Está en la página 1de 4

El significado del término cognitivo está relacionado con el proceso de adquisición de

conocimiento (cognición) mediante la información recibida por el ambiente, el aprendizaje,


y deriva del latín cognoscere, que significa conocer. La cognición implica muchos factores
como el pensamiento, el lenguaje, la percepción, la memoria, el razonamiento, la atención,
la resolución de problemas, la toma de decisiones, etc., que forman parte del desarrollo
intelectual y de la experiencia

La estructura cognitiva está definida como el conjunto de conceptos e ideas que un


individuo posee sobre un determinado campo de conocimientos, así como la forma en la
que los tiene organizados.
En el proceso de orientación del aprendizaje para la adquisición de nuevos conocimientos,
es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber
la cantidad de información que posee, sino además cuales son los conceptos y
proposiciones que maneja actualmente, así como de su grado de estabilidad, es decir que el
alumno tenga un buen manejo de los conocimientos adquiridos anteriormente.
La experiencia humana no sólo implica al pensamiento, sino también a la afectividad y
únicamente al considerarlas en conjunto se capacita al individuo para enriquecer el
significado de su experiencia.
Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de
herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura
cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta
ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el
aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos
tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser
aprovechados para su beneficio. Lo anterior nos dice que ya desde hace mucho tiempo
existe herramientas para conocer la estructura cognitiva del ser humano, y así poder aplicar
técnicas de enseñanza.
La estructura cognitiva no es estática, sino dinámica, que se modifica y reorganiza
constantemente durante el aprendizaje significativo. Hay dos procesos básicos:
· Diferenciación progresiva: a medida que nuevas ideas son incorporadas por un cierto
elemento inclusor, éstas adquieren significado y el elemento inclusor se va modificando por
la incorporación de significados adicionales. Este proceso determina una diferenciación
progresiva del elemento inclusor.
· Reconciliación integradora: en el aprendizaje supra ordenado o en el combinatorio,
mientras que una nueva información es adquirida, los elementos constituyentes de la
estructura cognitiva se pueden reorganizar y adquirir nuevos significados, produciéndose
una reconciliación integradora que implica también una diferenciación progresiva
La teoría de Ausubel es cognitiva su trabajo aunque se enfoca a la enseñanza y aprendizaje
hemos visto que está firmemente basado en la estructura cognitiva y hoy en día esta explica
cómo se deben aplicar técnicas de enseñanza a los adultos, como tales, y no como cuando
estaban en la edad de la niñez

Funciones cognitivas
Las funciones cognitivas son los procesos mentales que nos permiten llevar a cabo
cualquier tarea. Hacen posible que el sujeto tenga un papel activo en los procesos de
recepción, selección, transformación, almacenamiento, elaboración y recuperación de la
información, lo que le permite desenvolverse en el mundo que le rodea.
Pues la cognición es la facultad, consciente o inconsciente, de tomar la información que se
recibe, y procesarla en base a conocimientos previamente adquiridos.
Así pues, cuando hablamos de capacidades cognitivas, estamos hablando de todas esas
habilidades que tiene nuestro cerebro para funcionar y trabajar con la información que
adquirimos de nuestro ambiente

1: La primera función cognitiva que ponemos en marcha para poder obtener cualquier tipo
de información de nuestro ambiente es la percepción.
Y es que la percepción es el proceso que tiene la función de codificar y coordinar las
diversas sensaciones elementales para darles un significado.
2: atención

A parte de la percepción, otra función cognitiva que juega un papel fundamental en la


entrada de la información en nuestro cerebro es la atención.

Y es que a la hora de recibir información, tan importante es la forma con la que la


percibimos, como los elementos a los que le prestamos atención. Dicho de otra forma, la
atención modula los componentes que percibiremos.

Nuestro cerebro capta numerosos estímulos, pero sólo algunos son conscientes, el resto son
percibidos subliminalmente. La atención es pues, un proceso que elige qué estímulos vamos
a captar. Es una especie de filtro que tiene nuestra mente para introducir en nuestro cerebro
esa información que sea relevante.

3: comprensión
Una vez la información ha llegado a las neuronas de tu cerebro, el siguiente elemento
indispensable para que las tareas realizadas por la atención y la percepción no queden en
vano es la comprensión.

La comprensión, como bien sabrás, hace referencia a “entender” la información que nos
acaba de llegar

4: memoria
Una vez la información procesada llega a tu cerebro, el mecanismo que se pone en marcha
es la memoria (eso que recordamos). ¿Pero qué entendemos por memoria
5:memoria

Estrechamente ligado a la memoria encontramos el lenguaje.

Por lenguaje se entiende la capacidad de relacionar un sistema de códigos, con significados


de objetos del mundo exterior, así como sus acciones, cualidades y relaciones entre los
mismos.

6:orientación

Por orientación entendemos el conjunto de funciones psíquicas que nos permiten darnos
cuenta, en cada momento, de la situación real en la que nos encontramos.

Dicho de otra forma, tus experiencias y recuerdos hacen posible que tengas conciencia
sobre tu propia persona y de tu situación en el espacio y el tiempo.

7:praxis

La praxis es la capacidad que tenemos para realizar movimientos voluntarios, intencionados


y organizados.

Así pues, la capacidad que te permite realizar cualquier movimiento con cualquier parte de
tu cuerpo, está regulado por las regiones específicas de tu cerebro que conforman las
praxias.

8. Funciones ejecutivas
Las funciones ejecutivas podrían ser concebidas como “el pegamento” de nuestras
capacidades cognitivas.
Así pues, son ellas las que se encargan de poner en marcha, organizar, integrar y manejar el
resto de funciones que posee nuestro cerebro
9. Razonamiento
El razonamiento sería como “el plus” que contiene nuestro cerebro para poder realizar
operaciones superiores.
Con el razonamiento somos capaces de realizar funciones organizadoras relacionadas con
la lógica, la estrategia, la planificación o la resolución de problemas

10: metacognicion
Finalmente, una última capacidad cognitiva que me gustaría comentar es esa que va más
allá de la cognición, la metacognición.
Las capacidades metacognitivas controlan dirigen, mejoran y aplican la resolución de
problemas sobre las capacidades cognitivas.
El ser humano cuenta con una serie de capacidades (cognitivas, funcionales, motoras,
emocionales y psicosociales) que le permiten su adaptación al entorno y dar respuesta a las
exigencias de éste. Cada una de ellas tiene un papel específico en dicho proceso de
adaptación. Por ejemplo, gracias a las capacidades motoras podemos andar, caminar,
realizar, en definitiva, cualquier tipo de acción que implique movimiento, de una forma
coordinada. En el caso concreto de las capacidades cognitivas, éstas nos permiten llevar a
cabo actividades tales como reconocer a las personas que nos rodean, imaginar lo que voy a
hacer mañana, o recordar lo que hice el día anterior. Cualquier capacidad humana se
caracteriza, entre otras cosas, por poder ser mejorada a través de la experiencia y la
práctica. Pues bien, la Estimulación Cognitiva se define como el conjunto de técnicas y
estrategias que pretenden optimizar la eficacia del funcionamiento de las distintas
capacidades y funciones cognitivas (percepción, atención, razonamiento, abstracción,
memoria, lenguaje, procesos de orientación y praxias) mediante una serie de situaciones y
actividades concretas que se anticúan y estructuran en lo que se denominan “Programas de
Estimulación”

También podría gustarte