Está en la página 1de 9

FARAUTE, Vol. 7, No.

2, 1-9, 2012 ISNN 1698-7418


Deposito Legal PP200402CA1617

Utilización de bacterias en el biotratamiento de licor negro.


Karina Chispman D.1 ; Noja Izzedin A. 2 , Rosmary Vargas M. 2 , Luis E. Amaiz F. 1,2 , Luı́s F. Medina T. 2 ,
Oscar E. Valbuena V. 1,2
1 Departamento de Biologı́a, Facultad Experimental de Ciencias y Tecnologı́a, Universidad de Carabobo, Venezuela
2 Centro
de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas (CIMA), Facultad de Ciencias de La Salud (FCS). Universidad de
Carabobo. Valencia, Venezuela.
Autor de correspondencia: ovalbuena@uc.edu.ve

Recibido 13 Octubre 2009, Revisado 25 Noviembre 2010, Aceptado 08 junio 2011

Resumen
La fabricación de papel es considerada una de las actividades industriales más importante a
nivel mundial; siendo el licor negro el principal subproducto lı́quido contaminante. El objetivo
de este trabajo estuvo dirigido al aislamiento de bacterias del licor negro (LN) proveniente
de una empresa papelera y a la degradación del efluente por las bacterias aisladas. Se
aislaron 47 colonias, de las cuales 17 crecieron en agar suplementado con LN. Las cuatro
cepas de mayor crecimiento se identificaron como Bacillus megaterium, Stenotrophomonas
malthophilia, Chryseobacterium indologenes y Serratia marcescens, constituyendo el con-
sorcio bacteriano utilizado para el biotratamiento del LN. En 21 dı́as de biotratamiento, la
DQO y DBO5,20 disminuyeron un 57,14 y 29,74 % respectivamente, la actividad peroxidasa,
determinada sobre rojo fenol, oxidó 82 % del substrato. Los datos presentados parecieran
indicar que el consorcio bacteriano aislado de efluentes tóxicos podrı́a constituir herramientas
biotecnológicas apropiadas para su propia biorremediación.
Palabras Claves: bacterias, biorremediación, licor negro, peroxidasas.

Abstract
The paper fabrication is one of the most important industrial activities worldwide, being the
black liquor (BL) the principal contaminant liquid subproduct. The aim of this study was
the isolation of bacteria from the BL provided by a paper manufacturing company and the
degradation of this effuent by the isolated bacteria. 47 bacterial strains were isolated, out
of which 17 grew on agar plates supplemented with BL. 4 strains were identified as Bacillus
megaterium, Stenotrophomonas malthophilia, Chryseobacterium indologenes and Serratia
marcescens, and constituted the bacterial consortium for the biotreatment of BL. After 21 days
of incubations, the COD and BOD5,20 decreased in 57.14 and 29.74 % respectively and the
peroxidase activity oxidized 82 % of red phenol used as substrate. The data seems to indicate
that bacterial consortiums isolated from BL could be used as a biotechnological tool for its
bioremediation.
Keywords: bacteria, bioremediation, black liquor, peroxidases.

1
Utilización de bacerias en el biotratamiento de licor negro Oscar Valbuena ó y col.

Introducción nas que bajo condiciones apropiadas de laboratorio


son capaces de degradar los componentes carbonados
Por los múltiples usos del papel en la sociedad presentes en estos efluentes (Chandra et al., 2007; El-
moderna, la industria papelera es una de las más Hanafy et al.., 2008; Yang et al., 2008; Chandra et al.,
abundantes y consecuentemente una de las más con- 2011; Kumar et al., 2012). Tal capacidad es debida a
taminantes a nivel mundial (Mishra y Thakur, 2010; la expresión y excreción, por parte da las bacterias,
Kumar et al., 2012) En el proceso de blanqueo de de una variedad de moléculas enzimáticas (Li et al.,
la pulpa de papel se emplean cantidades importantes 2009; Niladevi, 2009; Bandounag et al., 2011), entre
de agentes quı́micos, incluida agua, que reaccionan ellas destacan la lignina peroxidasa, manganeso pero-
fundamentalmente con la lignina, formando produc- xidasa y lacasas que actúan sobre la lignina (Madhavi
tos altamente recalcitrantes y tóxicos contenidos en & Lele, 2009; Mishra & Thakur, 2010; Chandra &
los efluentes generados por el proceso de fabricación Abhisehk, 2011; Maki et al., 2012; Mongkolthanaruk
(Moraes et al., 2006). Estos efluentes denominados et al., 2012); además se han caracterizado celulasas,
licor negro son de coloración muy oscura, fuerte olor, xilanasas y pectinasas (Ko et al., 2007) que actúan
pH alcalino, presentan altos valores de las demandas sobre polisacáridos. En este trabajo se describe el
quı́mica y biológica de oxı́geno (DQO y DBO5,20 C aislamiento, caracterización e identificación de bac-
respectivamente) y se generan a temperaturas relati- terias endógenas del licor negro, con capacidad para
vamente altas (Mishra & Thakur, 2010). Los eleva- degradar los componentes carbonados del efluente
dos valores de DQO y DBO5,20 C se deben, en una al maximizar las condiciones de cultivo in vitro (pH,
alta proporción, a lignina y polisacáridos como he- temperatura y concentración de sales), determinándo-
micelulosa y celulosa, incorporados a los efluentes se parámetros fisicoquı́micos (pH, DQO, DBO5,20 y
durante el proceso de fabricación del papel (Yang et fenoles) y actividad de peroxidasas, al inicio y luego
al., 2008). Antes de su descarga a los sistemas de de 21 dı́as de tratamiento con un consorcio bacteriano
recolección de aguas servidas, estos efluentes, conte- constituido por las cepas bacterianas seleccionadas.
niendo más de 250 compuestos xenobióticos (Singh
et al., 2011), deben ser tratados adecuadamente, de Materiales y Métodos
lo contrario las sustancias orgánicas, entre ellas mu-
chas tóxicas, se acumulan en los ambientes naturales Aislamiento de bacterias del licor negro
ejerciendo efectos no deseables, particularmente en Las muestras de licor negro (LN) fueron gentil-
la biota acuática e inclusive en humanos (El-Hanafy mente suministradas por una empresa productora de
et al., 2008; Ziv, 2008). Entre los compuestos car- papel ubicada en Valencia, Estado Carabobo, Vene-
bonados tóxicos presentes en el licor negro se han zuela. Las muestras se colectaron directamente de
identificado dioxinas (compuestos clorados), furanos la salida del sistema de blanqueo de pulpa de pa-
(derivados de los azucares), hidrocarburos aromáti- pel en envases previamente desinfectados y cerrados
cos policı́clicos y bifenilos clorados (provenientes herméticamente, y fueron trasladadas al Centro de
de la degradación de la lignina), los cuales son po- Investigaciones Microbiológicas Aplicadas (CSe es-
tencialmente carcinogénicos y mutagénicos, además tablecieron dos tipos de cultivo, uno lı́quido (CL) y
de fragmentos de elevado peso molecular de lignina, otro sólido (CS). El CL se preparó mezclando, en
hemicelulosas y celulosa (Ali & Sreekrishnan, 2001; un tubo de ensayo, 500µL de LN con 5mL de caldo
Mishra & Thakur, 2010). Los fenoles clorados, tri, nutritivo (Himedia, India) estériles, incubándose a
tetra y pentaderivados, contribuyen a la recalcitrancia temperatura ambiente (22-25o C) durante 24h. Luego
del licor negro por inhibición de la degradación oxi- de constatar turbidez en el cultivo, asadas del mismo
dativa enzimática de la lignina (Chandra & Abhishek, se estriaron en placas de agar nutritivo (Himedia, In-
2011). La recalcitrancia se debe fundamentalmente dia) estériles, incubándose otras 24h a temperatura
a la presencia de enlaces C-C y éter, particularmente ambiente. El CS consistió en estriar asadas de LN en
en los bifenilos, y al elevado peso molecular de la placas de agar nutritivo e incubación a temperatura
lignina (Ali & Sreekrishnan, 2001; Mishra & Tha- ambiente por
kur, 2010). Sin embargo, aún con tales propiedades, Las colonias obtenidas de los cultivos se trans-
del licor negro se han aislado comunidades bacteria- firieron a un medio sólido, KLN, conteniendo agar-

FARAUTE Ciens. y Tec., 7(2)2012 2


Utilización de bacerias en el biotratamiento de licor negro Oscar Valbuena ó y col.

agar (Himedia, India), suplementado con LN centri- diante la técnica de vertido en placas de agar nutriti-
fugado a 5000 rpm durante 5min a una concentración vo.
final de 30 % v/v y esterilizado en autoclave, a 121o C,
1,5bar. Las placas se incubaron a temperatura am- Efecto del pH del medio de cultivo
biente durante 5 dı́as o hasta la aparición de colonias Medios de cultivo MCM se suplementaron con
bacterianas. 3mL de tampón fosfato 100mM, a diferentes valores
de pH (7, 9 y 11). Se incubaron durante 10 dı́as bajo
Caracterización de colonias bacterianas las condiciones señaladas, determinándose posterior-
Las colonias aisladas del medio KLN se caracte- mente la carga bacteriana.
rizaron en base a su macromorfologı́a (forma, color,
borde, brillo, elevación) mediante inspección con una Efecto de la temperatura de incubación
lupa estereoscópica (Wild M7A, Heerbrugo, Suiza) y
Medios de cultivo MCM se incubaron a 24, 28
por la tinción de Gram mediante observación en un
y 32o C en un baño de agua termostatado (Memmert,
microscopio óptico a 100X (Nikon HFX, Labophot-2,
Din 40050-IP20, Alemania), durante 7 dı́as. La carga
Japón). Posteriormente las colonias seleccionadas se
bacteriana se determinó bajo las condiciones señala-
identificaron por las siguientes pruebas bioquı́micas:
das.
catalasa, fermentación de glucosa e indol (Mac Fad-
din, 2004; Browns, 2009); galerı́as API 50CHB; 20E;
20NE (bioMérieux, Francia). Luego fueron almace- Biotratamiento del licor negro
nadas en cuñas de agar nutritivo hasta su uso. Una vez determinadas las condiciones del medio
de cultivo para el crecimiento máximo del consorcio
Determinación de condiciones de cultivo bacteriano (CB), se procedió al biotratamiento del
para máximo crecimiento bacteriano licor negro. El medio de tratamiento (MT), se pre-
Se preparó un consorcio bacteriano (CB) cons- paró mezclando 1.620mL de MCM; 22,5mL de CB;
tituido por 4 de las cepas bacterianas previamente 22mL de tampón fosfato 10mM, pH 9,0; (relación de
identificadas. Volúmenes de 100mL de LN se inocu- CB/MT: 22,5/1665). El sistema se incubó a 28o C, en
laron con 3mL de CB, incubándose a temperatura aireación constante durante 21 dı́as, determinándose
ambiente durante 24h con aireación constante. Culti- la carga bacteriana cada 7 dı́as.
vos con estas caracterı́sticas se utilizaron para deter-
minar el efecto de sales, compuestos orgánicos, pH y Determinación de parámetros fisicoquı́mi-
temperatura sobre la carga bacteriana. cos y bioquı́mico durante el biotratamiento
del licor negro
Efecto de sales minerales y compuestos Alı́cuotas de los cultivos provenientes del biotra-
orgánicos sobre la carga bacteriana tamiento (sección 2.4), se retiraron a tiempos apropia-
Volúmenes de 245mL de LN se suplementa- dos para determinar las demandas quı́mica y biológi-
ron con: A) 25mL de medio mı́nimo mineral 10X ca de oxı́geno (DQO y DBO5,20 , respectivamente),
(MMM10X, constituido por: 1g de FeSO4 , 30g cantidad de fenol y actividad de peroxidasa.
de(NH4 )2 SO4 , 0,01g Cu2 SO4 , 0,014g MnSO4 .H2 O, Demanda quı́mica de oxı́geno (DQO)
50g NaCl, 50g K2 HSO4 , 1,4g MgCl2 , 0,58g CaCl2 Se ensayó Alı́cuotas de 1mL de cultivo MT a
y 0,13g ZnCl2 por litro), denominándose este medio tiempo cero) y después de 21 dı́as de incubación. Este
MC y B) 25mL de sales 10X (constituido por: 0,014g mililitro de cultivo se diluyó 1/1000 con agua destila-
MnSO4 , 8g MgSO4 .7H2 O y 0,01g de Cu2 SO4 ), 100 da. 20mL de estas diluciones se mezclaron con 19mL
microlitro de melaza (obtenida de distribuidores agro- de agua destilada; 0,4g de HgSO4 , 10mL de K2Cr2 O7
pecuarios locales) y 0,245 g de NPK (nitrógeno, y 30mL de H2 SO4 . Adicionalmente, otros dos siste-
fósforo y potasio, 15:15:15. Pequiven, Venezuela). mas fueron ensayados, reemplazándose el volumen
Este medio se denominó MCM. Los medios MC y de muestra por 20mL de agua destilada (sistema blan-
MCM, esterilizados previamente, se inocularon con co) o por 20mL de licor negro (centrifugado y este-
3mL de CB y se incubaron durante 8 dı́as. La carga rilizado). Todos los reactivos fueron grado analı́tico
bacteriana (UFC/mL), se determinó cada 24h, me- (Riedel-de Häen, AG, Seelze-Hannover, Alemania).

FARAUTE Ciens. y Tec., 7(2)2012 3


Utilización de bacerias en el biotratamiento de licor negro Oscar Valbuena ó y col.

El procesamiento de los sistemas se efectuó de acuer- enzimático y tampón Tris-HCl 50mM, pH 9,0. Los
do al método 5220B de Standard Méthods (Clesceri volúmenes de extracto enzimático ensayados fueron
et al., 1998). 2.000; 1.500; 1.000 y 500 µL. Un sistema blanco,
Demanda biológica de oxı́geno (DBO5,20 ) sin extracto enzimático, también fue ensayado. Los
Con la finalidad de cubrir el intervalo posible de sistemas de reacción fueron incubados a temperatura
valores de DBO5,20 se prepararon dos series de dilu- ambiente, durante 24h, deteniéndose la reacción al
ciones (Metcalf y Eddy, 1996) del cultivo MT, una agregar 50µL de NaOH 1N. Luego se midió la absor-
correspondiente al inicio del biotratamiento (tiempo bancia a 610nm. La reacción positiva se evidenció por
cero) y la otra a 21 dı́as. A tales efectos, alı́cuotas el cambio de coloración de rojo intenso a rosado con
apropiadas provenientes del cultivo se diluyeron con disminución de la absorbancia. La diferencia en ab-
agua de dilución (conteniendo tampón fosfato pH 7,2; sorbancia, al inicio de la reacción enzimática y luego
MgSO4 ; FeCl3 y CaCl2 ) hasta completar el volumen de 24h se expresó como ng de rojo fenol oxidado;
(325mL) del frasco de incubación (Clesceri et al., los cuales fueron obtenidos a partir de una curva de
1998); las alı́cuotas preparadas fueron las siguientes: calibración de rojo fenol en el intervalo de 2-14 ng.
0,065mL del cultivo (dilución 0,02 %); 0,32mL del
cultivo (dilución 0,1 %); 1,63mL del cultivo (dilu- Resultados y Discusión
ción 0,5 %) y 6,5mL del cultivo (dilución 2,0 %). La
DBO5,20 se determinó de acuerdo al método 5210B Aislamiento de cepas bacterianas endóge-
de Standard Methods (Clesceri et al., 1998), después nas de licor negro
de incubación en oscuridad a 20o C durante 5 dı́as. La presencia de cepas bacterianas en el licor ne-
El oxı́geno disuelto se determinó con un detector gro se evidenció por la turbidez desarrollada por los
HANNA 9143 (Rumania). cultivos después de 24h de incubación en el medio
Determinación de fenol CL y por la presencia de colonias bacterianas en los
Al inicio y luego de 21 dı́as de biotratamiento, cultivos CS (Fig. 1).
volúmenes de 50mL de cultivos MT se ajustaron a
pH 4,0. Las soluciones resultantes se transfirieron a
un rotavapor R (Büchi. Brinkmann Instruments, N.Y.
USA) para su destilación durante 90 min, a 170o C;
obteniéndose destilados acuosos transparentes. El fe-
nol se determinó en éstos destilados mediante la reac-
ción del fenol con p-nitroanilina, generándose un
complejo de coloración roja cuantificada a 445nm
(Hydrocheck System, Phenol Spectra Kit. Cambrid-
ge, Reino Unido).
Actividad de peroxidasa
La determinación de la actividad de peroxidasa
se efectuó mediante un método colorimétrico usando
rojo fenol como substrato (Kuwahara et al., 1984).
El extracto enzimático se preparó de la siguiente ma-
nera: volúmenes apropiados del sistema de biotrata- Figura 1. Microorganismos presentes en el licor negro
miento de 21 dı́as de incubación, se centrifugaron a después de 72horas de crecimiento en medio CS.
7.000rpm durante 15min a 4o C, el sobrenadante libre
de bacterias (SLB) se mezcló con un volumen igual Similarmente, cuando la población bacteriana to-
de tampón Tris-HCl 50mM, pH 9,0 tal se transfirió a medio KLN, también se observó di-
El medio de reacción enzimático (5.000µL) con- versidad de colonias bacterianas (Fig. 2). Entre am-
tenı́a: 500µL (equivalentes a 50ng) de rojo fenol 0,01 bos medios de cultivo se lograron aislar 47 cepas
mg % m/v; 500µL de sales 10X; 2.000µL de extrac- bacterianas. Poblaciones bacterianas heterogéneas
to de levadura; 58µL de H2 O2 2mM (previamen- han sido descritas por otros autores (Chandra et al.,
te esterilizados) y volúmenes variables de extracto 2007; Yang et al., 2008; Chandra & Abhishek, 2011;

FARAUTE Ciens. y Tec., 7(2)2012 4


Utilización de bacerias en el biotratamiento de licor negro Oscar Valbuena ó y col.

Chandra et al., 2011; Kumar et al., 2012; Maki et al.; Tabla 1. Caracterı́sticas morfológicas y bioquı́micas de
las cepas bacterianas degradadoras de licor negro.
2012). Sin embargo, solo 17 de estas cepas bacteria-
nas fueron capaces de crecer en medio KLN cuando Cepas Observaciones
fueron sembradas individualmente. Bacilos Gram (+), esporas terminales.
Colonias irregulares; elevación convexa.
1 Bordes ondulados; color blanquesino-pardas; viscosas.
Catalasa:+.Fermentación glucosa: +. Indol: -.
Identificación: Bacillus megaterium.
Cocobacilos Gram (-) en AN y Gram (+) en KLN.
Colonias circulares y pequeñas; elevación convexa.
7 Bordes enteros; color blanquesino-azuladas; viscosas.
Catalasa:-. Fermentación glucosa: +. Indol: -.
Identificación: Stenotrophomonas maltophilia.
Cocobacilos Gram (-) en AN y Gram (+) en KLN.
Colonias circulares y pequeñas; elevación convexa.
Figura 2. Microorganismos presentes en el licor negro 8 Bordes enteros; color crema-parduzcas; viscosas.
después de 5 dı́as de crecimiento en medio KLN.
Catalasa:-. Fermentación glucosa: -. Indol: +.
Identificación: Chryseobactericum indolgenes.
Bacilos Gram (+), esporas terminales.
Los resultados indican que estas últimas cepas po- Colonias irregulares; elevación convexa.
seen la maquinaria enzimática para utilizar los com- 12 Bordes ondulados; color fucsia o marrón oscura; viscosas.
ponentes carbonados del licor negro, mientras las 30 Catalasa:+.Fermentación glucosa: +. Indol: -.
Identificación: Serratia marcescens.
cepas restantes pareciera que necesitan productos ge-
nerados en el evento degradativo primario efectuado
por las 17 cepas, actuando como bacterias oportunis-
tas. En agar nutritivo 10 cepas se clasificaron como
Gram(-); en agar KLN solo las cepas 5 y 15 resulta-
ron Gram (-), el resto fueron Gram (+). En el caso de
las cepas 2, 3, 7, 8 y 16 se detectó variación en la co-
loración de Gram de acuerdo al tipo de medio sólido
utilizado, situación que ha sido reportada para bacte-
rias degradadoras de lignina (Chandra et al., 2007).
La morfologı́a fue variada, detectándose 3 cepas de
tipo bacilos (cepas 1, 10 y 12), 8 de cocos (cepas
2, 3, 4, 9, 11, 13, 14 y 15), 5 de cocobacilos (cepas Figura 3. Colonias bacterianas en medio KLN. A:Cepa
5, 7, 8, 16 y 17) y una colonia de levadura (cepa 6). 1. B:Cepa 7. C:Cepa 8. D:Cepa 12.
Por sus elevadas tasas de crecimiento, las cepas 1,
7, 8 y 12 fueron seleccionadas para su identificación Determinación de condiciones de máximo
mediante pruebas bioquı́micas y galerı́as API y pa- crecimiento bacteriano.
ra conformar el consorcio bacteriano (CB) utilizado El comportamiento de CB en los medios de culti-
para el biotratamiento del licor negro. Las caracterı́sti- vo MC y MCM (suplementados con sales minerales
cas morfológicas de estas 4 cepas se detallan en la y compuestos orgánicos) se muestra en la Fig. 4. El
tabla I y figura 3, las cuales fueron identificadas co- crecimiento fue siempre mayor en el medio MCM,
mo Bacillus megaterium (cepa 1), Stenotrophomonas siendo máximo a las 48 h de incubación. Partiendo
maltophilia (cepa 7), Chryseobactericum indologe- de 106 UFC/mL se alcanzaron cargas bacterianas del
nes (cepa 8) y Serratia marcescens (cepa 12). Los orden de 108 y 1010 UFC/mL en los medios MC y
géneros Bacillus y Serratia han sido detectados y ca- MCM respectivamente. Debido a estos resultados, el
racterizados como organismos degradadores del LN medio MCM fue empleado para la bioremediación
(Chandra et al., 2007; El-Hanafy et al., 2008; Yang et del licor negro. La Fig. 5 muestra el comportamien-
al., 2008; Abd-Elsalam & El-Hanafy, 2009, Mishra to de CB al variar el pH del medio MCM. La carga
& Thakur, 2010; Chandra et al., 2011; Kumar el al., bacteriana alcanzó valores más altos a pH 7,0 (24-
2012). 120h), y a tiempos tardı́os (144-216 h) el máximo
crecimiento se observó a pH 9,0. La situación podrı́a

FARAUTE Ciens. y Tec., 7(2)2012 5


Utilización de bacerias en el biotratamiento de licor negro Oscar Valbuena ó y col.

ron a las 120h de cultivo alcanzándose valores del


orden de 1010 UFC/mL a 24 y 28o C. Para adecuar
el biotratamiento a las condiciones reales en que se
almacena el licor negro en las instalaciones de la em-
presa, los experimentos para el biotratamiento del
mismo se efectuaron a 28o C.

Figura 4. Crecimiento del consorcio bacteriano en


medios MC y MCM.

justificarse al considerar que al comienzo del cultivo,


la melaza suministra nutrientes carbonados fácilmen-
te metabolizables por las bacterias; al agotarse estos
nutrientes, las bacterias deberı́an consumir productos Figura 6. Crecimiento del consorcio bacteriano a
carbonados del licor negro, lo cual ocurre a pH 9,0. diferentes temperaturas.
Es de hacer notar que el licor negro, al momento de
su recolección y su almacenamiento en el laboratorio
presentó pH 9,0. A pH 11,0 se observó un incremento Biotratamiento del licor negro.
moderado de la biomasa obteniéndose valores máxi- La efectividad del biotratamiento del licor ne-
mos a las 48h; probablemente aunque el elevado pH gro se evaluó al determinar las demandas quı́mica y
pareciera disminuir la reproducción bacteriana, la biológica de oxı́geno, la concentración de fenol y la
melaza presente en el medio pudiese sustentar el cre- actividad de peroxidasa en el medio MT, al inicio y
cimiento relativamente alto hasta las 48h del cultivo. después de 21 dı́as de tratamiento bacteriano.
Sin embargo, la biomasa disminuyó desde valores Debido a que a los 7 dı́as de incubación la bioma-
de 106 UFC/mL hasta 104 UFC/mL durante el in- sa a pH 9,0 fue superior que a pH 7,0 se decidió eva-
tervalo de crecimiento del cultivo. Datos de otros luar el comportamiento de CB a pH 9,0. En la Fig.
laboratorios indican actividad degradadora de lignina 7 se muestra el comportamiento de CB al crecer en
a pH (6-8) cercanos a la neutralidad (Chandra et al., licor negro como única fuente de carbono a pH 9,0 y
2007;Yang et al., 2008; Abd-Elsalam & El-Hanafy, 28o C. Hasta los 5 dı́as de incubación se observó un
2009; Mishra & Thakur, 2010; Kumar et al., 2012) incremento en la biomasa para luego descender a los
mientras que otros autores (Mishra & Thakur, 2010) 7 dı́as. Probablemente, esta situación se debe a la
reportan pH alcalinos como los mostrados en este utilización de nutrientes fácilmente metabolizables,
estudio. La Fig. 6 muestra los resultados al variar la aportados por la melaza al inicio del cultivo; luego de
su agotamiento el cultivo deberı́a adecuar su maqui-
naria metabólica para utilizar el material recalcitrante
suministrado por el licor negro. Posteriormente, a 14
dı́as de incubación se constató un incremento de la po-
blación bacteriana y a los 21 dı́as ocurrió un descenso
en la biomasa, probablemente la fase de muerte; la
cual, podrı́a ser inducida por productos metabólicos
tóxicos (fenoles), provenientes de la degradación de
la lignina mediada por enzimas bacterianas (Lima-
Figura 5. Crecimiento del consorcio bacteriano a yem & Ricke, 2012). La extensión de la degradación
diferentes pH. de productos carbonados en el licor negro por el CB
fue demostrada mediante la determinación de las de-
temperatura de incubación de los cultivos en medio mandas quı́micas y biológicas de oxı́geno. En la tabla
MCM. Los valores máximos de biomasa se obtuvie- II se tabulan los niveles de DQO y DBO5,20 , al ini-

FARAUTE Ciens. y Tec., 7(2)2012 6


Utilización de bacerias en el biotratamiento de licor negro Oscar Valbuena ó y col.

o por procesos abióticos durante el tiempo de


biotratamiento. La elevación de los niveles de fenol
podrı́a justificar el descenso de la biomasa (Fig. 7)
observado a los 7 dı́as de biotratamiento, situación
que ha sido reportada (Chandra & Abhishek, 2011)
al inhibirse la degradación oxidativa de la lignina,
con la consiguiente acumulación de cloro fenoles
tóxicos.
En la tabla III se detallan los niveles de actividad
Figura 7. Crecimiento del consorcio bacteriano en
medio MT a pH 9,0 y 28o C. de peroxidasa en el medio MT a los 21 dı́as de trata-
miento, mostrándose únicamente los datos referentes
al sistema de reacción conteniendo 1mL de extracto
cio y después de 21 dı́as de biotratamiento del licor enzimático.
negro. Es de hacer notar que el extracto de levadura
resultó indispensable para la actividad enzimática,
Tabla 2. Variación de DQO y DBO5,20 y durante el
biotratamiento del licor negro. lo cual podrı́a justificarse al asumir que el extracto
suministró cofactores (flavinas) y minerales (Mg+2 ,
Dias de DQO DBO5,20 Mn+2 , Cu+2 ) necesarios para permitir una adecuada
Cultivo (mgO2 /L) (mgO2 /L) actividad de peroxidasa.
0 34.664 3.430
21 14.856 2.410 Tabla 3. Actividad de peroxidasa del consorcio
bacteriano en medio suplementado con licor negro

A B C D E
La DQO disminuyó un 57 % (1- 1,00 0,093 0,015 2,325 41,01 70,25
14856/34664)x100; y la DBO5,20 en un 29,7 % 0,75 0,072 0,009 1,800 31,80 54,47
(1-2410/3430)x100, lo que indicó disminución 0,50 0,047 0,006 1,175 20,76 35,56
parcial de los productos carbonados del licor 0,25 0,024 0,003 0,600 10,60 18,15
negro, implicando recalcitrancia elevada de estos
compuestos carbonados. La disminución de la DQO, A- Volumen (mL) del sobrenadante libre de bacterias (SLB) en
reportada para otros consorcios bacterianos, se el sistema enzimático.
ubicó entre un mı́nimo de 27,3 % (Yang et al., 2008) B- Variación de la absorbancia durante la incubación enzimática
y un máximo de 87 % (Kumar et al., 2012), con (Abs t0 - Abs t24 ) y la desviación estándar.
valores intermedios entre estos valores (Jain et al., C- Absorbancia correspondiente al volumen de SLB proveniente
1996; Gupta et al., 2001; Koctekaas et al., 1998; del medio de biotratamiento (MT). El valor se obtiene al
Chandra & Abhishek, 2011; Chandra et al., 2011; multiplicar la variación de la absorbancia por 25 (factor de
Kumar et al., 2012); y la DBO5,20 disminuyó 74-97 % dilución).
(Koctekaas et al., 1998; Chandra et al., 2011). Al D- Rojo fenol oxidado por el volumen de SLB en el sistema de
comparar los cocientesDBO/DQO al inicio y luego reacción. Los valores (ng), se obtienen al dividir la variación de
de 21 dı́as de tratamiento, se constató un incremento la absorbancia total entre la pendiente de la curva de calibración
de su valor, el cual de 0,1 (3.430/34.664) aumentó a (0,0566) descrita en Materiales y Métodos.
0,16 (2.410/14.856), indicando que el efluente E- Rojo fenol oxidado (µg) por el sistema de biotratamiento
biotratado es menos recalcitrante que el original. La MT. (Volumen Total 1.665 mL)
determinación de fenoles detectó un incremento en
su concentración después de 21 dı́as de incubar el Bajo las condiciones experimentales usadas, no
MT con el CB. De 0,24mg/L al inicio del tratamiento, es posible calcular la potencia enzimática de los SLB,
la concentración de fenol se situó en 0,437mg/L, debido a que ellos contienen cantidades no determi-
casi duplicando el valor inicial. Este aumento en nadas de lignina y sus fragmentos, no pudiéndose
fenoles es producido probablemente por degradación establecer la proporción en que se encuentran los dos
de la lignina mediante ataque enzimático bacteriano substrato disponibles para la(s) peroxidasa(s), el rojo

FARAUTE Ciens. y Tec., 7(2)2012 7


Utilización de bacerias en el biotratamiento de licor negro Oscar Valbuena ó y col.

fenol y la lignina y sus derivados; tampoco se co- Chacón M. & S. Segnini. (1996). Reconocimiento
noce las tasas de actividad de las enzimas sobre los taxonómico de las náyades del Orden Ephemeroptera
substratos disponibles en el medio de reacción. No en la deriva de dos rı́os de alta montaña en el estado
obstante, los datos indican actividad de peroxidasas Mérida, Venezuela. Bol. Entomol. Venezolana11(2):
extracelulares. Estos resultados parecen indicar que 103-122.
las poblaciones bacterianas presentes en efluentes Corkum L. (1989). Patterns of benthic invertebrate
tóxicos podrı́an ser utilizadas como agentes biorre- assemblages in rivers of northwestern North America.
mediadores de los mismos. Freshwater Biol. 21(2): 191-205.
Cressa C. & C. Señor. (1990). Caracterı́sticas fı́sico-
Bibliografı́a quı́micas de las aguas del embalse de Guanapito, Ve-
Abd-Elsalam H.E. & A.M. El-Hanafy (2009). Lig- nezuela. Ecotropicos. 3(1): 33-51.
nin biodegradation with ligninolytic bacterial strains Cressa C. (1994). Structural changes of the macroin-
and comparison of Bacillus subtilis and Bacillus sp vertebrate community in a tropical river. Verh. Inter-
isolated from egyptian soil. Amer. Euro: J. Agric.& nat. Verein. Limnol. 25: 1853-1855.
Environ. 5(1):39-44.
Cressa C. (1998). Community structure in the river
Allan D. (1995). Stream ecology: structure and fun- Camurı́ Grande, Venezuela. Verh. Internat. Verein.
ction. Chapman & Hall. London. Limnol. 26-31.
Andrade M., A. Siciliano, E. Da-Silva & F. Sa- Cressa C. (2003). Comparación entre estudios rea-
lles. (2003). A efemeropterofauna do Rio Paque- lizados en subcuencas y cuencas hidrográficas de
quer, Parque Nacional da Serra dos Órgãos, Teresópo- Venezuela. Ecotrópicos 16(2): 64-74.
lis, RJ: composição preliminar e mesodistribuição Dallas H. (2002). Spatial and temporal heteroge-
(Insecta: Ephemeroptera). In: Publicações cientı́fi- neity in lotic systems: implications for defining
cas da UNIRIO (Carvalho, A.M.B. & Silva- reference conditions for macroinvertebrates. De-
Matos, D.M. Eds.) 6pp. Universidade Federal partment of Zoology, University of Cape Town
do estado do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro. http://www.waternetonline.ihe.nl/aboutWN/pdf/Dallas
http://www.famu.org/mayfly/mfbib a.php, [Consulta: .pdf.[Consulta: 2007, Diciembre 12].
2007, Diciembre 12].
Death R. & N. Winterbourn. (1995). Diversity pat-
Barber H., J. Gattolliat, M. Sartori & M. Hubbard. terns in stream benthic invertebrate communities: in-
(2008). Global diversity of mayflies (Ephemeroptera, fluence of habitats stability. Ecology. 76(5): 1446-
Insecta) in freshwater. Hidrobiologia. 595(1): 339– 1460.
350.
Domı́nguez E. & Fernández H. (1998). Calidad de
Bello C. & M. Cabrera. (2001). Alimentación ninfal los rı́os de la cuenca del Salı́ (Tucumán, Argentina)
de Leptophlebiidae (Insecta: Ephemeroptera) en el medida por un ı́ndice biótico. Serie de conservación
Caño Paso del Diablo, Venezuela. Rev. Biol. Trop. de la Naturaleza. http://www.famu.org-/mayfly /mf-
49(3-4): 999-1003. bib d.php.[Consulta: 2007, Diciembre 12].
Brittain J. & M. Sartori. (2003). Ephemeroptera Fernández A. (1997). Zonas de vida del Parque Na-
(Mayflies). In: Encyclopedia of Insects (Resh V. & cional Henri Pittier, Venezuela. Rev. Fac. Agron. 23:
Cardé R., Eds). 373-380. Academic Press. Ámster- 249-270.
dam. Holanda.
Fernández H. & E. Domı́nguez. (2001). Guı́a para
Brown A. & K. Basinger. (1984). Distribution of in- la determinación de los artrópodos bentónicos sud-
sects within riffles of streams. Freshwater Biol. 3(1): americanos. Serie: Investigaciones de la Universidad
2-11. Nacional de Tucumán. Subserie: Ciencias Exactas y
Carpenter S., S. Fisher, N. Grima & J. Kitchell. Naturales. Tucumán. Argentina.
(1992). Global changes and Freshwater ecosystem. Flecker A. & B. Feifarek. (1994). Disturbance and
Annu. Rev. Ecol. Syst. 23: 119-130. the temporal variability of invertebrate assemblages

FARAUTE Ciens. y Tec., 7(2)2012 8


Utilización de bacerias en el biotratamiento de licor negro Oscar Valbuena ó y col.

in two Andean streams. Freshwater Biol. 31(2): 131- Aquat. Science. 46: 1805-1818.
142. Scarsbrook M. & R. Townsend. (1993). Stream com-
Graterol H., L. Goncalves, B. Medina & B. Pérez. munity structure in relation to spatial and temporal
(2006). Insectos acuáticos como indicadores de cali- variation: a habitat templet study of two contrasting
dad del agua de rı́o Guacara. Faraute de Ciencias y New Zealand streams. Freshwater Biol. 29(3): 395-
Tecnologı́a 1(1): 57-67. 410.
Huber, O. & C. Alarcon. (1988). Mapa de Vegetación Segnini S., M. Chacón & E. Domı́nguez. (2003). Efe-
de Venezuela. Escala 1: 2.000.000. Ministerio del merópteros. In: Biodiversidad en Venezuela (Aguile-
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables y ra M., Azocar A. & González E. Eds.), pp. 326-339.
The Nature Conservancy (Caracas). CONICIT - Fundación Polar. Caracas. Venezuela.
Jacobsen D. & A. Encalada. (1998). The macroinver- Statzner B., J. Gore & V. Resh. (1988). Hydraulic
tebrate fauna of Ecuadorian highland in the wet and stream ecology: observed patterns and potential ap-
dry season. Arch. Hidrobiologie. 142(1): 53-70. plications. J. North Am. Benthol. Soc.7(4): 307-360.
StatSoft (1984-2001) Statistica. Software, Release
Maldonado V., B. Pérez & C. Cressa. (2001). Sea-
6.0. StatSoft Inc. Tulsa, OK, EEUU.
sonal variation of Ephemeroptera in four stream of
Guatopo National Park, Venezuela. In: Trends in Re- Vannote R., W Minshall, K Cummuns, J. Sedell & C.
search in Ephemeroptera and Plecoptera (Dominguez Cushine (1980). The river continuum concept. Can.
E., Ed.), pp. 125-133. Kluwe Academic/ Plenum Pu- J. Fish. Aquatic Science. 37(1): 130-137.
blishers. New York. USA. Zuñiga M., A. Rojas & S. Mosquera (1997).
Nascimento M., C. Froehlich, & E. Dominguez. Biological aspects of Ephemeroptera in rivers
(2003). Description of the larva of Thraulodes schlin- of southwestwrn Colombia (South America). In:
geri (Ephemeroptera, Leptophlebiidae). Iheringia, Ephemeroptera & Plecoptera: Biology-Ecology-
Sér. Zool. 93(2): 197-200. Systematics. (Landolt P. & Sartori M., Eds.), pp.
261-268. Mauron Tinguely & Lachat, SA. Fribourg.
Nieto C. & E. Domı́nguez. (2001). A New species of Suiza.
Thraulodes (Ephemeroptera Leptophlebiidae) from
México. Aquat. Insects 23(1): 63-66.
Pearson R., L. Benson & R. Smith. (1986). Diversity
and abundance of the fauna in Yuccabine Creek, a
tropical rainforest stream. In: Limnology in Australia.
(De Dekker P. & Williams W., Eds.), pp. 329-342.
SCIRO, Melbourne & W. Junk. Dordrecht. Australia.
Pérez B. & S. Segnini. (2005). Variación especial
de la composición y diversidad de géneros de Ep-
hemeroptera (Insecta) en un rı́o tropical altiandino.
Entomotropica 20(1): 49-57.
Pérez B. (2007). Variación espacio-temporal de la
comunidad de insectos acuáticos del rı́o Cabriales
Carabobo-Venezuela: su impor-tancia en la bioeva-
luación de la calidad de agua. Trabajo de Ascenso
a la categorı́a de Agregado. Facultad Experimental
de Ciencias y Tecnologı́a. Universidad de Carabobo.
Venezuela.
Poff N. & J. Ward. (1989). Implications of streams
flor variability and predictibility for lotic commonity
structure: a regional analisys of streamflow patterns.

FARAUTE Ciens. y Tec., 7(2)2012 9

También podría gustarte