Está en la página 1de 5

UNIDAD ACADÉMICA EMI – LA PAZ

CIENCIAS DE LA TIERRA
BOLIVIA

Misión de la Carrera

“Formar ingenieros civiles competentes, responsables y eficientes en el campo de su


especialidad, con la capacidad de generar, aplicar y difundir el conocimiento para servir a
la sociedad boliviana en las tareas del desarrollo nacional”.

Competencias generales
“Desarrolla proyectos de infraestructura realizando el diseño, construcción,
supervisión de la ejecución y fiscalización de carreteras, aeropuertos, vías férreas,
edificaciones, puentes, obras de contención, obras hidráulicas y sanitarias; utilizando
normas legales, técnicas y administrativas vigentes; aplicando parámetros de
estabilidad, seguridad, funcionalidad, estética, economía y medioambiente”

NOMBRE:
Luis Fernando Cayoja Averanga 10946289 LP
DOCENTE:
Gral.Div. Rolando M. Velasquez
PARALELO:
7to “B”
FECHA:
04 /05/ 2020
MATERIA:
MATERIA MILITAR
“Ensayo del Derecho Internacional Humanitario
Tratados de Ginebra”
EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

1. INTRODUCCIÓN
La violencia y maltrato que ocurrió en las guerras a lo largo de la humanidad cada vez fue
empeorando y desencadenando una serie de violencia no convencional. Mientras las guerras
actuales o modernas fueron cambiando con el tiempo en su forma estratégica económica y física, el
respeto a la vida a la vida y los derechos humanos de cada persona se vieron a una necesidad alta de
protección y respeto hacia la vida ante estas amenazas que ocurrieron y ocurren en el mundo se
adoptó hace más de 150 años, el primero convenio de Ginebra que representaba un avance
importante ante la protección de civiles y combatientes que habrían sufrido daños y perjuicios en la
guerra. Desde entonces, el derecho internacional humanitario (DIH) se desarrolló y comprende
actualmente mayor número de protocolos y tratados en relación a la conducción y manejo de las
guerras siempre con prioridad a la vida limitando sus efectos. Lamentablemente los conflictos
humanos aun afectan a la humanidad por las violaciones de DIH afectando a civiles no involucrados
en el desarrollo de la guerra por ocupación territorial o alguna otra causa.
2. DESARROLLO
El derecho internacional humanitario o denominado también el derecho de la guerra o derecho
de los conflictos armados rige las relaciones entre los estados, las organizaciones internacionales y
otros sujetos al derecho internacional en tiempo de conflicto bélico.
El DIH tiene dos ramas:
2.1. “El derecho de Ginebra”: el derecho normativo de protección a las víctimas de
conflictos armados, tanto al personal militar fuera de combate, es decir, heridos o
prisioneros de guerra) y personas civiles fuera de la partición de la guerra considerados
como no hostiles.
2.2. “El derecho de la haya”: Derecho normativo que establece derechos y las
obligaciones de los beligerantes en la conducción de hostilidades y que limita los medios y
métodos de guerra
El Derecho Internacional Humanitario es un conjunto de reglas internacionales elaboradas
para su aplicación en época de guerra, con el único fin de proteger a las personas y sus posibles
bienes afectados por el transcurso de los conflictos armados, además de limitar el uso de armas
y métodos de guerra. Está conformado por los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949
y sus Protocolos de 1977 y 2005. Los Convenios de Ginebra son aplicados en una guerra
convencional, donde se deben respetar los Derechos Humanos y sancionarlos cuando sean
violados. Por otra parte, los Protocolos se originan por las evidentes falencias y los numerosos
vacíos que existían en los Convenios.

Existen cuatro Convenios:


1° Convenio: El primero contiene 64 artículos referidos a la protección de: los heridos y
enfermos de las Fuerzas en campaña (fuerzas terrestres), personal y equipo médico, personal
de apoyo civil, capellanes militares y civiles con uso de armas. Estos deben ser respetados y
protegidos sin ningún tipo de discriminación, no podrán ser asesinados o torturados y recibirán
la atención adecuada. Todo lo mencionado anteriormente se debe realizar durante todo el
conflicto, especialmente después de un combate. En este convenio se reconoce el derecho que
tiene el Comité Internacional de la Cruz Roja, para que puedan asistir a los heridos y enfermos.
2° Convenio: El segundo convenio cuenta con 63 artículos que al igual que el primero, se
refiere a la protección de los heridos, enfermos y náufragos de las Fuerzas que se desplazan por
vía marina, además de los barcos hospitales y personal médico. En este convenio se toma en
cuenta la palabra naufrago, el cual será aplicable en cualquier circunstancia, es decir, ya sea
naufrago por amaraje forzoso o por caída al mar. Si el personal religioso, médico y sanitario
fuera capturado, se los respetará, protegerá y serán devueltos de manera inmediata. Los barcos
hospitales no pueden ser atacados o apresados, no serán utilizados para ningún fin militar. Se
podrá retener a heridos y enfermos en el caso de que estos no se encuentren en condiciones
muy grave y los barcos de guerra que los tenga cuenten con condiciones adecuadas para
atenderlos.
3° Convenio: El tercer convenio consta de 143 artículos referidos al trato de los prisioneros de
guerra como: los miembros de las Fuerzas Armadas, milicias voluntarias incluyendo los
movimientos de resistencia y los civiles que los acompañan. Los prisioneros de guerra deberán
ser protegidos contra cualquier acto de violencia, por lo tanto, no podrán ser torturados o ser
sometidos a experimentos médicos. No tienen la obligación de declarar, es decir, sólo podrán
mencionar su nombre completo, rango, fecha de nacimiento y nacionalidad si así lo quieren.
No deberán sufrir ningún tipo de discriminación ya sea por su nacionalidad o religión. En caso
de que el prisionero sea una mujer será tratada con respeto. Todos deberán ser alojados de
forma adecuada, en lugares limpios, recibirán comida y asistencia médica si así lo requieren y
no podrán ser obligados a realizar trabajos no militares. Por último, los nombres de los
prisioneros de guerra serán enviados de manera inmediata a la Agencia Central de Búsqueda
del Comité Internacional de la Cruz Roja.
4° Convenio: El último convenio cuenta con 159 artículos que tratan de la protección a las
personas civiles que se encuentran en zonas de conflictos e incluso en territorios ocupados.
Deberán ser protegidos contra cualquier forma de discriminación, el homicidio, la tortura o
cualquier acto inhumano. Se permitirá a los civiles realizar su vida con normalidad, si fueran
detenidos las condiciones de vida deben ser mínimamente iguales a las de los prisioneros de
guerra. Deben ser respetadas la seguridad, el honor, los derechos familiares, la religión, los
hábitos y las costumbres de los civiles. Además, este convenio contempla el cuidado de los
niños que se hayan quedado huérfanos o se encuentren separados de su familia, para esto la
Agencia Central de Búsquedas y las Actividades de Protección del Comité Internacional de la
Cruz Roja están autorizadas para brindar información y posibilitar un encuentro familiar con
ayuda de la Cruz Roja y la Medialuna Roja.
Además de estos convenios se presentan tres Protocolos adicionales:
El Protocolo I: Se encargar de reforzar la protección de las víctimas, incluyendo a la
población civil, personal médico militar y civil en situaciones de conflictos armados
internacionales, este cuenta con 102 artículos. En este Protocolo se prohíben los ataques sin
distinción contra la población civil. Se establece una protección especial para niños, mujeres,
personal médico civil y en especial para periodistas. Queda prohibido el reclutamiento de niños
menores de 15 años de edad. Se prohíbe el uso de armas que puedan dañar de alguna forma al
medio ambiente. El Comité Internacional de la Cruz Roja y otras organizaciones humanitarias
están autorizadas para prestar sus servicios. Además, se considera como delito de guerra al uso
de cualquiera de los emblemas protectores reconocidos por el Comité Internacional de la Cruz
Roja con el fin de engañar a las fuerzas oponentes.
El Protocolo II: El segundo protocolo cuenta con 28 artículos hace referencia a la protección
de las víctimas de conflictos no convencionales, sin carácter internacional incluidas en el Art. 3
común en los cuatro convenios, pero no se aplica en disturbios internos tales como motines,
manifestaciones y actos de violencia. Se garantiza la misma protección que se establece en los
Convenios de Ginebra a las personas detenidas en este tipo de conflictos. Se reforzará la
protección de los heridos, enfermos, náufragos, personal médico y religioso. Si es posible se
deberá trasladar a los niños a zonas más seguras y la reunión con sus familias. El Comité
Internacional de la Cruz Roja seguirá ofreciendo sus servicios humanitarios.
El Protocolo III: El Protocolo III (2005), hace relación a la aprobación de un signo distintivo
adicional, el cual es el Cristal Rojo. Este signo distintivo tiene el mismo valor como la Cruz
Roja (Occidente) y la Medialuna Roja (Oriente). Se utiliza en lugares de donde podría
considerarse como emblemas con signos religiosos, culturales o políticos. Otro emblema
utilizado es el Escudo Rojo de David (Israel). Estos signos distintivos tienen como finalidad
identificar y proteger al personal médico y de socorro, los centros médicos civiles y militares,
las unidades móviles y los barcos hospitales.
Teniendo conocimiento de lo descrito anteriormente, los Convenios de Ginebra y los
Protocolos del Derecho Internacional Humanitario son importantes durante el desarrollo de una
guerra, sea esta convencional (internacional) o no, para que así se respeten de manera adecuada
todos los derechos que tiene una persona civil, militar, médico, de todo tipo de creencia
religiosa o en estado de prisionero. Además, es importante conocer el trabajo que desempeña la
Agencia Central de Búsqueda y el Comité Internacional de la Cruz Roja, esencialmente en
situaciones de socorro y en casos de distanciamiento entre familiares que tengan una relación
directa.
3. CONCLUSIONES
Con el análisis y desarrollo del presente ensayo se pudo tener el conocimiento del derecho
internacional humanitario como el conjunto de normas que va de mano en los conflictos
bélicos en donde los derechos fundamentales tales como el derecho a la vida, derecho a la
salud entre otros son la principal preocupación en esta situación que se deben respetar ante
todo y la protección hacia los heridos de guerra y personal civil no vinculado a la guerra que se
vea expuesta evitando la violación de sus derechos, pero dicha secuencia de pasos debe ser
contralada por mediadores de la guerra enviada por la organización de Cruz Roja u otra
relacionada con los DIH e identificar cada entidad con sus respectivas insignias.
Estos Tratados internacionales e instituciones fueron creados con el fin de respeto a la vida
siendo esta la mayor prioridad evitando daños y personas no vinculadas, heridos o prisioneros
de guerra, pero siendo estos puestos a la vista de autoridades.
Muchas veces en la actualidad se presentaron casos de violación y violencia los derechos
humanos los cuales se ocultan de la vista, siendo estos actos crueles y vergonzosos de parte de
personal militar hacia la población civil o prisioneros de guerra tales los casos como los que
ocurren en medio oriente, países donde ocurren actos bélicos continuos a lo largo del siglo
XXI, siendo actos censurados por la prensa internacional e ignorados por representantes de las
instituciones designadas reflejando muchas veces una institución que a lo largo de su
trayectoria fue corrompida y una prensa con falta de valores éticos y morales.
BIBLIOGRAFIA
https://www.refworld.org.es/pdfid/5b7201ad4.pdf
https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/icrc_003_0703.pdf

También podría gustarte