Está en la página 1de 30

X

CONCURSO ESCOLAR DE TRABAJOS


ESTADÍSTICOS


Curso escolar 2018-2019




STOP BULLYING


Número de alumnos: 4

Nivel que cursan: 1º ESO







ÍNDICE

1. Notas introductorias de la profesora…………………………… 3

2. Descripción del proyecto…………………………………………….. 4

3. Modelo de encuesta de recogida de datos……………….……. 5

4. Tablas y gráficos…………………………………………………………. 8

5. Análisis y valoración de los resultados……………………..… 18

6. Lo que hemos aprendido con este trabajo……………...…… 21

7. Conclusiones…………………………………………………………….. 27

8. Bibliografía……………………………………………………………….

1. NOTAS INTRODUCTORIAS DE LA PROFESORA





Cuando propuse este trabajo a mis alumnos de 1º ESO, grupo del cual soy
tutora, no obtuve ninguna respuesta. Ningún alumno parecía estar especialmente
entusiasmado con el proyecto. Decidí olvidarme del tema hasta que un día en la clase
de Taller de Matemáticas de 1º ESO, un alumno me preguntó que qué era eso del
trabajo de estadística y qué era la Estadística. Una vez resueltas sus dudas, cuatro de
los alumnos de este grupo dijeron estar interesados en hacer un trabajo, y el tema que
querían abordar era el bullying; querían tratar este tema porque querían ayudar a
todos aquellos niños que lo pudieran estar sufriendo.

Nos pusimos manos a la obra enseguida, ya que sólo contamos con dos horas
de clase de Taller a la semana, lo cual no deja mucho margen teniendo en cuenta que
hay que seguir con el programa de la asignatura. Lo que hemos hecho ha sido destinar
algunas clases de los viernes a este proyecto. De hecho, los alumnos fruncían el ceño
si llegaba al aula con fichas en lugar de llevarles al aula de ordenadores.

Comenzamos elaborando una encuesta. “¿Qué es lo que queréis saber de este
tema?”, les dije. Querían saber el perfil de aquellos alumnos que realizan bullying y de
aquellos que lo padecen. Una vez elaborada la encuesta, pedimos, a través de la
Jefatura de Estudios, la colaboración de los distintos tutores del Centro para que sus
alumnos la realizaran. Después, nos pusimos a trabajar, a investigar, a analizar los
resultados y a buscar conclusiones.

Lo más bonito de este trabajo desde mi punto de vista, como docente, ha sido
ver la evolución de mis alumnos en torno al mismo. Estar los cinco alrededor de un
ordenador calculando porcentajes, analizando gráficos, haciendo Matemáticas, eso es
lo más importante para mí. Con eso me quedo satisfecha. Ver a mis alumnos
investigando, cada uno de un ordenador. La información se multiplicaba y yo me

3

dividía de ordenador en ordenador tras el “mira lo que he encontrado” o “¿Esto se
puede usar en nuestro trabajo?” .

Ha sido muy gratificante. Confieso que el mejor día ha sido el de la venta
solidaria de pasteles y galletas. Compramos un poco de todo y estuvimos alrededor
del ordenador comiendo y trabajando. Sentir esa cercanía y ese bienestar de mis
alumnos no tiene precio. Agradezco al ICANE haber podido formar parte de todo ello.
Mis alumnos son pequeños y aún no conocen muchas Matemáticas, gracias a este
trabajo ya conocen, a través de su propia experiencia, una gran rama de las
Matemáticas, la Estadística.


2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO




Cuando nuestra profesora nos propuso hacer un trabajo de estadística sobre
un tema que nos interesara, elegimos por unanimidad el bullying porque es un tema
que nos preocupa. Es importante y ocurre, por desgracia, con frecuencia. Nos da pena
que los niños lo pasen mal y nos parece muy injusto que alguien pase por ello. No le
encontramos sentido al bullying y queremos pararlo. Por todo ello, queremos
difundirlo por nuestro instituto para saber si algún compañero lo está sufriendo y así,
poder ayudarlo.

Uno de nosotros conoce un caso en el que le hicieron bullying a una niña y lo
pasó mal con dicha experiencia. Por eso queremos saber quien lo sufre y concienciar
al que lo está haciendo. Esperamos que este trabajo sirva de ayuda para aquellos que
lo padecen y para aquellos que lo realizan.

Lo primero que hicimos fue sentarnos en grupo para redactar las preguntas del
cuestionario. De todas ellas elegimos 35 que creímos que se adaptaban mejor a
nuestro proyecto. Lo que queríamos saber, en primer lugar, es si hay alguien en

4

nuestro instituto que está (o ha estado) haciendo bullying y, si hay alguien que lo está
(o lo ha estado) padeciendo.

Después, pedimos a los tutores que dejaran rellenar el cuestionario a sus
alumnos en una hora de tutoría. Mientras tanto, nosotros nos dedicamos a investigar,
a buscar información por Internet. Nos sorprendió saber que había más casos de
bullying de los que esperábamos, sobre todo en nuestra Comunidad.

Nos ha gustado el proyecto y hemos aprendido lo que significa realmente un
trabajo estadístico paso a paso. Nos ha gustado bastante la experiencia.


3. MODELO DE ENCUESTA DE RECOGIDA DE DATOS






1) ¿Eres hombre o mujer?
a. Hombre
b. Mujer

2) ¿Qué edad tienes?
a. 12-15
b. 16-18
c. Más de 18

3) ¿Te consideras introvertido o extrovertido?
a. Introvertido
b. Extrovertido

4) ¿Tienes hermanos?
a. Si, mayores
b. Si, pequeños
c. Si, más mayores y más pequeños
d. No

5) ¿Obedeces a tus padres?
a. Siempre
b. Nunca
c. A veces

5


6) ¿Tratas bien a tus padres?
a. Siempre
b. Nunca
c. A veces

7) ¿Y ellos a ti?
a. Me tratan bien
b. Me tratan mal

8) ¿Te sientes en casa protegido o desprotegido por tus padres?


a. Protegido
b. Desprotegido

9) ¿Eres buen estudiante?
a. Si
b. No
c. Más o menos


10) ¿Has repetido algún curso?
a. Si
b. No

11) ¿Cuántas asignaturas has suspendido en la última evaluación?
a. 1
b. 2
c. 3
d. Más de 3

12) ¿Obedeces a tus profesores?


a. Siempre
b. Nunca
c. A veces

13) ¿Sigues las normas que establece el Centro?
a. Siempre
b. Nunca
c. A veces

14) ¿Gritas o contestas a los profesores?
a. Si
b. No

15) ¿Sueles crear conflictos?
a. Siempre
b. Nunca
c. A veces

6

16) ¿Tienes algún objetivo en la vida?
a. Si
b. No

17) ¿Fumas o bebes?
a. Fumo
b. Bebo
c. Fumo y bebo
d. Ni fumo ni bebo

18) ¿Te suelen decir que vas con malas compañías?


a. Siempre
b. Nunca
c. A veces

19) ¿Sueles ayudar a los demás?
a. Siempre
b. Nunca
c. A veces


20) ¿Sabes que es el bullying?

21) ¿Cuántas formas de hacer bullying conoces?

22) ¿Has visto alguna vez un acto de bullying? ¿Has intervenido?


23) ¿Te ha llegado a tu móvil algún video o foto sobre el bullying?


24) ¿¿Lo has borrado o lo has compartido?


25) ¿Qué harías si tus hermanos o amigos lo sufrieran?

26) ¿ Has sufrido alguna vez bullying? Si es así ¿Qué hiciste?


27) ¿Has realizado bullying? ¿De qué manera? ¿Por qué motivo lo realizaste?


28) ¿Te hizo algo esa persona para que le hicieses bullying?

29) ¿Te crees superior a los demás?

30) ¿Cómo te sientes después de hacerle bullying a alguien?

7

a. Indiferente
b. Feliz
c. Satisfecho
d. Poderoso
e. Con remordimientos

31) Si hiciste alguna vez bullying, ¿lo volverías a hacer?

32) ¿Cuál crees que es la razón por la que te hicieron bullying?


33) Después de haber sido víctima de bullying, ¿se lo harías tú a alguien?

34) ¿ Cómo te sientes después de que te lo hicieran?





4. TABLAS Y GRÁFICOS



10




11




12




13




14

15






16




17


5. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS

El primer análisis se corresponde con el objetivo inicial de este trabajo; tratar


de hacer un perfil de aquellas personas que hacen bullying y de aquellas que son
víctimas del mismo.

En cuanto a las personas que han sido víctimas o que lo están siendo en la
actualidad de algún acto de bullying, cabe destacar:

• La mitad de ellos son hombres y la otra mitad son mujeres.
• El 55% tienen edades comprendidas entre los 12 y los 15 años y, el 45% entre
16 y 19 años.
• El 75% de ellos se consideran extrovertidos y el otro 25% introvertidos.
• El 55% sacan malas notas y el 45% restante más o menos buenas.
• En cuanto a lo que se refiere a las normas de comportamiento, tanto en casa
como en clase, el 25% dice no seguir dichas normas.
• El 80% asegura no fumar y no beber, el 15% dice que bebe y el 5% admite
hacer ambas cosas.
• El 75% considera que no es ni superior ni inferior a los demás, un 10% se
considera inferior y otro 10% superior a los demás.
• En el hipotético caso de que alguien, cercano o no a ellos, estuviera sufriendo
bullying y ellos tuviesen conocimiento de este dato, el 85% les ayudaría
mientras que el otro 15% no haría absolutamente nada.
• El 85% no haría bullying a otras personas, sin embargo el 15% restante o no
está seguro de ello o haría bullying a otros.

Si analizamos a aquellos alumnos que han reconocido hacer bullying que,
dicho sea de paso, han sido muy pocos (menos mal), obtenemos los siguientes
resultados:

• El 75% de ellos son hombres y el 25% mujeres.

18

• El 75% tienen edades comprendidas entre los 12 y los 15 años. El 25%
restante tiene más de 19 años.
• El 75% son personas extrovertidas.
• La mitad de ellos dicen ajustarse, más o menos, a las normas
establecidas en casa y en clase.
• El 75% tiene buenos resultados académicos
• Dicen no beber ni fumar el 50%, el 25% bebe y el otro 25% bebe y
fuma.
• El 75% considera que no es ni superior ni inferior a los demás.
• El 75% ayudaría a otras personas que estén o pudieran estar sufriendo
bullying.
• El 100% de ellos dicen no volver a hacerlo.
• En cuanto a sus sentimientos después de haberle hecho bullying a otros,
las respuestas varían entre “con remordimiento” 25%, “feliz” otro 25% ,
“indiferente” otro 25% y el resto no ha respondido a la pregunta.

Analizamos a parte aquellas preguntas con una respuesta abierta y obtuvimos


los siguientes resultados:

• ¿Cuántas formas de hacer bullying conoces?

Un 19% de las personas que contestaron a esta pregunta dijeron
conocer varias pero no especificaron cuales eran. Bullying físico, verbal o psicológico,
lo conocían el 38%. El 36% conocían el ciberbullying. Y, un 28% respondieron de un
modo más específico: “insultos, reírse de alguien, pegar, humillar, amenazar..”

• ¿Qué harías si tus hermanos o amigos lo sufrieran?

Respondieron no hacer nada o un simple “no sé” casi un 11%. Un 79%
dijeron que ayudarían o intervendrán de algún modo u otro. Y, un 11% respondió que
ayudaría pero usando la violencia.

19

• ¿Has sufrido alguna vez bullying? Si es así ¿Qué hiciste?

Un 56% respondió no haberlo sufrido nunca. Un 10% dijo haberlo sufrido y
haber respondido con violencia. Un 10% lo sufrieron y pidieron ayuda. Y, finalmente,
un 17% dice haberlo sufrido y no haber hecho nada.

• ¿Has realizado bullying? ¿De qué manera? ¿Por qué motivo lo realizaste?

“No”, “no lo he realizado” respondieron un 89%. Un 4% respondió que
si lo había realizado pero no de un modo consciente. Y, un 7% reconoció haberlo
realizado y, los motivos que daban eran por ejemplo, “me caía mal”, “perdí los
papeles” o “porque se metían en mis asuntos”.

• ¿Te hizo algo esa persona para que le hicieses bullying?

El 92% de los encuestados dijeron no haberle hecho bullying a nadie.
Un 8% dan motivos del tipo “se hacía la víctima”, “se metía en asuntos que no son de
su incumbencia”, “me miraba”, “molestarme”, “insultarme”.

• ¿Cuál crees que es la razón por la que te hicieron bullying?

“No”, “no sé” o ”no me lo hicieron” respondieron un 57%. Un 9% cree
que el motivo por el cual le hicieron bullying fue la apariencia física (por llevar gafas,
estar gordo fueron algunas de las respuestas). El casi 35% restante dieron otros
motivos más específicos como por ejemplo: “por molestar”, “por envidia”, “por rabia”,
“debido a mi sexualidad”, “por divertirse” o “por la baja autoestima de mi agresor”.

• ¿Cómo te sientes después de que te lo hicieran?

El 58% responde, de nuevo, con un “no”, “no sé”, “no me lo han hecho”.
Un 25% respondió “mal”, “muy mal” o “bastante mal”. El 8% dijo sentirse bien, a
gusto, ya no tenía preocupaciones. Y, el 9% que resta, respondieron “triste”, “con
ganas de suicidarme y autolesionarme” o “con inseguridad”.

20


6. LO QUE HEMOS APRENDIDO

Lo que sabíamos acerca del bullying antes de hacer este trabajo, y citamos
textualmente es: “Sabía que era algo malo, también que en alguna ocasión podría
dejar algún trauma psicológico. Que existían varios tipos de bullying. Conocía el
ciberbullying”. “Sabía que era algo que pasaba y que era un problema mundial muy
importante. También sabía que consiste en que una o varias personas agredían a otra
moral o físicamente”. “Sabía que no estaba bien. Que ha habido casos de niños que se
han suicidado por este motivo”. “Sabía que estaba mal hecho, que hay niños que han
muerto por bullying y, conocía un caso de cerca. A una amiga mía, le hicieron bullying
y la tiraron por las escaleras”

Lo que hemos aprendido después de hacer este trabajo, en nuestras propias
palabras, es: “He aprendido que Cantabria era una de las Comunidades Autónomas
en las que más han aumentado los casos de bullying; que existían muchos más tipos
de bullying de los que yo conocía. Que existen muchas más personas que lo sufren de
las que yo pensaba“. “He aprendido que hay muchas formas de hacer bullying como el
ciberbullying o pasando fotos. No pensé que hubiera tantos casos en Cantabria”.
“Ahora estoy más atento a las noticias relacionadas con el bullying, que es bastante
habitual y hay muchos casos en varios países”. “He aprendido las distintas formas que
hay de hacer bullying”. “Antes sabía que estaba ahí pero no le prestaba tanta
atención”.

Más concretamente, durante nuestra investigación, hemos aprendido lo


siguiente:


• Como se define el bullying o acoso escolar: “El bullying es el maltrato físico y/o
psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros,
que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo, con
vistas a obtener algún resultado favorable para los acosadores o simplemente a
satisfacer la necesidad de agredir y destruir que éstos suelen presentar”.

21



• Que existe la fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo). Es
una organización sin ánimo de lucro. Sus orígenes se remontan a 1970 y, desde
entonces, se dedica en el marco de la Convención de los Derechos del Niño de
Naciones Unidas, a la promoción y defensa de los derechos de los niños y
adolescentes en situación de riesgo y desamparo. Su teléfono es el 900 20 20 10.
• En su página, ANAR da 10 consejos a los padres para prevenir el bullying :

1. Permanece atento a las señales de alerta (evita ir a clase, está más


nervioso o retraído, presenta síntomas psicosomáticos (dolor de tripa,
cefaleas, vómitos, insomnio…), su material escolar desaparece con
frecuencia, si pierde el interés por los estudios o el rendimiento baja
súbitamente).
2. Mantén la calma.
3. Habla con tu hijo/a sobre cómo resolver sus problemas.
4. Fomenta su autoestima.
5. Ponte en contacto con el centro escolar e infórmales de la situación.
6. Solicita al centro escolar que impartan formación sobre el acoso escolar y
el ciberacoso, así como sobre la gestión de las emociones y resolución de
conflictos.
7. Ayúdale tú también a poner en palabras sus emociones.
8. Enséñale que existen límites.( Que no se pueden traspasar, ni en casa, ni
fuera de ella y que los actos violentos tienen consecuencias para quien
los hace. Asegúrate que tiene clara la diferencia entre “ser popular” (por
ser agresivo o acosador) y ser aceptado y querido por los demás por su
forma sana de relacionarse)
9. Indica a tu hijo/a que si existe una situación de violencia en el centro
escolar, ha de ser solidario.
10. Si tu hijo/a muestra actitudes violentas para conseguir algún fin,
corrígele.

22

• Que el día El día 2 de mayo es el día internacional contra el bullying. Esta
jornada histórica surge de una presentación del Doctor Javier Miglino
fundador de la ONG Argentina, Bullying sin Fronteras, que fue aprobada por la
UNESCO, en 2013.
• Conocimos la existencia de la Asociación tolerancia cero al bullying. Creada en
noviembre de 2017 en Cantabria. Es una asociación formada por abogados,
psicólogos, educadora, coordinadora y animadora sociocultural, donde los
afectados pueden acudir para informarse y recibir atención educativa,
psicológica y jurídica para resolver el conflicto. Surgió como consecuencia del
gran número de casos que llegaban a las consultas psicológicas de los
especialistas que actualmente colaboran en ella.

• De la página web https://www.worldvision.cl/blog/los-4-tipos-de-bullying


obtuvimos información sobre los distintos tipos de bullying:
1)Bullying Físico: cualquier contacto que haya entre el agresor, los testigos y la
víctima, sin el consentimiento de esta última. Puede ir desde un simple empujón o
manoseo, hasta golpes fuertes o palizas.
2) Bullying Emocional: conocido como bullying psicológico, es una de las formas de
bullying más complejas de detectar, ya que tiende a ser manifestado a espaldas de la
víctima.
3) Bullying Verbal: Es la forma de abuso escolar más frecuente y su objetivo es atacar
a la otra persona haciendo notar que es distinto al resto, resaltando sus
características negativas (físicas, psicológicas o sociales).
4) Vía Internet o Ciberbullying: forma de acoso que nació con las tecnologías 2.0:
mensajes de Whastapp, publicaciones en Facebook e Instagram y correos
electrónicos.

23


• En esta misma página nos informamos acerca de cómo funciona el bullying en
otros países. La investigación recoge las opiniones y respuestas de niños y
niñas, de 11, 13 y 15 años, de 40 países. Se cita, por ejemplo, que “la forma de
bullying más habitual en Italia son los golpes, registrando una de las tasas más
altas de víctimas de violencia física entre hombres y mujeres de 15 años,
mientras que Israel es el país que registra los índices más altos de violencia
verbal, registrando mayor cantidad de víctimas hombres en el mismo tramo
etario que Italia. En Japón y Korea del Sur, el bullying está centrado en
exclusión social, es decir, violencia verbal más que física o sexual. Se han
registrado casos en donde cursos enteros han discriminado a un estudiante
sólo por ser distintos a ellos/as. En caso de Canadá y Estados Unidos, donde la
violencia dentro de un establecimiento escolar ha llegado a niveles realmente
preocupantes (especialmente en el último país), registrándose de forma
habitual episodios que tienen armas de fuego involucradas”.



• 2017 fue un mal año para Cantabria en cuanto al bullying se refiere. Según el
periódico El Confidencial, de octubre de 2018: “En 2017 España superó por
primera vez el millar de víctimas de acoso escolar. Andalucía, con 234 casos, y
Madrid, con 170, son las comunidades autónomas que registraron el mayor
número de menores victimizados en 2017. No son estas regiones, sin embargo,
las que más ven cómo se incrementa la cantidad de niños acosados en las
aulas, ya que en autonomías como Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria o
Ceuta el incremento se sitúa por encima del 90% con relación a 2012. Por
provincias……..Cantabria (120%, de cinco a 11)……”

24




• Que hace unos meses Laredo fue noticia por un famoso caso de bullying: “Una
menor de Laredo (Cantabria) sufre un caso de Bullying de otra joven mientras
una tercera lo graba con su móvil. El video ha corrido como la pólvora a través
de la aplicación Whatsapp y dura escasamente 57 segundos” .



• Que existen diversos foros para hablar acerca de este tema como, por ejemplo
el de Foro Psicólogos: “Habla con nuestra comunidad sobre Bullying:
comparte tu historia, busca consejo e intercambia vivencias con personas que
están pasando o han pasado por tu situación”.

• De la página de ciberbullying, las conclusiones del estudio elaborado por el
grupo de investigación EU Kids Online de la Universidad del País Vasco. En su
informe “ Riesgos y oportunidades en internet y uso de dispositivos móviles entre
menores”, elaborado a partir de encuestas a 500 menores de España y sus

25

progenitores, afirma que el 12% de niños y niñas de 9 a 16 años ha sido víctima de
ciberbullying, cifra que dobla el porcentaje respecto a otro informe similar de
2010. El ciberbullying es más probable entre las chicas (35%, frente al 29% de
chicos), quienes también se ven más afectadas por ello (26%, frente al 22% de los
chicos). Sin embargo, el ciberbullying parece disminuir a partir de los 15/16 años
(un 6%, frente a un 12% de la media), y también disminuye a la mitad en la
adolescencia el porcentaje de menores que dice sentirse disgustado por esta
experiencia.


• De las páginas de los distintos diarios de Cantabria obtuvimos un montón de
cifras y porcentajes acerca de las llamadas recibidas, casos denunciados y
detectados. Hemos adjuntado las páginas web en la bibliografía.

También nos emocionamos con Lou, un corto de Pixar contra el acoso escolar.
En el corto se ve como un niño les quita las cosas a otros compañeros del colegio, les
molesta y acosa continuamente. De pronto, aparece un ser extraño creado con los
objetos perdidos de los niños que él molesta y acosa. Se pelean y el objeto le quita al
niño un oso de peluche que para el niño tiene un valor sentimental, con esto consigue
que el niño sienta cierta empatía por los otros niños. El niño intenta recuperarlo pero
el extraño objeto no se lo devuelve y le obliga a devolver todos los objetos que había

26

cogido. Al devolver los objetos, se hace amigo de los otros niños y él recupera su oso
de peluche.





7. CONCLUSIONES

Como primera conclusión, y siendo sinceros, tenemos que confesar que


creemos que muchos de los alumnos que han hecho la encuesta no han dicho toda la
verdad. Sobre todo en las preguntas relacionadas con beber y fumar y en la pregunta
directa acerca de si han hecho bullying. Probablemente esto de deba a la confusión
que tienen la mayoría de los alumnos acerca del bullying. No saben donde está la
barrera y probablemente esa barrera se traspase más fácilmente cuando son ellos los
afectados a cuando lo son los demás.

La pregunta 25, “¿Qué harías si tus hermanos o amigos lo sufrieran?”, nos
sorprendió mucho y no de manera grata, la forma tan violenta en la que algunos
alumnos respondieron (parto piernas, rompo dientes, les reviento, mato a quien haga
bullying a mis hermanos……).

Algunas respuestas de la pregunta 26 acerca de si has sufrido bullying y qué
hiciste nos dejaron bastante fríos, muchos dijeron “aguantar”, “llorar”.

27

Nos indignó leer que el motivo por el que algunos alumnos eran víctimas de acoso era
la condición sexual y física “por estar gordo/a”.




Para finalizar este trabajo, y como conclusión más importante, recomendamos
que no te lo calles y que lo cuentes a un adulto, que lo denuncies, pero sobre todo que
no hagas bullying porque si te han hecho bullying alguna vez y sabes cómo se siente
uno, no deberías hacérselo tú a otra persona. Piensa que la persona que está siendo
víctima de un caso de bullying tiene miedo, rabia, rencor, impotencia, se siente
apartado de la sociedad, inseguro, siente que no sirve para nada, tiene una baja
autoestima, sufre estrés, angustia, no le gusta ir a clase, no quiere salir de casa, a
veces puede tener ganas de suicidarse, se siente un bicho raro, diferente a los demás,
de tantas veces que le han repetido insultos y cosas negativas al final se lo acaba
creyendo. Por todo ello, STOP BULLYING!!!!!!

28


8. BIBLIOGRAFÍA




• Página web del ICANE, www.icane.es
• Página web del INE, www.ine.es
• Página web de eurostat, http://ec.europa.eu/eurostat/

• Página web de ANAR https://www.anar.org


• Página oficial asociación tolerancia 0 https://www.at0ab.org/acerca-de/
• Página web https://www.eldiario.es/norte/cantabria/sociedad/Asociacion-
Tolerancia-Bullying-Cantabria-Torrelavega_0_707980058.html
• Página web ciberbullying
https://www.ciberbullying.com/cyberbullying/2017/01/18/aumentan-los-casos-de-
ciberbullying-en-espana-segun-informe-net-children-go-mobile/

• Página web https://www.worldvision.cl/blog/los-4-tipos-de-bullying


• Página web https://www.worldvision.cl/blog/como-se-vive-el-bullying-en-
otros-paises
• Lou, corto de Pixar contra el acoso.
• Periódico El confidencial del 18/10/18
https://www.elconfidencial.com/espana/2018-10-18/mapa-acoso-escolar-espana-mil-
victimas-ano_1631192/

• Diario Uno 2/5/18 https://www.diariouno.com.ar/salud/por-que-se-celebra-


el-2-de-mayo-el-dia-mundial-contra-el-acoso-escolar-05022018_S1lD5l2wTM
• Periódico El Diario Montañes https://www.eldiariomontanes.es
• Imágenes de Google.
• Foro Mundo Psicólogos
https://www.mundopsicologos.com/bullying/comunidad
• Página de Postureo Cántabro, https://postureocantabro.com/grave-caso-de-
bullying-en-laredo-cantabria/

29

• Página web https://www.eldiariocantabria.es/articulo/espanha/caen-casi-
mitad-casos-acoso-escolar-2017-aumenta-crueldad-
frecuen9cia/20180918173408050665.html
• Página web https://www.eldiariomontanes.es/cantabria/cantabria-registro-
cinco-20190207174555-nt.html



30

También podría gustarte