Está en la página 1de 24

PLAN DE NEGOCIO LIVE SMOKE

Estudiantes:

MANUELA MONSALVE VÉLEZ -000609526


JHONNY ATEHORTUA ARROYAVE -000629738
JORGE MAURICIO HENAO LOAIZA-000611824

Docente de la carrera

Yineth Paola Camargo Urrego

Facultad de Salud
Administración en Seguridad y Salud en el trabajo
NRC:4072

2021
Contenido

Resumen.................................................................................................................................3,4
Mapa conceptual:...................................................................................................................5
Idea de negocio............................................................................................................6,7,8
Análisis del sector y del mercado………………………………………………………9
Referencias………………………………………………………………….................23
Resumen

Un plan de negocio se basa en objetivos que nacen de una idea la cual debe tener unos

pasos a seguir y proyección, es un modelo escrito del negocio que se desea emprender. Este

se debe llevar a cabo con el fin de planificar las pautas a seguir y atraer terceros, los cuales

pueden apoyar con el financiamiento la idea de negocio y promover su ejecución. Para que

un plan de negocio funcione, se debe alimentar constantemente con las proyecciones que se

pactaron para el alcance de los objetivos.

El plan de negocio debe considerar el estudio del entorno de la empresa, analizando y

evaluando el impacto de los mismos en los objetivos trazados en el proyecto. También es

imprescindible tenerla claridad del modelo del mismo, las acciones estratégicas, la viabilidad

económica y la imagen que se desea mostrar ante los demás. Es necesario también, tener en

cuenta que, para la creación de un plan de negocio, debe existir un valor agregado, un factor

diferencial de los demás productos o servicios ofrecidos en el mercado, y si es posible, que

sea creado desde una necesidad.

Los factores de competitividad y valor agregado son primordiales para el buen

funcionamiento del plan de negocio. Un plan de negocio se configura teniendo como basela

oportunidad del negocio, la estrategia de publicidad, la planificación y el análisis económico.


Como se mencionaba anteriormente la idea de negocio, debe responder a una

necesidad actual que satisfaga las necesidades al público dirigido.Así bien, para emprender el

plan o idea de negocio, se necesita de constancia, dedicación, disciplina y muy importante,

enfoque, mantenernos conscientes de lo que sea alcanzar y del por qué y para qué se

emprendió la idea de negocio.

De igual forma se deben considerar aquellos factores que pueden interferir en el

emprendimiento que se desea llevar a cabo, esto es importante ya que se deben emplear

planes de acción con estrategias que permitan adelantarse a dichos eventos o bien, tener una

solución para el mismo.


Mapa Conceptual.
Idea de negocio

Describa de forma concreta y precisa en qué consiste su idea de negocio, que trabajó

en la actividad 2. Sustente sus respuestas con datos estadísticos y teóricos válidos. Tenga en

cuenta la pirámide de necesidades Maslow.

Describa la necesidad:

El riesgo de desastres no sólo depende de la posibilidad que se presenten eventos o

fenómenos naturales intensos, sino también de las condiciones de vulnerabilidad que

faciliten la materialización de situaciones de emergencias. El BID considera que “los

desastres son eventos socio-ambientales cuya materialización es el resultado de la

construcción social del riesgo” (1). Tomando lo anterior como referencia, se hace

indudable que los desastres ocurridos hacen parte de la sociedad y muchos de ellos son

impredecibles e incontrolables. Con base a esto, lo sistemas de rescate constituyen una

necesidad en el país, dado que son la base fundamental para minimizar el impacto negativo

de las emergencias.

Según un informe de gestión de la dirección de bomberos del año 2017, en

Colombia se realiza constantemente un fortalecimiento para la respuesta a la atención de

emergencias, donde se tienen en cuenta programas de capacitación y proyectosque

promuevan la preparación para la respuesta a diferentes incidentes a nivel nacional (2).

Por ello, nace la idea de negocio presentada, la cual consiste en comercializar un

dispositivo de rescate generador de humo de colores, de fácil uso, bajo costo y

ecológicamente responsable, que facilite la ubicación y rescate de personas extraviadas,


enfocado su uso por organismos de socorro, fuerza pública, deportistas extremos,

senderistas y personas que realicen actividades al aire libre.

¿Cuál es su diferencial?

El reemplazo de Componentes químicos por componentes menos nocivos para el

ambiente, bajo costo de producción, de fácil transporte, comercialización y fácil uso.

¿Quién es su potencial usuario o consumidor?

Fuerza pública, organismos de socorro, deportistas a campo traviesa, senderistas,

campistas, investigadores.

¿Qué recurso físico o humano se necesita?

Recurso físico:

 Espacio de trabajo seccionado en seis áreas: laboratorio., mezclas, producción,

empaque, Distribución y administración.

 Insumos para la realización y empaque del compuesto de colores.

 Material de papelería.

 Computador.

Recurso humano:

 Ingeniero químico.

 Personal operario del laboratorio(químicos)

 Personal encargado del proceso de empaque.

 Personal encargado del transporte.


Establezca el perfil del cliente o usuario
 Armada de Colombia: Realiza operaciones de rescate junto con el Ejército

Nacional y la Fuerza Aérea Colombiana.

 Personas activas físicamente que practiquen deportes o actividades al aire libre:

Muchos deportistas se exponen a riesgos naturales en sus largas travesías extremas

y por ello son un cliente potencial para adquirir el producto.

 Bomberos:Llevan a cabo una gestión integral de riesgo en emergencias y desastres.

 Cruz roja: Institución privada de carácter humanitario, sin ánimo de lucro que

desarrolla capacidades técnicas y operativas para dar respuesta a situaciones de

emergencia o desastres que requieran intervenciones especializadas en búsqueda y

rescate.

 Demás Organismos de rescate: En Colombia existen muchos otros organismos de

rescate orientados a la respuesta y atención de emergencias.

 Investigadores: Algunos profesionales investigadores realizan recorridas en zonas

de difícil alcance del país como parte de la naturaleza de su trabajo, lo cual los hace

más vulnerables a extraviarse.


Análisis del sector y del mercado

Para este análisis, considere los datos y las cifras estadísticas procedentes de
fuentes confiables, y determine amenazas y oportunidades.

Variable Pestel Amenazas Oportunidades

Análisis político
1.Estabilidad del 1. En Colombia el gobierno posee
una cierta estabilidad política que
gobierno.
favorece la comercialización del
producto. Por ser un dispositivo
de rescate que pueden utilizar
2. Política fiscal que
diferentes instituciones estatales,
aumenta impuestos. el gobierno puede brindar un
respaldo al producto; por lo cual,
esto constituye una oportunidad.
3.Normatividad que
2. Por tratarse de un producto
favorece el comercio.
utilizado por organismos de
socorro, probablemente, el
gobierno no imponga el pago de
impuestos ni otras políticas
fiscales que puedan impactar la
rentabilidad del producto.

3. El país favorece el libre


comercio y la libre competencia.
Esto representa una oportunidad al
momento de comercializar el
producto.

Análisis económico
1.Competitividad en 2. La inflación cambiante 1. No existe alta competitividad
el mercado. constituye una amenaza de este producto en el mercado, lo
porque puede cambiar el cual representa una oportunidad
2. Inflación cambiante. funcionamiento del sistema para vender el producto.
económico. Al cambiar
3. Tasa de cambio. continuamente los precios
se genera una
imprevisibilidad de los
efectos sobre la demanda y
podría afectarse la
rentabilidad.
3. La tasa de cambiopuede
afectar la adquisición de
insumos y/o generar menor
rentabilidad.

Análisis sociocultural
1.Clientes específicos. 1. El producto esta
centralizado para el uso de
2.Innovación por parte clientes específicos, por lo
de otras empresas. cual, su comercialización se 3. Las situaciones de emergencia
puede ver reducida. representan una oportunidad
3.Atención de porque incentivan el uso del
emergencias. 2. Otras empresas pueden producto.
lanzar al mercado
productos similares con un
valor agregado.

Análisis tecnológico
1. Nuevas tecnologías 1.Las nuevas tecnologías de venta
de venta. representan una oportunidad
porque favorecen la expansión de
2.Investigaciones que la comercialización del producto y
3.El producto puede ser el alcance de las metas.
favorecen el desarrollo
sustituido por otro con
de nuevos insumos.
características similares y/o
2.A través de la investigación se
mejores.
3. Sustitución del puede dar paso al desarrollo de
producto. insumos para fabricar el producto,
que ofrezcan rentabilidad al
momento de fabricarlo.

Análisis ambiental
1.Normatividad 2.Algunos de los insumos 1. Dado que el producto
relacionada con la utilizados en la fabricación fomentará el cuidado del medio
protección al medio del producto al ser ambiente, la política sobre
ambiente. obtenidos de recursos protección ambiental no lo
naturales. afectará de manera negativa.
2. Escasez de algunos
insumos de 3. El cambio climático en zonas
fabricación. de difícil acceso, tales como zonas
boscosas, montes y demás
3.Cambio climático siempre han complicado las
labores de búsqueda, por ello
según la utilidad de nuestro
equipo de rescate, se aprecia como
oportunidad y apoyo a los
organismos de rescate.

Análisis legal
1.Políticas de libre
competencia. 2. Es una oportunidad, ya
que el producto se 1. Esto genera una oportunidad ya
desarrollará en el cuidado que la normatividad colombiana
2.Normatividad en
ambiental y por ende tendrá no restringe el ejercer esta
responsabilidad social. políticas de responsabilidad actividad económica.
social bien definidas.

Análisis estratégico

Misión y visión
Misión
Somos una empresa dedicada a la fabricación de dispositivos de rescate seguros,
fiables y asequibles, los cuales buscan facilitar la localización y rescate de
miembros de la fuerza pública, senderistas y deportistas de diversas modalidades
al aire libre incrementando las posibilidades de supervivencia al sufrir un accidente
o extraviarse.

Visión

Lograr que SMOKELIFE esté al alcance de la fuerza pública, organismos de


socorro, deportistas y campistas, posicionando la marca en el mercado nacional
en el año 2026, manteniendo un excelente nivel de calidad, expandiendo la
distribución de productos a otros mercados y proporcionando estabilidad en la
compañía, de tal forma que se incrementen las ventas de manera gradual.
Valores corporativos
Valor Concepto
1. Responsabilidad El promover la responsabilidad integral en aspectos de
integral. calidad, precios, cumplimiento de normatividad y con el
ambiente, cumplir con las expectativas y necesidades tanto
de los trabajadores como de los consumidores.
2. Competitividad La creación de nuevos artículos estando a la vanguardia de la
e innovación tecnología y supliendo necesidades de nuestros clientes.

3.Sostenibilidad Demostrar liderazgo en la industria y permanecer en el


tiempo.
4. Responsabilidad Promover practicas que permitan mejorar la vida de la
social comunidad

Objetivos estratégicos
Objetivo general
1. Comercializar elementos para rescate asequibles, seguros y fáciles de usar,
brindando la posibilidad de supervivencia al presentarse un accidente o
extraviarse durante prácticas deportivas.

Objetivos específicos
1. Facilitar la búsqueda y rescate de senderistas, deportistas extremos y personas

que realicen actividades al aire libre.

2. Brindar una herramienta de fácil uso a organismos de socorro y fuerza pública,


que permita adelantar las labores de búsqueda de personas aumentando así las
posibilidades de vida.

3. Minimizar el impacto ambiental empleando sustancias no contaminantes

4. Crear un impacto en actividades deportivas al aire libre como montañismo,


ciclismo, senderismo, fomentando una cultura de autopreservación y el uso
masivo de nuestros artículos de rescate como medida preventiva de seguridad.
Marketing mix

En este espacio debe formular las estrategias de marketing.

Estrategia de producto

Estrategia de precio
Costo materias primas base.
C1= Nitrato de potasio $ 2.500 por kilo
C2= Azúcar glas $ 2.800 por kilo
C3= Colorante Natural Red 004, (Dactylopius coccus) $ 1.600 por kilo

Mezcla base o formulación estándar,


Cada dispositivo requiere 300 gramos de esta mezcla:
C1 60% = 180 gramos = $2.5 x gramo =$450
C2 35% = 105 gramos = $2.8 x gramo =$294
C3 5% = 15 gramos = $1.6 x gramo = $8
Total 300 gramos $752
Contenedor $ 200 unidad
Iniciador $ 150 unidad
Empaque $ 50
Pintura $ 100

Costo total fabricación $1.252 por unidad.

Nomina 5 personas $8.000.000

Estrategia de distribución o plaza

Facilitar que los clientes puedan acceder de forma fácil al producto o servicio
¿Cómo llegar a los clientes?
Estrategia de comunicación o promoción

Ventaja competitiva

PLASMAR COMO NOS VAMOS DIFERENCIAR EN EL MERCADO EN


BASE A LAS 4 P, PLUS, VALOR AGREGADO, INTEGRACIÓN DE LAS
4P
Análisis técnico

Ficha técnica del producto o servicio.

Nombre del producto/servicio Smocke life


Cliente FFMM, organismos de socorro
deportistas
Proceso Producción de elementos de rescate
Cargo del responsable del servicio
Descripción del servicio
Documentos asociados
Requisitos legales
Vigencia
Presentación

Flujograma del servicio

Considere el proceso de fabricación u obtención de su nuevo producto o servicio


desde que las materias primas o insumos se entregan en la unidad productiva hasta
que el producto o servicio llega al cliente.

Puede ingresar a https://www.lucidchart.com/pages/es/ejemplos/diagrama-de-flujo-


online
Normatividad

En este espacio, debe explicar la normatividad en función de lo siguiente:

Normatividad empresarial (constitución de la empresa)


Explique la normatividad: Tenga en cuenta aspectos como nombre o razón social
de la empresa, códigos CIIU, número de socios, capital inicial, ubicación, entre
otros.

Normatividad técnica (permisos, licencias de funcionamiento, registros,


reglamentos)
Explique la normatividad: Tenga en cuenta normas, leyes, decretos y permisos
especiales que deben considerarse para el desarrollo de la actividad productiva o
comercial de su empresa.

Normatividad laboralynormatividad ambiental

Explique la normatividad: Tipos de contratos para los colaboradores.


Análisis financiero

Costos fijos

Calcule los costos fijos que se deben pagar en un mes.

Nómina

En esta tabla se deben considerar los cargos, sueldo base, pensión, salud, ARL,
parafiscales (ICBF, caja de compensación y Sena), vacaciones, cesantías, interés de
cesantías y prima

Nómina
Sueldo
Cargo mensual $ Sueldo año 1
    0
    0
    0
    0
    0
    0
    0
Subtotal 0 0
Pensión, salud y ARL 0 0
Parafiscales 0 0
Prestaciones 0 0
    0
Totaldesalarios 0 0
Totaldenómina mensual 0  

Gastos generales

En esta tabla se deberán considerar arriendo, energía, agua, teléfono, suministros


de oficina, viáticos, dotaciones, contador, logística y transporte, gastos financieros,
transporte, marketing y publicidad, hosting, seguros, entre otros. Agregue la
nómina.

Costos
Concepto Mensual $ Año 1
$ - 0
$ - 0
$ - 0
$ - 0
$ - 0
$ - 0
$ - 0
$ - 0
$ - 0
$ - 0
  $ - 0
  $ - 0
Subtotal 0 $-
Costos variables

En esta tabla se deben considerar los cálculos de los costos variables en que se
incurre durante el proceso en un mes, para fabricar o producir su servicio. Tenga en
cuenta el diagrama de flujo (parta de los elementos de la fabricación o presentación
de un servicio y revise su estrategia de precios).

Ítem Costos variables Unidad Valor total


totales

---- -------- Costo unitario del $∑


producto o servicio

Tabla punto de equilibrio

En esta tabla se debe llegar al punto de equilibrio:¿cuántos productos o servicios


debe hacer, producir o prestar para no perder y cubrir los costos?

Precio de
Costo variable Punto de
Producto/servici venta Costo fijo
unitario equilibrio
o unitario CF
CVU PEQ
PVU
Producto o servicio
1

Producto o servicio
2

Producto o servicio
3

CF
P . EQ .=
(PVU −CVU )
Proyección de ventas

En esta tabla se debe considerar la proyección del número de productos o servicios.

Producto Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4


Producto o
servicio 1

Producto o
servicio 2

Producto o
servicio 3

Determine cuántos servicios prestará o cuántos productos venderá.

Inversión

En esta tabla se deben considerar todos los recursos necesarios para la fabricación o
la obtención del nuevo producto o servicio. Tenga en cuenta que las cantidades y las
características de las máquinas, los equipos y las herramientas deben estar acordes
con el volumen de producción, establecido en la unidad anterior.

Activos fijos Recursos


Proveedores A crédito Totalrequerido
(discriminar) propios
Terrenos   $- $ $
Construcciones $- $ $
Total de
maquinaria y
equipo   0 0 0
    $- $ $
    $- $ $
    $- $ $
Totaldemueble
s y enseres   0 0 0
    $- $ $
    $- $ $
Publicidad y
mercadeo   0 0 0
    $- $ $
    $- $ $
    $- $ $
Adecuaciones   0 0 0
    $- $ $
    $- $ $
Inversión total $- $ $
Flujo de caja (para un año)

En esta tabla se debe considerar el registro de movimientos de dinero, que


muestren las variaciones de entradas y salidas de caja o efectivo en un periodo
determinado, teniendo presentes el financiamiento o los desembolsos.

  Inversión Trim. 1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4


I. Ingresos operativos
Producto 1 xxxx   $ $ $ $
Producto 2 xxx   $ $ $ $
Producto 3 xxx   $- $- $- $-
Producto 4 xxx   $ $ $ $
Descuentos        
Totalde ingresos
operativos   0 0 0 0
II. Gastos operativos
fijos Inversión Trim. 1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4
Pagos laborales directos   $- $- $- $-
Totaldegastos de
producción   $- $- $- $-
Totaldegastos de
administración   $- $- $- $-
Totaldegastos de ventas   $- $- $- $-
Otros(cuáles)          
Costo de materia prima e
insumos. Total   $- $- $- $-
Pago a proveedores   $- $- $- $-
Gastos financieros
(prestamos)   $ - $ - $ - $ -
Compra de maquinaria   $ - $ - $ - $ -
    $ - $ - $ - $ -
    $ - $ - $ - $ -
Totalde gastos y costos   0 0 0 0
Superávit(déficit)
operativo   $- $- $- $-
Conclusiones

Es este espacio se deben redactar las conclusiones del proyecto.

Son mínimo 4, enfocadas en estos aspectos:


o Idea de negocio
o Análisis del sector y del mercado
o Marketing mix
o Análisis técnico
o Análisis financiero
Referencias

(1) BID. División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión del Riesgo de
Desastres (INE/RND). (mayo 2015.). Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión
de Riesgos. Recuperado de
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Indicadores-de-Riesgo-
de-Desastre-y-de-Gesti%C3%B3n-de-Riesgos-Programa-para-Am%C3%A9rica-
Latina-y-el-Caribe-Colombia.pdf

(2) Dirección Nacional de Bomberos de Colombia. (2017). Informe de gestión


2017.Recuperado de
https://bomberos.mininterior.gov.co/sites/default/files/informe_de_gestion_dnbc_201
7.pdf

Cosio, H. (2011). Los proyectos y los planes de negocio. Bolivia.


Palacios, A. (2016). Estrategias de creación empresarial (2a.ed.). Ecoe ediciones.
Perez, A. (2017). Marketing y plan de negocio de la microempresa: UF1820. CEP,S.L.

https://www.cruzrojacolombiana.org/voluntariado/programas/accion-humanitaria-del-
voluntariado%EF%BB%BF/busqueda-y-rescate/

También podría gustarte