Está en la página 1de 166
NAAN AIO AD PARBPDPRID BAIA MORO MARCELA i I \ I E co; Conteaty de 1 R2SoG2 Precio: $180 CONTRATO DE CONSUMO TeORIA GENERAL CONTRATO ¥ RELACION DE CONSUMO ELEMENTOS ESENCIALES INTERPRETACION Y CLAUSULAS ABUSIVAS RESPONSABILIDAD POR DANOS LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR CODIGO CIVIL Y COMERCIAL JURISPRUDENCIA ACTUALIZADA ~ 2* EDICION ACTUALIZADA Y¥ AMPLIADA. DIEGO HERNAN ZENTNER LALEY ae 1 de coneumo Die 352p424x 17m. ISBN 970-907-09-3047-9 1 5 del Consus Defensa del Consurnides con sasont 1 Bide 2010 (© Diego Heenn Zentns, 2015, ¢ wcipescin bio perm pr esere dt SBN 976.987-00 9947.9, saPaiggza7 Zentnes - 2a ed am iudad Aaténoaa de Busnes Aires La Ley, Consumno.3, Ley de PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION vy profe temente preocit- 8 en progreso del derecho y en esta 41 derecho det consumo sin duda ha logrado autonomia del derecho ‘civil y del derecho comercial, conforme a la nueva etapa tido desde 20 dela i lad, sino como dice ‘man, se trata de un proceso cultural nuevo que sucedié a lai que tuvo como actor al nuevo t eblenes y servicios, que hoy mut6 y posee vin nuove consumidor ya socieded toda, inmersa en celaciones de consumo, Al analizar en esta obra una de las herramlentas tascendentes de: esas felaciones de consumo: el contrato de consumo frente a a incorpo- recién que ha nuestra humilde opinién inconstituctonalmente ya que la mania legislative eta unt seeién civil y comercial las contredicciones y coincidencias con la yma ey de Derechos de! Consurnidor 26.361 que oseemos, es una tarea que el cuter zealiza con dedicecién y prof. dad clentfica, \uguramos un éxito de esta ediotOn que seguramente soré no solo ativa del nuevo derecho, sino motivadora dedebatesy generadorde riguecedoras eas Baste para cibir las posturas y andlisis de est ot hiatatetatate tata katel pitetetatatalatatatataiete cose 1k }EGo HERNAN ZevTieR, Agradezco el honor que me dispensara el a mir estas breves consideraci ysuobra. PROLOGO A LA PRIMERA EDICION A y Juridica ha demarcado en ¢} mundo ¥ especialmente la Argentina tres momentos trascendentes ena evolr clon de los negocios contractuales. ‘apa de la Cont 7513} 118? y 1197 C.C) donde el contrato se dole autonomia de voluntad, clvidendo Ja astmet ieron los contratos de Tos causillos-estan- or el Profesor Gut de adhesién, ‘consumo, to parla Ley 26.361 en as Bleontrato de consumo se expas say como indivi mero de adquisiefones de bie yson usuarios avestigadox, profesor de una pe- agogia excelente de elaborar una teo jase de con dn, no s6lo constituye un elemento de Ina contractual 10 que seguramente serd el inicio de una se- fe tendrén por centro esta importante obra, x Disgo Menvésl Zen TER Como estamos acostumbrados las respuestas an clones y problemas de a realidad soclal siempre legan después, esta obra “llegaa empo” con nuevas respuestas y la consolidacién de un derecho soctal 0 para los contratantes-cor Los cambios en el derecho de contratos que at ‘écadas han navegado entre la insens! es menos y protege menos y una doct que se preceupa més viente buscando es} ‘econémico del cont a yjurisprudencia “progresista” le persona humana y su grupo familiar convi: mente la prevencién.y la revision del contenido to asf como la reparaci6n integral, Sélo me resta agradecer profundamente ala B La Ley yal Dr, Diogo Zentner la posibilidad de prologar: obra y augu- rarle ast autor éxito académico, clentifico y profesional que seguramen, tw vendré dele mano de las cuticas y de los halagos, pero pot sebre todo significaré que han prestado atencién ala obra y su autor, CARLOS A. Gitenst INDICE GENERAL rdlogo ala segunda edi Prélogo a 1. Consideractones preliminares.. UL Metodologia dela obr Carérovol Maxco Te6rico 2, BI Derech 1.2, Hl Derecho de! Consumidor on Arg ‘Consumidor: antecedentas, na al de proteccidn del consumidor. iplo genera) del derecho 1.3, Mandato consttuck 1.4. La proteceln de consuriar es un| 18. Derechos de 1.6, BLDerecho del Consumldor ya teor's del contrato 17 Aproxlmacion Upoldiea. Contratos negociades y predispuestor, CConttatos tradicionles, de empresa y de consumo dence co Carfruto 0 BVOLUCIGN DELA THORIA CONTRACTUAL: DE, ‘CONTRATO TRADICIONAL AL CONTRATO DE CONSUMO 2.2.2 contrato on eu concepetén tradicional, Autonoma de! voluntad y fuerza vincule 2 22, Bleamblo deparadigma TA OAR ANANDA PANR ARANDA APATRAAAAT ARTA SARA RADAR ARAAADADAIIIA7 DIEGO WERNAN ZeNTNER 2.5. Punci6n social det cx 2.6. nuevo paradigma: el contrate de consumer Capiruco ml REGULACIGN DEL CONTRATO DE CONSUMO Capéruco Ww (CARACTERIZACION DEE CONTRALO DE CONSUMO 8 predispuostas y condiciones ge sumo camo eantrato por adhest6 an 43, Contrato devonsumo y conexidad contractual __Gowtrato DE CONSUIMO Gaviro.o¥ CONSENTINIENTO BN EL CONTRATO DE CONSUMO 52, Consenileniontoy ast ‘5. Deberes de condueta empleaados en la etapa fximat 45.4. Régimen especial dela ofertay de aceptacién. 6.4 Bfcacia dela oferta al prblico 54.2. Revocebilidad dele aceptacion 5.5, Blectosjuridicos de Ia publicidad 15.6. Préctcas comerciales abusivas ‘56.1. Propuesta fuera delestablocimiento del proveedory a 15.6.2. impostei6n de prestaciones medlante cargos eutométicns 5.68, Pédcticas que limitan la libertad de contrat, remnios 0 sortect ‘5444, Promociones cat Caperuvo V1 Opser0 DES. CONTHATO DE CONSUNO 6.1, Operaciones juridicas comprendidas 162 Brovisién de biones 6.3, Prostaci6n de servicios. 6.4. Caso particulates. 442), Servietos pablicos domi 64.2, Operaciones decrédito al consumo, contrat ‘consumidores. i xy Pog 102 304 108 xv DIEGO HERNAN ZENTNER cartruco VIE ‘CAUSA Det conrEaTo DE consumo cos del conteate de consumo. det tn del fad contractual y causa sistemnétioa del contrato de conse Poms coma coma 7 = 7 Convrearo Be CONSUME avin Pig. Caviruto RevisiGy pet. conrHATO DE coNSUMO: LAS CLAUSULAS ABUSIVAS 10.1. Revision del ran 102, Cleusulas abusi 233 10.21, Antecedentes. 238 10.22, Campo de 24 28. 27 240 23 246. Cantearo XI RESPONSABILIDAD POR INCUSPLINIENTO Sistema de responsabilidad cvilen lasrelaciones de consumo... 268 ‘Aspectos general o 259 1.2. La cuestién de la prescripcisn.. 261 4.8. Bsquema de les reglas 263 incumplimiento contractual 266 11.8, Deber de seguridad 267 LA, Responsabilidad por dafios derivados de productos y egrvicloe.. 272 Introducci6n, 11.42, Panorama de a cue 274 11.44, Legitimacién activa 11.45, Legtimacton 11.47, Factor de attbuetén. 21.48. Bximentes: SAAR RA RAARAPAAAAATDA RAP ARIAT LRA RR AAA AARAAADAAADIIT Garantias legales sobre bienes y servicios. | fa sobre bienes... ; a por vcios redhibitorlés., BinuooRaria . INTRODUCCION proliminares. I, Metodologie debs ‘Sumanso: I. Consider 1. CONSIDERACIONES PRELIMINARIES a de una disciplina relativamente Joven en ‘del Consumidor desperté desde un comienzo tie buena parte de ta doctrina iusprivatista nacionsl, dando ugar fa poduocién de gran nGimero de trabajos oobre diversos repioos o§ de la especialidadl es de estas elaboracones doctrl- ‘Tampoco se nos & jemtica del con- nnavins se habia desarrollado cot trato por adhesién en ol derecho argent ‘Ahora bien, ereemos que es posible dar wn paso més perimental de consolidacién delos contentdos de la disc sbordar con mayor espec! la proyeecti into ent ek derecho de dafios™, como en el Amita yunas de las obras ge ; AmmIO A. Conirats Cl aps [Abeledo- Perso, iven0s su 2 Buenos Didates dela empresas consti S994; Loneieexe7, RICANDO J Co naar, Jones, Defense cde 1 er guth A, Protactn frac del consumidor, Depalmas ezuenuco, juan C, Contras oui RUBAR S.y ST puenat Ales, 195. {@) Acvoorno,fuss0. "Les proyecciones del roo de defensa del consamt+ dorencl derech de danoe’ 1A, 200411675 2 en el presente escenari ‘mercado, revela la trascendencia cel tem soma como al objetivo de contrato, lo que he consumer" Los ios aeuerdos que se 0 reparar en que el of i ban ens 21998, ps. 137 ys Ya protecidn jusidiea dol Mosse truraaspe, Jon masa Codi INTRODUCCION 3 factual), como con los eujetas que estén “afuera’ de él, la de los terceros que sulren sus efectos pero también eben respetarlo,(protecci6n extracontractual del contrato, eiertos supuestos de oponibilidad a terceros), constituyen fenémenos que redimensionan a teorfa contractual para conce- rato de consumo necesarla- fades" » incorporarlas al 1ese trataba, en fin, era de superarlos limites del simple (elas modificaciones que el Derecho del Consumidorintroduela en elrégimen general estatuido por los c6digos de fondo, Vislambrébamos entonces que en nuestro derecho se encontraban scion de las re- que es lo estructuras diferenciadas y categorizablos yuna lgica dere todavia no habfa sido abordado por la Ese enfoque da la cusst sumo, dado que ~as{ lo entendimos siempre— sus reglas emergentes y pautas de interprotacién, pormitien sntroducidas a la ley 24.240 por Ia ley 26.361, ‘También colncidiamos en quela necesidad deer cia tebcica se presentaba en RA RAR ARADPAPAAATIAADAAR AAAI ATA AAT RRA RADAR TAPAAD AIA TTI PIAA ATID IAI 4 DiEGo Henan Zene7HER {to interno det consumnidor, pero asimismo en el momento en se haba llegado a un punto de disociacién inédito entre le-teoria ll contrato elisico y el contrato de consumo, con alto grado de ambos regimenes®. En aquella oportunidad arrlesgamos que au afin al momeiito en que las disposiciones atingent portando ello lisa y lanamente una reformulacién general dal sistema aun con subtipos generales, en cuyo caso no hubria ya ne- dela reorgantza: sancién del Gédigo 2015. lente al Derecho Civil, que rogula el problema de Ta catogorizacién y " Upotogta negoctal® Ms ad redefine su relscl6n con los institutes existentes en el ebdigo y leyes ®! e interpela sobre el nuevo rango normative del Derecho det ido. Se trata pues, de estructurar las bases metodolgicas para - fa general det contrato de consiamo en el derecho argentino, capay de pesrsceesasissenuressseeess A A ie _wtmopuccion 5 ‘convivit con la teorla general del contrato clésica (la que se afirma cada de is fsonomia especial que le {que ol e6digo unificado, con sus luces y con sus sombras, \idudable avance en la direccién que propicia smolégica que, en tanto instru- mento de sha los tiesgos de toda generalizacién no coneebimos «la teoria como preseindente del lad concreta®*, : CCreemos asimismo que la elaboracion de w titan consumo puede sr ovo peldaie He ica yacadémica del Derecho del Cor 24" ed, Lumen, Buencs Aires, 1aauionomia centr saanza cuando se desarota weber der lade, que To? sobre tado con ‘parte genera” (C10¥ CN! oe fase. 7)- Cina __D1EGO Henan Zen H. Meroponocta DE LA iva como el ar acerca de sus interrelaciones udamos que esta tarea herment teaia doctrina ci tema general, ‘sponde primordialmen: {derecho contractual privado, en pri Un rango ratamionto pormenorized de oblignciones y contzatos es ‘de Comercio Consumo, no nes concen- les que establece el dere. De lgual forma, hemos decidido no detenernos en a detalles regulatorias del plex nsUIO, Cuyos matices, en al Tesrestan valor yrelevancia Ya abocados.a dar respues elesquemaclisico dela gi sis, tales como el métocto ex , bara procurar abordar una tare inear ydefintr los prine: siello fuera menes nerropuecion 1 te perder de vista lag interaeciones que aportan. de sistematizacién para la teor iende is y cato- or elemplo, la perspective temporal, que se ineal y cronol6gico de las les, sin dejar de atendor alas tondencias que oftece la legislacién cxinpavada ms avn. ‘ada ena materia. sea adelantado, se intentaré plaemar latex (e las elaboraciones rinente « Ja tutela procesal o ad or otra parte, adaptarnos aun esquema exp teria, jones de consumo; y vo tradicional en a ma- Precisamente, en sintonfa con dicho or por el siguiente plan de trabaje: Q 3gico, optamos 108 con la ptesentaciOn del marco teérico que orlen- ina del Derecho del Consurnidor, sus alcances¢ im- I, para desembocar en iyeel objeto de esto stud, e! contrato de isuemteadel contrat, 7) La tvesilgacton cientitica en l Derecho “ocure cuando ef objeto ce estigactn a un dato fenoméntco determinade como ya fo seulé Kant responce ala pe ido come derecho por un certo sistema) no la feb entndese'n gona” por derecho)” (AeA LAG, Bo (bane, FERNANDO y Vrzanova, Js PARAAAAAAAAA A Pas RAR RAR AAA AAAI TAI 1) ‘Hl sigulente paso consi contrato de consumo, integrado no s6lo por ta normative ley general, Cédigo Civ yy disposiciones especiales, sino tombién por los princtios. ‘damentales que tigen este sector dela contratacin privada. ¥) Una vez domarcado el contexto inielal segtin los lin expuestos en los puntos precedentes, estaremos en con: les del cor toen los 38 de le teorfa general (consentimien sa), siempre desde las pecullaridades proplas que ct is ofvece en el contrato de consumo, slendo espec el conse 1 el campo en que se revelan los cambios més profuundos en relacidn con el sistema general repenser desde otra perspectiva el tama dela forma y ccantrato, | | | yrrqoucciétt 2 vil)Se fe ha dedicado un acipite especial « las verificaciones sobre tlcontrol cle contenido del contrato de consumo mat - Vision clausular, donde las amplias elaboraciones an torno « las testipulaciones abusivas ocupen el centro dela escen. ®) 1# autnomo, que abarea tanto roveeror, como los dafios causa ceategorias de danosy Cariruio 1 MARCO TEORICO Sonam: 1.1. EI Derecho del Consumidor: antecedentes, net: ‘era en que fos consumidores y proveedores interact4an, En rigor, dado que la sociedad de consumo ee un con es dable detectar la pr (08) “Cuando aludimas al consume, lo hacemos dese wn tga lamodernidad, desde la fabricec tuna eatrictra(.) propia del _Yropreduecidn, que eeren ‘al yatecomunt RRR AA RAATAFAAR AAAI AAI EDIT III IY os iRESEUETESTMTEROTORP eden rastrearse en elDERSEHGHOS ‘mano, primes ordenarnlento que presenta varlas disposiciones en Jas que se afirman Jos derechos del comprador de buena fe", con ciertas reglas mercial, vinculado en especial con el trfico de mercancfas entre comer- minite dereferenciz- ests categorta de sufetor, ulestatuto subjetivo ortlenado de cara ala del negociante (y de espaldas al adquirente)®™. «lu regla “caveat emptor” (4 Te dotting estaba asociada a eu presupuesto rela ye on la dea de que gh dbtenerventajes del adalzent,qulen a su vex deb ointn parang Pero or esto eTconteno deta eye MipOne aa MaKe TeORICO : ‘que cada sujeto es el guardidn de sus propios intereses™, lo que tnonte retarda cualquier atisbo de Simponer recaudes tuitives eon al ‘ufo de 1a KEVEINESRIREREEEA) eategorfas del vol lama de contratoy comporta un, JIudible en sus divarsas etapas CAPITULO 435.8. Prinelplo de equidad. Principio de transparencte, EL 2staruto ppt consuamDoR Como tendencia preponders er dirigida a eategori ‘que ocupan en el mereack slaciOn protectoria comienza tomando en cuenta le posicién es- La progresiva apariclén di lazo de te existencia dela d dad aparece en ol campo de iad real entre los sujetas, cuya ps wrmalidad declaracla pero noen el queel sistema civ tivo y de principlos se erlgié histérlcamentel™; RIcAnDO L, "El Derecho Prvado como protecel6n del nd P59, e € € € c C € ff c C c e C 5 2 DIEGO HERNAN ZeNTNER ‘iin de un devecho protectorio mediante la creacién de estatutos es- ppaciales o sector Audable que este dato otorga al derecho de los contratos una nueva eonnotacién, ‘establecer una anto contratantes directos de productos o ales damnificados dentro de la coriontada a re- preventlvas, reparatorias y repress glmen estatutario: consid minado rol, funcién de tutela, car pblico econémico"™, Asu-ver, elestatuto del consnmiddr cot La posterior incorporacién de contenidos del Derecho del Consumo ‘Comercial responde a estos lineamientos, Ia Proyecty de Re- REGULACION DEL CONTHATO DE 9.2 LAY DB DERENSA DEL CONSUMIDOR 10 del Consumidor es una disci scedentes logisiativos no se ificas sobre deter- ‘unanorma genoraly sistemiética ‘Luego de vatlos intentos fallidos, en 1993 se sancion6 la ley 24.240 | observada parclalmente por cl PEN. “veto que merecievala replamentada através del decr ‘gerantias por inadecua aclén de la aceptaci aniento comercial yadista sivas (art, 37), la responsabilldad por acc ‘Varies de las defiviencias de tey ‘aclones introducidas por las eyes 25.568 (1995), 24.787 }, 26.361 (2008), 26.993 (2014) y 26.904 (2014), -yiés que una reforms, Desplazamsentos del p ey de Dafenta ido, ct Consigna también el mu Tay 25280, que tuvo eomo Une de sus principales mover otoig6 mayores de la aplicacién de la ley. P LDC un carte més dogmétes primitive, 4a tims reforma que afecté a le LDC fue Ia implementads p ley 26.994 (aprobatoria del Cédigo Givi gencla desde el 0 Ja consagractén do un sistema normativo especi del derecho comin, puesto que del nos juridicas (en particular, de lac Dilidad por dafios) para sujeterloa un suvee, modifica sustancial rma de reparacidn de datos, dentro sector de las elacio- lenta con las normasyy prSneipios de Ge las leyes de Loaltad Comercie fensa dela Competencia (25.158), con los que conforma isumidor’, del quela LDC ocupa el c ©) Sus disposiciones estan, 0 de proteceidn, fundado en surnidor* (art. 3 de cardcter gene Pro con- tye una regla interpretativa de la ley , be al contrato de consumo, sino aun is aimpllo, a relaci6n de consumo, en consonancla can el texto través de rogles proplas un sistema integral de protec: de los sujetos equiparedos a éste en las distintas fases del vinculo contractual de consume: precontractual (pu ofecta, informacién} de formacién (tevocactén de la act form ras, responsabilidad tavleron en elrtn moda nela de ios operadoces proving de le expe sa del consumidot £ Recepta remedios col afectacién de los Intereses facilita elacceso a a justicia mi la ver que fija delos confictos ya la sancién de las infracciones la ley. 3.8. C6pIGO Cvit-¥ Comuncaas. ly Comercial dela Nacin, vigente ap istas que integraron la Comisién Redactora del Anteproyecto optaron por incur la regulaci de consumo al texto por una de las varias opciones nor- ‘ativas posibles qui biréce el derecho corapatade averca del tratamnien- ide la materia, que conviene revisar brevemente. De un lado, tenemos un amplio grupo de patses que reguia la disc- legislacin 8 cédigos de fondo una ley general, de Espafia con su le Defensa cle Cons respondfa a este esquema, La segunde alternativa consiste en Ja codificacion de jas normas de derecho positivo sobre consumidores, sea ello mediante la sanciin de ‘un cédigo Independiente o espec! naciones (Cédigo de Defensa det Cons sumo de Francia, Cédigo del Consus de In iniegracién de las disposiciones consumeri ccuyas escases experienclas internacionales se red caso de Holanda (1992) yde Alem: sogéneo. Por una ps Cédigo Civly ‘optar por un régimen de codifi ‘cactén integrada, auunque de cardcter parcial (sélo de incluyen icacion de regl- /a que mantiene la vigencia de l ley general preenistente (LDO), ra debe convivir con les reglas perteneclentes al ordenamiento codificad Anteproyecto se exprasa que se ha conside- de los devechos del consumicor, la amplie FA RAARR AR AAAAAAAAA AAR RATA sss AAA RAR ADDR TIA ATER AIDS TIA TRIAS VND oro yest : a tgp on el log do uate, jen par lela x exec mrlanh on tr age m Cos centingores darlene de consumo le po de establecer condi 28 superiores de proteccién. ae ‘que perimita sortear ins superposiciones y divergencias que se advierten, BI CCyCN dedi aera REGUACION DEL CONTRATO DE CONSUMO Ea to art. 401s), preserfpeién ponderar estas mutaciones. 50). Oportunamente nos ocupar ‘gad. INDEGRAGION NORMATIVA DEL ESTATDTO DEL CONSUMIDOR samidor osté compuesto por un conglomer: normas de ditinto rango, cuyos ees son la Ley de Defense del Consumi- or y las norinas proplas de} Cédigo Civil y Cor todas funcionales ‘los intereses de los consumidoresy que contribuyen aedifiear el marco tegral de protecelén. i estatuto del to del consumidor tlene su cttsph ‘que consagea los derechos -lacién de consume, ala vez que dk jonal de peoteccl tuacién de los poderes ternacionales sobre 7, inc. 22, GN) nina los objetivos del sistema doresyy establéce el marco de referencia pai sbién agui alos 1 en los arts. 12, 32 ‘con las normas generales y especiales ‘sumo, en particular la Ley N° 25.156 Ley Ne22,802 de Lealtad Comercial 3¢, part. 29. 4a expresa del texto anotado a las leyos de Defensa de Comercial se expilca por cuanto ambos juyen kerramiontas del Estado para ‘Mientras la primera Competerila y ia las que en el futuro las reemplacen” jstorsi- ‘vas 0 que con segunda Ue elas persigue la proteccién del consumidor« través deb acceso a lt ‘Rowena, Osan #.y Vkzoue Pen pretaivoe dea ley 24.240 de defensa del consuisov’, La ey, 1 Alproy nego debe computarse la normativa fregme aspecios particulares.Se trata de disposiciones d bergan preceptos que atasien directa: da datos per 26.529 (derechos del pacient Ja medicinap Finalmente confluyen una serle de dlsposiciones regulatorias y re- glamentarias de diverso rango, ent del RE, 1798/94), resoluciones ema: icacion de la LDC (Ceeretaria de Comercio la Re- ria de Turismo, ete) y de entos tales 0 jementacién y Ins hhormas municipales acerca de cuestiones de policia local, 161) “Las ormas de df eencta (ay 22.262) yd iat (22,200) de proteccién Juraien del con ley 24.240}, aunque a menu ii dle los consumnidores so so po ee Sec. deComecclo o iwversiones’ Rowna, Oscan B. y Vizau REGULACION DEL CONTRATO DE CONSUMO. 38 ‘tos de consumo alos que ellegislador ha procurado do: <égimen propio, por su eseaso compromiso de Integractén tar de un x Nacional y de la LDG y la desatencién de las garantias alos usuarios en o de los derechos dle fondo e incluso en zonas que afectan Ja com- petencle de la autoridad cle aplicacién de dofenea del consurnidor, como ‘ratata de negocios o siuaciones que se encuentran: fuera di nn collsién de normas escapan alas le los conflicios de interpretacién legal (p.2) terior y poste: loy general y especial), y deben resolverse sobre la base de la pree- ia Kigica del estatuto protectorio con rango cons ‘cualquier subsistema, aun cuando la logislacién especial consegre wna sotuckén contrariat**, oh con este postulado, la reforma incorporada por la a cuslquier duida suscttada en torno & LDC frente a ciertos regimenes especiales en ‘3° de la LDC (cuyo encabezade reza elocuent lacién de coniumo. Integracion narmativa, Proominencia”)"5, al esta- ‘controversias on: 1 "ewando por otras t matt RAs aan RAR RRR RAR AAA RTA AAAS RAS DDAADRADAAAAAIAAW SRR AR A QAR BRITT TIFO Dicco Henan ZewTNER tuir que “las relactones de consumo se rigen por el régimen estal en esta ley y sus reglamentaciones sin perjuiclo de que et proveador, por io de proteccl6n del consumidor y et de acceso al consumo sustentable" 1094), contractual (con sus jogulardolos derechos, equivalencia de en regla proplas de! marco norme: jel consumicor. Estas surgen como elzbo- vos del si fendmeno de afinamiento de 1s pl prlvado (eaerosistema contractual). Nos cipales las prestaciones, garan ‘tivo que rige Ia contratac raclones que respor consumo, pero también. generales del ordenami detendremos en la iplo “favor debitis” ato contemporéneo el de 1a ayes gonaraes o especiales sn ploaot ee preseriplén astincos de estaba pprocedenterentesertard al ds favorable al consumtdor eusuarfo.Larpentames a ReGDIACION DEL CONTRATD OE cordon juridico sf se traducen en desvent jorklad y vulnerat {njustas para qulen las pa ida de hombre son juede permanceer situactones de hecho, fnerme, sino que, por el contrarto, ostante, y dado que la decisién de proteger a tne categr ‘su condicién de débiles responde a une condlciéa. ve descuenta que ja inmensa mayoria de elles To so va debe sopesat los criterios de i fencia cuantitative, come sucede por ejemplo, con la cate- Jin rigor, la categoria de “teil” no aparece ‘construcelén ha sido, en get .e conoce como “favor debits", vinculado a wma situacion .na ceformulacion del clésico “favor debi- ‘bligacional del deudoy,previsto como ‘pata inter de torrespondencia *y "dew dor-debitidad”®™. jpamizacion ia parla dcctrina civ ypora jurispru- Ja expurgacién de abusos en (098) “Bnestese “a mpl, se protege ala categorie abatncta de con- nse confor portvereantiende it 2 scuencins econéraleay cel derecho de los rormatie, ‘LonnvcerTt Ricanoo L"8] Devel Privade como proteesin del ind rs debe serentenatdo in. Beato de que e8 tecer la mayor equivatencia de ‘Berechio Civ, Coslentos, 1985, Comin inea, es auspiciosa la ¢ texprotacién de las cléusulas ammbiguas pre los intereses del predisponcnte estal ‘Comercial, dela cues, un debe pendent ded de trasvasumintodelaepina ene eipio “eontea prof ir deo dispuesto por los Cdigo de Comer det ctor de tas orl ibleacidn dentro de la categoria de debitidad es oct idores, considarados como tales por ser un segmen- ‘pestructuralmente permeable a la vulneracién ce sus derechos en el pilesto esa elecciéa racional de La LDGy e OCyGN consolidan Iintegeaclén tativa de la ley, de alcance general. Es rune regle no de los precept anillsis econémico del Derecho cuyo presu- | sujeto no han reparado lo sufice lexpre- que mas AAA RAARPAANIMAIDATAANAZAR AT AAAATAAI A ( c c c c c C c ¢ ¢ € ¢ c € c € € ( C € € € C 7 ¢ c ( C ¢ c ( € ( C spines a DigGo HERNAN ZeNvrNen Jn naturaleza protectoria del ordenamiento de 2e¢ domleillario, cuys. ac! itemplados por dicha Pero no puede sosayarse que su campo de actuacién mis serd el expeciicn de le interpivtacton contractual, donde se vigotia y favogla cone natural derivacén del pinelpo oe send nigel luda dos ois fatizades redunda en la superaion de la tela “conta pofeen- yen asancin de necacla de los ris aivos. No obstante que Ja norma en su formal adverbio “slempre" (como | jun frente a cualquier manifest 160 de ofico, es decir sin pe & por parte del interesado. 38.3, Principto de equidad De todas las interprtaciones y significactones que se han conferido al érraino equidad, es dable adoptar aquella que la define como wn “cri REGULACION DEL CONTRATO DE CONSUMO, Ss terio mazonable de Justicia’, estrecharnente vinculado las circunstan- icacténen el Deracho Civil {por cierto, fz constituclonal expresado como pro- tl cual uno de os fines 'ysoclales “aflanzarlausticia’ o que propor io para arribar a soluciones que consulten los hombre. Desde un enfoque més dogmatic ie del Derecho doa que ge sirve el 6 inva, pero adquiexeuna peineiplo igislador, si se la aplicaraliteralmente! nes de consumo, el principio de isional con la rofoxma al att, 42 de 18 las consummidoresy usuarios de fo equitetivo y digno”. La cldusula preocupacién del constituyente por amparar tar el sornetimiento de ésta a menosprecio. 0 joner al proveedor pautas de comportamiento vn Jas transacctones de selonal evidencia| ala persona humana, © desconsideracion™ empefiosas y respetuosae, on fin, un t consumo, Blosténdar de. ‘positive comentado y tam del CCyCN, permite ia correccié la que supone, por caso, le publicidad ab 184) Gambia, Lonswz0 A, "LAequidad et el Derecho det Consumo’

También podría gustarte