Está en la página 1de 20

Fieles al deber

Instituto Tapachula

Úrsula Goldaracena Aguiar

No. Lista: 17

3º A de secndaria

Educación civica y ética.

Habilidad: elaborar, investigar.

Tapachula Chiapas a 16 de marzo del 2011


Introducción
De acuerdo con lo establecido en el artículo 75, inciso 8, de la Constitución Nacional, es competencia del Honorable
Congreso Nacional el tratamiento de la Cuenta de Inversión, que eleva el Poder Ejecutivo Nacional y cuya preparación, en
cumplimiento del artículo 91 de la Ley N° 24.156, de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector
Público Nacional y sus modificaciones, es competencia de la Contaduría General de la Nación.

La Cuenta de Inversión genera información relevante, confiable y oportuna y constituye una herramienta primordial para el
análisis y evaluación de la gestión gubernamental.

Por lo expuesto precedentemente, el Poder Ejecutivo Nacional eleva a consideración del Honorable Congreso de la Nación
la Cuenta de Inversión del ejercicio 2008, confeccionada de acuerdo a las normas y criterios establecidos por la mencionada
Ley N° 24.156 y normas modificatorias y complementarias, sobre la base de registros analíticos y mediante la concentración
de datos de la Administración Central, Organismos Descentralizados, Instituciones de Seguridad Social, Universidades
Nacionales, Sociedades y Empresas del Estado, Fondos Fiduciarios y Entes Públicos.

Para la elaboración de los Estados Contables, la Contaduría General de la Nación, entre otras tareas, consolida e integra la
información contable que, luego de controlada, autorizada, procesada y registrada por las Unidades de Registro Primario de
las Entidades y Jurisdicciones de la Administración Nacional –sujetas a sus respectivos órganos de control interno y externo-
es ingresada por aquellos al Sistema Integrado de Información Financiera (S.I.D.I.F.), quedando en su poder la totalidad de
la documentación de respaldo.
Nombre oficial del estado
Chiapas se deriva de la palabra náhuatl “Chiapan” con la que los aztecas llamaron a esta región, y que significa “lugar donde crece
la chía”, “cerro de la chía” e incluso “río de la chía”.

Una variante del significado de Chiapan es que el vocablo es una versión corta de la palabra náhuatl “Tepetchiapan”, que significa
“agua debajo del cerro”.

TAPACHULA
El origen de la palabra Tapachula proviene del náhuatl Tapachollan que tiene como significado entre las aguas, después de cierto
periodo, ésta fue castellanizada a Tapachula. Su nombre oficial es Tapachula de Córdoba y Ordoñez.
UBICACIÓN
Chiapas se localiza al sureste de México; colinda al norte con el estado de Tabasco, al oeste con Veracruz y Oaxaca, al sur con el
Océano Pacífico y al este con la República de Guatemala..

TAPACHULA

Tapachula es considerada la "perla del soconusco" y un importante centro económico, donde ingresa la mayor parte económica del
total del estado de Chiapas, sin embargo, hay ciertas cosas que desconocemos u omitimos a través de los años, como el origen del
municipio, por qué fue elegida como la sede de la Región VIII Soconusco

El municipio de Tapachula cuenta con una superficie de 93,615 hectáreas lo cual representa el 1.2% del territorio estatal. Se localiza
en el extremo Sur del Estado de Chiapas, en la Región socioeconómica del Soconusco de la cual es sede regional, entre las
siguientes coordenadas: 14º 32’ y 15º 42’ de latitud Norte y 92º 05’ y 93º 10’ de longitud Oeste. Su altitud sobre el nivel del mar
oscila de 0 hasta 2,600 m.s.n.m. las máximas elevaciones de los Cerros Siete Orejas y Tochmay. La ciudad de Tapachula, cabecera
del municipio, se localiza a una altura de 170 a 180 m.s.n.m. Limita al Norte con el municipio de Motozintla; al Noreste con la
República de Guatemala; al Oriente con los municipios de Cacahoatán, Tuxtla Chico, Frontera Hidalgo y Suchiate; al Sur con el
Océano Pacífico y al Poniente con los municipios de Tuzantán, Huehuetán y Mazatán La ubicación estratégica de Tapachula como
pujante zona económica y agrícola de la frontera sur del país y por la localización de Puerto Madero, le confieren al municipio una
importancia regional e incluso a nivel nacional como puerta de acceso a los mercados de Centro y Sudamérica. Esta importancia se
debe a su intensa actividad económica comercial y agropecuaria, así como exportadora de productos agrícolas.
Recursos naturales
El estado de CHIAPAS posee características de suelo y diversidad de clima que confirman un ilimitado potencial agrícola, pecuario,
forestal y pesquero; La localización de Chiapas en una de las regiones de más grande diversidad biológica del mundo, el cinturón
tropical, hacen que la entidad sea precisamente una de las áreas con mayor biodiversidad, en donde se conjuntan todos los tipos de
clima de México, a excepción del desierto y las zonas nevadas, con infinitas variantes en cuanto a temperatura y humedad, lo que
propicia también un sinfín de cambios en la cubierta vegetal del suelo. De la gran variedad de formas de vida del país, en Chiapas se
concentra cerca de la tercera parte de la flora mexicana y un 80 % de las especies de árboles tropicales. Se tiene un registro de más
de 8,000 especies de plantas diferentes que habitan sobre suelo chiapaneco, haciendo que la flora de Chiapas sea quizá la más rica
de los estados de la República Mexicana.

Su producción de Café lo sitúa como el más importante generador y exportador de esta semilla; es primer productor de mango,
marañón, palma africana y plátano; la calidad de su ganado según no tiene rival; y es muy competitivo en producción de caña de
azúcar, maíz, captura de camarón, cazón y tiburón. Hoy en día los productos chiapanecos son reconocidos en todo el planeta.

La fauna en Chiapas es exuberante. Las especies conocidas de vertebrados suman alrededor de 1,300, entre las que se cuentan
poco más de 100 variedades de anfibios, 200 de reptiles, 700 de aves, 180 de mamíferos y 130 de peces que viven en los diferentes
ambientes existentes en el estado. Esto siginifica que de las especies que habitan en México, el 30 % de los anfibios, el 28 % de los
reptiles, el 65 % de las aves y el 55 % de los mamíferos se ubican en Chiapas. La abundancia de invertebrados es tal que aún no se
cuenta con un número exacto de especies, tan sólo de mariposas se estima que hay más de 1,200 variedades, que representan
alrededor del 80 % de las conocidas en México y el doble de las existentes en Estados Unidos y Canadá.

Muchas de las especies animales que se encuentran en Chiapas son endémicas de México o del estado, esto quiere decir que los
factores que hacen posible su existencia sólo se dan de manera natural en nuestro país o en nuestra región.

De entre las especies más populares, podemos mencionar que en las regiones cálidas y bajas de Chiapas hay armadillos, monos,
pijijis, pelícanos, jabalíes, jaguares, ardillas, cocodrilos, iguanas de roca y de ribera, turipaches, serpientes, zorrillos, loros, tucanes,
garzas y quetzales. En las tierras templadas hay tigrillos, salamandras, comadrejas y una amplia variedad de roedores. En las
montañas se encuentran venados, tlacuaches, aves de rapiña, nauyacas de frío, ocelotes y murciélagos. Las costas son ricas en
peces, tortugas, casquitos (una variedad de tortuga), camarones, langostinos y langostas.
Trajes típicos de Chiapas

En la población es utilizado por las MUJERES un traje típico que consiste en un huipil adornado con listones de variados colores
alrededor de éste; la blusa también se adorna a la altura del cuello con listones y con bordes dentados que los hacen engranar de tal
manera que se cubre la manta de la blusa.

En los HOMBRES y por las labores del campo, utilizan calzón de manta amplio y que se sostiene con cintas en cintura y en el
tobillo, la camisa también es de manta.

Tapachula
Desde la época prehispánica hasta el primer cuarto del presente siglo, los hombres vestían solamente un mashtate que era una tela
angosta, era usado a manera de calzoncillo para cubrir sus genitales. El mashtate era sostenido por una faja angosta de color rojo y
sobre ella un paliacate del mismo color, pero cuando cruzaban el río Cuscushate se quedaban desnudos pues la fuerza del mismo
les arrancaba su atuendo, por lo cual también llamaban a este río "quita mashtate".

En el vestido de las mujeres mames de Tapachula y Tuxtla Chico se aprecia la influencia huave de las mujeres de San Mateo del
Mar, Oaxaca ya que estas últimas portan un "enredo" con rayas verticales en el que predomina el color amarillo y las tapachultecas
lo usan en color rojo con rayas horizontales. La mujer huave vestía un huipil grande para cubrirse la cabeza, hecho de tela (popelina)
blanca almidonada y la mujer mame, dependiendo del municipio, también usa un huipil grande hecho de encaje blanco, adornado
con listones y lentejuelas cuando es para fiesta, aunque en la actualidad ya no lo portan. Además, llevan una blusa corta de color
rojo o amarillo resaltada con encaje angosto y lentejuelas.
LENGUA DE CHIAPAS
Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Chiapas son:

Número de hablantes
Lengua indígena
(año 2010)
Tzeltal 461 236
Tzotzil 417 462
Chol 191 947
Zoque 53 839
Religión de Chiapas
La religión principal de quienes habitan en Chiapas es la católica, ejercida por el 63.8 % de la población total, según el Censo 2000
del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI. Las religiones protestantes y evangélicas representan el 13.9
%, los bíblicos no evangélicos representan el 7.9 %, mientras que el 1.4 % de la población tiene otras religiones. El total de la
población estatal que no tiene ninguna creencia religiosa es el 13 %.

Religión de Tapachula
El catolicismo, un 12.06% el protestantismo y evangelismo, 6.71% de doctrinas bíblicas no evangélicas, un 16.88% el
ateísmo y 1.13% profesaba otra religión.

Las doctrinas protestantes y evangélicas más comunes son :Asamblea Cristiana, La iglesia pentecostés, la iglesia neo
pentecostal, las doctrinas históricas, la iglesia del Dios vivo columna y apoyo de la verdad La Luz del Mundo.

Las doctrinas bíblicas no evangélicas son: El adventismo, el mormonismo y los Testigos de Jehová Jashin.
Bandera nacional
Muchos fueron los estandartes y las banderas que existieron en México a lo largo de la historia como símbolo de la patria. Todas
sufrieron algunas variaciones, pero el 24 de febrero de 1821 fue cuando Agustín de Iturbide ideó la actual y la llamó Bandera de las
Tres Garantías. La cual consta de 3 colores distribuidos en forma vertical en este orden comenzando en el asta: verde, blanco y
rojo.

El verde simboliza la esperanza del pueblo en el destino de su raza, el blanco representa la pureza de los ideales del pueblo y el
rojo simboliza la sangre que derramaron los héroes por la patria.

El BLANCO Simboliza la Pureza de la religión católica, principio activo de la unidad nacional.

El ROJO Simboliza la unión entre los indios, mestizos, criollos y españoles residentes de México y, en general entre cunatos
constituían la población mexicana.
Letra y música del himno nacional

López de Santa Anna convocó, por conducto de Miguel Lerdo de Tejada, un nuevo concurso Literario-Musical, cuya convocatoria
establecía como propósito el que hubiera “un canto verdaderamente patriótico que, adoptado por el Supremo Gobierno, sea
constantemente 0el Himno Nacional".

Los escritores José Bernardo Couto, Manuel Carpio y José Joaquín Pesado fueron los integrantes del Jurado Calificador, el cual
determinó que la composición literaria de mayor mérito era aquella que había sido presentado con el siguiente título: "Volemos al
combate, a la venganza, Y el que niegue su pecho a la esperanza, Hunda en el polvo la cobarde frente". El autor de la Letra
premiada era el Maestro Francisco González Bocanegra, originario de San Luis Potosí.

No obstante, la música ganadora --compuesta por Juan Bottesini-- no fue aceptada por el pueblo, por lo cual se lanzó otra
convocatoria pública para presentar composiciones musicales para la Letra de Francisco González Bocanegra. Se escribieron y
recibieron quince composiciones musicales. Entre ellas, se falló a favor de la que ostentaba el epígrafe “Dios y Libertad”. Se
procedió a buscar el sobre cerrado que debía contener el nombre del autor; dentro de él se encontró el epígrafe de referencia, así
como las iníciales J.N. De inmediato se publicó un aviso solicitando al autor se identificase debidamente.

El 12 de agosto de 1854, el Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, informó que el autor de la hermosa cortina
musical era Don Jaime Nunó, músico catalán Director de bandas militares quien tras de residir en La Habana, Cuba, había llegado
a México. Tras los arreglos y ensayos de rigor, la composición adoptada como Himno Nacional, fue interpretada por vez primera la
noche del 15 de Septiembre de 1854, en el teatro Santa Anna, que poco después cambio su nombre por el del Teatro Nacional. Esta
primera interpretación estuvo a cargo de una compañía de ópera italiana que se encontraba en México, dirigida por el maestro Juan
Bottesini.

La obra conjunta fue interpretada por el Tenor Lorenzo Salvi y la Magnífica Soprano Claudia Florenti. El texto y música del Himno
Nacional, autenticados por los tres poderes de la Unión.
Himno a Chiapas
AUTOR DE LA LETRA

El poeta José Emilio Grajales, nació en el entonces Departamento de Chiapas, en una de las haciendas del actual municipio de
Villa flores, el 11 de marzo de 1872. Fue fundador del periódico El Figarito y jefe político de los Departamentos de Chiapas, Mariscal
y Simojovel. Publicó sus poesías en el periódico El Heraldo de Chiapas . Falleció en el municipio de Villa flores el 16 de Abril de
1915. Póstumamente le publicaron los libros "Flores Silvestres de Chiapas" y "José Emilio Grajales. Poesía Reunida".

AUTOR DE LA MUSICA

El Maestro Miguel Lara Vasallo, nació en el Estado de Zacatecas el 8 de mayo de 1878. Aficionado a la música, viaja en busca de
nuevas oportunidades al D.F., Puebla. Oaxaca y Chiapas. Fue Director de la Banda de Música del Municipio de Juchitán, Oaxaca y
de la Banda de Música del Estado de Chiapas. En 1913 participó y ganó el concurso de composición de la música del Himno a
Chiapas, mismo que fue tocado por primera vez el 8 de diciembre de 1913 en el Salón Cívico, por la Banda de Música del Estado
que el mismo dirigía. Falleció el 23 de marzo de 1964 en la ciudad de Tonalá, Chiapas, donde radicaba desde 1925.

SIGNIFICADO

El Himno a Chiapas es una composición poético-musical, un canto cívico regional de hondo sentimiento popular y pacifista, que
desde 1913 entonan los chiapanecos con fervor cívico y patriótico, un canto de amor y esperanza, de unión y trabajo.

El Himno a Chiapas consta de un coro de 4 versos y 4 estrofas de 8 versos cada una, haciendo un total de 36 versos. Originalmente
el autor lo había escrito en un coro de 4 versos y 5 estrofas de 8 versos que hacían un total de 44 versos; pero al enviarlo al
concurso le suprimió la cuarta estrofa, por la que la quinto ocupó su lugar.
Escudo nacional mexicano

Un águila real en actitud de combate.

Una serpiente de cascabel, que está sujetada por las fauces y una de las patas del águila.

Un nopal con cinco pencas sobre el que se posa el águila y que, además, muestra algunas inflorescencias.

Un islote, sobre el que se sitúa el nopal, que es el glifo de Copil hijo la Coyolxaulqui, primer sacrificado a Huitzilopochtli, según la
leyenda azteca, inmerso en lago, el de Texcoco.

Dos ramas en la parte inferior en forma de semicírculo, una de laurel y otra de encina, enlazadas con un listón tricolor,verde, blanco
y rojo.

Interpretación Azteca

El águila está sustentada en el nopal. La tuna, fruto del nopal, representa el corazón humano, y por lo tanto es una representación
de la creencia azteca del sacrificio humano y ofrenda del corazón para garantizar el don de un nuevo día.

El islote tiene un listón con franjas de colores: el verde representa la esperanza y la victoria, el blanco simboliza la pureza de
nuestros ideales y el rojo es por la sangre que derramaron nuestros héroes patrios. Sobre el islote hay un nopal que tiene tunas
rojas, las cuales para los aztecas simbolizaban el corazón de los hombres.

En la parte inferior. Hay una guirnalda (la guirnalda es una corona abierta de ramas o de flores), del lado izquierdo está el encino que
simboliza la fuerza y del lado derecho está el laurel que significa la victoria.
Escudo de Tapachula
Dentro del marco: al centro e estado de Chiapas, dentro de este una proyección del municipio.

Al centro arriba: el esplendoroso volcán de tacana.

Al centro abajo: el afluente del río coatan y unas celebras.

A los cuatro extremos: una mazorca de maíz, una de cacao, café, y un árbol de jícara o huacal.

Fuera del marco: un pergamino con la inscripción “Tapachula” .

Abajo: una rama de laurel y una rama de guinaldas, una cadena de rosas y la inscripción l821.

Simbología
La inscripción de Tapachula del nahoa “tlapachoat”. Lugar de agua anegadas o inundadas.

El volcán: protección y a cebera del municipio.

El estdo de Chiapas, el orgullo de se chapanecos.

La proyección del municipio: la grandeza de nuestro municipio y su visión hacia el futuro.

El afluente del rio coatan del nahoa “coatl-tla”, lugar abundante de culebra/víbora.
Costumbres y tradiciones
Enero
Año nuevo: 1 de enero (feriado oficial)
Día de los Santos Reyes: 6 de enero

Febrero
Día de la Candelaria: 2 de febrero
Proclamación de la Constitución de 1917: 5 de febrero (feriado oficial)
Día del amor y de la amistad: 14 de febrero
Día de la Bandera: 24 de febrero
20 de febrero mi cumpleaños :D

Marzo
Aniversario de la Expropiación petrolera: 18 de marzo
Aniversario del nacimiento de Benito Juárez: 21 de marzo (feriado oficial)

Abril
Día del niño: 30 de abril

Mayo
Día del trabajo: 1 de mayo (feriado oficial)
Hallazgo o invención de la Santa Cruz: 3 de mayo
Aniversario de la Batalla de Puebla: 5 de mayo
Día de la Ascención del Señor: 7º Domingo de Pascua, hacia primeros de mayo.
Día de la madre: 10 de mayo
Día del maestro: 15 de mayo
Fiesta del Corpus Christi

Junio
Sagrado Corazón de Jesús: viernes siguiente al Corpus Christi.
Día del padre: 16 de junio
Julio
Aniversario de la muerte de Benito Juárez: 18 de julio
Aniversario de la muerte de Miguel Hidalgo y Costilla: 30 de julio

Agosto
Asunción de la Santísima Virgen: 15 de agosto

Septiembre
Grito de Independencia: 15 de septiembre
Aniversario de la Independencia: 16 de septiembre
Aniversario del nacimiento de José María Morelos y Pavón: 30 de septiembre

Octubre
Día de la Raza: 12 de octubre

Noviembre
Todos los Santos: 1 de noviembre
Conmemoración de los Fieles Difuntos: 2 de noviembre
Aniversario de la Revolución Mexicana: 20 de noviembre
Cristo Rey: 24 de noviembre

Diciembre
Aparición de la Virgen de Guadalupe: 12 de diciembre
Noche Buena: 24 de diciembre
Navidad: 25 de diciembre
Santos Inocentes: 28 de diciembre
Fray Matías Antonio de Córdoba y Ordóñez

Religioso, político, pedagogo, y literato. Nació en Tapachula. Realizó estudios eclesiásticos en San Cristóbal de las Casas y en
Guatemala. En Chiapas, su preocupación por la educación de los indios lo llevó a elaborar en método para enseñarlos a leer y
escribir, mismo que fue declarado texto oficial para las escuelas. Estableció en Chiapas la "Sociedad Económica de Amigos del
País", de la cual fue director. Escribió sobre filosofía, teología, literatura y pedagogía. Fue promotor de la independencia de Chiapas.
El 28 de agosto de 1821, proclamó la independencia de ciudad de Comitán, que fue la primera en hacerlo en Chiapas y en
Centroamérica.

Poco después, fue nombrado Rector de la Universidad Literaria de Chiapas. Introdujo la primera imprenta al estado: Publicó el
periódico El Pararrayos, y fundó la primera escuela normal de América el 28 de marzo de 1828.

Su obra más trascendental fue "La Tentativa del León y el Éxito de su Empresa" , en donde expone la superioridad humana, dada su
inteligencia, sobre los animales y las fuerzas de la naturaleza.
Joaquín Miguel Gutiérrez Canales
Político masón y militar nacido en el entonces pueblo de San Marcos Tuxtla, Chiapas, México. Partidario de la Independencia del
Virreinato de la Nueva España (respecto de España) y, a su vez, de la Capitanía General de Guatemala, a la cual pertenecía la
entonces provincia de Chiapas. Una vez alcanzada la independencia de México, Gutiérrez Canales pugnó con éxito por la
incorporación de Chiapas a México, lo que en realidad era parte de su proyecto integracionista de todo Centroamérica y México para
formar una gran Federación (también véase Francisco Morazán, correligionario suyo).

En 1821, esta federación se realizó bajo el Primer Imperio Mexicano, encabezado por el Emperador Agustín de Iturbide, mismo que
concluyó en 1823 con el triunfo del Plan de Casamata. Luego de lo anterior, por gestiones de Gutiérrez Canales, Chiapas decide en
referéndum anexarse a México. Como diputado federal y gobernador de Chiapas Gutiérrez Canales alentó la educación, protegió a
los indígenas, defendió al sistema federalista y aplicó en el estado las leyes reformistas de Valentín Gómez Farías. Fue electo dos
veces como primer mandatario constitucional del Estado por los períodos 1830-1834 y 1834-1838.

El 8 de junio de 1838, fuerzas conservadoras se enfrascaron en una batalla por los poderes y los intereses divididos del estado. Al
término del conflicto armado, los agresores lograron enfrentarse a Joaquín Miguel Gutiérrez, quien tras oponer digna y heroica
resistencia, fue finalmente asesinado sobre la bóveda de la iglesia de San Marcos. Al morir, su cuerpo cayó detrás de la catedral, en
un estrecho callejón actualmente conocido como el Callejón del sacrificio. Después de eso, sus enemigos amordazaron su cuerpo y
lo arrastraron, tirado por caballos, por las calles de Tuxtla. El 31 de mayo de 1848 el gobernador chiapaneco Nicolás Ruiz
Maldonado cambió el nombre oficial de San Marcos Tuxtla, capital del estado de Chiapas, a Tuxtla Gutiérrez, en honor a Joaquín
Miguel Gutiérrez, de quien lleva su apellido.

Gutiérrez Canales es actualmente símbolo de la mexicanidad chiapaneca debido a sus gestiones para lograr la anexión de Chiapas
a México.
Escudo de Chiapas
La imagen del escudo del estado de Chiapas fue creada en el año 1535, como escudo de armas de Ciudad Real, hoy San Cristóbal
de las Casas, a solicitud de los españoles que participaron en la conquista del estado. El diseño actual del escudo de Chiapas es del
pintor chiapaneco Francisco Javier Vargas Ballinas.

Descripción: El escudo de Chiapas data de la cédula real de fecha primero de marzo de 1535; y está constituido por dos sierras, en
medio de las cuales pasa un río; encima de una de ellas, a mano derecha, se encuentra un castillo de oro y un león rampante
apoyado en el costado derecho; por encima de la otra sierra, a mano izquierda, aparece
una palmera verde con su fruta, con otro león rampante, también apoyado en el costado
derecho de la palmera, todo ello en campo de gules (rojo), por timbre (encima de), una
corona.

El campo de gules significa el valor en la lucha.


El castillo de oro representa la grandeza y el poder en la defensa.
El león rampante en oro, enderezado sobre sus patas traseras y con la delanteras
levantadas, estando la diestra más alta que la siniestra en actitud feroz y triunfante, es la
integración de la nobleza, la riqueza, la constancia, magnanimidad y la pureza de
sentimientos.
La palma verde con su fruto, es símbolo de la victoria y la ubérrima (fecunda) tierra.
La bordura dorada simboliza protección y recompensa.
La Corona de Castilla es la autoridad y señorío en el reino y hoy del estado
Las formaciones volcánicas o cerros que se ven en el horizonte sobre el río
(iluminadas en azul) indican firmeza y justicia.

También podría gustarte