Está en la página 1de 2

Hablemos del Aluminio...

Uno de los metales más consultados de este blog despues del Cobre es el
Aluminio y en esta ocasión hablaremos de este metal para orientar a
ustedes seguidores de este blog de como analizar la microestructuta de este
elemento. El aluminio presenta varias aleaciones las cuales se pueden
clasificar como aleaciones de forja o fundidas, también pueden ser tratadas
térmicamente o no tratadas térmicamente, series 1XXX hasta la serie 7XXX,
Al-Cu, Al-Si, Al-Si-Mg, en fin, existe una gama comercial y bibliográfica muy
detallada. Sin embargo, para un estudiante de ingeniería o carrera técnica
cuando le colocan una fotografía de una microestructura relacionada con el
aluminio puede encontrar pocos detalles, cosa que en realidad no es así.
Una micrografía puede dar mucha información si va acompañada de una
buena bibliografía y de un buen análisis. Vamos a usar este ejemplo, ¿Es
posible identificar el porcentaje de transformación de alfa a beta después de
homogenizado en una aleación Al 6063 posterior a la obtención del lingote?

 Fig. 1 Composición química de la aleación 6063

 La figura 1 muestra la composición química de esta aleación en la cual los


elementos principales además del Al son el Mg, Si y el Fe. De estos tres
elementos el Si y el Mg forman un compuesto intermetálico Mg2Si que más
adelante hablaremos de su influencia en la aleación.

 
Fig. 2 Microestructura del aluminio. Izquierda en condición de fundida. 
Derecha Homogenizado 

La figura 2 muestra dos micrografías de referencia, la primera como se


puede apreciar muestra la estructura de colada de la mayoría de las
aleaciones de aluminio y la segunda se muestra una microestructura
homogenizada. En este punto me voy a detener y explicar unos detalles que
se que les pueden ser muy útiles. Muchos me preguntan cuando ven una
microestructura de colada que información se puede obtener y les digo que
muchísima, primero las estructuras de colada tienen alta resistencia
mecánica que en ocasiones hacen de las estructuras de colada muy frágiles,
son además difíciles de mecanizar, no son químicamente homogéneas ya
que las primeras dendritas son ricas en soluto en comparación a las últimas
que se forman durante la solidificación. Sin embargo, estas aleaciones
tienen una ventaja desde el punto de vista de colabilidad son más fáciles de
colar que el propio aluminio ya que su temperatura de fusión es mucho más
baja (eso genera un beneficio económico). En las aleaciones Al-Si por
ejemplo, el eutéctico formado le da una buena resistencia a la aleación y
puede ser refinado para mejorar las propiedades mecánicas. Por otro lado,
muchas aleaciones de aluminio por razones comerciales requieren
propiedades excepcionales sean estas mecánicas, de soldabilidad,
resistencia a la corrosión, entre otras por lo que deben ser homogenizadas
pero ¿Cómo se verán homogenizadas en un microscopio? La respuesta se
puede encontrar observando el diagrama de fase.

También podría gustarte