Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO: PALO VERDE
MENCION: ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS
CURSO: DERECHO DEL TRABAJO
UNIDAD II

DERECHO AL TRABAJO

Participante:
M. Andrade Ayary
C.I: 25.751.645
Facilitador: Jorge De Moya
Palo Verde, Septiembre del 2021
1. ¿Porque nace el derecho al trabajo?
En 1886, se evoca el 01 de Mayo como el día del trabajador en donde los llamados
“Mártires de Chicago” sindicalistas, lucharon por alcanzar las 8 horas laborales justas; en
la actualidad son acordadas en acuerdos mundiales como una jornada laboral máxima, la
propiedad de ello no se extracta a este asunto.
El contexto en la que se localizaba la Europa del siglo XIX, en el cual prevalecen los
levantamientos y circunstancias de extrema discrepancia mercantil, que sobrellevaron a
internar al “trabajador necesitado”, en discursos de Hobsbawm, a tres contingencias: “podía
desvelarse en ser burgués, desmoralizarse o protestar”.
De esta manera, el trabajador decaído tuvo enérgico recuerdo en las asuntos sociales en
aquel tiempo, ya que, las localidades progresaban con regularidad precipitado a colación de
los negocios primordiales, por la falta de los trabajadores. Asimismo, “el resultado más
evidente de este desidia urbano fue la presentación de magnos contagios de padecimientos
infecciosas (originadas por el agua), como el cólera”
Las condiciones precarias de los trabajadores en esa década se convertirían parte de la
historia, en donde, las congregaciones y el comienzo que formaría parte de la “clase
obrera”. Por consiguiente, el derecho laboral formaría parte de revoluciones, usufructo y
necesidad, contexto que ha ido cambiando de convenio al progreso del consorcio.
En Venezuela, fue promulgada la 1°era LOT el 23/07/1928 en donde señala la superación
del código civil, en donde inicialmente la jornada laboral era de 12 a 16 horas;
seguidamente se reformo la LOT del 16/07/1936 en donde se estableció seguridad
industrial, trabajo de 9 hrs, días hábiles y las mujeres y menores de edad tenían derecho al
trabajo, el 01/05/1991 se reformo la nueva LOT que promovía la protección al trabajo en
donde finalmente en la CRBV se señaló derecho a los trabajadores y prestación sociales y
la última LOTTT promulgada fue en el año 2012 en donde estableció estabilidad laboral.

2. Los bienestares a los trabajadores:


En lo que se refiere a beneficios laborales consiste en todos aquellos recursos que le
facilitan una empresa o institución al trabajador, en donde consiste de servicios y ayudas
para favorecer a sus empleados. Contiene todo lo que se concibe para el bienestar y el
progreso de los trabajadores que suministra por arriba del salario, la filosofía de esta
concepción se fundamentó en la analogía existente entre la producción de un practicante y
su prosperidad.
Es significativo reflexionar si un trabajador concibe la empresa como un segundo hogar, en
donde debe existir un acorde ambiente laboral y de esa manera el empleado cumplirá con
sus responsabilidades acordadas en el contrato colectivo. El vocablo bienestar puede
percibirse en diferentes aspectos de un individuo. Logra comprender el bienestar
emocional, bienestar material y una emoción corriente de responsabilidad y tranquilidad
que desciende a la ocupación en un explícito rol competitivo.
3. ¿Dónde se originó y quien lo originó?
Aunque los modelos tomaron en cuenta los tributos y servicios del empleado desde la fase
de métodos gremiales en la Europa medieval, entablaron a reflexionar como un aspecto
apartado de indemnización para el empleado durante la Segunda Guerra Mundial.
Primitivamente las iglesias, la humanidad privada y la familia contigua de los individuos
eran quienes favorecían a las que no lograban integrar en representación provechosa.
Consecutivamente, al emprender la economía monetaria y el método de gremios, la
producción ejecutó sus principales arranques para importar por su equivalente. En los años
veinte y treinta, el gobierno empezó a concebir las dificultades de edad, padecimiento,
desempleo y fallecimiento. Entre las diversas cogniciones para la permuta en relación a la
ayuda en beneficio para los empleados, se referían: el desarrollo del florecimiento, la
exageración de la edificación y el progreso del patrimonio pudiente.
Después de la Segunda Guerra Mundial:
Cuando la guerra acabó y las compañías ambicionaron retornar a los procedimientos
primordiales de sueldos, la clase obrera no existieron alertas a derrochar los ingresos
recientemente derivados de los eventos de tributos. Aproximadamente las asuetos de 1945
a 1950 se reunieron en torno a beneficios. Durante los años cincuenta, se acentuaron los
saneamientos sobre ocupaciones o incorporaciones. El aumento flamante de los impuestos
que aconteció durante un tiempo en la leyenda económica de Estados Unidos, en el que los
tributos eran altas y las asociaciones profesionales que obtuvieron las prestaciones
mediante el tema primordial del contrato. No obstante, su expectativa que extienda la
prestación del fragmento profesional instituido, también se espera que otras
predisposiciones y perfeccionamientos posean una enérgica autoridad en las predicciones
de programas de impuestos para el empleado.
El ampliación de época de entretenimiento y cifra flexible de horas de compromiso son
potencias que estimularán las tributos, con una disposición hacia el descanso. Los
horizontes más altos de educación, los nuevos adelantos médicos y las habilidades
recreativas que prometen las sociedades mercantiles, amplifican la desengaño y el
insatisfecho entre los negros y ocasionan una reglamentación social de parte del gobierno,
por tanto, son otros los elementos y potencias que participarán el progreso de los futuros
procedimientos de asistencia y servicios para los empleados.

También podría gustarte