Está en la página 1de 7

JAVIER RODRIGUEZ URIBE / C.C.

91003298/ 31751222428
Actividad de proyecto 5 / evidencia 2

Analizar la problemática del Páramo de Santurbán


Las situaciones problemáticas se consideran una circunstancia en la que se genera un
obstáculo al desarrollo normal de las actividades, requiriendo de una solución acorde a
las exigencias de la actividad, en este caso el turismo; la resolución de problemas es un
instrumento de la metodología heurística capaz de descubrir e interrelacionar el
pensamiento crítico, reflexivo, con la creatividad y la capacidad de inventiva necesaria
para identificar la complejidad de los problemas e implementar su transformación.
Es importante que el guía de turismo desarrolle la capacidad de analizar e interpretar
situaciones problemáticas presentadas en el campo productivo, ya que esto le permitirá
aportar al mejoramiento social y productivo de las zonas turísticas del país.
El propósito de esta evidencia es desarrollar los conocimientos, habilidades y destrezas
del guía de turismo, los cuales le ayudarán a incentivar la capacidad crítica,
argumentativa y creativa, que complementadas con las vivencias en la labor del día a
día, permitirán llegar a la identificación y comprensión de los problemas, proponiendo
soluciones para la resolución de los mismos.

Para cumplir con el propósito de esta evidencia es necesario que realice los siguientes
puntos:
1. Consulte el material de formación denominado “Resolución de problemas”, donde
encontrará pautas que le permitirán identificar y comprender situaciones
problemáticas.

2. Lea y analice el siguiente caso:

Páramo de Santurbán

En Colombia el auge del turismo se ha incrementado en los últimos años, se puede


evidenciar como a partir de procesos de transformación productiva y de conservación de
ecosistemas, se ha direccionado la actividad turística y se ha enfocado en los diferentes
tipos de turismo que se pueden desarrollar; se está frente a una necesidad manifiesta, la
cual consiste en analizar y argumentar un proyecto para promover el turismo en la zona
del Páramo de Santurbán, pero existen una serie de problemas que limitan llevar a cabo
el proyecto.
El Páramo de Santurbán ha sido intervenido turísticamente durante los últimos tiempos
debido a que esta zona ofrece atractivos naturales y recreativos de alto interés para la
población local y nacional; esta actividad se ha incrementado día a día, y a futuro se
visualiza como un aspecto potencial productivo y económico para sus pobladores.
Adicional a su belleza escénica, este páramo es un ecosistema estratégico, en el cual se
protege y conservan recursos naturales, en especial el del agua; pues es la fuente de
abastecimiento para la ciudad de Bucaramanga, su área metropolitana y poblaciones
circundantes.
Para desarrollar actividades turísticas sostenibles, se deben tener en cuenta los
principios básicos, como también las condiciones naturales, sociales, económicas y
culturales de la zona, como de las personas relacionadas directamente e indirectamente
con el proyecto.

En un análisis de la información recopilada sobre este atractivo turístico en la zona


(personas interesadas en esta actividad) existen serios problemas como:
o No hay vías de penetración a la zona.
o No hay un programa de capacitación para el manejo de residuos sólidos.
o Los servicios turísticos ofertados y otros derivados de este como el alojamiento,
la Guianza, la recreación, la alimentación, entre otros, han generado impactos
negativos sobre los recursos naturales allí existentes; sumado a esto, el uso
intensivo del suelo, el predominio de cultivos tradicionales de cebolla, la
aplicación de agroquímicos y gallinaza están causando una gran presión sobre
afluentes hídricas (eje articulador de estas actividades).
o Igualmente, la alteración de los parámetros fisicoquímicos del agua ha generado
una grave preocupación en la población y las autoridades competentes.
o Dada la situación actual, se hace necesario redireccionar estas actividades
basándose en criterios sostenibles y ambientalmente viables para el páramo.

DESARROLLO TALLER

3. Una vez analizado el caso e identificadas las problemáticas que se presentan en este,
plantee un problema y formule preguntas que lo lleven a generar posibles soluciones.

Problema:
“PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS”

Preguntas:
a- ¿Se cuenta con la disponibilidad de los empresarios, trabajadores y vecinos
del área de influencia?
b- ¿Se cuenta con salones comunales, aulas de clase o algun espacio idóneo
para dictar las capacitaciones?
c- Se cuenta con el apoyo para capacitaciones de entidades como el SENA,
Empresas públicas, empresas de reciclaje, empresas privadas, ¿etc?
d- ¿Se cuenta con puntos ecológicos estratégicamente colocados e
identificados para darle buen uso?
e- ¿Se cuenta con personal de recolección de los residuos en los puntos
ecológicos?
f- ¿Se cuenta con espacios de acopio para cuando lleguen los vehículos de
recolección?
g- ¿Se cuenta con la empresa recolectora y un cronograma de recolección para
la disposición final de los residuos?
4. Defina el objetivo general y los objetivos específicos.

OBJETIVO GENERAL:
Lograr disminuir en un 95% la limpieza, recolección y disposición final de residuos sólidos
con la participación de los turistas, empresarios y comunidad en general del área de
influencia para reestablecer el entorno del páramo de Santurbán.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
a- Concientizar a todos los actores (Empresarios, visitantes y comunidad) de la
problemática sobre la contaminación ambiental con residuos solidos a los que está
sometido el páramo y sus consecuencias.
b- Capacitar en un corto plazo a los actores (Empresarios, visitantes y comunidad)
para empezar a aplicar lo antes posible lo aprendido.
c- Identificar los sitios con mayor problemática y aplicar los correctivos necesarios
como la implementación de puntos ecológicos
d- Organizar a la comunidad buscando que se agrupen para dar mejor
direccionamiento y manejo a el objetivo general trasado.
e- Buscar alianzas con el sector público-privado para generar sinergias e inversiones
necesarias para concretar la solución al problema.

5. Plantee varias estrategias que considere pertinentes para la solución de la


problemática.

ESTRATEGIAS:
a- Agremiación: Iniciar creando una agremiación social para seleccionar un líder.
b- Informe: Realizar un informe real y actualizado del estado actual del paramo y
presentarlo a la agremiación para hacer una hoja de ruta.
c- Campaña: Generar una campaña y darle un nombre que genere conciencia e
incentive a los actores a dar buena disposición final a los desechos.
d- Convenios: El líder de la agremiación debe buscar los convenio público – privados
necesarios para poner en marcha la campaña de residuos sólidos.
e- Incentivos: El programa de recolección debe generar algun tipo de incentivo que
se reinvierta en la conservación del páramo. Lo que llaman: “ECONOMÍA
CIRCULAR.”

6. Defina la estrategia más acertada o efectiva para lograr el resultado esperado; para
ello analice cuáles son las mayores debilidades y fortalezas que presenta la situación;
respondiendo los siguientes interrogantes, le será más fácil identificar la estrategia
correcta que permita llegar a la solución del problema:

*AGREMIACION* Esta es para mí la principal estrategia a aplicar.

a- ¿Cuándo se hará? Dado el avance que genera la contaminación de residuos


sólidos se deberá realizar la agremiación lo antes posible. Escoger el líder del
proyecto es fundamental.
b- ¿Quién lo llevará a cabo? Debe haber un líder, alguien de la zona de influencia,
además que este involucrado en la prestación de servicios turísticos ya sea de
restaurante, hotel, transporte etc, pero que este directamente vinculado al rol diario
del turismo.

c- ¿Cómo se ejecutará? Buscar un líder no es fácil, se deberán realizar reuniones


con los representantes de las empresas de servicios turísticos y representantes de
las comunidades de la zona de influencia. De estas reuniones tiene que salir una
agremiación legalmente constituida, con una junta directiva y por supuesto con un
LIDER, honesto y comprometido con el objetivo.

d- ¿Con qué recursos cuenta? Crear una organización no es costoso, y para este
caso los participantes mayormente deben ser los empresarios los cuales obtienen
ganancias del turismo y esto al contrario los ayudaría en su compromiso social
empresarial, con lo que al final cada empresario aportaría una parte del valor total.

7. Defina la planeación, programando las actividades que va a realizar, los roles que va
a cumplir cada actor, el tiempo de ejecución y los recursos con los que dispone.
No olvide los parámetros para diseñar una planeación que se encuentran en el material
de formación “Resolución de problemas”.

PLANEACIÓN

Actividad Actores Fecha Objetivo: Recursos


Convocatoria Empresarios y Sábado 3 de julio crear una No requiere
reunión comunidad zona lugar: Salón agremiación y recursos.
de influencia comunal vereda. escoger un líder
Hora 3 Pm
Legalización de Integrantes de la Martes 6 julio en Dar legalidad a Aporte de
agremiación agremiación cámara de la agremiación empresarios
comercio
Estudios de Agremiación y Inicio miércoles 14 Identificar los Propios de la
zonas a entidad de julio – entrega sitios a agremiación.
intervenir para consultora de resultados 6 de intervenir
manejo de agosto 2021
residuos
sólidos.
Entrega informe Agremiación, Lunes 9 de agosto Dar a conocer No requiere
empresa empresarios, en el Salón los resultado del recursos.
consultora comunidad y comunal vereda. estudio y
empresa Hora 3 Pm realizar los
consultora programar las
estrategia a
aplicar.
Consecución Agremiación 12 de agosto al 31 Buscar Se requieren
de citas para Sena de agosto capacitaciones recursos para
convenios de Empresas a través del movilidad del
capacitación y Publicas SENA, líder los cuales
recolección de Empresas convenios de debe asumir la
residuos privadas recolección de agremiación
desechos,
programas de
incentivos para
reinvertir en la
comunidad
Capacitaciones Sena, 21 de septiembre Concientizar y Requiere
empresarios y 28 de septiembre enseñar a recursos que
comunidad 5 de octubre empresarios, son asumidos
12 de octubre visitantes y por el SENA y la
Salón comunal comunidad de la agremiación.
vereda. Hora 3 zona de
Pm influencia las
maneras
correctas de
reciclar y dar
disposición final
a los residuos.
Socialización Empresa 24 de setiembre Socializar No requiere
programa de públicas, Salón comunal programa de recursos.
recolección empresarios y vereda. Hora 3 recolección de
comunidad en Pm residuos con las
general fechas
especificas en
que el carro
recolector hace
su ruta
Socialización Empresas 28 de setiembre *Entrega de Requiere
de consecución privadas, Salón comunal donaciones de recursos que
e empresas vereda. Hora 3 los puntos son asumidos
implementación prestadoras de Pm ecológicos por por el gremio de
de puntos servicios parte del sector empresarios
ecológicos turísticos, de las empresas privados
comunidad zona privadas
de influencia. *Socialización
de ubicación d
sitios
estratégicos
para los puntos
ecológicos
Implementación Prestadores de Desde el 29 de Disminuir en un No requiere
servicios turístico, septiembre en 95% la recursos.
comunidad zona toda la zona de contaminación
de influencia y influencia el ambiental a
visitantes páramo de través de la
Santurbán recolección y
disposición final
de los residuos
solidos
8. Una vez diseñada la planeación, es necesario desarrollar el plan de acción, el cual
consiste en definir los lineamientos a seguir para solucionar la problemática planteada;
recuerde que el plan no solo es el hacer, debe tener en cuenta otros aspectos y
variables descritos en el material de formación. Es importante estar atento al
cumplimiento de la planeación para evitar desviarse de la ruta definida.

PLAN DE ACCIÓN
a- ¿Cuáles son las medidas más importantes que deben ser tomadas en cuenta
para poner en marcha el plan de acción?
➢ El compromiso de la comunidad y los PST
➢ El compromiso de apoyo por parte del Sena, las empresas publicas y el sector
empresarial privado
➢ Que el personal aproveche e implemente las capacitaciones impartidas
➢ Que se socialice e informe de muy buena manera a los visitantes.
➢ Que se de buen uso a los puntos ecológicos.
➢ Que los PST y la comunidad saque los residuos reciclados de la manera
correcta.
➢ Que haya punto adecuado de acopio para los residuos.
➢ que se de buen uso al punto de acopio de los residuos.
➢ Que las empresas públicas cumplan con el cronograma de recolección de los
residuos para que no generar grandes acumulaciones.
➢ Que los dineros recaudados por los residuos sean reinvertidos por ejemplo en
más puntos ecológicos.
b- ¿Cómo se deben transmitir al equipo de trabajo estas medidas?
➢ A través de capacitaciones y charlas de concientización.
➢ Mostrando casos de éxito en otras zonas del país donde se hayan aplicado
estos métodos.
➢ Hacer constantemente la retroalimentación de los objetivos alcanzados.
➢ Rotar el puesto de líder para que todos sientan la importancia de alcanzar
metas.
c- ¿Quiénes son los actores comprometidos en la puesta en marcha del plan?
➢ Los PST (empresas prestadoras de servicios turísticos)
➢ La comunidad de la zona de influencia.
➢ La academia, llámese Sena, Universidades, institutos públicos y privados
➢ El sector publico como lo es, las empresas publicas de Bucaramanga, aguas
de Bucaramanga, las alcaldías, la gobernación. Etc
➢ Las empresas privadas
➢ Y los visitantes que tienen que tener también mucha disponibilidad para
atender el llamado a la no contaminación.
d- ¿Qué eventualidades pueden resultar durante el desarrollo plan acción?
➢ La no disposición de algunas personas para hacer reuniones.
➢ Hacer coincidir el tiempo para que todos lleguen a las reuniones y
capacitaciones
➢ El poner a todo mundo de acuerdo para seguir un mismo plan
➢ Las distancias entre sitios para que la movilidad de las personas sea fácil.
➢ Que el o los lideres no le den continuidad al programa
e- ¿Cuáles limitantes pueden surgir dentro del proceso?
➢ Que nadie se apersone del problema
➢ No conseguir un líder idóneo para el proyecto
➢ Tener contactos con el sector educativo y no lograr las capacitaciones
➢ No tener contacto con el sector publico y no lograr las rutas de recolección
➢ El páramo de Santurbán es un área muy grande y se deben implementar en
varios municipio para que el programa sea efectivo.
➢ Convencer al sector privado para que se vincule con el aporte de los puntos
ecológicos.

9. Presente una propuesta de solución al problema planteado en el caso de estudio


“Paramo de Santurbán”.

PROPUESTA
Recopilando toda la información dada anteriormente, la propuesta en resumen es lograr que
la comunidad se ORGANICE GREMIALMENTE, elegir el líder que más les convenga, eso
quiere decir que tenga, disponibilidad, honestidad, contactos, ganas de trabajar y le duela la
situación actual del páramo.
De ahí que tenga los suficientes contactos o los busque para lograr la consecución de
recursos a través del empresariado privado y así implementar los puntos ecológicos y
ubicarlos estratégicamente.
También debe buscar las capacitaciones a través del Sena o instituciones especializadas, e
implementarlas a los PST y comunidad de la zona de influencia.
Debe tener conexiones con la gobernación, alcaldía o empresas publicas de Bucaramanga
para conseguir la continuidad en la recolección de los residuos.
Finalmente incentivar para que todos los actores se comprometan con la aplicación del
proyecto, desde los visitantes pasando por los PST y la comunidad de la zona de influencia.
Solo así se mejorara en un buen porcentaje la recuperación del páramo en esta problemática.

También podría gustarte