Está en la página 1de 8

LABORATORIO MECANICA DE SUELOS BASICA

RELACIONES DE FASES

PROFESOR:
ING. EDWIN GIOVANNY HORMANZA

GRUPO: MSUB L16

ESTUDIANTE:
DIANA ALEJANDRA FLECHAS FAJARDO.

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO


BOGOTA DC, 18 DE SEPTIEMBRE DE 2021.
INTRODUCCIÓN
En el siguiente informe se describirán las diferentes características que poseen
seis muestras de suelo presentadas en el laboratorio, la identificación de dichas
características se realizó haciendo uso principalmente de los sentidos del tacto,
olfato y vista, donde se logro apreciar de manera asertiva la forma y tamaño de las
partituras de cada suelo, así como su olor característico y sus texturas.

OBJETIVOS
 Identificar los diferentes tipos de suelos.
 Reconocer y clasificar los suelos, según su color, textura, olor, forma y tamaño.

MARCO TEORICO
Suelo
Es la parte superficial de la corteza terrestre, de manera tradicional son los
materiales terrosos orgánicos e inorgánicos. Proviene de la desintegración física o
química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos.
El suelo es un material natural, particulado y multifacético, es heterogéneo,
anisotrópico y tiene un comportamiento no lineal.

Clasificación de los suelos


Existen dos tipos de clasificación para los suelos, según su estructura y según sus
formas físicas:
 Por su estructura:

1) Suelos arenosos: No retienen agua, tienen muy poca materia orgánica y no


son aptos para la agricultura.
2) Suelos Calizos: Tiene abundancia de sales, son de color blanco o pardo y no
son buenos para la agricultura.
3) Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en
descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para
el cultivo.
4) Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de colores amarillosos o
rojizos y retiene el agua formando charcos.
5) Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen
agua y no son buenos para los cultivos.
6) Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre los suelos arenosos y
los suelos arcillosos mezclados.

 Por sus características físicas:

1) Textura: La textura esta influenciada directamente por el tamaño individual de


las partículas en él.

1.1. Arena: Partículas de roca de tamaño comprendido en un rango de 4.75 mm


y 0.075 mm.
1.1.1. Gruesa: Partículas de un rango de tamaño que va desde 4.75 mm y 2.0
mm.
1.1.2. Media: Partículas en un rango de tamaños desde 2.0 mm y 0.425 mm.
1.1.3. Fina: Pasa el tamiz de 425 µm y queda retenida sobre el tamiz de 75 µm.

1.2. Grava: Partículas de roca de tamaños comprendidos entre 75 mm y 4.75


mm.
1.2.1. Gruesa: Partículas que se encuentran en un rango de tamaños que van
desde 75 mm y 19 mm.
1.2.2. Fina: Partículas comprendidas entre un rango de tamaños que van desde
19 mm hasta 4.75 mm.

1.3. Limo: Suelo con partículas cuyo tamaño es menor de 0.075 mm. Suelo de
grano fino con índice plástico menor que 4 y que exhibe poca o ninguna
resistencia cuando se seca al aire.

1.4. Turba: Un suelo primordialmente vegetal en estados variables de


descomposición, con olor orgánico característico, color entre marrón oscuro
y negro, consistencia esponjosa y cuya textura varia desde fibrosa hasta
amorfa.

METODOLOGIA DEL ENSAYO


Para el desarrollo de la práctica se cuenta con seis muestras de diferentes suelos,
de las cuales se procede a identificar sus diferentes características como color,
textura, tamaño, olor, forma y resistencia.
Las muestras analizadas se muestran a continuación:
 Muestra No.1:

 Muestra No.2:
 Muestra No.3:

 Muestra No.4:
 Muestra No.5:

 Muestra No.6:
ANALISIS DE RESULTADOS
Según lo observado en el laboratorio se pudo caracterizar cada muestra
obteniendo los siguientes resultados:

Muestra No.1:
1. Color: Se puede observar diferentes tonos de grises.
2. Tamaño: Las partículas son de tamaño variado, con un contenido
aproximado de 70% partículas finas y un 30% de partículas gruesas.
3. Olor: La muestra tiene un olor neutro.
4. Resistencia: Para comprobar su resistencia se hizo uso de un martillo con
el cual se golpeó una partícula y se logró verificar que la resistencia es alta
ya que no se logró romper la partícula.
Muestra No.2:
1. Color: Esta muestra de suelo posee tonalidades claras de crema o beige.
2. Tamaño: El tamaño de las partículas de esta muestra es variado con
aproximadamente un 60% de partículas finas y un 40% de partículas
gruesas.
3. Olor: El suelo no tiene un olor característico.
4. Resistencia: Su resistencia es baja. Ya que al comprimirlo con la fuerza de
las manos las partículas gruesas del suelo se deshacen.

Muestra No.3:
1. Color: Esta muestra de suelo posee una tonalidad café.
2. Tamaño: El tamaño de la muestra es uniforme con partículas pequeñas las
cuales no se pueden distinguir a simple vista.
3. Olor: El olor de esta muestra es a vegetación por lo que se puede
considerar que es un suelo orgánico.
4. Textura: El suelo tiene una textura sueve. Al humedecer la muestra con
agua se puede apreciar que el suelo no tiene plasticidad.

Muestra No.4:
1. Color: El suelo presentado en esta muestra posee diferentes tonalidades
de gris.
2. Tamaño: Su tamaño es de partículas gruesas, alrededor de 7 mm de
diámetro.
3. Olor: La muestra posee un olor neutro.
4. Resistencia: Este tipo de suelo posee una resistencia alta.
Muestra No.5:
1. Color: Tiene tonalidades claras de color crema o beige.
2. Tamaño: La muestra es de tamaño uniforme, tiene aproximadamente 5
mm de diámetro.
3. Olor: La muestra presenta un olor neutro.
4. Textura: Al tacto se siente como si fuera la superficie de una lija.
Muestra No.6:
1. Color: El suelo tiene tonalidades claras de color crema o beige.
2. Tamaño: El tamaño de las partículas es uniforme, tiene aproximadamente
1 mm de diámetro.
3. Olor: La muestra tiene un olor neutro.
4. Textura: El suelo posee una textura muy suave, se asimila a la textura
una harina; en esta muestra no se logra diferenciar con claridad los
granos individuales.

CONCLUSIONES
 Se pudo identificar de manera correcta la mayoría de características física de
cada muestra de suelo.
 Se logro verificar que el único suelo con un olor característico es el de origen
orgánico.
 Al examinar la muestra de grava se logró comprobar que esta es la que tiene
mayor resistencia.
 La mayoría de muestras a excepción de las arcillas y el suelo orgánico no
cuentan con la capacidad de almacenar agua.

También podría gustarte