Está en la página 1de 84

MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN 2

INTRODUCCIÓN
A LA RADIO
Manual integral de radiodifusión : 2. Introducción a la radio /
coordinado por Pablo Daniel Roque. - 1a ed. - Buenos Aires : Comisión Nacional de Comunicaciones, 2013.
v. 2, 80 p. : il. ; 25x20 cm.

ISBN 978-987-27954-2-9

1. Políticas Públicas. 2. Radiofonía. 3. Enseñanza Media.


I. Roque, Pablo Daniel, coord.
CDD 320.6

1a edición: 2013

COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES


Perú 103, (1067)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
República Argentina
www.cnc.gob.ar

ISBN 978-987-27954-2-9

Hecho el depósito que marca la Ley 11.723


Impreso en Argentina
-
NÓMINA DE AUTORIDADES
-
PRESIDENTA DE LA NACIÓN
Dra. Cristina Fernández de Kirchner

MINISTRO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL,


INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS
Arq. Julio De Vido

SECRETARIO DE COMUNICACIONES
Dr. Norberto Carlos Berner

COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES


Interventor
Ing. Ceferino Alberto Namuncurá
Subinterventor
Ing. Nicolás Karavaski
-
ÍNDICE
-
PALABRAS PRELIMINARES DEL INTERVENTOR DE LA CNC 6

PRÓLOGO 8

LA COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES 10

INTRODUCCIÓN 14

PRIMERA PARTE: LA RADIO EN LA ARGENTINA 17


RESEÑA HISTÓRICA 18
DÉCADA DEL 20 18
DÉCADA DEL 30 19
DÉCADA DEL 40 20
DÉCADA DEL 50 21
DÉCADA DEL 60 22
DÉCADA DEL 70 23
DÉCADA DEL 80 24
DÉCADA DEL 90 25
DÉCADA DEL 2000 26

DÉCADA DEL 2010 27

SEGUNDA PARTE: ¿CÓMO HACEMOS NUESTRO PROGRAMA DE RADIO? 29


INTRODUCCIÓN 30
GÉNEROS RADIALES 31
ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO 34
LENGUAJE RADIAL 38
GRILLA DE PROGRAMACIÓN 40
FICHA TÉCNICA 46
EL GUIÓN O LA HOJA DE RUTA 48

TERCERA PARTE: EXPERIENCIAS 53


EXPERIENCIAS DE RADIOS EN ESCUELAS SECUNDARIAS 54
EXPERIENCIAS DE RADIOS EN COMUNIDADES DE PUEBLOS ORIGINARIOS 66

CONCLUSIÓN 76

BIBLIOGRAFÍA / LINKS DE INTERÉS 78

AGRADECIMIENTOS 79
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES
MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

-
PALABRAS
preliminares DEL
INTERVENTOR DE LA
CNC
-

Si él, Néstor, se permitió soñar en tiem- res, sujetos históricos de una patria que
pos en los cuales el país estaba sumido nos incluya definitivamente a todos.
en la decadencia como resultado de un
sinnúmero de políticas neoliberales que Y es aquí donde se hace necesario pro-
priorizaban los mercados sobre la gen- fundizar ese concepto determinante
te, nosotros, militantes silenciosos de su que ha quedado plasmado en la ley de
legado, tenemos un solo camino para medios, que sintetiza el sentir y el sa-
recorrer, el del Estado presente ahí ber de un pueblo que buscaba la herra-
donde la exclusión social y tecnológica mienta para contar su historia y la de
se hizo presente de forma más palma- su geografía, el mandato ancestral, el
ria. manifiesto íntimo de su legado, y so-
mos también nosotros, quienes desde
El marco político, la estrategia y el man- los lugares de lucha en que estamos,
dato está planteado, nos lo refresca debemos enaltecer esos sueños.
nuestra conductora, día a día, pensar
en el país de los cuarenta millones de Rescatar para el pueblo herramientas
argentinos incluidos, integrados, acto- que visibilicen esa fuente inagotable
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

6
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN


de cultura popular, de experiencias de mas alejado de nuestra patria, como lo
vida que pintan la expresión de esta definió Néstor, se transforme en prota-
patria que construimos para todos, es gonista vital de la historia de esta Patria
cuando adquieren sentido y trascen- Grande.
dencia política, conceptos que durante
años resultaron meras mercancías de Hemos plasmado en estos trabajos mu-
intercambio: espectro, señales, transmi- cho saber, pero subyace aquí el sen-
sores, conocimiento y saberes. timiento profundo de cada uno de
quienes han participado de seguir cons-
Es a partir de esta concepción y convic- truyendo una Patria, igualitaria, inclusi-
ción que presentamos, desde nuestro va, libre, justa y soberana.
Organismo, estos volúmenes que con-
llevan en forma implícita la técnica y la
política, la tecnología y la apropiación
social, lo abstracto y lo integrador, en
definitiva, la herramienta para que ese
microhombre, el que vive en el lugar

Ing. Ceferino Namuncurá


Interventor de la CNC
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

7
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES
MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

-
PRÓLOGO
-
En 2009, al inicio de las sesiones or- nas (INAI) y la Autoridad Federal de
dinarias del Congreso de la Nación, Servicios de Comunicación Audiovi-
la Presidenta Dra. Cristina Fernán- sual (AFSCA) para colaborar activa
dez de Kirchner anunció el envío y sustancialmente en la instalación
del proyecto de la nueva Ley de Ser- y puesta en funcionamiento de ra-
vicios de Comunicación Audiovisual dios FM de baja potencia, tanto en
y la creación de foros participativos escuelas secundarias como en comu-
de consulta pública. Finalmente, el nidades de pueblos originarios.
10 de octubre de ese año, la norma
fue sancionada en la Cámara de Se- En 2012, la CNC firmó un nuevo con-
nadores y la República Argentina venio con el Ministerio de Educación
cuenta desde entonces con una Ley y la AFSCA para desarrollar el Pro-
de Servicios de Comunicación Au- yecto Federal de Radios Educativo-
diovisual que ahora sí nos incluye a Comunitarias en Institutos de Edu-
todos. cación Superior. Así como también
rubricó un convenio con el Instituo
Uno de los propósitos de la nueva Nacional de Tecnología Agropecua-
ley fue desconcentrar el mercado de ria (INTA) para la instalación de ra-
la radiodifusión y facilitar la entrada dios comunitarias.
al mismo de nuevos actores, medios
comunitarios y asociaciones sin fines En los inicios de 2013, la CNC y la
de lucro. Para ello, durante 2011, la Secretaría de Economía Social del
Comisión Nacional de Comunicacio- Ministerio de Desarrollo Social de
nes (CNC) suscribió convenios con la Nación suscribieron un convenio
el Ministerio de Educación, el Ins- para la instalación de radios munici-
tituto Nacional de Asuntos Indíge- pales en todo el territorio nacional,
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

8
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN


incluyendo a más actores sociales y municación. El mismo busca aportar
sumando voces para seguir demo- información útil para el buen uso y
cratizando la información. mejor aprovechamiento de las esta-
ciones radiofónicas instaladas, pro-
De esta manera se continúa con el yectando acciones de capacitación a
trabajo conjunto de todos los orga- futuro que profundicen el espíritu
nismos del Estado a favor de una de la Ley de Servicios de Comunica-
política pública de comunicaciones ción Audiovisual tendientes a lograr
integrada, consecuencia del cambio una verdadera democratización de
de paradigma comunicacional que los medios de comunicación.
propone la nueva ley y del fortale-
cimiento de un proyecto nacional y Confiamos y deseamos que cada
popular que avanza en su conjunto una de las personas a las que llegue
en un mismo sentido. este manual pueda desarrollar sus
propias habilidades, convirtiéndose
Convencidos de que la comunicación en portavoz de este conocimiento,
puede y debe ser una opción más de comprometiéndose con la mejora
transformación e inclusión social es de la sociedad actual y venidera.
que desarrollamos este Manual In-
tegral de Radiodifusión, realizado
por un grupo interdisciplinario de
profesionales capacitados y en cons-
tante formación, quienes brindaron
toda su predisposición y voluntad
para transmitir sus conocimientos y
experiencia en materia de radioco-
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

9
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES
MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

-
LA COMISIÓN NACIONAL
DE COMUNICACIONES
-
¿Qué es la CNC?
La Comisión Nacional de Comunicacio- La CNC es el organismo responsable
nes (CNC) es un organismo descentra- de combinar los procedimientos ad-
lizado dependiente del Ministerio de ministrativos, jurídicos, técnicos y eco-
Planificación Federal, Inversión Pública nómicos, con el fin de lograr el fun-
y Servicios, que controla los servicios y cionamiento eficaz de los servicios de
sistemas de telecomunicaciones, posta- comunicaciones que se brindan a la po-
les y el uso del espectro radioeléctrico blación, así como aquellos de uso priva-
de la República Argentina, con el obje- do, garantizando el cumplimiento de la
to de proteger a los usuarios, garan- normativa vigente.
tizando el equilibrio entre el interés
público y los beneficios particulares de sus principales
las empresas.
funciones son:
Fue creada en 1996 como resultado
de la fusión de dos organismos: la CNT Controlar, fiscalizar
y verificar los servicios de teleco-
(Comisión Nacional de Telecomunica-
municaciones y postales.
ciones) y la CNCT (Comisión Nacional
de Correos y Telégrafos), consolidan- Resolver los reclamos de los
do en un único organismo del Estado clientes de dichos servicios.
las competencias de control sobre los
servicios de comunicaciones, los cuales Controlar el Espectro
comprenden, entre otros, los de telefo- Radioeléctrico.

nía, valor agregado (Internet, audio-


Gestionar y accionar las medidas
texto, llamadas masivas), satelitales, y/o herramientas para cumplir con
servicios de comunicaciones marítimos los proyectos dispuestos por el
y aeronáuticos, y servicios postales. Gobierno Nacional en materia de
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

telecomunicaciones.

10 LA COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES


COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN


¿Qué controla la CNC?

INTRODUCCIÓN A LA RADIO

LA COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES 11


INTRODUCCIÓN A LA RADIO MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

12
PRÓLOGO
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES
PRÓLOGO
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

INTRODUCCIÓN A LA RADIO MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

13
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES
MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

-
introducción
-
La producción radial en el contexto de tas básicas para dar un puntapié inicial
los objetivos planteados en la Ley de al proceso de armado de un programa
Servicios de Comunicación Audiovisual radial.
busca la pluralidad de voces, incentivan-
do la realidad local, generando nuevos Este proceso de producción radiofónica
espacios a nuevos protagonistas, des- no se hace de manera independiente
cubriendo encuentros y discusiones re- y solitaria, sino que por el contrario es
lativos a profundizar la democracia de producto del trabajo organizado de un
nuestro país, la cual requiere sin dudas colectivo humano y de la disposición de
de un planeamiento estratégico y en él ese equipo de personas, que mediante
se debe contemplar la acción, el modo su investigación, su artística, sus modos
y el efecto de realizar un programa a de ver la realidad y sus formas de con-
partir de la utilización de recursos crea- tarla, serán quienes se comprometan
tivos para llevar a la escena una obra con la mejora de la sociedad transfor-
radiofónica. mándola en pos de obtener mayor in-
clusión e igualdad social.
Este módulo llamado Introducción a la
Radio entiende que la producción radial A producir un programa de radio se
es el conjunto de técnicas y métodos aprende elaborando sus contenidos,
creativos que implementa una perso- de variadas maneras, con el objetivo
na o grupo de personas para desarro- de contar sobre las distintas realidades
llar diversas estructuras de programas, y debatiendo sobre las cuestiones que
para llevar adelante la tarea de contar nos movilizan diariamente. Solo la ex-
con una grilla de programación radial periencia, el profesionalismo y el com-
que sea afín a los intereses de la comu- promiso con el que asumimos la tarea
nidad en la cual está inserta, poniendo de estar “en el aire” van a indicarnos
a disposición de quien lo aborde, pau- por donde es el camino que debemos
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

14
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN


seguir para crecer como personas de ra-
dio.

Le damos la bienvenida al módulo de


Introducción a la Radio, del Manual In-
tegral de Radiodifusión, llevado ade-
lante por profesionales del organismo,
que brindan sus conocimientos y expe-
riencias a todos los nuevos actores so-
ciales que tienen la enorme tarea de
llevar adelante un programa radial, do-
tándolos de conocimiento e informa-
ción para ser aplicada en cada una de
las radios FM en que se desempeñan.

INTRODUCCIÓN A LA RADIO

15
Radioteatro. Revista de Correos y Telecomunicaciones Nº 121, año 1947.
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN


-
PRIMERA PARTE
-

LA RADIO
EN LA
ARGENTINA

La información utilizada en la redacción de esta cronología se basa en los datos ex-


traídos de los libros Días de Radio de Carlos Ulanovsky, La radio Nacional - Voces de
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

la historia de Ulanovsky - Pelayes, y Radiodifusión en la Argentina de Jorge Noguer.

PRIMERA PARTE 17
creado por
o Nacional).
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

. Formato educativo
MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

(Fuente: La Radi
Radio del Estado
La Escuela del Aire
RESEÑA HISTÓRICA
do el
Comienza desde el Esta
servicios de
ordenamiento de los
En la década del 20’ nace la radiodifusión y con ella, los géne- radio. La Dirección
de Radioco-
ros radiofónicos. Quienes hacían radio comentan el estado del nica cion es dep end iente de Co-
mu
égr afo s cre a el primer
tiempo, algunos acontecimientos de la ciudad y leen los diarios rreos y Tel
io. Algunas
Reglamento de Rad
completos. Se transmiten mini conciertos en vivo y los artistas de las finalidades de
la radio eran
de teatro más consagrados recitan fragmentos de sus obras. sigu ien tes: ofr ece r audiciones
las
e artí stic as y cultura-
Otros actores hacen chistes e imitaciones sin estar atados a un “altament
pag and a comercial
les”, tener pro
libreto. Comienza a ofrecerse “publicidad moderna por radio- mesurada que no dism
inuya la
telefonía” y se buscan “personas con voz fuerte y clara”. La dad de los pro gra mas, impedir
cali
grabaciones
radio también cumple un rol educativo para los inmigrantes, que predominen las
smi sión de noti-
y permitir la tran
que a través de ella, aprenden la lengua de la nueva tierra. cias pero sin cortar
el desarrollo
de los programas.

Horacio Seeber, un radioaficionado de 23


años hace la primera transmisión de un partido
de fútbol que Argentina ganó por dos a uno a
ctubre nace Ra- Uruguay.
El 6 de o
ra .
dio Cultu El parlante suplanta a la radio a galena (pág.
se
ear es ptiembre
T. de Alv El 14 de se 17 DdR).
Marcelo d e la na- desde N ue va Yo rk
n te transmite
preside Radio tre el ar-
elegido u b re bo xe o en Ese mismo año debuta en radio Carlos Gar-
12 de oct la pelea de nor-
ción y el ite su asun- el Firpo y el del, llamado por la prensa de la época “la guar-
a transm gentino Áng ps ey.
Argentin s la primera o Ja ck D em dia nueva del tango”, acompañado por la or-
man d o . E
si- teamerican pe lea
ción del e un pre spués de la questa de Francisco Canaro y los guitarristas José
la voz d Antes y de receptores
vez que e st e m edio ve nt a de Ricardo y Guillermo Barbieri. Trabajaba en radio
le por estalla la es).
dente sa quietante
.
on auricular por el café con leche y los dueños le pagaban con
doso e in a galena (c
tan nove cajones de oporto y paquetes de galletitas.
la
tubre nace
El 4 de oc in te rio r:
tación de l
primera es de Rosario.
al ist a
El 27 de agosto cuatro jóvenes médicos Radio Cere Se estrena La
conocidos como “los locos de la azotea” trans- caricia del lobo,
miten con un equipo precario la ópera Parsifal para algunos histo-
de Wagner desde la cúpula del Teatro Coliseo. riadores la primera
Luis Romero Carranza, César Guerrico, Miguel novela radial, y así
Mujica y Enrique Susini marcarían el destino nace el radioteatro.
de las comunicaciones en nuestro país. Sin Mantiene una es-
apartarse de su profesión médica, levanta- tructura básica que
ron de la nada la radio y saltaron a desarro-
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

incluye canciones,
llar el negocio de las comunicaciones a larga payadas y fiestas
distancia por onda corta. En años siguientes, camperas.
iniciaron la industria del cine sonoro y poste-
riormente colaboraron en el nacimiento de la
televisión.

Colección
te (Fuente:
Radio parlan inas).
tas Argent
Radio a galena (Fuente: Días de Radio). Revista Pos
18 RESEÑA HISTÓRICA
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

o).
de Radi

MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN


.
Radio)
Días
Radio Excelsior anuncia la amarga primicia

Días de
uente:
de la muerte de Gardel. La noticia de la caída de

uente:
su avión en Medellín recorre el mundo. En señal
tonía (F

de duelo, las radios argentinas se pusieron de

rano (F
vista Sin

acuerdo para no emitir por una semana música

Belg
de tango, ni en vivo ni grabada, ni de Gardel ni
Tapa re

Radio
de otros intérpretes.

en
uarte
Creación de Radio El Mundo.

Evita D
El 6 de mayo aparece la revista Sintonía, pri-

idad de
mera especializada en radio. (p. 78 y 79 Días de

Public
radio).

El programa Ronda Policial introduce los efec-


tos sonoros dentro de un estudio.
crea LRA
julio se
Comienza en Radio Rivadavia la audición Oral El 6 de d if u sión del
de Radio sde el 2º
Estación d e
Deportiva considerada la más antigua del mundo
d o y sa le al aire s y Te-
en su género. Originalmente se limitaba al fútbol, Est a e Correo
Palacio d
pero luego el relator Luis Elías Sojit incorpora el El Mu
ndo piso del
automovilismo y José María Muñoz, desde el 50 a io de
Radio Radio).
Estud te: Días d
e légrafos.
o
ismo añ
(F u e n
los 80, con la transmisión de los Juegos Olímpicos o del m
En agost ntr a ta d a por
de Helsinki en 1952, todos los deportes. rte es co
Eva Dua no.
B e lg ra
Radio

ción
te: Colec
nti (Fuen ). de la
técnica
Fiorava gentinas
Postas Ar La mayoría de los autos
30 el Revista
azaña
del año Gran h G a rdel,
A partir nti la
re tó
5 de ma
rz o
rella
modernos ya están equipa-
Fiorava époc a . E l o e st dos para incluir un aparato
maestro n un es- do com s
box e o co
ya co n sa g ra e e lo
sd
fútbol y y formal. canta d road- de radio.
cional, B
tilo sob
rio interna Na ti o n a l
s de la Nueva
estudio y, en
C ompan que
cast in g e o
m p
a l m ismo ti c o m pa-
York, a
it a rr is tas lo io s de
sus gu los est
ud
a b a n desde e n B uenos
ñ via, orta,
Rivada onda c
Radio iante la
s. M e d sg u e o s de
Aire ib ía los ra uri-
l re c po r a
Garde a ñ antes lía
o m p u í sa
sus ac a y aq
la re s, cantab e c ta m ente
cu pe rf
, todo ndid.
al aire dio Sple
Cada día hay más celebridades artísticas, la d o , por Ra
acop
literarias, científicas, comerciales, políticas
o deportivas que eligen acercarse al públi-
co a través de la radio. El cambio de déca-
da también trae nuevas preocupaciones: s de Ra
dio).
nte: Día
do (Fue
mejorar las transmisiones, perfeccionar la Publicid
ad de
Radio
El Mun

técnica y elevar el sonido. Crece la compe-


INTRODUCCIÓN A LA RADIO

tencia y se especializan las voces de los que


usan el micrófono.

de Radi
o). RESEÑA HISTÓRICA 19
e: Días
(Fuent
Gardel
cción Carlos
: Cole
uente ntinas).
ción (F rge
Ilustra a Postas A
Revist
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES Músicos interpretando en el aire (Fuente: Colección
Revista Postas Argentinas).
Los Pérez García (Fuente: Días de Radio).
MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

Enrique Santos Discépolo (Fuente: Días de Radio).

El Decreto 13474 crea


el Manual de Instrucciones
Se inic
que h ian en del Servicio de Radiodifu-
iciero Radio
y Los n hist El Mu sión que establece el por-
Pérez oria nd
cena García : el Glosto o dos ciclo centaje de contenidos que
y las f . Se e ra Tan s
reunía a m m it ían a go debían tener las radios: un Enrique Santos Dis-
n alre ilias entera la hor Club
no pe dedor s de t a de la máximo de 65% de espa- cépolo con su personaje
rd de la odo e
aire h erse nada. mesa l
en sile país se cios musicales y un 35% de “Mordisquito”, fue un
asta 1 Los P n cio pa
Latino 966 y érez G ra espacios hablados. símbolo. A través de él,
améric llegó arcía
a. hasta salió Discépolo mantenía un
otros al
países Niní M
arshal
diálogo imaginario con
Cándid de l (Fuen
te: Día
najes a y C s de R
adio).
alguien que no recono-
urdido atita,
sentad s por lo s e
os en Nini M ntrañables Nace la Sociedad Argenti-
cía los logros del pero-
Radio arshall p
El Mu , fuer erso- na de Locutores, presidida por
nismo.
ndo. on pr
e-
el actor Juan Carlos Thorry.

ncio-
año ya fu El 11 d
nzos de ntos e abril
A comie lón d o sc ie tuye el se const
Radio Excelsior transmite el pri-
e n e l p aís 1 mil de Rad
Servicio
Interna i-
mer gran premio internacional de naban e radio. iodifusi cional
ptores d (SITA). ó n Argenti
mil rece na
automovilismo que ganó Juan Ma- el trá-
produce
nuel Fangio. enero se Perón,
El 15 de . Eva Perón (Fuente:
Ju a n

Radioteatro Las dos Carátulas (Fuente: Colección


e San Días de Radio).
emoto d bajo y P
revi-
gico terr ri o de Tra s los
cr e ta a to d o
aún se or radio

Revista Postas Argentinas).


d ir ig e p o rg a niza
sión, se ación y
d a d a n o s de la n p a rt ic ip ación
ciu con la
stivales s del mo
mento
varios fe
les ta s radiale ra s da
m-
ipa o- a rt is lo
de los ndos pa
in c c u d a r fo
pr el e u- para reca
s.
s : a nificado
l o i o ec
n r ad las r tec-
ea e la de el de
nt ;y
pla ios d artir rias lidad un
Se enar a p licita sibi arse ria
, o r
esc ico s pub la p rocu dust o-
ó m e o n p in pr
n n c de eva Los , el
El 27 de enero Eva Perón pronun-
a cio ico, y u . cia su primer mensaje radiofónico por
d óg
l ajo a n to ilia
no trab en l mien fam
Radio del Estado y la Red Argentina de
r i a Radiodifusión.
da acio eten n l
p r o
e s n t s ol.
e l e istas fútb
d on el
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

tag go y
tan
o.
de Radi
ptores
de rece

20
Modelos

RESEÑA HISTÓRICA

dio).
as de Ra
nte: Dí
dad (Fue
Publici
Argentinas).
Revista Postas
ente: Colección
Ilustación (Fu

COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

Revista

MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN


Postas Ar nte: Colección
).
gentinas
dio (Fue

ión
Colecc
a de ra

tinas).
uente:
Discotec

Argen
rón (F
El 26 de

Postas
ingo Pe
La radio es el centro de cada fallece julio
Eva Peró a las 20.05

Revista
n. Su m

an Dom
hogar. Alrededor de ella se se anu
ncia po ue
cional y r caden rte
reúne la familia. Todos la es- durante a na-

Gral. Ju
que du los 16 d
ró su ve ías
cuchan y la respetan. Suelen dios em latorio,
las ra- Tras e
itieron to de l derr
ubicarla en un lugar estraté- en cade música ocamie
sacra Perón
na. funcio , deja n-
nar e de
gico de la casa como la co- ternac l Servic
En dicie ional io In-
cina, el comedor o el patio. to 139 mbre, e Argen Radio Gobierno de facto de
21 l Decre tino (S fónico
- IR
Acompaña la rutina diaria obligato establece pau rece
tres a A) y reapa- Aramburu. Durante la Re-
rias para tas bajo ños d
de la m la difusi la d espué volución Libertadora se re-
y anima las fiestas, bailes y úsica na ón Radio en s
das las
radios d
cional e
n to- difusió ominación vocaron todas las licencias
al Exte n A
ocasiones especiales. el país. rior (R r g e ntina para la explotación y admi-
AE).
nistración de emisoras.

tubre
de oc 14241
,
El 17 la TV
ar- La ley 17
a la Llegan a atizan
ugura mano ribuye l país las Se priv nes
se ina la le at n ca-
meras ra
dios port pri-
55 e st a c io
a de e la difusió erés de las l
gentin ioneros d a d io transisto átiles a cían a
s p ele-
r e in t res. Las ertene
d e lo : Y a n k
rácter
d caracterí
sticas m
nuevas que p
d io f oníañ y Susini. li c o . también odifican Estado
.
ra o púb
uerric sus la funci
vich, G e la radio ,
uso de
la radio
ón y el
Tom a d
h o rarias de ese : a part
ir
turas los Delfor Amaranto momento
estruc nid o s , sible cap
tarla a cu
, es po-
conte distra
c- Discasolo presenta La hora y e alquier
los
je t iv os de s y solo revista dislocada, éxito n cualqu
ier lugar. La radio está
ob tista
sus ar n. de la radio y la televi- cambiando. De 40
ción, image
g a la sión. radioteatros diarios
agre
que había en 1950
quedan 24.

El 10 de enero, el Gobierno nacional dispuso la obligatorie-


dad para las radios de pasar 50% de música nacional sobre el
total de la programada.

Comienza a emitirse por radio Splendid el radioteatro Tar-


zán, gran éxito de la década entre grandes y chicos. Original-
mente, salía al aire de lunes a viernes a las 17.30 horas y fue tal
su repercusión que pronto, a pedido de miles de cartas de los
oyentes, debieron moverlo a las 18 horas para que todos los chi-
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

Radio po
cos llegaran del colegio a tiempo para escucharlo. rtátil Sp
ica.

Radio del Estado comienza a emitir el radioteatro Las Dos


Carátulas, que permaneció en el aire en forma ininterrupida (ac-
tualmente por Radio Nacional). Por este programa desfilan dra-
maturgos y actores de excelente nivel. Abarca todos los géneros
de la literatura teatral.

RESEÑA HISTÓRICA 21
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

José María Muñoz (Fuente: Días de Radio).


MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

o).
de Radi
Días
(Fuente:
vadavia

Radio
mera tr Mitre h
ace su
Radio Ri

ansmisió
ca. Tuv n estere pri-
o que ofóni-
de dos hacerlo
d
Publicida

frecuen a travé
su emis cias: ju s
ora de nto con
sora usó 790 khz
El Mundial de Fútbol jugado en Ingla- la de R , la emi-
en el 1 adio An
terra es transmitido por seis emisoras de 190. En tártida
frecuen cada un
Buenos Aires. El mayor éxito lo tiene Riva- cias, se a de la
los dos emitió s
davia con los relatos de José María Muñoz, canales. uno de
debían A sí, los o
los comentarios de Enzo Ardigó y los avisos sintoniz y entes
simultá ar
Radio R
ivadavia leídos por Cacho Fontana. Es el último mun- neamen dos aparatos
en tran es la pri escucha te para
smitir in mera r “en e poder
las 24 ho interrum dial que los argentinos vivieron solamente stéreo”
ras. pidamen .
te por la radio. A partir de 1970, los partidos se
vieron en directo por televisión.

Radio Mitre inicia sus


Se crea
nal de el Con primeras transmisiones en
Ra sejo N
NART), dio y Televis acio- frecuencia modulada en el Un
té Fed
antece
dente
ión (CO
- 99.9 MHZ del dial. Nacen en el Secre a resolució
ta n de
(COMF
eral d
e Rad
del Co
mi- mundo las prime- cione ría de Co la
ER) y iodifusi s est munic
ablec
Federa de la
Autori
ón ras radios VHF. pauta
s pa e nu a- Radio
M
ld e vas tre y
nicació e Servicios d dad mació
n
ra la
pr Radio i-
n Audio
visual
e Com
u- nal. E de Radio ogra- vadav
ia t
Ri-
l 70
(AFSCA
). los e por c Nacio- miten ran
la lleg s-
sp ien
music acios deb to de del ho
mbre
ada
ales. en s luna. a la
to de El 4 er
la mú 0 por cien
clásic sica d -
a; el ebe s
ligera 34 er
; el 1 por cient
nativ 5 po o
es a, r cien ,
a v anc - popu y el 11 por
lar. cient
to,
a
los form - o,
p or n s e
za ra mp
c t eri y la t la co e la
a
car cos ca nd 9
Se ológi rovo arició ales
c n e p p a n ce
te
n qu r la a da (c ). Na a
ci ó p o iv a 1 1 as
e n cia n pr canal e se b la
t si ó u y
evi ego o q úsica
tel , y lu radi m
3 a la
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

y 1 nuev res:
n a p i la Gaute)
u s . za Edith
do ión
: gentile
(Fuente
en rmac
o Mitre
en Radi
Locutora
o
inf
Astro
nauta
en la
luna
(Fuen
te: El
Gran
Libro
del Si
glo -
Clarín
22
).
RESEÑA HISTÓRICA
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN


Lentamente la radio logra transformarse y
dejar atrás la época de los espectáculos en
vivo, ahora patrimonio de la televisión. Se

n)
transmite mucha música grabada, hay una

ació
La N
amplia oferta de servicios, los locutores con-

iario
versan al aire y los móviles brindan informa-

te: D
uen
ción instantánea. La tecnología mejora las

o (F
puestas de sonido y los efectos más elabora-

arriz
io C
dos que le dan una identidad propia. Se inst

n
Anto
Naciona ala LRA
l Arcáng 36 Rad
el San G io
considera abriel,
da la m
mundo. ás austra
Opera e l del
desde la n onda
Base Ge corta
no, en la neral Be
Antártid lgra-
María Estela Martínez de Perón anuncia forma p a Argen
arte del tina, y
por cadena nacional el fallecimiento de Juan de Radio Se rvicio O
S difusión ficial
Riva e inicia Domingo Perón. .
davi en
tend a u Rad
r n io
pera á una la ciclo q Se emite una resolución que obliga a las
rga u
cant v i d a: L y pr e radios del Estado a programar un mínimo de
o a ós
Ant , cond vida y - de 75% de música nacional.
onio u e
Carr cido p l
izo. or

s
le su
io cump Aso- A partir de la Ley Nacio-
a d
La r s y la del nal de Telecomunicaciones,
0 año
e ros 5 eriodistas nro. 19798, se crea el CO-
p r im P un
n de aniza NATEL (Consejo Nacional de FM.
ciació culo org ansmite e la
tá tr Telecomunicaciones). Nac
Espec que otor-
naje a. Se eros
home e n t in n
Arg s pio
Radio mios a lo ntiguos.
r e a
gan p ciclos más Antonio
s y
y a lo Fontana s a
odelo
Cacho son los m s aspi-
o s lo
Carriz por todo
seguir locutor.
sa
rante

Radio AM-FM.
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

FM.
Antena de

Cacho Fontana (Fuente: Días de Radio).

RESEÑA HISTÓRICA 23
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES ).
adio
de R
Días
nte:
itz (Fue
Clarín). Martine
MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

l Siglo - errero
Libro de o Gu
El Gran Hug
uente: res y
Malvinas (F Flo
Gu erra de Boby

Juan Alberto Badía (Fuente: gentileza Quique Pesoa).

A,
s. LR
M a lvina rta y
e o
ra d da c -
La Guer e su on l funda
dicta s d p a p e or-
sancio vé n f
na el dura m a t r a u n ica i
que il tiene la ún l paí
s
regula Decreto 2 itar RAE, l ya que ida en e
radio los se 2.285 t a i t n l os
difus r v icios men rans
m laba tres
que n ión e de ón t e contro s
o n e maci de la
des in permitía n l país, y a q u f e los
term i a en era
l en je signa a
socia edias t d o s s. a. Se de
les el ni a g ida- co m a n a d a
la de m o cr a ci
a le s. H a-
de ra acces rupos zas a
rm
Vuelta a dios ofici
dios y o a fuer o re s de las ra ó n ra dial y
canale licencias nuevos
dire ct gram a ci
n la pro tantos
s de T
V. música e decir lu
ego de
bía poca s p o r
palabra
muchas
censura.
años de

Alejandr
o Dolin
lde. a.
Betty Eliza

Entra en vigencia el Plan Nacional de Radiodifusión (PLANARA) se-


gún el cual todas las emisoras de radio debían funcionar en AM y FM.

Se dicta el decreto reglamentario de la Ley de Radiodifusión que


autoriza a los servicios complementarios, dentro de ciertas limitaciones,
a emitir publicidad, prohibido en la versión de 1972.

El Decreto 286/81, reglamentario de la Ley 22.285, crea el Comité


Federal de Radiodifusión (COMFER). Mir
.
Lalo
s
Fuente: Día
.
de Radio
M
ar
io
Pe
Se caracteriza por profundos cambios políticos y socia- rg
ol
in
i.
les. El retorno a la democracia es la bisagra que marca
una enorme transformación en todos los ámbitos. La
segunda mitad de la década abre nuevos espacios en
los que los oyentes participan y emiten opiniones acer-
ca de la realidad del país. El furor de las FM acompaña
este fenómeno. Se destacan figuras como Adolfo Cas-
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

Adolfo
Castelo
telo, Alejandro Dolina, Bobby Flores, Mario Pergolini, .

Lalo Mir, Juan Alberto Badía, entre otros, que con sus
diferentes estilos hacen de la radio un espacio de parti-
cipación pluralista y abierto.

24 RESEÑA HISTÓRICA
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN


radios
des de
Publicida as de Radio).

(Fuente:

La Ley
estata 25.208
l que cre
cional aglutin a un multim
aaA
Reina la información en la radio, y RAE
. TC, Ra edios
dio N
a-
hay muchos programas periodísti-
cos de actualidad. Es la era de la
competencia por la primicia.

ica-
mun
El Decreto 1656/92 modifica la Ley 22.285 para autori- a l d e Co Comi-
n (
Nacio CNCT
zar la contratación de publicidad en los medios estatales. isión y la
la Com e la CNT afos)
ea d gr
Se cr ), fusión os y Telé
Según un informe del Bureau Argentino de Radio, en
n e s (CNC de Corre
el 100% de los hogares y en el 82,5 % de los autos, hay al cio nal
Nacio
menos un aparato de radio. También, el 51,1% de la gente sión
tiene un aparato de estos en su lugar de trabajo.

a
alcanz
el país
ra dio en e s AM y
de Te- ndido
d e mil lo n
acional El ence as (4,8
C o misión N ulador person
Se cre a la nte re g nes de
ci o n e s (CNT), e a 12 m il lo
M).
lecomun
ica
icacione
s. lones F Privatización del espectro
lecomun 6,5 mil radioeléctrico.
de las te
a Jairo
istando l).
Naciona
Radio
entrev
La
Larrea
e:
(Fuent
Héctor

INTRODUCCIÓN A LA RADIO

Tapa follet
o CNT.

Víctor Hugo Morales (Fuente días de Radio).


o AM-FM.
Receptor de radi

RESEÑA HISTÓRICA 25
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES
MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

El Estado Nacional asumió


la decisión política de recu-
perar el control del espectro
Radioeléctrico, declarando, a
través de la Resolución CNC
u-
diodif Nro 242/04, la caducidad del
c ia l de Ra t e m a
Ofi S is
vicio rar el ) contrato de concesión por el
El Ser asa a integ cos (SNMP control del mismo otorgado a
li
n (S OR) p edios Púb y Canal 7. la empresa Thales Spectrum de
Asunci
ón de
sió e M m Kirchn Cristin
nal d ia Téla er, prim a Fern
Nacio n la agenc argentina S.A. era pre ández
electa sidenta de
c o - en Arg
junt o ido so entina mujer
estall úa,
.
e un e la R
dio d
bre, e
n me ndo d
ic ie m D r. Ferna
En d dente .
l presi uncia
cial, e su ren
n ta nes
prese gana las eleccio
Néstor Kirchner
iale s y com ienza la cons-
presidenc a-
delo de país bas
trucción de un mo
jus tici a soc ial y la inclusión.
do en la

Buenos
Aires, Ce
ntro de
Contro
trico de l del Es
la CNC. pectro Radioe
léc-
Presiden
te Nés
tor Kirc
Fernán hner y
dez de presiden
Kirchn ta Crist
er. ina
or Kirchner.
Presidente Nést
Sitio web
de Quiq
del prog
ue Peso
rama on

El 10 de
de Comu octubre
a.

se sancio
nicación na la Ley
Audiovis
lin

y reglam ual. Esta 26.522 d


e Servicio
e

entada e Ley, sanci s


entiende n 2010, e onada en
la comun s una no 2009
valente a icación co rm a de van
la liberta mo un d guardia,
cratizaci d de exp erecho h que
ón de las resión, y umano e
concebir vo ces prest q u e p romueve qui-
la comun a doras de la demo-
antimon icación e servicios.
opólico y s inclusivo Su modo
anticorp , plural, y de
El cambio de siglo nos introduce en orativo. fuerteme
nte
un contexto en el que ganan espacio Se crea la
ción Aud Autorida
iovisual d Federa
nuevas y renovadas tecnologías de la (AFSCA). l de Serv
y autárq Es un org icios de C
uico crea anismo d omunica
do a part -
información y la comunicación. Hay de Servic
ios de Co ir del artícu escentra
lizado
cipal es a municaci lo 10 de
un salto en la radiofonía: aparecen las plicar, in ón Audio la Ley 26
terpreta visual. Su .522
r y hacer función
primeras radios por internet. cumplir la prin-
nueva le
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

y.

En la Argentina, el comienzo de la dé-


cada se ve marcado por graves acon-
tecimientos sociales e institucionales.

26 RESEÑA HISTÓRICA
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

Queta,

MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN


ad
i, Comunid
Pachakut a, Jujuy.
En la actual década, la Ley de Ser-

mp
Abra Pa
vicios de Comunicación Audiovi-
sual abre un inmenso panorama

Radio FM
de comunicación democrática.
Nuevas prestadoras de servicios las
n Escue
surgen por todos los rincones del aladas e
e ra s ra dios inst
s prim
país sustentadas por la ley y por los guran la
Se inau a en-
organismos públicos que trabajan rias C A J. argentin
Secunda ra d io indígena ó n A udio-
primera ci
por su cumplimiento. u ti e s la io s d e C omunica 2 0 1 1 en
ak de Servic del año
FM Pach y 26.522
e n la Le 0 d e n oviembre de emite en la
3
marcada gurada
el
desde d
on
fue inau Pampa,
visual y ju je ñ a de Abra
dad
la locali
a 89.9.
frecuenci

Cristina Instalación de canal Wall Kintun TV: primer


ión de
Reelecc e Kirchne
r. canal de TV Mapuche de latinoamérica.
d e z d
Fernán
Instalación de 52 radios en escuelas secun-
darias.

9 radios FM de pueblos orginarios en el aire.

Firma del convenio entre CNC, AFSCA y el


Ministerio de Educación para la instalación de
50 radios FM en Institutos de Educación Superior.

Firma del convenio entre CNC y el INTA para


la instalación de radios comunitarias.

La Comisión Nacional de Co- El Ministerio de Educación, la Co-


municaciones firma un convenio misión Nacional de Comunicaciones y la
conjunto con el Instituto Nacional Autoridad Federal de Servicios de Comu-
de Asuntos Indígenas, para la ins- nicación Audiovisual firman un convenio
talación de radios FM en comuni- para instalar radios escolares, donde se
dades de pueblos originarios. La propone desarrollar diversas estrategias y
Ley de Servicios de Comunicación ámbitos para el trabajo escolar, que esti-
Audiovisual reconoce la naturaleza mulen la investigación, la expresión y el
jurídica que la Constitución Nacio- intercambio entre alumnos, educadores
nal les atribuye a los pueblos ori- y comunidad. La iniciativa, sustentada
ginarios y los autoriza a la instala- por la Ley de Servicios de Comunicación
ción y funcionamiento de servicios Audiovisual, busca generar un nuevo es-
de comunicación audiovisual por pacio didáctico para convertir el proceso
radiodifusión sonora con amplitud de aprendizaje en un camino de construc-
modulada y modulación de fre- ción colectiva, que permita vincular los
cuencia así como de radiodifusión aprendizajes adquiridos con las inquietu-
televisiva abierta. des e intereses de las comunidades.
, Prof.
stro de Educación
Namuncurá, y el Mini ación.
CNC, Ing.Ceferino Ministerio de Educ
El Interventor de la de la AFSCA y del
a otras autoridades
Alberto Sileoni, junto
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

istro de
ndro Salas, Min
, Arq. Carlos Lisa o De Vido
Comunicaciones icios, Arq. Juli
Secretario de e Inve rsió n Pública y Serv
Planificación
Federal uncurá.
Ceferino Nam
de la CNC, Ing.
e Interventor

Interventor de la CNC, Ing.Ceferino Namuncurá, Ministro de Educación, Prof.


Alberto Sileoni y el titular de la AFSCA, Lic. Gabriel Mariotto.
RESEÑA HISTÓRICA 27
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES
MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

28
Escuela Técnica Santo Tomé, Corrientes.
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN


-
SEGUNDA PARTE
-

¿
cómo
hacemos
nuestro
programa
de radio?
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

SEGUNDA PARTE 29
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES
MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

LA RADIO

La radio constituye uno de los medios por internet, los mensajes radiales lle-
de comunicación con mayor alcance y si- gan a públicos nunca antes pensados.
multaneidad en el mundo. Es decir que Una radio que emite su señal desde Ju-
podemos estar hablando para millones juy puede ser escuchada en Japón en
de receptores desde una sola ubicación tiempo real.
de emisión. A partir del envío de seña-
les de audio a través de ondas de radio, Los mensajes que transmite la radio tie-
podemos comunicarnos con personas nen ciertas ventajas por encima de los
a miles de kilómetros de distancia. Es medios gráficos y de la televisión, entre
también un espacio para desarrollar la ellos podemos destacar la inmediatez
imaginación y la creación. de sus mensajes y el estímulo perma-
nente de la imaginación.
El desarrollo de las tecnologías ha dado
lugar a que la radio extienda su influen- Los recursos que componen el lenguaje
cia hacia lugares cada vez más lejanos. de la radio son: la palabra hablada, la
A partir del surgimiento de las radios música, los ruidos y el silencio.

Para comprender un
poco más cómo se rea-
liza un programa de
radio, vamos a hacer
un repaso de los prin-
cipales elementos que
lo componen, su es-
tructura, y de todo lo
que debemos tener en
cuenta a la hora de sa-
lir al aire.
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

30 LA RADIO
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN


Colegio provincial Dr. José María Sobral, Ushuaia, Tierra del Fuego.

GÉNEROS RADIALES

Cuando hablamos de los géneros radia- Para determinar esto, tenemos que co-
les nos estamos refiriendo a las caracte- nocer cuáles son los principales géneros
rísticas generales de un programa. de la radio.

Si estamos planeando hacer un progra- En líneas generales podemos plantear 3


ma de radio, lo primero que debemos tipos de géneros, según su función:
hacer es preguntarnos cuál es el fin del
mismo. ¿Queremos hacer un programa
periodístico o informativo?, o bien, ¿va-
mos a hacer un programa musical?
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

GÉNEROS RADIALES 31
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES
MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

Como pudimos analizar en este aparta-


do, los modos de relación emisor-recep-
Es aquel que propone contar un relato a tra-
vés de la radio. Dentro de este género po- tor que establecen los distintos géneros
demos encontrar el radioteatro, el sketch, el no son esquemas rígidos. Se pueden (y
monólogo y el sociodrama como algunas de deben) cambiar para lograr perfeccio-
las diferentes posibilidades para crear jugan-
narlos y de esa manera llegar clara y
do con la música, los efectos sonoros, la cons-
trucción de personajes y la acción.
concisamente al público receptor.

Esta es simplemente una aproximación


a los principales géneros radiales que
Esta categoría tiene el objetivo de informar podemos utilizar para hacer un pro-
o dar a conocer hechos de interés publico. El grama, pero la propuesta está en
periodismo radial es una herramienta impres-
que podamos desarrollar la ima-
cindible para que la información sea difundi-
da de manera clara y concisa al público.
ginación y la creatividad para
enriquecer la comunicación.

Es el género dominante en lo que a la emisión


de contenidos musicales se refiere, principal-
mente en las radios que transmiten en Fre-
cuencia Modulada (FM).
La música y la radio tienen una relación tan
estrecha que difícilmente podríamos hacer-
nos una idea de cómo sería el medio sin la
existencia de este componente del lenguaje
radiofónico.
La música es el alma de la radio, transporta,
comunica, contagia emociones, alegrías, sen-
timientos y sensaciones. Se trata de una for-
ma de evocación que complementa los otros
elementos del lenguaje de radio.
La música puede ser el contenido principal
sobre el que se construye la programación o
puede ser utilizada como acompañamiento,
cortina, presentación y publicidades, entre
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

otras funciones.

32
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN


Ahora bien, a continuación nos guiare- Los magazines pueden ser:
mos por otro tipo de ordenamiento o
clase de géneros, el cual es más usado dedicados íntegramente a la
difusión de música.
por las emisoras de hoy día:
tendrán como objeto de aná-
lisis todas las actividades deportivas.

se concentrarán en infor-
mar sobre noticias relacionadas con las artes, el
La mayoría de las definiciones sobre estos
teatro, el cine, etc.
ciclos concuerdan en los siguientes ele-
mentos: se consideran magazine a aquellos
se dirigen a un grupo de
programas con contenidos variados, como
pertenencia, como ser ONGs, iglesias, agrupacio-
si se tratara de microespacios dentro del
nes políticas, etc.
programa, con un estilo distinguible y bajo
un título determinado.
tienen un núcleo dirigido a
un público que se destaca en alguna acvtividad
o profesión particular: médicos, abogados, etc.

desarrolla una in-


vestigación periodística a lo largo del programa
o en su segmento.

se diferencia del magazine prin-


cipalmente por su corta duración, lo cual hace
que los temas a tratar sean menos y la informa-
ción a dar contundente o precisa.

tienen la fun-
ción del seguimiento de noticias locales, nacio-
nales e internacionales, en formato de boleti-
nes, panoramas o flashes.

Una vez definido qué tipo de progra-


ma queremos expresar, pensemos en
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

cómo llevarlo a cabo.

33
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES
MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO Es el en


cargado
miento del arm
de la est ado y cu
A la hora de proyectar un programa de Se debe ru ctura de mpli-
encarga l progra
radio debemos tener en cuenta una se- r de co ma.
entrevis nseguir
tas, gest las
rie de factores que deberemos organi- música (c io nar los ll
onjúnta amados,
mente c la
zar. lizador) on el mu
y todo a si c a -
la organ quello q
ización d ue comp
el progra onga
ma.

ROLES
En primer lugar, para realizar un pro-
grama de radio debemos organizar
al equipo que va a participar de esta
aventura. Cada persona tiene un rol
importante que debe llevar adelante
de manera correcta y profesional para
que nuestro programa salga al aire sin
inconvenientes.

Los principales roles que debemos te-


ner en cuenta son los siguientes:

ón
ntaci
l a prese e
re n . Deb
c o n ducto y m úsica
a l p o tor,
paña e l tiem o nduc
Acom , dat o s d
on e l c
se
ticias nte c se pa
de no n j u n tame q u e no
o ar a
olar c ma p isión.
contr l p rogra la em
l l a d e l e d e
la gri detal
l t o n ingún
por a
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

Es el especialista en ciertos temas.


La distribución más común de es-
tos temas es la columna de depor-
tes, espectáculos, economía, etc.

34 ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO


COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN


el
a en
Dirige la salida al aire, chequeando
e n c uentr r o-
p
ien se roduj
oo
que salga todo tal como lo había- Es qu e s e p .
mos dispuesto en la grilla técnica. lugar
dond ticioso
h e c ho no
un
ducirá

Es el enca
rgado de
una colum manifestar cios, etc.
na de opin deci r marcas, anun
línea, marc ión o de Encargado de
ando la ide
programa. o logía del

ón
y su funci
d o r d e l programa n te s.
Es el prese
nta tegra
ia r a lo s demás in
r es gu
como líde

io mu-
ir e l criter
difi n nte el
e n c a rga de p a s a r dura
Es quie
n se e se va
a to con
m ú s ica qu r e n conjun al
sical y
la
ebe tr
aba ja poner
D c u ándo
progra
m a .
ndo le pu e
e d
indicá mbién
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

d o r , o r t a
el ope
ra rad areas)
.
el ope s dos t
la m úsica ( li z a r la
aire l y rea
u m ir este ro
a s
Se dedicará a la puesta al aire del programa
desde su aspecto técnico.
ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO 35
INTRODUCCIÓN A LA RADIO MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

36
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN


INTRODUCCIÓN A LA RADIO

37
Colegio provincial Ramón A. Trejo Noel. Tolhuin, Tierra del Fuego.
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES
MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

lenguaje radial

Para lograr una buena comunicación, es un aviso exclusivo a un


es necesario tener un lenguaje claro y determinado segmento del programa.
preciso, para ello ayuda el ponernos de
acuerdo en cómo nombrar algunas co- es un aviso comercial musi-
sas: cal. El remate o cierre del aviso puede
ser realizado por el locutor ocasional-
EN LA RADIO EN GENERAL
mente.

es un aviso comercial graba-


ubicación de tiempo y lugar.
do de antemano en el que intervienen
los locutores, efectos especiales y mú-
orientada a la venta
sica.
de un producto.

es la destacada luz roja que


busca difundir ideas
nos marca la salida al aire.
o propuestas políticas, religiosas, etc.

EN EL PROGRAMA

musicalización propia
de un programa que lo distinguirá de
otros y alertará al oyente del comienzo
la emisión.

servirá para dividir


fragmentos o bien presentar columnis-
tas/especialistas en un tema.
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

38 LENGUAJE RADIAL
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN


Tally.

INTRODUCCIÓN A LA RADIO

Bachillerato Orientado Provincial N° 51, Florentino Ameguino, Misiones.

LENGUAJE RADIAL 39
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES
MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

GRILLA DE
PROGRAMACIÓN

Otros factores que definirán nuestro


programa son: ¿cuándo saldrá al aire?
¿será de día o de noche? ¿en vivo o gra-
bado?

Todas estas circunstancias son las que


definirán la grilla de programación de
la emisora y me permitirán adecuar mi
emisión a aquellos oyentes a los cuales
me quiero dirigir.

Por ejemplo: si me quiero dirigir a ado-


lescentes que van a la escuela en la ma-
ñana, buscaré un espacio por las tardes,
ya que los chicos a esa hora pueden sin-
tonizar el dial.

Para lograr el éxito de nuestro progra-


ma es conveniente adecuarse a una
franja horaria y averiguar en qué hora-
rio está más predispuesto mi público a
escuchar la radio.

Otros temas para pensar son: cómo cap-


taré la atención de la gente para que
me escuche y qué tiene de distinto o im-
portante mi ciclo.
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

40 GRILLA DE PROGRAMACIÓN
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN


INTRODUCCIÓN A LA RADIO

GRILLA DE PROGRAMACIÓN 41
INTRODUCCIÓN A LA RADIO MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

42
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

INTRODUCCIÓN A LA RADIO MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

43
INTRODUCCIÓN A LA RADIO MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

44
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

INTRODUCCIÓN A LA RADIO MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

45
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES
MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

ficha técnica
A esta altura de la publicación, ya podemos definir
el perfil del programa que queremos hacer y para
ello es muy útil plasmarlo en una ficha técnica en
donde enumeraremos las características propias del
programa: nombre, genero, horario, etc.
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

Escuela El Corralito, Tucumán.

46 FICHA TÉCNICA
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

INTRODUCCIÓN A LA RADIO MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

47
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES
MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

EL GUIÓN
o la hoja de ruta

Es normal que nos pongamos nerviosos Como vemos en el ejemplo a continua-


y nos trabemos al hablar o nos perda- ción, el guión nos ayuda a saber quién
mos en lo que estabámos diciendo. Por tiene que decir o hacer qué cosa y en
eso, aquí desarrollaremos algunos con- qué momento determinado.
sejos para evitar inconvenientes.
Estos guiones nos muestran cómo debe
Para que un programa se lleve a cabo organizarse un programa de radio para
de manera prolija, clara y ordenada, que salga al aire sin complicaciones ni
es necesario previamente realizar un descuidos.
buen trabajo de producción. Se debe
revisar y trabajar sobre cada uno de los El trabajo en equipo es fundamental,
temas a tratar. Todo este trabajo debe cada uno de los participantes debe res-
dejarse asentado en el guión técnico petar el rol que se le ha asignado.
del progama.
Así, como el conductor es importante a
En esta hoja de ruta debemos distribuir la hora de manejar el aire y dar el pie a
uniformemente cada espacio, cada co- sus compañeros, cada uno de los partici-
lumnista que participa del aire, notas, pantes cumple un rol fundamental para
movileros, música, etc., sin perder de que nuestro programa sea ordenado y
vista la artística musical del programa y podamos comunicar bien el mensaje a
los tiempos con los que contamos. nuestros oyentes.

Si cada uno de los integrantes del pro-


grama y el operador cuentan con una
copia del guión, vamos a evitar que al-
guno se pierda y no recuerde el orden
de sus participaciones.
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

48 EL GUIÓN O LA HOJA DE RUTA


COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN


INTRODUCCIÓN A LA RADIO

EL GUIÓN O LA HOJA DE RUTA 49


INTRODUCCIÓN A LA RADIO MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

50
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN


INTRODUCCIÓN A LA RADIO

Los ejemplos son meramente orientativos.


Ustedes podrán ir reorganizándolos en base a su
conveniencia. 51
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES
MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

52
Colegio Antonio Biale, Colonia Liebig, Corrientes.
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN


-
TERCERA PARTE
-

EXPERIEN-
CIAS

INTRODUCCIÓN A LA RADIO

EXPERIENCIAS 53
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES
MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

EXPERIENCIAS DE RADIOS
EN ESCUELAS
SECUNDARIAS
Me acuerdo cuando fuimos a Bs.
As. a recibir la licencia. ¡Qué emo-
ción! ¡Qué alegría! Hoy que ya
está en el aire, se concretó el sue-
Para mí, tener un medio de comunica-
ño. Hoy los jóvenes de Manuela
ción en la escuela significa la posibili-
Pedraza tenemos voz y lo lindo es
dad de otorgar a los estudiantes una
que tenemos mucho para decir,
herramienta poderosa y atractiva para
para expresarnos y para diver-
adquirir saberes. Yo por ejemplo sueño
tirnos. Muchas gracias por esta
con ser periodista deportivo.
posibilidad, prometemos aprove-
charla al máximo.

Ramiro. Alumno del Colegio Pro-


vincial N°1 Joaquín V. González
de la ciudad de La Rioja.
Alejandra. Alumna de la Escuela
Secundaria Manuela Pedraza, en
la localidad de Simoca, provincia
de Tucumán.

Creo que la radio, como otros medios de comuni-


cación son herramientas fundamentales para el Rubén. Alumno de la Escuela Media
crecimiento social, cultural y moral de nuestra so- Alpachiri, de la localidad de Alpachiri
en la provincia de Tucumán.
ciedad. Comunicarse es fundamental y sobre todo
a nuestra edad en esta etapa de adolescencia, que
tenemos tantas cosas e ideas para contar. Felicito y
celebro esta iniciativa e invito a que se sigan desa-
rrollando estas actividades tan productivas en todo
el país.
ed ia
Es cu el a M
m no de la
Ca rl os . A lu lid ad de A lpachiri
de la lo ca
A lpachiri, án.
pr ov in ci a de Tucum
en la
La radio es una oportunidad muy gran-
de para Alpachiri, nunca se nos dio en
la mente el tener una radio. Estamos
contentos, tenemos la oportunidad de
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

lograr cosas importantes, tanto para


nosotros como para nuestra comunidad.

54 EXPERIENCIAS DE RADIOS EN ESCUELAS SECUNDARIAS


COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN


Joah. Alumno del colegio provincial Dr.
Los beneficios de la radio son muchos, en este lugar José Maria Sobral ubicado en la ciudad
los alumnos somos libres de expresarnos y contar de Ushuaia en la provincia de Tierra
nuestros ideales. En este colegio el espacio es aprove- del Fuego.
chado al máximo y estamos muy contentos de tener-
lo. También de los profesores que nos acompañan y
nos enseñan a manejarnos en la radio. Nos sentimos
felices de tenerla y de que otros colegios cercanos
quieran venir a participar de nuestra programación.

J uan
M a nu
c a c ió el. Alu
n Sec mno d
unda e
c ada
e n la r ia “ M la Escuela
lo c ali a r t ín d e Ed
depa dad d Ya n z u-
r t am e e A lg ó n” u
de Sa n t o 2 a r b i-
n Jua 5 d e Ma r o b o Ve r
n. yo e n de,
la pro
vincia
Esta radio instalada en nuestra escuela, es la oportunidad
perfecta para aprovechar al máximo, y poder transmitir
y dar a conocer lo que podemos lograr, lo que alguna
vez callamos hoy lo podemos expresar a través de este
medio, que además de beneficiarme me ayuda a crecer
en un mundo de posibilidades. Me siento muy contento
por esta oportunidad, porque no se da todos los días, un
proyecto como este y hoy tenemos la obligación y el gusto
de llevarlo a cabo.

Hoy nuestro sueño se hizo realidad… cuando la directora del cole-


gio, la tallerista y el coordinador nos contaban hace unos meses que
desde la nación existía un programa que instalaba una radio FM, Lara. Alumna de 1er año del Centro
no les podíamos creer, y desde el inicio de la instalación estábamos Educativo N° 9 Escuela Normal Dr.
emocionados viendo cómo se armaban desde la antena hasta los Juan Llerena ubicado en la locali-
equipos del estudio. Ahora es el tiempo nuestro, en el que vamos dad de Villa Mercedes provincia de
San Luis.
a disfrutar y aprender a armar la radio, llegó el momento de volcar
todo lo que aprendimos en el taller de radio. Tomamos el com-
promiso de hacerlo con respeto hacia los oyentes, pero la idea de
expresar nuestras ideas… desde apoyar lo que nos parece bien y cri-
ticar lo que no nos parece bien. Gracias a todos los que trabajaron
e hicieron posible nuestro sueño.

Es una oportunidad de compartir nuestra opinión


con la comunidad y motivar a los adolescentes a
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

no abandonar los estudios. Nuestro objetivo va a


ser llegar a todos y cada uno de los jóvenes, brin- C a rl o s
° 10 D r.
darles alegría, energía, buen humor, buena onda d el EPES N sa
La u ra . A
lu m n a de rmo
Fo
la ciudad
y compartir lindos momentos a través de la radio. g ri n i u bicado en
Pelle
Capital.

EXPERIENCIAS DE RADIOS EN ESCUELAS SECUNDARIAS 55


COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES
MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

Siempre fui, y soy fanático de la radio, me intrigaba, me entretenía y me fascinaba. Pero nunca
había tenido la oportunidad de participar en una, hasta que llegué a Gdor. Costa y por motivos
de entretenimiento me metí en el curso de periodismo y radio del CAJ, ahí empecé a ver cómo se
hace lo que escuchaba y me enamoré. Desde ese momento no dejé de ir a ese taller y de aprender
todo lo que pudiera de ese genial mundo de comunicación.
El problema era lo mucho que nos costaba ir de la teoría a la práctica, nos faltaba un medio y, si
bien teníamos un espacio en una radio local, no se comparaba con la idea de tener una propia
estación escolar, donde quienes rigiesen los parámetros de calidad y el mensaje que quisiéramos
que se transmita fuéramos los alumnos.
Pasados varios meses, con nuestro profesor, hicimos un proyecto para solicitar una radio escolar,
de esas que veíamos en la tele que el gobierno le daba a las escuelas. Con este proyecto tuvimos
varias presentaciones y viajes, aprendimos aún más sobre la radio y lo que la rodea, sus curiosida-
des, diferencias, gafes, sus formas y mucho más.
Luego de bastante tiempo de recorrer así varios puntos y temas con el proyecto y el taller de radio,
nos llega una comunicación que nos anuncia que la radio escolar ya no era un proyecto y que de-
bíamos ir a buscarla a Buenos Aires. Desde ese instante la radio Más cambio mi vida, empezando
por mi primer viaje en avión y continuando hasta hoy.
Hubo que esperar un poco hasta que todo estuviese listo, y hubo que rearmar, o mejor dicho
armar, una programación. Ya no se trataba de un programa de jóvenes a la tarde, se trataba de
la radio de los jóvenes, la radio de los estudiantes. Cada uno tiene un programa y una visión dife-
rente y eso es lo que lo hace aún mejor.
Desde que Radio Más entró a la escuela hay un solo día a la semana en que no aparezco haciendo
locución por el lugar, ese día es el domingo ya que la escuela no abre. Cuando estoy adentro de
la cabina y nos ponen al aire no importa si tuve un mal o un buen día, si me veo bien o mal o si
estoy o no en condiciones, siempre y cuando pueda hablar, es como un aparato descompresor de
todo, por esa hora soy una voz queriendo ser escuchada, me olvido del resto; es el lugar al que
voy a hablar tanto de pavadas como de cosas serias, a compartir lo que pienso, lo que se me ocu-
rre, lo que me gustaría que la gente escuche, no porque sea lo mejor, sino por el hecho de que es
interesante y diferente, porque propone otro punto de vista. Me gusta mucho el Rock y por estos
lados no ha proliferado mucho, he ahí un simple ejemplo de a lo que me refiero, en el programa
en el que participo pasamos todo tipo de rock, por el hecho de que no hay otra radio que lo pase
y a lo mejor a alguien le gusta y no tiene donde escucharlo o a alguien que no conocía le llega y
tiene la opción de elegirlo.
Estoy todo el tiempo pensando un bloque, un tema, una forma nueva para la radio, todo el tiem-
po me pregunto cómo sonaría tal o cual cosa y estoy considerando seriamente estudiar locución o
algo relacionado con la radio al terminar la escuela.
Radio Más cambió mi vida.
¡¡¡Muchas gracias por esta oportunidad!!!
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

Fa cu nd o. Al
um no de la
“Peñihue”, Ra Es cu ela Ag ro
dio MÁS , prov té cnica Nº 71
incia de Chub 9
ut.

56 EXPERIENCIAS DE RADIOS EN ESCUELAS SECUNDARIAS


COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN


Para mi tener una radio FM significa la gran
posibilidad de aprender en su manejo y
funcionamiento teniendo en cuenta las
Cristian. Alumno del Ba - exigencias del nuevo milenio. Mi sueño es
chillerato con Orientación
aprender de la radio como un medio para
Laboral Polivalente N° 16
ubicado en la localidad de poder reflejar mi pensamiento hacia toda mi
Campo Ramón, en la provin- comunidad.
cia de Misiones.

La comunidad de Río Muerto tomó la noticia de la


instalación de la radio con mucha alegría. Teniendo
en cuenta que en la localidad no existe medio radial
alguno y los pobladores escuchan radio de las co-
munidades vecinas. Este medio de comunicación les
Lucas. Alumno de la
va a permitir estar más comunicados con todos los Escuela de Río Muerto,
vecinos no solo con los adolescentes de la escuela. en la provincia de Chaco.

Carlos. Director del Bachi- Lo más importante que la Radio le va a otorgar


llerato Orientado Provin-
a la comunidad es el acercamiento de la misma
cial N° 51 de la localidad
de Florentino Ameghui-
hacia la institución. Vamos a poder estar conecta-
no, en la provincia de Mi- dos con otros centros y principalmente informa-
siones. dos sobre noticias locales y la realidad argentina
puesto que en la zona donde nos encontramos, la
información que predomina es la brasilera ya que
no se escuchan radios en idioma castellano.

Estar al aire en la frecuencia 90,3 Mhz es la coronación de


mucho esfuerzo y búsqueda de un medio propio para la co-
munidad. Contar con esta herramienta para transmitir nues-
tra palabra y la de toda la comunidad es un sueño grande
que empezamos a cumplir desde el momento de su instala-
ción. Tener este medio para nosotros resignifica el sentido de Marcelo. Docente del
lo nuestro y el poder compartirlo con todos es algo sublime Colegio Antonio Biale
y de carácter histórico. de Colonia Liebig, en la
Provincia de Corrientes.

Federico. alumno de la
Escuela secundaria N° 2 Nuestra radio nos sirve para poder contar otras realida-
de la Localidad de Los
des que no salen en los actuales medios de comunica-
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

Toldos, en la provincia de
Buenos Aires.
ción. Aprendemos a usar equipamiento que nos permiti-
rá salir del secundario con un oficio, eso es espectacular.

EXPERIENCIAS DE RADIOS EN ESCUELAS SECUNDARIAS 57


INTRODUCCIÓN A LA RADIO MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

58
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN


INTRODUCCIÓN A LA RADIO

59
Instalación de antena de radio escolar, C.E.P. N° 86. Laguna Limpia, Chaco.
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES
MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

Palabras del coordinador


del CAJ (CENTRO DE
ACTIVIDADES JUVENILES)

¿Existe en la localidad alguna radio


FM?

Sí, existen otras radios:


• Salto Encantado 103.5 Mhz
• Adventista 88.3 Mhz
• Del Valle 93.3 Mhz
• Cuña Pirú 96.5 Mhz
• Radio U 99.1 Mhz

¿Qué piensa que puede significar la ra-


dio en la escuela para la comunidad?

La radio escolar es un medio trascen-


dental en el sentido que ocupa un espa-
cio antes vacío, donde la comunidad en
general de Salto Encan-
tado y Aristóbulo del
Valle y especialmente
los jóvenes, compar-
ten conocimientos
que aprenden en el
aula para toda la so-
ciedad. Además le
da oportunidades
a nuevas voces de
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

60 EXPERIENCIAS DE RADIOS EN ESCUELAS SECUNDARIAS


COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN


sectores olvidados y/o ignorados por con ideas y voces propias. Además de
los demás medios existentes, donde ser un nuevo espacio donde los jóvenes
puedan expresarse libremente. puedan interactuar, socializar y ser pro-
tagonistas
¿En qué aspecto usted cree convenien-
te capacitar a la comunidad educativa ¿Qué significa para la escuela incorpo-
en general? rar la nueva radio FM?

Creemos que es importante capacitar En primer lugar es un cambio porque


en aspectos técnicos en lo que se refiere se incorpora una nueva herramienta
al buen uso del equipamiento radiofó- pedagógica. Modifica tiempos y espa-
nico, pero la mayor necesidad se centra cios de evaluación. Permite un diálogo
en las producciones radiales para pro- abierto entre la comunidad educativa
fundizar los diferentes géneros. y la sociedad, como así también favo-
rece el diálogo interno. Además, es un
¿Cómo toma usted desde lo personal la nuevo lugar de inclusión, contención y
incorporación de esta herramienta de desarrollo para los jóvenes.
comunicación dentro de la escuela?
¿Qué es lo más importante que usted
Desde lo personal como la palabra lo cree que la radio le va a otorgar a la
dice es una nueva herramienta que comunidad?
permite luchar contra las desigualda-
des sociales, es un pilar más en el puen- Lo más importante que creo que la ra-
te que se construye entre la sociedad dio le otorgará a la comunidad es la po-
y la escuela. Me sibilidad de contar con una nueva voz
permite explorar que represente a sectores excluidos,
nuevos caminos en que antes eran olvidados o ignorados
la búsqueda de la simplemente; demostrar que los jóve-
inclusión, la igual- nes son ciudadanos capaces de reali-
dad y la libertad. zar actividades que pueden enriquecer
Para contribuir a la nuestra sociedad y aportar nuevas pro-
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

sociedad con jóvenes puestas para las distintas temáticas.

EXPERIENCIAS DE RADIOS EN ESCUELAS SECUNDARIAS 61


COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES
MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

¿Cómo tomó la comunidad la noticia de


la instalación de la radio?

En un primer momento la audiencia de


esta radio es la familia de cada joven,
pero progresivamente se está difun-
diendo y es tomada como una buena
noticia, porque se incorpora una nueva
voz con la que muchos se identifican,
además de brindar conocimiento. Palabras de uno de los
chicos beneficiaros del
¿Qué otras instituciones, estableci- programa
mientos, organizaciones van a formar
parte de la grilla radial? ¿Cómo va a ser la organización de la
radio?
Se incorporaron diferentes actores so-
ciales, como por ejemplo: Tenemos pensado organizar la radio de
• Otras instituciones educativas y la la siguiente manera:
asociación de centros de estudiantes • La administración y cuidado del equi-
(ACE). po estará integrado por un grupo de
• Las comunidades de pueblos origina- alumnos, docentes y directivos del
rios MBIA. CEP 27.
• Los jóvenes de las familias agrícolas, el • El contenido de los programas se con-
área de juventud de la municipalidad, sensuará entre profesores y alumnos
etc. a partir de las siguientes ideas:
• Cooperativa de Turismo Mburucuyá. Programas que forman parte del desa-
• Secretaría de Agricultura Familiar del rrollo de las clases (contenidos curriculares).
Ministerio del Agro de la Nación. Los programas con diferente contenido
los vamos a hacer fuera del horario de cla-
ses.
Los géneros y los temas van a ser lo más
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

variado posible para no dejar ninguna voz

62 EXPERIENCIAS DE RADIOS EN ESCUELAS SECUNDARIAS


COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN


fuera de la radio. ¿Cómo va a estar conformada la au-
Por más que seamos los beneficiarios, diencia según su opinión?
siempre estaremos atentos a toda la socie-
Espero que no solo los jóvenes nos es-
dad.
cuchen, sino todos los miembros de
¿Cúal va a ser la música que va a predo- nuestra sociedad, niños, ancianos, ricos
minar en la radio? y pobres.

La música que predomina es la sertane- ¿Qué significa para vos tener a disposi-
jo regional (música brasilera), pero va- ción una radio en la escuela?
mos a aprender a respetar a todos los
gustos de música y así procurar adaptar Significa contar con distintas estrate-
la música a los diferentes temas trata- gias y un nuevo espacio donde imple-
dos. mentar nuevos instrumentos para la
evaluación, para el tratamiento y desa-
¿Cuáles son los temas de interés que rrollo de temáticas que hacen al interés
van a tratar en la radio? general, como así también, de conteni-
dos curriculares diferentes. Como un es-
Los temas de interés que vamos a tra- pacio donde compartir tiempos libres,
bajar son: también la temática de producción, lo-
• Los que trabajamos en las horas de cución, etc. Es un espacio que nos hace
clase; sentir importantes.
• Los que hacen a nuestra vida en so-
ciedad; ¿Podrían contarnos algún sueño propio
• Qué nos pasa a los jóvenes; a raíz de la incorporación de la radio en
• Qué peligros hay; la escuela?
• El cuidado del medio ambiente;
• Promover el turismo; El sueño es que los miembros de la so-
• El respeto por los derechos humanos; ciedad cambien su visión sobre los jóve-
• Conocer y valorar a otras culturas; nes. Que crean en nuestras posibilida-
• Temas sobre política y sociedad; des, que se identifiquen y que podamos
convertirnos en la voz que los exprese.
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

EXPERIENCIAS DE RADIOS EN ESCUELAS SECUNDARIAS 63


Radio FM Pachakuti de la comunidad aborigen Queta, pueblo Kolla. Abra Pampa, Jujuy.
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES
MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

EXPERIENCIAS DE RADIOS
EN COMUNIDADES
DE pueblos
originarios COMUNIDAD AB
ABRA PAMPA -
ORIGEN QUETA
JUJUY
RADIO FM PACH
AKUTI
PUEBLO KOLL A
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

66 EXPERIENCIAS DE RADIOS EN COMUNIDADES DE PUEBLOS ORIGINARIOS


COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN


ero d e
co mun
años , e del
S a ja m
a , 2 8 s id t
e n
o e t a, pre s de
e in a ld Q u id e
a d
En nuestra radio nos podemos expresar libremente y José R d A b o r ig e n d e C omun ip o de
n id a l u
Comu menta a s / Eq
a la vez ser responsables con lo que decimos. Por otro e jo D e p a r t a te d e Ke ñuit m a s .
Cons a
te gran r de ll
lado, también es un espacio de formación, muchas per- o c a , in ndina y pas to
Co chin c ió n A
ic a
sonas que se han sumado, es la primera vez que hacían Co mun
radio. Muchos vienen, aprenden aquí y después co-
mienzan con sus programas o trabajan como parte del
equipo aportando desde ahí.

El significado del nombre de la radio Pachakuti lo resu-


mimos como el tiempo de volver a ser nosotros mismos.
Ese es el objetivo del proyecto, la radio como algo comu-
nitario del Pueblo Kolla. Este es el espacio de las comu-
nidades, queremos revalorizar nuestra lengua madre,
reivindicar nuestras luchas históricas, nuestros héroes
indígenas -desconocidos por la historia de los libros-. En
síntesis, reivindicar nuestra identidad milenaria como
pueblo Kolla.
Armando Lisandro Quispe, 32 años, chaski (comu-
nicador) del Pueblo Kolla de la Puna, integrante de
Keñuitas/ Equipo de Comunicación Andina y de la
Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indí-
gena Argentina (CCAIA), miembro de la comisión
directiva de la radio Pachakuti.

INTRODUCCIÓN A LA RADIO

EXPERIENCIAS DE RADIOS EN COMUNIDADES DE PUEBLOS ORIGINARIOS 67


COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES
MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

El hecho de tener una radio ayuda a difundir


nuestra cultura, nuestro idioma, brindando
información de actividades culturales y cele-
braciones que son parte de nuestro pueblo,
dando a conocer a través de este medio y sus
programas la fundamentación o el origen de
dichas actividades. Esto posibilita que mucha
gente conozca y llegue a saber los significados
de los acontecimientos, fortaleciendo así el
proceso de autoreconocimento como parte
de una comunidad y un pueblo originario.

Nuestra torre, además de sostener el dipolo, hace fla- s , cha


s-
, 3 2 año d e la
mear nuestra Wiphala y así desde lejos se puede identi- e
Quisp lo Ko lla
n dro eb o de
ficar en dónde está ubicada nuestra radio. El hecho de a n d o Lisa r) d e l P u as / Equip a -
A rm ic a d o e ñ u it o r d in
mun de K o
que flamee la Whipala tiene que ver con nuestra identi- k i ( c o t e g ra n t e e la C al In dí -
in d in ayd v is u
, n io la
dad porque esa bandera es un emblema que heredamos Puna ic a ció n A ció n Au d ro d e
n a ie mb kuti.
Comu o munic C A IA ), m h a
de nuestros ancestros, un símbolo sagrado tomado de de C (C io P a c
d o ra ntina de la rad
la naturaleza que tiene un gran significado para los A rg e a
g e na n direc tiv

pueblos andinos, representando la diversidad, el terri- comis
torio, el calendario andino, el equilibrio de las energías.
Entonces, una Whipala en el mástil de la radio Pachakuti
quiere decir que somos una radio del pueblo kolla que
reafirma el camino de la comunicación con identidad.
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

68 EXPERIENCIAS DE RADIOS EN COMUNIDADES DE PUEBLOS ORIGINARIOS


COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN


COMUNIDAD IA
LEK LAV’A
MÁXIMO PA Z –
SANTA FE
RADIO LA VOZ
DE LOS PUEBLO
PUEBLO MOQOI S
T

La radio es para nosotros un medio en el cual podemos socia- ado


, encarg
lizar demandas que por mucho tiempo fueron calladas; poder n Ruiz
Germá
dio.
dar a conocer los avances en sentido de nuestros derechos de la ra
como pueblos, y más en estos tiempos, que desde el inicio de
ésta y la anterior gestión, desde Néstor y ahora Cristina, que
nos dio la posibilidad de enseñarnos después de tanto tiempo
que fuimos socialmente ocultados y callados, hoy damos gra-
cias a estas oportunidades.

INTRODUCCIÓN A LA RADIO

EXPERIENCIAS DE RADIOS EN COMUNIDADES DE PUEBLOS ORIGINARIOS 69


COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES
MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

PILL A S
AD L A S C A
COMUNID
LTA
IRUYA – SA I KOLL A
F M RUNASIM
R ADIO
LL A
PUEBLO KO
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

70 EXPERIENCIAS DE RADIOS EN COMUNIDADES DE PUEBLOS ORIGINARIOS


COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN


Con la radio se soluciona una parte de la incomu-
nicación que teníamos entre las comunidades, el a de
sident
L ó p ez, pre p il la s ,
problema de la desinformación. Ahora se puede Adelin
a
a d Las
C a
u n id
difundir lo que hacemos y por qué lo hacemos. la C o m
s.
37 a ñ o

La importancia de tener una radio es muy grande ya que


no solo es un medio de comunicación sino también es
un medio educativo muy relevante, con gran facilidad
de llegada a las comunidades del pueblo kolla como las
nuestras, con pocas alternativas de comunicación por el
entorno natural y las montañas. El impacto de la radio es rector de
pez, vicedi
muy positivo ya que es la única emisora indígena abierta Ramiro Ló
añ os .
la radio, 31
a las propias comunidades y es manejada por nosotros
mismos. Ya no tenemos que pedir permiso a nadie por
un espacio.

Estamos prendiendo la radio a las ocho de la mañana


y nos quedamos hasta la una de la mañana. Tenemos
13 programas. Hay chicos que vienen de otra comuni-
dad y ellos hacen programas durante la mañana. Des-
pués hacemos programas informativos, críticos, políti-
cos. Para el programa de salud viene una doctora a la
mañana a hacer un programa una vez a la semana. Al
mediodía ponemos informativos, bajamos material de
Radio Nacional o Telesur que son de interés general.

INTRODUCCIÓN A LA RADIO

EXPERIENCIAS DE RADIOS EN COMUNIDADES DE PUEBLOS ORIGINARIOS 71


COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES
MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

S
ORRILLO
RIGE N LOS CH
A D A BO
COMUNID Y
A – JUJU
BÁRCEN H IPAL A
MW
R ADIO F Y A
OCLO
PUEBLO
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

72 EXPERIENCIAS DE RADIOS EN COMUNIDADES DE PUEBLOS ORIGINARIOS


COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN


La radio le permite a la familia difundir El nombre de la radio es Wiphala. Se hizo un
lo que tiene para intercambiar a través concurso que estuvo coordinado por el secre-
de ferias, exposiciones y venta de la tario de la radio. Se recibieron alrededor de 37
producción de nuestras comunidades. nombres como propuestas. Y después, en reu-
Nos vemos beneficiadas muchas co- nión de comisión directiva se eligió el nombre
munidades, quienes van a escuchar la de Wiphala porque encierra un gran contenido
voz de las comunidades con objetivos y profundo del sentimiento andino. Así que
de difundir la cultura, promover los Wiphala está conteniendo muchas cosas del
emprendimientos productivos, hacer pensamiento y de la causa indígena. La Wiphala
micro-producción en las familias. es un emblema que nos legaron nuestros ances-
tros y es un símbolo tomado de nuestra madre
naturaleza, donde cada color tiene su significa-
do. Su forma cuadrada representa al equilibrio
y además está representado el territorio en sus
diferentes espacios.

Miguel To
conás, 53
la comisió años. Pr
n direc tiva esidente
do de la de la radio de
comunid y delega -
ad Los Ch
orrillos.

Hay gente que viene a la radio a pasar su


nota para difundir o a veces hay algún
accidente y desde aquí se informa. c tor
de
ondu
é c t o r. C r a d io.
H e la
ama d
p ro g r

Los integrantes de Radio Wiphala de la Comunidad Aborigen “Los Chorrillos”,


Wiphala Wayrawasipi llankajkuna “Los Chorrillos” Ñawpaj Ayllumanta,
desde el fondo de nuestros corazones saludamos a la Humanidad, comunicando
sonqoyku ukhunmantapuni Runakayta napaykuyku, imarayku llankasqaykuta
que nuestro objetivo es reafirmar, difundir y preservar la cultura ancestral de
willakunaykupaj, unay ñawpaj yawarmasiykupa yachayninta Kallpachasqaykuta,
nuestros antepasados.
Mirachisqaykuta, waqaychasqaykuta.
Pregonamos los consejos prácticos y vigentes de nuestros abuelos para la con-
Ñawpaj jatun tatanchejkunapa kunakuyninkunata mastariyku, Pachamamawan
vivencia y vinculación en armonía y respeto entre el hombre y la Pachamama.
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

Runakuna iñiywan allinlla kuskachasqapuni kawsanankupaj.

EXPERIENCIAS DE RADIOS EN COMUNIDADES DE PUEBLOS ORIGINARIOS 73


COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES
MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

COMUNID
A D M A PU
EL HUECÚ CHE M A N
- NEUQU QUI
R ADIO M ÉN
AÑKE
PUEBLO M
A PUCHE
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

74 EXPERIENCIAS DE RADIOS EN COMUNIDADES DE PUEBLOS ORIGINARIOS


COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN


Hay un sector muy importante de la zona, gente de las
comunidades y gente de la zona rural, que está muy
contento con la radio ya que llegamos donde otra radio
Fernando Maripil, 35 años. Longko de la
no llega. La otra radio no difunde cierta información
comunidad Mañke, werken de la zonal
picunche. porque no es de las comunidades y el hecho de que
haya otra alternativa, otra voz, ha generado que la
gente nos apoye.

ndo
años . Segu
lvarez, 42
En principio lo que hicimos fue convocar a toda Cristóbal Á ad . In te gr an te
la comunid
longko de di o.
la comunidad y comentarle el proceso que había ión de la ra
de la comis
llevado la ley y el derecho a la comunicación con
identidad. La gente consideró tener una radio
porque cuando se van a las veranadas están
incomunicados no hay ningún medio que llegue
allí. Entonces la radio es el medio para difundir
lo que se trata en asamblea, ya que no todos
pueden asistir. INTRODUCCIÓN A LA RADIO

EXPERIENCIAS DE RADIOS EN COMUNIDADES DE PUEBLOS ORIGINARIOS 75


-
CONCLUSIÓN
-
Concebimos la radio como una he- legalmente en una ley sancionada
rramienta estratégica para que to- por una dictadura militar.
das las voces de todos sean recupe-
radas y a la vez que cada uno de los Entendiendo a la comunicación
que ahora hablan se perciban como como un derecho y a la informa-
sujetos que comunican, capaces de ción como un bien social es que
incidir en cada una de sus comuni- hacemos nuestro pequeño aporte
dades, contribuyendo a ampliar la ante este nuevo mundo de oportu-
ciudadanía, a democratizar la in- nidades que se inicia en nuestra Re-
formación mejorando la educación pública Argentina, donde cada vez
y revalorizando el ejercicio de los somos más los que tenemos voz.
derechos y deberes de cada uno de
los ciudadanos que tienen la posi- La Comisión Nacional de Comuni-
bilidad de escuchar estas nuevas caciones tiene la responsabilidad
voces. como organismo técnico del Estado
nacional de compartir el conoci-
Estas nacientes radios son acto- miento y orientarlo hacia políticas
res claves para el ejercicio efectivo de inclusión social favoreciendo el
de los derechos. Estos micrófonos uso de las tecnologías de la infor-
abiertos logran la equidad de opor- mación y la comunicación en favor
tunidades, logran vencer la barrera de la construcción de una sociedad
de la comunicación unidireccional más justa, integradora e inclusiva.
en la que durante tanto tiempo ha
estado inserta nuestra sociedad de
la mano de los grandes monopolios
de la comunicación, sustentados
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES
MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN

-
AGRADECIMIENTOS
-
Agradecemos a María Laura González, a Daniela Crescenzio y a Ramiro Marchi, res-
ponsables de la elaboración de los contenidos de este libro, al Instituto Nacional de
Asuntos Indígenas (INAI), a la Coordinadora de Comunicación Audiovisal Indígena
de Argentina (CCAIA) y al Programa de Radios Escolares CAJ del Ministerio de Edu-
cación, sin los cuales esta publicación no podría haberse concretado.
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

78 AGRADECIMIENTOS
COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES

MANUAL INTEGRAL DE RADIODIFUSIÓN


-
BIBLIOGRAFíA
-
Merkin, M., Panno, J.J., Tijman, G. y Ulanovsky, C. (1995). Días de radio: historia de la radio argentina. Buenos Aires: Espasa Calpe

Noguer, J. (1985). Radiodifusión en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Bien Común

Portugal, M. y Yudchak, H. (2008). Hacer radio: guía integral: cómo se hace un programa de radio, paso a paso. Buenos Aires: Ga-
lerna

Tramezzani, P. y Berzosa, M.P. (1996). En el aire: producción integral de radio. Buenos Aires: Editorial Docencia

Estepa, R. (2004). Evolución histórica de las telecomunicaciones. Recuperado de http://trajano.us.es/~rafa/ARSS/apuntes/tema1.pdf

Giarletta, N. (2012). Historia general de los medios y sistemas de comunicación. Recuperado de http://www.antiquesboedo.com.ar

Merkin, M., Panno, J.J., Tijman, G. y Ulanovsky, C. (1995). Días de radio: historia de la radio argentina. Buenos Aires: Espasa Calpe

Reglamento de Radiocomunicaciones, Vol.1 (2012). Ginebra: Unión Internacional de Telecomunicaciones

Ulanovsky, C. y Pelayes, S., comp. (2010). Voces de la historia: la Radio Nacional: 1937-2010. Buenos Aires: Radio y Televisión Argen-
tina

Ulanovsky, C.; Merkin, M.; Panno, J.J. y Tijman, G. (2004). Días de Radio I: 1920 - 1959. Buenos Aires: Emecé

Ulanovsky, C.; Merkin, M.; Panno, J.J. y Tijman, G. (2004). Días de Radio II: 1960 - 1995. Buenos Aires: Emecé

Ulanovsky, C. (2007). Siempre los escucho: retratos de la radio argentina en el siglo XXI. Buenos Aires: Emecé

Para más información dirigirse al CIT


México 571, (1067)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel.: +54 (11) 4349-9145
E-mail: cit@cnc.gov.ar

-
ENLACES DE INTERéS
-
www.argentina.gob.ar www.tda.gob.ar
www.minplan.gob.ar www.radionacional.com.ar
www.secom.gob.ar www.educ.ar
www.cnc.gob.ar www.me.gov.ar
www.afsca.gob.ar www.conectarigualdad.gob.ar
www.arsat.com.ar www.desarrollosocial.gob.ar/inai
www.rta-se.com.ar
INTRODUCCIÓN A LA RADIO

BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES DE INTERÉS 79


El presente manual está escrito usando el masculino como genérico, para evitar la sobrecarga gráfica de poner el
femenino y el masculino en cada nominación. Por favor, léase esto sólo como una simplificación gráfica, ya que
promovemos la igualdad de género en todas sus manifestaciones.

También podría gustarte