Está en la página 1de 11

DIRECTIVA 01-2018 / EPG UCV CAMPUS LIMA NORTE

TÍTULO 1: MATRÍCULAS, PROCESOS, NORMAS DE CONVIVENCIA Y


CONSIDERACIONES ÉTICAS

SEMESTRE ACADÉMICO 2018 - I

1.1 DOCUMENTOS SOLICITADOS COMO REQUISITOS DE ADMISIÓN


Concluido el proceso de admisión, previa firma de una Declaración Jurada, el ingresante cuenta como
plazo máximo con 60 días calendarios, contados a partir del inicio de clases, para completar la
documentación solicitada en la Carpeta de Ingreso:
a. Copia del grado de bachiller o maestro (según corresponda para estudios de maestría o doctorado)
autenticada por la Secretaría General de la Universidad de origen (óptimo estado y antigüedad no
mayor a tres años) o constancia de Inscripción del Grado Académico en el Registro Nacional de
Grados y Títulos de la Superintendencia Nacional de Estudios Universitarios (Sunedu).
b. Copia simple del DNI vigente, carné de extranjería o partida de nacimiento.
c. Dos fotografías actuales tamaño carné a color con fondo blanco (vestimenta formal).
d. Copia de recibo de servicios.
La entrega de documentos la realiza el estudiante (o un representante) en la Oficina de Admisión de la
Universidad (Campus Los Olivos)

Nota: De no haber entregado la Carpeta de Ingreso, con la documentación correspondiente, dentro del
plazo de los 45 días establecidos, el estudiante deberá regularizar la entrega de la misma a través de
un trámite administrativo, adjuntando el recibo de pago de la tasa correspondiente.

1.2 COMUNICACIÓN VIRTUAL DE LOS ESTUDIANTES CON LA ESCUELA DE POSGRADO


A fin de sostener una comunicación rápida y fluida, las comunicaciones para consultas con la Escuela
de Posgrado se realizarán a través de los correos electrónicos de los programas de estudios o áreas
correspondientes.
Los estudiantes deben alcanzar un correo electrónico personal activo a su programa de estudios
(cuando estos sean solicitados) y comunicar cualquier cambio del mismo para la actualización de la base
de datos. Es de absoluta responsabilidad del estudiante velar por una correcta comunicación y recepción
de comunicados y documentos enviados por la Escuela de Posgrado a sus correos electrónicos personales.
1.3 PROCESO DE REGISTRO DE MATRÍCULA A PARTIR DEL 2.° CICLO
Son considerados estudiantes de la Escuela de Posgrado, aquellas personas que se encuentren
debidamente matriculadas en el ciclo académico respectivo, los mismos que gozan de todos los
derechos correspondientes.
a. Requisitos para matricularse en el siguiente ciclo
1. Haber aprobado las experiencias curriculares que son requisito de las asignaturas del siguiente ciclo.
2. No tener deuda pendiente del ciclo culminado.
3. Contar con todos los documentos solicitados como Requisitos de Admisión.
4. Haber realizado los pagos por derecho de matrícula y primera cuota del ciclo correspondiente.
5. Registrarse en el formulario virtual de matrícula que será remitido por el programa correspondiente a
su correo personal antes del inicio de cada ciclo.
6. Para matricularse en el último ciclo es obligatorio haber aprobado todas las experiencias curriculares
programadas hasta el ciclo anterior.
7. Los estudiantes de los programas de doctorado y maestría deberán aprobar los cursos del área de
investigación de manera secuencial.
b. Pagos de Matrícula y Cuotas
Los pagos de matrículas y pensiones se realizarán en las oficinas o banca por Internet del Banco de Crédito
del Perú. Considerar la información siguiente:

BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ: CUENTA CORRIENTE: UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO POSGRADO
n.º 570-1410481-0-57
CONCEPTO: MATRÍCULAS Y CUOTAS
INDICAR CÓDIGO DE ESTUDIANTE
Solicitar comprobante de depósito (voucher)

 Para pagos a través de Banca por Internet seguir el procedimiento indicado por el banco.
 Los pagos con tarjeta de crédito o débito podrán realizarse ingresando a su cuenta de estudiante, en el
sistema Trilce (campus virtual).
 También se podrá realizar pagos con tarjeta de débito o crédito en la Oficina de Finanzas del Alumno.
c. Pagos de tasas académicas
 Para solicitar trámites en la Escuela de Posgrado es requisito no tener deudas con la Universidad.
 Los pagos deberán realizarse en la Oficina de Finanzas del Alumno, indicando su código de estudiante.
d. Registro de Matrícula Regular
La Escuela de Posgrado difundirá oportunamente los cronogramas académicos, de pagos y matrículas
del nuevo ciclo, antes de la culminación de cada ciclo en proceso.
Realizado los pagos de matrícula y primera cuota, el estudiante deberá completar el formulario
virtual, el mismo que se les enviará oportunamente a su correo electrónico personal.
No se aceptan solicitudes de ampliación de plazos de matrícula por razón alguna (incluyendo trámites
de categorización).
La Coordinación del Programa procederá al registro de la matrícula. La Ficha de Matrícula
podrá ser descargada por los estudiantes, desde su campus virtual, luego de cinco días hábiles
de haber llenado y enviado el formulario.

Nota: Es obligación y responsabilidad del estudiante realizar el proceso de matrícula antes del inicio de
cada uno de los ciclos académicos, en el periodo indicado en su cronograma de pagos, el mismo que
es difundido por diversos medios y además alcanzado a través de sus correos electrónicos.

e. Registro de Matrícula Extemporánea


Vencido el plazo del registro de la Matrícula Regular, se procederá al registro de Matrícula
Extemporánea, para lo cual el estudiante deberá remitir el número y fecha de operación de los pagos
de matrícula, primera cuota y derecho de matrícula extemporánea, al correo electrónico de su
Programa de estudios para el registro correspondiente.
1.3 ESTUDIANTES QUE NO REGISTREN MATRÍCULA
Vencido el periodo de Matrícula Extemporánea, se retirará del sistema académico de Posgrado a los
estudiantes que no registren matrícula, con lo cual quedarán desvinculados de la Escuela.
El estudiante retirado del sistema podrá solicitar el reingreso a su programa de estudios, a través de un
trámite administrativo de Reanudación de Estudios, adjuntando el recibo de pago de las tasas
correspondientes y será reubicado en otra promoción, acorde con su nivel de estudios y asumiendo las
mismas pensiones de enseñanza y el plan de estudios de la promoción a la cual ha sido asignado.

1.4 RETIRO VOLUNTARIO DE ESTUDIANTES


El retiro se realiza de manera voluntaria, adjuntando su recibo de pago por el derecho de trámite a la
Dirección de la Escuela de Posgrado. El retiro puede ser temporal o definitivo e implica el pago de las
deudas académicas o administrativas generadas.
1.5 RESERVA DE MATRÍCULA
De acuerdo al inciso 11 del artículo n.° 100. Ley nº 30220, Ley Universitaria, el estudiante tiene derecho
a solicitar reserva de matrícula por razones debidamente sustentadas, dicha reserva no podrá exceder el
plazo de tres (3) años consecutivos o alternos.
Cuando el estudiante desee realizar una reserva de matrícula, deberá solicitar dicho trámite en la Mesa de
Partes de la Escuela de Posgrado, adjuntando su recibo de pago por la tasa de reserva de matrícula. La
Dirección de Posgrado emitirá la correspondiente Resolución de Reserva. La reserva de matrícula se
podrá solicitar, como máximo, hasta después de 21 días de iniciado el ciclo académico.

1.6 REANUDACIÓN DE ESTUDIOS DE ESTUDIANTES QUE RESERVARON MATRÍCULA


El estudiante deberá presentar su solicitud de reanudación de estudios en la Escuela de Posgrado,
adjuntando la resolución de Reserva de Matrícula.

1.7 ABANDONO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS


a. Cuando el estudiante no realiza de manera formal y escrita su decisión de retiro del programa, incurre
en abandono, como consecuencia perderá la posibilidad de solicitar su reincorporación o traslado.
b. El estudiante que abandone el programa deberá cancelar las cuotas programadas en el ciclo así como
los costos administrativos generados. La liquidación económica del estudiante se realizará de acuerdo
a las políticas vigentes establecidas por la oficina de Cuentas Corrientes.
c. Las deudas de los estudiantes que abandonen los estudios podrán ser comunicadas a las centrales de
riesgo.
1.8 INICIO DE CADA CICLO ACADÉMICO
Culminado un ciclo de estudios se hará un receso de clases de acuerdo con el cronograma académico de
posgrado, a fin de proceder al registro de matrícula. El ciclo se iniciará solo con los estudiantes
matriculados y se procederá a retirar del sistema de Posgrado a aquellos que no registren matrícula, luego
de vencido el plazo de registro de matrícula extemporánea.

1.9 PROCESO DE CATEGORIZACIÓN DE BENEFICIOS PARA POSGRADO


Los estudiantes que soliciten beneficios de categorización de sus cuotas de enseñanza deberán realizar sus
trámites en la Oficina de Atención al Alumno, adscrita a la Dirección de Bienestar Universitario, dentro
de los plazos establecidos y ajustándose a los procedimientos y la normatividad vigente.
Es recomendable realizar este proceso con la debida anticipación, a fin de que se cumpla con los
cronogramas académicos y económicos establecidos.
PROCEDIMIENTOS
a. Cancelar el derecho de trámite, según tarifario vigente.
b. Dirigirse a la Oficina de Atención al Alumno (OAA), presentar el recibo por derecho de trámite y
solicitar la Carpeta Socioeconómica.
c. Presentar en la OAA la Carpeta Socioeconómica con los formatos debidamente llenados,
adjuntando los documentos solicitados por el Área, de acuerdo al motivo de la solicitud del
beneficio.
d. Recoger en la OAA, la Resolución de beneficio correspondiente, en el plazo señalado por dicha
oficina.
e. La OAA activará el beneficio, con lo cual el estudiante podrá cancelar la primera cuota.

 Este trámite se realiza cada ciclo, solicitando renovación de beneficios.


 La Escuela de Posgrado NO participa en este proceso.
e.2 La Escuela de Postgrado NO participa en este proceso.

1.10 PROCESO ACADÉMICO


a. Programación Académica
a.1. La programación de los horarios de clase es de exclusiva potestad de la Escuela de Posgrado, la
misma que es comunicada a los estudiantes mediante los canales correspondientes. Los estudiantes
pueden escoger el horario de matrícula disponible y ésta se desarrollará a través de los medios virtuales
correspondientes hasta completar el aforo del aula.
a.2. Por ningún motivo se autorizará matrículas (de estudiantes) que superen el aforo permitido.
a.3. La programación de la plana docente es responsabilidad del área académica de posgrado,
considerando los requisitos exigidos en el currículo de estudio y la disponibilidad docente.
a.4. La Escuela de Posgrado no acepta cuestionamientos a los docentes programados y/o solicitudes de
programación de docentes en particular, por parte de los estudiantes.

b. Asistencia, puntualidad y normas de convivencia


b.1. La cordialidad y el buen trato deberán ser atributos inherentes y recíprocos de nuestros estudiantes,
docentes y el personal administrativo, lo cual contribuirá al buen clima organizacional y a enriquecer
nuestra identidad cultural.
b.2. El estudiante que acumule el 30% o más de inasistencias del total de sesiones programadas en la
experiencia curricular, quedará automáticamente inhabilitado de la misma, sin importar las
calificaciones obtenidas. Los docentes son responsables de cumplir y hacer cumplir esta norma.
b.3. De manera excepcional, se podrá justificar solo una inasistencia, mediante solicitud dirigida a la
Dirección de Escuela e ingresada por mesa de partes, adjuntando documentos que sustenten el
pedido de justificación. Los coordinadores de los programas comunicarán la aceptación o no de la
justificación. Esta justificación no involucra la exoneración de evaluaciones o entrega de productos
académicos consignados en los sílabos. La Escuela de Posgrado no acepta, bajo ninguna
circunstancia (laboral, de salud, viaje, etc.), una segunda justificación de inasistencias.
b.4. La puntualidad es un indicador de respeto a los demás y de la conducta profesional. Las clases deben
empezar a la hora establecida, con una tolerancia máxima de diez minutos. Es potestad del docente
permitir el ingreso al aula pasada la tolerancia, luego de tomar lista y consignar la respectiva
tardanza; dos tardanzas son equivalentes a una falta.
b.5. El registro de asistencia se realiza a través de la plataforma virtual de la UCV (Trilce).
b.6. El tiempo de descanso por sesión de clases es de 20 minutos como máximo.
b.7. La interacción y comunicación debe desarrollarse en un marco de cordialidad y mutuo respeto entre
todos los miembros de la Escuela de Postgrado.

Durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje no están permitidas conversaciones


mediante equipos electrónicos (Celular, Tablet, Laptop, etc.)

c. Aprobación de los cursos


La nota mínima aprobatoria para todas las experiencias curriculares de las maestrías y
doctorados es de 14 (catorce).
c.1. Es deber del estudiante solicitar a los docentes, los resultados de todas las evaluaciones realizadas,
sean estas de proceso o finales.
c.2. El estudiante deberá revisar sus calificaciones en el Campus Virtual (Sistema Trilce), después de
cinco (05) días de culminada la experiencia curricular.
c.3. Solo se aceptarán solicitudes de revisión de calificaciones dentro de los quince días (15) de haber
culminado la experiencia curricular, ante la Escuela de Posgrado.
c.4. La solicitud de revisión de calificación será resuelta por un Comité Técnico Ad Hoc, de la Escuela
de Posgrado y su decisión tendrá el carácter de inapelable.
d. Segunda matrícula
Se realiza cuando el estudiante ha desaprobado o inhabilitado una experiencia curricular. En este caso
deberá tramitar la resolución por “Segunda matrícula” en la Escuela de Posgrado, presentando los
recibos de pago por concepto de “Segunda matrícula”.
e. Cursos desaprobados o inhabilitados
e.1 El estudiante que desapruebe o inhabilite la misma experiencia curricular en más de dos oportunidades
será retirado de su Programa de estudios. No existe examen de recuperación, subsanación u otros
similares.
e.2 El estudiante desaprobado o inhabilitado en una experiencia curricular podrá matricularse en la
siguiente programada en la malla curricular, siempre y cuando el curso desaprobado no pertenezca
al área de investigación.
f. Examen de suficiencia
f.1 El estudiante desaprobado solo podrá solicitar un examen de suficiencia a lo largo de su programa
de estudios (excepto Diseño y Desarrollo del Proyecto de Investigación). La evaluación consiste en
un examen escrito y un trabajo monográfico. Para este fin deberá solicitar dicho examen y adjuntar
el recibo de pago de la tasa correspondiente.
f.2 Los trabajos monográficos que presenten un nivel de coincidencia superior al 24% en el software anti
plagio Turnitin obtendrán la calificación de 05 (cero cinco).
f.3 La programación de exámenes de suficiencia, a cargo de la Secretaría Académica de la Escuela de
Posgrado, se dará en forma mensual y mediante cronograma que será comunicado a los solicitantes
y publicado en el periódico mural de la Escuela.
f.4 Los estudiantes que no se presenten a la evaluación escrita serán calificados con nota cero (00),
perdiendo el derecho a solicitar un nuevo examen y debiendo tramitar una segunda matrícula en el
curso desaprobado.
1.12 ENTREGA DE MATERIALES DE ESTUDIO Y DOCUMENTOS EN FORMATO DIGITAL
En concordancia con la MISIÓN de nuestra Universidad: “La Universidad César Vallejo forma
profesionales emprendedores, con valores, sentido humanista, científico y tecnológico; comprometidos
con la transformación de la sociedad global para el desarrollo sostenible”. La Escuela de Posgrado declara
y asume el compromiso de conservar el medio ambiente, contribuyendo con el desarrollo sostenible, por
lo que realiza en lo posible, la entrega de materiales de estudio (sílabos, separatas, diapositivas, etc.) y
documentos (reglamentos, directivas, cronogramas, fichas de matrícula, record matrícula, estados de
cuenta, resoluciones, etc.) en formatos digitales, a través del Campus Virtual, correos electrónicos o por
otros medios.
1.13 DE LA INVESTIGACIÓN
El eje de investigación se trabajará a través de las asignaturas que correspondan, según las diferentes líneas
de investigación aprobadas y de acuerdo al modelo de investigación; este proceso es direccionado por la
Jefatura de Investigación de la Escuela de Posgrado y se rige por su propio reglamento y directivas.
1.14 DE LOS IDIOMAS
De acuerdo con el artículo n°. 45 de la Ley 30220 – Ley Universitaria:
a. Para la obtención del grado de Maestro se requiere acreditar el dominio de un idioma extranjero o
lengua nativa.
b. Para la obtención del grado de Doctor se requiere acreditar el dominio de dos idiomas extranjeros,
uno de los cuales puede ser sustituido por una lengua nativa.
c. La institución encargada de la acreditación de los idiomas es el Centro de Idiomas de la Universidad
César Vallejo. La Escuela de Posgrado NO participa en este proceso.
1.15 TRÁMITES ADMINISTRATIVOS
a. Los trámites se realizan a través de la mesa de partes de la Escuela de Postgrado, mediante los formatos
de trámite o utilizando los formularios disponibles en los enlaces virtuales, previo pago de las tasas
establecidas para cada caso. NO existen trámites verbales, ni telefónicos.
b. Los estudiantes que realicen sus trámites administrativos de manera personal deberán hacerlo en
horarios que no interfieran con el desarrollo de sus clases.
c. Los trámites serán direccionados a las instancias correspondientes de la Escuela de Posgrado, las
cuales atenderán a los estudiantes de acuerdo a los procedimientos vigentes. El estudiante podrá
solicitar información sobre el estado de su trámite en cualquier momento, siempre y cuando sea dentro
del horario de atención de la Escuela.
d. Las solicitudes serán atendidas dentro de un plazo de 5 a 30 días hábiles, según la naturaleza de la
solicitud.
e. Por su naturaleza, todos los trámites son individuales, NO se aceptan trámites grupales.

Toda CONSULTA realizada a través de los correos electrónicos de los programas de posgrado será
respondida dentro de un plazo máximo de tres (03) días hábiles.
1.16 CARNÉ UNIVERSITARIO
El Carné Universitario es emitido por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
(SUNEDU), en fechas dispuestas por dicha institución. El estudiante deberá asistir a la convocatoria para
la toma de fotografías y realizar el pago de la tasa por derecho de carné universitario, cuyo monto será
programado en su estado de cuentas.
1.17 USO DE CAMPUS VIRTUAL (TRILCE)
Los estudiantes deberán utilizar el campus virtual de la universidad de manera obligatoria, para lo cual las
coordinaciones de los programas les asignarán usuarios y contraseñas para su acceso.
A través del campus virtual podrán visualizar y descargar la siguiente información:

 Plan de estudios.
 Ficha de matrícula.
 Estado de cuenta corriente.
 Record de notas.
 Asistencia.
 Material de estudios.
 Documentos administrativos.
 Asimismo, podrá utilizarse para el uso de biblioteca virtual, foros académicos y otros.

1.18 CONSIDERACIONES ÉTICAS


a. Durante el desarrollo de las experiencias curriculares, comunicaciones (verbales o por escrito) y su
permanencia en la Escuela de Posgrado, los estudiantes deberán mantener un trato alturado y cordial
para con los docentes y sus compañeros de clase; igualmente con las autoridades y personal
administrativo. El estudiante que con su comportamiento contravenga esta consideración, será
denunciado ante el Tribunal de Honor de la Universidad para su respectiva sanción, que va desde la
amonestación hasta la separación.
b. Los estudiantes que de manera verbal o haciendo uso del correo electrónico, redes sociales u otros
medios de comunicación, atenten contra la imagen de la Universidad César Vallejo o la integridad
física, moral y psicológica de las autoridades, docentes, estudiantes y personal administrativo, serán
denunciados ante el Tribunal de Honor de la Universidad para su respectiva sanción.
c. Los estudiantes deberán cumplir con todas las tareas asignadas dentro del curso y estarán sujetos a
las calificaciones que establezca el docente.
d. Los estudiantes no podrán retirarse del aula sin el consentimiento expreso del docente.
e. La investigación académica de los estudiantes deberá ser efectuada de manera crítica y bajo el rigor
de originalidad en sus textos.
f. Los productos académicos tales como monografías, ensayos, artículos, proyectos de investigación,
tesis, etc. deberán ser elaborados por el propio estudiante. De detectarse que algún trabajo ha sido
elaborado por un tercero, el estudiante será denunciado ante el Tribunal de Honor de la Universidad
para su respectiva sanción.
g. Está terminantemente prohibido que los docentes realicen cualquier tipo de acuerdos, tratos o
recomendación de terceros, destinados a orientar y/o elaborar trabajos académicos asignados a los
estudiantes durante el desarrollo de su plan de estudios, dentro de sus instalaciones o fuera de ellas, a
través de talleres, sesiones de aprendizaje, entre otras actividades de apoyo programadas.
h. Cualquier tipo de acción, dentro o fuera de la Universidad, que no se ajuste a lo dispuesto en la
presente Directiva, dará lugar a una sanción que puede ir desde una amonestación por parte de la
Escuela de Posgrado, hasta la separación parcial o definitiva por parte del Tribunal de Honor de la
Universidad.
i. Los docentes, estudiantes o personal administrativo presentarán por escrito y de manera sustentada,
ante la Escuela de Posgrado, las infracciones a las normas de convivencia y ética que se produzcan.

El plagio es considerado no solo una falta, sino un delito que será castigado con la mayor
severidad y se pondrá en conocimiento del Tribunal de Honor de la Universidad para la
denuncia que corresponda.

Los aspectos no considerados en la presente directiva serán resueltos a nivel del equipo directivo de la
Escuela de Posgrado
Correos de contacto:
Maestría en gestión pública m.gestionpublica.epgl@ucv.edu.pe
haguero@ucv.edu.pe

Maestrías en gestión de los servicios de la salud m.gestionsalud.epgl@ucv.edu.pe,


ncuencar@ucv.edu.pe

Maestrías en educación y humanidades m.educahuma.epgl@ucv.edu.pe,


nalcas@ucv.edu.pe

Maestrías especializadas m.especializadas.epgl@ucv.edu.pe


ychipana@ucv.edu.pe

Doctorados doctorados.epgl@ucv.edu.pe,
eesquiagola@ucv.edu.pe

Diplomados diplomados.epgl@ucv.edu.pe,
jbernal@ucv.edu.pe
Grados Académicos Posgrado gradosacademicosposgrado.ln@ucv.edu.pe
Calidad y Desarrollo Académico jef.acreditacion.epgl@ucv.edu.pe
Jefatura de Investigación jef.investigacion.epgl@ucv.edu.pe
Secretaría Académica: sec.academico.epgl@ucv.edu.pe

Las consultas a través de los correos electrónicos de los programas de posgrado serán respondidas
dentro de un plazo mínimo de uno (01) y máximo de tres (03) días hábiles.

Lima, abril de 2018

También podría gustarte