Está en la página 1de 2

LAS FAMILIAS Y EL TRABAJO INCAICO

LA FAMILIA INCAICA
A diferencia de las demás culturas, los Incas reconocían como parientes a muchas
personas que descendían de una pareja. Esta parentela era llamada "ayllu". Cada
“ayllu” tenía un nombre propio y el conjunto de “ayllus” formaban una comunidad.
Los miembros del ayllu trabajaban su tierra, pero también tenían la obligación de
trabajar la tierra del estado para que el estado pudiera alimentar a los gobernantes, a
los nobles, al ejército, a los ancianos y a los enfermos.
Era costumbre que los hombres y las mujeres de un mismo “ayllu” se casaran entre
ellos, pero había excepción cuando eran parientes cercanos. Cada miembro de la
familia tenía sus responsabilidades de acuerdo a su sexo y edad.
Las mujeres colaboraban en las actividades complementarias y fundamentalmente
sumieron la responsabilidad de velar por el cuidado de los hijos y los quehaceres del
hogar.
EL CURACA era el jefe del ayllu y quien se encargaba de distribuir las tierras,
organizar los trabajos colectivos y actuar como juez de la comunidad. El curaca era
seleccionado a través de un ritual especial; en algunas ocasiones eran nombrados
directamente desde el Cuzco.
SISTEMAS DE TRABAJO INCA
El Trabajo en el incanato tuvo un sentido social y comunitario. El trabajo se presentó
dentro del ayllu, es decir la comunidad, a través del ayni, la mita, la minka y la
Chunca.
A. AYNI: El ayni era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los
miembros del mismo ayllu: es decir, se realizaban trabajos agrícolas y se
construían casas para otros miembros de la comunidad. En la ayuda de trabajos
que realizan los miembros de un Ayllu a una familia, con la condición de que la
familia beneficiaria corresponda de la misma manera cuando ellos los
necesitaran.
Esta tradición se realiza aun en muchas comunidades campesinas del Perú
(labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas).

B. MITA: La mita era el trabajo a favor del Estado, a través del cual se movilizaba
a grandes grupos de hombres para laborar por turnos de tres meses en faenas
de construcción de caminos, puentes, fortalezas, edificios administrativos,
tambos, templos y acueductos, así como en la explotación de las minas.
También hubo mitas para integrarse al cuerpo de cargadores del Inca,
C. ser músicos, danzantes y chasquis (corredores que llevaban mensajes
y4e5productos).
Los obligados a cumplir la mita eran los adultos hombres casados entre los 18 y
50 años.

Franshesca Zambrano S. 3er grado 23/09/2020


D. MINKA: La minka era el trabajo obligatorio, colectivo y festivo que el pueblo
hacía para ayudar a otros Ayllus y trabajar las tierras del Inca y del Sol. Su
objetivo era el beneficio para el Estado. Las familias acudían con sus
herramientas y alimentos para construir canales de regadío y locales públicos.
También permitía ayudar a cultivar las tierras de personas discapacitadas,
huérfanos y ancianos.

E. CHUNGA O CHUNCA: La Chunca era el trabajo de "Defensa Civil Inca", en la


cual las mujeres actuaban en beneficio del pueblo en caso de desastres
naturales. Ellas ayudaban en el rescate, la cura y el cuidado de los heridos. Se
convocaba al pueblo en casos de emergencias: Terremotos, inundaciones,
incendios, etc.

Sistemas de Trabajo Incaico:

TRABAJO INCA

SISTEMA
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
S

Ayni: Trabajo recíproco y mutuo a favor del pueblo o ayllu.

AYNI Obras: En beneficio del Ayllu, en el campo agrícola.

Trabajos: En beneficio del Ayllu, en el campo agrícola.

Minka: Trabajo colectivo y festivo a favor del sol.

MINKA Característica: Trabajo obligatorio, colectivo y festivo del pueblo.

Trabajos: En las tierras del inca y las tierras del sol.

Mita: Trabajo obligatorio y por turnos a favor del estado.

MITA Característica: Principal forma de trabajo obligatorio de los hatunrunas.

Trabajos: Canales, aminos, andenes, fortalezas, templos, fronteras, etc.

Chunca: Trabajo de emergencia.

CHUNCA Característica: Se convocaba al pueblo en casos de emergencias.

Trabajos: Atender emergencias por terremotos, inundaciones, incendios, etc.

Franshesca Zambrano S. 3er grado 23/09/2020

También podría gustarte