Está en la página 1de 35

Ministerio De Salud

Vice Ministerio de Servicios de Salud


UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENTES
Dirección Nacional de Hospitales
Dirección de Primer Nivel de Atención

PLAN PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO PRECOZ Y DE LOS


RESULTADOS REPRODUCTIVOS ADVERSOS EN ADOLESCENTES
EMBARAZADAS
Estrategias e Intervenciones en salud
En el marco del Modelo de Atención en Salud Familiar y Comunitario
Periodo 2015-2019

San Salvador, noviembre del 2015


Contenido
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1
2. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 2
Consecuencias del embarazo ........................................................................................................... 2
Situación del Embarazo en Adolescentes ....................................................................................... 2
Las cifras del problema en América Latina: ............................................................................... 2
Las Cifras en El Salvador. ........................................................................................................... 3
3. Estructuras de apoyo y Marco Legal para el trabajo con la población adolescente ................. 8
Marco Legal Nacional: ..................................................................................................................... 8
Lecciones aprendidas a nivel internacional para disminuir el embarazo en adolescentes: ...... 11
Estrategias para el abordaje del embarazo en adolescentes ......................................................... 12
4. Objetivo General del Plan de Prevención de embarazo en adolescentes:............................... 13
Objetivos Estratégicos: ................................................................................................................... 13
5. Enfoque Propuesto: .................................................................................................................... 13
6. Ámbito de Acción ...................................................................................................................... 20
1. Actores: ....................................................................................................................................... 20
7.1 Externos: ................................................................................................................................... 20
7.2 Internos: .................................................................................................................................... 20
Resultados esperados al 2019: ...................................................................................................... 22
Productos esperados en MINSAL: ................................................................................................. 23
7. PLAN DE ACCIÓN:.................................................................................................................. 26
1. INTRODUCCIÓN

Los embarazos precoces resultan de una combinación de normas sociales, tradiciones y


limitantes económicas y paralelamente, incrementado por la escasa información y preparación,
así como la incipiente madurez cognitiva y emocional, que dificultan el análisis de sus actos y las
posibles consecuencias de éstos. De forma específica los factores que contribuyen a esta
situación se enumeran a continuación:
 En muchos países las niñas son obligadas a tener relaciones sexuales, a menudo por
parte de miembros de la familia. Más de un tercio de las niñas en algunos países
declararon que su primera relación sexual fue bajo coacción.
 El desarrollo del pensamiento abstracto aún no ha finalizado, de allí que la proyección o
entendimiento de lo “futuro” es aún incipiente, impidiendo una planificación de pasos
hacia una meta, una clara conexión entre el presente y el futuro y la posibilidad de
anticipar consecuencias. “no me va pasar nada a mí.”
 La adolescencia es también la transición de la dependencia a la independencia. Se da
una fuerte necesidad de buscar y afirmar la propia identidad, diferenciándose de los
padres u otras figuras de autoridad. El embarazo en la adolescencia temprana puede
aparentar ser una manera de alcanzar esta independencia.
 La familia disfuncional predispone a la relación sexual prematura y al embarazo
adolescente y un patrón familiar donde la madre o la hermana se embarazaron a edad
temprana y transmitieron a la siguiente generación sus actitudes y conductas.
 Presión para casarse y tener hijos temprano,…“él quiere ver su sangre me dice y por ello
le di un hijo”.
 Perspectivas educativas o de trabajo muy limitadas.…“no sirvo para la escuela y él me
prometió casarse conmigo”
 La falta de una educación sexual apropiada que permita a las y los adolescentes tener
conciencia de su fertilidad, de los riesgos, de la espontaneidad del coito y de los
beneficios del uso de los anticonceptivos. Algunas no saben cómo evitar un embarazo, u
obtener anticonceptivos. …”no sabía que podía quedar embarazada, si solo una vez nos
juntamos”
 Otras no son capaces de rehusar relaciones sexuales no deseadas o de resistir sexo bajo
coacción…”me insistió y amenazó con decirle a mis papas que yo lo buscaba”
 La presión de grupo y la presión por adaptarse a ciertos estereotipos aumentan su
probabilidad de tener actividad sexual precoz y sin protección.

El Ministerio de Salud reconoce que el embarazo es resultado de la vulneración de derechos de


adolescentes y jóvenes y que representa un problema de salud pública, con graves
implicaciones en el desarrollo de las personas en el curso de vida, por lo que el Vice Ministerio
de Servicios de Salud se ha comprometido a dar respuesta mediante la ejecución de estrategias

1
para la prevención del primer embarazo, y de los subsecuentes, así como la atención de
adolescentesembarazadas de manera diferenciada, tomando en cuenta las obligaciones
emanadas por Leyes vigentes en el país (Ley de Protección Integral de Niñez y Adolescencia, Ley
Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres, entre otras), para definir los
mecanismos atención integral de adolescentes, sus familias y comunidades.

2. JUSTIFICACIÓN

Consecuencias del embarazo

Diversos estudios realizados a nivel internacional destacan como efectos adversos del
embarazo en adolescentes incluido el círculo vicioso de salud-enfermedad y pobreza:

 Menores oportunidades que las adultas de acceder a cuidados calificados prenatales,


del parto y de post-parto.
 Complicaciones del embarazo y del parto son las causas principales de muerte entre las
mujeres de 15 a 19 años.
 Millones de abortos inseguros entre las adolescentes.
 Las muertes perinatales son 50% más altas entre los bebés nacidos de madres de
menos de 20 años que entre aquellos nacidos de madres entre 20 y 29 años.
 Los recién nacidos de madres adolescentes tienen mayor probabilidad de tener bajo
peso al nacer, con riesgos a largo plazo.
 Problemas de salud mental debido a sentimientos de minusvalía y baja autoestima
debido al rechazo inicial de la familia, de su pareja, de la escuela y de la sociedad en
general. Los padres, que ven como una desgracia el embarazo de una hija soltera, se
sienten culpables ante esta situación y, en vez de reconocer este hecho, se culpan
mutuamente y lo proyectan a la adolescente mediante reclamos, hostigamiento y hasta
maltrato físico.
 Problemas económicos al haber abandonado la escuela no tiene preparación para el
mercado laboral.

Situación del Embarazo en Adolescentes

Las cifras del problema en América Latina:

2
La adolescencia representa una etapa clave en el desarrollo y una oportunidad critica para
asegurar una transición exitosa hacia la edad adulta. Los resultados pobres en la salud sexual y
salud reproductiva a menudo pueden ser rastreados desde la adolescencia, cuando la mayor
parte de la población inicia su vida sexual activa. Los logros educativos, las habilidades para la
vida y las decisiones tomadas alrededor de la conducta sexual y procreación tienen efectos
profundos en la vida de los y las adolescentes así como en sus familias, comunidades y
sociedad.

Este grupo poblacional está a menudo afectado de una forma desproporcionada por
inequidades sociales y económicas que caracterizan el desarrollo de los pueblos. Esto los hace
más vulnerables a resultados pobres en salud, especialmente los relacionados con la salud
sexual y reproductiva.

A nivel mundial, cerca de 16 millones de adolescentes entre los 15 y 19 dan a luz cada año. Los
bebés nacidos de madres adolescentes son aproximadamente el 11% de todos los nacimientos
en el mundo; 95% de ellos ocurren en los países en desarrollo.

La región de las Américas enfrenta a la mayor cohorte de adolescentes y jóvenes de la historia,


estimada en 233.5 millones, que representa el 24.5% de la población de la población y estos
están creciendo en un continente con la mayor inequidad del mundo; 39% viven en pobreza;
22 millones están desempleados y 1 de cada 3 adolescentes están fuera de la educación
secundaria, con grandes disparidades dentro y entre los países, por ruralidad y sexo. Hay un
déficit en la atención Salud Sexual y Reproductiva en la región, dado que el uso métodos
anticonceptivos modernos es bajo en los adolescentes de 15 a 19 años siendo la necesidad
insatisfecha de 38% en Centro América. Esto está relacionado con las políticas y legislación
vigentes que en algunos países son una barrera para el acceso a los servicios de SSR.

En la región, la prevalencia estimada de VIH de jóvenes de 15-24 alcanza el 0.2-0.5 para


hombres y de 0.1-0.3 en mujeres y es muy preocupante en los jóvenes de la diversidad sexual
que es 7 a 10 veces mayor en El Salvador. No podemos olvidar la violencia de género que afecta
preponderantemente a las mujeres jóvenes quienes tienen 4-5 veces más riesgo que las
mujeres adultas de ser víctimas de abuso sexual y en algunos estudios entre 5-40% en edades
de 10 a 19 años reportan haber sido abusadas en algún momento de sus vidas.

Las Cifras en El Salvador.

Determinantes Geográficas, Económicas y Sociales que caracterizan la vida de la población


adolescente en El Salvador.

El Salvador, es uno de los países más sobrepobladosdel continente americano, con una
extensión de 21.040.79Km2, una población totalde 6,213,730 personas, una densidad
poblacional promedio de 295hab/km2, y más de la cuarta parte concentrada en San Salvador

3
(27.1%). El 47.3% son hombres y 52.7% son mujeres. La población urbana representa el 62.3%
de la población total (n=3, 871,332 habitantes) y la rural el 37.7%1. La pirámide poblacional ha
cambiado para convertirse en una base más estrecha en los años de niñez y ancha en las
edades de adolescencia y jóvenes.

La tasa de analfabetismo: Se reportan 652,928 personas de 10 años y más que no saben leer ni
escribir, lo que representa una tasa de analfabetismo de aproximadamente el 12.8% a nivel
nacional para el año 2011, de este, el 8.0% está representado por las mujeres, mientras 4.8 %
representado por los hombres. En relación a la edad las tasas específicas de analfabetismo son
de: 23.4%para los que se encuentran en la edad de 34 años y más, de 6.0% para el rango de
población de 19 a 33 años y de 2.7% para elrango de 10 a 18 años. Por área de residenciala
brecha en las tasas de analfabetismo es bien marcada, ya que para el área urbana, esta es de
8.2% y para en el área rural, de 20.7%, y en el área metropolitana de la capital es de 5.0%.Un
total de 1, 884,913 alumnos asistieron a un centro educativo formal en todo el territorio
nacional en 2011, representando tasa de asistencia escolar de 32.4% del total de población de 4
años y más. El 87.2% es el porcentaje de la población que asisten a un centro escolar cuyas
edades oscilan entre los 4 a 12 años, un 74.2% de asistencia se encuentran en los rangos de
edad de 13 a 18 y el grupo de edad de 19 a 33, que es el grupo escolar que se mantiene en el
sistema educativo a nivel superior, representa un 13.4% de asistencia escolar. A nivel nacional
la escolaridad promedio por sexo es de 6.4 grados para los hombres y 6.1 para las mujeres .

Empleo:la tasa de desempleo es de 6.6% a nivel nacional, urbana y rural. En el rango de edad
de 15 -17 años, el 71.9% son de género masculino y el 28.1% son del género femenino. Las
personas en edad de empleo PET, que incluyen edades de 16 y más, para 2011, representó el
67.8% de la población total. Existen 188,343 personas entre la edad de 5 a 17 años, que se
encuentran desarrollando alguna actividad lo que representa un ingreso para el hogar, con
respecto al año anterior ha habido un incremento de 11,273 niños y adolescentes que trabajan.

Pobreza: El costo de la Canasta Básica Alimentaria per cápita urbana en el año 2011 fue de $
49.08 y la rural de $ 33.93. A nivel nacional un 40.6% de los hogares se encuentran en pobreza;
de estos el 12.2% se encuentra en pobreza extrema; mientras que el 28.3% están en pobreza
relativa. El coeficiente de Gini, que mide la distribución del ingreso indica una reducción
sostenida, pasando de 0.4824 en el 2009 a 0.4406 en el 2011.

La delincuencia y la inseguridad son unos de los principales problemas de El Salvador. Aunque


entre finales de 2010 y principios de 2011 disminuyeron los índices de delincuencia, los mismos
volvieron a incrementarse, a consecuencia de lo cual El Salvador todavía tiene una de las tasas
de homicidios más alta del mundo,con un promedio de 11 homicidios por día, incluso mayor
que durante la guerra civil. La violencia contra la mujer incrementó en 197% en la última
década, laviolencia sexual ha afectado a 1 de cada 10 mujeres en El Salvador, especialmente a

1
Ministerio de Economía.Encuesta de Hogares de propósitos múltiples 2012. El Salvador.

4
las menoresde 19 años. En El Salvador el 41.6% de casos de violación sexual atendidos por
MINSAL ocurren en adolescentes de 10 a 19 años.

Conectividad: Para 2011 el 84.6% de las personas que utilizaban el internet tenían edades entre
10 a 24 años, siendo la mayor proporción las de 15 a 19 y lo usaban mayormente como vía de
comunicación.

Salud: El 11.0% del total de la población del país tuvo alguna enfermedad o accidente, incluye
las efectivamente se enfermaron y los que presentaron algún síntoma en 2011, (n=681,940
personas); el 44.6% fueron hombres y el 55.4% mujeres; en la zona urbana el 10.0% de la
población reportó haberse enfermado; en tanto en el área rural lo hizo en 12.5% de la
población que fue afectada por algún problema de salud, el 57.6% manifestó que buscó ayuda a
través de diferentes consultas, a personas particulares o instituciones públicas y privadas de
salud; en tanto, que el 42.4% restante se auto medicó o no consultó con nadie. De la población
que pasó consulta, el 72.5% lo hizo en instituciones del Ministerio de Salud; el 11.4% en el
Instituto Salvadoreño del Seguro Social; el 12.1% acudió al Hospital o clínica particular; el
restante 4.0%, paso consulta en Hospital Militar (IPSFA), ONG´s, programas sociales y farmacias.

Relativo a la Salud Sexual2, la proporción de adolescentes cuya primera relación sexual fue
premarital asciende del 7% entre las mujeres de 15 años de edad hasta un 38% entre las de 19
años.La edad mediana a la primera relación sexual fue de 18.4 y la edad mediana de la primera
unión 19.9 sin mayores cambios desde la FESAL 2002/03. La edad mediana al primer
nacimiento subió a 20.8 años en el último quinquenio. La Encuesta Mundial de Salud Escolar
realizada en El Salvador, durante el año 2013, refiere que el 22.7% de todos los estudiantes
reportaron haber tenido relaciones sexuales, con predominio en los hombres y la tendencia
incrementa según avanzan en la edad, hasta el 30.1% en el 9º grado. Al relacionar los que
reportaron haber estado ebrios alguna vez y que tuvieron relaciones sexuales encontramos el
53.9% del total de encuestados con ambas condiciones

Parentalidad: En El Salvador, prácticamente ocho de cada 10 mujeres de 15 a 24 años con


experiencia sexual tuvieron al menos un embarazo, siendo estos clasificados en mayor
porcentaje como maritales que premaritales (22.1 contra 17%). El porcentaje asciende
rápidamente del 8.4% a los 15 años hasta el 73% a los 24 años.

Conocimientos sobre derecho a planear la familia: 29% de los embarazos ocurrió cuando la
mujer pensaba que no podía salir embarazada, variando entre el 41.2% premarital a 20.2%
marital. El 42% no planeo su primer embarazo, proporción que varía del 23.3% en los maritales
al 67.4% en los premaritales.

El 70% de las mujeres de 15 a 24 años reporta que recibió información en los centros
educativos sobre el embarazo y un 64% sobre métodos anticonceptivos.

2
Encuesta de Salud Familiar, FESAL 2008, El Salvador

5
En cuanto a la Salud Reproductiva. La dinámica demográfica se ha contraído de una tasa de
crecimiento poblacional del 33.3 por mil entre 1960-1965, a 4.4 por mil en 2005-2010. Este
marcado descenso se explica tanto por el descenso natural como por la alta tasa de migración
internacional. El comportamiento demográfico en los últimos15 años, refleja una disminución
de casi 5 puntos porcentuales en los menores de 15 años (explicado por el descenso de la
natalidad), esto tiene como consecuencia el bono demográfico con el aumento en los
porcentajes en 15-64 años y también en 65 años y más, con efecto sobre la reducción de la tasa
de dependencia por edad.

Latasa específica de fecundidad, TEF para el grupo de 15 a 19 años de edad es de 89 hijos por
1000 mujeres. El porcentaje de adolescentes con experiencia de embarazo asciende
significativamente del 7% entre las mujeres que tienen 15 años de edad al 41% entre quienes
tienen 19 años. 7 de cada 10 adolescentes con experiencia sexual tuvieron un embarazo y 8.9%
de este grupo ha tenido un embarazo previo, el 18% entre 15 y 19 años, tuvo al menos un hijo
actualmente vivo, cifra que asciende alrededor del56% en el grupo de 20 a 24 años .

Uso de anticonceptivos. Al considerar la edad al momento de la primera relación sexual, la


proporción que usó anticonceptivos asciende del 20% entre quienes la tuvieron antes de los 15
años al 26% de las de 15 a 17 años, llegando al 37% entre quienes tenían de 18 a 24 años de
edad en ese momento.Del total de adolescentes con experiencia sexual, el 18% de mujeres y el
28% de hombres reportó haber usado algún método de anticoncepción en su primera relación
sexual.

En cuanto al uso de anticonceptivos en la primera relación sexual subió del 10 al 18% en los
últimos 5 años, pero no se reportó incremento entre las mujeres sin educación formal.

Edad de la pareja. En promedio las mujeres adolescentes o jóvenes quedan embarazadas de


hombres de mayor edad que ellas siendo la edad promedio de ellos 22.5 años. Es decir, si la
mujer tiene 14 años, el hombre es 8 años mayor.

Al menos una de cada 5 mujeres de 15 a 19 años se encuentra actualmente casada y una de


cada 2, de 20 a 24 años. La proporción cuya primera relación sexual fue premarital asciende
rápidamente del 11.3 % entre las mujeres de 15 años a 43% entre las de 19 años y
prácticamente 2 de cada 3 mujeres de 15 a 24 años cuya primera relación sexual fue premarital,
no usaron un método anticonceptivo en esa ocasión, que en promedio fue 16.3%.

Prenatal: El 31.4% (n=24,293) de las inscripciones prenatales en el SNS, en 2010 corresponden


a las edades entre 10 y 19 años y en 2016, el 30% (n=21,467); es decir existe un diferencial de
2,826 casos menos en un periodo de 6 años.

AÑO INSCRIPCIONES PARTOS EN MUERTES

6
MATERNAS ADOLESCENTES MATERNAS
10-19 AÑOS ADOLESCENTES
10- 19 AÑOS
2010 24292 (31.4%) 22742 8
2011 26672 (31.5%) 23581 3
2012 26594 (32.1%) 24190 5
2013 24912 (31.6%) 23968 9
2014 24709 (31.4%) 23821 8
2015 25,021 (30.3%) 23005
2016 21467 (30.0%) 20,284
Fuentes: Inscripciones maternas (2010-2016) y partos (2010-2016) SIMMOW, Partos 2010-
2016 SEPS

Estudios y embarazo: De las que se embarazaron cuando estaban estudiando, solo el 41.4% no
volvió a estudiar y el 22.5 que trabajaba no volvió a trabajar. Las razones para no volver a
estudiar fueron que no tenía con quien dejar el niño o niña, tenía que trabajar, ya no quiso
continuar; entre las que no volvieron a trabajar fue porque no tenía con quien dejar el niño o
niña o por oposición de la pareja.

Partos 3.La proporción de partos en adolescentes atendidos en la red de instituciones del


Sistema Nacional de Salud, muestra una disminución de 1.4 puntos desde 2005 con 30.2% para
ese año (n= 21,693), a 28.8% en 2014 (n=23,821), siendo el mayor proveedor el MINSAL. Al
establecer las diferenciales por departamento se observa que los departamentos con mayor
porcentaje de atención de partos en adolescentes son Usulután (31%), San Vicente (31%), La
Paz (32%) y La Libertad (33%).

La tendencia de muerte materna, para los años 2006 a 2016, muestra que entre un 22-30% de
las muertes ocurren en las adolescentes; siendo las intoxicaciones autoinfringidas la causa más
frecuente, con una frecuencia de dos a cinco casos por año, en las edades de 15 a 19 años. Las
muertes maternas en las edades de 10 a 14 años ocurren en una proporción de 20% respecto a
las de 15 a 19 años4. La mortalidad entre 15 y 19 respecto a todas las muertes maternas
estáentre el 25 al 30%en el año 2014 hubo 1,545 embarazos en adolescentes de 10 a 14 años,
en 50 casos fue su segundo embarazo, y el 15.5% de sus hijos fueron prematuros.

3
Informe de Labores 2015-2016. MINSAL. El Salvador
4
Sistema de Vigilancia de Mortalidad Materna. MINSAL 2006-2016. El Salvador

7
3. Estructuras de apoyoy Marco Legal para el trabajo con la población
adolescente

Marco Legal Nacional:

 Constitución de la República, en los art. 3, 34, 35, 65, 144 establecen la igualdad de las
personas ante la ley; el derecho del menor a la protección del Estado para el desarrollo
integral, salud física mental y moral; garantía del derecho a la educación y asistencia; y el
reconocimiento a que los tratados internacionales ratificados por el país constituyen leyes
de la República, respectivamente.

 El Código de Familia (1993), art. 241,351, 369, 370 y 372. Reconoce al Estado como
promotor del bienestar; protección al abuso físico, mental y moral, no explotación
económica ni exposición a trabajos peligrosos o nocivos a la salud; no obligación ni
estimulación a cualquier actividad sexual, al abuso y distribución de drogas".

 Ley de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia, LEPINA, (2009), Sus objetivos orientan
a favorecer un cambio cultural que promueva la responsabilidad familiar y social con la
protección de los derechos de la niñez; el desarrollo de una cultura de respeto a los
derechos humanos y la adecuación y transformación institucional del Estado. Los art. 21,
23, 24, 25, 32 se relacionan con la salud y el art. 24 habla por primera vez de Embarazo
Precoz y el riesgo alto obstétrico y perinatal que debe ser atendido en instituciones de salud
pública o privado y reconoce la importancia de la prevención del embarazo precoz entre
otros; la obligatoriedad del Estado de garantizar el acceso a educación sexual integral para
la niñez y adolescencia y prepararles para una maternidad y paternidad responsable en la
adultez.

 Política Nacional de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia, 2013-2023. Cuyo objetivo


es Garantizar a las niñas, niños y adolescentes en El Salvador, el cumplimiento de todos sus
derechos, con la activa participación y actuación corresponsable del Estado, la familia y la
sociedad. Cuenta con cuatro estrategias: Supervivencia y crecimiento integral, Derechos de
protección, Derechos al desarrollo y Derechos de participación.

 El Código de Salud (1988) establece el secreto profesional que prohíbe al personal revelar
información sobre el caso atendido, siempre y cuando no cause daños a terceros.

 Política de Salud “Construyendo la Esperanza” 2009-2014, estrategia 15, que manda


establecer un programa intersectorial de educación sexual y prevención del embarazo en
adolescentes.

 Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Mortalidad Materna, Perinatal y Neonatal


2011-2014. En la línea de acción del resultado 1 del objetivo estratégico 2 indica contribuir

8
a prevenir y reducir la reincidencia del embarazo en adolescentes mediante el
fortalecimiento de los servicios de salud en áreas especializadas para adolescentes,
educación y protección social, en un marco de coordinación interinstitucional e
intersectorial con la participación activa de la sociedad civil y reducir los embarazos no
programados o no deseados ampliando los servicios de planificación familiar, promoviendo
intervalos entre nacimientos de al menos 24 meses, apoyándose con recursos comunitarios
como los promotores de salud en la comunidad y profesionales de la salud.

 Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Consta de cuatro objetivos: Promover el


ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y la salud sexual y reproductiva y sus
determinantes en el ciclo de vida; fortalecer la atención integral e integrada en SSR, dentro
de la red de servicios del sector salud; desarrollar acciones integrales e integradas en salud
sexual y reproductiva con grupos históricamente excluidos; promover la detección y
atención integral a la violencia asociada a la SSR en el ciclo de vida, con énfasis en la
violencia sexual, violencia intrafamiliar y trata de personas; potenciar la participación y la
corresponsabilidad social y ciudadana, en la promoción de la salud sexual y reproductiva, de
acuerdo a necesidades específicas, según la etapa del ciclo de vida; impulsar acciones
intersectoriales, para contribuir en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y de
la atención en SSR; garantizar la gestión y sostenibilidad en la implementación de la Política
de SSR; Desarrollar el enfoque de género en la SSR, que visibilice las necesidades específicas
y diferenciadas de atención de mujeres y hombres y la manera de abordarla. En una de las
líneas estratégicas se establece: garantizar la atención integral e integrada, a las personas
por ciclo de vida con énfasis en adolescentes y grupos socialmente excluidos.

 Los tratados ratificados por el país relacionados con la población adolescente, con el año de
ratificación entre paréntesis, son:
 Convención Internacional de los Derechos del Niño reconoce a niñas, niños y
adolescentes (1990), reconoce a niñas, niños y adolescentes hasta los 17 años con 364
días,como sujetos de derechos y considera el “interés superior” o atención primordial
del cumplimiento de los derechos de este grupo poblacional; la no discriminación; el
derecho a participar; las opiniones a ser tomadas en cuenta; el derecho a salud y
bienestar básico, libre de riesgos y a un nivel de vida que les ayude a desarrollarse.

 La Convención Interamericana de Belém do Pará para " Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia contra la Mujer" (1995),la cual incluye a los/las adolescentes. En 1996 entra en
vigencia la Ley contra la violencia Intrafamiliar, con especial énfasis en adolescentes. En
2011 la Ley contra todo tipo de Violencia contra la mujer, incluidas las adolescentes.

 Anivel regulatorio se cuenta con la siguiente documentación disponible:

o Norma de atención integral a la persona en el curso de vida, la cual integra un


apartado específico para la atención integral de la salud de adolescentes.

9
o Guía metodológica para la educación entre pares. Dirigido a tres poblaciones
metas: adolescentes de 10 a 14 años, 15 a 19 años, padres y madres de familia.
o Estrategia Servicios de Salud Amigables para adolescentes y jóvenes.
o Guía Metodológica para uso del personal de salud: Círculos Educativos para
adolescentes Embarazadas, incluye las pasantías hospitalarias.
o Guía práctica de consejería para uso de promotores/as juveniles.
o Plan Intersectorial para la atención de adolescentes y jóvenes, 2015-2019.

El país cuenta con diversas instancias que velan por la atención de la población adolescente,
entre estas podemos mencionar a:
 Instituto Salvadoreño para el desarrollo de la Mujer (ISDEMU), (1997) cuya política
contiene acciones dirigidas a la mujer adolescente.
 Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE, 2012) a partir de la anterior Secretaría de la
Juventud creada en 2004.
 CONNA: Consejo Nacional de Protección para la Niñez y Adolescencia (2012)
 MINSAL:Dirección de Apoyo a la Gestión. Unidad de Atención Integral de Adolescentes y
Jóvenes. VMSS Unidad de Atención Integral a la Mujer.

El MINSAL, a partir de la mitad de 2010,instala un proceso de reforma establecido sobre 8 ejes


prioritarios: 1.) Redes integrales e integradas de servicios de salud (RIISS), 2.) Sistema Nacional
de Emergencias Médicas (SEM), 3.) Medicamentos y Vacunas, 4.) Trabajo intersectorial e
intersectorial, 5.)Foro Nacional de Salud, 6.) Instituto Nacional de Salud, 7.) Planificación e
Información Estratégica en salud y 8.) Recursos Humanos en Salud.

Las RIISS consisten en la articulación de establecimientos y servicios que presta el MINSAL en


los tres niveles de atención según complejidad creciente, íntimamente relacionados y
comunicados. El primer nivel de atención está constituido por los ECOS, equipos comunitarios
de salud de dos tipos: ECOS-F o familiares y ECOS-E especializados que poseen personal con
habilidades más complejas y horarios de atención más extensos. A la fecha existen 481 ECOS-F
y 36 Especializados 5, que han sido establecidos en las comunidades menos privilegiadas a partir
del índice de desarrollo humano PNUD que cubren 62.6% de todos los municipios del país. El
primer nivel actualmente funciona con71 Micro-redes municipales e intermunicipales,16 Redes
en los 14 Departamentos, 5 Redes Regionalesy 1 Red Nacional, cada una de ellas consu
respectivo Consejo de Gestión, Para el eje de trabajo intersectorial e intrasectorial se ha
organizado la Comisión Intersectorial de Salud (CISALUD) 6 cuyo objetivo primordial es el
combate efectivo de los desastres y epidemias y el Foro Nacional de Salud (FNS), instancia
basada en el movimiento popular para la participación y del abordaje intersectorial de las
determinantes sociales de la saludque tiene organización en las 5 regiones de salud, desarrolla
actividades de contraloría social, organismo de consulta sectorial y organizaciónde comités

5
Informe de Labores.2012-2013.MINSAL. El Salvador.
6
Reforma de Salud. Desplegado informativo 2012. MINSAL. El Salvador.

10
locales de salud en los municipios que han incorporado el nuevo modelo de atención y RIISS, a
la fecha existen 62 comités municipales.

A través de la Alianza Intersectorial de Adolescentes y Jóvenes se ha fortalecido el desarrollo de


estrategias de promoción, prevención, detección temprana, atención y rehabilitación de la
salud, para la adopción de estilos de vida saludables, promoción de estilos de vida libres de
violencia y convivencia pacífica, prevención del embarazo precoz, ITS/VIH en adolescentes y
promoviendo la participación social, facilitando la inclusión y el empoderamiento para el
desarrollo integral de adolescentes y jóvenes. Ejemplo de ello ha sido el lanzamiento de la
estrategia interministerial “Espacios amigables de convivencia en centros escolares” coordinada
por MINED y MINSAL en febrero del año 2017.

A través de esta alianza se han desarrollado diversos proyectos con apoyo de la cooperación
externa destinados a la prevención del embarazo, violencia sexual y promoción de estilos de
vida saludables, a partir del mapeo de la cobertura de intervenciones a nivel territorial y la
priorización de municipios de acuerdo al perfil de salud de la población adolescente y joven.
Beneficiando a 20,000 adolescentes y 25,000 jóvenes, distribuidos en las cinco regiones de
salud y con un costo total aproximado de $175,000.00 para los últimos 3 años.

Lecciones aprendidas a nivel internacional para disminuir el embarazo en adolescentes:

La literatura internacional en el tema,segúndatos probatorios,recomienda que las


intervenciones para reducir el embarazo en adolescentes deban estar dirigidas a dos aspectos:

a.) Prevenir el embarazo precoz y


b.) Prevenir resultados reproductivos adversos.

Las mejores intervenciones se relacionan con aumentar el nivel de escolaridad de las


adolescentes y jóvenes, aumentar la autoestima, evitar el sexo bajo coerción, crear redes de
apoyo social y el matrimonio temprano, incrementar los conocimientos y el uso de
anticonceptivos así como a reducir los abortos inseguros y aumentar el uso de servicios
preconcepcionales, prenatal, parto y puerperio.

11
Estrategias para el abordaje del embarazo en adolescentes

La pirámide consiste en cinco niveles diferentes: 1) abordar factores socioeconómicos; 2)


mejorar el contexto para animar a tomar decisiones saludables; 3) promover intervenciones de
prevención de larga duración; 4) fortalecimiento de intervenciones clínicaseficaces; y 5)
garantizar la educación para la salud sexual.

Aunque todos los niveles de la pirámide son importantes en la prevención del embarazo en la
adolescencia, su incidencia varía. Por ejemplo, abordar factores socio-económicos que incluyen
mejorar el logro educativo, Estrategias para el desarrollo juvenil, reducción de la pobreza y
disminuir las desigualdades, en prevención del embarazo adolescente es aproximadamente
cinco veces más impactante que proveer educación sobre la salud sexual a los estudiantes. Bajo
este modelo contextual se propone el siguiente plan de prevención.

Dado que el embarazo de adolescentes y sus repercusiones no solo afectan la vida de la


persona sino de la sociedad y que su prevención y atención no es solo un problema a ser
tratado por el sector salud únicamente, sino de manejo intersectorial a través de alianzas de
abogacía y trabajo e integral, incluido el enfoque de derechos y género este plan propone que
el ámbito de intervención sea intersectorial e interinstitucional, así como comunitario.

12
Las intervenciones recomendadas para cada uno de los campos de acción, referido a las
acciones del personal de salud se describen a continuación, con la definición de las unidades
con la que se debe realizar intersecciones o puntos de encuentro.

4. Objetivo General del Plan de Prevención de embarazo en


adolescentes:

Implementar estrategias e intervenciones integrales de promoción, prevención y educación en


salud para el fortalecimiento de los factores protectores y disminución de los factores de riesgo
en los jóvenes de los municipios priorizados para contribuir en la reducción del embarazo en
adolescentes a través de dos campos de acción: 1.) Prevenir el embarazo precoz y 2.) Prevenir
los resultados reproductivos adversos caso existiera embarazo.

Objetivos Estratégicos:
1. Favorecer la Educación Integral de la Sexualidad en adolescentes y jóvenes a nivel
municipal, así como el uso de transferencias condicionadas para mantener a las
adolescentes escolarizadas en áreas rurales seleccionadas y asegurar el uso de servicios
de salud en caso se embaracen.
2. Mejorar el contexto para animar a tomar decisiones saludables, con énfasis en la
prevención del embarazo precoz y retraso del segundo embarazo especialmente en las
zonas con mayor prevalencia y del área rural.
3. Promover intervenciones de prevención de larga duración, con énfasis en el uso de
tecnología de la información y de medios de comunicación para sensibilizar sobre la
importancia de prevenir el primer embarazo en adolescentes.
4. Fortalecimiento de intervenciones clínicas eficaces, a través del incremento de las
capacidades de los proveedores de servicios de educación para disminuir el estigma a la
adolescente embarazada y apoyarla en la continuidad de la educación. Y del personal de
salud en abogacía, búsqueda de estrategias locales, etc., que incrementen el uso de los
servicios de salud y prevención de segundo embarazo
5. Establecer coordinación estrecha entre la Alianza Intersectorial por la Salud Integral de
Adolecentes y la Mesa de Salud Materna del MINSAL, para ampliar la abogacía, con la
participación de actores como MINED, MINSAL, Grupo de Parlamentarias de la
Asamblea Legislativa, COMURES, sector privado, sociedad civil.

5. Enfoque Propuesto:
Este plan de acción específico responde al objetivo 3delPlan Intersectorial para la Atención
Integral de Adolescente (PIAIA):“Fortalecerel desarrollo de acciones de promoción de la salud,
prevención y atención integral de la SSR, con énfasis en prevención del embarazo precoz,
ITS/VIH en adolescentes y jóvenes”, cuyo resultado esperado indica que se habrá fortalecido la

13
RIISS para el desarrollo de acciones de promoción de la salud, prevención y atención integral
del embarazo en adolescentes.

Este plan específico se guía por las estrategias planteadas en el PIAIA:


 Estrategia 9. Accesouniversal a las y los adolescentes a una atención integral y
diferenciada en los servicios públicos y privados de salud, de asistencia legal y
protección; con especial énfasis en salud mental, salud sexual y reproductiva derechos,
prevención y atención de violencia de género, familiar, sexual y social.
 Estrategia 10. Desarrollo de estrategias intersectoriales para la prevención del
embarazo y de la morbimortalidad materna en adolescentes.

Estas intervenciones se organizan de acuerdo al modelo de atención integral en la persona, con


acciones definidas para lograr la promoción de la salud, la prevención, la detección temprana
de riesgos, la atención integral y la rehabilitación de la población adolescente:

Entidad Responsable INTERVENCIONESDESARROLLADAS POR NIVELES DE ATENCIÓN

Unidad de Atención Integral de PROMOCIÓN


Adolescentes y Jóvenes /
Unidad de Atención Integral a 1. Implementación en la RIISS de metodologías participativas
la Mujer / Unidad de Atención dirigidas a adolescentes, padres y madres de adolescentes:
Integral a las personas “Promotores juveniles”, “De buen palo…mejor astilla”, “Familias
afectadas por violencia / fuertes”, para apoyar la construcción del proyecto de vida,
Unidad de Salud Mental / autoestima, asertividad, fortalecimiento de valores personales,
Unidad de Enfermería/ Unidad familiares, entre otros
de Promoción de la salud /
2. Organización de círculos educativos con adolescentes
Dirección de Primer Nivel
embarazadas, que incluyen el apoyo psicológico, tanto como
terapia de apoyo, como para detección oportuna de intento
suicida y como sobrellevar la responsabilidad en su nuevo rol, en
establecimientos de primer nivel y en consulta externa de
hospitales maternidad con adolescentes quienes su control se
verifica sólo en hospitales.

3. Desarrollo de estrategias para la prevención del segundo


embarazo focalizadas en aquellas poblaciones que viven en
condiciones de alta vulnerabilidad, incluidas en los planes IEC de
cada establecimiento.

4. Elaboración de planes estratégicos municipales para la


prevención del embarazo en adolescentes, prevención de la

14
violencia sexual, promoción de la salud mental.

5. Capacitación a padres madres de familia, líderes religiosos y otros


en SSR, en cómo educar a los (as) adolescentes en este tema y
sobre Derechos Sexuales y Reproductivos.

6. Diseño y elaboración de materiales educativos para la prevención


del embarazo, segundo embarazo, promoción de la salud mental,
suicidio, anticoncepción.

7. Elaboración de plan de medios de acuerdo a capacidad instalada,


búsqueda de actores clave, influencia para el control de mensajes
en medios de comunicación, promoviendo los servicios de SSR a
la población adolescentes mediante las diferentes estrategias:
redes sociales, hojas volantes, desfiles de las iglesias, la
comunidad y otras

8. Difundir por diversos medios (concursos, intercambios, cine-


fórum, chat, opiniones virtuales, etc.) conductas claves que
permitan influir en cambio de normas, enfoque transformativo de
género y enfoque de derechos para oponerse a relaciones
sexuales sin su consentimiento y dar mirada crítica sobre los
efectos negativos violencia de género y la coacción sexual tanto
para mujeres como hombres y persuadirlos a evitar la violencia
de género y la coacción sexual

9. Fortalecer las habilidades del personal de salud multidisciplinaria


para la atención de adolescentes con énfasis en el marco legal y
jurídico en el país, la aplicación del marco regulatorio.

Unidad de Atención Integral de PREVENCIÓN


Adolescentes y Jóvenes /
Unidad de Enfermería / 1. Detección de factores de riesgo asociados al embarazo, a través
Dirección de Primer Nivel / de la aplicación de la historia clínica para adolescentes a todo y
Dirección Nacional de toda adolescente que demanda atención en las UCSF, y aquellos
Hospitales detectados por los ECOS a nivel comunitario.

2. Identificación de violencia social, familiar, escolar, sexual a través


de la hoja de tamizaje de violencia en adolescentes quienes
presentan factores de riesgo asociados.

3. Detección de factores de riesgo en adolescentes durante la


hospitalización por diversas causas a través de la aplicación de la

15
hoja de tamizaje de factores de riesgo en adolescentes
hospitalizados.

4. Detección de factores de riesgo asociados a la salud mental;


trastornos del comportamiento previos y post evento, bajas
autoestimas.

5. Seguimiento de adolescentes con factores de riesgo asociado a la


SSR, interconsulta con disciplinas relacionadas, referencia a
diferentes niveles de atención, incorporación a las estrategias
educativas disponibles.
6. Disponibilidad asegurada de anticonceptivos, dispensadores de
condones en establecimientos de salud y otras áreas comunitarias
seleccionadas, actividades de comunicación sobre el uso correcto
de condoneras.
7. Consejerías sobre anticonceptivos dirigida a la población
adolescente a través de pares, iglesias, uso innovador del
internet, y otros
8. Atención del riesgo reproductivo. Referencia de adolescentes
con vida sexual activa para la atención del riesgo reproductivo,
inscripción como usuarias de métodos anticonceptivos y mejorar
el registro de adolescentes atendidas en la consulta de alto riesgo
reproductivo.

Unidad de Atención Integral de DETECCIÓN DE RIESGO EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS


Adolescentes y Jóvenes /
Unidad de Atención Integral a a) Aplicación de la ficha filtro para determinar la presencia de
la Mujer / Unidad de Atención factores de riesgo bio-psico-sociales, identificación del deseo y
Integral a las personas planificación del embarazo
afectadas por violencia / b) Aplicación de la hoja de tamizaje de violencia para la
Unidad de Salud Mental / identificación de casos relacionados a cualquier tipo de violencia.
Unidad de Enfermería
c) Aplicación de la escala de desesperanza a aquellas adolescente
en quienes se ha detectado factores de riesgo asociados a la salud
mental.

d) Elaboración del plan de parto, el cual tiene como propósito


facilitar la logística necesaria para la atención del parto por
personal capacitado, así de como consejería y educación en
signos de Alarma Durante el Embarazo.

e) Referencia para la incorporación de adolescentes a los Círculos

16
educativos con adolescentes embarazadas, como estrategia
educativa con enfoque de género y derechos, culminando con la
realización de pasantías hospitalarias.

Unidad de Atención Integral a ATENCIONES INTEGRALES


la Mujer / Unidad de Salud
Mental / Unidad de Enfermería a) Control Especializado prenatal (brindado por personal
especializado), INCLUYE: evaluación clínica periódica, evaluación
de perfil bioquímico (Hemoglobina, Glicemia, RPR (Sífilis), VIH,
Examen General de Orina), acciones educativas personales y
grupales, consejería según necesidades individuales (Estilos de
Vida Saludables, alimentación, planificación familiar posterior al
parto, lactancia Materna, Cuidados del Recién nacido, atención de
salud bucal y atención psicológica. Acceso al menos un dos
ultrasonografías y entrega de micronutrientes (Ácido Fólico y
sulfato ferroso)

b) Disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos post


evento obstétrico.

c) Referencia de casos de embarazos en menores de 15 años y en


casos de violencia en otras edad, hacia la fiscalía general de la
república, CONNA, Juntas de protección, hospitales.

d) Seguimiento a adolescentes embarazadas de menos de 15 años,


a través de promotores de salud, ECOSF, para la identificación
mensual de factores de riesgo y referencia oportuna.

e) Apoyo individual de adolescentes durante la atención del parto.


Acompañamiento de adolescentes durante la atención del parto,
por pareja o familiares.

Unidad de Atención Integral de ATENCIONES INTERSECTORIALES


Adolescentes y Jóvenes /
Unidad de Atención Integral a a) Aviso a las Juntas de vigilancia para el seguimiento de casos de
la Mujer / Unidad de Atención violencia identificada, y restitución de derechos como protección
Integral a las personas social.
afectadas por violencia / b) Organización de la Alianza Intersectorial o mesas municipales
Unidad de Salud Mental / para la atención de adolescentes, discutiendo temas de
Unidad de Enfermería / prevención y atención de las adolescentes embarazadas
Dirección de Primer Nivel / considerando las determinantes sociales.

c) Puesta en marcha de planes locales intersectoriales para la

17
atención integral de adolescentes embarazadas y
restablecimiento de los derechos a través del Sistema de
Protección.

d) Establecimiento de alianzas entre MINSAL-MINED para


desarrollar acciones de prevención del embarazo: educación
entre pares, padres y madres de familia, docentes y personal de
salud, incorporación del tema en las agendas de “Escuelas de
padres”.

e) Organización de Foros Nacionales, regionales o municipales para


la prevención del embarazo en adolescentes y elaboración de
propuesta del plan de medios para la prevención.

f) Abogacía para la incorporación de la temática en la agenda del


Foro Nacional para la Salud, CISALUD

Unidad de Atención Integral de ADECUACIÓN DE ESPACIOS DE ATENCIÓN


Adolescentes y Jóvenes /
Unidad de Atención Integral a a) Adecuación de espaciospara la atención de las personas
la Mujer / Unidad de Atención afectadas por violencia con énfasis en Violencia Sexual en
Integral a las personas Hospitales de Segundo Nivel de Atención.
afectadas por violencia /
b) Adecuación de espacios para la atención diferenciada de
Unidad de Salud Mental /
adolescentes embarazadas en UCSF y hospitales, bajo la
Unidad de Enfermería / DPN /
estrategia de Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y
DNH
Jóvenes.

Unidad de Atención Integral de AUMENTO DE LA COBERTURA DE ATENCIÓN DE ADOLESCENTES


Adolescentes y Jóvenes / EMBARAZADAS
Unidad de Atención Integral a
la Mujer / Unidad de Atención a) Clasificación de los establecimientos de salud bajo la modalidad
Integral a las personas de Servicios de Salud Amigables para adolescentes, la cual
incorpora acciones de promoción de los servicios, garantía de la
afectadas por violencia /
Unidad de Salud Mental / confidencialidad, respeto, privacidad, entre otros.
Unidad de Enfermería / Unidad b) Identificación temprana de embarazadas por los Equipos
de Calidad Comunitarios de Salud Familiar

MINSAL/ Unidad de Atención FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTALADA INSTITUCIONAL


Integral de Adolescentes y
Jóvenes / Unidad de Atención a) Organización de red de referentes nacionales de salud materna,
Integral a la Mujer / Unidad de adolescentes y salud mental, representando a las cinco regiones
Atención Integral a las de salud y la red de hospitales

18
personas afectadas por b) Análisis conjunto entre la red de referentes de atención materna
violencia / Unidad de Salud y atención de adolescentes del número de casos de embarazo en
Mental / Unidad de Enfermería adolescentes y garantía del continuo de atención, desde el
control prenatal, parto, post parto y atención de adolescente.
Análisis por región de salud
c) Fortalecimiento de las capacidades y competencias del personal
multidisciplinario para la detección, atención, asistencia legal y
protección de adolescentes con embarazos, resultados de la
violencia sexual a través de la capacitación en habilidades
básicas para la atención de adolescentes.
d) Desarrollo de la estrategia de educación continua a personal de
salud sobre Sexualidad con un abordaje más allá del biologicista
con enfoque de género y derechos humanos

Unidad de atención integral de TOMA DE DECISIONES BASADAS EN EVIDENCIA


adolescentes / INS / Dirección
de Primer Nivel / Dirección a) Desarrollo de investigaciones sobre SSR que incluya a la
Nacional de Hospitales población adolescente y joven; Resultados Perinatales del
embarazo en adolescentes, Factores que inciden en el embarazo
adolescentes, Factores asociados a la prevención del segundo
embarazo en adolescentes.

b) Establecer una estrategia de monitoreo y automonitoreo de las


acciones realizadas para la atención de adolescentes en UCSF y
hospitales con una periodicidad trimestral.

19
6. Ámbito de Acción
Están sujetos a la aplicación y cumplimiento del presente plan, todas las personas naturales y
jurídicas así como el personal de salud de la RIISS.

1. Actores:

7.1 Externos:
 Grupos de adolescentes/ organizaciones juveniles
 Ministerio de Educación
 Centros Escolares
 Gobiernos Municipales
 PNC
 Grupos Organizados de la Sociedad Civil
 Comités intersectoriales municipales
 Comités municipales de salud
 Foro Nacional de Salud
 Empresa Privada
 Medios de comunicación
 Compañías Telefónicas: CLARO, DIGICEL, otras

7.2 Internos:
 Ministra de Salud
 Viceministro de Servicios de Salud
 Dirección de Primer Nivel de Atención
 Dirección Nacional de Hospitales
 Dirección de Apoyo a la Gestión
 FOSALUD
 Instituto Nacional de Salud, INS
 Unidad de Atención Integral e Integrada a todas las formas de Violencia
 Unidad de Salud Mental
 Unidad de Atención Integral e Integrada en Salud de Adolescentes
 Unidad de Promoción de la Salud
 Unidad de Comunicaciones
 Unidad de Atención Integral a la Mujer
 Sistema de Emergencias Medicas
 Programa ITS/VIH/SIDA
 Regiones de Salud y SIBASI
 Unidades Comunitarias de Salud Familiar (UCSF)
 Hospitales Nacionales

20
Las personas responsables de coordinar la implementación del Plan, son los referentes de la
atención de Adolescentes y referentes de la atención integral a la Mujer de cada SIBASI,
Región de Salud y Hospital, quienes conformaran un equipo de trabajo con referentes
relacionados a los diferentes actores internos descritos.

Las acciones planteadas en el presente plan deben ser incorporadas a los plantes institucionales
en los diferentes niveles de atención, además cada Dirección Regional de Salud debe incorporar
en los POA las actividades incluidas en el siguiente plan de acción.

21
Resultados esperados al 2019:
Meta Punto de 2016 2017 2018 Meta
referencia 2019

a. Para el 2019, se habrá reducido la tasa de 74 * * * 70


fecundidad adolescente (definida como el
número anual de nacidos vivos por cada
1.000 mujeres de 15 a 19 años) Encuesta
Nacional de Salud (ENS) Capítulo 5
b. Reducir el porcentaje de embarazo en 31.8% 31% 30% 29% 28%
adolescentes, por grupo de edad de
madres (10 a 19 años). Fuente: SIMMOW
c. Reducir el porcentaje de adolescentes con 23% 19% 18% 17% 16%
dos o más embarazos. Fuente SIP
d. Aumentar la tasa de prevalencia de 72% * * * 80%
mujeres de 15 a 24 años actualmente en
unión que usan algún método
anticonceptivo. Fuente: ENS (Capitulo 5)
e. Reducir el porcentaje de mujeres de entre 11% * * * 5%
15 a 24 años, que actualmente están en
unión, que desean espaciar los nacimientos
o limitar la cantidad de niños y que
actualmente no usan anticonceptivos.
Fuente ENS (Capítulo 5) Necesidad no
satisfecha
f. Reducir el porcentaje de adolescentes que 11% * * * 9%
inician relaciones sexuales antes de los 15
años. Fuente ENS (Capítulo 9)
g. Reducir el porcentaje de muerte en 15% 14% 13% 12% <11%
adolescentes del total de muertes
maternas. Fuente: Sistema de vigilancia de
MM MINSAL

22
Productos esperados en MINSAL:

A. Mesas nacionales y municipales intersectorial con plan específico para prevención de


embarazo en adolescentes o incorporado a mesas o gabinetes municipales para:
a. Prohibir el matrimonio temprano, mantener niñas en la escuela, influir sobre las
normas culturales
b. Crear condiciones de apoyo para reducir los embarazos antes de los 20 años.
Educación integral de la sexualidad en centros escolares, consejería en centros
escolares, servicios de salud y acceso a métodos anticonceptivos. Sensibilización a
cuidadores de niñas y adolescentes, representantes de iglesias.
c. Identificación de factores de riesgo, violencia, comportamientos, uso de
anticonceptivos, otros en centros escolares, municipalidades y servicios de salud.
d. Identificar actores sociales claves generando opinión pública y abogando para incidir
en la prevención del embarazo a nivel nacional y comunitario. Plan de comunicaciones
con temas específicos sobre el marco legal, la prohibición de las uniones tempranas.
e. Desarrollo de contenidos educativos en base a conductas claves en las diferentes
estrategias del MINSAL y MINED, con padres, madres, adolescentes. Planes ICE que
incluya: De buen palo mejor astilla, familias fuertes, promotores juveniles, círculos
educativos. Desarrollo de materiales educativos
B. Servicios de salud amigables para adolescentes:
a. UCSF Y Hospitales con disponibilidad de métodos anticonceptivos con énfasis en largo
plazo.
b. Ruta de atención de la embarazada menor de 15 años definida. Lineamientos para la
atención por ginecología, psicología, trabajo social, nutrición, jurídico.
c. Atención preventiva de adolescentes, aplicación de historia clínica para adolescentes,
hoja filtro de violencia, escala de evaluación familiar. Hoja para factores de riesgo
psicosociales en hospitales.
d. Áreas de atención diferenciada en hospitales y UCSF – CARR

23
RESPONSABILIDADES POR NIVEL DE ATENCIÓN:

UCSF

1. Número de servicios amigables para adolescentes por SIBASI. Los cuales desarrollan:
a) Consultorios diferenciados para adolescentes, áreas de espera ambientadas con
materiales educativos, ambientación seleccionada por adolescentes
b) Atención preventiva e identificación de factores de riesgo al 100% de adolescentes
que demandan servicios de salud, utilizando la historia clínica para adolescentes, y
cuando sea necesario hoja de tamizaje de violencia, escalda de funcionamiento
familiar, escala de desesperanza, referencia de CARR
c) Consejería a toda adolescente sobre retraso del inicio sexual, reducción de la coerción
sexual, reducción del matrimonio o unión temprana y sobre uso de anticonceptivos.
d) Plan de IEC que incluya sesiones educativas con adolescentes para desarrollar temas
de SSR, desfiles, ferias
e) Formación de promotores juveniles de salud utilizando guías metodológicas Educación
para la vida, Arco Iris. Incluyendo masculinidad
f) Organización de círculos educativos con adolescentes embarazadas, utilizando los
lineamientos
g) Formación de cuidadores de adolescentes con metodología de Familias Fuertes, de
Buen Palo, mejor astilla
2. Acceso a métodos anticonceptivos variados con énfasis en métodos de largo plazo. DIU,
implante sub dérmico. Dispensadores de condones
3. Planes intersectoriales que incorporan acciones para la prevención del embarazo por
municipio.

HOSPITALES

1. Número de servicios amigables para adolescentes por hospital. Los cuales desarrollan:
a) Áreas diferenciadas para la atención de adolescentes en los servicios de
hospitalización, ambientación, materiales educativos
b) Identificación de factores de riesgo al 100% de adolescentes ingresados, utilizando la
ficha para identificación de riesgos, referencia de CARR, salud mental, trabajo social,
otros.
c) Consejería a toda adolescente sobre retraso del inicio sexual, reducción de la coerción
sexual, reducción del matrimonio o unión temprana y sobre uso de anticonceptivos.
d) Organización de círculos educativos con adolescentes embarazadas en consulta
externa y pasantías hospitalarias, utilizando los lineamientos
e) Incorporación en la hoja de egreso hospitalario de la indicación de inscripción de
adolescentes en UCSF, así como seguimiento de factores de riesgo identificados

24
2. Acceso a métodos anticonceptivos variados a adolescentes post evento obstétrico, con énfasis
en métodos de largo plazo. DIU, implante sub dérmico. Dispensadores de condones

25
7. PLAN DE ACCIÓN:
Línea de Trabajo Indicador Responsable Método de Riesgo o Supuesto
obtención
Objetivo General:Contribuir a reducir el embarazo en adolescentes a través de dos campos de acción:
1.) Prevenir el embarazo precoz y
2.) Prevenir los resultados reproductivos adversos caso existiera embarazo.
Línea de Trabajo Indicador Responsable Método de Riesgo o Supuesto
obtención
1. Metodologías Nº de promotores Unidad de Carta No se cuenta con
participativas juveniles de salud Adolescentes metodológica, materiales y
implementadas capacitados por listado de documentos
en la RIISS establecimiento participantes, necesarios para
dirigidas a de salud por año programaciones desarrollar las
adolescentes, de trabajo entre actividades
padres y madres pares
de adolescentes: Nº de círculos Unidad de Listado de Violencia social
“Promotores educativos Adolescentes, adolescentes que afecta la
juveniles”, “De organizados en el Unidad de la participantes por asistencia de las
buen palo…mejor año por UCSF y Mujer, Unidad sesión adolescentes y
astilla”, “Familias consultas de Enfermería, desarrollada, dificultades para el
fuertes”, para externas en DNH listado de traslado de
apoyar la hospitales participantes a adolescentes a
construcción del pasantías hospitales de la
proyecto de vida, hospitalarias RIISS
autoestima, Nº de jornadas Unidad de Listado de Violencia social
asertividad, con adolescentes, participantes en que impide
fortalecimiento padres/madres, DPNA, unidad jornadas para la ingresar a
de valores líderes religiosos, de enfermería discusión del comunidades
personales, en cada cantón embarazo en
familiares, entre del municipio adolescentes y
otros para la discusión su prevención
de acciones para
prevenir el
embarazo en
adolescentes a
nivel comunitario
2. Desarrollo de Nº de Planes IEC Unidad de Listado de No se visualiza el
estrategias para que incorporan Promoción de participantes de embarazo como un
la prevención del actividades para la Salud, Unidad jornadas con punto de análisis
segundo la prevención del de adolescentes, en las
embarazo segundo adolescentes, padres, madres, comunidades
focalizadas en embarazo Unidad de actores
aquellas Enfermería , comunitarios
poblaciones que DPNA para discutir la

26
Línea de Trabajo Indicador Responsable Método de Riesgo o Supuesto
obtención
viven en prevención del
condiciones de embarazo
alta
vulnerabilidad:
jornadas con
adolescentes,
jóvenes, padres,
madres, actores
clave
3. Elaboración de Nº de planes Unidad de Mapeo de Comunicación
planes municipales que adolescentes, situación de poco efectiva entre
estratégicos incorporan unidad de la atención del actores sociales
municipales para acciones para la mujer, DPNA adolescentes municipales y
la prevención del prevención del embarazadas por énfasis en otros
embarazo en embarazo y municipio, rural, temas no
adolescentes, violencia de urbano y sub relacionados a
prevención de la acuerdo al mapeo edad de 10 a 14, salud
violencia sexual, de la situación del 15 a 19 años.
promoción de la embarazo en
salud mental adolescentes en Documento de
cada municipio plan municipal
4. Elaboración de Nº de trípticos Unidad de Control de No se cuenta con
plan de medios entregados a promoción de recepción de financiamiento
de acuerdo a adolescentes, la salud, DPNA, materiales disponible para la
capacidad padres, madres y unidad de educativos de reproducción
instalada, Nº de cuadernillos adolescentes apoyo y reporte
búsqueda de de trabajo de la entrega de
actores clave, utilizados por el materiales en
influencia para el personal de salud grupos
control de organizados,
mensajes en consulta externa,
medios de otros
comunicación, Nº de desfiles, Unidad de Reporte de No se cuenta con
promoviendo los concursos, cine adolescentes, actividades materiales e
servicios de SSR a fórum, foros, en DPNA, Unidad desarrolladas en insumos para el
la población los cuales se de promoción las cuales se desarrollo de las
adolescentes promueva de la salud, discuta o actividades
mediante las conductas clave Unidad de exponga sobre
diferentes para la comunicaciones relaciones
estrategias: prevención del sexuales sin
redes sociales, embarazo consentimiento,
hojas volantes, efectos negativos

27
Línea de Trabajo Indicador Responsable Método de Riesgo o Supuesto
obtención
desfiles de las de la violencia de
iglesias, la género y la
comunidad y coacción sexual
otras tanto para
mujeres como
hombres y
persuadirlos a
evitar la violencia
en todas sus
formas que
afecta a esta
población
5. Detección de Porcentaje de Unidad de Auditoría de Personal de salud
factores de adolescentes adolescentes, expedientes de no aplica la historia
riesgo asociados inscritos y en DPNA, manera clínica por
al embarazo, a control anual FOSALUD periódica, decisiones
través de la utilizando la identificando la personales
aplicación de la historia clínica búsqueda de No se cuenta con
historia clínica para adolescente, factores de reproducción de
para del total de riesgo historias clínicas
adolescentes a adolescentes
todo y toda atendidos por
adolescente que primera vez en el
demanda año
atención en las porcentaje de Unidad de Revisión de
UCSF, y aquellos adolescentes adolescentes, expedientes
detectados por identificados con DPNA, clínicos con
los ECOS a nivel factores de riesgo FOSALUD identificación y
comunitario. del total de registro de
adolescentes con factores de
historia clínica riesgo
Porcentaje de Unidad de Revisión de
adolescentes con adolescentes, expedientes
planes de DPNA, clínicos que
intervención FOSALUD cuentan con
específicos e planes de
individuales del intervención de
total de acuerdo a los FR
adolescentes con identificados
FR identificados
Porcentaje de Unidad de Revisión de
adolescentes en violencia, expedientes de

28
Línea de Trabajo Indicador Responsable Método de Riesgo o Supuesto
obtención
quienes se ha FOSALUD adolescentes que
aplicado la hoja de acuerdo a Hx
de tamizaje de clínica se han
violencia del total identificado FR
de adolescentes asociados a
con historia clínica violencia
de adolescentes
Porcentaje de Unidad de Revisión de
adolescentes en adolescentes, expedientes
quienes se aplica DNH, FOSALUD clínicos
la hoja de
hospitales para el
tamizaje de
factores de riesgo
por servicio de
hospitalización del
total de
adolescentes
ingresados
Porcentaje de Unidad de Revisión de
adolescentes con adolescentes, expedientes
factores de riesgo Unidad de La clínicos, hojas de
asociados a la SSR Mujer, Unidad interconsulta,
identificados a de Enfermería, formulario de
través de la DPNA, referencia, libro
historia clínica FOSALUD de referencia
(UCSF) u hoja para
identificación de
riesgos
(hospitales), con
referencia a la
atención de riesgo
reproductivo
Porcentaje de Unidad de la Sistema de Registro duplicado
adolescentes Mujer, Unidad información en de adolescentes en
atendidas en de línea (SIMMOW), la atención de
CARR Adolescentes, registro de CARR.
DNPN, DNH consulta de alto
riesgo
reproductivo,
consultas de
primera vez

29
Línea de Trabajo Indicador Responsable Método de Riesgo o Supuesto
obtención
6. Disponibilidad Nº de Unidad de Vih, Formularios de Desabastecimiento
asegurada de dispensadores de Unidad de la registro de de métodos
anticonceptivos condones en Mujer, Unidad condones anticonceptivos
establecimientos de distribuidos
de salud y otras Adolescentes,
áreas Unidad de
comunitarias Enfermería,
seleccionadas, DPNA
Nº de actividades Unidad de Plan de IEC del
de comunicación promoción de establecimiento
sobre el uso la la salud de salud
correcto de
condoneras.
Porcentaje de Unidad de la Sistema logístico Desabastecimiento
establecimientos Mujer de de métodos
de salud con anticonceptivos anticonceptivos
oferta amplia de
anticonceptivos
modernos para
adolescentes
Porcentaje de Unidad de Expedientes Falta de registro de
consejerías sobre enfermería, clínicos e consejerías, con
anticonceptivos DPNA informes de contenido
dirigida a la actividades con discutido y
población registro de acuerdos tomados
adolescente a consejerías y
través de pares, acuerdos
iglesias, uso tomados entre
innovador del personal de
internet, y otros, salud y
del total de adolescentes
adolescentes
atendidos
Porcentaje de Unidad de Falta de registro de
adolescentes en enfermería, las atenciones de
consulta de alto DPNA, DNH anticoncepción
riesgo
reproductivo
usuarias de
métodos
anticonceptivos
7. Detección de Porcentaje de Unidad de la Revisión de Poca reproducción

30
Línea de Trabajo Indicador Responsable Método de Riesgo o Supuesto
obtención
riesgos en adolescentes con mujer, DNPN, expediente de papelería
adolescentes aplicación de la DNH, FOSALUD clínico
embarazadas ficha filtro del
total de
adolescentes
embarazadas
atendidas
Porcentaje de Unidad de Expedientes
adolescentes con violencia, clínicos de
aplicación de la unidad de salud adolescentes
hoja de tamizaje mental, DPN, embarazadas
de violencia del DNH, FOSALUD
total de menores
de 15 años y con
FR en mayores
Porcentaje de Unidad de salud Expedientes
adolescentes con mental, unidad clínicos de
aplicación de la de enfermería, adolescentes
escala de DPNA, DNH, embarazadas
desesperanza del FOSALUD
total de
adolescentes en
quienes se ha
detectado FR
Porcentaje de Unidad de Expedientes
adolescentes con Enfermería, clínicos de
Plan de parto del DPNA adolescentes
total de embarazadas
adolescentes atendidas
embarazadas
atendidas
Porcentaje de Unidad de Infraestructura
adolescentes enfermería, hospitalaria
durante la unidad de limitada para
atención del parto adolescentes, favorecer la
con DNH privacidad de la
acompañamiento atención
de pareja o
familiar
Porcentaje de Unidad de Expedientes
adolescentes enfermería, clínicos de
referidas a unidad de adolescentes

31
Línea de Trabajo Indicador Responsable Método de Riesgo o Supuesto
obtención
círculos adolescentes, embarazadas
educativos del DPNA, DNH
total de
adolescentes
embarazadas
atendidas
8. Atención Porcentaje de Unidad de la Expedientes Imitados
especializada y adolescentes Mujer, Unidad clínicos de especialistas para
diferenciada de embarazadas de enfermería, adolescentes la atención en
adolescentes referidas y DPNA embarazadas horarios nocturnos
embarazadas evaluadas por atendidas y de fin de semana
especialista
Porcentaje de Unidad de la Expedientes Poca identificación
adolescentes Mujer, Unidad clínicos de de riesgos por el
embarazadas de de enfermería, adolescentes personal de salud
menos de 15 años DPNA, embarazadas
y mayores con FR FOSALUD atendidas
con aviso a JPNA
del total de
adolescentes
embarazadas
atendidas
Porcentaje de Unidad de la Expedientes No existe
adolescentes post Mujer, Unidad clínicos de disponibilidad de
evento obstétrico de enfermería, adolescentes todos los métodos.
con uso de DNH embarazadas Falta de
anticonceptivos atendidas capacitación
previo a su egreso teórico práctica a
residentes de GO y
especialistas en la
oferta de métodos
en todas las
maternidades del
Sistema Nacional
de Salud.
Porcentaje de Unidad de Expedientes Uso poco efectivo
adolescentes Enfermería, clínicos de del sistema de
embarazadas Unidad de adolescentes referencia y
atendidas en adolescentes, embarazadas retorno
hospitales DNH, FOSALUD atendidas
referidas para la Libros de control
incorporación a de adolescentes

32
Línea de Trabajo Indicador Responsable Método de Riesgo o Supuesto
obtención
círculos educativo Libro de
s con embarazadas
adolescentes
embarazadas en
cada hospital

9. Abordaje Nº de plantes MINED, MINSAL Planes Se prioriza otras


intersectorial de intersectoriales a intersectoriales temáticas en la
la prevención del nivel municipales y discusión de los
embarazo departamental locales con diagnósticos de
que incorporan acciones salud locales
acciones para la definidas para la
prevención del prevención del
embarazo en embarazo en
adolescentes adolescentes
10. Adecuación de Porcentaje de Unidad de la Visitas de Presupuesto y
espacios para la hospitales con Mujer, Unidad supervisión a la apoyos financieros
atención de áreas de red de HN externos limitados
adolescentes diferenciadas para Adolescentes,
embarazadas el ingreso de DNH
adolescentes
embarazadas y en
el post parto
Porcentaje de Unidad de Visitas de Presupuesto y
hospitales con violencia, DNH supervisión a la apoyos financieros
unidades para la red de HN externos limitados
atención de
personas
afectadas por
violencia
Porcentaje de Unidad de Visitas de Presupuesto y
UCSF con espacios adolescentes supervisión a la apoyos financieros
diferenciados red de HN externos limitados
para la atención
de adolescentes

33

También podría gustarte