Está en la página 1de 3

Tipos de Concepto Ideologías y Afiliación

partidos ejemplos Internacional


Políticos

Partido Liberal es el partido político más antiguo y uno de los tradicionales -Liberalismo Internacional Socialista
de Colombia, fundado el 16 de julio de 1848 por José
Colombiano.
Ezequiel Rojas. Inicialmente de tendencia liberal clásica y
-Socialdemocracia
posteriormente social-demócrata, se fue transformando con
los años en un partido de poder institucional al haber -Socioliberalismo
llegado a un acuerdo con el partido conservador para
gobernar conjuntamente durante 16 años en un acuerdo
político denominado como El Frente Nacional.
Partido El Partido Conservador Colombiano es un partido político -Conservadurismo Internacional Demócrata
antiguo y tradicional de Colombia. El partido fue instituido de Centro, Unión
Conservador
formalmente el 4 de octubre de 1849 por Mariano Ospina Internacional Demócrata
Colombiano -Conservadurismo social
Rodríguez y José Eusebio Caro. Inicialmente fue fundado con
el objetivo de proteger las tradiciones sociales y religiosas,
además de promover de proteccionismo económico -Democracia cristiana
dirigidas a los artesanos y la edificación de un estado -Liberalismo económico
intervencionista en oposición al estado liberal librecambista
Movimiento Colombia Humana es un movimiento político colombiano de -Socialdemocracia Internacional Progresista
izquierda fundado en 2011 bajo el nombre de Movimiento -Humanismo
Colombia
Progresistas y liderado por el político Gustavo Petro.4 El -Pacifismo
Humana - Unión movimiento ha sido tildado de extrema izquierda por -Progresismo
Patriótica contradictores políticos, sobre todo desde el uribismo -Proteccionismo
Partido Cambio El Partido Cambio Radical es un partido político colombiano -Liberalismo económico Ninguna
de origen liberal, que hizo parte de la coalición del gobierno
Radical -Liberalismo conservador
de Álvaro Uribe Vélez hasta 2009, y posteriormente sería
parte de la coalición de gobierno del expresidente Juan
Manuel Santos.
Partido Alianza El partido Alianza Verde (antes conocido como Partido -Socialdemocracia Global Verde, Federación
Opción Centro o Partido Verde) es un partido político -Progresismo de Partidos Verdes de las
Verde
colombiano de centro. Constituido oficialmente el 2 de -Civismo Américas, Foro de São
octubre del 2009, surgió del partido político conocido como -Ecologismo Paulo7
Partido Verde Opción Centro fundado por Carlos Ramón -Economía social de
González y Néstor Daniel García Colorado. mercado

Partido Político El Partido Político MIRA, cuyo nombre inicial fue Movimiento -Miraismo Asociación Miraísmo
Independiente de Renovación Absoluta correspondiente a su Internacional
MIRA
acrónimo (MIRA), es un partido confesional colombiano --Transversalismo
fundado en el año 2000, por iniciativa de la pastora María confesionalista
Luisa Piraquive de la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo
Internacional, siendo el partido cristiano de Colombia que
mayor cantidad de votos ha logrado hasta ahora.

Partido Social de El Partido Social de Unidad Nacional o Partido de la Unidad o -Liberalismo económico Internacional Liberal
Partido de la U como es usualmente llamado, es un partido
Unidad Nacional
político colombiano de tendencia uribista2. Fue fundado -Liberalismo conservador
"Partido de la como movimiento en el año 2005, para apoyar la reelección
U" del entonces presidente de Colombia Álvaro Uribe. Para la -Socioliberalismo
legislatura 2010-2014 fue el partido político con mayor
participación en el Congreso de la República. -Uribismo
Transitoriamente, el partido se separó de Uribe para apoyar
la implementación de los acuerdos de paz de la Habana de -Tercera vía
2016 en el Gobierno de Juan Manuel Santos.
Partido Polo El Polo Democrático Alternativo (o PDA) es un partido -Socialismo-Progresismo Internacional Socialista,
político de Colombia de Centro izquierda, con una -Proteccionismo Congreso Bolivariano de
Democrático
orientación política progresista, defensores de los derechos -Socialdemocracia los Pueblos, Foro de São
Alternativo humanos, resultado de la unión del Polo Democrático -Estado de bienestar- Paulo
Independiente (PDI), con el movimiento Alternativa Antiimperialismo-
Democrática. Socialismo democrático-
Anticapitalismo-
Intervencionismo
Partido Centro Centro Democrático es un partido político colombiano -Liberalismo conservador Unión Internacional
de derecha, fundado en 2013 por el expresidente de Demócrata, Partido de los
Democrático
Colombia Álvaro Uribe Vélez. En sus inicios el partido reunió -Uribismo Conservadores y del
varios políticos del uribismo, así como varios disidentes Euroescepticismo
del Partido Conservador y el Partido de la U. Según el mismo -Conservadurismo liberal
partido, sus objetivos son la seguridad democrática, la
confianza inversionista, la cohesión social, el Estado austero -Conservadurismo social
descentralizado y el diálogo popular.
Partido Colombia Justa Libres es un partido político colombiano de -Confesionalismo cristiano Ninguna
origen evangélico fundado en 2017 que agrupa
Colombia Justa
políticamente a la mayoría de denominaciones -Derecha cristiana
Libres protestantes del país, tales como Asambleas de Dios, Iglesia
Cuadrangular, Misión Paz a las Naciones, El Lugar de Su -Conservadurismo social
Presencia, Manantial de Vida Eterna, entre otras. Durante
las elecciones legislativas de Colombia de 2018 lograron la
elección de 4 integrantes al Congreso colombiano.
Partido Dignidad Dignidad es un partido político colombiano que surge de - Nacionalismo Ninguna
manera democrática y por la unión de diferentes sectores
políticos en el año 2021, entre estos sectores se encuentran - Socialdemocracia
organizaciones como el Movimiento Obrero Independiente y
Revolucionario, Dignidad Santanderana, personas de otras - Progresismo
tendencias del partido Polo Democrático Alternativo y
aliados como empresarios, dirigentes sindicales, campesinos, - Ecologismo
entre otros.
- Proteccionismo
3. escogiendo el país de Venezuela, se dará una breve reseña de su proceso electoral.
El proceso electoral se rige por los principios de democracia, soberanía, responsabilidad social, colaboración,
cooperación, confiabilidad, transparencia, imparcialidad, equidad, igualdad, participación popular, celeridad, eficiencia,
personalización del sufragio y representación proporcional.

Dirección de los procesos electorales

Artículo 4. El Consejo Nacional Electoral como órgano rector y máxima autoridad del Poder Electoral, ejercerá la
suprema dirección, conducción, supervisión, vigilancia y control de los procesos electorales directamente y a través de
sus órganos subordinados.

Procesos electorales y órganos públicos

Artículo 5. Para el óptimo desarrollo de los procesos electorales, todos los órganos del Poder Público y sus autoridades,
funcionarios y funcionarias, así como las personas naturales o jurídicas, están en la obligación de colaborar con los
órganos del Poder Electoral, cuando les sea requerido por éstos.

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana prestará apoyo al Poder Electoral, resguardando la seguridad de los electores y
las electoras, velando por el orden, custodia, traslado y resguardo del material e instrumentos electorales.

4. Ahora haciendo similitud con nuestro sistema electoral al antes mencionado, se encontró esto.
1. El tiempo
El 20 de mayo, al igual que todos los procesos electorales desde hace 20 años, el resultado no se informó en tiempo real.
Los venezolanos debieron esperar hasta las 10:30 de la noche para conocer un resultado, que fue parcial, debido a que
no se indicó en detalle la adjudicación de los cargos de los Consejo Legislativos.

En Colombia, tras el cierre de las mesas a las 4:00 de la tarde; pasadas casi tres horas se procedió a informar en tiempo
real el conteo de votos en medios de comunicación. Ya para las 7:00 de la noche se conocía el resultado y había más de
90% de los votos escrutados.

2. Cierre de mesas
El 20 de mayo eran las 6:00 de la tarde y aún no se había realizado una notificación oficial sobre el cierre de las mesas
electorales, a pesar de que su horario de cierre es a las 4:00 de la tarde. La desinformación incluyó a dirigentes del
madurismo, como es el caso de Delcy Rodríguez, quien señaló que a las 8:00 de la noche aún habían electores en cola;
afirmación que no fue corroborada por el CNE.
En Colombia el cierre de mesas se notificó a las 4:00 de la tarde. En ese país está prohibido que se realicen mítines en
plazas y lugares públicos tras el cierre de las mesas, quien lo haga podrá recibir sanciones por parte de las autoridades.
Los actos después de los resultados se realizan en lugares cerrados.

3. Voto en blanco
En Venezuela no hay posibilidad de sentirse representado si no se simpatiza con ninguno de los candidatos. Al no tener
la posibilidad de votar en blanco, los ciudadanos solo pueden abstenerse y esperar el resultado.

La legislación electoral en Colombia permite a los ciudadanos que no quieran votar por ninguno de los candidatos
sufragar en blanco. Esto significa que su participación se toma en cuenta, a pesar de no apoyar a ninguno de los
aspirantes. En caso de que el voto en blanco logre 51% (mayoría absoluta) los comicios deben repetirse con diferentes
candidatos.

4. Segunda vuelta
En Venezuela gana quien tenga la mayoría de los votos, aunque sea por un margen estrecho o que la participación haya
sido extremadamente reducida. Los candidatos pueden ganar incluso sin haber obtenido más de la mitad de los votos.

Colombia cuenta con la posibilidad de la segunda vuelta o balotaje, en caso de que ninguno de los candidatos logre
ganar la mayoría absoluta. Esto significa que los dos aspirantes con más votos irán a unos segundos comicios en los que
sí serían electos. Cuando esto ocurre es usual observar las alianzas entre los antiguos candidatos de la primera vuelta y
los que sí pasaron a la segunda.

5. Reelección
Venezuela tiene reelección indefinida para todos los cargos que se sometan a procesos electorales. Esto quiere decir que
una misma persona puede ser reelecta en múltiples ocasiones.

En Colombia, en el caso de la presidencia, solo estaba permitido que una persona fuera reelegida una vez; es decir solo
podría gobernar en dos períodos. Como ocurrió con Juan Manuel Santos, desde 2010 hasta 2018. Sin embargo, esta
posibilidad se eliminó por completo en 2015, cuando el Congreso prohibió la reelección presidencial.
2. Se escogió 2 partidos políticos mas relevantes para hacer el estudio sobre las características positivas y
negativas.

Partidos Políticos

Partido liberal colombiano Partido conservador colombiano

Características
Características

1. El orden constitucional contra la dictadura;

2. La legalidad contra las masas y vías de hecho;

3. La moral del cristianismo y sus doctrinas civilizadoras contra la


inmoralidad y las doctrinas corruptoras del materialismo y del
ateísmo;

4. La libertad racional, en todas sus diferentes aplicaciones contra


1) La libertad la opresión y el despotismo monárquico, militar, demagógico,
2) La equidad literario, etc;
3) El bienestar de la población
4) El rescate del mercado interno para la globalización 5. La igualdad legal contra el privilegio aristocrático, universitario o
5) Herramientas para la calidad humana cualquier otro; la tolerancia real y efectiva contra el exclusivismo y
6) El estado como agente responsable la persecución, sea del católico contra el protestante y el deísta, o
del ateísta contra el jesuita y el fraile, etc;
Este partido político veía las grandes extensiones de tierra
productiva como un obstáculo para el desarrollo político y
económico del país, por lo que no estaba de acuerdo en que
6. La propiedad contra el robo y la usurpación ejercida por los
iglesia tuviera grandes propiedades, ni en la propiedad comunal
comunistas, los socialistas, los supremos o cuales quiera otros;
de los indígenas, ni que las grandes haciendas ; concebía el
esfuerzo personal como la única forma valida de tener riquezas
y por eso sostenia que la tierra debia estar en manos de
pequeños propietarios, que con base en su trabajo, 7. La seguridad contra la arbitrariedad de cualquier género que
contribuyeran al progreso sea.

8. La civilización, en fin, contra la barbarie;

En consecuencia el que no acepta algo de estos principios no es un


conservador. El conservador condena todo acto contra el orden
constitucional, contra la legalidad, contra la moral, contra la
igualdad, contra la tolerancia, contra la propiedad y contra la
civilización sea quien fuere el que lo haya cometido.

También podría gustarte