Está en la página 1de 24

ECONOMÍA GENERAL

UNIDAD TEMÁTICA Nº 4
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COSTO
4.1.-La producción con un insumo variable. Insumos fijos y variables.
Corto y largo plazo.

4.2.- La función de producción: Producto total, medio y marginal: Ley


de rendimientos decrecientes. Las tres etapas de la producción.
Rendimientos crecientes, constantes y decrecientes.

4.3.- La producción con dos insumos variables. Tasa Marginal de


sustitución técnica. Isocuantas. Isocostes. Combinación óptima de
recursos. La ruta de expansión.

4.4.- La teoría del costo. Estructura de costos. Teoría del costo en el


corto plazo. Teoría del costo en el largo plazo. Costos implícitos.
Costo de oportunidad. Beneficio económico. Beneficio contable.

4.1.-LA PRODUCCIÓN CON UN INSUMO VARIABLE. INSUMOS


FIJOS Y VARIABLES. CORTO Y LARGO PLAZO.

PRODUCCIÓN

Lo primero que tenemos que saber al comenzar este capitulo es el


significado de PRODUCCIÓN y a tal fin citamos a Robert H. Frank en
su libro Microeconomía y conducta de Editorial Mc Graw Hill en donde
la define como “toda actividad que crea utilidad actual y futura”.

Con la cual nos alejamos de la definición estructurada donde se la


considera como un proceso por el cual se transforman factores
productivos en bienes terminados ya que debemos entender que la
persona que pinta una casa, que atiende en un bar, que escribe un
libro también esta produciendo.

LA FUNCION DE PRODUCCIÓN CON UN INSUMO VARIABLE

Ya sabemos que los factores de la producción son tierra, trabajo y


capital con el aditamento de otro, más moderno, que es la empresa
como factor que organiza y combina la utilización más eficiente de los
mismos a fin de obtener la máxima rentabilidad.

Lilia Sonia Sak


ECONOMÍA GENERAL

Con el fin de simplificarlos para poder realizar, incluso un análisis


bidimensional, es que los aglutinamos, por un lado a los trabajadores
y al esfuerzo de los empresarios como factor productivo trabajo (L) y
por el otro a la tierra, maquinarias, materias primas etc., capital (K)

Walter Nicholson en su libro Teoría Microeconómica de la Ed.


McGraw-Hill determina que la función de producción muestra la
cantidad máxima que puede obtenerse del bien utilizando distintas
combinaciones de capital (K) y de trabajo (L).

Q = f (K,L)

Es por esto que la máxima producción se obtendrá combinando los


factores de la manera más eficiente posible.

El insumo fijo no tiene relación directa con el proceso productivo


El insumo variable si tiene relación directa con el proceso productivo

CORTO Y LARGO PLAZO

En términos de producción, es indispensable determinar que de


acuerdo a como varían los factores de la producción, tendremos, lo
llamado producción en el corto plazo y en el largo plazo, sin intentar
relacionar estos términos con el plazo como una unidad de medida
del tiempo.

Definimos el Corto Plazo, como el tiempo durante el cual en el


proceso productivo, uno o más factores de la producción permanece
constante.

Y por el contrario el Largo Plazo, dentro del proceso productivo es el


periodo de tiempo necesario para que se modifiquen todos los
factores de la producción.

Una vez definido esto podemos concluir al respecto que en cada


sistema productivo los plazos serán distintos, a saber, en una
empresa de industria pesada es muy probable que para incrementar
el factor capital se demoren años y no así modificar el factor trabajo,
con lo cual se encontraría durante años en el corto plazo dentro de la
teoría de la producción, en cambio una empresa dedicada a la
realización de programas informaticos es muy probable que el capital
al ser el factor más económico como ser una computadora se
modifique rápidamente y se contraten más analistas en sistemas, por

Lilia Sonia Sak


ECONOMÍA GENERAL

lo tanto puede ser muy poco el periodo de tiempo que transcurra


teniendo un factor fijo.

4.2.- LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: PRODUCTO TOTAL, MEDIO


Y MARGINAL.
LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES. LAS TRES ETAPAS DE
LA PRODUCCIÓN. RENDIMIENTOS CRECIENTES, CONSTANTES
Y DECRECIENTES.

LA PRODUCCIÓN EN EL CORTO PLAZO: CON UN FACTOR


VARIABLE

Aquí vamos a considerar el factor productivo capital como constante y


al factor trabajo como variable, por lo tanto la manera de
incrementar la empresa su producción sería incrementado su factor
trabajo.

En este caso la función de producción a la que denominaremos


Función de Producción Total del Trabajo (PTt) por ser este ultimo el
factor variable, va a representar las cantidades producidas por la
empresa, empleando distintas unidades de factor productivo trabajo y
manteniendo constante el factor capital.

GRÁFICO FUNCIÓN DE PRODUCCION TOTAL

Q
Producción

PTt

Como vemos en el grafico, sin trabajadores (t) no hay producción y


ante la incorporación de trabajadores la cantidad producida por la
empresa se incrementa hasta que llega a un punto máximo, punto a
Lilia Sonia Sak
ECONOMÍA GENERAL

partir del cual la mayor cantidad de trabajadores hace que la


producción disminuya. Esta situación la explica la LEY de
Rendimientos Decrecientes

Dicho esto podemos definir al PMe t, el cual no es otra cosa que la


resultante entre el nivel de producción por unidad de trabajo, por lo
tanto lo vamos a obtener simplemente como el cociente entre la
producción total y la cantidad de trabajadores que se utilizaron como
factor variable para producirla

PMe t = Q/t

Y por otro lado el Producto Marginal del Trabajo lo vamos a definir


como la variación que sufre la producción al adicionar una unidad
más de factor trabajo a la misma.

PMg t = ∆Q / ∆t

LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES

Esta ley se da generalmente en el corto plazo, basándose en que uno


de los factores permanece constante y de acuerdo a un nivel
tecnológico dado.

Determina que al incrementarse el uso de uno de los factores


productivos, permaneciendo constante el resto, terminan por
disminuir los incrementos en la producción

GRÁFICO RELACION ENTRE PRODUCCION MARGINAL Y MEDIA

Q
Producción

P Me t

PMg t t

Lilia Sonia Sak


ECONOMÍA GENERAL

En este grafico vemos a las funciones de Producto Marginal y a la del


Producto Medio observándose que en la medida que el Producto
Marginal es mayor al Producto Medio es creciente, esto es lógico ya
que recordemos que este es un promedio de producción por cada
trabajador y por lo tanto si el producto marginal es creciente significa
que el adicionar un trabajador mas a la producción repercute en esta
con un crecimiento mas que proporcional, en cambio se observa que
cuando el Producto Marginal menor que el Producto Medio este es
decreciente, tirando hacia abajo al promedio de producción.

Y por otro lado vemos que el producto Medio llega a su punto


máximo cuando es cortado por el Producto Marginal, o sea se igualan
las dos funciones en el máximo del Producto Medio.

RELACION ENTRE LAS CURVAS DE PTt, PMe t Y PMg t

En este grafico encontramos varios puntos que debemos considerar y


son los mencionados como S, T, U, y V.

En primer termino se observa claramente que al encontrarse el


máximo de producción (punto U) el PMgt se hace cero, a partir de allí
la incorporación de un trabajador adicional provoca una disminución
de la producción total, lo cual se refleja siendo el PMgt negativo. Por
otro lado en el punto T sobre la función de producción, el cual si
proyectamos vemos en el punto V que se igualan el PPt y el PMgt
siendo hasta ese punto el PMgt mayor al PPt y este creciente y a
partir de esa igualdad hacia la derecha por el contrario el PMgt es
menor al PPt y este ultimo decrece. En el mencionado punto V no solo
se igualan las funciones sino que es el punto máximo del PPt.

Como ya especificáramos el PPt surge de realizar el cociente entre el


PTt y la cantidad de trabajadores y eso es la pendiente de la recta
punteada que se encuentra desde el origen hasta el punto S, viendo
aquí el triangulo que se forma, podemos decir que el lado opuesto
que va a estar dado por la producción en ese punto y el lado
adyacente del mismo va a estar dado por la cantidad de trabajadores,
por lo tanto tendremos numéricamente la formula antes mencionada
y la obtención del PPt a partir del PTt.

Lilia Sonia Sak


ECONOMÍA GENERAL

GRÁFICO FORMACIÓN DE LAS ETAPAS DE PRODUCCIÓN

Q U
Producción

PTt
T

Q
Producción

PMe t

PMg t t

Lilia Sonia Sak


ECONOMÍA GENERAL

ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN:

Dentro de la producción en el corto plazo podemos identificar tres


etapas:

Etapa de Rendimientos crecientes: comienza en el punto de origen y


culmina en el punto T del grafico anterior del PTt y el punto V del PMe
t y PMGt donde se observa claramente la igualdad de ambos. Durante
esta etapa el adicionar trabajadores al sistema productivo repercute
en forma creciente en la función de producción.

Etapa de Rendimientos decrecientes: Comienza donde culmina la


primera y tiene su fin en el punto U, en el cual el PTt llega a su
máximo y el PMgt se hace cero, en esta etapa encontramos que el
adicionar trabajadores al sistema productivo hace crecer la
producción pero a una tasa decreciente respecto de la incorporación
de trabajadores.

Etapa de Rendimientos Negativos: En este caso esta etapa comienza


donde termino la segunda pero es una etapa económicamente
ineficiente por lo tanto el tramo a partir del cual la producción
comienza a descender no se considera función de producción ya que
estaríamos considerando a la incorporación de trabajadores hacen
disminuir la producción.

RENDIMIENTOS A ESCALA

A fin de caracterizar las funciones de producción de acuerdo a la


relación entre el incremento que sufre la producción ante el
incremento de los factores.

Vamos a tener: Si ante un aumento proporcional de los factores


productivos, la producción se incrementa exactamente en la misma
proporción es que estamos en presencia de lo que denominamos
Rendimientos Constantes a Escala, si en cambio ante el incremento
proporcional de los factores productivos, la producción crece pero en
menor medida, lo denominaremos Rendimientos Decrecientes a
Escala y si por el contrario la producción, ante un aumento
proporcional de los factores productivos, crece en mayor medida
estamos en lo que denominamos Rendimientos Crecientes a Escala.

Esta clasificación es importante ya que por simple intuición podríamos


decir que la conveniencia de una empresa estaría en los
Rendimientos Crecientes a Escala ya que nos esta determinando que
Lilia Sonia Sak
ECONOMÍA GENERAL

si se incrementarían un 100% la utilización de los factores


productivos la producción crecería en un porcentaje mayor.

Pero debemos decir que son las funciones de producción de


rendimientos constantes a escala las que determinan que se están
combinando eficientemente los factores productivos y por lo tanto
obteniendo la producción optima con la utilización de los mismos.

Ejemplo: Si tenemos una industria que decide duplicar su producción


y la misma se encuentra en rendimientos constantes deberá duplicar
el numero de sus plantas productivas y duplicara su producción, si
por el contrario duplica sus plantas y su producción crece un 130 %
significa que en sus plantas iniciales no esta combinando bien la
utilización de sus factores o no esta siendo eficiente.

RENDIMIENTOS CRECIENTES A ESCALA

RENDIMIENTOS CONSTANTES A ESCALA

Lilia Sonia Sak


ECONOMÍA GENERAL

RENDIMIENTOS DECRECIENTES A ESCALA

LÍMITE EN EL CORTO PLAZO

Q
Producción

PTt

Como podemos observar en el grafico precedente, hay tres funciones


de producción que representan distintas cantidades de producción,
con igual cantidad de trabajadores y además como nos encontramos
en el corto plazo, recordemos el capital es constante. Dicho esto, la
explicación a este desplazamiento de la función de producción

Lilia Sonia Sak


ECONOMÍA GENERAL

logrando un incremento de la misma, se debe a dos posibles razones,


por un lado, a que la empresa utiliza de manera más eficiente sus
recursos, a fin de que con los mismos pueda producir más unidades o
a que ha incrementado su tecnología y por lo tanto ha conseguido el
mismo resultado.
Si en cambio a la empresa, estando en una situación de utilización
eficiente de recursos, se le plantea la necesidad de producir aun más
unidades deberá, en este caso incrementar el factor capital.

4.3.- LA PRODUCCIÓN CON DOS INSUMOS VARIABLES. TASA


MARGINAL DE SUSTITUCIÓN TÉCNICA. ISOCUANTAS.
ISOCOSTES. COMBINACIÓN ÓPTIMA DE RECURSOS. LA RUTA
DE EXPANSIÓN.

LA PRODUCCIÓN EN EL LARGO PLAZO: CON DOS INSUMOS


VARIABLES

Como ya explicáramos al ser todos los factores productivos variables


vamos a utilizar solo al Capital y al Trabajo y debemos incorporar un
concepto fundamental que es la Curva de Isocuantas que según la
definición de Walter Nicholson en su libro Teoría Económica de la Ed.
McGraw – Hill: Una Isocuanta muestra las combinaciones de capital
(K) y Trabajo (L) que pueden generar un determinado nivel de
producción.

Por lo tanto todas las combinaciones de los factores que se


encuentren en una misma Isocuanta van a generar el mismo nivel de
producción.

GRÁFICO DE ISOCUANTAS

Lilia Sonia Sak


ECONOMÍA GENERAL

Como se ve en el grafico estas curvas con convexas al origen y


además tienen pendiente negativa. Justamente la negativa de esta
pendiente, es un concepto muy importante, que es el de Relación
Marginal de Sustitución Técnica (RST), la cual no es otra cosa que la
tasa a la cual se sustituye un factor por una unidad adicional del otro.

Ya que como sabemos al estar en una misma isocuanta o sea al


mismo nivel de producción, si decidiera disminuir la cantidad de un
factor productivo, y seguir produciendo la misma cantidad, debería
incrementar la cantidad del otro factor, ya que de no hacerlo la
producción disminuiría. Esta relación de cuanto es lo que tengo que
sustituir de uno por el otro, y mantenerme dentro de la misma
isocuanta, o sea produciendo lo mismo, es justamente la RST.

Otra característica que podemos mencionar de las isocuantas es que


nunca de se cortan entre si ya que caeríamos en un absurdo como
detallamos en el siguiente grafico.

A
C
B

Se ve claramente que por la definición de isocuantas todas las


combinaciones de factores productivos que se encuentren sobre ella
permitirán estar en el mismo nivel de producción pero como vemos
en el grafico si consideramos a la curva donde se encuentran los
puntos A y C diríamos que son indiferentes ya que cada combinación
establece la misma producción y por otro lado podríamos decir lo
mismo de los puntos A y B, por lo tanto de acuerdo a esto
deberíamos poder afirmar que los puntos B y C son combinaciones
que brindan al misma producción, pero por el contrario se ve
claramente que los puntos B y C se encuentran en curvas distintas.

Y nos queda otra característica que determina que cuanto más


alejada al origen se encuentre una curva de isocuanta mas nivel de
producción representa, esto es lógico establecerlo en razón que a

Lilia Sonia Sak


ECONOMÍA GENERAL

mayor nivel de utilización de factores productivos, mayor será la


producción obtenida.

TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN TÉCNICA.

Representa la pendiente de la recta de isocosto, conformada por el


cociente entre los precios de los insumos utilizados en el proceso de
producción.

RECTA DE ISOCOSTOS:

Es por esta ultima característica de las Isocuantas que vemos muy


necesario la inserción de un nuevo concepto que limita al empresario
la producción que podrá realizar ya que debemos incluir el limite con
el que cuenta en cuanto a la utilización de factores productivos. Este
concepto es lo que denominamos RECTA DE ISOCOSTOS

Esta recta representa en cada uno de sus puntos, las diferentes


combinaciones de factores productivos que la empresa puede utilizar
pero dado un cierto nivel de gasto o lo que también llamaremos
Desembolso Total (DT)

Entonces, si la empresa cuenta con un dado DT, este será igual al


precio de pague por los factores productivos y su respectiva cantidad
de utilización. Teniendo de esta manera lo siguiente:

DT = Pk . Qk + Pt . Qt

Si de esta ecuación queremos llegar a la función lineal que representa


a la recta de Isocostos la despejamos respecto de las ordenadas
obteniendo lo siguiente:

Qk = DT - Pt Qt
Pk Pk

En la cual vemos que el primer termino es la ordenada al origen de la


recta y el segundo, en donde tenemos el cociente de precios de los
factores, es la pendiente de la recta de isocostos

Lilia Sonia Sak


ECONOMÍA GENERAL

GRÁFICO DE ISOCOSTOS

Recta de Isocostos

COMBINACION ÓPTIMA DE LOS RECURSOS:


EQUILIBRIO DE PRODUCTOR

Ahora bien teniendo en cuenta que la recta de isocostos limita la


posibilidad de utilización de los factores productivos, y que el
productor va a tratar de utilizar la mayor cantidad para llegar a
mayores producciones, el equilibrio del productor lo podremos
obtener de acuerdo a las necesidades de este de dos maneras:

LA PRODUCCIÓN MÁXIMA DE ACUERDO A UN DESEMBOLSO


TOTAL ESTABLECIDO

Este es el caso en donde partiendo de la recta de isocostos, y


teniendo en cuenta un mapa de Isocuantas, buscaremos el punto en
donde ambas, la recta de isocostos y la curva de isocuantas hagan
tangencia, ya que en este punto alcanzaremos la curva de isocuantas
mas alejada al origen y por tanto con la mayor cantidad de
producción.

GRÁFICO EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR

E 300 unidades
260 unidades
180 unidades

Lilia Sonia Sak


ECONOMÍA GENERAL

De acuerdo al grafico podemos afirmar que si no se encontrara la


Recta de isocostos el productor elegiría la curva de isocuantas que le
brinda la producción mayor, pero de acuerdo al un Desembolso dado
solo puede producir lo determinado por las dos primeras isocuantas,
de las cuales el equilibrio lo encontrara en el punto E dado que es el
punto de tangencia de las dos funciones y el punto en el cual puede
llegar a la máxima producción posible de acuerdo al Desembolso
dado.

MÍNIMO COSTO O DESEMBOLSO TOTAL DE ACUERDO A UN


DADO NIVEL DE PRODUCCIÓN

En este caso en cambio comenzamos con un dado nivel de producción


representado con una determinada Isocuanta y superponemos un
mapa de rectas de Isocostos. O sea en este caso lo fijo es el nivel de
producción que se quiere alcanzar y el desembolso va a variar en
razón de obtener este objetivo.

El equilibrio el productor lo va a obtener en el punto en donde se


produzca la tangencia entre la curva de isocuantas dada y la recta de
isocostos correspondiente, y este será el punto en donde produzca lo
pretendido al mínimo costo posible.

RUTA DE EXPANSIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Según la definición que nos brinda Robert Frank en su libro


Microeconomía y Conducta de la Ed. McGraw-Hill, es un conjunto de
puntos de tangencia (combinaciones de factores de coste mínimo)
que se obtiene a medida que se desplaza hacia arriba y en paralelo
una recta de isocoste en el mapa de isocuantas.

Dicho de otra forma, es el conjuro de combinaciones de factores en


donde se minimiza el costo y a las cuales se accede por variaciones
en el Desembolso total como consecuencia de una variación en el
Desembolso Nominal, debiendo permanecer constantes el cociente de
los precios de los factores, por tanto la recta de Isocostos se
desplazara y el productos debe ubicarse en un nuevo equilibrio
minimizador de costos, justamente el lugar geométrico que une a
esos nuevos puntos de equilibrio es la denominada senda de
expansión de la producción.

Lilia Sonia Sak


ECONOMÍA GENERAL

GRÁFICO RUTA DE EXPANSIÓN

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN DE COOB – DOUGLAS

La función de producción de Coob – Douglas es una de las mas


utilizadas, en el caso de dos factores productivos es:

Q = m Kα . L β

Los exponentes alfa y beta son valores que se encuentran entre 0 y


1. La letra m es un valor positivo y constante que representara la
tecnología.

Por otro lado los valores de los exponentes estarán de acuerdo al


factor que tiene dentro del sistema productivo un mayor peso
relativo. Ejemplo en una empresa de fabricación de sistemas
informáticos a medida, el factor que más incidirá en el incremento o
no de la producción será el humano, representado con la letra L de
Lavoro.

Otra incidencia importante de los exponentes es que a través de la


suma de ellos veremos el tipo de rendimiento productivo que tiene la
empresa: si la suma de exponentes es mayor a uno, la empresa se
encuentra con rendimiento crecientes, si es igual a uno, con
rendimientos constantes y si es menor a uno con rendimientos
decrecientes.

Lilia Sonia Sak


ECONOMÍA GENERAL

4.4.- LA TEORÍA DEL COSTO. ESTRUCTURA DE COSTOS.


TEORÍA DEL COSTO EN EL CORTO PLAZO. TEORÍA DEL COSTO
EN EL LARGO PLAZO. COSTOS IMPLÍCITOS. COSTO DE
OPORTUNIDAD. BENEFICIO ECONÓMICO. BENEFICIO
CONTABLE.

LA TEORÍA DEL COSTO.

ESTRUCTURA DE COSTOS.

COSTOS TOTALES: COSTOS FIJOS Y VARIABLES A CORTO


PLAZO

El costo Total de producción de una empresa tiene dos costos


identificables, por un lado los costos fijos y por otro los costos
variables.

Los Costos fijos, son aquellos en los cuales incurre la empresa, sin
depender del nivel de producción, es mas son aquellos que debe
afrontar aunque no produzca nada, solo se eliminan cerrando la
empresa. (ej alquiler edificio, etc.)

Los Costos variables en cambio si tienen una relación directa con el


nivel de producción, por lo tanto aumentan o disminuye de acuerdo al
nivel de producción. (Ej: Materia primas, salarios de los operarios,
etc.)

GRÁFICO DE COSTO TOTAL CT = CV + CF

Costo
$ CV

Lilia Sonia Sak


ECONOMÍA GENERAL

Se ve claramente en el grafico que parte de cero $ ya que lo


definimos como directamente relacionado a la producción y por lo
tanto sin producción no hay costo variable.

GRÁFICO COSTO FIJO

Costo
$

CF

El costo fijo va a estar representado con una línea recta que marca el
mismo importe de costo sin importar la cantidad producida por eso
ante O cantidad de producción hay costo fijo que afrontar.

GRÁFICO COSTO TOTAL

CT
Costo
$

Lilia Sonia Sak


ECONOMÍA GENERAL

Y el CT tiene la misma forma que el CV ya que esta la da su


componente variable pero comienza desde el costo fijo

GRÁFICO DE COSTO: TOTAL, VARIABLE Y FIJO

CT
Costo
$ CV

CF

En la observación en forma conjunta se comprende claramente que la


distancia entre el CV y el CT es justamente el CFMe.

COSTOS UNITARIOS: COSTO MARGINAL, COSTO MEDIO.

COSTO MARGINAL

Algunas definiciones sobre el costo Marginal (CMg) dicen que es la


variación incremental que sufre el costo total por el hecho de
producirse una unidad adicional, pero debemos tener en cuenta las
anteriores definiciones y ver que el costo total tiene dos componentes
uno fijo y otro variable y el fijo no se modifica por la producción sino
que afecta directamente al costo variable. Por lo tanto podemos decir
que es el incremento que sufre el costo variable por producir una
unidad adicional.

CMg = ∆CV
∆Q

Lilia Sonia Sak


ECONOMÍA GENERAL

COSTO MEDIO

Es llamado costo medio (Cme) o (CTMe) ya que es el costo por cada


unidad producida y por lo tanto se obtiene realizando el cociente
entre el CT y la cantidad producida.

Cme = CT
Q
Y este costo tiene también dos componentes el Costo Fijo Medio y el
Costo Variable Medio

COSTO VARIABLE MEDIO

Es como su nombre lo indica, el costo variable por cada unidad de


producción.

CVMe = CV
Q
COSTO FIJO MEDIO

Surge de dividir el Costo Fijo respecto del nivel de producción.

CFMe = CF

GRÁFICO CMg, CMe y CVMe

$Costos CMg

CMe

CVMe

Lilia Sonia Sak


ECONOMÍA GENERAL

La curva más importante es la del Costo Marginal por su participación


tan importante en el equilibrio de productor que se ven en los temas
relacionados con los mercados, por ahora podemos decir que esta es
la pendiente de la curva de Costo Total y por ser las del Costo Total y
Variable paralelas también será la pendiente del Costo Variable.

Se observa además un sector de la curva descendente y otro


ascendente lo cual tiene que ver con los rendimientos en la
producción. La fase descendente de la curva se da cuando la empresa
se encuentra en rendimientos crecientes dentro de la función de
producción y su fase ascendente, de pendiente positiva la explican los
rendimientos decrecientes de la función de producción.

Por otro lado, la distancia entre el CMe y el CVMe es justamente el


valor del CFMe y por tanto explica que estas dos curvas tiendan a
juntarse a mayor nivel de producción ya que al ser el Costo fijo
constante en el corto plazo a mayor nivel de producción este
disminuirá y por tanto disminuirá la diferencia entre Costo Medio y
Costo Variable Medio.
Otra característica a mencionar es que el CMg corta a la curva de
CMe y CVMe en sus puntos mínimos.

COSTO DE OPORTUNIDAD.
BENEFICIO ECONÓMICO. BENEFICIO CONTABLE.

Lo que debemos tener en cuenta, en primer lugar, es la diferenciación


entre costos contables y costos económicos.

Ya que para los contadores la tendencia es evaluar el pasivo, el activo


y en definitiva evaluar resultados pasados, que se repetirán en el
futuro, de acuerdo a las mismas circunstancias. Aquí se evalúan los
denominado “costos reales” los cuales son explícitos.

En cambio desde el punto de vista económico, el análisis de la


empresa es considerando y pensando en el futuro, como podría ser
evaluar la mejor manera de la utilización de los recursos para reducir
los costos y mejorar la rentabilidad. En otras palabras, desde el punto
de vista económico lo que interesa es lo que denominamos “costo de
oportunidad”, estos son implícitos.

De acuerdo a esto podemos tener para una misma empresa y de


acuerdo a un sencillo ejemplo decisiones totalmente opuestas:

Lilia Sonia Sak


ECONOMÍA GENERAL

Ejemplo: Consideremos una empresa X S.A. con dos socios que


trabajan asiduamente en la misma y la cual posee una planta propia
de producción valuada en aproximadamente $ 1.000.000, la cual ha
cerrado su balance contable con una utilidad a distribuir de $
100.000.-

Resultado Contable: $ 100.000 Ganancia

Recordemos que el resultado contable no tiene incluido los resultados


provenientes de los costos de oportunidad.

Resultado Económico:

Vamos a partir del resultado contable ya que al ser los costos


contenidos en este, reales, no los podemos dejar de considerar pero
le vamos a adicionar costos de oportunidad.

Un costo muy sencillo y muy significativo es evaluar el alquiler de la


planta de producción, en otras palabras merituar lo que representaría
no explotar por la empresa la planta sino alquilarla a terceros y
podemos suponer que el alquiler mensual de acuerdo a sus
características y al mercado ronda los $ 10.000 por mes.

Por otro lado otro costo de oportunidad a evaluar podría ser la


consideración por parte de los socios, de la posibilidad de obtener un
sueldo por tareas similares en otro lugar. Lo cual podemos suponer
que por las características de la actividad, experiencia y tarea podría
rondar los $ 4.000 para cada uno.

Y así podríamos seguir evaluando alternativas y costos de


oportunidad que afectan directamente al resultado económico.

Por lo tanto:

Resultado Contable 100.000.-

Alquileres no percibidos
$ 10.000 x 12 Meses 120.000.-
Retribución dueño no percibido
4.000 x 2 socios x 12 meses 96.000.-
Resultado Económico (116.000.-) 116.000.-

Este tipo de resultados son los importantes a la hora de la toma de


decisiones por parte de los directivos de las empresas, ya que lo que
Lilia Sonia Sak
ECONOMÍA GENERAL

a simple vista parecía completamente rentable deja de serlo cuando


tenemos en cuenta los costos de oportunidad.
Esto solo fue un ejemplo muy sencillo y con dos costos de
oportunidad muy básicos, pero la empresa puede evaluar de acuerdo
a su situación o circunstancias muchos más.

Dicho esto, en un libro sobre economía, cuando hablemos de costos,


nos referiremos a los costos económicos.

Según Walter Nicholson en su libro Teoría Macroeconómica de la Ed.


McGraw Hill define al costo económico de la siguiente manera:

Coste económico: El coste económico de un factor cualquiera es lo


que hay que pagarle para mantenerlo en su empleo actual. En otras
palabras, el coste económico de un factor es la remuneración que
recibiría en su mejor empleo alternativo.

Lilia Sonia Sak


ECONOMÍA GENERAL

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

• Frank Robert. H.; Microeconomía y Conducta. Mac Graw Hill,


5º Edición, Buenos Aires . Capítulos 9 – 10
• John P. Gould y Edward P. Lazear; Teoría microeconómica; Fondo
de cultura económica. 1° Reimpresión en Español. 1998 Méjico.
Parte II Capítulos 6- 7- 8.-
• Samuelson, P.; Pérez, Enrri E.; Economía; Edición 2003.; Mc.
Graw Hill Capítulo 8- 9
• Miller, R. L.; Meiners, R.E. ; Microeconomía. Mac Graw Hill, 3º
Edición, Buenos Aires. Capítulos 8 - 9
• Ledesma, Joaquín.; Economía, Teoría y Política. Pearson
Prentice May, 1º Edición, Buenos Aires. Capitulo 4 Edwin
• Mansfiel; Miroeconomía Tesis 3° Edición Bs As Argentina. Cap -6 -
7
• Nicholson, Walter; Microeconomía Intermedia; Thomson 9ª
Edicion.2005. Capítulo 3.
• Samuelson, Nordahus, Salazar, Rodriguez,; Microeconomía Mac
Graw Hill, 17º Edición, Buenos Aires .
• Dominik Salvatore, Microeconomía, Mac Graw Hill, 3º Edición,
Buenos Aires .
• Stanley, Fischer, Rudiger, Dornbush, Richard, Schmalensee,
Economía Mac Graw Hill, 2º Edición, Buenos Aires .
• Michael, Parkin y Esquivel, Microeconomía, Peaerson 8° Edición
2001.
• CD Cátedra Economia General .2010.
• Guía de análisis de casos. 2009

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

• Jose P.H. Stiglitz; Micreoconomía; 3° Edición 2006; Editorial


Ariel S.A. Barcelona.
Capítulos:7.-
• Mac. Eachern W. A.; Microeconomía. Thomson Wesley, 6º
Edición, Buenos Aires Capítulos 3 -7

Lilia Sonia Sak


Nombre de archivo: A.-CONTENIDOS UNIDAD TEMÁTICA Nº 4.doc
Directorio: D:\CD MIEL PLATAFORMA\4.-UNIDAD TEMÁTICA
Nº 4
Plantilla:
C:\Users\Sonia\AppData\Roaming\Microsoft\Plantillas\N
ormal.dotm
Título: PRODUCCIÓN
Asunto:
Autor: SONIA
Palabras clave:
Comentarios:
Fecha de creación: 05/07/2010 4:37:00
Cambio número: 2
Guardado el: 05/07/2010 4:37:00
Guardado por: Sonia
Tiempo de edición: 1 minuto
Impreso el: 09/07/2010 16:50:00
Última impresión completa
Número de páginas: 23
Número de palabras: 4.721 (aprox.)
Número de caracteres: 25.966 (aprox.)

También podría gustarte