 368
Clínica Peruano Americana 68
Hospital Regional Docente Las Mercedes 1125
Lambayeque
Clínica de Tumores SAC 872
Hospital Nacional Arzobispo Loayza 6428
Hospital de Apoyo María Auxiliadora 1443
Hospital Santa Rosa 1310
Hospital Central FAP 982
Hospital Nacional Cayetano Heredia 343
Hospital Nacional PNP Central 311
Lima Metropolitana
Hospital Militar Central 303
Hospital Nacional Dos de Mayo 239
Hospital Docente Madre Nino San Bartolomé 228
Hospital Carlos Lanfranco La Hoz 146
Hospital de Emergencias Villa el Salvador 128
Instituto Nacional Materno Perinatal 5

40
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

JURISDICCIÓN UNIDAD NOTIFICANTE CASOS NUEVOS


Hospital Regional de Huacho 800
Hospital de Chancay 176
Lima Región Hospital de Apoyo Rezola 125
Hospital de Huaral 50
Hospital de Barranca 12
Hospital Regional de Loreto 561
Loreto
Hospital de Apoyo Iquitos 69
Madre de Dios Hospital Santa Rosa 80
Pasco Hospital Daniel A. Carrión 16
Hospital Santa Rosa 788
Piura
Hospital de Apoyo II-2 Sullana 27
Puno Hospital Regional Manuel Núñez Butrón 62
San Martín Hospital de Lamas 5

Tumbes Hospital Regional II-2 JAMO 298


Hospital Amazónico Yarinacocha 447
Ucayali
Hospital Regional de Pucallpa 396
TOTAL GENERAL 41 208

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

Al momento del diagnóstico, el 65,3% de los casos correspondieron al sexo femenino y el 34,7% al sexo
masculino (Razón mujer/varón de 1,9:1). La mayor frecuencia de casos en el sexo masculino se agrupó entre
los 60 y 79 años (48,8%); mientras que, en el sexo femenino la mayor frecuencia se agrupó entre los 45 y 69
años (50,9%).

Distribución de casos de cáncer por grupo de edad y sexo. Vigilancia de Cáncer


basada en Registros Hospitalarios. Periodo 2013-2017.
90 a más 469 368
85-89 855 729
80-84 1318 1316
75-79 1787 1689
70-74 2157 1876
65-69 2671 1823
60-64 2751 1471
55-59 2749 1097
50-54 2680 884
45-49 2543 586
40-44 2046 456
35-39 1568 371
30-34 1077 304
25-29 638 268
20-24 389 287
15-19 194 167
10-14 99 97
FEMENINO
5-9 82 118
MASCULINO
0-4 135 95

3200 2400 1600 800 0 800 1600 2400


CASOS NUEVOS REGISTRADOS

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

41
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Los tipos de cáncer más frecuentes a nivel global fueron los de cérvix (18,6%), estómago (11,1%) y piel
(10,8%). En el sexo masculino, los tipos de cáncer más frecuentes fueron los de estómago (17,6%), próstata
(15,7%) y piel (13,3%); mientras que, en el sexo femenino los más frecuentes fueron los de cérvix (28,5%), mama
(14,9%) y piel (9,4%) respectivamente.

Distribución de los casos de cáncer según localización topográfica y sexo. Período 2014-2018.

TOPOGRAFÍA MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %

Cérvix --- --- 7658 28,5 7658 18,6


Estómago 2513 17,6 2081 7,7 4594 11,1
Piel 1908 13,3 2532 9,4 4440 10,8
Mama 55 0,4 4007 14,9 4062 9,9
Colorectal 1164 8,1 1445 5,4 2609 6,3
Próstata 2240 15,7 --- --- 2240 5,4
Sistema hematológico 715 5,0 660 2,5 1375 3,3
Tiroides 203 1,4 1089 4,0 1292 3,1
Pulmón 528 3,7 619 2,3 1147 2,8
Ganglios linfáticos 561 3,9 475 1,8 1036 2,5
Ovario --- --- 950 3,5 950 2,3
Hígado 327 2,3 415 1,5 742 1,8
Vesícula biliar 159 1,1 568 2,1 727 1,8
Sitio primario desconocido 230 1,6 384 1,4 614 1,5
Riñón 351 2,5 239 0,9 590 1,4
Otros 3347 23,4 3785 14,1 7132 17,3
TOTAL 14 301 100,0 26 907 100,0 41 208 100,0

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

Durante el período 2014-2018, los casos fueron detectados con mayor frecuencia cuando los pacientes
acudieron a un establecimiento de salud por los síntomas ocasionados por el cáncer (presentación clínica con
síntomas) que representó el 67,7% de los casos; esto indica que el diagnóstico se realiza tardíamente. Las
técnicas de detección temprana y tamizaje detectaron de forma global al 7,2% de los casos correspondiendo de
forma específica al 32,2% de los cánceres de cérvix, 6,2% de los cánceres de próstata y 4,2% de los cánceres de
mama. Se observó un incremento importante para el cáncer de cérvix cuya tendencia fue ascendente; mientras
que, la detección temprana de casos de cáncer de próstata y mama es muy limitada.

Método primario de diagnóstico de los casos registrados de cáncer. Período, 2014-2018.

MÉTODO DEL PRIMER DIAGNÓSTICO FRECUENCIA %


Presentación clínica con síntomas 27 554 66,9
Imágenes 3969 9,6
Técnicas de detección/Tamizaje 2971 7,2
Exploración endoscópica 2956 7,2
Exploración clínica 1490 3,6
Otro 2268 5,5
TOTAL 41 208 100,0

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

42
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

Porcentaje de casos de cáncer de cérvix diagnosticados usando una técnica de


tamizaje. Periodo 2013-2017.
35,0
32,5
31,8

30,0 28,5

25,0 24,2 23,7


PORCENTAJE (%)

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
2013 2014 2015 2016 2017
AÑO

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

Con relación al método base del diagnóstico, la histología del tumor primario, la histología de las metástasis
y la citología constituyeron en conjunto el 82,4% de los casos nuevos diagnosticados en 2018; dicha proporción
no ha experimentado un incremento significativo en el período 2014-2017. Sólo en el 1,5% de los casos la base
del diagnóstico fue el certificado de defunción.

Base del diagnóstico de los casos registrados de cáncer. Período 2014-2018.

BASE DEL DIAGNÓSTICO FRECUENCIA %


Histología del tumor primario 30 457 73,7
Por imágenes 2364 5,5
Histología de la metástasis 2040 5,1
Citología 1968 5,1
Estudios endoscópicos 1126 2,4
Exámenes bioquímicos e inmunológicos 421 0,9
Certificado de defunción 346 0,7
Cirugía exploradora 278 0,7
Otros 2208 5,8
TOTAL 41 208 100,0
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

43
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Porcentaje de casos de cáncer diagnosticados usando una técnica microscópica.


Periodo 2013-2017.
90,0
85,3 84,3
83,5 83,4 83,0
80,0

70,0

60,0
PORCENTAJE (%)

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
2013 2014 2015 2016 2017
AÑO

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

La Vigilancia Epidemiológica de Cáncer basada en Registros Hospitalarios registró 721 casos nuevos de
cáncer en niños y adolescentes los cuales constituyeron el 1,75% del total de cánceres. Con relación a la localización
topográfica, los más frecuentes fueron las leucemias (44,1%), los linfomas y tumores reticuloendoteliales (10,0%)
así como los de células germinales (9,7%) que en conjunto representaron el 63,8% de los casos.

Casos registrados en niños y adolescentes por la Vigilancia Epidemiológica


de Cáncer basada en Registros Hospitalarios. Período 2014-2018.

LOCALIZACIÓN MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %


Leucemias 170 45,1 148 43,0 318 44,1
Linfomas y tumores
40 10,6 32 9,3 72 10,0
reticuloendoteliales
Tumores de células germinales 31 8,2 39 11,3 70 9,7
Tumores óseos 39 10,3 18 5,2 57 7,9
Tumores de partes blandas 21 5,6 27 7,8 48 6,7
Tumores del sistema nervioso
24 6,4 21 6,1 45 6,2
central
Carcinomas y otros tumores
10 2,7 32 9,3 42 5,8
epiteliales
Tumores renales 12 3,2 8 2,3 20 2,8
Retinoblastoma 11 2,9 6 1,7 17 2,4
Tumores hepáticos 11 2,9 5 1,5 16 2,2
Otros 8 2,1 8 2,3 16 2,2
TOTAL 346 100,0 310 100,0 656 100,0

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

44
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

2.3.2 ANÁLISIS DEPARTAMENTAL

DEPARTAMENTOS DE LA COSTA

El comportamiento epidemiológico del cáncer en hospitales MINSA de departamentos de la costa es


homogéneo observándose que los principales cánceres registrados en orden de frecuencia son los de cérvix,
piel, mama, estómago y colorrectal. En casi todos los departamentos el cáncer de cérvix es el primero en
frecuencia con excepción de Piura donde el cáncer más frecuente es de mama lo cual podría explicarse por la
alta prevalencia de factores de riesgo metabólicos en su población como la obesidad; asimismo, el cáncer de
mama constituye el segundo cáncer en frecuencia en la mayoría de las regiones de la costa. Se observa que en
Lima Metropolitana, el cáncer diagnosticado con mayor frecuencia es el de piel evidenciándose también que en
varias regiones es el segundo en frecuencia; cabe resaltar que el cáncer de piel es uno de los más frecuentes
en el mundo y está relacionado principalmente a la exposición acumulativa e intensa a la radiación ultravioleta.

Casos registrados de cáncer según localización topográfica y sexo. Callao, 2014-2018.

LOCALIZACIÓN MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %


Cérvix --- --- 153 31,6 153 21,8
Piel 44 20,3 53 11,0 97 13,8
Mama 2 0,9 106 21,9 108 15,4
Estómago 33 15,2 23 4,8 56 8,0
Colorrectal 23 10,6 30 6,2 53 7,6
Próstata 42 19,4 --- --- 42 6,0
Ganglio linfático 15 6,9 11 2,3 26 3,7
Sistema hematológico 11 5,1 7 1,4 18 2,6
Tiroides 3 1,4 11 2,3 14 2,0
Ovarios --- --- 12 2,5 12 1,7
Otros 44 20,3 78 16,1 122 17,4
TOTAL 217 100,0 484 100,0 701 100,0

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

Casos registrados de cáncer según localización topográfica y sexo. Ica, 2014-2018.

LOCALIZACIÓN MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %


Cérvix --- --- 48 31,6 48 22,0
Mama 0 0,0 38 25,0 38 17,4
Estómago 13 19,7 9 5,9 22 10,1
Colorrectal 7 10,6 7 4,6 14 6,4
Piel 5 7,6 7 4,6 12 5,5
Próstata 11 16,7 --- --- 11 5,0
Cuerpo uterino --- --- 6 3,9 6 2,8
Pulmón 4 6,1 1 0,7 5 2,3
Encéfalo 2 3,0 3 2,0 5 2,3
Sistema hematológico 4 6,1 1 0,7 5 2,3
Otros 20 30,3 32 21,1 52 23,9
TOTAL 66 100,0 152 100,0 218 100,0

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

45
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Casos registrados de cáncer según localización topográfica y sexo. La Libertad, 2014-2018.


LOCALIZACIÓN MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %

Cérvix --- --- 1135 27,1 1135 17,1


Piel 368 15,2 486 11,6 854 12,9
Estómago 363 14,9 316 7,5 679 10,3
Mama 3 0,1 646 15,4 649 9,8
Próstata 440 18,1 --- --- 440 6,6
Colorrectal 166 6,8 193 4,6 359 5,4
Sistema hematológico 121 5,0 96 2,3 217 3,3
Tiroides 22 0,9 159 3,8 181 2,7
Ganglio linfático 93 3,8 79 1,9 172 2,6
Páncreas 65 2,7 82 2,0 147 2,2
Otros 788 32,4 999 23,8 1787 27,0
TOTAL 2429 100,0 4191 100,0 6620 100,0
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

Casos registrados de cáncer según localización topográfica y sexo. Lambayeque, 2014-2018.


LOCALIZACIÓN MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %
Cérvix --- --- 317 26,7 317 18,0
Mama 1 0,2 295 24,9 296 16,8
Piel 91 15,9 68 5,7 159 9,0
Estómago 80 14,0 77 6,5 157 8,9
Colorrectal 35 6,1 65 5,5 100 5,7
Próstata 62 10,9 --- --- 62 3,5
Ganglio linfático 35 6,1 24 2,0 59 3,4
Sistema hematológico 36 6,3 20 1,7 56 3,2
Pulmón 22 3,9 27 2,3 49 2,8
Tejido conectivo, subcutáneo,
30 5,3 19 1,6 49 2,8
otros tejidos blandos
Otros 179 31,3 275 23,2 454 25,8
TOTAL 571 100,0 1187 100,0 1758 100,0
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

Casos registrados de cáncer según localización topográfica y sexo. Lima Metropolitana, 2014-2018.
LOCALIZACIÓN MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %
Piel 541 14,0 763 11,1 1304 12,1
Estómago 676 17,5 600 8,7 1276 11,9
Mama 18 0,5 1306 19,0 1324 12,3
Cérvix --- ---- 1263 18,3 1263 11,8
Colorrectal 481 12,5 507 7,4 988 9,2
Próstata 668 17,3 --- --- 668 6,2
Tiroides 51 1,3 378 5,5 429 4,0
Sistema hematológico 154 4,0 182 2,6 336 3,1
Sitio primario desconocido 115 3,0 207 3,0 322 3,0
Ovario --- --- 276 4,0 276 2,6
Otros 1151 29,9 1407 20,4 2558 23,8
TOTAL 3855 100,0 6889 100,0 10744 100,0
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

46
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

Casos registrados de cáncer según localización topográfica y sexo. Lima región, 2014-2018.
LOCALIZACIÓN MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %

Cérvix --- --- 310 37,5 310 25,2


Estómago 76 19,0 69 8,3 145 11,8
Piel 54 13,5 97 11,7 151 12,3
Colorrectal 44 11,0 50 6,0 94 7,7
Mama 3 0,7 92 11,1 95 7,7
Pulmón 27 6,7 23 2,8 50 4,1
Próstata 42 10,5 --- --- 42 3,4
Tiroides 8 2,0 31 3,7 39 3,2
Ganglio linfático 18 4,5 10 1,2 28 2,3
Tejido conectivo,
subcutáneo, otros tejidos 17 4,2 5 0,6 22 1.8
blandos
Otros 112 27,9 140 16,9 252 20,5
TOTAL 401 100,0 827 100,0 1228 100,0
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

Casos registrados de cáncer según localización topográfica y sexo. Moquegua, 2014-2018.


LOCALIZACIÓN MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %
Cérvix --- --- 38 25,2 38 16,0
Mama 1 1,1 28 18,5 29 12,2
Piel 12 13,8 9 6,0 21 8,8
Estómago 8 9,2 10 6.6 18 7,6
Próstata 14 16,1 --- --- 14 5,9
Pulmón 9 10,3 2 1,3 11 4,6
Ganglio linfático 8 9,2 3 2,0 11 4,6
Vesícula biliar 0 0,0 9 6,0 9 3,8
Ovario --- --- 9 6,0 9 3,8
Sistema hematológico 5 5,7 2 1,3 7 2,9
Otros 30 34,5 41 27,2 71 29,8
TOTAL 87 100,0 151 100,0 238 100,0
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

Casos registrados de cáncer según localización topográfica y sexo. Piura, 2014-2018.


LOCALIZACIÓN MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %
Mama 3 0,9 225 28,6 228 20,3
Cérvix --- --- 180 22,9 180 16,0
Piel 31 9,1 48 6,1 79 7,0
Colorrectal 31 9,1 32 4,1 63 5,6
Estómago 30 8,8 30 3,8 60 5,3
Próstata 56 16,5 --- --- 56 5,0
Ovario --- --- 51 6,5 51 4,5
Sistema hematológico 25 7,4 18 2,3 43 3,8
Ganglio linfático 24 7,1 19 2,4 43 3,8
Tiroides 4 1,2 31 3,9 35 3,1
Riñón 20 5,9 15 1,9 35 3,1
Otros 115 33,9 137 17,4 252 22,4
TOTAL 339 100,0 786 100,0 1125 100,0

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

47
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Casos registrados de cáncer según localización topográfica y sexo. Tacna, 2014-2018.


LOCALIZACIÓN MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %
Cérvix --- --- 87 36.0 87 25,1
Mama 0 0,0 36 14.9 36 10,4
Estómago 10 9,6 11 4.5 21 6,1
Piel 9 8,7 12 5.0 21 6,1
Ganglio linfático 13 12,5 7 2.9 20 5,8
Sistema hematológico 12 11,5 5 2.1 17 4,9
Ovario --- --- 16 6.6 16 4,6
Tiroides 2 1,9 14 5.8 16 4,6
Colorrectal 8 7,7 8 3.3 16 4,6
Próstata 15 14,4 --- --- 15 4,3
Otros 35 33,7 46 19.0 81 23,4
TOTAL 104 100,0 242 100.0 346 100,0
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

Casos registrados de cáncer según localización topográfica y sexo. Tumbes, 2014-2018.


LOCALIZACIÓN MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %
Cérvix --- --- 52 21,7 52 13,9
Mama 1 0,7 46 19,2 47 12,6
Colorrectal 12 9,0 23 9,6 35 9,4
Próstata 31 23,1 --- --- 31 8,3
Piel 15 11,2 12 5,0 27 7,2
Estómago 9 6,7 11 4,6 20 5,3
Sistema hematológico 14 10,4 10 4,2 24 6,4
Pulmón 7 5,2 7 2,9 14 3,7
Páncreas 4 3,0 10 4,2 14 3,7
Hígado 5 3,7 3 1,3 8 2,1
Otros 36 26.9 66 27,5 102 27,3
TOTAL 134 100,0 240 100,0 374 100,0
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

REGIONES DE LA SIERRA

Los cánceres más frecuentes en hospitales MINSA de departamentos de la sierra de mejores condiciones
socioeconómicas son el cáncer de cérvix y el de estómago. Puede observarse también otro perfil típico de los
departamentos de la sierra central como Apurímac, Huancavelica y Huánuco (los cuales presentan elevada
proporción de población en situación de pobreza) en los que predomina el cáncer de estómago y donde el cáncer
de cérvix es desplazado al segundo lugar en frecuencia. Se observa que los cánceres de piel, mama y colorrectal
son los más importantes en frecuencia después de los cánceres de cérvix y estómago. También se observa (A
diferencia de lo que ocurre en la costa) la emergencia del cáncer de hígado dentro de los diez cánceres más
frecuentes en departamentos con ceja de selva, del cáncer de vesícula biliar en los departamentos de Puno y
Huancavelica y del cáncer de tiroides en departamentos de mejores condiciones socioeconómicas.

48
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

Casos registrados de cáncer según localización topográfica y sexo. Ancash, 2014-2018.


LOCALIZACIÓN MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %

Cérvix --- --- 251 28,8 251 18,2


Piel 72 14,2 99 11,3 171 12,4
Estómago 78 15,4 72 8,2 150 10,9
Mama 0 0,0 138 15,8 138 10,0
Próstata 125 24,6 --- --- 125 9,1
Colorrectal 30 5,9 53 6,1 83 6,0
Pulmón 18 3,5 20 2,3 38 2,8
Tiroides 9 1,8 29 3,3 38 2,8
Ganglio linfático 18 3,5 16 1,8 34 2,5
Páncreas 15 3,0 14 1,6 29 2,1
Otros 143 28,1 181 20,7 324 23,5
TOTAL 508 100,0 873 100,0 1381 100,0
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

Casos registrados de cáncer según localización topográfica y sexo. Apurímac, 2014-2018.


LOCALIZACIÓN MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %
Estómago 51 25,0 40 17,5 91 2,1
Cérvix --- --- 60 26,3 60 13,9
Próstata 54 26,5 --- --- 54 12,5
Colorrectal 10 4,9 19 8,3 29 6,7
Mama 0 0,0 18 7,9 18 4,2
Pulmón 8 3,9 9 3,9 17 3,9
Sistema hematológico 9 4,4 6 2,6 15 3,5
Hígado y vías biliares
9 4,4 4 1,8 13 3,0
intrahepáticas
Piel 5 2,5 7 3,1 12 2,8
Esófago 10 4,9 2 0,9 12 2,8
Otros 48 23,5 63 27,6 111 25,7
TOTAL 204 100,0 228 100,0 432 100,0
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

Casos registrados de cáncer según localización topográfica y sexo. Arequipa, 2014-2018.


LOCALIZACIÓN MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %
Cérvix --- --- 543 22,2 543 14,2
Piel 165 11,9 230 9,4 395 10,3
Mama 8 0,6 359 14,7 367 9,6
Estómago 156 11,3 138 5,6 294 7,7
Colorrectal 101 7,3 128 5,2 229 6,0
Próstata 216 15,6 --- --- 216 5,6
Sistema hematológico 85 6,1 100 4,1 185 4,8
Tiroides 36 2,6 134 5,5 170 4,4
Ganglio linfático 87 6,3 75 3,1 162 4,2
Pulmón 69 5,0 90 3,7 159 4,1
OTROS 462 33,4 651 26,6 1113 29,0
TOTAL 1385 100,0 2448 100,0 3833 100,0
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

49
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Casos registrados de cáncer según localización topográfica y sexo. Ayacucho, 2014-2018.

LOCALIZACIÓN MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %

Cérvix --- --- 272 37,4 272 24,4


Estómago 133 34,4 82 11,3 215 19,3
Piel 24 6,2 44 6,1 68 6,1
Sistema hematológico 34 8,8 26 3,6 60 5,4
Hígado y vías biliares
33 8,5 31 4,3 64 5,7
intrahepáticas
Colorrectal 8 2,1 42 5,8 50 4,5
Próstata 41 10,6 --- --- 41 3,7
Tejido conectivo,
16 4,1 14 1,9 30 2,7
subcutáneo, tejidos blandos
Mama 0 0,0 32 4,4 32 2,9
Pulmón 8 2,1 14 1,9 22 2,0
Otros 90 23,3 170 23,4 260 23,3
TOTAL 387 100,0 727 100,0 1114 100,0

Casos registrados de cáncer según localización topográfica y sexo. Cajamarca, 2014-2018.

LOCALIZACIÓN MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %


Cérvix --- --- 279 28,7 279 18,3
Estómago 156 28,0 99 10,2 255 16,7
Piel 62 11,1 90 9,3 152 9,9
Mama 0 0,0 108 11,1 108 7,1
Colorrectal 37 6,6 66 6,8 103 6,7
Sistema hematológico 49 8,8 40 4,1 89 5,8
Próstata 63 11,3 --- --- 63 4,1
Cuerpo uterino --- --- 34 3,5 34 2,2
Tiroides 8 1,4 25 2,6 33 2,2
Ganglio linfático 17 3,1 16 1,6 33 2,2
Otros 165 29,6 214 22,0 379 24,8
TOTAL 557 100,0 971 100,0 1528 100,0

Casos registrados de cáncer según localización topográfica y sexo. Cusco, 2014-2018.

LOCALIZACIÓN MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %


Cérvix --- --- 672 37,8 672 24,9
Estomago 161 17,4 106 6,0 267 9,9
Piel 94 10,1 142 8,0 236 8,7
Pulmón 48 5,2 80 4,5 128 4,7
Próstata 121 13,1 --- --- 121 4,5
Hígado y vías biliares
54 5,8 55 3,1 109 4,0
intrahepáticas
Mama 7 0,8 104 5,9 111 4,1
Sistema hematológico 40 4,3 39 2,2 79 2,9
Colorrectal 42 4,5 63 3,5 105 3,9
Tiroides 18 1,9 63 3,5 81 3,0
Otros 342 36,9 452 25,5 794 29,4
TOTAL 927 100,0 1776 100,0 2703 100,0

50
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

Casos registrados de cáncer según localización topográfica y sexo. Huancavelica, 2014-2018.

LOCALIZACIÓN MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %

Estómago 70 41,2 78 25,8 148 31,4


Cérvix --- --- 76 25,2 76 16,1
Piel 13 7,6 15 5,0 28 5,9
Pulmón 9 5,3 13 4,3 22 4,7
Próstata 23 13,5 --- --- 23 4,9
Mama 0 0,0 17 5,6 17 3,6
Hígado y vías biliares
5 2,9 12 4,0 17 3,6
intrahepáticas
Colorrectal 5 2,9 8 2,6 13 2,8
Vesícula biliar 0 0,0 15 5,0 15 3,2
Páncreas 3 1,8 10 3,3 13 2,8
Otros 42 24,7 58 19,2 100 21,2
TOTAL 170 100,0 302 100,0 472 100,0

Casos registrados de cáncer según localización topográfica y sexo. Huánuco, 2014-2018.

LOCALIZACIÓN MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %


Estómago 84 60,9 67 23,3 151 35,5
Cérvix --- --- 134 46,7 134 31,5
Colorrectal 15 10,9 24 8,4 39 9,2
Mama 0 0,0 13 4,5 13 3,1
Próstata 7 5,1 --- --- 7 1,6
Piel 2 1,4 11 3,8 13 3,1
Esófago 6 4,3 3 1,0 9 2,1
Pulmón 2 1,4 3 1,0 5 1,2
Hígado y vías biliares
2 1,4 5 1,7 7 1,6
intrahepáticas
Ovario --- --- 5 1,7 5 1,2
Otros 20 14,5 22 7,7 42 9,9
TOTAL 138 100,0 287 100,0 425 100,0

Casos registrados de cáncer según localización topográfica y sexo. Junín, 2014-2018.

LOCALIZACIÓN MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %


Cérvix --- --- 650 48,7 650 35,5
Estómago 129 26,0 129 9,7 258 14,1
Mama 0 0,0 105 7,9 105 5,7
Piel 47 9,5 50 3,7 97 5,3
Colorrectal 46 9,3 40 3,0 86 4,7
Próstata 62 12,5 --- --- 62 3,4
Hígado y vías biliares
26 5,2 28 2,1 54 2,9
intrahepáticas
Pulmón 22 4,4 27 2,0 49 2,7
Ganglio linfático 15 3,0 25 1,9 40 2,2
Sistema hematológico 15 3,0 11 0,8 26 1,4
Otros 135 27,2 270 20,2 405 22,1
TOTAL 497 100,0 1335 100,0 1832 100,0

51
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Casos registrados de cáncer según localización topográfica y sexo. Pasco, 2014-2018.

LOCALIZACIÓN MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %

Cérvix --- --- 26 52,0 26 28,3


Próstata 15 35,7 --- --- 15 16,3
Estómago 9 21,4 1 2,0 10 10,9
Piel 6 14,3 3 6,0 9 9,8
Mama 0 0,0 4 8,0 4 4,3
Colorrectal 2 4,8 2 4,0 4 4,3
Ovario --- --- 4 8,0 4 4,3
Ganglio linfático 1 2,4 1 2,0 2 2,2
Sistema hematológico 2 4,8 0 0,0 2 2,2
Otros 7 16,7 9 18,0 16 17,4
TOTAL 42 100,0 50 100.0 92 100,0

Casos registrados de cáncer según localización topográfica y sexo. Puno, 2014-2018.

LOCALIZACIÓN MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %


Cérvix --- --- 205 24,0 205 16,7
Piel 49 13,0 72 8,4 121 9,8
Mama 4 1,1 92 10,8 96 7,8
Vesícula biliar 15 4,0 76 8,9 91 7,4
Estómago 42 11,2 38 4,5 80 6,5
Sistema hematológico 37 9,8 36 4,2 73 5,9
Pulmón 30 8,0 25 2,9 55 4,5
Tiroides 9 2,4 44 5,2 53 4,3
Ganglio linfático 25 6,6 19 2,2 44 3,6
Ovario --- --- 39 4,6 39 3,2
Otros 165 43,9 207 24,3 372 30,3
TOTAL 376 100,0 853 100,0 1229 100,0

REGIONES DE LA SELVA

Los departamentos de la selva tienen un perfil similar al de los departamentos de la costa aunque con
una muy elevada proporción de casos de cáncer de cérvix; a diferencia de la costa, el cáncer de hígado se
encuentra dentro de las diez primeras localizaciones más frecuentes en Loreto y Madre de Dios. Se observa que
el departamento de amazonas presenta un perfil distinto en el que predomina el cáncer de piel, posiblemente por
su localización cercana al Ecuador y alta exposición a radiación ultravioleta.

Casos registrados de cáncer según localización topográfica y sexo. Amazonas, 2014-2018.

LOCALIZACIÓN MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %

Piel 114 24,3 109 19,4 223 21,6


Cérvix --- --- 120 21,4 120 11,6
Estómago 62 13,2 35 6,2 97 9,4
Mama 4 0,9 67 11,9 71 6,9
Próstata 83 17,7 --- --- 83 8,1
Colorrectal 33 7,0 24 4,3 57 5,5
Tiroides 7 1,5 37 6,6 44 4,3
Sistema hematológico 14 3,0 15 2,7 29 2,8

52
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

LOCALIZACIÓN MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %

Pulmón 15 3,2 20 3,6 35 3,4


Tejido conectivo,
16 3,4 10 1,8 26 2,5
subcutáneo, tejidos blandos
Otros 122 26,0 124 22,1 246 23,9
TOTAL 470 100,0 561 100,0 1031 100,0

Casos registrados de cáncer según localización topográfica y sexo. Loreto, 2014-2018.

LOCALIZACIÓN MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %


Cérvix (Mujeres) --- --- 323 61,4 323 47,3
Mama 0 0,0 76 14,4 76 11,1
Piel 25 15,9 22 4,2 47 6,9
Estómago 25 15,9 16 3,0 41 6,0
Ganglio linfático 17 10,8 6 1,1 23 3,4
Colorrectal 6 3,8 9 1,7 15 2,2
Sistema hematológico 7 4,5 7 1,3 14 2,0
Huesos, articulaciones y
12 7,6 2 0,4 14 2,0
cartílago articular
Hígado y vías biliares
6 3,8 7 1,3 13 1,9
intrahepáticas
Pulmón 8 5,1 3 0,6 11 1,6
Pene 10 6,4 --- --- 10 1,5
Otros 41 26,1 55 10,5 96 14,1
TOTAL 157 100,0 526 100,0 683 100,0

Casos registrados de cáncer según localización topográfica y sexo. Madre de Dios, 2014-2018.

LOCALIZACIÓN MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %


Cérvix --- --- 98 70,0 98 57,0
Mama 0 0,0 10 7,1 10 5,8
Piel 6 18,8 2 1,4 8 4,7
Sistema hematológico 1 3,1 5 3,6 6 3,5
Tiroides 0 0,0 5 3,6 5 2,9
Estómago 3 9,4 1 0,7 4 2,3
Próstata 4 12,5 --- --- 4 2,3
Hígado y vías biliares
0 0,0 4 2,9 4 2,3
intrahepáticas
Vesícula biliar 0 0,0 3 2,1 3 1,7
Testículos 2 6,3 --- --- 2 1,2
Otros 16 50,0 12 8,6 28 16,3
TOTAL 32 100,0 140 100,0 172 100,0

Casos registrados de cáncer según localización topográfica y sexo. San Martín, 2014-2018.

LOCALIZACIÓN MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %

Cérvix --- --- 28 32,2 28 20,0


Estómago 12 22,6 3 3,4 15 10,7
Mama 0 0,0 13 14,9 13 9,3
Piel 2 3,8 9 10,3 11 7,9
Colorrectal 5 9,4 4 4,6 9 6,4

53
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

LOCALIZACIÓN MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %

Tiroides 2 3,8 9 10,3 11 7,9


Próstata 5 9,4 --- --- 5 3,6
Sistema hematológico 4 7,5 1 1,1 5 3,6
Tejido conjuntivo,
subcutáneo y partes 2 3,8 3 3,4 5 3,6
blandas
Sitio primario desconocido 3 5,7 2 2,3 5 3,6
Otros 18 34,0 15 17,2 33 23,6
TOTAL 53 100,0 87 100,0 140 100,0

Casos registrados de cáncer según localización topográfica y sexo. Ucayali, 2014-2018.

LOCALIZACIÓN MASCULINO % FEMENINO % TOTAL %

Cérvix --- --- 337 56,8 337 42,9


Piel 52 26,9 72 12,1 124 15,8
Estómago 43 22,3 21 3,5 64 8,1
Mama 0 0,0 33 5,6 33 4,2
Próstata 20 10,4 --- --- 20 2,5
Tiroides 4 2,1 15 2,5 19 2,4
Ovario --- --- 16 2,7 16 2,0
Pulmón 9 4,7 5 0,8 14 1,8
Tejido conjuntivo,
subcutáneo y partes 2 1,0 10 1,7 12 1,5
blandas
Colorectal 1 0,5 10 1,7 11 1,4
Otros 62 32,1 74 12,5 136 17,3
TOTAL 193 100,0 593 100,0 786 100,0

54
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

CAPÍTULO III
EGRESOS HOSPITALARIOS POR CÁNCER

Durante el período 2007-2015, los egresos hospitalarios por cáncer mostraron una tendencia ascendente
tanto en establecimientos del MINSA como EsSalud, con un incremento para el año 2015 del 26,3% a nivel
nacional, 30,1% en establecimientos del MINSA y 21,6% en EsSalud.

Egresos hospitalarios por todos los cánceres. Perú, 2007 - 2015.


50000
45 201
43 943
45000
40 477 41 047
40000 37 853
35 907 35 007
34 795 38 924
35000
Número de egresos

30000
25 077
25000 23 008 23 575
21 599 20 990
19 276 19 563 20 379
19 027 18 866
20000 21 626
15 519 20 057 15 916
18 878 18 290 14 628
15000 16 880

10000
MINSA
5000 EsSalud
Total
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Año

Fuente: Egresos hospitalarios; OGTI-MINSA; Vigilancia de Perfiles Epidemiológicos de EsSalud.

En 2015, el mayor porcentaje de egresos hospitalarios en establecimientos del MINSA se debieron


a las leucemias (18,5%), cáncer de mama (17,3%), estómago (13,9%) y cérvix (11,9%); mientras que, en
establecimientos de EsSalud los tipos de cáncer con mayor porcentaje de egresos hospitalarios fueron las
leucemias (19,1%), ganglios linfáticos (18,7%), estómago (11,7%) y mama (10,5%).

Egresos hospitalarios según tipo de cáncer. Perú, 2015.

Leucemia 2649 1745

Mama (Mujeres) 2475 958

Estómago 1985 1065

Ganglios linfáticos 1303 1710

Cérvix 1707 607

Colon 1014 778

Próstata 939 698

Pulmón y bronquios 814 771

Hígado 670 572


MINSA
Piel (Melanoma) 732 220 ESSALUD

0 1000 2000 3000 4000 5000


Número de egresos

Fuente: Egresos hospitalarios; OGTI-MINSA; Vigilancia de Perfiles Epidemiológicos de EsSalud.

Para el período 2007-2015, los egresos hospitalarios por leucemias presentaron tendencia ascendente
con un incremento en 2015 de 44,2% para MINSA y EsSalud juntos, 33,7% en establecimientos del MINSA y
63,7% en establecimientos de EsSalud en comparación al año 2007. Para el 2015, las leucemias representaron
la primera causa de egresos hospitalarios por cáncer.

55
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Egresos hospitalarios por leucemia. Perú, 2007 - 2015.


5000
4394
4500 4153
4000 3834
3633 3573
3500 3349
3266 3214
Número de egresos

3048
3000
2645 2649
2500 2302 2363
2164 2204
2068
1982 1956
2000 1745
1565 1617
1471 1508
1500
1066 1102 1010 1047
1000
MINSA
500 EsSalud
Total
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Año

Fuente: Egresos hospitalarios; OGTI-MINSA; Vigilancia de Perfiles Epidemiológicos de EsSalud.

Los egresos hospitalarios por cáncer de mama presentaron tendencia ascendente con un incremento para
el año 2015 de 26,9% para MINSA y EsSalud juntos y de 67,7% para establecimientos exclusivamente del
MINSA en comparación al año 2007. La tendencia en los establecimientos de EsSalud fue descendente con
una disminución del 22,1% para el mismo período. En 2015, el cáncer de mama representó la segunda causa
de egresos hospitalarios por cáncer.

Egresos hospitalarios por cáncer de mama. Perú, 2007 - 2015.


4000
3609
3527 3433
3500 3248
3127 3079 3072 3023
3000
2706
2475
Número de egresos

2500
2159 2215
1996 1945
2000 1791
1606 1599 1531
1476
1500 1394
1521 1480 1281
1078 1089
1230 958
1000

500 MINSA
EsSalud
Total
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Año

Fuente: Egresos hospitalarios; OGTI-MINSA; Vigilancia de Perfiles Epidemiológicos de EsSalud.

56
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

Los egresos hospitalarios por cáncer de estómago presentaron una tendencia ascendente con un aumento
para el año 2015 de 4,5% para MINSA y EsSalud juntos y 26,8% en establecimientos del MINSA en comparación
al año 2007. La tendencia en los establecimientos de EsSalud fue descendente con una disminución del 21,3%
para el mismo período. El cáncer de estómago representó la tercera causa de egresos hospitalarios por cáncer
en 2015.

Egresos hospitalarios por cáncer de estómago. Perú, 2007 - 2015.


4000
3678
3500
3075 3050
2920 2915 2886
3000 2825
2700
Número de egresos

2431
2500

1944 1985
2000 1866
1566 1571 1632
1458 1480 1507
1500 1734
1209
1354 1435 1379 1068 1065
973 1254
1000

500 MINSA
EsSalud
Total
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Año

Fuente: Egresos hospitalarios; OGTI-MINSA; Vigilancia de Perfiles Epidemiológicos de EsSalud.

Los egresos hospitalarios por cáncer de ganglios linfáticos presentaron una tendencia ascendente con
un incremento para el año 2015 del 38,0% a nivel nacional, 35,2% en establecimientos de salud del MINSA y
40,2% en establecimientos de EsSalud en comparación al año 2007. Representó la cuarta causa de egresos
hospitalarios por cáncer en 2015.

Egresos hospitalarios por cáncer de ganglios linfáticos. Perú, 2007 - 2015.


3500

2946 3013
3000
2778
2576
2485
2500 2376
2184
Número de egresos

2147 2091
2000
1749 1696 1710
1532
1424
1500 1303
1220 1220 1206 1250
1061 1029 1044 1084
1000 964 927 1170
1007

500 MINSA
EsSalud
Total
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Año

Fuente: Egresos hospitalarios; OGTI-MINSA; Vigilancia de Perfiles Epidemiológicos de EsSalud.

57
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Los egresos hospitalarios por cáncer de cuello uterino presentaron una tendencia descendente con una
disminución para el año 2015 del 8,9% para MINSA y EsSalud juntos, 10,7% en establecimientos de salud del
MINSA y 3,5% en establecimientos de EsSalud en comparación al año 2007. Representó la quinta causa de
egresos hospitalarios por cáncer en 2015.

Egresos hospitalarios por cáncer de cuello uterino. Perú, 2007 - 2015.


3000

2540
2500 2429
2355 2333 2314
2291
2181 2193
2089
2000 1911
Número de egresos

1739 1707
1591 1665 1629
1554
1479 1499
1500

1000
690 714 737 690 704
629 590 590 607
500
MINSA
EsSalud
Total
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Año

Fuente: Egresos hospitalarios; OGTI-MINSA; Vigilancia de Perfiles Epidemiológicos de EsSalud.

Los egresos hospitalarios por cáncer de colon presentaron una tendencia estacionaria para MINSA y EsSalud
juntos con una disminución para el año 2015 del 1,9%. La tendencia fue descendente para establecimientos
de EsSalud con una reducción del 29,2% en comparación al año 2007; mientras que, los establecimientos del
MINSA presentaron tendencia ascendente con un incremento del 39,5% para el mismo período. Representó la
sexta causa de egresos hospitalarios por cáncer en 2015.

Egresos hospitalarios por cáncer de colon. Perú, 2007 - 2015.


3000

2544 2588
2500
2500
2271
2153
2054
2000
Número de egresos

1826 1793 1871


1755 1792
1681

1500 1358
1315
1253
1099 1067 1014
1000 913
717 789 801 838 778
702 717
614
500
MINSA
EsSalud
Total
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Año

Fuente: Egresos hospitalarios; OGTI-CDC; Vigilancia de Perfiles Epidemiológicos de EsSalud.

58
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

Los egresos hospitalarios por cáncer de próstata presentaron una tendencia ascendente en establecimientos
de MINSA y EsSalud juntos con un incremento para el año 2015 de 7,4% en comparación con el año 2007. La
tendencia para los establecimientos del MINSA fue ascendente con un incremento del 29,2%; mientras que, en
los establecimientos de EsSalud la tendencia fue descendente con una disminución del 15,9% para el mismo
período. Representó la sétima causa de egresos hospitalarios por cáncer para el año 2015.

Egresos hospitalarios por cáncer de próstata. Perú, 2007 - 2015.


2000

1800 1723 1685 1653 1637


1524 1544
1600 1488

1400
Número de egresos

1200 1094 1238


1074
1021
1094 974
1000 939
830 875
804
800 711 698
694 649 659
632 613 740
600
579
400
MINSA
200 EsSalud
0 Total
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Año

Fuente: Egresos hospitalarios; OGTI-MINSA; Vigilancia de Perfiles Epidemiológicos de EsSalud.

Los egresos hospitalarios por cáncer de bronquios y pulmón presentaron una tendencia estacionaria en
establecimientos del MINSA y EsSalud juntos con un incremento para el año 2015 del 2,2% a nivel nacional en
comparación al año 2007. La tendencia en establecimientos del MINSA fue ascendente con un incremento del
20,1%; mientras que, en establecimientos de EsSalud la tendencia fue descendente con una reducción del 11,7%
para el mismo período. Representó la octava causa de egresos hospitalarios por cáncer en 2015.

Egresos hospitalarios por cáncer de bronquios y pulmón. Perú, 2007 - 2015.


2000

1800 1728
1671
1622 1585
1600 1551
1461 1478 1501
1341
1400
Número de egresos

1200
1034
983
1000
873 888
790 806 774 814
800 694 689
678 672 639 783 771
727
600 671 652
400
MINSA
200 EsSalud
Total
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Año
Fuente: Egresos hospitalarios; OGTI-MINSA; Vigilancia de Perfiles Epidemiológicos de EsSalud.

59
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Los egresos hospitalarios por cáncer de hígado presentaron una tendencia ascendente con un incremento
para el año 2015 de 48,9% para MINSA y EsSalud juntos, de 40,5% para establecimientos del MINSA y del
60,2% para establecimientos de EsSalud en comparación al año 2007. Representó la novena causa de egresos
hospitalarios por cáncer en 2015.

Egresos hospitalarios por cáncer de hígado y vías biliares intrahepáticas. Perú, 2007-2015.
Perú, 2007 - 2015.
1400
1242
1200 1172
1104

1000 962 963 947


853
Número de egresos

834 810
800
670
623 597
574
600 534 504
477 446 481 446 575 572
428
400 459
407 373
357 364
200 MINSA
EsSalud
Total
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Año

Fuente: Egresos hospitalarios OGTI-MINSA; Vigilancia de Perfiles Epidemiológicos de EsSalud.

Los egresos hospitalarios por cáncer de piel presentaron una tendencia ascendente con un incremento para
el año 2015 del 85,2% para establecimientos del MINSA y EsSalud juntos, del 74,7% para establecimientos del
MINSA y del 131,6% para los establecimientos de EsSalud en comparación al año 2007. Representó la décima
causa de egresos hospitalarios por cáncer en 2015.

Egresos hospitalarios por cáncer de piel (melanoma). Perú, 2007 - 2015.


1000 952
929
900

800
733 732
708
700 651 627
Número de egresos

601 593 585


600
514 533
478 489
500
419 428
402 388
400

300
213 221 220
200 173 165
131 138 148
95 MINSA
100 EsSalud
Total
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Año

Fuente: Egresos hospitalarios OGTI-MINSA; Vigilancia de Perfiles Epidemiológicos de EsSalud.

60
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

CAPÍTULO IV

MORTALIDAD Y CARGA DE ENFERMEDAD POR CÁNCER

4.1. MORTALIDAD POR CÁNCER

Para el análisis de la mortalidad se ha calculado tasas ajustadas usando el método directo. A diferencia de
años anteriores, para el presente documento las tasas de mortalidad han sido ajustadas según edad y sexo a la
población estándar establecida por la Organización Mundial de la Salud lo que favorece la comparación con otros
países. Debido al subregistro elevado de la mortalidad en el Perú, se ha realizado la estimación y corrección del
subregistro utilizando la metodología establecida por la Organización Panamericana de la Salud para la región
de Las Américas lo cual contribuye a una mayor precisión de las estimaciones.

Para el año 2015 las neoplasias malignas constituyeron la principal causa de mortalidad superando por
primera vez en la historia del país a las enfermedades infecciosas y parasitarias, así como a las del aparato
circulatorio. Sin embargo, para el año 2016, las neoplasias malignas volvieron a ser superadas por las
enfermedades infecciosas y parasitarias lo cual evidencia la doble carga a la que se enfrentan los países en
vías de desarrollo.

Tasa ajustada de mortalidad por grandes grupos de enfermedades. Perú, 2015.

Neoplasias malignas 129,9

Infecciosas y Parasitarias 123,0

Aparato circulatorio 104,2

Lesiones y causas externas 72,1

Sistema respiratorio 52,2

Sistema digestivo 50,3

Metabólicas y nutricionales 38,3

Afecciones perinatales 12,9

Mentales y del sistema nervioso 9,7

Demás enfermedades 47,2

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0 140,0


DEFUNCIONES POR 100 000 HABITANTES

Fuente: Registro de Hechos vitales: Defunciones 2015. OGTI-MINSA. Cálculo con corrección de subregistro y
expansión de base de datos realizado por el CDC-MINSA.

61
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Tasa ajustada de mortalidad por grandes grupos de enfermedades. Perú, 2016.

Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 134,3

Neoplasias malignas 122,9

Enfermedades del Aparato circulatorio 107,6

Enfermedades del Sistema respiratorio 59,9

Lesiones y causas externas 56,0

Enfermedades del Sistema digestivo 49,7

Enfermedades Metabólicas y nutricionales 46,1

Enfermedades Mentales y del sistema nervioso 19,7

Afecciones perinatales 11,8

Demás enfermedades 45,0

0,0 40,0 80,0 120,0 160,0


DEFUNCIONES POR 100 000 HABITANTES

Fuente: Registro de Hechos vitales: Defunciones 2016. MINSA. Cálculo con corrección de subregistro y expansión
de base de datos realizado por el CDC-MINSA.

Las defunciones por cáncer durante el período 2006-2016 muestran una tendencia ascendente, con un
incremento del 16,8% para el 2016 en comparación con el año 2006.

Número de defunciones estimadas por cáncer según año. Perú, 2006-2016.


35 000
32 171 32 163
31 250
30 315 29 929 30 277
29 576
30 000 28 806
27 527 27 919
28 117

25 000
NÚMERO DE DEFUNCIONES

20 000

15 000

10 000

5 000

0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
AÑO

Fuente: Registro de Hechos vitales: Defunciones 2006-2016. OGTI-MINSA. Cálculo con corrección de
subregistro y expansión de base de datos realizado por la CDC-MINSA.

A pesar del incremento en el número de defunciones por cáncer por efecto del crecimiento poblacional, la
tasa ajustada de mortalidad muestra una tendencia descendente, con una disminución el año 2016 de 21,6%
con relación al año 2006.

62
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

La distribución por edad y sexo de las defunciones por cáncer para el 2015, presenta la forma de una pirámide
invertida la cual comienza a crecer a partir de los 40 años, es así, que el mayor porcentaje de defunciones se
concentra en los grupos de edades comprendidos desde los 70 a más años (44,9%). En relación con el sexo, el
porcentaje de fallecidos fue mayor en mujeres (50,8%) que en hombres (49,2%).

Tasa ajustada de mortalidad por cáncer. Perú, 2006-2016.


160.0
152,0
147,1 145,1
140.0
136,5 135,5 134,8
132,4 130,1 130,9 129,9 122,9
120.0
DEFUNCIONES POR 100 000 HABITANTES

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
AÑO

Fuente: Registro de Hechos Vitales: Defunciones 2006-2016. OGTI-MINSA. Cálculo con corrección de
subregistro y expansión de base de datos realizado por el CDC-MINSA.

Distribución porcentual de las defunciones por cáncer según


grupo de edad y sexo. Perú 2016.
80 a más 18,7 19,9
75-79 13,7 16,3
70-74 12,4 14,3
65-69 11,2 12,5
60-64 9,6 10,1
55-59 7,9 7,5
50-54 7,1 4,9
GRUPO DE EDAD

45-49 5,8 3,3


40-44 4,1 2,2
35-39 2,9 1,7
30-34 1,8 1,3
25-29 1,3 1,1
20-24 0,8 0,9
15-19 0,5 1,1
10-14 0,5 0,6
FEMENINO
05-09 0,9 1,1
MASCULINO
00-04 0,9 1,4

25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0
PORCENTAJE DE CASOS

Fuente: Registro de Hechos Vitales: Defunciones 2016. OGTI-MINSA. Cálculo con corrección de subregistro
y expansión de base de datos realizado por el CDC-MINSA.

En 2016, la tasa ajustada de mortalidad por cáncer fue superior al valor nacional en 9 departamentos, siendo
más alta en Huánuco, Junín, Apurímac, Ayacucho, San Martín, Pasco y Huancavelica. El cáncer de próstata

63
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

fue el que presentó la mayor tasa ajustada de mortalidad seguido de los cánceres de estómago, hígado y vías
biliares, cuello uterino, tráquea bronquios y pulmón y mama.

Tasa ajustada de mortalidad por cáncer según departamento. Perú, 2016


Huánuco 153,4
Junín 151,3
Apurímac 141,8
Ayacucho 140,8
San Martín 140,6
Pasco 139,5
Huancavelica 137,8
Amazonas 131,0
Loreto 125,0
Perú 122,9
La Libertad 119,9
Tacna 119,4
Cusco 115,5
Lambayeque 114,1
Callao 111,0
Ica 110,7
Cajamarca 109,7
Lima 108,5
Arequipa 103,6
Madre de Dios 100,1
Piura 98,1
Áncash 84,5
Puno 79,1
Tumbes 75,9
Moquegua 75,2
Ucayali 36.6
0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0 140,0 160,0 180,0
DEFUNCIONES POR 100 000 HABITANTES

Fuente: Registro de Hechos vitales: Defunciones 2016. OGTI-MINSA. Cálculo con corrección de subregistro
y expansión de base de datos realizado por el CDC-MINSA.

Tasa ajustada de mortalidad según tipos de cáncer. Perú, 2016.


Próstata (Varones) 21,0
Estómago 19,3
Hígado y vías biliares 12,3
Cérvix (mujeres) 11,8
Tráquea, bronquios y pulmón 10,6
Mama (Mujeres) 10,5
Sitios mal definidos, y no especificados 8,1
Tejido linfático, otros órganos hematopoyeticos 7,3
Órganos genitourinarios 6,9
Leucemia 6,6
Colon y unión rectosigmoidea 6,4
Páncreas 5,2
Otros órganos digestivos y del peritoneo 4,8
Útero, parte no especificada (Mujeres) 4,7
Ojo, encéfalo y otras partes del sistema nervioso 2,9
Piel 2,4
Labio, cavidad bucal y faringe 1,8
Otros órganos respiratorios e intratorácicos 1,4
Glándula t iroides y otras glándulas 1,2
Cuerpo del útero (Mujeres) 1,1
Huesos, cartílagos y tejido conjuntivo 0,9
Neoplasia maligna secundaria (metastasis) 0,1
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0
DEFUNCIONES POR 100 000 HABITANTES

Fuente: Registro de Hechos vitales: Defunciones 2016. OGTI-MINSA. Cálculo con corrección de
subregistro y expansión de base de datos realizado por el CDC-MINSA.

64
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

CÁNCER DE PRÓSTATA

La mortalidad por cáncer de próstata presentó tendencia oscilante, siendo ascendente hasta el año 2008
para luego hacerse descendente en el período 2008-2016. En comparación con el año 2006, la tasa ajustada de
mortalidad en 2016 mostró un descenso del 13,9%.

Tasa ajustada de mortalidad por cáncer de próstata. Perú, 2006-2016.


35,0
32,3

30,0 29,2
27,7 27,7
27,3 26,9
DEFUNCIONES POR 100 000 HABITANTES

24,4
25,0 25,7
25,2

20,0 20,3 21,0

15,0

10,0

5,0

0,0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
AÑO

Fuente: Registro de Hechos vitales: Defunciones 2006 - 2016. OGTI-MINSA. Expansión


de base de datos y cálculo de tasas con corrección de subregistro realizado por el CDC-
MINSA.

La tasa ajustada de mortalidad por cáncer de próstata presentó tendencia ascendente en 8 departamentos,
principalmente de la costa y parte de la sierra; asimismo, 3 departamentos presentaron tendencia estacionaria
y 14 departamentos presentaron una tendencia descendente.

Los departamentos que en 2016 tuvieron mayor tasa de mortalidad fueron Pasco, Loreto, Ayacucho, Junín,
Piura, Ica y Arequipa.

Tasa ajustada de mortalidad por cáncer de próstata según departamentos.


Perú 2006 – 2016

Departamento 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Amazonas 11,2 5,2 33,9 50,5 --- 20,5 18,6 21,3 8,3 22,7 23,7
Ancash 11,0 14,9 44,3 22,9 19,0 22,1 30,0 23,0 22,1 20,2 11,4
Apurímac 11,2 16,0 23,5 5,8 5,5 13,3 25,0 33,1 20,4 18,7 23,0
Arequipa 29,1 24,1 54,8 39,8 30,7 33,1 27,6 29,4 32,1 33,1 24,6
Ayacucho 15,7 21,1 22,9 29,0 18,9 16,0 23,7 20,7 21,7 19,2 30,0
Cajamarca 23,6 28,1 28,7 26,5 26,6 19,9 25,4 20,2 19,9 25,3 17,2
Callao 20,0 23,6 35,0 35,4 26,5 36,3 32,1 38,1 40,4 35,0 24,6
Cusco 18,4 12,3 30,8 19,8 14,1 14,8 11,5 14,6 10,0 23,0 23,1
Huancavelica 14,2 9,2 13,7 22,4 16,0 8,1 24,1 26,4 20,6 15,3 16,7
Huánuco 28,3 23,1 32,5 33,4 31,9 27,0 38,1 35,5 40,0 35,6 17,0
Ica 23,9 19,3 40,7 32,1 29,4 25,1 33,0 31,7 32,7 35,1 25,5
Junín 18,6 9,2 15,2 24,8 19,0 18,9 17,8 20,1 25,4 22,5 27,2
La libertad 27,9 25,9 35,9 33,9 27,4 28,9 28,9 25,6 32,3 31,3 21,4
Lambayeque 36,7 28,3 25,7 35,8 36,3 26,7 38,9 37,7 36,0 41,8 22,1

65
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Departamento 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Lima 27,7 21,5 36,2 32,2 32,1 30,5 33,4 33,0 31,7 33,3 20,2
Loreto 43,4 18,8 19,6 20,1 11,1 12,3 19,3 10,1 24,4 21,4 35,3
Madre de Dios --- 12,9 25,0 2,7 12,6 10,3 20,9 25,7 14,0 6,3 11,1
Moquegua 28,3 24,0 24,7 55,0 18,5 17,8 16,3 33,3 23,2 32,6 8,3
Pasco 35,3 18,6 11,8 13,7 30,0 43 22,8 11,0 37,5 18,0 41,1
Piura 32,6 23,0 33,3 34,2 29,8 29,1 31,9 32,4 27,4 30,2 26,7
Puno 14,8 11,8 26,2 14,6 9,8 16,8 13,5 15,3 16,4 9,8 10,9
San Martín 15,8 16,7 24,1 11,6 26,3 12,3 16,6 23,7 10,6 17,5 12,7
Tacna 30,3 14,9 14,1 18,9 25,1 25,1 26,9 13,7 19,6 10,8 19,3
Tumbes 30,4 19,5 22,5 37,4 25,1 33,5 19,6 31,0 11,8 3,9 21,5
Ucayali 7,5 27,6 22,6 14,8 14,1 12,9 10,7 7,7 --- 4,9 ---

Fuente: Registro de Hechos vitales: Defunciones 2006 - 2016. OGTI-MINSA. Expansión de base de datos y cálculo de tasas con
corrección de subregistro realizado por el CDC-MINSA.

CÁNCER DE ESTÓMAGO

La mortalidad nacional por cáncer de estómago para el período 2006-2016 muestra una tendencia
descendente, para el año 2016 la tasa ajustada se redujo en 14,6% en comparación con el año 2006. La
mortalidad fue notablemente mayor en los hombres en comparación con las mujeres.

Tasa ajustada de mortalidad por cáncer de estómago, Perú. 2006-2016.


35,0
32,4

30,0 28,9 28,9


28,1
27,4
25,9 25,7
DEFUNCIONES POR 100 000 HABITANTES

25,1 25,1
25,0 24,3
22,6 21,6 21,5 21,6 21,4
20,7 20,7
21,4 19,6 22,0
20,0 20,6 19,4
19,2 17,9 17,8 19,3
18,7
17,8 15,6
16,2 16,9
15,0 16,1 15,8

10,0

5,0
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
0,0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
AÑO

Fuente: Registro de Hechos vitales: Defunciones 2006 - 2016. OGTI-MINSA. Expansión de base de
datos y cálculo de tasas con corrección de subregistro realizado por el CDC-MINSA.

La tasa ajustada de mortalidad presentó una tendencia ascendente en 7 departamentos observándose tasas
más altas en los departamentos de la sierra; mientras que, 1 departamento presentó tendencia estacionaria. En
total, 17 departamentos presentaron tendencia descendente de la tasa ajustada de mortalidad.

Los departamentos que en 2016 presentaron mayor tasa ajustada de mortalidad fueron Huancavelica,
Huánuco, Pasco, Ayacucho, San Martín, Apurímac y Junín.

66
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

Tasa ajustada de mortalidad por cáncer de estómago según departamentos. Perú, 2006 – 2016

Departamento 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Amazonas 35,5 18,8 25,0 17,2 17,8 35,5 20,1 33,3 29,2 27,0 23,6
Ancash 20,7 28,8 32,8 20,2 26,6 24,0 22,7 21,9 26,8 23,7 21,9
Apurímac 15,4 23,8 22,1 9,8 12,1 16,7 32,7 24,2 21,7 41,7 30,9
Arequipa 13,1 14,9 16,8 13,0 16,2 10,3 9,2 12,6 8,9 9,3 8,4
Ayacucho 38,1 30,4 36,7 31,6 21,4 42,8 29,1 45,9 55,0 42,4 33,8
Cajamarca 40,4 17,5 40,0 39,6 43,8 29,4 29,2 27,5 34,7 36,6 30,4
Callao 21,8 18,9 20,3 14,3 19,1 19,1 15,5 13,9 18,1 17,3 15,2
Cusco 17,4 16,9 14,7 15,7 8,4 7,8 8,9 13,5 16,8 14,5 15,4
Huancavelica 60,1 60,2 54,6 65,6 77,4 59,7 60,5 77,2 55,4 58,4 46,7
Huánuco 62,8 81,1 72,4 67,1 60,0 58,7 55,7 53,9 49,8 45,6 45,3
Ica 26,8 16,6 22,9 15,8 17,2 19,4 14,6 20,2 16,7 15,6 16,7
Junín 26,1 21,4 24 24,2 27,4 22,3 25,2 30,4 33,1 37,3 30,7
La libertad 27,6 27,6 22,8 21,4 22,7 18,3 20,1 20,0 23,3 26,0 18,0
Lambayeque 5,9 5,0 4,3 6,9 17,5 18,2 17,4 17,2 17,3 17,4 16,0
Lima 21,3 20,3 24,2 22,2 20,7 18,7 19,0 18,5 18,3 17,1 15,4
Loreto 3,9 21,1 25,8 25,9 17,3 18,4 15,8 20,5 23,3 29,4 29,7
Madre de Dios --- 2,1 13,6 17,6 1,4 24,5 16,8 15,7 17,5 11,5 14,8
Moquegua 12,8 13,9 9,9 10,4 10,9 4,6 8,8 7,9 11,2 11,1 6,5
Pasco 42,9 50,2 55,4 37,5 39,7 36,1 35,8 31,7 30,1 32,7 34,2
Piura 12,6 11,1 11,7 8,8 10,7 8,0 11,5 17,0 17,2 14,4 14,9
Puno 9,9 11,0 9,7 7,3 6,8 5,5 6,6 9,2 8,5 7,0 8,4
San Martín 48,7 32,7 43,2 34,4 31,7 22,3 25,4 29,7 34,6 29,7 31,9
Tacna 11,0 16,5 14,8 13,3 9,0 10,7 8,0 5,4 8,9 7,0 17,7
Tumbes 19,7 24,2 23,0 19,4 14,7 16,9 17,6 34,8 6,0 4,0 7,3
Ucayali 26,4 45,5 35,5 37,9 26,6 24,7 19,2 8,1 15,5 6,3 6,5

Fuente: Registro de Hechos vitales: Defunciones 2006 - 2016. OGTI-MINSA. Expansión de base de datos y
cálculo de tasas con corrección de subregistro realizado por el CDC-MINSA.

67
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

CÁNCER DE HÍGADO Y VÍAS BILIARES INTRAHEPÁTICAS

La tasa ajustada de mortalidad por cáncer de hígado y vías biliares presentó tendencia ascendente hasta el
año 2008 para luego hacerse descendente hasta el año 2016. Comparativamente con el año 2006, para el año
2016 la tasa ajustada se redujo en 18,0%.

Tasa ajustada de mortalidad por cáncer de hígado y vías biliares intrahepáticas.


Perú, 2006-2016.
18,0
16,2
15,8
16,0 15,1
15,0 14,9
14,1 14,2 14,1
14,0
DEFUNCIONES POR 100 000 HABITANTES

13,3
13,7
12,3
12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
AÑO

Fuente: Registro de Hechos vitales: Defunciones 2006-2016. OGTI-MINSA. Cálculo con corrección
de subregistro y expansión de base de datos realizado por el CDC-MINSA.

La tasa ajustada de mortalidad por cáncer de hígado y vías biliares intrahepáticas presentó una tendencia
ascendente en 3 departamentos de la sierra; mientras que, 6 departamentos presentaron tendencia estacionaria.
Por otro lado, 16 departamentos presentaron tendencia descendente de la mortalidad.

Los departamentos que presentaron las tasas más altas de mortalidad el año 2016 fueron Tacna, Puno,
Cusco, Ayacucho, Apurímac, Huánuco y San Martín.

Tasa ajustada de mortalidad por cáncer de hígado y vías biliares


intrahepáticas según departamentos. Perú, 2006–2016

Departamento 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Amazonas 10,6 8,2 16,7 17,0 12,6 25,4 12,6 20,2 12,2 16,3 10,4
Ancash 7,0 8,4 11,6 6,8 12,4 10,9 9,8 10,0 6,6 11,2 7,4
Apurímac 10,1 16,2 23,6 30,3 22,3 24,3 24,4 16,5 19,4 27,3 17,1
Arequipa 14,7 18,6 15,5 17,6 19,4 18,8 14,1 11,3 12,1 14,4 14,2
Ayacucho 15,5 17,8 17,7 14,7 10,4 20,5 21,2 18,6 19,5 14,4 19,0
Cajamarca 15,7 41,3 21,2 13,3 14,9 17,3 14,3 15,5 16,6 14,5 7,4
Callao 12,7 13,7 14,2 9,0 9,6 14,0 8,1 10,5 11,7 12,5 10,4
Cusco 22,7 23,1 22,2 24,7 14,2 17,4 11,5 17,7 19,3 14,6 20,2
Huancavelica 13,9 14,8 17,9 15,8 21,0 22,9 27,9 22,2 29,0 11,5 14,9
Huánuco 15,3 21,2 22,2 22,5 14,4 14,3 22,2 20,1 18,9 19,7 15,9
Ica 12,6 13,1 16,4 11,4 10,9 12,6 13,1 13,1 14,5 13,9 9,5
Junín 18,9 13,5 15,5 18,5 19,6 15,2 18,8 20,6 17,3 15,3 14,9
La libertad 15,3 14,7 14,2 13,5 12,7 12,7 13,5 13,2 12,1 11,4 12,9
Lambayeque 14,9 13,7 14,2 19,0 15,1 16,6 13,4 26,8 14,4 14,0 12,1

68
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

Departamento 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Lima 13,5 13,2 14,2 12,3 11,6 13,5 12,3 11,2 12,7 10,8 9,4
Loreto 22,3 11,3 11,5 19,4 16,7 9,4 20,9 10,3 10,8 27,0 9,3
Madre de Dios --- 7,6 7,8 22,1 6,7 19,4 12,9 7,9 6,7 10,1 8,1
Moquegua 19,8 15,5 10,8 12,2 13,8 13,2 15,9 9,4 8,9 15,3 8,6
Pasco 16,5 21,3 20,5 15,7 19,3 23,2 15,3 17,9 17,3 19,3 7,3
Piura 16,4 12,2 14,3 15,7 13,2 14,9 13,0 14,1 12,6 12,9 11,6
Puno 13,2 16,6 24,3 18,3 17,9 17,2 17,3 17,6 23,9 20,2 21,1
San Martín 28,5 21,3 21,7 17,0 12,7 16,1 15,0 16,6 13,7 5,8 15,7
Tacna 28,8 28,7 30,0 25,5 19,5 12,5 27,6 22,1 18,4 24,1 22,8
Tumbes 10,4 17,3 13,0 8,4 17,2 17,5 9,6 18,3 8,5 8,0 4,7
Ucayali 15,2 20,1 14,1 9,1 10,6 16,4 10,0 5,8 10,4 4,6 3,6

Fuente: Registro de Hechos vitales: Defunciones 2006 - 2016. OGTI-MINSA. Cálculo con corrección de subregistro y expansión de
base de datos realizado por el CDC-MINSA.

CÁNCER DE CÉRVIX

La tasa ajustada de mortalidad por cáncer de cérvix muestra tendencia ascendente hasta el año 2010 en
que se vuelve descendente hasta el año 2016. En comparación con el año 2006, para el 2016 la tasa ajustada
disminuyó en 13,9%.

La tasa ajustada de mortalidad presentó tendencia ascendente en 10 departamentos principalmente de la


sierra y algunos de la selva; mientras que 3 departamentos presentaron una tendencia estacionaria. Por otro
lado, 12 departamentos presentaron tendencia descendente de la mortalidad. Los departamentos con mayor
tasa de mortalidad por cáncer de cérvix fueron Madre de Dios, Loreto, Ucayali, Huánuco, San Martín y Amazonas.

Tasa ajustada de mortalidad por cáncer de cérvix. Perú, 2006-2016.


16,0
15,1
14,6 14,5 14,6
14,1
13,7 13,7 13,8
14,0
13,2
DEFUNCIONES POR 100 000 HABITANTES

11,8
12,0 11,1

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
AÑO

Fuente: Registro de Hechos vitales: Defunciones 2006 - 2016. OGTI-MINSA. Cálculo con corrección de
subregistro y expansión de base de datos realizado por el CDC-MINSA.

Los departamentos que presentaron las tasas más altas de mortalidad por cáncer de cérvix para el año 2016
fueron Madre de Dios, Loreto, Huánuco, Pasco, San Martín, Amazonas y Apurímac.

69
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Tasa ajustada de mortalidad por cáncer de cérvix según departamentos.


Perú, 2006-2016

Departamento 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Amazonas 9,2 34,9 42,5 10,7 33,4 8,8 22,3 5,7 20,4 16,8 22,9
Ancash 5,6 11,6 8,9 11,7 13,4 8,8 9,9 7,7 13,0 9,9 6,6
Apurímac 12,6 11,8 8,8 11,4 9,6 13,0 13,4 8,2 7,5 13,3 22,5
Arequipa 13,5 9,7 10,6 12,8 12,7 13,2 9,8 7,5 11,9 11,3 9,0
Ayacucho 11,2 6,1 14,0 9,9 13,5 17,0 13,2 12,3 15,4 15,5 15,3
Cajamarca 12,8 21,5 14,0 20,1 18,0 13,2 20,1 9,6 12,2 15,8 10,0
Callao 5,2 11,2 5,9 12,0 9,0 14,3 8,3 10,1 10,1 9,4 8,5
Cusco 17,8 12,0 18,8 9,9 12,9 15,3 10,7 13,6 13,2 14,1 15,2
Huancavelica 4,9 15,3 12,8 7,8 14,9 15,5 12,4 7,4 14,8 13,1 11,3
Huánuco 18,2 31,1 33,8 29,1 27,0 31,8 32,8 30,1 35,9 25,7 29,8
Ica 11,7 7,9 7,2 6,2 9,6 6,5 9,6 6,5 10,0 6,2 10,4
Junín 10,9 23,4 23,9 14,1 23,9 26,0 17,6 21,3 18,7 18,8 20,6
La libertad 13,4 18,1 13,4 12,6 14,0 12,0 14,7 10,6 9,2 10,7 9,5
Lambayeque 23,8 14,9 6,3 12,4 22,9 20,5 19,2 12,4 18,2 19,7 16,6
Lima 11,8 9,6 10,7 10,9 13,6 11,7 11,1 8,8 9,8 10,0 7,9
Loreto 36,2 42,9 67,1 69,3 26,0 48,0 42,6 45,2 27,0 77,0 34,8
Madre de Dios --- 56,7 234,2 60,9 37,3 41,5 58,8 46,1 47,4 45,7 62,5
Moquegua 11,1 18,9 15,3 14,5 27,0 19,7 10,4 22,6 10,4 9,9 9,0
Pasco 26,5 21,8 11,5 14,7 23,7 19,9 40,4 8,7 14,2 13,3 28,9
Piura 11,7 13,1 9,8 12,1 11,3 9,9 9,2 10,5 12,2 10,3 9,9
Puno 8,0 10,2 12,9 6,1 5,8 7,4 8,5 6,4 10,2 11,0 7,8
San Martín 32,7 31,2 25,0 26,5 20,0 25,0 23,3 21,9 24,8 18,8 28,5
Tacna 26,8 12,4 13,3 19,5 12,0 17,4 19,7 4,0 15,4 14,0 17,0
Tumbes 9,1 7,0 5,7 1,8 5,2 14,9 5,0 3,8 10,4 3,0 4,6
Ucayali 70,8 48,4 54,0 38,3 43,7 30,7 34,4 16,7 51,5 22,4 7,1

Fuente: Registro de Hechos vitales: Defunciones 2006 - 2016. OGTI-MINSA. Cálculo con corrección de subregistro y expansión de
base de datos realizado por el CDC-MINSA

70
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

CÁNCER DE TRÁQUEA, BRONQUIOS Y PULMÓN

La tendencia de la tasa ajustada de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón muestra tendencia
ascendente hasta el año 2008, luego se mantiene estable hasta el año 2011 para luego hacerse descendente
hasta el 2016. Comparativamente con el año 2006, para el 2016 la tasa ajustada se redujo en 17,2%. La
mortalidad fue mayor en los varones

Tasa ajustada de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón


según sexo. Perú, 2006-2016.
20,0
18,3
18,0 17,4
17,0
16,2 16,6
16,2
16,0 15,3 15,1
15,0
DEFUNCIONES POR 100 000 HABITANTES

14,0 13,2
13,2
13,4
12,8 12,7 12,9
12,2 12,1
12,0 12,6 11,7 11,7
11,7 10,7
10,4
11,1
10,0 10,5 10,5 10,3 10,6
9,7
9,3 9,0 9,0
8,8
8,0

6,0

4,0
HOMBRES
2,0 MUJERES
TOTAL
0,0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
AÑO

Fuente: Registro de Hechos vitales: Defunciones 2006-2016. OGTI-MINSA. Cálculo con corrección
de subregistro y expansión de base de datos realizado por el CDC-MINSA

La tasa ajustada de mortalidad presentó una tendencia ascendente en 11 departamentos, la mayoría de la


sierra. La tendencia de la mortalidad fue descendente en los 14 departamentos restantes.

Las más altas tasas de mortalidad se presentaron en Ayacucho, Apurímac, Amazonas, Junín, Huánuco,
Callao y Huancavelica.

Tasa ajustada de mortalidad por cáncer de pulmón y bronquios según departamentos. Perú, 2006–2016

Departamento 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Amazonas 5,2 6,7 9,3 5,4 7,3 7,9 4,7 11,7 16,2 6,2 13,8
Ancash 6,7 9,3 10,0 6,3 12,0 11,9 12,2 10,6 9,1 9,0 7,8
Apurímac 5,9 5,1 3,6 5,3 5,2 9,2 7,9 12,7 10,3 6,8 14,1
Arequipa 13,9 17,0 14,4 15,0 11,8 14,4 15,6 13,6 12,8 14,5 11,7
Ayacucho 7,1 6,1 10,9 10,1 9,0 9,2 4,0 11,1 6,0 13,7 16,0
Cajamarca 7,6 8,9 9,0 5,7 8,7 5,1 8,2 7,0 5,6 7,0 6,9
Callao 19,4 23,5 20,3 23,3 21,1 22,5 16,0 11,3 13,0 13,2 13,1
Cusco 7,4 7,0 7,1 13,7 5,9 10,8 8,0 6,0 5,8 7,0 10,4
Huancavelica 8,4 5,7 10,9 9,8 15,9 15,0 15,0 13,0 9,2 7,9 13,0
Huánuco 3,5 12,4 13,0 11,3 8,1 7,6 14,1 15,0 10,7 11,4 13,5
Ica 11,2 12,6 14,0 11,9 15,2 13,8 16,9 12,8 14,0 10,8 9,3
Junín 9,0 9,5 12,8 13,6 12,6 8,5 11,7 11,0 15,1 10,0 13,6
La libertad 11,4 11,9 11,8 8,0 12,2 10,1 11,1 10,3 11,3 10,0 9,6
Lambayeque 11,5 10,5 11,2 9,9 10,4 12,6 9,0 9,3 9,1 10,4 9,2

71
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Departamento 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Lima 18,4 16,3 16,5 15,5 16,0 17,2 16,5 15,0 15,5 13,0 11,4
Loreto 21,1 15,8 12,4 11,1 10,8 17,6 16,8 6,4 12,8 9,7 7,1
Madre de Dios --- 17,6 13,9 20,5 7,2 8,1 4,0 19,6 15,4 3,4 7,6
Moquegua 12,9 1,6 5,4 11,4 16,0 5,9 16,1 15,5 8,5 9,1 7,4
Pasco 7,9 7,9 18,4 14,8 10,2 13,9 10,0 6,8 10,3 14,1 11,3
Piura 12,0 11,7 12,1 8,7 9,8 11,0 9,7 9,5 7,6 8,4 5,4
Puno 3,7 3,9 3,6 5,5 4,8 7,5 4,2 6,1 8,1 5,7 6,3
San Martín 8,6 12,0 15,6 6,0 11,6 13,4 10,9 6,8 11,0 6,7 10,0
Tacna 14,4 10,1 20,1 16,5 18,1 11,2 12,7 12,1 14,0 12,4 12,9
Tumbes 8,8 10,6 13,6 17,5 13,1 19,0 26,8 13,1 15,9 2,7 7,8
Ucayali 8,3 9,1 14,0 7,8 6,3 4,3 7,6 5,4 7,4 2,7 1,4

Fuente: Registro de Hechos vitales: Defunciones 2006 - 2016. OGTI-MINSA. Cálculo con corrección de subregistro y expansión de
base de datos realizado por el CDC-MINSA

CÁNCER DE MAMA

La tasa ajustada de mortalidad presentó tendencia descendente durante el período 2006-2009, a partir de
allí la tendencia se hace ascendente hasta el año 2015. Para el 2016, se observó una reducción del 15,3% de
la tasa ajustada de mortalidad en comparación con el año 2006.

Tasa ajustada de mortalidad por cáncer de mama en mujeres. Perú, 2006-2016.


14,0

12,4 12,1
12,0 11,8 11,8 11,8
11,5
11,0
11,1 10,5
10,9
DEFUNCIONES POR 100 000 HABITANTES

10,0 10,3

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
AÑO

Fuente: Registro de Hechos vitales: Defunciones 2006-2016. OGTI-MINSA. Expansión de base de


datos y cálculo de tasas con corrección de subregistro realizado por el CDC-MINSA.

La tasa ajustada de mortalidad por cáncer de mama en mujeres presentó una tendencia ascendente en
12 departamentos y tendencia estacionaria en 4 departamentos; los 9 departamentos restantes presentaron
tendencia descendente (entre ellos Lima, Callao y Arequipa).

Las más altas tasas de mortalidad por cáncer de mama el 2016 se presentaron en Madre de Dios, Callao,
Ica, San Martín, Arequipa, Amazonas y Lima.

72
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

Tasa ajustada de mortalidad por cáncer de mama en mujeres según departamentos. Perú, 2006–2016

Departamento 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Amazonas 6,2 3,9 3,8 9,1 --- 3,5 2,3 6,4 8,8 12,0 12,4
Ancash 3,9 6,7 9,7 5,6 6,4 8,1 4,7 8,2 6,9 5,2 5,7
Apurímac 1,2 2,8 2,2 2,8 3,3 1,1 3,5 3,3 5,2 7,4 8,1
Arequipa 14,9 13,7 15,2 11,6 10,5 10,1 12,1 10,3 12,3 10,2 12,9
Ayacucho 1,4 5,0 2,9 2,7 4,1 5,8 4,0 2,0 3,1 5,1 6,3
Cajamarca 5,8 1,5 7,7 4,8 4,9 8,3 9,1 8,1 8,0 7,7 6,9
Callao 19,4 19,0 22,0 11,2 13,2 14,5 13,3 14,3 11,5 13,7 15,4
Cusco 5,9 5,4 5,1 4,1 6,6 4,4 6,2 6,2 2,4 2,6 8,2
Huancavelica 3,8 --- --- 0,9 --- 1,2 6,7 0,8 3,7 0,7 4,0
Huánuco 6,2 6,4 3,1 9,2 9,4 10,3 2,4 6,6 9,7 7,4 5,4
Ica 13,9 6,9 15,0 6,9 11,3 10,9 7,9 13,6 13,0 15,6 14,4
Junín 5,8 7,4 5,0 6,3 6,3 5,4 7,2 9,1 14,3 8,6 10,6
La libertad 9,8 10,9 10,8 10,8 11,0 10,7 11,2 11,4 12,7 11,1 11,4
Lambayeque 10,6 15,6 13,4 12,7 15,3 13,3 11,3 11,7 14,4 15,0 10,6
Lima 20,6 16,2 16,9 15,2 15,8 16,9 17,2 17,7 17,2 16,1 12,2
Loreto 16,2 5,8 2,2 6,4 12,1 13,7 8,4 12,8 8,4 21,1 7,5
Madre de Dios --- --- 5,0 --- 2,5 1,5 16,7 7,7 4,2 2,6 23,8
Moquegua 12,0 14,1 20,9 4,9 --- 19,5 10,1 13,0 6,6 4,4 7,6
Pasco --- 11,2 2,5 14,3 16,6 5,1 7,8 0,7 6,4 10,6 7,7
Piura 11,1 9,6 15,5 10,9 11,0 11,8 13,1 13,1 12,1 13,8 11,9
Puno 2,2 3,8 4,6 2,2 3,2 2,9 2,6 4,9 3,2 4,2 3,4
San Martín 10,4 7,5 2,8 11,4 9,4 10,5 2,3 13,8 6,6 19,9 13,4
Tacna 12,1 8,3 11,1 8,0 11,2 6,9 8,5 2,8 9,1 15,1 5,4
Tumbes 34,4 6,3 34,9 14,0 20,7 19,1 17,3 20,5 13,6 --- 2,2
Ucayali 6,3 4,5 13,3 5,2 7,7 3,2 5,9 7,8 9,6 1,9 7,5
Fuente: Registro de Hechos vitales: Defunciones 2006 - 2016. OGTI-MINSA. Cálculo con corrección de subregistro y expansión de
base de datos realizado por el CDC-MINSA.

73
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

LINFOMAS

La tendencia de la tasa ajustada de mortalidad por linfomas durante el período 2006-2016 fue ascendente.
Comparativamente con el 2006, para el año 2016 la tasa ajustada se incrementó en 28,1%.

Tasa ajustada de mortalidad por linfomas. Perú, 2006-2016.


8,0
7,3
7,0
DEFUNCIONES POR 100 000 HABITANTES

6,0 5,8
5,7 5,8
5,5
5,3 5,2
5,1
5,0 5,0
5,1
4,5
4,0

3,0

2,0

1,0

0,0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
AÑO

Fuente: Registro de Hechos vitales: Defunciones 2006-2016. OGTI-MINSA. Cálculo con


corrección de subregistro y expansión de base de datos realizado por el CDC-MINSA.

La tasa ajustada de mortalidad por linfomas presentó una tendencia ascendente en 18 departamentos,
en 3 departamentos se observó tendencia estacionaria. Los 4 departamentos restantes mostraron tendencia
descendente.

Los departamentos que para el año 2016 presentaron alta tasa ajustada de mortalidad fueron Junín, Lima,
Lambayeque, La Libertad, Arequipa, Huancavelica y Cusco. Es necesario analizar estas tasas con precaución
debido a que en el caso de Loreto y Moquegua pueden haber sido afectadas por el subregistro de casos (Loreto)
y por el bajo número de observaciones (Moquegua).

Tasa ajustada de mortalidad por linfomas según departamentos. Perú, 2006–2016

Departamento 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Amazonas 3,5 --- 1,1 --- 10,0 0,5 7,0 5,6 4,8 4,8 4,7
Ancash 4,4 4,7 5,2 3,2 3,0 2,7 5,2 4,3 4,8 2,9 4,3
Apurímac 3,1 8,3 5,0 1,4 1,6 1,3 5,0 7,1 1,8 10,3 3,9
Arequipa 6,3 7,8 5,9 5,7 7,6 6,3 5,2 5,8 5,0 5,6 7,7
Ayacucho 4,7 5,6 7,4 4,2 2,8 2,3 4,5 5,5 6,6 5,5 6,1
Cajamarca 2,1 13,2 3,3 3,5 2,1 3,4 3,6 4,3 3,9 2,5 4,8
Callao 4,9 6,2 6,9 6,9 6,1 7,0 6,9 5,2 5,2 6,2 6,2
Cusco 4,2 2,0 3,5 2,1 2,6 3,0 3,8 4,0 1,9 4,3 6,5
Huancavelica 1,7 0,9 3,1 0,5 1,2 3,5 5,6 3,0 5,9 5,1 7,6
Huánuco 2,4 2,9 3,6 1,4 3,6 4,8 1,6 2,1 4,5 6,1 3,9
Ica 5,9 4,0 2,1 4,8 5,2 1,5 3,8 4,9 3,1 5,0 6,1
Junín 3,8 4,2 5,5 3,2 4,7 6,6 7,0 4,9 4,5 7,6 10,5
La libertad 5,1 5,2 5,9 4,1 6,7 6,0 4,1 3,9 5,0 4,9 8,7
Lambayeque 4,7 4,1 3,5 5,1 4,5 6,2 5,2 5,5 5,1 5,1 8,8

74
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

Departamento 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Lima 8,5 7,4 7,5 6,5 6,9 6,7 7,0 6,7 6,0 6,8 9,2
Loreto 9,9 3,6 7,4 2,9 1,6 2,2 4,9 5,7 8,7 17,3 3,4
Madre de Dios --- --- --- --- 3,6 --- 2,7 --- 4,2 6,3 5,2
Moquegua 3,8 6,1 5,9 3,0 6,6 1,3 0,7 8,9 4,9 8,0 3,7
Pasco 1,4 5,1 3,9 1,9 0,7 5,4 2,4 5,3 6,4 4,6 4,1
Piura 3,7 4,8 3,5 3,1 4,5 3,2 2,7 3,8 4,1 4,4 4,8
Puno 1,4 2,3 1,8 1,0 1,7 1,9 2,0 1,2 2,6 1,8 3,0
San Martín 8,4 1,5 4,4 1,6 2,0 0,9 5,2 2,6 3,9 5,1 4,0
Tacna 3,1 4,2 4,4 2,6 4,3 5,5 2,4 10,4 3,4 4,9 5,7
Tumbes 6,9 3,9 5,3 5,8 1,4 6,3 1,0 4,2 4,9 1,3 4,9
Ucayali 3,6 2,4 0,7 1,3 2,3 4,0 3,6 0,5 5,9 1,7 0,7

Fuente: Registro de Hechos vitales: Defunciones 2006-2016. OGTI-MINSA. Cálculo con corrección de subregistro y expansión de
base de datos realizado por el CDC-MINSA.

LEUCEMIAS

La tendencia de la tasa ajustada de mortalidad por leucemias durante el período 2006-2016 fue ascendente
mostrando un doble pico los años 2007 y 2014. Comparativamente con el año 2006, para el 2016 la tasa ajustada
se incrementó en 20,0%.

Tasa ajustada de mortalidad por leucemias. Perú, 2006-2016.


8,0

7,0
7,0
6,4 6,3 6,3
6,5 6,6
DEFUNCIONES POR 100 000 HABITANTES

6,0 5,8
5,7
5,3 5,6
5,5
5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
AÑO

Fuente: Registro de Hechos vitales: Defunciones 2006 - 2016. OGTI-MINSA. Cálculo con
corrección de subregistro y expansión de base de datos realizado por el CDC-MINSA.

La tasa ajustada de mortalidad por leucemia presentó una tendencia ascendente en 17 departamentos,
principalmente de la sierra y selva; mientras que, 3 departamentos presentaron una tendencia estacionaria.
Asimismo, 5 departamentos presentaron tendencia descendente.

Los departamentos que para el año 2016 presentaron alta tasa ajustada de mortalidad fueron San Martín,
Apurímac, Junín, Cajamarca, Ayacucho, La Libertad y Ancash.

75
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Tasa ajustada de mortalidad por leucemia según departamentos. Perú, 2006–2016

Departamento 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Amazonas 2,8 8,2 5,7 7,2 10,5 14,7 7,5 8,3 8,3 16,5 6,8
Ancash 5,7 6,6 5,0 4,4 7,8 7,4 6,8 8,3 4,6 6,0 7,1
Apurímac 4,7 5,0 3,5 5,6 8,1 5,6 3,0 5,1 8,3 8,8 12,0
Arequipa 6,0 5,5 5,3 4,7 5,4 4,8 6,7 5,1 5,9 6,1 5,3
Ayacucho 2,7 4,7 5,5 3,8 4,0 5,8 7,7 7,4 5,7 4,2 7,7
Cajamarca 4,9 24,0 5,3 5,3 6,7 4,9 4,7 6,9 9,3 10,4 8,0
Callao 4,8 5,4 5,5 7,5 4,0 7,0 6,6 4,8 5,8 6,0 4,8
Cusco 4,0 6,4 8,0 5,6 5,6 6,7 2,2 5,8 2,6 3,6 6,4
Huancavelica 2,8 2,7 2,3 0,8 1,4 6,2 2,0 4,7 8,6 6,6 3,6
Huánuco 4,1 4,6 5,2 4,2 4,1 4,3 6,3 4,0 4,9 4,2 5,5
Ica 4,6 2,5 6,8 3,6 3,9 5,0 4,6 4,6 4,2 4,0 5,0
Junín 6,1 4,0 6,6 3,0 5,1 4,7 4,1 6,5 7,9 7,4 8,7
La libertad 4,5 6,4 6,4 7,7 5,6 5,1 7,2 7,5 8,4 6,2 7,6
Lambayeque 8,0 5,7 7,5 6,7 6,1 8,3 7,7 4,3 6,3 6,2 5,4
Lima 6,6 6,6 7,2 5,5 5,5 6,0 6,1 6,4 6,7 6,5 6,4
Loreto 2,4 2,7 4,1 3,1 3,4 5,3 6,9 13,4 18,6 10,4 5,7
Madre de Dios --- 6,4 2,6 6,2 0,7 10,6 3,8 9,5 2,7 3,0 1,2
Moquegua 4,9 5,5 4,4 8,0 8,4 6,2 2,7 11,0 10,0 9,6 4,1
Pasco 3,1 1,4 4,8 2,4 5,6 6,2 7,3 9,9 6,2 5,4 4,9
Piura 5,2 6,1 8,1 6,3 5,1 4,7 5,6 5,7 7,0 5,6 4,7
Puno 2,1 2,7 2,7 3,2 3,8 1,9 2,8 4,2 6,7 4,2 3,8
San Martín 8,6 6,9 7,9 8,1 4,5 5,3 8,7 5,0 7,8 8,3 13,5
Tacna 5,3 1,7 5,8 5,6 5,2 4,9 4,9 5,4 5,0 7,8 6,0
Tumbes 6,3 4,3 11,1 1,4 6,1 2,2 5,5 5,0 9,9 9,0 6,1
Ucayali 3,8 4,8 6,4 2,6 4,3 2,3 6,6 1,0 7,4 3,1 5,1

Fuente: Registro de Hechos vitales: Defunciones 2006-2016. OGTI-MINSA. Cálculo con corrección de subregistro y expansión de
base de datos realizado por el CDC-MINSA.

76
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

COLON Y UNIÓN RECTOSIGMOIDEA

La tendencia de la tasa ajustada de mortalidad por cáncer de colon y de la unión rectosigmoidea durante
el período 2006-2016 fue irregular hasta el año 2011 para hacerse luego estacionaria hasta el año 2015.
Comparativamente con el año 2006, para el año 2016 la tasa ajustada presenta el mismo valor.

Tasa ajustada de mortalidad por cáncer de colon y unión rectosigmoidea. Perú, 2006-2016.
9,0

8,0 7,7

7,1 7,0 7,0 7,1 7,1


7,0 6,7 6,7
DEFUNCIONES POR 100 000 HABITANTES

6,4
6,4 6,4
6,0

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
AÑO

Fuente: Registro de Hechos vitales: Defunciones 2006-2016. OGTI-MINSA. Cálculo con corrección
de subregistro y expansión de base de datos realizado por el CDC-MINSA.

La tasa ajustada de mortalidad presentó una tendencia ascendente en 11 departamentos, principalmente


en los de la sierra y los de la costa norte; mientras que, 3 departamentos presentaron tendencia estacionaria.
Por otro lado, 11 departamentos presentaron tendencia descendente. Los departamentos que para el año 2016
presentaron las tasas más altas de mortalidad por cáncer de colon fueron La Libertad, Callao, Huánuco, Lima,
San Martín, Lambayeque y Ayacucho.

Tasa ajustada de mortalidad por cáncer de colon y unión


rectosigmoidea según departamentos. Perú, 2006–2016

Departamento 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Amazonas --- 0,8 8,1 8,1 5,4 13,8 1,9 6,1 6,0 11,3 4,2
Ancash 1,5 5,9 4,4 2,2 6,3 4,3 3,2 2,4 4,3 4,4 3,2
Apurímac --- --- 1,6 0,3 2,4 2,9 3,1 3,7 6,3 10,6 4,3
Arequipa 7,3 5,9 7,2 5,9 6,4 5,6 6,2 7,3 3,2 4,2 5,5
Ayacucho 9,0 8,0 11,4 6,6 3,1 3,8 7,2 2,5 6,8 6,7 6,3
Cajamarca 4,8 1,0 7,2 6,3 3,7 5,4 6,2 5,7 3,6 3,4 4,7
Callao 7,5 8,1 10,9 7,5 7,6 8,2 8,8 6,7 10,3 9,1 8,2
Cusco 4,9 2,5 4,3 5,0 2,7 2,7 3,6 4,6 3,4 4,9 4,3
Huancavelica 4,1 7,3 9,6 6,5 7,1 3,0 4,5 7,7 6,1 3,2 2,4
Huánuco 4,2 5,5 6,0 3,7 5,4 5,1 7,1 6,7 9,3 6,9 7,4
Ica 10,0 6,6 5,9 7,6 7,3 6,3 7,1 4,9 6,6 6,0 6,2
Junín 3,2 2,2 2,6 5,1 3,6 7,4 5,1 6,1 6,1 5 4,5
La libertad 7,7 7,8 8,8 6,1 5,3 7,7 6,8 6,3 7,7 7,4 8,7
Lambayeque 5,2 6,7 11,6 7,2 6,8 7,8 6,0 7,4 6,1 6,1 6,6

77
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Departamento 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Lima 8,4 9,1 10,0 8,8 8,0 9,5 9,1 9,0 9,2 9,2 7,4
Loreto 7,0 4,8 4,7 3,1 3,9 3 7,2 8,2 10,9 6,4 6,2
Madre de Dios 5,9 --- --- 3,5 --- --- 4,7 7,7 2,1 2,4 ---
Moquegua 2,8 5,2 1,6 7,0 5,1 1,9 6,1 5,5 3,5 4,7 3,5
Pasco 5,6 10,6 6,5 5,9 6,6 8,6 6,3 4,2 5,5 5,0 1,8
Piura 5,5 7,9 7,2 7,3 7,5 7,9 9,6 8 8,6 8,3 5,8
Puno 2,1 2,6 1,7 1,5 2,7 2,0 2,3 2,3 2,0 3,1 1,9
San Martín 5,7 4,3 4,7 6,4 11,1 5,4 4,0 5,8 0,8 4,8 6,9
Tacna 2,6 12,9 6,8 7,8 6,6 4,4 4,4 5,2 4,6 5,1 4,2
Tumbes 7,1 5,9 5,9 5,2 10,8 7,6 10,2 5,3 2,9 1,8 6,0
Ucayali 7,7 6,8 2,8 6,1 5,9 1,4 3,4 5,5 7,0 4,3 2,8

Fuente: Registro de Hechos vitales: Defunciones 2006-2016. OGTI-MINSA. Cálculo con corrección de subregistro y expansión de
base de datos realizado por el CDC-MINSA.

4.2. MORTALIDAD PREMATURA POR CÁNCER

Se define mortalidad prematura por cáncer como el porcentaje de defunciones que se producen por esta
enfermedad entre los 30 y 69 años y constituye uno de los indicadores más relevantes de la carga por cáncer.
En el Perú, la muerte prematura por cáncer muestra una tendencia levemente descendente hasta el año 2012 en
que se produce un incremento para nuevamente presentar tendencia descendente. Para el año 2016 se produjo
una reducción del 5,1% del porcentaje de muertes prematuras en comparación con el año 2006.

Porcentaje de muertes prematuras por cáncer. Perú, 2007-2016.


60,0

49,4 49,7 49,2


50,0 48,6 48,0
46,0 47,0 46,7 46,9
46,1

40,0
PORCENTAJE (%)

30,0

20,0

10,0

0,0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
AÑOS

Registro de Hechos vitales: Defunciones 2006 - 2016. OGTI-MINSA. Cálculo con corrección de subregistro y
expansión de base de datos realizado por el CDC-MINSA.

Para el 2016, los departamentos con mayor mortalidad prematura por cáncer fueron Tumbes (63,8%), San
Martín (59,2%), Ucayali (58,7%), Loreto (58,2%), Madre de Dios (56,8%) y Amazonas (53,6%).

78
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

Porcentaje de muertes prematuras por cáncer según departamento.


Perú, 2016.
Tumbes 63,8
San Martín 59,2
Ucayali 58,7
Loreto 58,2
Madre de Dios 56,8
Amazonas 53,6
Tacna 53,3
Huancavelica 53,0
Moquegua 52,6
Cusco 51,8
Huánuco 50,4
Piura 49,4
Pasco 47,9
Junín 47,8
Ayacucho 47,7
Perú 46,9
Apurímac 46,5
Puno 46,4
Arequipa 46,3
Cajamarca 46,1
Ica 45,2
Áncash 44,7
Lima 44,5
La Libertad 43,8
Callao 43,6
Lambayeque 41,5

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0


PORCENTAJE (%)

Registro de Hechos vitales: Defunciones 2016. OGTI-MINSA. Cálculo con corrección de subregistro y
expansión de base de datos realizado por el CDC-MINSA.

El mapa de la mortalidad prematura por cáncer muestra que esta es notablemente mayor en los departamentos
de la Amazonía, así como en el departamento de Tumbes. Esto contrasta con la visión tradicional que usualmente
se tiene de que en estos departamentos la problemática principal radica en las enfermedades trasmisibles.

Mapa de la mortalidad prematura por cáncer según departamentos. Perú, 2016

Muy alta
Alta
Moderada
Baja

Fuente: Registro de Hechos vitales: Defunciones 2016.


OGTI-MINSA. Cálculo con corrección de subregistro y
expansión de base de datos realizado por el CDC-MINSA.

79
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

4.3. CARGA DE ENFERMEDAD POR CÁNCER

Para el año 2016 se estima que se perdieron en el Perú 365 387 años de vida saludable (AVISA) debido a
neoplasias malignas de un total de 5 315 558 de AVISA por todas las enfermedades lo que representa el 6,9%
de la carga de enfermedad nacional. De los 365 387 AVISA por cáncer, el 56,3% correspondió al sexo femenino
y el 43,7% al sexo masculino; la mayor carga se presentó a partir de los 60 años de edad (38,1% de los AVISA).

Años de vida saludable perdidos en el Perú por cáncer según grupo de edad y sexo. Año 2016.

GRUPO DE EDAD MUJERES % HOMBRES % TOTAL %


0a4 4 527 2,2 6 997 4,4 11 523 3,2
5 a 14 8 143 4,0 9 577 6,0 17 720 4,8
15 a 44 56 914 27,6 36 716 23,0 93 630 25,6
45 a 59 64 448 31,3 38 896 24,4 103 343 28,3
60 a más 71 846 34,9 67 324 42,2 139 169 38,1
TOTAL 205 878 100,0 159 509 100,0 365 387 100,0

Fuente: Carga de enfermedad en el Perú, 2016. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

De forma global, los cánceres con mayor carga fueron los de estómago (13,5%), leucemia (11,8%), cuello
uterino (8,0%), mama (7,8%) y pulmón, tráquea y bronquios (6,9%). Los cánceres que causaron mayor carga de
enfermedad en las mujeres fueron los de cuello uterino (14,3%), mama (13,9%) y estómago (11,0%); mientras
que, los cánceres que generaron mayor carga de enfermedad en los varones fueron los de estómago (16,6%),
leucemia (14,4%) y próstata (9,5%).

Años de vida saludable perdidos en el Perú por cáncer. Año 2016

TIPO DE CÁNCER HOMBRE % MUJER % TOTAL AVISA %


Cáncer de estómago 26 532 16,6 22 695 11,0 49 227 13,5
Leucemia 22 792 14,3 20 164 9,8 42 955 11,8
Cáncer de cérvix 0 0,0 29 389 14,3 29 389 8,0
Cáncer de mama 130 0,1 28 541 13,9 28 671 7,8
Cáncer de pulmón, tráquea y bronquios 13 232 8,3 12 130 5,9 25 362 6,9
Cáncer de hígado 11 594 7,3 9 827 4,8 21 421 5,9
Linfoma 12 513 7,8 8 007 3,9 20 520 5,6
Cáncer colorrectal 9 995 6,3 9 960 4,8 19 955 5,5
Cáncer de próstata 15 218 9,5 0 0,0 15 218 4,2
Tumor maligno de encéfalo 7 143 4,5 6 258 3,0 13 401 3,7
Cáncer de páncreas 5 313 3,3 5 699 2,8 11 011 3,0
Cáncer de cuerpo uterino 0 0,0 10 685 5,2 10 685 2,9
Cáncer de vesícula biliar 3 455 2,2 7 013 3,4 10 468 2,9
Cáncer de ovario 0 0,0 8 889 4,3 8 889 2,4
Cáncer de riñón 4 119 2,6 3 100 1,5 7 219 2,0
Cáncer de boca, orofaringe 2 763 1,7 2 555 1,2 5 318 1,5
Cáncer de hueso y cartílagos 2 365 1,5 2 416 1,2 4 781 1,3
Mieloma múltiple 2 457 1,5 1 768 0,9 4 225 1,2
Cáncer de tiroides 1 046 0,7 2 608 1,3 3 654 1,0
Melanoma 1 885 1,2 1 560 0,8 3 445 0,9
Cáncer de esófago 2 424 1,5 952 0,5 3 375 0,9
Cáncer de vejiga 1 618 1,0 1 167 0,6 2 785 0,8
Cáncer de piel no melanoma 1 326 0,8 1 046 0,5 2 371 0,6
Cáncer de laringe 1 250 0,8 353 0,2 1 603 0,4
Lugar no especificado 266 0,2 407 0,2 673 0,2
Otros tumores malignos 10 073 6,3 8 689 4,2 18 762 5,1
TOTAL 159 509 100,0 205 878 100,0 365 387 100,0

Fuente: Carga de enfermedad en el Perú, 2016. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

En relación a la carga nacional por cáncer existió un predominio notable del componente de muerte
prematura (AVP: 91,8%) sobre la discapacidad (AVD: 8,2%). Los cánceres con mayor componente de muerte

80
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

prematura fueron los de estómago, médula ósea (Leucemia) y cérvix; mientras que, los que tuvieron mayor
componente de discapacidad fueron los de mama, cérvix, boca y orofaringe que marcaron diferencia notable en
comparación con los demás cánceres.

Distribución de años de vida perdidos por muerte prematura y


discapacidad en el Perú según tipos de cáncer. Año 2016.

TOTAL
TIPO DE CÁNCER AVP % AVD %
AVISA
Estómago 47 652 96,8 1575 3,2 49 227
Leucemia 42 054 97,9 901 2,1 42 955
Cérvix 22 926 78,0 6464 22,0 29 389
Mama 20 900 72,9 7771 27,1 28 671
Tráquea, bronquios, pulmón 25 000 98,6 361 1,4 25 362
Tumor maligno hígado 21 320 99,5 100 0,5 21 421
Linfoma 19 573 95,4 947 4,6 20 520
Colorectal 18 685 93,6 1270 6,4 19 955
Próstata 12 666 83,2 2552 16,8 15 218
Encéfalo 12 846 95,9 555 4,1 13 401
Páncreas 10 997 99,9 14 0,1 11 011
Cuerpo uterino 10 039 93,9 647 6,1 10 685
Vesícula biliar 10 256 98,0 212 2,0 10 468
Ovario 8004 90,0 885 10,0 8889
Riñón 6987 96,8 232 3,2 7219
Boca, orofaringe 4167 78,4 1151 21,6 5318
Hueso y cartílagos 4643 97,1 138 2,9 4781
Mieloma múltiple 3915 92,7 310 7,3 4225
Tiroides 2886 79,0 769 21,0 3654
Melanoma 2827 82,1 618 17,9 3445
Esófago 3233 95,8 142 4,2 3375
Vejiga urinaria 2490 89,4 295 10,6 2785
Cáncer de piel no melanoma 1977 83,4 394 16,6 2371
Laringe 1391 86,8 212 13,2 1603
Sitio no especificado 0 0,0 673 100,0 673
Otros tumores malignos 17 809 94,9 953 5,1 18 762

Fuente: Carga de enfermedad en el Perú, 2016. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades.

81
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

CAPÍTULO V
RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD

5.1. RECURSOS HUMANOS

Para conocer la situación de los recursos especializados en oncología el Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades realizó entre agosto y octubre de 2017 un censo de especialistas en
oncología clínica, oncología quirúrgica y anatomía patológica y en noviembre de 2018 de especialistas en
radioterapia. Para ello se solicitó al equipo técnico de las oficinas de epidemiología así como de las estrategias
regionales de prevención y control de cáncer de las Direcciones Regionales de Salud (o de la oficina que haga
sus veces) datos de los especialistas que laboraban en hospitales de su ámbito geográfico. Para la confirmación
de los datos se contactó telefónicamente a los especialistas, se les interrogó si conocían a otros especialistas en
la región donde laboraban (Metodología bola de nieve) y se revisó la página del Colegio Médico del Perú para
verificar sus especialidades así como las páginas web de los establecimientos donde laboraban.

Los resultados evidencian que si bien es cierto que desde el año 2013 se ha producido un incremento
importante del número de recursos humanos especializados en oncología, la inequidad en su distribución
persiste sin mayores modificaciones.

5.1.1. ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA CLÍNICA

Para el año 2017 se contaba con 194 oncólogos clínicos, distribuidos en establecimientos del Ministerio de
Salud (41,2%), EsSalud (36,3%), PNP/ FF.AA (6,8%) y establecimientos de salud privados (15,7%), contándose
con dichos especialistas en sólo en 12 departamentos. De ellos, el mayor porcentaje se encontraban en Lima,
Arequipa y Callao quienes en conjunto concentraban el 80,9% del total.

Distribución de oncólogos clínicos según región e institución principal de trabajo. Perú, 2017.

ESTABLECIMIENTOS
DEPARTAMENTO MINSA ESSALUD PNP/ FF.AA TOTAL %
PRIVADOS
Amazonas - - - - - -
Ancash - - - - - -
Apurímac - - - - - -
Arequipa 5 10 - 1 16 7,8
Ayacucho - - - - - -
Cajamarca - - - - - -
Callao 1 8 3 - 12 5,9
Cusco 1 2 - - 3 1,5
Huancavelica 1 - - - 1 0,5
Huánuco - - - - - -
Ica 1 - - - 1 0,5
Junín 3 3 - - 6 2,9
La Libertad 4 4 - 2 10 4,9
Lambayeque 1 5 - 1 7 3,4
Lima 65 34 11 27 137 67,2
Loreto 1 3 - - 4 2,0
Madre De Dios - - - - - -
Moquegua - - - - - -
Pasco - - - - - -
Piura 1 2 - - 3 1,5
Puno - - - - - -
San Martín - - - - - -
Tacna - 3 - 1 4 2,0
Tumbes - - - - - -
Ucayali - - - - - -
PERÚ 84 74 14 32 204 100,0

82
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

Fuente: Censo de recursos humanos, equipamiento y servicios para la atención de enfermedades oncológicas. Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, 2017.

De acuerdo a la tasa de especialistas en oncología clínica según población los departamentos de Lima,
Arequipa, Callao y Tacna, presentaban tasas superiores a la tasa nacional. Los especialistas se encontraban
disponibles en 24 establecimientos del Ministerio de Salud y 12 establecimientos EsSalud.

Tasa de especialistas en oncología quirúrgica según departamento. Perú, 2017.


Lima 12,6
Callao 12,5
Arequipa 7,6
La Libertad 5,8
Perú 5,6
Lambayeque 3,1
Tacna 2,9
Piura 2,7
Junín 2,2
Áncash 1,7
Cusco 0,8
Ucayali 0,0
Tumbes 0,0
San Martín 0,0
Puno 0,0
Pasco 0,0
Moquegua 0,0
Madre de Dios 0,0
Loreto 0,0
Ica 0,0
Huánuco 0,0
Huancavelica 0,0
Cajamarca 0,0
Ayacucho 0,0
Apurimac 0,0
Amazonas 0,0

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0


Tasa por millón de habitantes

Fuente: Censo de recursos humanos, equipamiento y servicios para la atención de enfermedades oncológicas.
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

Esto evidencia que el Perú con 6,4 oncólogos clínicos por millón de habitantes se encuentra lejos del
estándar internacional de 15-20 oncólogos por millón de habitantes requeridos para una atención oncológica
aceptable. Cabe resaltar que sólo los departamentos de Lima y Arequipa se encuentran cerca de dicho estándar.

83
Establecimientos de salud públicos que contaban con oncólogo clínico. Perú, 2017.

84
DEPARTAMENTO MINSA ESSALUD PNP/ FF.AA TOTAL

Arequipa Hospital Goyeneche, IREN Sur Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo 3

Centro Médico Naval de la


Callao Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 3
Marina de Guerra del Perú

Cusco Hospital Antonio Lorena Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco 2


Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades

Huancavelica Hospital Departamental Huancavelica 1


Ica Hospital Regional de Ica 1

Hospital de Medicina Tropical Julio Demarini Caro,


Junín Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Hospital Ramiro Prialé Prialé 3
Alcides Carrión

La Libertad Hospital Belén de Trujillo, IREN Norte Hospital Víctor Lazarte Echegaray 3
Lambayeque Hospital Docente Las Mercedes Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 2

Hospital Nacional Cayetano Heredia, Hospital de


Hospital PNP Central Luis N.
Emergencias de Villa el Salvador, Hospital Nacional Dos
Hospital Octavio Mongrut Muñoz, Hospital Nacional Sáenz, Hospital Geriátrico
de Mayo, Hospital Nacional Hipólito Unanue, Hospital
Lima Edgardo Rebagliati Martins, Hospital Nacional Guillermo PNP San José, Hospital 18
María Auxiliadora, Hospital Santa Rosa, Hospital Sergio
Almenara Irigoyen Militar Central, Hospital
Bernales, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, INEN,
Central FAP
INSN Breña, INSN San Borja

Loreto Hospital Regional de Loreto Hospital III Iquitos 2


Piura Hospital II Santa Rosa Hospital Cayetano Heredia 2
Tacna Hospital III Daniel Alcides Carrión 1
PERÚ 24 12 5 41
Fuente: Censo de recursos humanos, equipamiento y servicios para la atención de enfermedades oncológicas. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

5.1.2. ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA QUIRÚRGICA

Para el censo nacional de especialistas en oncología quirúrgica, se consideró a los cirujanos oncólogos
abdominales, cirujanos oncólogos de cabeza y cuello, cirujanos oncólogos de mamas, tejidos blandos y piel,
oftalmología oncológica y urología oncológica.

A nivel nacional se contaba con 178 cirujanos oncólogos, distribuidos en establecimientos del Ministerio de
Salud (56,2%), EsSalud (27,2%) y privados (16,9%), contándose con dicho especialista sólo en 10 departamentos.
De ellos, el mayor porcentaje se encontraba en Lima, La Libertad, Arequipa y Callao quienes en conjunto
concentraron el 91% del total.

Distribución de oncólogos quirúrgicos según departamento e institución. Perú, 2017.

ESTABLECIMIENTOS
DEPARTAMENTO MINSA ESSALUD PNP/ FF.AA TOTAL %
PRIVADOS
Amazonas - - - - - -
Ancash - - - 2 2 1.1
Apurímac - - - - - -
Arequipa 6 4 - - 10 5.6
Ayacucho - - - - - -
Cajamarca - - - - - -
Callao 2 11 - - 13 7.3
Cusco 1 - - - 1 0.6
Huancavelica - - - - - -
Huánuco - - - - - -
Ica - - - - - -
Junín 2 1 - - 3 1.7
La Libertad 11 - - - 11 6.2
Lambayeque 3 - - 1 4 2.2
Lima 74 27 - 27 128 71.9
Loreto - - - - - -
Madre De Dios - - - - - -
Moquegua - - - - - -
Pasco - - - - - -
Piura 1 4 - - 5 2.8
Puno - - - - - -
San Martín - - - - - -
Tacna - 1 - - 1 0.6
Tumbes - - - - - -
Ucayali - - - - - -
PERÚ 100 48  0 30 178 100,0

Fuente: Censo de recursos humanos, equipamiento y servicios para la atención de enfermedades oncológicas. Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

En base a estos datos, la tasa de especialistas en oncología quirúrgica según población fue de 5,6 por
millón de habitantes. Se observó que Lima, Callao, Arequipa y La Libertad presentaban tasas superiores a la
tasa nacional. Los especialistas se encontraban disponibles en 21 establecimientos del Ministerio de Salud y 8
establecimientos EsSalud.

85
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Tasa de especialistas en oncología quirúrgica según departamento. Perú, 2017.


Lima 12,6 DEPA
Callao 12,5
Arequipa 7,6
Arequipa
La Libertad 5,8
Perú 5,6
Lambayeque 3,1
Callao
Tacna 2,9
Piura 2,7
Junín 2,2 Cusco
Áncash 1,7
Cusco 0,8
Ucayali 0,0 Junín
Tumbes 0,0
San Martín 0,0
Puno 0,0 La Liber
Pasco 0,0
Moquegua 0,0 Lambay
Madre de Dios 0,0
Loreto 0,0
Ica 0,0
Huánuco 0,0
Huancavelica 0,0
Cajamarca 0,0
Ayacucho 0,0 Lima
Apurímac 0,0
Amazonas 0,0

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0


Tasa por millón de habitantes
Piura
Fuente: Censo de recursos humanos, equipamiento y servicios para la atención de enfermedades oncológicas. Centro
Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Tacna
PERÚ

86
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

Establecimientos de salud públicos que cuentan con especialista en cirugía oncológica. Perú, 2017.

ARTAMENTO MINSA ESSALUD TOT

a Hospital Goyeneche, Hospital Honorio Delgado Espinoza, IREN Sur Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo 4

Hospital Alberto Leopoldo Barton Thompson- APP, Hospital


Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión 3
Nacional Alberto Sabogal Sologuren
Hospital Antonio Lorena   1

Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides


Hospital Ramiro Prialé Prialé 3
Carrión, C.S. David Guerrero Duarte de Concepción

rtad IREN Norte   1

yeque Hospital Regional de Lambayeque, Hospital Docente Las Mercedes   2

Hospital de Emergencias Villa El Salvador, Hospital María


Auxiliadora, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Hospital Nacional
Cayetano Heredia, Hospital Nacional Docente Madre Niño San Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Hospital Nacional
12
Bartolomé, Hospital Regional de Huacho, Hospital San Juan de Guillermo Almenara Irigoyen
Lurigancho, Hospital Santa Rosa, Hospital Sergio E. Bernales,
INEN

Hospital II Santa Rosa Hospital Cayetano Heredia 2


  Hospital III Daniel Alcides Carrión 1
21 8 29

Fuente: Censo de recursos humanos, equipamiento y servicios para la atención de enfermedades oncológicas.
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

87
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

5.1.3. ESPECIALISTAS EN RADIOTERAPIA

A nivel nacional se contaba con 69 especialistas en radioterapia, distribuidos en establecimientos del


Ministerio de Salud (30,4%), EsSalud (29,0%) y establecimientos de salud privados (40,6%), contándose con
dichos especialistas sólo en 6 departamentos. De ellos, el mayor porcentaje se encontraba en Lima y Arequipa
quienes concentraban el 82,6% del total. Los especialistas se encontraban disponibles en 5 establecimientos del
Ministerio de Salud y 6 establecimientos EsSalud.

Distribución de especialistas en radioterapia según departamento. Perú, 2018.

PRÁCTICA
DEPARTAMENTO MINSA EsSalud TOTAL %
PRIVADA

Arequipa 2 7 - 9 13,0
Callao - 1 - 1 1,4
Cusco 1     1 1,4
La Libertad - 5 - 5 7,3
Lambayeque 1 - 4 5 7,3
Lima 17 7 24 48 69,6
PERÚ 21 20 28 69 100,0

Fuente: Censo de recursos humanos, equipamiento y servicios para la atención de enfermedades oncológicas.
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

Establecimientos de salud públicos que cuentan con especialistas en radioterapia. Perú, 2018.

DEPARTAMENTO MINSA ESSALUD TOTAL

Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín


Arequipa Hospital Goyeneche 2
Escobedo

Hospital Nacional Alberto Sabogal


Callao   1
Sologuren 
Cusco Hospital Antonio Lorena   1

Hospital Víctor Lazarte Echegaray,


La Libertad   Hospital de Alta complejidad Virgen de la 2
Puerta
Hospital Regional de
Lambayeque   1
Lambayeque
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati
Hospital Nacional
Lima Martins, Hospital Nacional Guillermo 4
Cayetano Heredia, INEN
Almenara Irigoyen

PERÚ 5 6 11

Fuente: Censo de recursos humanos, equipamiento y servicios para la atención de enfermedades oncológicas. Centro
Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

En el Perú se dispone de 2,2 especialistas en radioterapia (Radioncólogos) por cada millón de habitantes
lo cual todavía está lejos del estándar de 4-7 por millón de habitantes lo que sumado a un número adecuado de
equipos de radioterapia determina una atención oncológica aceptable.

88
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

Tasa de especialistas en radioterapia según departamento. Perú, 2018.


Arequipa 6,8
Lima 4,7
Lambayeque 3,9
La Libertad 2,6
Perú 2,2
Callao 1,0
Cusco 0,8
Ucayali 0,0
Tumbes 0,0
Tacna 0,0
San Martín 0,0
Puno 0,0
Piura 0,0
Pasco 0,0
Moquegua 0,0
Madre de Dios 0,0
Loreto 0,0
Junín 0,0
Ica 0,0
Huánuco 0,0
Huancavelica 0,0
Cajamarca 0,0
Ayacucho 0,0
Apurímac 0,0
Áncash 0,0
Amazonas 0,0

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0


Tasa por millón de habitantes

Fuente: Censo de recursos humanos, equipamiento y servicios para la atención de enfermedades oncológicas.
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

5.1.4. ESPECIALISTAS EN ANATOMÍA PATOLÓGICA

A nivel nacional se contaba con 221 especialistas en anatomía patológica, distribuidos en establecimientos
del Ministerio de Salud (57,9%), EsSalud (25,8%), PNP/FF.AA. (5,0%) y establecimientos de salud privados
(11,3%). Los especialistas en anatomía patológica estaban disponibles en 19 departamentos a nivel nacional,
de los cuales, el mayor porcentaje se encontraba en Lima, Callao, Arequipa y Lambayeque quienes en conjunto
concentraban el 79,6% del total.

Distribución de especialistas en anatomía patológica según departamento e institución. Perú, 2017.

ESTABLECIMIENTOS PORCENTAJE
DEPARTAMENTO MINSA ESSALUD PNP/FF.AA TOTAL
PRIVADOS (%)

Amazonas - - - - 0 0.0
Ancash - 2 - - 2 0.9
Apurímac - - - - 0 0.0
Arequipa 6 7 - 1 14 6.3
Ayacucho 1 - - - 1 0.5
Cajamarca 2 - - - 2 0.9
Callao 6 8 3 - 17 7.7
Cusco 2 1 - - 3 1.4
Huancavelica - 1 - - 1 0.5
Huánuco - - - - 0 0.0
Ica 3 1 - - 4 1.8
Junín 2 4 - - 6 2.7
La Libertad 6 2 - - 8 3.6

89
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

ESTABLECIMIENTOS PORCENTAJE
DEPARTAMENTO MINSA ESSALUD PNP/FF.AA TOTAL
PRIVADOS (%)

Lambayeque 7 4 - 1 12 5,4
Lima 81 22 9 22 134 60,2
Loreto 1 1 - - 2 0,9
Madre De Dios - - - - 0 0,0
Moquegua 1 - - - 1 0,5
Pasco - - - - 0 0,0
Piura 3 1 - 1 5 2,3
Puno 4 - - - 4 1,8
San Martín 1 - - - 1 0,5
Tacna 1 3 - - 4 1,8
Tumbes - - - - 0 0,0
Ucayali 1 - - - 1 0,5
PERÚ 128 57 11 25 221 100,0

Fuente: Censo de recursos humanos, equipamiento y servicios para la atención de enfermedades oncológicas. Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

De acuerdo a la tasa de especialistas en anatomía patológica por población los departamentos de Callao,
Lima, Tacna, Arequipa y Lambayeque presentaban tasas de superiores a la tasa nacional.

Tasa de especialistas en anatomía patológica según departamento. Perú, 2017.


Callao 16,4
Lima 13,2
Tacna 11,4
Arequipa 10,6
Lambayeque 9,4
Perú 6,9
Moquegua 5,4
Ica 5,0
Junín 4,4
La Libertad 4,2
Puno 2,8
Piura 2,7
Cusco 2,3
Huancavelica 2,0
Ucayali 2,0
Loreto 1,9
Áncash 1,7
Ayacucho 1,4
Cajamarca 1,3
San Martín 1,2
Tumbes 0,0
Pasco 0,0
Madre de Dios 0,0
Huánuco 0,0
Apurímac 0,0
Amazonas 0,0

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0
Tasa por millón de habitantes

Fuente: Censo de recursos humanos, equipamiento y servicios para la atención de enfermedades oncológicas.
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

90
Establecimientos de salud públicos que contaban con especialista en anatomía patológica. Perú, 2017.

DEPARTAMENTO MINSA ESSALUD PNP/FF.AA TOTAL

Ancash   Hospital III Chimbote   1


Hospital Honorio Delgado Espinoza, Hospital
Arequipa Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo   4
Goyeneche, IREN Sur
Ayacucho Hospital Regional de Ayacucho     1
Cajamarca Hospital Regional de Cajamarca     1
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Laboratorio
Callao Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren  Centro Médico Naval 4
Referencial DIRESA Callao
Cusco Hospital Regional de Cusco Hospital Adolfo Guevara Velasco   2
Huancavelica   Hospital II Huancavelica   1
Hospital Regional de Ica, Hospital Santa María del
Ica Hospital IV Augusto Hernandez Mendoza   3
Socorro
Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel
Junín Hospital Ramiro Prialé Prialé   2
Alcides Carrión
Hospital Belén de Trujillo, Hospital Regional de Trujillo, Hospital Víctor Lazarte Echegaray, Hospital de Alta
La Libertad   5
IREN Norte complejidad Virgen de la Puerta
Hospital Regional de Lambayeque, Hospital Docente
Lambayeque Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo   3
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Las Mercedes
Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, Hospital de
Emergencias Pediátricas, Hospital de Emergencias
Villa el Salvador, Hospital de San Juan de Lurigancho,
Hospital María Auxiliadora, Hospital Nacional Arzobispo
Loayza, Hospital Nacional Cayetano Heredia, Hospital
Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Hospital
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Hospital
Nacional Dos de Mayo, Hospital Nacional Hipólito Hospital Militar, Hospital Central
Lima Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Policlínico 26
Unanue, Hospital Sergio E. Bernales, Hospital Regional FAP, Hospital PNP Central
EsSalud Negreiros
de Huacho, Hospital Santa Rosa, INEN, Instituto
Nacional de Ciencias Neurológicas, Instituto Nacional
de Salud, Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña,
Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja,
Instituto Nacional Materno Perinatal, Instituto Nacional
de Oftalmología
Loreto Hospital Regional de Loreto Hospital III Iquitos   2
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades

Moquegua Hospital Regional de Moquegua     1

91
DEPARTAMENTO MINSA ESSALUD PNP/FF.AA TOTAL

92
Hospital Santa Rosa, Hospital Nuestra Señora de las
Piura Hospital Cayetano Heredia   3
Mercedes
C.S. José Antonio Encinas, Hospital de Lampa, Hospital
Puno     3
Manuel Núñez Butrón
San Martín Hospital II-2 Tarapoto     1
Tacna Hospital Hipólito Unanue Hospital III Daniel Alcides Carrión   2
Ucayali Hospital Amazónico de Yarinacocha     1
PERÚ 46 16 4 66
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades

Fuente: Censo de recursos humanos, equipamiento y servicios para la atención de enfermedades oncológicas. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”
5.2. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS ONCOLÓGICOS
5.2.1. MAMOGRAFÍA
A nivel nacional se contaba con 110 equipos de mamografía, distribuidos en establecimientos del Ministerio de Salud (50,0%), EsSalud (46,4%) y PNP/FF.AA.
(3,6%). Del total de establecimientos que contaban con equipos de mamografía el 89,4% se encontraban operativos; es decir, contaban con el equipo en condiciones
óptimas y con personal capacitado para su manejo.

Distribución de equipos de mamografía en establecimientos de salud públicos según departamento. Perú, 2017.

TOTAL NO
PNP/ TOTAL
DEPARTAMENTO MINSA ESSALUD OPERATIVOS
FF.AA OPERATIVOS
(*)
Amazonas 1 1   2  
Ancash 1 3   4  
Apurímac 2 2   4  
Arequipa 3 5   8  
Ayacucho 1 1   2  
Cajamarca 1 1   2  
Callao 5 3 1 9 2*,**
Cusco 1 1   2 1
Huancavelica 2 1   3 1
Huánuco 2 1   3 1
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Ica 1 1   2  
Junín 5 1   6  
La Libertad 2 4   6 2
Lambayeque 2 3   5 1
Lima provincias 2 1   3  
Lima Metropolitana 12 7 3 22 2
Loreto 1 1   2  
Madre De Dios 0 1   1  
Moquegua 1 2   3  
Pasco 0 1   1  
Piura 1 2   3  
Puno 2 2   4  
San Martín 2 2   4 2
Tacna 2 2   4  
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades

Tumbes 2 1   3 1

93
Ucayali 1 1   2  
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

PERÚ 55 51 4 110 13

Fuente: Censo de recursos humanos, equipamiento y servicios para la atención de enfermedades


oncológicas. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.
* Cuenta con equipo, pero no con permiso de uso
** No cuenta con recurso humano para manejo de mamógrafo

94
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

Número de mujeres de 50 a 64 años por equipo de mamografía según departamento. Perú, 2017

Cobertura
>41 315
31 310 - 41 315
16 475 - 31 309
<16 475

Fuente: Censo de recursos humanos, equipamiento y servicios para la atención de enfermedades


oncológicas. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

Se observó que los departamentos con mayor demanda de población objetivo fueron Cajamarca, Cusco,
Piura, Lima, Loreto, Ica, La Libertad y Puno que se encontraban por encima del valor nacional. Estos departamentos
requieren fortalecerse de manera prioritaria con equipos de mamografía debido a que la demanda de usuarias
excede notablemente a la oferta del servicio de mamografía.

95
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Cobertura de mujeres de 50 a 64 años por equipos de mamografía


según departamento. Perú, 2017.
Cajamarca 83 685
Cusco 81 264
Piura 72 831
Lima 54 507
Loreto 54 038
Ica 52 426
La Libertad 37 611
Puno 35 871
Perú 35 363
Áncash 34 562
Lambayeque 33 697
Ayacucho 33 493
Pasco 31 474
Huánuco 31 147
Ucayali 30 423
San Martín 25 504
Junín 25 013
Amazonas 24 236
Arequipa 22 443
Callao 16 522
Madre de Dios 16 335
Huancavelica 14 046
Apurímac 11 966
Tacna 11 453
Tumbes 9 741
Moquegua 9 037
0 10 000 20 000 30 000 40 000 50 000 60 000 70 000 80 000 90 000
Número de mujeres coberturadas por un equipo de mamografía

Fuente: Censo de recursos humanos, equipamiento y servicios para la atención de enfermedades oncológicas. Centro
Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

Todos los departamentos a nivel nacional contaban con equipos de mamografía, los cuales se
encontraban distribuidos en establecimientos del Ministerio de Salud (55), redes asistenciales de EsSalud (51)
y establecimientos de la PNP/FF.AA. (4). Los departamentos de Madre de Dios y Pasco sólo contaban con
equipos de mamografía sólo en un establecimiento EsSalud por lo que requieren fortalecerse prioritariamente
por mecanismos de intercambio prestacional.

Con relación a la información publicada en el “Análisis de la situación del cáncer en el Perú; 2013”
se observa que los establecimientos del MINSA han incrementado notablemente el número de equipos de
mamografía en comparación con los establecimientos de EsSalud; sin embargo, EsSalud ha adoptado una
política de modernización de sus equipos que incluyó la adquisición y puesta en funcionamiento de equipos de
mamografía en 3D con tomosíntesis que permiten la detección de lesiones de menor tamaño que los mamógrafos
convencionales con exposición a menores dosis de radiación.

96
Distribución de equipos de mamografía en establecimientos de salud públicos según departamento. Perú, 2017.

Número de
establecimientos
Departamento MINSA ESSALUD PNP/FF.AA que contaban
con equipos de
mamografía
Amazonas Hospital Regional Virgen de Fátima Hospital I Higos Urco —- 2
Hospital III Chimbote, Hospital II de Huaraz, Hospital
Ancash Hospital Eleazar Guzmán Barrón —- 4
I Cono Sur
Hospital Guillermo Díaz de la Vega, Hospital Hugo
Apurímac Hospital II Abancay, Hospital Santa Margarita —- 4
Pesce
Hospital Nacional Carlos Seguin Escobedo, Hospital
IREN Sur, Hospital Honorio Delgado, Hospital
Arequipa III Yanahuara, Policlínico Metropolitano, Hospital I —- 8
Goyeneche
Edmundo Escomel, Hospital EsSalud II Mollendo
Ayacucho Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena Hospital II Huamanga —- 2

Cajamarca Hospital Regional Docente Cajamarca Hospital II Cajamarca —- 2


Dirección de Salud I C.S. Gambeta***, Dirección
de Salud I C.S. Perú Corea Pachacutec*, Hospital Hospital Alberto Sabogal, Hospital Alberto Barton,
Callao Centro Médico Naval 9
Daniel Alcides Carrión, Hospital de Apoyo San Hospital I Octavio Mongrut
José, Hospital de Ventanilla*
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Hospital Antonio Lorena, Hospital Regional del


Cusco Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco —- 3
Cusco****
Hospital Departamental de Huancavelica, Hospital
Huancavelica Hospital II Huancavelica —- 3
Pampas – Tayacaja*
Hospital de Huánuco Hermilio Valdizán, Gobierno
Huánuco Hospital II Huánuco —- 3
Regional Huánuco****
Ica Hospital Regional de Ica Hospital Augusto Hernández Mendoza —- 2
Hospital Daniel Alcides Carrión, Hospital César
Junín Caro Demarini, Red de Salud Jauja, Hospital Félix Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé –EsSalud —- 6
Mayorca Soto, Hospital El Carmen
IREN Norte, Hospital Belén de Trujillo****, Hospital Hospital de Alta Complejidad de La Libertad “Virgen
La Libertad Regional de Trujillo****, Hospital Distrital Vista de la Puerta”, Hospital Víctor Lazarte Echegaray, —- 8
Alegre Hospital II Chocope, Hospital I Albrecht
Hospital Regional Docente Las Mercedes, Hospital Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo,
Lambayeque —- 5
Regional Lambayeque**** Policlínico La Victoria, Hospital I Naylamp
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades

97
Número de

98
establecimientos
Departamento MINSA ESSALUD PNP/FF.AA que contaban
con equipos de
mamografía
Hospital Nacional Cayetano Heredia, Hospital
Nacional Hipólito Unanue, INEN, Hospital de Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins,
Apoyo Departamental María Auxiliadora, Hospital Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen,
Hospital PNP Central,
San Juan de Lurigancho, Hospital de Emergencia Hospital de emergencias Grau, Hospital Nivel I 20
Lima Metropolitana Hospital Militar Central,
Villa El Salvador, Hospital Nacional Arzobispo Uldarico Rocca Fernández, Hospital II Suárez
Hospital Central FAP
Centro Nacional de Epidemiología,

Loayza, Hospital de Apoyo Santa Rosa***, Hospital Angamos, Clínica Central de Prevención, Policlínico
Prevención y Control de Enfermedades

Nacional Dos de Mayo****, Hospital Sergio Pablo Bermúdez


Bernales- Collique****
Loreto Hospital Regional de Loreto Hospital III Iquitos —- 2
Madre de Dios Hospital Víctor Alfredo Lazo Peralta —- 1
Moquegua Hospital de Ilo Hospital EsSalud Moquegua, Hospital II Ilo —- 3
Pasco Hospital EsSalud II Pasco —- 1
Hospital III José Cayetano Heredia, Hospital II Jorge
Piura Hospital de Apoyo II-2 Sullana —- 3
Reátegui Delgado
Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, Hospital
Puno Hospital Base III Puno, Hospital III Juliaca —- 4
Regional Carlos Monge Medrano
Hospital II EsSalud Tarapoto, Hospital I Alto Mayo –
San Martín Hospital Lamas**, Hospital II-2 Tarapoto** —- 4
Moyobamba
Hospital III Daniel Alcides Carrión, CAP
Tacna Hospital de Apoyo Hipólito Unanue —- 3
Metropolitano Tacna
Red de salud Tumbes – DIRESA****, Hospital
Tumbes Regional José Alfredo Mendoza Olavarría – Jamo Hospital EsSalud Tumbes —- 3
II-2 Tumbes
Ucayali Hospital de Apoyo de Pucallpa Hospital EsSalud Pucallpa —- 2
Hospital de Apoyo Rezola, Hospital Regional de
Lima Región Hospital II Gustavo Lanatta Luján —- 3
Huacho
Total 55 51 4 110

Fuente: Censo de recursos humanos, equipamiento y servicios para la atención de enfermedades oncológicas. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.
*Falta recurso humano para manejar mamógrafo
**Mamógrafo sin permiso de uso
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

***Falta estabilizador para mamógrafo


****Mamógrafo no operativo
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

5.2.2. SERVICIO DE CITOLOGÍA

Para el año 2017 existían en nuestro país 95 establecimientos de salud públicos que contaban con servicios
de citología distribuidos en establecimientos del Ministerio de Salud (64,2%), EsSalud (31,6%) y PNP/FF.AA
(4,2%). Los departamentos de Amazonas, Huánuco, Madre de Dios y Pasco no contaban con este servicio en
ningún establecimiento.

Distribución de servicios de citología en establecimientos de


salud públicos según departamento. Perú, 2017.

DEPARTAMENTO MINSA ESSALUD PNP/FF.AA TOTAL

Amazonas 0 0 0 0
Ancash 3 2 0 5
Apurímac 0 1 0 1
Arequipa 3 2 0 5
Ayacucho 1 0 0 1
Cajamarca 7 1 0 8
Callao 3 2 1 6
Cusco 1 1 0 2
Huancavelica 0 1 0 1
Huánuco 0 0 0 0
Ica 2 1 0 3
Junín 2 1 0 3
La Libertad 3 4 0 7
Lambayeque 3 1 0 4
Lima Provincia 3 0 0 3
Lima Metropolitana 13 2 3 18
Loreto 3 1 0 4
Madre De Dios 0 0 0 0
Moquegua 1 1 0 2
Pasco 0 0 0 0
Piura 1 2 0 3
Puno 5 2 0 7
San Martín 1 2 0 3
Tacna 1 1 0 2
Tumbes 2 1 0 3
Ucayali 3 1 0 4
PERÚ 61 30 4 95

Fuente: Censo de recursos humanos, equipamiento y servicios para la atención de enfermedades


oncológicas. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

99
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Departamentos que cuentan con servicio de citología en


establecimientos de salud públicos. Perú, 2017.

Cuenta con servicio


No cuenta con servicio

Fuente: Censo de recursos humanos, equipamiento y servicios para la


atención de enfermedades oncológicas. Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades.

De acuerdo a la razón de servicios de citología por población existían 6 departamentos que presentaban
valores por debajo de la razón nacional: Ayacucho, Cusco, Piura, Huancavelica, Lima, Apurímac y Junín.
Asimismo, cuatro departamentos no disponían de servicio de citología por lo que tercerizaban el servicio (Pasco,
Madre de Dios, Huánuco, Amazonas).
Fuente: Censo de recursos humanos, equipamiento y servicios para la atención de enfermedades oncológicas. Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

Los servicios de citología se encontraban distribuidos en 21 departamentos del país, siendo los
establecimientos del Ministerio de Salud quienes brindaban con mayor frecuencia éste servicio (61), seguido de
las redes asistenciales de EsSalud (30) y PNP/ FF.AA (4). Los departamentos de Apurímac y Huancavelica sólo
contaban con éste servicio en un establecimiento EsSalud. Los departamentos de Amazonas, Huánuco, Madre
de Dios y Pasco no disponían de servicios de citología ni en establecimientos del MINSA ni de EsSalud por lo
que algunos hospitales debían tercerizarlo.

100
Distribución de servicios de citología en establecimientos de salud públicos según departamento. Perú, 2017.

N° EE.SS.
Departamento MINSA ESSALUD FF.AA
Servicio Citología

Hospital Eleazar Guzmán Barrón, Hospital La Caleta - Chimbote,


Ancash Hospital II de Huaraz, Hospital III Chimbote —- 5
Hospital Víctor Ramos Guardia
Apurímac —- Hospital II Abancay —- 1
Hospital Nacional Carlos Seguin Escobedo, Hospital II
Arequipa Hospital Goyeneche, Hospital Regional Honorio Delgado, IREN Sur —- 5
Yanahuara
Ayacucho Hospital Regional de Ayacucho —- —- 1
Hospital Regional Docente de Cajamarca, Hospital José Soto
Cadenillas de Chota, Hospital General Jaén, Hospital Santa María
Cajamarca Hospital EsSalud Cajamarca —- 8
Cutervo, Hospital Apoyo Cajabamaba, Hospital Apoyo Celendín,
Hospital Simón Bolívar

Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Hospital de Apoyo San Centro Médico
Callao Hospital Nacional Alberto Sabogal, Hospital Alberto Barton 6
José, Laboratorio de Salud Pública del Callao Naval
Cusco Hospital Regional de Cusco Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco —- 2
Huancavelica Hospital II Huancavelica —- 1
Ica Hospital Regional de Ica, Hospital Santa María del Socorro Hospital Augusto Hernández Mendoza —- 3
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Junín Hospital Daniel Alcides Carrión, Hospital César Caro Demarini Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé -EsSalud —- 3

Hospital de Alta Complejidad de La Libertad “Virgen de


La Libertad IREN Norte, Hospital Belén de Trujillo, Hospital Regional de Trujillo la Puerta”, Hospital Víctor Lazarte Echegaray, Hospital II —- 7
Chocope, Hospital I Albrecht
Hospital Regional Docente Las Mercedes, Hospital Regional
Lambayeque Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo —- 4
Lambayeque, Hospital Referencial de Ferreñafe
Hospital Regional de Loreto, Hospital Iquitos Cesar Garayar García,
Loreto Hospital EsSalud Iquitos —- 4
Hospital Santa Gema - Yurimaguas
Moquegua Hospital de Moquegua Hospital EsSalud Moquegua —- 2
Hospital III José Cayetano Heredia, Hospital II Jorge
Piura Hospital de apoyo II Santa Rosa —- 3
Reátegui Delgado
Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, Hospital Antonio
Barrionuevo, Hospital Carlos Cornejo Roselló Vizcardo- Azángaro,
Puno Hospital Base III Puno, Hospital III Juliaca —- 7
Hospital San Juan de Dios de Ayaviri - Melgar, Centro de Salud José
Centro Nacional de Epidemiología,

Antonio Encinas
Prevención y Control de Enfermedades

101
N° EE.SS.
Departamento MINSA ESSALUD FF.AA

102
Servicio Citología

Hospital II EsSalud Tarapoto, Hospital I Alto Mayo -


San Martín Laboratorio Referencial Regional de San Martín —- 3
Moyobamba
Tacna Hospital de Apoyo Hipólito Unanue Hospital III Daniel Alcides Carrión —- 2

Tumbes Hospital Regional II-2 JAMO, Laboratorio Referencial – DIRESA Hospital EsSalud Tumbes —- 3
Hospital Regional de Pucallpa, Hospital Amazónico, Laboratorio
Ucayali Hospital EsSalud Pucallpa —- 4
Referencial
Hospital Regional de Huacho, Hospital de Apoyo Rezola, Hospital
Centro Nacional de Epidemiología,

Lima Región —- 3
Prevención y Control de Enfermedades

de Chancay

INEN, Hospital Nacional Cayetano Heredia, Hospital Nacional


Hospital
Hipólito Unanue, Hospital de Apoyo Departamental María
PNP Central,
Auxiliadora, Hospital San Juan de Lurigancho, Hospital Carlo
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Hospital Hospital
Lima Metropolitana Lanfranco La Hoz, Hospital de Emergencia Villa El Salvador, 15
Nacional Guillermo Almenara Militar Central,
Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Hospital de Apoyo Santa
Hospital
Rosa, Hospital Nacional Dos de Mayo, Instituto Nacional Materno
Central FAP.
Perinatal, Hospital San Bartolomé, Centro Materno Infantil San José

Total 61 30 4 95

Fuente: Censo de recursos humanos, equipamiento y servicios para la atención de enfermedades oncológicas. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

5.2.3. SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

Para el 2017 se contaba con 82 establecimientos públicos que disponían de servicio de anatomía patológica,
distribuidos en establecimientos del Ministerio de Salud (64,6%), EsSalud (30,5%) y PNP/FF.AA. (4,9%).

Distribución de servicios de anatomía patológica en establecimientos


de salud públicos según departamento. Perú, 2017.

DEPARTAMENTO MINSA ESSALUD PNP/FF.AA TOTAL

Amazonas 0 0 0 0
Ancash 2 2 0 4
Apurímac 1 1 0 2
Arequipa 3 1 0 4
Ayacucho 1 0 0 1
Cajamarca 1 0 0 1
Callao 2 2 1 5
Cusco 2 1 0 3
Huancavelica 0 1 0 1
Huánuco 1 0 0 1
Ica 2 1 0 3
Junín 2 1 0 3
La Libertad 3 3 0 6
Lambayeque 2 1 0 3
Lima Región 3 0 0 3
Lima Metropolitana 14 2 3 19
Loreto 1 1 0 2
Madre De Dios 1 0 0 1
Moquegua 1 1 0 2
Pasco 0 0 0 0
Piura 2 2 0 4
Puno 4 2 0 6
San Martín 1 0 0 1
Tacna 1 1 0 2
Tumbes 1 1 0 2
Ucayali 2 1 0 3
PERÚ 53 25 4 82

Fuente: Censo de recursos humanos, equipamiento y servicios para la atención


de enfermedades oncológicas. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención
y Control de Enfermedades.

103
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Departamentos que cuentan con servicio de anatomía patológica


en establecimientos de salud públicos. Perú, 2017.

Cuenta con servicio de citología


No cuenta con servicio

De acuerdo con la razón de servicios de anatomía patológica disponibles en establecimientos de salud


públicos, 11 departamentos presentaban valores por debajo de la razón nacional, entre los que se incluía
departamentos de la costa, sierra y selva. Los departamentos de Amazonas y Pasco no contaban al momento
de la elaboración del presente análisis con servicio de anatomía patológica.

La información disponible muestra que en departamentos con menor extensión geográfica y/o poblaciones
pequeñas como Moquegua, Tumbes, Madre de Dios o Tacna, el número de servicios de anatomía patológica es
suficiente para la cobertura de la población objetivo; sin embargo, para departamentos con mayor población, se
observa una brecha importante entre la oferta y la demanda.

104
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

Razón de servicios públicos de anatomía patológica por población


según departamento. Perú, 2017.
Moquegua 10,9
Tumbes 8,2
Madre de Dios 7,0
Ucayali 5,9
Tacna 5,7
Callao 4,8
Apurimac 4,3
Puno 4,2
Ica 3,7
Áncash 3,4
La Libertad 3,1
Arequipa 3,0
Perú 2,6
Lambayeque 2,3
Cusco 2,3
Junín 2,2
Lima 2,2
Piura 2,1
Huancavelica 2,0
Loreto 1,9
Ayacucho 1,4
San Martín 1,2
Huánuco 1,1
Cajamarca 0,7
Pasco 0,0
Amazonas 0,0

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0


Servicio de anatomía patológica por millón de habitantes

Fuente: Censo de recursos humanos, equipamiento y servicios para la atención de enfermedades oncológicas.
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

Los servicios de anatomía patológica se encontraban distribuidos en 23 departamentos de país (Incluyendo


al Callao), en 53 establecimientos del Ministerio de Salud, 25 establecimientos de EsSalud y 4 establecimientos
de la PNP/FF.AA.

105
Distribución de servicios de anatomía patológica en establecimientos de salud públicos según departamento. Perú, 2017.

106
Número de
establecimientos con
Departamento MINSA ESSALUD PNP/FF.AA
Servicio Anatomía
Patológica

Hospital la Caleta - Chimbote, Hospital Víctor Ramos


Ancash Hospital II de Huaraz, Hospital III Chimbote —- 4
Guardia
Apurímac Hospital Guillermo Díaz de la Vega Hospital II Abancay —- 2
IREN Sur, Hospital Goyeneche, Hospital Regional Honorio
Centro Nacional de Epidemiología,

Arequipa Hospital Nacional Carlos Seguín Escobedo —- 4


Prevención y Control de Enfermedades

Delgado
Ayacucho Hospital Regional de Ayacucho —- —- 1
Cajamarca Hospital Regional Docente de Cajamarca —- —- 1
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Hospital de Hospital Nacional Alberto Sabogal, Hospital Alberto
Callao Centro Médico Naval 5
Apoyo San José Barton
Cusco Hospital Regional de Cusco, Hospital Antonio Lorena Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco —- 3
Huancavelica Hospital II Huancavelica —- 1
Huánuco Hospital de Huánuco Hermilio Valdizán —- —- 1

Ica Hospital Regional de Ica, Hospital Santa María del Socorro Hospital Augusto Hernández Mendoza —- 3

Hospital Regional Daniel Alcides Carrión, Hospital César


Junín Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé —- 3
Caro Demarini

Hospital de Alta Complejidad de La Libertad “Virgen


IREN Norte, Hospital Belén de Trujillo, Hospital Regional
La Libertad de la Puerta”, Hospital Víctor Lazarte Echegaray, —- 6
de Trujillo
Hospital II Chocope

Hospital Regional Docente Las Mercedes, Hospital


Lambayeque Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo —- 3
Regional Lambayeque
Loreto Hospital Regional de Loreto Hospital Essalud Iquitos —- 2
Madre de Dios Hospital Santa Rosa —- 1
Moquegua Hospital de Moquegua Hospital EsSalud Moquegua —- 2
Hospital Cayetano Heredia, Hospital II Jorge Reátegui
Piura Hospital Santa Rosa, Hospital de Apoyo II-2 Sullana, —- 4
Delgado
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, Hospital Regional


Puno Carlos Monge Medrano, Hospital Antonio Barrionuevo, Hospital Base III Puno, Hospital III Juliaca —- 6
Centro de Salud José Antonio Encinas
Número de
establecimientos con
Departamento MINSA ESSALUD PNP/FF.AA
Servicio Anatomía
Patológica
San Martín Laboratorio Referencial Regional de San Martín —- —- 1
Tacna Hospital de Apoyo Hipólito Unanue Hospital III Daniel Alcides Carrión —- 2
Tumbes Hospital Regional II-2 JAMO Hospital EsSalud Tumbes —- 2

Ucayali Hospital Regional de Pucallpa, Hospital Amazónico Hospital EsSalud Pucallpa —- 3

Hospital Regional de Huacho, Hospital de Apoyo Rezola,


Lima Región —- —- 3
Hospital de Chancay
INEN, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Hospital
Cayetano Heredia, Hospital Nacional Dos de Mayo,
Hospital PNP
Hospital Nacional Hipólito Unanue, Hospital de Apoyo
Central, Hospital
Departamental María Auxiliadora, Hospital San Juan de Hospital Edgardo Rebagliati Martins, Hospital
Lima Metropolitana Militar Central, 16
Lurigancho, Hospital Carlo Lanfranco La Hoz, Hospital de Guillermo Almenara – EsSalud
Hospital Central
Emergencias Villa El Salvador, Hospital de Apoyo Santa
FAP.
Rosa, Instituto Materno Perinatal, Hospital San Bartolomé,
Hospital Sergio Bernales, Hospital Vitarte.
TOTAL 53 25 4 82
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Fuente: Censo de recursos humanos, equipamiento y servicios para la atención de enfermedades oncológicas. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades

107
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

5.2.4. RADIOTERAPIA

En el Perú, la atención oncológica con radioterapia se brinda en establecimientos públicos correspondientes


al Ministerio de Salud, EsSalud, y entidades privadas. Respecto a radioterapia externa, a nivel nacional, en
establecimientos públicos del MINSA y EsSalud se cuenta con 16 equipos de radioterapia (12 aceleradores
lineales y 4 bombas de cobalto 60), 9 de los cuales se encuentran en el departamento de Lima. En el Ministerio de
Salud existen dos instituciones que brindan tratamiento con radioterapia: el Instituto Nacional de Enfermedades
Neoplásicas en Lima y el Hospital Goyeneche en Arequipa. Los Servicios de Radioterapia del IREN Centro, del
Hospital Antonio Lorena y del IREN Sur se encuentran en instalación. En EsSalud se dispone de equipos de
radioterapia en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo y
Hospital Víctor Lazarte Echegaray.

Debido a que no se cuenta con más establecimientos públicos que brinden atención con radioterapia, el
tratamiento se retrasa o se abandona por el largo tiempo de espera y los altos costos por traslado, estadía,
alimentación, ausentismo laboral del paciente y familiares.

Departamentos que cuentan con equipo de radioterapia externa en


establecimientos de salud públicos. Perú, diciembre 2018.

ESTABLECIMIENTO
DEPARTAMENTO EQUIPOS OBSERVACIONES
PÚBLICO
Hospital Víctor Lazarte
La Libertad 1 acelerador lineal —-
Echegaray

Junín IREN Centro 2 aceleradores lineales En instalación

5 acelerador lineal, 1 bomba de


INEN —-
Lima Cobalto 60
  Hospital Nacional Edgardo 2 acelerador lineal, 1 comba de
—-
Rebagliati Martins Cobalto 60
Hospital Carlos Alberto Seguín
1 acelerador lineal —-
Escobedo
Arequipa
  Hospital Goyeneche 1 bomba de Cobalto 60 —-
 
Equipo donado en
IREN Sur 1 bomba de Cobalto 60
instalación

Cusco Hospital Antonio Lorena 1 acelerador lineal En instalación

Fuente: Censo de recursos humanos, equipamiento y servicios para la atención de enfermedades oncológicas. Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

En establecimientos privados se cuenta con 13 equipos de radioterapia (Todos aceleradores lineales), 9


de los cuales se encuentran en el departamento de Lima. Respecto a las instituciones privadas que brindaban
radioterapia, Radioncoterapia brinda servicio mediante convenio al Hospital Militar Central en Lima y al Hospital
Daniel Alcides Carrión de Huancayo. En Trujillo, la Clínica Oncorad atiende a los pacientes del IREN Norte.

Departamentos que cuentan con equipo de radioterapia externa en


establecimientos de salud privados. Perú, diciembre 2018.

DEPARTAMENTO ESTABLECIMIENTO PRIVADO EQUIPOS OBSERVACIONES

Convenio con Hospital Daniel Alcides


Junín Radioncoterapia 1 acelerador lineal
Carrión

Lambayeque Oncorad 2 aceleradores lineales —-

La Libertad Oncorad 1 acelerador lineal Convenio con IREN Norte

108
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

DEPARTAMENTO ESTABLECIMIENTO PRIVADO EQUIPOS OBSERVACIONES

Radioncoterapia 1 acelerador lineal Convenio con Hospital Militar Central

Lima Radioncología-Oncosalud-AUNA 3 aceleradores lineales —-


 
Clínica Ricardo Palma 2 aceleradores lineales —-
 
 
Centro de Radioterapia de Lima 1 acelerador lineal —-
 
  Universidad Peruana Cayetano Heredia 1 acelerador lineal —-

Clínica San Pablo 1 acelerador lineal —-

Fuente: Censo de recursos humanos, equipamiento y servicios para la atención de enfermedades oncológicas. Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

Cabe resaltar que en comparación con la información publicada en el “Análisis de la situación del cáncer en
el Perú; 2013” para el año 2018 el número de establecimientos privados que proveían el servicio de radioterapia
se han incrementado, al igual que el número de equipos. El INEN ha recambiado equipos de Cobalto 60 por
aceleradores lineales, el IREN Sur cuenta con una bomba de Cobalto 60 (donación del INEN) y se encuentra
junto con el IREN Centro y el Hospital Antonio Lorena en proceso de instalación de los Servicios de Radioterapia.

Para el caso de braquiterapia, se dispone de equipos en el INEN (MINSA) así como en el Hospital Nacional
Edgardo Rebagliati Martins, Hospital Carlos Alberto Seguín Escobedo y Hospital Víctor Lazarte Echegaray
(EsSalud). Para el caso de los establecimientos privados que realizan radioterapia externa, todos disponen de
equipos de braquiterapia.

Asumiendo que los aceleradores lineales en instalación (IREN Centro y Hospital Antonio Lorena) se
encontrasen en funcionamiento, la razón nacional de aceleradores lineales en el Perú sería de 0,3 equipos por
millón de habitantes cifra que se encuentra muy lejos del estándar recomendado por la Sociedad Española de
Oncología Radioterápica (SEOR) de 6 aceleradores lineales por cada millón de habitantes como límite mínimo
para una adecuada cobertura del servicio de radioterapia en la población.

Razón de aceleradores lineales por población según departamento. Perú, 2018.


Junín 1,5
Arequipa 0,8
Cusco 0,8
La Libertad 0,5
Lima 0,3
Perú 0,3
Ucayali 0,0
Tumbes 0,0
Tacna 0,0
San Martín 0,0
Puno 0,0
Piura 0,0
Pasco 0,0
Moquegua 0,0
Madre de Dios 0,0
Loreto 0,0
Lambayeque 0,0
Ica 0,0
Huánuco 0,0
Huancavelica 0,0
Callao 0,0
Cajamarca 0,0
Ayacucho 0,0
Apurimac 0,0
Áncash 0,0
Amazonas 0,0

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6


Aceleradores lineales por millón de habitantes

Fuente: Censo de recursos humanos, equipamiento y servicios para la atención de enfermedades oncológicas.
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.

109
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

5.2.5. TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA

El trasplante de médula ósea constituye una modalidad de tratamiento para las leucemias, particularmente
para los casos de recaída o para tipos agresivos que no responden a la quimioterapia.

Los trasplantes pueden ser autólogos si se realizan con células de la médula ósea obtenidas del propio
paciente, alogénico emparentado si el donante es un familiar y alogénico no emparentado cuando el donante
compatible no tiene vínculo familiar con el paciente.

En el Perú, el Ministerio de Salud financia el trasplante de médula ósea a través de FISSAL por ser un
procedimiento de alto costo. El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas realiza trasplantes autólogos
y alogénicos emparentados; mientras que, el Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja realiza sólo
trasplantes alogénicos emparentados. Los trasplantes alogénicos no emparentados financiados por FISSAL se
realizan en el Miami Children’s Hospital en los Estados Unidos de América. Desde enero 2013 hasta octubre
2018, se ha financiado 208 trasplantes de médula ósea de los cuales 72,1% fueron alogénicos emparentados,
15,9% alogénicos no emparentados y 12,0% autólogos. La tendencia del número de trasplantes es ascendente
hasta el año 2016 registrándose una caída para los años 2017 y 2018.

EsSalud realiza trasplantes autólogos de médula ósea en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins,
Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo y Hospital Carlos Alberto Seguín. Sólo
el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins realiza trasplante alogénico emparentado.

Durante el período 2013-2018 (Hasta octubre) se han realizado 824 trasplantes de médula ósea en
establecimientos públicos, de ellos, EsSalud realizó el 74,8% y MINSA el 25,2%. De los 824 trasplantes, 430
fueron alogénicos emparentados, 361 fueron autólogos y 33 fueron alogénicos no emparentados. La tendencia
del número de trasplantes es ascendente para el caso de EsSalud y ascendente hasta el año 2016 en el MINSA.

Número de trasplantes de médula ósea financiados por FISSAL según


año, tipo y lugar de trasplante. Enero 2013-octubre 2018.

LUGAR DE TIPO DE
2013 2014 2015 2016 2017 2018* TOTAL
TRASPLANTE TRASPLANTE
Alogénico
6 13 14 31 18 7 89
emparentado
INEN Autólogo 4 5 7 4 3 2 25
Alogénico no
0 0 0 0 0 0 0
emparentado
Alogénico
0 2 14 12 16 17 61
emparentado
INSN San Borja
Alogénico no
0 0 0 0 0 0 0
emparentado
Alogénico no
Miami Children’s Hospital 4 8 12 9 0 0 33
emparentado
TOTAL 14 28 47 56 37 26 208
Fuente: Seguro Integral de Salud.
*Hasta octubre 2018.

110
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

Número de trasplantes de médula ósea financiados por EsSalud según


año, tipo y lugar de trasplante. Enero 2013-octubre 2018.

LUGAR DE TIPO DE
2013 2014 2015 2016 2017 2018* TOTAL
TRASPLANTE TRASPLANTE
Autólogo 18 25 48 43 61 61 256
Hospital Edgardo Rebagliati
Alogénico
Martins 33 17 52 51 63 64 280
emparentado
Hospital Guillermo
Autólogo 4 1 1 6 5 6 23
Almenara Irigoyen
Hospital Almanzor Aguinaga
Autólogo 6 6 13 9 6 6 46
Asenjo
Hospital Carlos Alberto
Autólogo 0 1 6 0 4 0 11
Seguín
TOTAL 61 50 120 109 139 137 616
Fuente: Gerencia de Procura y Trasplante. Gerencia Central de Operaciones EsSalud.
*Hasta octubre 2018.

5.3 TAMIZAJE Y DETECCIÓN TEMPRANA EN ESTABLECIMIENTOS DEL MINSA

5.3.1 MUJERES EXAMINADAS CON MAMOGRAFÍA

El examen de mamografía se realiza en los establecimientos de salud del MINSA a mujeres entre los 50 y
64 años; comprende los exámenes de mama unilateral, bilateral y tamizaje. Durante el período 2012–2016, se
realizaron un total de 19 548 mamografías, de las cuales, las mamografías bilaterales presentaron un tendencia
notablemente ascendente, incrementándose para el 2016 en 1667,8% en comparación con el año 2012; así
mismo los tamizajes para el año 2016 se incrementaron en 84,8% en comparación con los realizados el año
2012, con un pico en el año 2014. Los exámenes de mamografía unilateral para el mismo período presentaron
una tendencia descendente, con una disminución del 7,4% para el 2016 en comparación al año 2012.

Número de mujeres de 50-64 años examinadas según tipo de mamografía. Perú, 2012-2016.
8000 7704

7000 7301

6000
Número de mujeres examinadas

5276
5000
4522

4000
3696

3000 2657

2194
Bilateral
2000
1545 Unilateral
Tamizaje
986
Total
1000 678 583 686
413 316
171 66 53 68
94 87
0
2012 2013 2014 2015 2016
Año

Fuente: Base de datos HIS. OGTI-MINSA.

Durante el período 2012-2016, la mayoría de departamentos tuvieron una tendencia ascendente con
excepción de Amazonas, Apurímac, Cajamarca, Moquegua y San Martín.

111
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Número de mujeres de 50-64 años con examen de mamografía según departamento. Perú, 2012-2016.

Departamento 2012 2013 2014 2015 2016 Total

Amazonas - 18 68 218 2 306


Ancash 7 70 195 387 574 1233
Apurímac - 2 26 3 2 33
Arequipa 12 83 1 1236 777 2109
Ayacucho 1 - 113 82 149 345
Cajamarca - - - 1 - 1
Callao 27 26 59 94 241 447
Cusco - 3 340 202 185 730
Huancavelica - - 14 23 54 91
Huánuco - 1 8 130 239 378
Ica 60 198 678 852 803 2591
Junín 143 262 234 133 180 952
La Libertad 120 688 544 215 586 2153
Lambayeque 48 410 692 96 76 1322
Lima 255 250 293 714 809 2321
Loreto - - 6 23 70 99
Madre de Dios - - - - - -
Moquegua - 1 - 31 - 32
Pasco - - - - - -
Piura 3 182 279 451 548 1463
Puno - - 145 175 1798 2118
San Martín 1 - - 3 1 5
Tacna - - - 151 343 494
Tumbes - - 1 55 166 222
Ucayali 1 - - 1 101 103
Total 678 2194 3696 5276 7704 19548

Fuente: Base de datos HIS. OGTI-MINSA.

Durante el año 2016, los departamentos que realizaron el mayor porcentaje de mamografías a mujeres
entre los 50 a 64 años fueron Puno (23,3%), Lima (10,5%), Ica (10,4%), Arequipa (10,1%), La Libertad (7,6%),
Ancash (7,5%) y Piura (7,1%). Los departamentos que reportaron el menor número de mamografías realizadas
fueron San Martín, Amazonas y Apurímac. No se reportó ningún tamizaje por mamografía en los departamentos
de Madre de Dios, Moquegua, Cajamarca y Pasco.

112
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

Número de mujeres de 50 - 64 años con examen de mamografía según departamento. Perú, 2016.
Puno 1798
Lima 809
Ica 803
Arequipa 777
La Libertad 586
Áncash 574
Piura 548
Tacna 343
Callao 241
Huánuco 239
Cusco 185
Junín 180
Tumbes 166
Ayacucho 149
Ucayali 101
Lambayeque 76
Loreto 70
Huancavelica 54
Apurímac 2
Amazonas 2
San Martín 1

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
Número de mujeres examinadas.

Fuente: Base de datos HIS. OGTI-MINSA.

5.3.2 MUJERES ATENDIDAS CON CONSULTA MÉDICA PARA EXAMEN CLÍNICO DE MAMA

Durante el período 2012–2016, se realizaron 1 207 628 exámenes clínicos de mama a mujeres de entre
40 y 60 años mostrando una tendencia notablemente ascendente coincidente con la implementación del Plan
Esperanza a nivel nacional, con un incremento del 109,8% para el año 2016 en comparación al 2012.

Número de mujeres de 40-64 años con examen clínico de mama. Perú, 2012-2016.
350000
329 876

295 086
300000
Número de mujeres examinadas

250000
238 672

200000
186 761
157 233
150000

100000

50000

0
2012 2013 2014 2015 2016
Año

Fuente: Base de datos HIS. OGTI-MINSA.

113
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Para el período 2012-2016, todos los departamentos mostraron una tendencia ascendente del número de
exámenes clínicos de mama en mujeres entre 40 y 60 años.

Número de mujeres de 40-64 años con examen clínico de mama. Perú, 2012-2016.

Departamento 2012 2013 2014 2015 2016 Total

Amazonas 1451 1823 2986 3446 3828 13 534


Ancash 7359 9530 11 433 12 514 14 981 55 817
Apurímac 1821 1957 4682 7117 11 380 26 957
Arequipa 9482 11 005 10 861 16 666 16 639 64 653
Ayacucho 8186 9840 10 033 11 266 12 315 51 640
Cajamarca 6572 7820 15 901 22 791 24 412 77 496
Callao 7997 9671 9231 14 717 16 763 58 379
Cusco 4831 5797 7578 12 690 18 760 49 656
Huancavelica 5740 8760 13 491 12 693 12 993 53 677
Huánuco 7734 7252 9707 11 492 12 537 48 722
Ica 5195 6271 6180 7390 8576 33 612
Junín 9852 12 349 15 448 15 647 14 836 68 132
La Libertad 16 849 17 386 19 410 23 069 24 330 101 044
Lambayeque 2974 2295 4791 9733 16269 36 062
Lima 33 671 37 993 43 969 54 808 58 870 229 311
Loreto 825 1749 2597 3290 4191 12652
Madre de Dios 231 656 573 910 1237 3607
Moquegua 2171 2064 2890 2241 2527 11 893
Pasco 1490 1930 2138 2794 2836 11 188
Piura 8359 13 193 20 759 19 664 17 701 79 676
Puno 7257 8380 10964 12 824 15 454 54 879
San Martín 1753 3084 6363 7470 6801 25 471
Tacna 2579 3332 4081 5213 6831 22 036
Tumbes 949 513 465 1427 1737 5091
Ucayali 1905 2111 2141 3214 3072 12 443
Total 157 233 186 761 238 672 295 086 329 876 1 207 628

Fuente: Base de datos HIS. OGTI-MINSA.

Durante el año 2016, los departamentos que realizaró el mayor número de exámenes clínicos de mama a
mujeres de entre 40 a 60 años fueron Lima (17,8%), Cajamarca (7,4%), La Libertad (7,4%), Cusco (5,7%), Piura
(5,4%), Callao (5,1%) y Arequipa (5,0%).

114
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

Número de mujeres de 40 - 64 años con examen clínico de mama por departamento. Perú, 2016.
Lima 58 870
Cajamarca 24 412
La Libertad 24 330
Cusco 18 760
Piura 17 701
Callao 16 763
Arequipa 16 639
Lambayeque 16 269
Puno 15 454
Áncash 14 981
Junín 14 836
Huancavelica 12 993
Huánuco 12 537
Ayacucho 12 315
Apurímac 11 380
Ica 8576
Tacna 6831
San Martín 6801
Loreto 4191
Amazonas 3828
Ucayali 3072
Pasco 2836
Moquegua 2527
Tumbes 1737
Madre de Dios 1237

0 10 000 20 000 30 000 40 000 50 000 60 000 70000


Año
Fuente: Base de datos HIS. OGTI-MINSA.

5.3.3 MUJERES CON EXAMEN DE CITOLOGÍA CERVICOUTERINA

El examen de citología cervicouterina, mejor conocido como Papanicolau (PAP) se realiza a nivel nacional
en los establecimientos de salud del MINSA a mujeres entre los 25 a 64 años.

Durante el período 2012–2016, se realizó un total de 3 200 085 citologías, de las cuales el 28,4% correspondió
a mujeres que se realizaron por primera vez el examen y el 71,6% a mujeres que ya tenían una citología previa
(examen de control). De ellos, sólo se reportó resultados para el 50,6% de los casos. La tendencia del número
de citologías fue ascendente, incrementándose para el 2016 en 106%.

Número de mujeres de 25-64 años con examen de citología cervicouterina.


Perú, 2012-2016.
900000 847 482
799 063
800000

700000 647 318 631 170


Número de mujeres examinadas

580 425
600000
494 894
500000
448 238
411 328 416 658
466 709
400000 348 103
281 937 292 444
300000 248 048
199 080 218 638 216 312
195 024
200000 146 791
129 391

100000

0
2012 2013 2014 2015 2016
Año
Primera vez Segunda a más veces Entrega de resultados Total

Fuente: Base de datos HIS. OGTI-MINSA.

115
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Durante el período del año 2012-2016, todos los departamentos que realizaron las citologías cervicouterinas
presentaron una tendencia ascendente.

Número de mujeres de 25-64 años con examen de citología


cervicouterina según departamentos. Perú, 2012-2016.

Departamento 2012 2013 2014 2015 2016 Total

Amazonas 3459 5231 6848 9762 10 513 35 813


Ancash 19 734 22 597 30 490 32 699 38 014 143 534
Apurímac 5979 7319 17 445 20 782 26 183 77 708
Arequipa 28 180 31 718 30 873 42 019 41 368 174 158
Ayacucho 13 613 16 286 28 460 32 749 37 941 129 049
Cajamarca 16 989 23 822 38 847 49 608 51 813 181 079
Callao 17 396 22 130 24 619 34 761 39 857 138 763
Cusco 8940 17 271 26 663 47 218 46 354 146 446
Huancavelica 5943 8943 21 335 18 064 18 546 72 831
Huánuco 18 795 18 644 24 758 28 602 29 660 120 459
Ica 14 256 15 970 16 766 21 253 22 019 90 264
Junín 24 826 29 119 44 207 44 257 41 009 183 418
La Libertad 42 835 47 677 49 872 63 761 60 370 264 515
Lambayeque 7335 4916 13 112 24 015 33 726 83 104
Lima 117 443 136 219 147 413 180 489 192 009 773 573
Loreto 2655 5435 7033 10 053 13 146 38 322
Madre de Dios 2148 3474 4426 5088 5129 20 265
Moquegua 4862 4784 7093 5716 6680 29 135
Pasco 3042 4141 4642 7457 7820 27 102
Piura 21 274 25 921 47 229 45 497 42 410 182 331
Puno 10 977 16 464 19 233 26 486 29 734 102 894
San Martín 9257 13 839 21 598 23 961 25 456 94 111
Tacna 4670 5427 6798 9234 11 996 38 125
Tumbes 2164 2509 1791 5484 5582 17 530
Ucayali 4556 5038 5767 10 048 10 147 35 556
Total 411 328 494 894 647 318 799 063 847 482 3 200 085

Fuente: Base de datos HIS. OGTI-MINSA.

116
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

Durante el año 2016, los departamentos en los que se realizó el mayor número de citologías cervicouterinas
a mujeres de entre 25 a 64 años fueron Lima (22,7%), La Libertad (7,1%), Cajamarca (6,1%), Cusco (5,5%) y
Piura (5,0%).

Número de mujeres de 25-64 años con citología cervicouterina. Perú, 2016.


Lima 192 009
La Libertad 60 370
Cajamarca 51 813
Cusco 46 354
Piura 42 410
Arequipa 41 368
Junín 41 009
Callao 39 857
Ancash 38 014
Ayacucho 37 941
Lambayeque 33 726
Puno 29 734
Huánuco 29 660
Apurímac 26 183
San Martín 25 456
Ica 22 019
Huancavelica 18 546
Loreto 13 146
Tacna 11 996
Amazonas 10 513
Ucayali 10 147
Pasco 7 820
Moquegua 6 680
Tumbes 5 582
Madre de Dios 5 129

0 50 000 100 000 150 000 200 000 250 000


Número de mujeres examinadas

Fuente: Base de datos HIS. OGTI-MINSA.

Durante el período 2012 a 2016, se observa que la tendencia de los tamizajes de citología cervicouterina
realizados por primera vez a mujeres entre los 25 a 64 años, fue ascendente para la mayoría de departamentos
a excepción de Huánuco, Ica, La Libertad y Moquegua.

Número de mujeres de 25-64 años que se realizaron por primera


vez citología cervicouterina. Perú, 2012-2016.

Departamento 2012 2013 2014 2015 2016 Total

Amazonas 1771 2495 3262 4498 3979 16 005


Ancash 6066 6521 8679 7734 7883 36 883
Apurímac 1502 1740 4869 4380 4497 16 988
Arequipa 6903 7306 6814 8548 8252 37 823
Ayacucho 8083 8852 13 509 11 906 12 654 55 004
Cajamarca 5886 9585 16 718 19 101 15 424 66 714
Callao 6697 7043 7815 9565 9374 40 494
Cusco 5400 10 308 14 158 22 416 18 724 71 006
Huancavelica 4092 5491 12 274 7461 5928 35 246
Huánuco 9246 4070 5323 6273 6461 31 373
Ica 4496 3905 3652 3952 4054 20 059
Junín 9882 9516 12 311 12 202 10 500 54 411
La Libertad 9049 8522 7585 8580 7495 41 231
Lambayeque 1172 1082 4082 7617 9708 23 661

117
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Departamento 2012 2013 2014 2015 2016 Total

Lima 23 106 23 796 24 984 26 557 30 802 129 245


Loreto 294 2057 2636 4642 8012 17 641
Madre de Dios 933 1202 1475 1642 1430 6682
Moquegua 1362 979 1418 959 832 5550
Pasco 611 1085 1301 2405 1894 7296
Piura 7898 10 375 20 073 15 687 12 442 66 475
Puno 7739 11 918 13 149 17 512 19 265 69 583
San Martín 3480 5091 8501 8636 10 213 35 921
Tacna 1733 1668 2249 2207 2654 10 511
Tumbes 514 791 480 1158 1479 4422
Ucayali 1476 1393 1763 3000 2356 9988
Total 129 391 146 791 199 080 218 638 216 312 910 212

Fuente: Base de datos HIS. OGTI-MINSA.

Para el año 2016, los departamentos que realizaron el mayor porcentaje de citologías cervicouterinas por
primera vez a mujeres entre los 25 a 64 años fueron Lima (14,2%), Puno (8,9%), Cusco (8,7%), Cajamarca
(7,1%), Ayacucho (5,8%) y Piura (5,8%).

Número de mujeres examinadas con primer examen de citología cervicouterina. Perú, 2016.
Lima 30 802
Puno 19 265
Cusco 18 724
Cajamarca 15 424
Ayacucho 12 654
Piura 12 442
Junín 10 500
San Martín 10 213
Lambayeque 9 708
Callao 9 374
Arequipa 8 252
Loreto 8 012
Ancash 7 883
La Libertad 7 495
Huánuco 6 461
Huancavelica 5 928
Apurímac 4 497
Ica 4 054
Amazonas 3 979
Tacna 2 654
Ucayali 2 356
Pasco 1 894
Tumbes 1 479
Madre de Dios 1 430
Moquegua 832
0 5000 10 000 15 000 20 000 25 000 30 000 35 000
Número de mujeres examinadas

Fuente: Base de datos HIS. OGTI-MINSA.

Durante el período 2012 a 2016, se observa que la tendencia de los estudios de citología cervicouterina
realizados de dos a más veces a mujeres entre los 25 a 64 años, fue ascendente en todos los departamentos.

118
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

Número de mujeres de 25-64 años que se realizaron dos a más veces


examen de citología cervicouterina. Perú, 2012-2016.

Departamento 2012 2013 2014 2015 2016 Total

Amazonas 1688 2736 3586 5264 6534 19 808


Ancash 13 668 16076 21 811 24 965 30 131 106 651
Apurímac 4477 5579 12 576 16 402 21 686 60 720
Arequipa 21 277 24 412 24 059 33 471 33 116 136 335
Ayacucho 5530 7434 14 951 20 843 25 287 74 045
Cajamarca 11103 14 237 22 129 30 507 36 389 114 365
Callao 10 699 15 087 16 804 25 196 30 483 98 269
Cusco 3540 6963 12 505 24 802 27 630 75 440
Huancavelica 1851 3452 9061 10 603 12 618 37 585
Huánuco 9549 14 574 19 435 22 329 23 199 89 086
Ica 9760 12 065 13 114 17 301 17 965 70 205
Junín 14 944 19 603 31 896 32 055 30 509 129 007
La Libertad 33 786 39 155 42 287 55 181 52 875 223 284
Lambayeque 6163 3834 9030 16 398 24018 59 443
Lima 94 337 112 423 122 429 153 932 161207 644 328
Loreto 2361 3378 4397 5411 5134 20 681
Madre de Dios 1215 2272 2951 3446 3699 13 583
Moquegua 3500 3805 5675 4757 5848 23 585
Pasco 2431 3056 3341 5052 5926 19 806
Piura 13 376 15 546 27 156 29 810 29968 115 856
Puno 3238 4546 6084 8974 10469 33 311
San Martín 5777 8748 13 097 15 325 15243 58 190
Tacna 2937 3759 4549 7027 9342 27 614
Tumbes 1650 1718 1311 4326 4103 13 108
Ucayali 3080 3645 4004 7048 7791 25 568
Total 281 937 348 103 448 238 580 425 631 170 2 289 873

Fuente: Base de datos HIS. OGTI-MINSA.

119
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Durante el año 2016, los departamentos que realizaron el mayor número de citologías cervicouterinas de
dos a más veces fueron Lima (25,5%), La libertad (8,4%), Cajamarca (5,8%), Arequipa (5,2%), Junín (4,8%),
Callao (4,8%), Ancash (4,8%) y Piura (4,7%).

Número de mujeres de 25-64 años con dos o más exámenes de citología cervicouterina. Perú, 2016.
Lima 161 207
La Libertad 52 875
Cajamarca 36 389
Arequipa 33 116
Junín 30 509
Callao 30 483
Áncash 30 131
Piura 29 968
Cusco 27 630
Ayacucho 25 287
Lambayeque 24 018
Huánuco 23 199
Apurímac 21 686
Ica 17 965
San Martín 15 243
Huancavelica 12 618
Puno 10 469
Tacna 9342
Ucayali 7791
Amazonas 6534
Pasco 5926
Moquegua 5848
Loreto 5134
Tumbes 4103
Madre de Dios 3699
0 20 000 40 000 60 000 80 000 100 000 120 000 140 000 160 000 180 000
Número de mujeres examinadas

Fuente: Base de datos HIS. OGTI-MINSA.

5.3.4 NÚMERO DE MUJERES CON COLPOSCOPÍA

Entre los años 2012 al 2016 se realizaron 1639 colposcopías, observándose una tendencia ascendente,
con un incremento para el año 2016 del 489,9% en comparación con el año 2012.

Número de mujeres con examen de colposcopía. Perú, 2012-2016.


700

600 584

500 481
Número de mujeres examinadas

400

300
233 242

200

99
100

0
2012 2013 2014 2015 2016
Año

Fuente: Fondo Intangible Solidario en Salud-MINSA.

120
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

Se observó que la tendencia de los exámenes de colposcopía realizados a mujeres entre los 25 a 64
años fue ascendente principalmente en departamentos de la costa como Lambayeque (21,4%), Lima (20,9%),
Callao (12,8%) y La Libertad (7,5%) así como en departamentos de la sierra en Arequipa, Cusco y Junín. Los
departamentos de Amazonas, Apurimac, Huancavelica, Ica, Madre de Dios, Pasco y Puno realizaron un número
muy bajo de exámenes de colposcopía.

Número de mujeres con colposcopía según departamento. Perú, 2012-2016.

Departamento 2012 2013 2014 2015 2016 Total

Amazonas - - 1 - - 1
Ancash 1 9 - 2 1 13
Apurímac   - - 4 4 8
Arequipa 3 3 5 6 48 65
Ayacucho - - - 11 5 16
Cajamarca - - 2 5 8 15
Callao 18 41 16 44 75 194
Cusco 4 9 7 17 14 51
Huancavelica - 3 - 2 1 6
Huánuco 1 5 19 14 22 61
Ica - 2 - 1 1 4
Junín - 9 11 45 57 122
La Libertad 1 3 16 56 44 120
Lambayeque 14 52 45 110 125 346
Lima 48 90 111 135 122 506
Loreto 7 5 1 4 13 30
Madre de Dios - - 1 1 - 2
Moquegua - - - 2 1 3
Pasco - - - 1 - 1
Piura 1 - - 3 19 23
Puno - - 1 1 6 8
San Martín - - 1 1 7 9
Tacna 1 1 1 4 2 9
Tumbes - - - 10 3 13
Ucayali - 1 4 2 6 13
Total 99 233 242 481 584 1639

Fuente: Fondo Intangible Solidario en Salud-MINSA.

121
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Para el año 2016, los departamentos que realizaron el mayor número de colposcopías fueron: Lambayeque
(21,4%), Lima (20,9%), Callao (12,8%), Junín (9,8%), Arequipa (8,2%) y La Libertad (7,5%).

Número de mujeres examinadas con colposcopía según departamento. Perú, 2016.


Lambayeque 125
Lima 122
Callao 75
Junín 57
Arequipa 48
La Libertad 44
Huánuco 22
Piura 19
Cusco 14
Loreto 13
Cajamarca 8
San Martín 7
Ucayali 6
Puno 6
Ayacucho 5
Apurímac 4
Tumbes 3
Tacna 2
Moquegua 1
Ica 1
Huancavelica 1
Ancash 1
Amazonas 0
Madre de Dios 0 Número de mujeres examinadas
Pasco 0
Fuente: Fondo Intangible
0 Solidario
20 en Salud-MINSA.
40 60 80 100 120 140

5.3.5 NÚMERO DE MUJERES CON CITOLOGÍA ANORMAL TRATADAS CON CAUTERIZACIÓN DEL
CÉRVIX (ELÉCTRICA O TÉRMICA)

Durante el período 2012-2016, el procedimiento de cauterización de cérvix se realizó sólo en 10 departamentos


del Perú observándose una tendencia claramente ascendente con un incremento del 700% para el año 2016
en comparación al año 2012. En 2016, el departamento de Cajamarca es el que reportó el mayor porcentaje
cauterización de cérvix con 68,8% del total de cauterizaciones. Se observa que a nivel nacional el número de
cauterizaciones realizadas es muy bajo.

Número de mujeres con cauterización del cérvix (eléctrica o


térmica) según departamento. Perú, 2012-2016.

Departamento 2012 2013 2014 2015 2016 Total

Arequipa 1 1 - - - 2
Cajamarca - - - 11 11 22
Callao - - - - 1 1
Cusco - - - 1 - 1
Junín - - - - 3 3
La Libertad 1 - - - - 1
Lambayeque - - 1 1 1 3
Lima - - 1 - - 1
Moquegua - - - 1 - 1
Ucayali - - - 1 - 1
Total 2 1 2 15 16 36

Fuente: Fondo Intangible Solidario en Salud-MINSA.

122
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

5.3.6 MUJERES CON CONIZACIÓN DEL CÉRVIX

La conización del cérvix durante el período 2012-2016 tuvo una tendencia ascendente realizándose en
15 departamentos del Perú, con un incremento para el año 2016 del 231,4% en comparación al año 2012. La
tendencia de los exámenes fue descendente o estacionaria en la mayoría de departamentos a excepción de
Arequipa, Callao, La Libertad, Lambayeque y Lima que mostraron tendencia ascendente. Durante el año 2016,
los departamentos que realizaron el mayor porcentaje de fueron Lima (30,2%) y Junín (25,9%).

Número de mujeres con conización del cérvix según departamento. Perú, 2012-2016.

Departamento 2012 2013 2014 2015 2016 Total

Ancash - 7 13 8 2 30
Arequipa - 3 1 1 4 9
Ayacucho - - - 1 - 1
Cajamarca - - - - 5 5
Callao - 1 2 2 5 10
Cusco 1 - - 3 1 5
Huánuco - - - - 1 1
Ica - - - - 1 1
Junín - - - 60 30 90
La Libertad 1 6 11 10 15 43
Lambayeque - - - 10 17 27
Lima 33 61 61 65 35 255
Loreto - 1 - 1 - 2
Madre de Dios - - - 2 - 2
Ucayali - 1 - - - 1
Total 35 80 88 163 116 482

Fuente: Fondo Intangible Solidario en Salud-MINSA.

123
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

5.3.7 MUJERES EXAMINADAS CON INSPECCIÓN VISUAL CON ÁCIDO ACÉTICO (IVAA)

Durante el período 2012–2016, se realizó un total de 460 076 IVAA en mujeres entre 30 y 49 años,
observándose que 94,7% tuvieron resultado normal al momento de la evaluación y 5,3% tuvieron resultado
patológico. La tendencia fue ascendente, incrementándose para el 2016 en 666,4% al realizado en el 2012.

Número de mujeres de 30-49 años con examen de IVAA, según resultado. Perú, 2012-2016.
160000
149 717
142 012
140000
124 265
120000
117 757
Número de mujeres examinadas

100 856
100000
95 633

80000

65 704
60000 61 481 Resultado normal
Resultado patológico
Total IVAA
40000

19 534
20000
18 744 7705
4223 5223 6508
790
0
2012 2013 2014 2015 2016
Año

Fuente: Base de datos HIS. OGTI - MINSA.

Para el período 2012-2016, los exámenes de IVAA realizados a mujeres entre los 30 a 49 años presentaron
una tendencia ascendente en todos los departamentos.

Número de mujeres de 30-49 años con examen de IVAA según departamentos.


Perú, 2012-2016.

DEPARTAMENTO 2012 2013 2014 2015 2016 Total

Amazonas 148 1654 806 1496 1352 5456


Ancash 74 1676 3233 2895 4092 11 970
Apurímac 121 363 1845 2985 3333 8647
Arequipa 1366 4702 6335 9778 10 808 32 989
Ayacucho 1475 5435 8428 9136 10 705 35 179
Cajamarca 185 728 1918 4921 6773 14 525
Callao 1599 2558 2155 2613 2375 11 300
Cusco 306 1985 2634 2341 4145 11 411
Huancavelica 150 1879 2364 1685 2405 8483
Huánuco 683 4366 7591 10 566 13 792 36 998
Ica 44 911 1578 2743 3638 8914
Junín 4385 14 093 24 668 25 963 24 519 93 628
La Libertad 437 3545 4978 8728 12 349 30 037
Lambayeque 77 661 1149 1229 2101 5217
Lima 2067 3344 5826 8396 12 901 32 534
Loreto 633 1083 1439 1989 3393 8537
Madre de Dios 129 858 1363 1130 1012 4492

124
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

DEPARTAMENTO 2012 2013 2014 2015 2016 Total

Moquegua 488 1605 1653 1326 1641 6713


Pasco 184 422 623 517 1232 2978
Piura 2277 4440 6000 5051 6520 24 288
Puno 66 1190 2169 3258 5543 12 226
San Martín 1081 6057 9124 10 848 9129 36 239
Tacna 19 632 1550 2704 3181 8086
Tumbes 6 303 245 450 899 1903
Ucayali 1534 1214 1182 1517 1879 7326
Total 19 534 65 704 100 856 124 265 149 717 460 076

Fuente: Base de datos HIS. OGTI - MINSA.

Durante el año 2016, los departamentos que realizaron el mayor número de IVAA fueron Junín (16,4%),
Huánuco (9,2%), Lima (8,6%), La Libertad (8,2%), Arequipa (7,2%), Ayacucho (7,2%) y San Martín (6,1%).

Número de mujeres de 30-49 años con examen de IVAA según departamento. Perú, 2016.
Junín 24 519
Huánuco 13 792
Lima 12 901
La Libertad 12 349
Arequipa 10 808
Ayacucho 10 705
San Martín 9129
Cajamarca 6773
Piura 6520
Puno 5543
Cusco 4145
Áncash 4092
Ica 3638
Loreto 3393
Apurimac 3333
Tacna 3181
Huancavelica 2405
Callao 2375
Lambayeque 2101
Ucayali 1879
Moquegua 1641
Amazonas 1352
Pasco 1232
Madre de Dios 1012
Tumbes 899
0 5000 10 000 15 000 20 000 25 000 30 000
Número de mujeres examinadas

Fuente: Base de datos HIS. OGTI - MINSA.

Durante el período 2012-2016, se observó que los departamentos que realizaron el examen de IVAA a
mujeres entre los 30 a 49 años con resultado patológico presentaron una tendencia ascendente con excepción
de Callao, Lambayeque, Madre de Dios y Tumbes.

Número de mujeres de 30-49 años con resultado de examen de IVAA


patológico según departamento. Perú, 2012-2016.

Departamento 2012 2013 2014 2015 2016 Total

Amazonas 12 81 19 28 83 223
Ancash - 54 188 252 322 816
Apurímac 16 29 136 190 182 553
Arequipa 44 169 161 274 334 982
Ayacucho 120 337 427 363 292 1539

125
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Departamento 2012 2013 2014 2015 2016 Total

Cajamarca 3 11 118 419 599 1150


Callao 229 276 197 267 145 1114
Cusco 4 358 292 171 204 1029
Huancavelica 4 83 80 69 91 327
Huánuco 25 190 300 294 404 1213
Ica 1 22 79 137 193 432
Junín 36 743 789 787 786 3141
La Libertad 12 219 472 680 1154 2537
Lambayeque 1 52 102 121 46 322
Lima 49 131 331 643 1013 2167
Loreto 9 49 180 264 268 770
Madre de Dios - 154 241 179 136 710
Moquegua 2 69 68 64 72 275
Pasco 1 20 21 27 48 117
Piura 73 103 87 77 193 533
Puno - 122 193 191 253 759
San Martín 79 677 605 592 391 2344
Tacna - 83 56 156 210 505
Tumbes - 116 7 8 19 150
Ucayali 70 75 74 255 267 741
Total 790 4223 5223 6508 7705 24 449

Fuente: Base de datos HIS. OGTI - MINSA.

Durante el año 2016, los departamentos que realizaron el mayor número de IVAA con resultado patológico
fueron La Libertad (15,0%), Lima (13,1%), Junín (10,2%), Cajamarca (7,8%), Huánuco (5,2%) y San Martín
(5,1%).

Número de mujeres de 30-49 años con resultado patológico el examen de IVAA según departamento. Perú, 2016.
La Libertad 1154
Lima 1013
Junín 786
Cajamarca 599
Huánuco 404
San Martín 391
Arequipa 334
Ancash 322
Ayacucho 292
Loreto 268
Ucayali 267
Puno 253
Tacna 210
Cusco 204
Piura 193
Ica 193
Apurímac 182
Callao 145
Madre de Dios 136
Huancavelica 91
Amazonas 83
Moquegua 72
Pasco 48
Lambayeque 46
Tumbes 19
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
Número de mujeres examinadas

Fuente: Base de datos HIS. Dirección General de Tecnologías de la Información - MINSA.

126
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

5.3.8 VARONES CON EXAMEN DE PRÓSTATA

Durante el período 2012–2016, se realizaron 22 197 exámenes de próstata a varones entre los 55 y 69 años,
de los cuales, el 84,2% resultaron normales y el 15,8% resultaron patológicos. La tendencia fue ascendente,
con un incremento del 419,4% el año 2016 en comparación con el año 2012. Se observó que el 84,2% de los
exámenes tuvieron resultado normal y 15,8% tuvieron resultado patológico.

Número de varones de 55-69 años con examen de prostata


según resultado. Perú, 2012-2016.
8000

6981
7000

6041 6137
6000
Número de varones examinados

5009
5000
4527

4000
3304 3799

3000
Normal
2762 Patológico
2000
Total de examinados
1344
1032
1000
993 542
844
351 728
0
2012 2013 2014 2015 2016
Año

Fuente: Base de datos HIS. OGTI - MINSA.

La mayoría de los departamentos que realizaron el examen de próstata a varones durante el período 2012
a 2016, presentaron una tendencia ascendente a excepción de Apurímac y Madre de Dios.

Número de varones de 55-69 años con examen de próstata según departamento. Perú, 2012-2016.

Departamento 2012 2013 2014 2015 2016 Total

Amazonas 19 89 6 27 86 227
Ancash 121 74 127 305 508 1135
Apurímac - 112 85 55 25 277
Arequipa 44 202 225 980 908 2359
Ayacucho 6 120 190 209 132 657
Cajamarca 2 4 2 39 102 149
Callao 48 89 84 112 166 499
Cusco 22 47 144 308 370 891
Huancavelica 1 99 174 101 164 539
Huánuco 67 44 57 79 269 516
Ica 39 92 71 140 203 545
Junín 218 256 305 243 238 1260
La Libertad 83 647 500 453 329 2012
Lambayeque 3 2 15 76 33 129
Lima 294 986 1667 1575 1505 6027
Loreto - - 22 119 150 291
Madre de Dios 44 16 81 27 37 205

127
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Departamento 2012 2013 2014 2015 2016 Total

Moquegua 7 15 13 1 39 75
Pasco - 12 - 23 25 60
Piura 282 295 387 487 609 2060
Puno 30 38 352 515 848 1783
San Martín - - - 5 18 23
Tacna - - 7 106 155 268
Tumbes 1 1 - 1 7 10
Ucayali 13 64 13 55 55 200
Total 1344 3304 4527 6041 6981 22197

Fuente: Base de datos HIS. OGTI - MINSA.

Durante el año 2016, los departamentos que realizaron el mayor número de exámenes de próstata fueron
Lima (21,6%), Arequipa (13,0%), Puno (12,1%), Piura (8,7%), Ancash (7,3%) y Cusco (5,3%).

Número de varones de 55-69 años con examen de próstata según departamento. Perú, 2016.
Lima 1505
Arequipa 908
Puno 848
Piura 609
Áncash 508
Cusco 370
La Libertad 329
Huánuco 269
Junín 238
Ica 203
Callao 166
Huancavelica 164
Tacna 155
Loreto 150
Ayacucho 132
Cajamarca 102
Amazonas 86
Ucayali 55
Moquegua 39
Madre de Dios 37
Lambayeque 33
Pasco 25
Apurímac 25
San Martín 18
Tumbes 7

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600


Número de mujeres examinadas

Fuente: Base de datos HIS. OGTI - MINSA.

128
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

Los departamentos que durante el período 2012 a 2016 presentaron una tendencia ascendente en el
número de exámenes de próstata con resultado patológico fueron Amazonas, Ancash, Ayacucho, Cajamarca,
Callao, Cusco, La Libertad, Lima y Puno.

Número de varones de 55-69 años con examen de próstata de resultado


patológico según departamento. Perú, 2012-2016.

Departamento 2012 2013 2014 2015 2016 Total

Amazonas 14 9 1 9 27 60
Ancash 10 - 77 72 127 286
Apurímac - 10 37 16 7 70
Arequipa 41 25 2 29 21 118
Ayacucho 4 12 7 5 7 35
Cajamarca 1 - 1 - 13 15
Callao 19 48 41 52 39 199
Cusco 1 31 53 39 30 154
Huancavelica - 2 8 1 2 13
Huánuco 34 16 12 12 19 93
Ica - - - 1 10 11
Junín 104 38 52 57 20 271
La Libertad 18 272 181 320 160 951
Lambayeque 1 - - 1 1 3
Lima 6 17 80 102 215 420
Loreto - - - 51 10 61
Madre de Dios 7 6 54 1 2 70
Moquegua 1 - - - 1 2
Pasco - 3 - 2 3 8
Piura 82 48 71 84 63 348
Puno 8 5 51 160 46 270
San Martín - - - - 1 1
Tacna - - - 18 20 38
Total 351 542 728 1032 844 3497

Fuente: Base de datos HIS. OGTI - MINSA.

129
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Durante el año 2016, los departamentos que realizaron el mayor número de de exámenes de próstata con
resultado patológico fueron Lima (25,5%), La Libertad (19,0%), Ancash (15,0%), Piura (7,5%) y Puno (5,5%).

Número de varones de 55-69 años con examen de próstata de


resultado patológico según departamento. Perú, 2016.
Lima 215
La Libertad 160
Ancash 127
Piura 63
Puno 46
Callao 39
Cusco 30
Amazonas 27
Arequipa 21
Tacna 20
Junín 20
Huánuco 19
Cajamarca 13
Loreto 10
Ica 10
Ayacucho 7
Apurímac 7
Pasco 3
Madre de Dios 2
Huancavelica 2
San Martín 1
Moquegua 1
Lambayeque 1
0 50 100 150 200 250
Número de varones examinados

Fuente: Base de datos HIS. OGTI - MINSA.

5.4 FINANCIAMIENTO DE ATENCIONES ONCOLÓGICAS POR FISSAL.

El Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) es una Unidad Ejecutora del Seguro Integral de Salud (SIS)
que se encarga de financiar atenciones de salud en pacientes afiliados al SIS con enfermedades de alto costo,
como las enfermedades oncológicas más frecuentes en la población, la Insuficiencia Renal Crónica (IRC) y las
enfermedades raras o huérfanas, establecidas en la Ley N° 29698. El financiamiento de los cánceres para el
período de análisis se restringe principalmente a hospitales de Lima Metropolitana con capacidad diagnóstica y
de tratamiento con los que se disponía de convenio.

Durante el período 2012-2016, se observó que el número de cánceres financiados por el FISSAL presentó
una tendencia ascendente. El mayor número de cánceres financiados correspondieron a cérvix, mama y a los
linfomas.

Tipos de cáncer financiados por FISSAL según año. Periodo 2012 - 2016.
1619
Cérvix 5257
6079
1981
Mama 4208
5166
496
Linfomas 1960
2564
974
Leucemia 2140
2389
306
Próstata 1121
1501 2012
334 2014
Estómago 1143
1152 2016
185
Colon 654
937

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000


Número de casos

Fuente: Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) 2012-2016.

130
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

El cáncer de cérvix fue el tipo de cáncer más frecuentemente financiado por FISSAL durante el período
2012-2016, mostrando una tendencia notablemente ascendente, con un incremento del 275,5% para el año 2016
en comparación al 2012.

Casos de cáncer de cérvix financiados por FISSAL. Período 2012 - 2016.


7000

6000 5724 6079

5257
5000
4476
Número de Casos

4000

3000

2000
1619

1000

0
2012 2013 2014 2015 2016
Año

Fuente: Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) 2012-2016.

Para los cánceres de cérvix financiados, se observó un incremento de los diagnósticos en estadios tempranos
(I y II) pasando de 67,4% en 2012 a 74,1% en 2016 lo que representa un incremento de 9,9%.

Porcentaje de casos de cáncer de cérvix financiados por FISSAL


según estadíos. Periodo 2012 - 2016.
100% 3,5 2,9 2,7
3,5 3,5

90%
24,0 23,3
29,1 27,6 27,0
80%

70%

60%
Porcentaje (%)

50%
58,0 58,3
40% 57,8 56,6
58,1

30%

20%

10%
12,8 15,1 15,8
9,3 11,0
0%
2012 2013 2014 2015 2016
Año
Estadío I Estadío II Estadío III Estadío IV

Fuente: Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) 2012-2016.

131
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

El cáncer de mama fue el segundo tipo de cáncer más frecuentemente financiado, mostrando una tendencia
notablemente ascendente, con un incremento del 160,8% para el año 2016 en comparación al 2012.

Casos de cáncer de mama financiados por FISSAL. Periodo 2012 - 2016.


6000

5166
5000 4861

4208

4000
3710
Número de Casos

3000

2000
1981

1000

0
2012 2013 2014 2015 2016

Año

Fuente: Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) 2012-2016.

Para los cáncer de mama financiados, se observó durante el período 2012-2016 un leve incremento de los
diagnósticos en estadios tempranos (I y II) pasando de 51,3% en 2012 a 55,2% en 2016 lo que representa un
incremento de 7,6%.

Porcentaje de casos de cáncer de mama financiados por FISSAL


según estadíos. Período 2012 - 2016.
100%
9,6 8,7 8,0 7,3
10,0
90%

80%
37,9 37,5
70% 38,7 41,5 40,5

60%
Porcentaje (%)

50%

40%
41,2 41,0
30% 43,9 41,4 41,6

20%

10%
12,9 14,2
7,4 7,6 9,1
0%
2012 2013 2014 2015 2016
Año
Estadío I Estadío II Estadío III Estadío IV

Fuente: Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) 2012-2016.

132
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

Los linfomas fueron el tercer tipo de cáncer más frecuentemente financiado por FISSAL durante el período,
mostrando una tendencia ascendente, con un incremento del 416,9% para el año 2016 en comparación al 2012.

Casos de linfomas financiados por FISSAL. Período 2012 - 2016.


3000

2564
2500
2276

2000
1960
Número de casos

1466
1500

1000

500
496

0
2012 2013 2014 2015 2016
Año

Fuente: Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) 2012-2016.

Las leucemias fueron el cuarto tipo de cáncer más frecuentemente financiado por FISSAL durante el período,
mostrando una tendencia ascendente, con un incremento del 145,3% para el año 2016 en comparación al 2012.

Casos de leucemia financiados por FISSAL. Periodo 2012 - 2016.

3000

2500 2389
2282
2140

2000
1811
Número de Casos

1500

974
1000

500

0
2012 2013 2014 2015 2016
Año

Fuente: Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) 2012-2016.

133
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

El cáncer de próstata se encontró en el quinto lugar de los cánceres más frecuentemente financiados por
FISSAL durante el período, mostrando una tendencia ascendente, con un incremento del 309,5% para el año
2016 en comparación al 2012.

Casos de cáncer de próstata financiados por FISSAL. Período 2012 - 2016.


1600
1501
1399
1400

1200 1121

1000
Número de casos

850

800

600

400
306

200

0
2012 2013 2014 2015 2016
Año

Fuente: Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) 2012-2016.

Para los cánceres de próstata financiados, se observó durante el período 2012-2016 un incremento de los
diagnósticos en estadios tempranos (I y II) pasando de 10,4% en 2012 a 15,8% en 2016 lo que representa un
incremento de 51,9%.

Porcentaje de casos de cáncer de próstata financiados por FISSAL


según estadíos. Período 2012 - 2016.
100%

90%
35,7 21,5
80% 43,5 40,1
47,4
70%
Porcentaje (%)

60%

50%
39,0 25,3
40%
40,9
40,6
30% 42,2

20%
7,5
15,0
10% 11,1 14,1
8,8 10,4 8,3
0% 1,6 4,8 4,9
2012 2013 2014 2015 2016
Año
Estadío I Estadío II Estadío III Estadío IV

Fuente: Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) 2012-2016.

134
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

El cáncer de estómago fue el sexto tipo de cáncer financiado por FISSAL durante el período, mostrando
una tendencia ascendente, con un incremento del 244,9% para el año 2016 en comparación al 2012, con un la
presencia de un pico el año 2015.

Casos de cáncer de estómago financiados por FISSAL. Perú, 2012-2016.


1600

1379
1400

1200
1143 1152

1000
883
Número de casos

800

600

400
334

200

0
2012 2013 2014 2015 2016
Año
Fuente: Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) 2012-2016.

Para los cánceres de estómago financiados, se observó durante el período 2012-2016 un incremento de
los diagnósticos en estadios tempranos (I y II) pasando de 34,2% en 2012 a 58,1% en 2016 lo que representa
un incremento de 69,9%.

Porcentaje de casos de cáncer de estómago financiados por FISSAL


según estadíos. Periodo 2012 - 2016.
100%

90% 21,7
24,7
80% 36,2 38,4 37,3

70% 20,2
21,9
Porcentaje (%)

60%

50% 29,6 27,3


28,0 23,1
40% 26,5

30%
19,8 22,3 22,5
20%
35,0
26,8
10%
14,4 11,3 12,9
0%
2012 2013 2014 2015 2016
Año
Estadío I Estadío II Estadío III Estadío IV

Fuente: Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) 2012-2016.

135
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

El cáncer de colon fue el cáncer menos frecuentemente financiado por FISSAL durante el período, mostrando
una tendencia ascendente, con un incremento del 406.5% para el año 2016 en comparación al 2012.

Casos de cáncer de colon financiados por FISSAL. Perú, 2012-2016.


1000
937
900
906

800

700
654
600
Número de casos

500
500

400

300

200
185
100

0
2012 2013 2014 2015 2016
Año

Fuente: Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) 2012-2016.

Para los cáncer de colon financiados, se observó durante el período 2012-2016 un incremento de los
diagnósticos en estadios tempranos (I y II) pasando de 42,1% en 2012 a 58,3% en 2016 lo que representa un
incremento de 38,5%.

Porcentaje de casos de cáncer de colon financiados por FISSAL


según estadíos. Período 2012 - 2016.
100%
12,5 12,3
90% 22,2 24,0 21,9

80%
29,3
70% 31,3

60%
Porcentaje (%)

35,7 37,3
38,2
50%
30,9
40% 32,6

30%
35,1 32,6
31,6
20%
27,4
23,6
10%
7,0 6,2 8,3
0%
2012 2013 2014 2015 2016
Estadío I Estadío II Estadío III Estadío IV

Fuente: Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) 2012-2016.

136
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

CAPÍTULO VI
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD TERRITORIAL

Con fines de intervención es necesario disponer de un análisis de vulnerabilidad territorial que priorice
los departamentos más vulnerables para la respuesta de prevención y control del cáncer. Dicho análisis ha
sido adaptado a partir de la metodología del análisis de situación de salud (ASIS) publicada en documentos
técnicos previos34 siendo empleada por primera vez en análisis de situación especializados para enfermedades
no transmisibles como el “Análisis de la situación del cáncer en el Perú; 2013”35 y el “Análisis de la situación
de la enfermedad renal crónica en el Perú; 2015”36. El análisis de vulnerabilidad territorial estuvo basado en la
obtención de los siguientes indicadores:

Determinantes y factores de riesgo

yy Proporción de población en situación de pobreza monetaria.


yy Promedio departamental de años de estudio concluidos.
yy Prevalencia de personas de 15 a más años de edad con obesidad
yy Proporción de personas que de 15 a más años de edad consumen de cinco a más porciones de fruta
y/o ensalada de verduras.
yy Proporción de personas de 15 a más años de edad que consumieron cigarrillos el último año.
yy Proporción de personas de 15 a más años de edad que consumieron alguna bebida alcohólica el
último año

Mortalidad por todos los cánceres y por cánceres con intervenciones preventivas y/o de tamizaje

yy Tasa ajustada de mortalidad por todos los cánceres


yy Tasa ajustada de mortalidad por cáncer de cérvix
yy Tasa ajustada de mortalidad por cáncer de mama en mujeres
yy Tasa ajustada de mortalidad por cáncer de próstata

Respuesta del estado y de los servicios de salud

yy Disponibilidad de al menos un oncólogo clínico en hospitales de la región


yy Disponibilidad de al menos un cirujano oncólogo en hospitales de la región
yy Disponibilidad de al menos un radioncólogo en hospitales de la región
yy Tasa de especialistas en anatomía patológica por millón de habitantes
yy Número de mujeres coberturadas por un equipo de mamografía (Establecimientos públicos)
yy Razón de servicios públicos de citología por millón de habitantes
yy Razón de servicios públicos de anatomía patológica por millón de habitantes
yy Disponibilidad de al menos un acelerador lineal para radioterapia en institutos u hospitales de la región

34 Martínez Paredes CE, Valdez Huarcaya W, Miranda Monzón J. Metodología para el análisis de situación de salud local. Lima: Dirección General de
Epidemiología MINSA; 2011.
35 Ramos W, Venegas D, Medina J, Guerrero P, Cruz A. Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2013. Lima: DGE MINSA, 2013.
36 Loza C, Ramos W. Análisis de la situación de la enfermedad renal crónica en el Perú, 2015. Lima: DGE-MINSA; 2016.

137
Puntaje asignado a indicadores para la priorización de territorios vulnerables para la respuesta al cáncer.

138
PUNTAJE*
INDICADOR FUENTE DEL INDICADOR
1 2 3 4

Proporción de población en situación de Mayor de 28,75%


ENAHO 2017 Menor de 10% De 10% a 19,19% De 19,2% a 28,74%
pobreza monetaria
Promedio departamental de años de De 9,40 a 10,39 De 8,55 a 9,39 Menor de 8,55
ENAHO 2017 Mayor de 10,39
estudio concluidos
Prevalencia de personas de 15 a más De 12,1 a 17,7 De 17,8 a 26,1 Mayor de 26,1
ENDES 2017 Menor de 12,1
Centro Nacional de Epidemiología,

años de edad con obesidad


Prevención y Control de Enfermedades

Proporción de personas que de 15 a


más años de edad consumen de cinco De 9,5% a 12,0% De 6,95% a 9,4% Menor de 6,95%
ENDES 2017 Mayor de 12,0%
a más porciones de fruta y/o ensalada
de verduras.
Proporción de personas de 15 a
De 14,0% a 18,6% De 18,7% a 21,9% Mayor de 21,9%
más años de edad que consumieron ENDES 2017 Menor de 14,0%
cigarrillos el último año
Proporción de personas de 15 a más
De 55,85% a 66,6% De 66,7% a 74,15% Mayor de 74,15%
años de edad que consumieron alguna ENDES 2017 Menor de 55.85%
bebida alcohólica el último año
De 110,0 a 131,2 De 131,3 a 158,1
Cálculo realizado por CDC MINSA Menor de 110,0 Mayor de 158,1
Tasa ajustada de mortalidad por todos defunciones por 100 000 defunciones por 100 000
a partir de la base de datos de defunciones por 100 000 Defunciones por 100 000
los cánceres habitantes habitantes
defunciones (OGTI-MINSA) habitantes habitantes

Cálculo realizado por CDC MINSA Menor de 10,15 De 10,15 a 13,2 De 13,3 a 18,8 Mayor de 18,8
Tasa ajustada de mortalidad por cáncer
a partir de la base de datos de defunciones por 100 000 defunciones por 100 000 defunciones por 100 000 defunciones por 100 000
de cérvix
defunciones (OGTI-MINSA) mujeres mujeres mujeres mujeres
Cálculo realizado por CDC MINSA De 4,3 a 8,6 defunciones De 8,6 a 14,4 Mayor de 14,4
Tasa ajustada de mortalidad por cáncer Menor de 4,3 defunciones
a partir de la base de datos de por 100 000 mujeres defunciones por 100 000 defunciones por 100 000
de mama por 100 000 mujeres
defunciones (OGTI-MINSA) mujeres mujeres
Cálculo realizado por CDC MINSA Menor de 16,4 De 16,4 a 22,4 De 22,5 a 32,85 Mayor de 32,85
Tasa ajustada de mortalidad por cáncer
a partir de la base de datos de defunciones por 100 000 defunciones por 100 000 defunciones por 100 000 defunciones por 100 000
de próstata
defunciones (OGTI-MINSA) hombres hombres hombres hombres
Censo de recursos humanos
Disponibilidad de al menos un oncólogo
especializados en oncología Sí —- No —-
clínico en hospitales de la región
realizado por CDC-MINSA.
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Censo de recursos humanos


Disponibilidad de al menos un oncólogo
especializados en oncología Sí —- No —-
quirúrgico en hospitales de la región
realizado por CDC-MINSA.
PUNTAJE*
INDICADOR FUENTE DEL INDICADOR
1 2 3 4
Censo de recursos humanos
Disponibilidad de al menos un
especializados en oncología Sí —- No —-
radioncólogo en hospitales de la región
realizado por CDC-MINSA.
Censo de recursos humanos
Tasa de especialistas en anatomía De 2,1 a 5,2 De 0,6 a 2,0 Menor de 0,6
especializados en oncología Mayor de 5,2
patológica por millón de habitantes
realizado por CDC-MINSA.
Número de mujeres coberturadas Encuesta de equipos y servicios De 16 429 a 31 146 De 31147 a 45019 Mayor de 45 019
Menor de 16 429 mujeres
por un equipo de mamografía oncológicos realizada por CDC- mujeres por equipo de mujeres por equipo de mujeres por equipo de
por equipo de mamografía
(Establecimientos públicos) MINSA. mamografía mamografía mamografía
De 3,51 a 5.,5 servicios De 1,55 a 3,50 Menor de 1,55
Encuesta de equipos y servicios Mayor de 3,05 servicios
Razón de servicios públicos de citología públicos de citología por servicios públicos de servicios públicos de
oncológicos realizada por CDC- públicos de citología por
por millón de habitantes millón de habitantes citología por millón de citología por millón de
MINSA. millón de habitantes
habitantes habitantes
De 2,31 a 4,55 servicios De 1,65 a 2,30 servicios Menor de 1,65 servicios
Mayor de 4,55 servicios
Razón de servicios públicos de Encuesta de equipos y servicios públicos de anatomía públicos de anatomía públicos de anatomía
públicos de anatomía
anatomía patológica por millón de oncológicos realizada por CDC- patológica por millón de patológica por millón de patológica por millón de
patológica por millón de
habitantes MINSA. habitantes habitantes habitantes
habitantes

Disponibilidad de al menos un Encuesta de equipos y servicios


“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

acelerador lineal para radioterapia en oncológicos realizada por CDC- Sí —- No —-


institutos u hospitales de la región MINSA.
*Puntaje establecido por cuartiles.
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades

139
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

A cada uno de los18 indicadores seleccionados se les asignó un puntaje que varió entre 1 y 4 bajo el concepto
de que a peor condición sanitaria le corresponde un puntaje más alto lo que implica que los territorios más
vulnerables acumularán los puntajes más altos. La suma de puntajes corresponderá al índice de vulnerabilidad
territorial que permitirá establecer las regiones muy vulnerables, vulnerables, poco vulnerables y no vulnerables.
Luego de obtener el índice de vulnerabilidad territorial se obtuvo cuartiles de los puntajes para la clasificación del
grado de vulnerabilidad de los departamentos, a cada grado se le asignó un color similar a los de un semáforo
de modo que sea más fácil de visualizar en el mapa de vulnerabilidad territorial.

Grado de vulnerabilidad y color asignado en el mapa establecidos a


partir del puntaje del índice de vulnerabilidad territorial

PUNTAJE EN EL ÍNDICE DE
GRADO DE VULNERABILIDAD COLOR EN EL MAPA
VULNERABILIDAD
Mayor de 49 puntos Muy vulnerable
De 45 a 49 puntos Vulnerable
De 39 a 43 puntos Poco vulnerable
Menor de 39 puntos No vulnerable

Luego de calcularse el índice de vulnerabilidad territorial se encontró que los departamentos del país con
mayor vulnerabilidad para cáncer fueron Huánuco, Pasco, Ayacucho, Amazonas, Cajamarca, Loreto y San
Martín. Estos departamentos requieren de intervención prioritaria por parte del estado en el corto plazo para el
fortalecimiento de las intervenciones de prevención y control del cáncer. Los departamentos de Apurímac, Ica,
Huancavelica, Madre de Dios, Junín, Lambayeque y Piura, se encontraron también en condición de vulnerabilidad
por lo que requieren intervención en el corto a mediano plazo.

Índice y grado de Vulnerabilidad por según departamento. Perú, 2018.

ÍNDICE DE GRADO DE
DEPARTAMENTO
VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD

HUANUCO 57 Muy vulnerable


PASCO 54 Muy vulnerable
AYACUCHO 53 Muy vulnerable
AMAZONAS 50 Muy vulnerable
CAJAMARCA 50 Muy vulnerable
LORETO 50 Muy vulnerable
SAN MARTIN 50 Muy vulnerable
APURIMAC 48 Vulnerable
ICA 46 Vulnerable
HUANCAVELICA 45 Vulnerable
MADRE DE DIOS 45 Vulnerable
JUNIN 44 Vulnerable
LAMBAYEQUE 44 Vulnerable
PIURA 44 Vulnerable
UCAYALI 43 Poco vulnerable
PUNO 41 Poco vulnerable
LIMA 40 Poco vulnerable
CUSCO 39 Poco vulnerable
CALLAO 38 No vulnerable
LA LIBERTAD 38 No vulnerable
MOQUEGUA 38 No vulnerable
TUMBES 38 No vulnerable
ANCASH 37 No vulnerable

140
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

ÍNDICE DE GRADO DE
DEPARTAMENTO
VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD

TACNA 36 No vulnerable
AREQUIPA 35 No vulnerable

Mapa de vulnerabilidad departamental por cáncer en el Perú, 2018.

Alta vulnerabilidad
Vulnerabilidad
Poca vulnerabilidad
No vulnerabilidad

141
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

CAPÍTULO VII
INTERVENCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA LA
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER
MODELO EXPLICATIVO DE LA MORBIMORTALIDAD POR CANCER EN EL PERÚ

Un programa de prevención y control del cáncer se define como un programa de salud pública diseñado
para reducir la incidencia y la mortalidad por cáncer mejorando la calidad de vida de los pacientes mediante la
aplicación sistemática y equitativa de intervenciones basadas en datos y orientadas a la prevención, detección
temprana, diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos, haciendo un mejor uso de los recursos disponibles con
un enfoque de intervenciones multinivel.

El presente modelo explicativo fue elaborado como parte de la implementación del Plan Nacional de Atención
Integral del Cáncer y Fortalecimiento de los Servicios oncológicos “Plan Esperanza” el año 2013 y sigue vigente
en la actualidad. El propósito de este modelo es utilizar escenarios para la ilustrar la variabilidad, la diversidad e
interacción de los factores de múltiples niveles que afectan a la calidad de la atención y discutir las implicaciones
de la investigación y proporcionar ejemplos hipotéticos de intervenciones multinivel.

Es necesario analizar potenciales intervenciones basadas en la evidencia e implementarlas bajo la lógica


del presente modelo explicativo procurando su adaptación a la realidad nacional. Si bien es cierto que no hay
garantías de que las intervenciones exitosas en otros ámbitos geográficos lo sean también en nuestro país, es
más probable que sean efectivas en comparación con otras que no están avaladas por la evidencia científica.
Asimismo, de ser efectivas nada garantiza que lo sean tan igual como en sus estudios originales por lo que en
algunos casos serán necesarios algunos ajustes a nivel operativo para mejorar su rendimiento.

142
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

Sistema de salud fragmentado y


no articulado

Rectoría insuficiente del MINSA

Cáncer diagnosticado en
etapas avanzadas

Sistema de salud
Problemas del
Población sin seguro para cáncer

Poca Investigación operativa

Concentración de servicios,
desatención en provincias y zonas
rurales

Sistemas de información insuficientes:


Registros, observatorios, etc
Alta morbimortalidad por cáncer

Pobre educación en prevención de


cáncer y tamizaje

Comportamientos de riesgo/estilos
de vida no saludables
Individuos con alto
riesgo de cáncer

Mitos y creencias de la población


avanzado

Condiciones genéticas de riesgo no


identificadas

Determinantes sociales: pobreza,


educación, urbanización, etnia/raza

Infecciones oncogénicas no
controladas (HPV, HBV, H pilory, etc)
riesgo para cáncer
Entorno social de

Familias de riesgo (genético,


avanzado

ambiental) sin intervención


Alta incidencia de
cáncer Agentes comunitarios no
promueven estilos de vida
saludable

Instituciones educativas con


limitada promoción de estilos de
vida saludables
desarrollo de cáncer
Medio ambiente de

Centros laborales no
riesgo para el

promueven estilos de
vida saludable

Exposición a noxas
ambientales

Mayor oferta de alimentos no


saludables/saludables

REVISIÓN DE INTERVENCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER

Para la presente revisión se realizó una búsqueda sistemática de artículos científicos en las bases de datos
PUBMED con los términos de búsqueda “Interventions control prevention cáncer” procediéndose a revisar los
resultados y a descargar los artículos en texto completo para su revisión. En caso de ubicarse dos artículos que
hacen referencia a la efectividad de una intervención se seleccionó prioritariamente a los metanálisis, luego a
las revisiones sistemáticas y finalmente a ensayos clínicos o comunitarios de intervención. Para la establecer el
nivel de evidencia de los artículos se empleó los siguientes criterios:

143
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Niveles de evidencia empleados para la revisión de acuerdo a


la US Agency for Health Care Policy Research37

NIVEL SIGNIFICADO
La evidencia proviene de metanálisis, revisión sistemática, de ensayos controlados, randomizados,
Ia
bien diseñados.
Ib La evidencia proviene de, al menos, un ensayo controlado aleatorizado.
IIa La evidencia proviene de, al menos, un estudio controlado bien diseñado sin aleatorizar.
La evidencia proviene de, al menos, un estudio no experimental, bien diseñado, como los estudios
IIb de cohortes. Se refiere a la situación en la que la aplicación de una intervención está fuera del control
de los investigadores, pero su efecto puede evaluarse.
La evidencia proviene de estudios descriptivos no experimentales bien diseñados, como los estudios
III
comparativos, estudios de correlación o estudios de casos y controles.
La evidencia proviene de documentos u opiniones de comités de expertos y/o experiencias clínicas
IV
de autoridades de prestigio o los estudios de series de casos.

La presente revisión se basa en la identificación de literatura de nivel Ia y Ib, es decir, basada en revisiones
sistemáticas y metanálisis la que se asume como la mejor evidencia para la prevención y control del cáncer.
No se consideró intervenciones ya demostradas con amplia evidencia como el cese del consumo de tabaco,
el tamizaje del cáncer de mama u otras similares. Se consideró el tamizaje del cáncer de cuello uterino dada
la introducción de la prueba molecular del VPH así como intervenciones en las que hasta antes del 2013, la
evidencia era conflictiva y no se disponía de estudios suficientes que demuestren su efectividad.

7.1 INTERVENCIONES IDENTIFICADAS

yy INTERVENCIONES DE PREVENCIÓN PRIMARIA

-- Intervenciones para incrementar la cobertura de la vacunación contra el VPH


-- Consumo de fibra y granos para prevenir el cáncer colorectal
-- Intervenciones comunitarias multi-componente para prevenir el cáncer de piel.

yy INTERVENCIONES DE TAMIZAJE

-- Tamizaje del cáncer de cuello uterino


-- Tamizaje y erradicación del helicobacter pylori
-- Tamizaje endoscópico del cáncer de estómago en poblaciones de alto riesgo.

yy INTERVENCIONES PARA INCREMENTAR LA COBERTURA DE TAMIZAJE

-- Intervenciones para incrementar la participación individual o comunitaria en programas formales


de tamizaje
-- Intervenciones educativas para incrementar la participación de las mujeres en programas de
tamizaje de cáncer cervicouterino
-- Intervenciones educativas basadas en la Fe orientadas a minorías étnicas

yy INTERVENCIONES PALIATIVAS

-- Intervenciones educativas para el manejo del dolor oncológico.

37 Agency for Health Care Policy Research. Clinical practice guideline N0.1 AHCPR Publication No 1 AHCPR Publication No 92-0023; 1993.

144
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

7.2 DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES

yy INTERVENCIONES DE PREVENCIÓN PRIMARIA

-- Intervenciones para incrementar la cobertura de la vacunación contra el VPH38

El virus del papiloma humano (VPH) constituye la infección de transmisión sexual más común en los
Estados Unidos estimándose que para el año 2008 se produjeron 79 millones de casos prevalentes de infección
por el VPH. Asimismo, se sabe que el 80% de las personas adquiere el VPH en algún momento de su vida. Las
infecciones por el VPH afectan desproporcionadamente a las mujeres más jóvenes en comparación con las
mujeres mayores, con estimaciones de prevalencia del 27% al 45% entre las mujeres de 18 a 25 años. Muchas
infecciones son asintomáticas y transitorias, pero la infección persistente puede provocar varios tipos de cáncer
(cervical, anal, vaginal, vulvar, pene y orofaringe) y verrugas genitales.

La prevención de infecciones por VPH y enfermedades relacionadas ahora es posible con 2 vacunas que
están actualmente disponibles en los Estados Unidos. Tanto la vacuna bivalente HPV2 (Cervarix) como la vacuna
tetravalente HPV4 (Gardasil) previenen la infección con HPV-16 y HPV-18, que causan el 70% de los cánceres
invasivos de cuello uterino. La vacuna HPV4 también previene la infección con VPH-6 y VPH-11, que causan
más del 90% de las verrugas genitales. Se recomienda la vacunación rutinaria de adolescentes y niños de 11 a
12 años en una serie de 3 dosis durante 6 meses, y se recomienda la vacunación complementaria hasta la edad
de 26 años para las mujeres y la edad de 21 años para los varones.

Sin embargo, la captación en los Estados Unidos sigue siendo subóptima: en 2013, solo el 37.6% de las
niñas y el 13.9% de los niños habían recibido las 3 dosis recomendadas; el inicio con al menos una dosis fue
del 57.3% para las niñas y del 34.6% para los niños. La cobertura es sustancialmente menor que para otras
vacunas para adolescentes (85% para toxoides diftérico y tetánico y una pertussis celular [Tdap] y 74% para la
vacuna conjugada meningocócica [MCV4]) y está rezagada respecto de otras naciones industrializadas, como
Australia, Dinamarca y Inglaterra, que han logrado una cobertura superior al 70% con 3 dosis de vacuna contra
el VPH. Esta situación se acentúa en países de bajos y medianos ingresos.

La revisión sistemática realizada por Niccolai y publicada en 2016 encontró que las intervenciones basadas
en invitaciones y recordatorios mediante llamadas telefónicas, cartas, mensajes de texto y/o visitas domiciliarias
(Incluyendo las combinaciones algunas de ellas) fueron efectivas en incrementar la cobertura de vacunación.
También fue efectiva la vacunación en las escuelas de estudiantes mujeres.

Este hallazgo está en marcado contraste con una revisión reciente que no encontró efectos que justifiquen
una implementación generalizada para cualquier intervención educativa. Para abordar las actuales tasas
subóptimas de vacunación contra el VPH, los esfuerzos futuros deberían centrarse en programas que puedan
implementarse en entornos de atención médica, como las estrategias de recordatorio, así como el uso de
alternativas comunitarias como la vacunación en escuelas.

-- Consumo de fibra y granos para prevenir el cáncer colorectal39,40,41,42,43,44

El cáncer colorrectal es el tercer tipo más común de cáncer a nivel mundial, con 1,2 millones de nuevos
casos diagnosticados en 2008, que representan alrededor del 9,7% de todos los casos de cáncer. La evidencia
de estudios ecológicos, estudios de migrantes y estudios de tendencias sugieren que los factores de riesgo
ambientales son de gran importancia en la causa del cáncer colorrectal. Existe evidencia de que los factores
dietéticos son importantes, pero solo el consumos de carnes rojas y procesadas así como el consumo de alcohol
se consideran factores de riesgo dietéticos convincentes para el cáncer colorrectal.

38 Niccolai LM, Hansen CE. Practice- and Community-Based Interventions to Increase Human Papillomavirus Vaccine Coverage: A Systematic Re-
view. JAMA Pediatr. 2015;169(7):686-92.
39 Armstrong B, Doll R. Environmental factors and cancer incidence and mortality in different countries, with special reference to dietary practices. Int
J Cancer 1975;15:617-31.
40 Aune D, Chan DS, Lau R, Vieira R, Greenwood DC, Kampman E, et al. Dietary fibre, whole grains, and risk of colorectal cancer: systematic review
and dose-response meta-analysis of prospective studies. BMJ. 2011;343:d6617.
41 Bingham SA, Day NE, Luben R, Ferrari P, Slimani N, Norat T, et al. Dietary fibre in food and protection against colorectal cancer in the European
Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC): an observational study. Lancet 2003;361:1496-501.
42 Kono S. Secular trend of colon cancer incidence and mortality in relation to fat and meat intake in Japan. Eur J Cancer Prev 2004;13:127-32.
43 Mai V, Flood A, Peters U, Lacey JV Jr, Schairer C, Schatzkin A. Dietary fibre and risk of colorectal cancer in the Breast Cancer Detection Demons-
tration Project (BCDDP) follow-up cohort. Int J Epidemiol 2003;32:234-9.
44 Sanjoaquin MA, Appleby PN, Thorogood M, Mann JI, Key TJ. Nutrition, lifestyle and colorectal cancer incidence: a prospective investigation of 10998
vegetarians and non-vegetarians in the United Kingdom. Br J Cancer 2004;90:118-21.

145
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

En la década de 1970, Burkitt propuso la hipótesis de que la fibra dietética reduce el riesgo de cáncer
colorrectal, sobre la base de la observación de bajas tasas de dicho cáncer entre los africanos de zonas rurales
que comían una dieta con un alto contenido de fibra. Varios mecanismos plausibles se han propuesto para
explicar dicha hipótesis, incluido el aumento del volumen de las heces y la dilución de carcinógenos en la luz del
colon, el tiempo de tránsito reducido y la fermentación bacteriana de la fibra a los ácidos grasos de cadena corta.
Sin embargo, aunque muchos estudios epidemiológicos han investigado la asociación entre la ingesta de fibra
y el riesgo de cáncer colorrectal, los resultados no han sido consistentes y la posibilidad de confusión residual
por la ingesta de folato sigue siendo un tema controvertido. Los estudios de casos y controles generalmente han
mostrado una asociación protectora, mientras que los resultados de los estudios de cohortes han sido mixtos.
Además, no está claro si solo algunos tipos específicos de fibra están asociados con el menor riesgo. Aunque los
estudios iniciales de cohortes generalmente no informaron una asociación significativa entre el consumo de fibra
y el riesgo de cáncer colorrectal, la hipótesis recuperó interés cuando el estudio EPIC (European Prospective
Investigation in Cancer and Nutrition) informó una disminución lineal en el riesgo de cáncer colorrectal con el
aumento de la ingesta de fibra.

Un análisis agrupado posterior de 13 estudios de cohortes norteamericanos y europeos (sin incluir el estudio
EPIC) informaron un aumento del 18% en el riesgo de cáncer colorrectal atribuible al bajo consumo de fibra
(<10 g / día vs. 10-15 g / día), pero no se observaron reducciones adicionales en el riesgo con una ingesta más
alta. Recientemente, se han publicado los resultados de grandes estudios de cohortes adicionales y, junto con
el estudio EPIC, incluyeron más de 1,7 millones de participantes y 12 000 casos, e incluyeron varios estudios
de poblaciones asiáticas. Con dicha cantidad de estudios, se tiene suficiente poder estadístico para aclarar la
relación dosis-respuesta entre el consumo de fibra y el riesgo de cáncer colorrectal.

La única revisión sistemática/metanálisis encuentra que el consumo de fibra dietética, fibra de cereales
y granos integrales tiene una relación inversa con el riesgo de cáncer colorrectal. Los resultados indican una
reducción del 10% en el riesgo de cáncer colorrectal por cada 10 g / día de fibra dietética y fibra de cereal y
una reducción de aproximadamente 20% por cada tres porciones (90 g / día) de cereal integral por día. Estos
hallazgos proporcionan un mayor apoyo a las recomendaciones de salud pública para aumentar la ingesta de
fibra dietética en poblaciones para la prevención del cáncer colorrectal. Sin embargo, sugieren un beneficio
particular de aumentar la ingesta de fibra de cereales y granos enteros. Aumentar la ingesta de fibra dietética
y granos enteros también es probable que reduzca el riesgo de enfermedad cardiovascular, diabetes tipo 2,
sobrepeso y obesidad, y posiblemente mortalidad general, por lo que hay varios beneficios para la salud al
aumentar la ingesta de fibra y reemplazar granos refinados con granos integrales.

-- Tamizaje y erradicación del Helicobacter pylori45,46

A pesar del declive del cáncer gástrico en muchos países del mundo desarrollado, este continúa siendo
una de las causas más comunes de muerte por cáncer en todo el mundo. De hecho, existe un incremento en la
mortalidad global por cáncer gástrico debido al crecimiento de la población y al incremento de la esperanza de
vida en el mundo en desarrollo. Existen dos tipos de cáncer gástrico: el intestinal y el tipo difuso. El tipo intestinal,
la variante más común, muestra una fuerte asociación con la infección por Helicobacter pylori (H. pylori), así como
otros factores como el tabaquismo y la dieta (alimentos salados). El tipo difuso es menos común y se atribuye
fasctores del individuo, como las mutaciones en el gen de la cadherina E.

La infección por H. pylori afecta aproximadamente al 50% de la población mundial y es el desencadenante


principal de la carcinogénesis gástrica. Se cree que predispone a cáncer gástrico al inducir cambios precancerosos,
es decir, gastritis atrófica y metaplasia intestinal. Existe evidencia de que los sujetos infectados por H. pylori
tenían entre tres y seis veces más probabilidades de desarrollar cáncer gástrico que los controles no infectados.
Estos datos fueron tomados en cuenta por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, que declaró
al H. pylori como un carcinógeno humano de clase I.

Los linfomas del tejido linfoide asociado a la mucosa gástrica (MALT) también están asociados con H.
pylori. Curiosamente, H. pylori aparentemente disminuye el riesgo de adenocarcinoma esofágico. Una posible
explicación es que la gastritis atrófica relacionada con H. pylori reduce la secreción de ácido gástrico, que a su
vez contrarresta el reflujo gastroesofágico, un factor de riesgo principal para este tipo de cáncer. La incidencia
creciente de adenocarcinoma esofágico podría deberse a la disminución de la prevalencia de H. pylori. Las cepas

45 Doorakkers E, Lagergren J, Engstrand L, Brusselaers N. Eradication of Helicobacter pylori and Gastric Cancer: A Systematic Review and Me-
ta-analysis of Cohort Studies. JNCI J Natl Cancer Inst (2016) 108(9):132.
46 Rokkas T, Rokka A, Portincasa P. A systematic review and meta-analysis of the role of Helicobacter pylori eradication in preventing gastric cáncer.
Ann Gastroenterol 2017; 30(4):414-23.

146
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

de H. pylori positivas para Cag A también podrían estar asociadas con un mayor riesgo de carcinoma de células
escamosas esofágico.

Se ha planteado que la erradicación de H. pylori como intervención de salud pública debería reducir el
riesgo de adenocarcinoma gástrico al reducir la inflamación gástrica, detener la progresión del daño de la mucosa
gástrica, prevenir daño del ADN inducido por H. pylori, mejorar la secreción de ácido gástrico y restablecer el
microbioma a niveles normales. Asimismo, la erradicación de H. pylori también debería reducir el riesgo de
linfoma MALT y carcinoma esofágico de células escamosas y aumentar el riesgo de adenocarcinoma esofágico.
Sin embargo, la literatura disponible es limitada.

Dos revisiones sistemáticas que incluyeron metanálisis recientemente publicadas coinciden en que la
erradicación de H. pylori se asocia con un riesgo significativamente menor de cáncer gástrico lo que tiene
implicancias relevantes para la prevención de este cáncer. Aparentemente el beneficio se maximiza cuando
se aplica la erradicación de H. pylori en las primeras etapas de la infección. Por otro lado, no hubo evidencia
suficiente para la erradicación de H. pylori en la prevención del linfoma MALT o cáncer de esófago.

-- Intervenciones comunitarias multi-componente para prevenir el cáncer de piel47,48,49,50

La exposición excesiva de la piel a la radiación ultravioleta a menudo resulta en bronceado o quemaduras


solares, con cambios en la coloración de la piel proporcional a la intensidad de la exposición al sol y la gravedad
del daño a las células de la piel. Los factores ambientales que afectan la intensidad de la radiación UV que recibe
un individuo incluyen la latitud, la hora del día, la estación, la altitud y la temperatura.

Para minimizar los efectos nocivos de la exposición a la radiación UV, las agencias que incluyen los Centros
para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC-EE.UU.) y la Agencia Internacional para la Investigación
del Cáncer (IARC) promueven la protección de la radiación ultravioleta (Fotoprotección) que incluye la búsqueda
de sombra, especialmente durante las horas del mediodía; usar un sombrero con ala ancha para proteger la
cara, la cabeza, las orejas y el cuello; usar ropa para proteger la piel expuesta; usar lentes de sol protectores;
usar protector solar con factor de protección de 15 o superior y protección UVA y UVB (espectro amplio); y evitar
el bronceado en interiores.

Para prevenir el cáncer de piel reduciendo la exposición a la radiación UV, las intervenciones utilizan canales
de comunicación tales como medios impresos (Periódicos, revistas); medios de difusión (por ejemplo, Radio,
TV); vallas publicitarias; o Internet para diseminar información, guías de comportamiento o una combinación de
estos. Los mensajes pueden estar dirigidos a audiencias específicas, aunque las intervenciones generalmente
se realizan a mayor escala. Algunas intervenciones brindan información actualizada sobre la intensidad de
los rayos del sol (índice UV), con el objetivo de crear conciencia y promover medidas de fotoprotección. Otras
intervenciones usan técnicas que brindan información sobre los peligros de la exposición a la radiación UV para
promover cambios en el conocimiento, las actitudes, las creencias, las intenciones y las prácticas de protección
contra la radiación ultravioleta. Estas intervenciones en combinación han mostrado ser efectivas para reducir
los efectos nocivos de la exposición a la radiación UV al aumentar el uso de protección solar a nivel de la
comunidad. Esto sugiere que el uso de estas estrategias puede ser efectivo para promover la fotoprotección a
nivel comunitario.

-- Intervención para la prevención del melanoma basada en la aplicación del Puntaje de Riesgo de
Melanoma de Autoevaluación (SAMScore) de médicos generales51

El melanoma es uno de los cánceres que más ha incrementado su incidencia a nivel mundial durante los
últimos 20 años. El pronóstico de este cáncer mejora con un diagnóstico temprano. Las directrices destacan el
papel de los médicos de cabecera en la prevención, incluida la prevención primaria mediante el asesoramiento
sobre la exposición al sol y la prevención secundaria mediante la realización periódica de un examen total de la
piel y el fomento del autoexamen.

47 Sandhu PK, Elder R, Patel M, Saraiya M, Holman DM, Perna F, et al. Community-wide Interventions to Prevent Skin Cancer: Two Community Guide
Systematic Reviews. Am J Prev Med. 2016;51(4):531-9.
48 Lomas A, Leonardi-Bee J, Bath-Hextall F. A systematic review of worldwide incidence of nonmelanoma skin cancer. Br J Dermatol. 2012;166(5):1069–
80.
49 Dore JF, Chignol MC. Tanning salons and skin cancer. Photochem Photobiol Sci. 2012;11(1):30–7.
50 Ramos W, Sánchez Saldaña L, Casanova E, Fuertes Anaya MC, Guerrero N, Chalco M, et al. Conocimientos, actitudes y prácticas de fotoprotección
infantil de padres de familia que acuden a dos playas de Lima. Febrero 2013. Dermatol Peru 2017;27(3):144-9.
51 Rat C, Quereux G, Riviere C, Clouet S, Senand R, Volteau C, et al. Targeted melanoma prevention intervention: a cluster randomized controlled trial.
Ann Fam Med. 2014; 12(1):21-8.

147
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Se ha demostrado que el autoexamen mejora la probabilidad de un diagnóstico precoz y puede reducir


la mortalidad relacionada con el melanoma en un 63%. En más de la mitad de los casos de melanoma, los
pacientes pueden ser los primeros en identificar la lesión; Sin embargo, menos del 25% de los pacientes realizan
un autoexamen de la piel. Ha habido muchas campañas publicitarias en todo el mundo sobre la prevención
del melanoma, pero su efectividad para modificar el comportamiento del paciente es difícil de medir. Se ha
demostrado que mejoran el conocimiento del paciente, pero no lo suficiente como para cambiar comportamientos
relevantes. Es bien sabido, por ejemplo, que la conciencia de los riesgos asociados con las camas de bronceado
no impide el uso de dicho equipo. Varios factores que promueven cambios de comportamiento han sido descritos
desde una perspectiva teórica en la literatura.

La percepción de los pacientes sobre su propio riesgo puede ser un factor decisivo para cambiar su
comportamiento. Brindarle a los pacientes información personalizada sobre si tienen o no un riesgo elevado
de melanoma podría afectar su percepción del riesgo. El Puntaje de Riesgo de Melanoma de Autoevaluación
(SAMScore) proporciona dicha información y ha sido validado previamente. Dicho puntaje enumera 7 factores
de riesgo para un paciente y también expresa el riesgo general en formato dicotómico de que el paciente tenga
o no melanoma. El desarrollo de la puntuación y los criterios utilizados para definir el riesgo elevado se han
descrito anteriormente.

Rat y colaboradores realizaron un ensayo controlado aleatorio por conglomerados que evaluó una
intervención educativa en el oeste de Francia. La intervención estuvo basada en la identificación por 10 médicos
generales de pacientes con riesgo elevado de melanoma con una herramienta de evaluación validada conocida
como el Puntaje de Riesgo de Melanoma de Autoevaluación (SAMScore); adicionalmente, los médicos generales
examinaron la piel de los pacientes y los asesoraron utilizando folletos informativos. En el grupo control, otros 10
médicos generales mostraron un póster y folletos en su sala de espera y examinaron la piel de los pacientes. Las
principales medidas de resultado fueron la realización de baños de sol y autoexámenes de piel entre pacientes
con riesgo elevado, evaluados 5 meses después con un cuestionario.

Los autores concluyeron que la combinación del uso de la prueba SAMScore en combinación con
asesoramiento de médicos generales durante las consultas fue efectiva para promover conductas del paciente
para reducir el riesgo de melanoma. La extensión del seguimiento y la demostración de un impacto en la morbilidad
y la mortalidad siguen siendo cuestiones importantes para futuras investigaciones.

yy INTERVENCIONES DE TAMIZAJE

-- Tamizaje del cáncer de cuello uterino52,53

Existe una amplia aceptación de que la detección sistemática es la estrategia más importante de salud pública
para reducir la incidencia de cáncer de cuello uterino y la mortalidad posterior. Las pruebas de detección como
la citología convencional (comúnmente conocida como la prueba de Papanicolaou) se utilizan para identificar
precánceres, que pueden tratarse para prevenir la aparición de cáncer invasivo o permitir que la enfermedad se
identifique en una etapa más temprana, permitiendo un tratamiento más efectivo .

La revisión sistemática y metanálisis realizado por Peirson y colaboradores publicada en 2013 encuentra
que la evidencia disponible respalda la conclusión de que el tamizaje con citología convencional, citología de base
líquida o pruebas de detección molecular del VPH ofrece beneficios protectores y se asocia con una reducción
de la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino. Esta revisión no encontró pruebas concluyentes para
establecer las edades óptimas para comenzar y detener el tamizaje o para determinar la frecuencia con que se
debe realizar; sin embargo, los datos disponibles sugieren efectos protectores sustanciales para las mujeres de
30 años a más con una realización de hasta cada cinco años.

Un ensayo clínico aleatorizado realizado en la India mostró que incluso la realización de una sola prueba
de detección en toda la vida redujo significativamente la mortalidad y la incidencia de cáncer de cuello uterino
avanzado en comparación con ninguna evaluación. El tamizaje con citología demostró ser beneficioso en
un estudio de cohortes que encontró que redujo significativamente la incidencia de cáncer de cuello uterino
invasivo en comparación con no haberse realizado ninguna evaluación. Las pruebas agrupadas de una docena
de estudios de casos y controles también indicaron un efecto protector significativo del tamizaje con citología.

52 Peirson L, Fitzpatrick-Lewis D, Ciliska D, Warren R. Screening for cervical cancer: a systematic review and meta-analysis. Syst Rev. 2013;2:35.
53 Sankaranarayanan R, Nene BM, Dinshaw KA, Mahe C, Jayant K, Shastri SS, et al. A cluster randomized controlled trial of visual, cytology and
human papillomavirus screening for cancer of the cervix in rural India. Int J Cancer. 2005; 116(4):617–23.

148
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

-- Tamizaje endoscópico del cáncer de estómago en poblaciones de alto riesgo54,55,56,57

El adenocarcinoma gástrico representa un problema de salud en todo el mundo debido a su alta incidencia
y mortalidad. Es la cuarta neoplasia maligna más común y la segunda causa principal de muerte por cáncer. Su
pronóstico depende en gran medida del estadio al momento del diagnóstico, generalmente un diagnóstico tardío
requiere tratamientos costosos que no evitan la mortalidad. Aunque es un problema mundial, la heterogeneidad
en las tasas de prevalencia nacionales han llevado a diferentes opciones; en Japón se utiliza fluoroscopía,
seguida de endoscopia digestiva alta convencional con biopsias para los resultados positivos, mientras que en
la mayoría de los demás países desarrollados, la baja tasa de incidencia hace que la detección temprana no
sea rentable.

La endoscopia digestiva alta se considera el procedimiento ideal para el diagnóstico de enfermedades que
involucran el esófago, estómago y el duodeno. Su disponibilidad generalizada, la precisión mejorada para la
mayoría de las enfermedades, su invasividad relativamente menor y la posibilidad de realizar simultáneamente
biopsias de diagnóstico y/o procedimientos terapéuticos generalmente la convierten en la primera opción para
el estudio de las enfermedades digestivas superiores. Por lo general, es el primer examen realizado para el
diagnóstico de lesiones gástricas premalignas en pacientes con síntomas, pero su costo imposibilita su uso como
herramienta de detección del cáncer gástrico en la mayoría de los escenarios clínicos.

Para la prevención del cáncer gástrico, se pueden adoptar varias opciones, a saber, el cribado de Helicobacter
pylori y el tratamiento de casos positivos para prevenir la evolución biológica de la mucosa gástrica normal a
lesiones premalignas y al cáncer invasivo; examen endoscópico para la detección precoz del cáncer gástrico en
etapas más tempranas con una supervivencia más favorable; o vigilancia endoscópica de pacientes con lesiones
premalignas para permitir la detección y eliminación de lesiones displásicas justo antes de que progresen a un
estado invasivo.

La revisión sistemática de estudios de costo efectividad realizada por Areia y colaboradores publicada en
2013 encontró que la evidencia disponible muestra que el tamizaje endoscópico de la población de alto riesgo
es costo efectivo, mientras que la vigilancia endoscópica de lesiones gástricas premalignas presenta resultados
contradictorios. Se necesita una mejor implementación de las directrices publicadas y la realización de revisiones
detalladas sistemáticas.

yy INTERVENCIONES PARA INCREMENTAR LA COBERTURA DE TAMIZAJE

-- Intervenciones para incrementar la participación individual o comunitaria en programas formales


de tamizaje58

La mayoría de las agencias gubernamentales y sociedades científicas recomiendan el tamizaje de los


cánceres de cuello uterino, mama y colorrectal debido a la carga de estos cánceres, la disponibilidad de
pruebas de detección y la eficacia probada del tamizaje para reducir la mortalidad. De hecho, muchos estudios
observacionales han demostrado que los programas organizados efectivamente reducen la mortalidad y controlan
el uso inapropiado de las pruebas de detección.

Los programas públicos de tamizaje deben lograr un alto cumplimiento para ser efectivos y eficientes, aunque
la participación es baja en muchos países a pesar de las invitaciones estándar y los sistemas de recuperación.
En algunos casos, la baja participación da como resultado una baja cobertura de la citología cervicouterina con
un impacto relevante en la mortalidad del cáncer de cuello uterino. En otros casos, la baja participación se debe
al mayor uso del tamizaje oportunista privado, que no indica necesariamente una baja cobertura. Aun así, la baja
participación en estos programas públicos de evaluación produce efectos negativos, principalmente en términos
de la reducción de la eficiencia y la calidad del sistema de salud.

54 Areia M, Carvalho R, Cadime AT, Rocha Gonçalves F, Dinis-Ribeiro M. Screening for gastric cancer and surveillance of premalignant lesions: a
systematic review of cost-effectiveness studies. Helicobacter. 2013;18(5):325-37.
55 Hirota WK, Zuckerman MJ, Adler DG, et al. ASGE guideline: the role of endoscopy in the surveillance of premalignant conditions of the upper GI
tract. Gastrointest Endosc 2006;63:570–80.
56 Hamashima C, Shibuya D, Yamazaki H, Inoue K, Fukao A, Saito H, Sobue T. The Japanese guidelines for gastric cáncer screening. Jpn J Clin Oncol
2008;38:259–67.
57 Pasechnikov V, Chukov S, Fedorov E, Kikuste I, Leja M. Gastric cancer: prevention, screening and early diagnosis. World J Gastroenterol.
2014;20(38):13842-62.
58 Camilloni L, Ferroni E, Cendales BJ, Pezzarossi A, Furnari G, Borgia P, et al. Methods to increase participation in organised screening programs: a
systematic review. BMC Public Health. 2013;13:464.

149
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Como la participación en el tamizaje es el objetivo principal de todos los programas organizados, recientemente
se ha prestado más atención a cómo involucrar a los ciudadanos en los programas de salud pública. El concepto
de participación consciente informada se considera ahora el estándar para cada intervención destinada a influir
en los comportamientos de los ciudadanos, particularmente cuando la participación en prevención secundaria no
está completamente libre de cualquier riesgo de evaluaciones innecesarias, sobrediagnóstico o incluso posible
sobretratamiento.

Desde entonces, algunas revisiones sistemáticas se han centrado en un tipo específico de detección, como
las revisiones Cochrane sobre intervenciones para aumentar la captación de exámenes de tamizaje para cáncer
de mama o de cuello uterino; mientras que, otras se han concentrado en tipos específicos de intervenciones, por
ejemplo, las revisiones Cochrane sobre “comunicación de riesgos personalizada” o “ayudas para la decisión del
paciente “. Otros han examinado poblaciones específicas y, finalmente, algunos han investigado los resultados
relacionados con la participación, como el impacto de la detección femenina en comportamientos futuros y
creencias de salud, o el impacto de las intervenciones para mejorar la asistencia a la detección del cáncer entre
grupos socioeconómicos más bajos.

Una revisión sistemática reciente (Camilloni et al, 2013) evaluó las siguientes intervenciones:

yy Intervenciones dirigidas a la población objetivo: A nivel individual: invitación (cartas o llamadas


telefónicas) y recordatorios a los que no responden. A nivel poblacional: información educativa, entrega
de publicidad a través de diferentes tipos de medios.

yy Intervenciones para simplificar las pruebas de detección: ofrecer pruebas en consultas de rutina (o
enviarlas por correo) o mediante autotoma.

yy Intervenciones relacionadas con la gestión de recursos humanos: capacitación en programas de


detección.

yy Intervenciones relacionadas con la gestión de servicios de salud: Eliminación de barreras administrativas,


económicas, geográficas.

Camilloni encontró que las invitaciones para tamizaje o recordatorios por carta o por teléfono se pueden
considerar prácticas basadas en evidencia. También fueron efectivas las intervenciones para reducir las barreras,
particularmente las logísticas que incluían al uso de médicos de cabecera o de farmacias para la entrega y
devolución de dispositivos de autotoma de sangre oculta en heces. Dentro de las intervenciones para simplificar
el tamizaje, fueron efectivas las de envío por correo de kits para autotoma de muestras para VPH.

-- Intervenciones educativas para incrementar la participación de las mujeres en programas de tamizaje


de cáncer cervicouterino59

Aunque las modalidades de tamizaje recomendadas para el cáncer de cuello uterino han contribuido a una
reducción significativa de la incidencia y la mortalidad por cáncer de cuello uterino, los beneficios de la detección
del cáncer de cuello uterino aún no se han alcanzado plenamente en países con programas de cribado mal
organizados para mujeres en riesgo. También es destacable que incluso en países con servicios de tamizaje
organizados, estos beneficios no se maximizan en poblaciones desatendidas, no aseguradas y subrepresentadas
debido a factores como el costo, los problemas de acceso, la ansiedad, el malestar con el procedimiento de
detección y el miedo al cáncer o mala alfabetización en salud, todo lo cual contribuye a resultados deficientes
para el cáncer de cuello uterino. La construcción de sistemas de atención médica que puedan abordar múltiples
factores simultáneamente mejoraría las tasas de detección del cáncer cervicouterino y los resultados generales
del cáncer cervicouterino en poblaciones en riesgo de este cáncer prevenible.

Las principales intervenciones empleadas para este fin incluyen cartas de invitación de un establecimiento
de salud, llamadas telefónicas, mensajes de texto, programas educativos.

59 Musa J, Achenbach CJ, O’Dwyer LC, Evans CT, McHugh M, Hou L, et al. Effect of cervical cancer education and provider recommendation for
screening on screening rates: A systematic review and meta-analysis. PLoS One. 2017;12(9):e0183924.

150
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

-- Intervenciones educativas basadas en la Fe orientadas a minorías étnicas60,61,62

Diversos estudios han mostrado que las estrategias de captación basadas en comunidades religiosas
pueden ser exitosas para llegar a las poblaciones excluidas. Las organizaciones religiosas tienen una posición
única para ofrecer servicios sociales y de salud a las comunidades difíciles de alcanzar, incluidos los grupos
minoritarios étnicos y de inmigrantes. Las organizaciones basadas en la fe pueden proporcionar capital social
comunitario y apoyo de red para los inmigrantes.

Muchos investigadores en prevención del cáncer han utilizado las iglesias como entornos de intervención de
salud para la educación sobre el cáncer o programas de cambio de estilo de vida, incluso entre afroamericanos,
latinoamericanos y otras minorías como los coreanos y los samoanos. Los afroamericanos son el grupo minoritario
racial/étnico más grande de los EE. UU y el segundo detrás de los hispanos. Los afroamericanos tienen las más
altas tasas de muerte por cáncer y las tasas de supervivencia más bajas que cualquier grupo racial / étnico en
los EE. UU.

Las inequidades en el trabajo, la riqueza, la educación, la vivienda y el nivel de vida en general, así como
las barreras sociales para la prevención del cáncer, la detección temprana y los servicios de tratamiento son las
principales causas de estas disparidades del cáncer. Los hispanos son el grupo minoritario más grande y más
joven de los EE. UU. En la última década, la población hispana creció un 57%; es decir, más de cuatro veces el
crecimiento de la población total de los EE. UU.

Las intervenciones incluyen sesiones educativas individuales o grupales a través de anuncios, boletines,
folletos, presentaciones PowerPoint o videos, solas o en combinación. También se utilizaron los recordatorios con
tarjetas o llamadas telefónicas. Otras estrategias basadas en la evidencia recomendaban la Guía comunitaria de
los CDC, la educación individualizada, la reducción de los costos de bolsillo de los clientes, etc.

yy INTERVENCIONES PALIATIVAS

-- Intervenciones educativas para el manejo del dolor oncológico63

El dolor constituye uno de los síntomas más comunes de los pacientes con cáncer. Para controlar el dolor
relacionado con el cáncer, es necesario agregar analgésicos al régimen de tratamiento dependiendo de la
intensidad del dolor.

Los analgésicos narcóticos deben prescribirse comúnmente para el tratamiento adecuado del dolor severo
por cáncer. Sin embargo, muchos pacientes con cáncer tienen poco control del dolor por varias razones, incluyendo
los conceptos erróneos sobre los opiáceos. Por lo tanto, educar tanto a pacientes como a profesionales ayuda
a proporcionar información precisa.

En 2001 se publicó una revisión sistemática de los efectos de la intervención educativa sobre el control del
dolor por cáncer. Además, en 2009 se evaluaron los efectos de la intervención educativa basada en el paciente
sobre el dolor del cáncer. Sin embargo, estos estudios no son recientes, por lo que se necesita un análisis de
los ensayos más recientes así como incluir estudios observacionales y ensayos no aleatorizados que evalúen la
intervención y el resultado del paciente.

Las intervenciones en este campo se basan en educar a los pacientes sobre los diferentes métodos de
control del dolor, uso de analgésicos, evaluación del dolor y métodos de expresión para garantizar el control
efectivo del dolor del cáncer. Si el dolor de los pacientes puede controlarse de manera adecuada siguiendo las
pautas, se reducirán las hospitalizaciones innecesarias y las visitas a la sala de emergencias, lo que dará como
resultado una mejor calidad de vida y un uso más eficiente de los gastos médicos.

La revisión sistemática realizada por Lee y colaboradores publicada en 2014 encontró que las intervenciones
educativas redujeron el dolor de los pacientes con cáncer. Sin embargo, para asegurar efectos positivos en la
calidad de vida y evitar malentendidos en el paciente, deben establecerse protocolos estandarizados.

60 Hou SI, Cao X. A Systematic Review of Promising Strategies of Faith-Based Cancer Education and Lifestyle Interventions Among Racial/Ethnic
Minority Groups. J Cancer Educ. 2018;33(6):1161-75.
61 Schwingel A, Gálvez P. Divine interventions: faith-based approaches to health promotion programs for Latinos. J Rand Health 2016;55:1891–906.
62 Whisenant D, Cortes C, Hill J (2014) Is faith-based health promotion effective? Results from two programs. J Christ Nurs 31:188–93.
63 Lee YJ, Hyun MK, Jung YJ, Kang MJ, Keam B, Go SJ. Effectiveness of education interventions for the management of cancer pain: a systematic
review. Asian Pac J Cancer Prev. 2014;15(12):4787-93.

151
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

Cuadro de resumen de intervenciones basadas en la evidencia para la prevención y


control del cáncer basados en revisiones sistemáticas y metanálisis de estudios.

TIPO DE NIVEL DE
INTERVENCIÓN EFECTIVIDAD REFERENCIA
ESTUDIO EVIDENCIA
Las intervenciones basadas
en invitaciones y recordatorios
mediante llamadas telefónicas,
Intervenciones para cartas, mensajes de texto y/o
Revisión
incrementar la cobertura visitas doimiciliarias (Incluyendo las JAMA Pediatr. 2015;
sistemática y Ia
de la vacunación contra combinaciones algunas de ellas) 169(7):686–692.
metaanálisis.
el VPH son efectivas en incrementar la
cobertura de vacunación. También
fue efectiva la vacunación en las
escuelas de estudiantes mujeres.
Consumo de fibra Revisión
Asociado a una reducción del
dietética, fibra de cereales sistemática y Ia BMJ 2011;343:d6617.
riesgo de cáncer colorectal
y granos integrales metaanálisis.
Tamizaje y erradicación Efectivo para la prevención del JNCI J Natl Cancer Inst
Revisiones
del Helicobacter pylori adenocarcinoma gástrico, evidencia (2016) 108(9): djw132.
sistemáticas y Ia
para la prevención del insuficiente para cáncer de esófago Ann Gastroenterol 2017;
metaanálisis.
cáncer gástrico y linfoma MALT. 30 (4): 414-423
Efectivas para reducir los efectos
Intervenciones
nocivos de la exposición a la
comunitarias multi- Revisión Am J Prev Med
radiación UV al aumentar el uso Ia
componente para prevenir sistemática 2016;51(4):531–539.
de protección solar a nivel de la
el cáncer de piel
comunidad.
La combinación del uso de la
prueba SAMScore en combinación
Intervención para con asesoramiento de médicos
la prevención del generales durante las consultas fue
melanoma basada en la efectiva para promover conductas
aplicación del Puntaje del paciente para reducir el riesgo Ensayo clínico Ann Fam Med
Ib
de Riesgo de Melanoma de melanoma. La duración del controlado 2014;12(1):21-28.
de Autoevaluación seguimiento y la demostración
(SAMScore) de médicos de un impacto en la morbilidad
generales y la mortalidad siguen siendo
cuestiones importantes para futuras
investigaciones
El tamizaje con citología
convencional, citología de base
líquida o pruebas de detección
Tamizaje del cáncer de Revisión Systematic Reviews
molecular del VPH es efectivo y Ia
cuello uterino sistemática 2013, 2:35
se asocia con una reducción de la
incidencia y mortalidad por cáncer
de cuello uterino
El tamizaje endoscópico de la
población de alto riesgo es costo
Tamizaje endoscópico del
efectivo, mientras que la vigilancia Revisión Helicobacter. 2013;18(5):
cáncer de estómago en Ia
endoscópica de lesiones gástricas sistemática 325-37
poblaciones de alto riesgo
premalignas presenta resultados
contradictorios.

152
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

TIPO DE NIVEL DE
INTERVENCIÓN EFECTIVIDAD REFERENCIA
ESTUDIO EVIDENCIA
Las invitaciones para tamizaje
o recordatorios por carta o por
teléfono son efectivos para
incrementar la cobertura del
tamizaje. También fueron efectivas
Intervenciones las intervenciones para reducir las
para incrementar la barreras como el uso de médicos
Revisión BMC Public Health 2013,
participación individual o de cabecera o de farmacias Ia
sistemática 13:464
comunitaria en programas para la entrega y devolución de
formales de tamizaje dispositivos de autotoma de sangre
oculta en heces. Dentro de las
intervenciones para simplificar el
tamizaje, son efectivas las de envío
por correo de kits para autotoma de
muestras para VPH.
Efectivas en el incremento de los
Intervenciones educativas
conocimientos en prevención y J Cancer Educ. 2017 [On
basadas en la Fe Revisión
tamizaje. En algunos estudios se Ia line early]. doi: 10.1007/
orientadas a minorías sistemática
observó incremento de la utilización s13187-017-1277-5.
étnicas
de servicios de tamizaje.
Intervenciones educativas Las intervenciones educativas son
Revisión Asian Pac J Cancer Prev
para el manejo del dolor efectivas en la reducción del dolor Ia
sistemática 2014;15 (12):4787-4793.
oncológico oncológico.

153
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES

yy En la última década, el Perú ha experimentado una reducción importante de la pobreza; sin embargo, los
departamentos que emblemáticamente eran pobres se mantienen en similar condición, lo cual afecta la
prevención y control del cáncer. La educación, evaluada mediante el promedio departamental de años de
estudio, muestra un patrón similar a la de la pobreza.

yy En la última década se ha producido un incremento de la población urbana, lo cual trae como consecuencia
que la población que era rural adopte estilos de vida no saludables como la dieta no saludable y sedentarismo,
vinculados a cáncer. Por otro lado, los departamentos de la sierra presentan mayores proporciones de
población rural, en las cuales es prevalente el cáncer de estómago.

yy Las encuestas poblacionales realizadas desde finales de la década de 1990 muestran que existe una
tendencia decreciente del consumo de tabaco lo cual debería reflejarse en la incidencia de cánceres,
particularmente los de pulmón y vías respiratorias. El consumo de alcohol muestra un comportamiento
similar al del consumo de tabaco.

yy La población peruana presenta un muy bajo consumo de frutas y verduras lo cual empeora en los
departamentos de la sierra. Sólo uno de cada diez personas de 15 a más años presenta un adecuado
consumo.

yy Cerca de seis de cada diez peruanos de 15 a más años presentan exceso de peso observándose una
tendencia ascendente de la prevalencia de obesidad, principalmente en departamentos de la costa. De
no estabilizarse dicha tendencia es de esperarse en los próximos años un incremento de la incidencia de
cánceres con componente metabólico, principalmente los de mama, colon y páncreas así como de otras
enfermedades no transmisibles.

yy Existe una elevada prevalencia de infecciones oncogénicas en población peruana, principalmente por el
VPH y Helicobacter pylori. Menos frecuentes son las infecciones por el virus de la hepatitis B, el HTLV-I y
VIH.

yy De acuerdo a las estimaciones de la IARC, la incidencia de cáncer en el Perú para el año 2018 es de 193
casos nuevos por 100 000 habitantes. La incidencia de cáncer en Lima Metropolitana durante el período
2010-2012 fue de 216,9 casos nuevos por 100 000 habitantes; mientras que, en Arequipa fue de 191,9
casos nuevos por 100 000 habitantes con un predominio notable de la incidencia en mujeres a diferencia
de Lima Metropolitana.

yy De acuerdo a los Registros de Cáncer de Base Poblacional de Lima Metropolitana y Arequipa para el
período 2010-2012, los cánceres con mayor incidencia en mujeres fueron los de mama, cérvix y estómago;
mientras que, en varones, los de mayor incidencia fueron los de próstata y estómago.

yy La Vigilancia Epidemiológica de Cáncer basada en Registros Hospitalarios, implementada principalmente


en hospitales del MINSA muestra un predominio de casos en mujeres; mientras que, en varones los casos
se presentan a edades más tardías. El 1,6% de casos se presentaron en niños y adolescentes.

yy El comportamiento epidemiológico del cáncer en hospitales del MINSA de la costa es homogéneo


observándose que los principales cánceres registrados son los de cérvix, piel, mama, estómago y colorectal.

yy Los cánceres más frecuentes en hospitales del MINSA de departamentos de la sierra de mejores condiciones
socioeconómicas son los de cérvix y estómago. En departamentos de la sierra central como Apurímac,
Huancavelica y Huánuco predomina el cáncer de estómago desplazando al cáncer de cérvix al segundo
lugar.

yy El perfil del cáncer en hospitales del MINSA en la selva es similar al de los departamentos de la costa aunque
con una muy elevada proporción de casos de cáncer de cérvix. Los cánceres del sistema hematológico
constituyen la segunda posición más frecuente en el departamento de Madre de Dios lo que podría estar
vinculado a la minería informal.

154
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

yy Durante el período 2015-2017 se produjo un incremento del porcentaje de casos de cáncer de cérvix
diagnosticados usando una técnica de tamizaje en establecimientos principalmente del MINSA.

yy Los egresos hospitalarios por cáncer presentan un incremento importante en hospitales del MINSA
posiblemente por un incremento del acceso de la población a servicios oncológicos.

yy Las neoplasias malignas constituyen la segunda causa causa de muerte en el Perú según grandes grupos
de enfermedad, lo que se traduce en más de 32 000 defunciones anuales. La tendencia de la tasa ajustada
de mortalidad es descendente.

yy Los departamentos con mayor mortalidad son los de la sierra central del país. Si bien es cierto que Loreto
aparece como el departamento con mayor mortalidad por cáncer es posible que esto se deba al elevado
subregistro de defunciones lo cual afecta a la precisión de las estimaciones.

yy Los cánceres con mayor mortalidad son los de próstata, estómago, hígado (incluyendo vías biliares), cérvix,
pulmón, tráquea y bronquios.

yy La mortalidad por leucemias y linfomas muestra una leve tendencia ascendente.

yy La mortalidad por los cánceres próstata, estómago, hígado (incluyendo vías biliares intrahepáticas), cérvix,
tráquea, bronquios y pulmón muestran una tendencia descendente.

yy La mortalidad por los cánceres de mama y colorrectal muestra una tendencia estacionaria.

yy Si bien es cierto que en establecimientos del MINSA se observa un incremento en las actividades de
tamizaje, los datos muestran un impacto limitado sobre la mortalidad por cáncer de cérvix, mama y próstata.

yy Los cánceres con mayor carga de AVISA son las leucemias, los de estómago, cérvix, mama e hígado; los
dos primeros con un componente muy elevado de muerte prematura.

yy Se dispone en el país de 6,4 oncólogos clínicos por millón de habitantes lo cual se encuentra lejos del
estándar internacional de 15-20 oncólogos por millón de habitantes requeridos para una atención oncológica
aceptable.

yy Se dispone de 2,2 especialistas en radioterapia por cada millón de habitantes lo cual todavía está lejos del
estándar de 4-7 por millón de habitantes.

yy Para el año 2017 existían 6 departamentos que no contaban con especialistas en anatomía patológica:
Amazonas, Apurímac, Huánuco, Madre de Dios, Pasco y Tumbes.

yy Los departamentos con elevada demanda de mujeres de 50 a 64 años por cada equipo de mamografía
son Cajamarca, Piura, Cusco, Lima, Loreto e Ica. Esto evidencia una excesiva demanda para la oferta
disponible.

yy Para el año 2017, los departamentos de Amazonas, Huánuco, Madre de Dios y Pasco no contaban con servicio
de citología por lo que algunos hospitales tercerizaban el servicio. En la mayoría de los departamentos de la
sierra en los que se dispone de dicho servicio, este es insuficiente para la población que deben coberturar.

yy Sólo los departamentos de Amazonas y Pasco no disponían de servicios de anatomía patológica.

yy La tasa nacional de aceleradores lineales para radioterapia incluyendo los equipos en instalación sería de
0,3 equipos por millón de habitantes cifra que se encuentra muy lejos del estándar recomendado por la
Sociedad Española de Oncología Radioterápica de 6 aceleradores lineales por cada millón de habitantes.

yy El servicio de trasplante de médula ósea constituye uno de los servicios oncológicos más concentrados
junto con la radioterapia. Durante el período comprendido entre enero 2013 y octubre 2018 se han realizado
824 trasplantes de médula ósea, principalmente trasplantes alogénicos emparentados en 6 hospitales
peruanos de 3 departamentos (Lima, Lambayeque y Arequipa) con una tendencia ascendente del número
de trasplantes.

155
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

yy Las actividades de tamizaje realizadas por el MINSA muestran un incremento importante en el tiempo; sin
embargo, es necesario un mayor incremento de estas para visualizar resultados sobre la mortalidad de los
cánceres de cérvix, mama y próstata.

yy Existe una tendencia ascendente del número de cánceres financiados por FISSAL así como del diagnóstico
temprano de estos, principalmente en los de mama, estómago y colon.

yy La distribución de los servicios oncológicos y recursos humanos especializados en oncología muestran


grados variables de inequidad.

yy Los departamentos más vulnerables para la respuesta de prevención y control del cáncer son Huánuco,
Pasco, Ayacucho, Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín.

yy Existen intervenciones efectivas basadas en la evidencia que pueden ser consideradas para la prevención
y diagnóstico temprano del cáncer en el Perú. Dentro de ellas se incluyen estrategias para el incremento
de la cobertura de la vacunación contra el VPH y el tamizaje.

RECOMENDACIONES

yy Es necesario priorizar la intervención sobre los determinantes sociales de la salud con un enfoque
multisectorial que incluya a los diversos ministerios competentes de forma sostenida. Esto beneficiará no
solo a la prevención y control del cáncer sino también a las enfermedades no transmisibles en general.

yy Es necesario fortalecer las intervenciones basadas en la adopción de estilos de vida saludable, particularmente
los relacionados a una dieta saludable, actividad física, reducción del consumo de tabaco y alcohol. Es
necesario intervenir para estabilizar o revertir la tendencia de la obesidad en la población que incluya no
sólo un enfoque desde los establecimientos de salud sino también desde las instituciones educativas en la
infancia, adolescencia y juventud.

yy El bajo consumo de frutas y verduras constituye un factor de riesgo importante que requiere intervención de
varios ministerios. El Ministerio de Salud debe promover masivamente el consumo de estos en la población,
el Ministerio de Educación puede fortalecer la educación a los alumnos desde el currículo de las instituciones
educativas promoviendo su consumo así como el de otros alimentos saludables. El Ministerio de Agricultura
podría implementar intervenciones destinadas a la reducción del precio de estos alimentos mediante la
reducción de los intermediarios en el transporte de las frutas y verduras desde el lugar de producción y
cosecha hasta el lugar de venta final.

yy Es necesario fortalecer las intervenciones destinadas a prevenir la infección por infecciones oncogénicas.
Ello implica la intensificación de las actividades de vacunación contra el VPH y VHB, incrementar la cobertura
de agua potable en la población, particularmente de la población de la sierra central del país con fines de
reducir la probabilidad de infección por Helicobacter pylori. También es necesario promover a mayor escala
las conductas sexuales protectoras de la transmisión por vía sexual del VIH, VHB, HTLV-I.

yy El análisis presentado muestra que existe ciertos cánceres que muestran un patrón espacial bien establecido
como el cáncer estómago en la sierra central, el cáncer de mama, piel y colon en la costa, el cáncer de
cérvix en la selva, el cáncer de vesícula biliar en la sierra. Esto debe ser considerado para la optimización
del nuevo enfoque de redes integradas de salud las cuales deben implementar servicios oncológicos de
acuerdo a las características epidemiológicas y demográficas de la población.

yy Si bien es cierto que el estado viene invirtiendo recursos considerables para el tamizaje de cánceres, el
impacto sobre la mortalidad es aún modesto. En necesario realizar estudios de investigación operativa
que permitan identificar procesos y subprocesos ineficientes así como identificar potenciales mejoras y/o
soluciones a partir de estos.

yy Implementar el tamizaje del cáncer de cérvix con la pruebas moleculares para la detección del VPH la cual
se sumará a las pruebas ya disponibles y puede contribuir a reducir la mortalidad por cáncer de cérvix en
nuestro país.

156
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

yy Es necesario evaluar la posibilidad de la implementación de una intervención focalizada de tamizaje


endoscópico del cáncer de estómago en la sierra central del Perú. Esta intervención es factible en poblaciones
de alto riesgo por lo que podría implementarse en los departamentos de Huancavelica, Huánuco, Ayacucho,
Apurímac en donde la mortalidad es mayor de 40 defunciones por 100 000 habitantes.

yy Es necesario evaluar el añadir a las intervenciones de tamizaje provistas por el estado intervenciones
basadas en la evidencia para el incremento de la cobertura del tamizaje así como el aprovechamiento de
espacios de la sociedad civil para estas acciones. Las intervenciones basadas en la fe (Intervenciones
educativas y tamizaje en iglesias) también han mostrado ser una alternativa para el tamizaje en poblaciones
excluidas.

yy El alto grado de inequidad en la distribución de los servicios oncológicos y recursos humanos especializados
en oncología muestra que es necesario priorizar las políticas de descentralización tanto de los servicios
oncológicos como de la formación de recursos humanos adoptada por el Ministerio de Salud desde la
implementación del Plan Esperanza. Esto también será clave para la optimización de las redes integradas
de salud.

yy Es necesario establecer intercambio prestacional efectivo de servicios oncológicos entre el MINSA y


EsSalud, particularmente para mamografía, radioterapia y trasplante de médula ósea.

yy Los departamentos de Cajamarca, Piura, Cusco, Lima, Loreto e Ica requieren la adquisición en el corto
plazo de equipos de mamografía ya que los que disponen no son suficientes para la población objetivo que
deben coberturar.

yy Es prioritario implementar servicios de anatomía patológica en los departamentos de Amazonas y Pasco. Al


no disponerse de confirmación histológica, las personas deben ser referidas a otros departamentos lo que
incrementa la demora en el diagnóstico y por ende la mortalidad.

yy Es necesario acelerar la implementación de los equipos de radioterapia con fines de disponer del servicio
en los departamentos de Junín, Cusco y Arequipa que a su vez permitirán brindar el servicio de radioterapia
a los departamentos vecinos.

yy Los departamentos del país con mayor vulnerabilidad para cáncer son Huánuco, Pasco, Ayacucho,
Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín por lo que requieren de intervención prioritaria por parte del
estado en el corto plazo para el fortalecimiento de las intervenciones de prevención y control del cáncer.

157
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

BIBLIOGRAFÍA
yy Agency for Healthcare Research and Quality Medical Expenditure Panel Survey. Total Expenses and
Percent Distribution for Selected Conditions by type of Service: United States, 2012. Disponible en: http://
meps.ahrq.gov/mepsweb/data_stats/tables_compendia_hh_interactive.jsp?_SERVICE=MEPSSocket0&_
PROGRAM=MEPSPGM.TC.SAS&File=HCFY2012&Table=HCFY2012_CNDXP_C&_Debug.

yy Alarcón Villaverde J, Romaní F, Montano Torres S, Zunt JR. Transmisión vertical de HTLV-1 en el Perú. Rev
Peru Med Exp Salud Publica. 2011;28(1):101-8.

yy Areia M, Carvalho R, Cadime AT, Rocha Gonçalves F, Dinis-Ribeiro M. Screening for gastric cancer and
surveillance of premalignant lesions: a systematic review of cost-effectiveness studies. Helicobacter.
2013;18(5):325-37.

yy Armstrong B, Doll R. Environmental factors and cancer incidence and mortality in different countries, with
special reference to dietary practices. Int J Cancer 1975;15:617-31.

yy Aune D, Chan DS, Lau R, Vieira R, Greenwood DC, Kampman E, et al. Dietary fibre, whole grains, and
risk of colorectal cancer: systematic review and dose-response meta-analysis of prospective studies. BMJ.
2011;343:d6617.

yy Bernabe-Ortiz A, Carcamo CP, Scott JD, Hughes JP, Garcia PJ, Holmes KK. HBV infection in relation to
consistent condom use: a population-based study in Peru. PLoS One. 2011;6(9):e24721.

yy Bingham SA, Day NE, Luben R, Ferrari P, Slimani N, Norat T, et al. Dietary fibre in food and protection
against colorectal cancer in the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC): an
observational study. Lancet 2003;361:1496-501.

yy Blas MM, Alva IE, García PJ, Cárcamo C, Montano SM, Mori N, et al. High prevalence of human T-lymphotropic
virus infection in indigenous women from the peruvian Amazon. PLoS One. 2013;8(9):e73978.

yy Bray F, Jemal A, Torre L, Forman D, Vineis P. Long-Term Realism and Cost-Effectiveness: Primary Prevention
in Combatting Cancer and Associated Inequalities Worldwide. J Natl Cancer Inst. 2015; 107 (12): djv273
(1 – 8).

yy Bray F, Znaor A, Cueva P, Korir A, Swaminathan. Planificación y Desarrollo de Registros de Cáncer de Base
Poblacional en los Países de Ingresos Bajos y Medios. Francia: Agencia Internacional de Investigación
Sobre el Cáncer (IARC); 2015. Publicaciones Técnicas N° 23.

yy Camilloni L, Ferroni E, Cendales BJ, Pezzarossi A, Furnari G, Borgia P, et al. Methods to increase participation
in organised screening programs: a systematic review. BMC Public Health. 2013;13:464.

yy Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, Instituto Nacional de Salud. Vigilancia de indicadores


alimentarios y nutricionales por etapa de vida. Resultados preliminares. Lima: CENAN/INS; 2018.

yy Doorakkers E, Lagergren J, Engstrand L, Brusselaers N. Eradication of Helicobacter pylori and Gastric


Cancer: A Systematic Review and Meta-analysis of Cohort Studies. JNCI J Natl Cancer Inst (2016) 108(9):132.

yy Dore JF, Chignol MC. Tanning salons and skin cancer. Photochem Photobiol Sci. 2012;11(1):30–7.

yy Ferlay J, Soerjomataram I, Ervik M, Dikshit R, Eser S, Mathers C et al. GLOBOCAN 2012 v1.0, Cancer
Incidence and Mortality Worldwide: IARC CancerBase No. 11 [Internet]. Lyon, France: International Agency
for Research on Cancer; 2013.

yy Ferlay J, Shin HR, Bray F, Forman D, Mathers C, Parkin DM. Estimates of worldwide burden of cancer in
2008: GLOBOCAN 2008. Int J Cancer 2010;127:2893–917.

yy ICO/IARC. Information Centre on HPV and Cancer. ICO/IARC; 2018. Disponible en: www.hpvcentre.net/
statistics/reports/PER.pdf.

158
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

yy Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Registro de Cáncer de Lima Metropolitana: Incidencia y


Mortalidad 2010-2012. Lima: INEN; 2016.

yy Hamashima C, Shibuya D, Yamazaki H, Inoue K, Fukao A, Saito H, Sobue T. The Japanese guidelines for
gastric cáncer screening. Jpn J Clin Oncol 2008;38:259–67.

yy Hirota WK, Zuckerman MJ, Adler DG, et al. ASGE guideline: the role of endoscopy in the surveillance of
premalignant conditions of the upper GI tract. Gastrointest Endosc 2006;63:570–80.

yy Hou SI, Cao X. A Systematic Review of Promising Strategies of Faith-Based Cancer Education and Lifestyle
Interventions Among Racial/Ethnic Minority Groups. J Cancer 2018;33(6):1161-75.

yy Ita F, Mayer EF, Verdonck K, Gonzalez E, Clark D, Gotuzzo E. Human T-lymphotropic virus type 1 infection
is frequent in rural communities of the southern Andes of Peru. Int J Infect Dis. 2014;19:46-52.

yy Jacqueline C, Tasiemski A, Sorci G, Ujvari B, Maachi F, Missé D, et al. Infections and cancer: the “fifty shades
of immunity” hypothesis. BMC Cancer. 2017;17:257.

yy Jemal A, Vineis P, Bray F, et al. The Cancer Atlas 2nd ed. Atlanta, GA: American Cancer Society; 2014.

yy Juon HS, Strong C, Oh TH, Castillo T, Tsai G, Oh LDH. Public health model for prevention of liver cancer
among Asian Americans. J Community Health 2008;33:199–205.

yy Loza C, Ramos W. Análisis de la situación de la enfermedad renal crónica en el Perú, 2015. Lima: DGE-
MINSA; 2016.

yy Kono S. Secular trend of colon cancer incidence and mortality in relation to fat and meat intake in Japan.
Eur J Cancer Prev 2004;13:127-32.

yy Lee YJ, Hyun MK, Jung YJ, Kang MJ, Keam B, Go SJ. Effectiveness of education interventions for the
management of cancer pain: a systematic review. Asian Pac J Cancer Prev. 2014;15(12):4787-93.

yy Lomas A, Leonardi-Bee J, Bath-Hextall F. A systematic review of worldwide incidence of nonmelanoma skin


cancer. Br J Dermatol. 2012;166(5):1069–1080. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2133.2012.10830.x.

yy Luengo-Fernandez R, Leal J, Gray A, et al. Economic burden of cancer across the European Union: a
population-based cost analysis. Lancet Oncol. 2013;14(12):1165–74.

yy Mai V, Flood A, Peters U, Lacey JV Jr, Schairer C, Schatzkin A. Dietary fibre and risk of colorectal cancer in
the Breast Cancer Detection Demonstration Project (BCDDP) follow-up cohort. Int J Epidemiol 2003;32:234-
9.

yy Martínez Paredes CE, Valdez Huarcaya W, Miranda monzón J. Metodología para el análisis de situación de
salud local. Lima: Dirección General de Epidemiología MINSA; 2011.

yy Medina Fernández LE, Rodríguez Zea B. Registro de Cáncer Poblacional de Arequipa. Incidencia y
Mortalidad 2008-2014. Arequipa: RCPA; 2018.

yy Miranda J, Wells J, Smeeth L. Transiciones en contexto: Hallazgos vinculados a la migración rural – urbana y
enfermedades no transmisibles en Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2012.

yy Mohar A, Bargallo E, Ramirez MT, Lara F, Beltran-Ortega A. Available resources for the treatment of breast
cancer in Mexico. Salud Publica Mex 2009; 51 (suppl 2): 263–9.

yy Musa J, Achenbach CJ, O’Dwyer LC, Evans CT, McHugh M, Hou L, et al. Effect of cervical cancer education
and provider recommendation for screening on screening rates: A systematic review and meta-analysis.
PLoS One. 2017;12(9):e0183924.

yy Niccolai LM, Hansen CE. Practice- and Community-Based Interventions to Increase Human Papillomavirus
Vaccine Coverage: A Systematic Review. JAMA Pediatr. 2015;169(7):686-92.

159
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”

yy Organización Mundial de la Salud. Determinantes sociales de la salud. OMS; 2013. Disponible en: http://
www.who.int/social_determinants/es/.

yy Organización Mundial de la Salud. Comunicado de prensa: El diagnóstico temprano del cáncer salva vidas
y reduce los costos de tratamiento. Ginebra; 03 Febrero 2017 [acceso 06-04-2017]. Disponible en: http://
www.who.int/mediacentre/news/releases/2017/early-cancer-costs/es/.

yy Ormaeche M, Whittembury A, Pun M, Suárez-Ognio L. Hepatitis B virus, syphilis, and HIV seroprevalence
in pregnant women and their male partners from six indigenous populations of the Peruvian Amazon Basin,
2007-2008. Int J Infect Dis. 2012;16(10):e724-30.

yy Pareja Cruz A, Navarrete Mejía PJ, Parodi García JF. Seroprevalencia de infección por Helicobacter pylori
en población adulta de Lima, Perú, 2017. Horiz Med 2017;17(2): 55-8.

yy Pasechnikov V, Chukov S, Fedorov E, Kikuste I, Leja M. Gastric cancer: prevention, screening and early
diagnosis. World J Gastroenterol. 2014;20(38):13842-62.

yy Peirson L, Fitzpatrick-Lewis D, Ciliska D, Warren R. Screening for cervical cancer: a systematic review and
meta-analysis. Syst Rev. 2013;2:35.

yy Plan Nacional para la Atención Integral del Cáncer y Mejoramiento del Acceso a los Servicios Oncológicos
en el Perú “Plan Esperanza”. Decreto Supremo N° 009-2012-SA. Diario el Peruano: Normas Legales, N°
477902, (03/11/2012).

yy Ramírez-Soto MC, Huichi-Atamari M. Prevalence of hepatitis B and human T-lymphotropic virus infection
among blood donors at a hospital in the south-central highlands of Peru. Transfus Med. 2018;28(3):263-5.

yy Ramos W, Venegas D, Honorio H, Pesantes J, Arrasco J, Yagui M. Enfermedades no transmisibles: efecto


de las grandes transiciones y los determinantes sociales. Rev. Peru. Epidemiol. 2014; 18: 1 - 10.

yy Ramos W, Venegas D, Medina J, Guerrero P, Cruz A. Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2013.
Lima: DGE MINSA; 2013.

yy Rat C, Quereux G, Riviere C, Clouet S, Senand R, Volteau C, et al. Targeted melanoma prevention
intervention: a cluster randomized controlled trial. Ann Fam Med. 2014; 12(1):21-8.

yy Rokkas T, Rokka A, Portincasa P. A systematic review and meta-analysis of the role of Helicobacter pylori
eradication in preventing gastric cáncer. Ann Gastroenterol 2017; 30(4):414-23.

yy Sandhu PK, Elder R, Patel M, Saraiya M, Holman DM, Perna F, et al. Community-wide Interventions to
Prevent Skin Cancer: Two Community Guide Systematic Reviews. Am J Prev Med. 2016;51(4):531-9.

yy Sanjoaquin MA, Appleby PN, Thorogood M, Mann JI, Key TJ. Nutrition, lifestyle and colorectal cancer
incidence: a prospective investigation of 10998 vegetarians and non-vegetarians in the United Kingdom. Br
J Cancer 2004;90:118-21.

yy Sankaranarayanan R, Nene BM, Dinshaw KA, Mahe C, Jayant K, Shastri SS, et al. A cluster randomized
controlled trial of visual, cytology and human papillomavirus screening for cancer of the cervix in rural India.
Int J Cancer. 2005; 116(4):617–23.

yy Schwingel A, Gálvez P. Divine interventions: faith-based approaches to health promotion programs for
Latinos. J Rand Health 2016;55:1891–906.

yy Secretaría de Salud. Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas. Dirección General Adjunta de


Epidemiología. México, 1993–2004.

yy Simon S, Bines J, Barrios C. Clinical characteristics and outcome of treatment of Brazilian women with breast
cancer treated at public and private institutions—the AMAZONE project of the Brazilian breast cancer study
group (GBECAM). San Antonio Breast Cancer Symposium; San Antonio, TX, USA; Dic 9–13, 2009. Abstr
3082.

160
Centro Nacional de Epidemiología,
“Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018” Prevención y Control de Enfermedades

yy Stewart J, Heitzinger K, Pollett S, Calderón M, Alarcón J, Ton TG, et al. The Changing Epidemiology of
Human T-Cell Lymphotropic Virus Type 1 Infection in Peruvian Female Sex Workers, 1993-2010. Am J Trop
Med Hyg. 2017;96(2):373-9.

yy UNAIDS. Country facsheets. Peru 2017. Geneva: UNAIDS; 2018. Disponible en: www.unaids.org/en/
regionscountries/countries/peru/.

yy Valdez W, Miranda J. Carga de enfermedad en el Perú. Estimación de los años de vida saludable perdidos
2012. Lima: DGE-MINSA; 2014.

yy Whisenant D, Cortes C, Hill J (2014) Is faith-based health promotion effective? Results from two programs.
J Christ Nurs 31:188–93.

yy World Health Organization. Global Action Plan for the Prevention and Control of Noncommunicable Diseases
2013–2020. Geneva: WHO; 2013.

yy World Health Organization. Health in 2015: from MDGs, Millennium Development Goals to SDGs, Sustainable
Development Goals. Geneva: WOH; 2015.

161
Centro Nacional de Epidemiología,
Prevención y Control de Enfermedades

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades


Ministerio de Salud del Perú
Calle Daniel Olaechea 199 - Jesús María
Lima - Perú

Central telefónica: (511) 631-4500


Página web: http://www.dge.gob.pe

También podría gustarte