Está en la página 1de 12

El potencial creativo de los grupos triangulares:

una aproximación intersubjetiva y dialógica


Paola Andreucci Annunziata1 y Gabriel Guajardo Soto2
Fecha de recepción: 15 de noviembre de 2016
Fecha de aceptación: 15 de diciembre de 2016
Resumen

REVISTA AKADEMÈIA | Volumen 7 Número 2 / Diciembre 2016 | “El potencial creativo


A partir del análisis de la proposición del sociólogo Fernando Conde (2008) sobre la técnica
de investigación cualitativa de los grupos triangulares, en cuyo fundamento se reconoce a

de los grupos triangulares: una aproximación intersubjetiva y dialógica” | Páginas 65 a 76


Donald Winnicott, Mikhail Bakhtin y los desarrollos metodológicos en el ámbito español,
se plantea trabajar de un modo explícito y problemático la posición de sujeto creativo in-
volucrada en la toma de conciencia reflexiva, del tema que se investiga, por los asistentes
al grupo triangular. El resultado del análisis es que en la técnica del grupo triangular el/la
investigador/a se ubica en el lugar simbólico de la «madre» dado su potencial receptivo y no
desde lo paterno, con una grupalidad orientada hacia la experiencia de una realidad que favo-
rezca la creatividad, a la vez, que se distinguen e identifican fases del proceso grupal, niveles
de la creación lingüística en el diálogo grupal y sus factores de aceptabilidad-transferencia.
Palabras Claves: Grupo triangular, creatividad, metodología cualitativa, lugar simbólico
de la madre, creación lingüística.

The Creative Potential in Triangular Teams: An


Intersubjectivity and Dialogical Approach
Abstract
From the analysis of the proposal of sociologist Fernando Conde (2008) on the qualitative
research technique of triangular groups, on the basis of which Donald Winnicott, Mikhail
Bakhtin and methodological developments in the Spanish sphere are recognized, Explicit and
problematic way the position of creative subject involved in reflective awareness, of the sub-
ject being investigated, by the participants in the triangular group. The result of the analysis
is that in the technique of the triangular group the researcher is located in a symbolic place of
the “mother” and not from the paternal, with a group oriented towards an experience of rea-
lity that favors the creativity, At the same time, distinguish and identify phases of the group
process, levels of linguistic creation in the group dialogue and their factors of acceptability.

1 Paola Andreucci A., Doctora en Ciencias de la Educación. Directora Centro de Investigación en Educación (CIE-Ucinf). Santia-
go, Chile. Académia P.U.C. Correo electrónico: paolaandreucci@yahoo.cl
2 Gabriel Gajardo S., Magíster en Psicología mención Teoría y Clínica Psicoanalítica. Académico Universidad Diego Portales.
Santiago, Chile. Correo electrónico: gguardo@vtr.cl

65
Keywords: Triangular group, creativity, tentes en el ámbito del “espacio transicio-
qualitative methodology, symbolic place of nal” y en el marco del abordaje concreto del
the mother, linguistic creation. tema de la investigación. Esta proposición
permite pensar desde una óptica particular
la conversación grupal en un proceso de in-
1.1.- Introducción vestigación cualitativa, al poner el acento en
la generación de un espacio transicional y de
El uso de grupos de conversación para fines creatividad frente a dispositivos de investi-
de investigación social se ha extendido en gación adaptados a relaciones sociales no-
el ámbito académico y de la investigación mológicas, monocontextuales, jerárquicas
aplicada a diversos problemas públicos que o distantes. Los fundamentos de esta técni-
concitan interés. Esta mayor presencia y uso ca se encontrarían en los trabajos de Jesús
reconocido de las técnicas cualitativas de Ibañez, Ángel de Luca y Alfonso Ortí, entre
tipo grupal en las prácticas de investigación, otros sociólogos críticos (Gutiérrez, 2011) y
conjuntamente, va acompañada de un cier- además, se reconoce al psicoanálisis inter-
to malestar, tanto por su uso para diferen- subjetivo desde la óptica de Donald Winni-
tes problemas de investigación que no ne- cott (1960, 1971, 1986) y el dialogismo de
cesariamente se resuelven con este tipo de Mikhail Bakhtin (2008a; 2008b). El carácter
técnicas, como también, por los resultados contradictorio de la proposición de ligar me-
que es posible obtener, más bien referidos a
todología de investigación cualitativa y la
reconstruir aquello que los colectivos reco-
creatividad ya ha sido indicado por Claude
nocen como común y de mayor estabilidad o
Le Boeuf (2001) al reconocer que la base de
de carácter canónico. Aspecto que desde la
la creatividad se encontraría en procesos in-
investigación de mercado o de asuntos pú-
conscientes que no se ajustan a una lógica o
blicos ya ha sido indicado reiteradamente en
términos del déficit prospectivo o los límites un sentido consciente que podamos raciona-
para captar elementos de innovación social. lizar o interpelar, aspectos que se le exigirían
Sin embargo, en este escenario Fernando a una metodología orientada por la eficacia
Conde (2008) llama la atención sobre el po- en la producción científica según sus deter-
tencial de transformación de un colectivo, en minaciones históricas y socioculturales. En
tanto grupo, en torno a un tema de investi- este último aspecto, la revisión de la clausu-
gación. El autor propone una técnica cualita- ra del diálogo y el encuentro monológico, au-
tiva nominada grupos triangulares que per- toritario o jerárquico entre culturas, grupos
mitirían decodificar y abrir el código social, la e individuos ha sido parte del debate acer-
representación social dominante en el grupo ca de la producción de conocimiento en las
social de pertenencia y referencia de los par- ciencias sociales y humanas desde la década
ticipantes en una conversación grupal. Una del sesenta del siglo XX en occidente (Krotz,
vez lograda la dinámica propia del grupo 2002). Una de las consecuencias de inves-
triangular, nos dice Conde, lo importante es tigar desde una relación de poder que sitúa
el análisis que es capaz de realizar el propio al otro sujeto humano en tanto objeto, sería
grupo a lo largo de su dinámica y no el post- la pérdida de la creatividad de aquellos que
análisis del analista. Lo que se trata es de participan de ese encuentro. Esta noción de
analizar el proceso de construcción discur- creatividad alude a su valor de impulso y su
siva en la interacción concreta de los asis- expresión como práctica social, que preci-

66
samente lleva a la realización o producción El grupo triangular recibe igualmente las
cultural de sujetos – no ya solo individuos - denominaciones de grupo personalizado o
que toman contacto con el mundo o los di- grupo creativo (Conde, 2008). Esta técni-
versos mundos que se construyen social e ca consiste en una reunión de tres personas
históricamente. y un profesional que modera, cuyo carácter
triangular se reconoce en el hecho en el nú-
En el campo de las metodologías y técnicas
mero de participantes, su co-presencialidad
cualitativas es donde podemos encontrar el
y gravitación de sus tres elementos básicos:
ámbito propicio para conceptualizar las for-

REVISTA AKADEMÈIA | Volumen 7 Número 2 / Diciembre 2016 | “El potencial creativo


mas de investigación desde un encuentro las personalidades singulares de los tres
dialógico y plural, que permita una creación componentes del grupo; los macrogrupos e

de los grupos triangulares: una aproximación intersubjetiva y dialógica” | Páginas 65 a 76


de los sujetos involucrados en la producción ideologías sociales de referencia y la propia
de conocimiento. En nuestra perspectiva, no personalidad del sujeto investigador como
se trataría exclusivamente de reconocer un representante de lo social general.
conjunto formado por los denominados mé- La dinámica grupal triangular parte de la
todos de creatividad3 sino que toda técnica base, según la propuesta de Conde, que la
cualitativa se podría interrogar críticamente inclusión en el discurso grupal del «tercero
en relación con su potencial creativo. Este excluido» que permite generar una dinámica
potencial podría subjetivizar o re-subjetivizar abierta y activa en los grupos triangulares ya
o no considerarlo para quienes participan en
que la inclusión de dicho «tercero», del «otro/
torno a un problema que se investiga.
otros» abre el discurso, lo hace más inesta-
En este artículo queremos recuperar la pro- ble y dinámico. En el grupo triangular tiende
posición de Fernando Conde en términos a aparecer la expresión, la tensión producida
de pensar el espacio transicional y creativo entre el «yo» y las referencias caso constan-
del grupo triangular desde la perspectiva de tes – en términos estructurales – a un terce-
Winnicott (1960, 1971, 1986) y sus impli- ro no presente en el grupo, a los «otro/otros»
cancias para el montaje de la técnica grupal existentes fuera del grupo y habitualmente
y a la vez, el diálogo que se genera en tér- próximo de los asistentes y del «yo» construi-
minos de una actividad creadora y una forma do en el propio discurso.
de conocimiento del mundo que construyen
los sujetos, donde es posible distinguir nive- El sujeto de la enunciación discursiva en los
les y factores de aceptabilidad de la creación grupos triangulares no tiende a ocupar un
lingüística. espacio o posición estable, sino que es un
sujeto que mantiene en un espacio inesta-
2.1 El grupo triangular: ble marcado por la tensión continua entre un
antecedentes de la técnica de «yo narrativo» como inicial sujeto de la enun-
investigación cualitativa ciación, como sujeto «subjetivo» de lo que se
dicen en el discurso y de su espacio simbóli-
3 Estos métodos tratan fundamentalmente de desarrollar co asociado y un «los otros» como segundo
la creatividad desde el saber e indirectamente, la voluntad sujeto de la enunciación-acción y de su res-
de movilizar la energía creativa de los individuos. Algunos
ejemplos son los siguientes: investigación por analogías, pectivo espacio simbólico asociado; espacio
juegos de palabras, brainstorming, el sueño despierto, técnica del «afuera» planteado como objetivo y «ex-
combinatoria, método Delphi, visualización de problemas bajo
la forma de esquemas o cartografías (Le Boeuf, 2001). terior» al propio sujeto que habla al grupo.

67
En definitiva el discurso producido por los grupalidad. Para el desarrollo de esta afir-
grupos triangulares pretende constituirse mación se recurre a dos aspectos centrales
en un espacio abierto, inestable y paradóji- de la creatividad como noción en Winnicott:
co, entre el «yo» y el «los otros» (incluidos), su valor como impulso y su expresión como
y, por tanto, en una situación de producción práctica social.
discursiva más abierta y pre-representativa.
Como impulso, el autor sostiene que su de-
Ayudan a decodificar y abrir el código social,
terminación es genética, del orden de lo pre-
la representación social dominante en el gru-
genital, desligado inicialmente de objeto,
po social de pertenencia/referencia de los
una condición universal de salud y una inter-
asistentes al grupo.
dicción a un sometimiento ciego a las prerro-
El moderador tiene un papel fundamental gativas de la realidad exterior. La creatividad
ya que debe tratar de facilitar, mediante el amortigua estos mandatos externos – inter-
holding adecuado, que sea el propio grupo nalizables en diversos grados en el curso del
el que trate de «poner en común» sus «expe- desarrollo - y ofrece la posibilidad de un es-
riencias referidas», el que trate de explicitar, pacio intermedio o transicional de resguardo
si es el caso y el objetivo de investigación, para el fluir espontáneo de cada individuo.
el código dominante, el que tome conciencia «Lo que hace que el individuo sienta que la
del si mismo y, en esa medida y desde la vida vale la pena vivirse, es más que ningu-
específica perspectiva grupal - distinta de na otra cosa, la apercepción creadora […]
todos y cada uno de los asistentes al grupo, El acatamiento implica un sentimiento de
incluido el moderador- trate de realizar una inutilidad en el individuo, y se vincula con la
decodificación del código explicitado y tra- idea de que nada importa y que la vida no
te de desarrollar uno nuevo si se da el caso. es digna de ser vivida» ( Winnicott, 1971, p.
Lo importante es el análisis que es capaz de 93). En un sentido intersubjetivo, relacional
realizar el propio grupo a lo largo de su diná- y propiamente dialógico la creatividad sería,
mica y no el post-análisis del analista. Este desde esta primera aproximación, eminente-
análisis se expresa en la toma de conciencia mente monológica, constitucional e innata-
del discurso social, del código social domi- una disposición a vivir- y, el otro o la alteridad
nante respecto del tema que se investiga y emergerían sólo a posteriori como eventual
en la capacidad de sortearlo, de modificarlo, destino de ese impulso creador.
de trastocarlo si lo estima o cree necesario
Como práctica social, no obstante, «la crea-
en función de las tareas que esté acometien-
tividad es, pues, el hacer que surge del ser.
do el grupo.
Indica que aquel que es, está vivo. El im-
pulso puede estar adormecido, pero cuando
2.2.- Investigación en/con grupos
la palabra hacer se torna apropiada, enton-
triangulares desde Winnicott
ces ya hay creatividad » (Winnicott, 1986,
La posibilidad de pensar la grupalidad, como p.48). Es decir, el impulso se expresa- ¿se
técnica de investigación social, desde la pro- genera?- en una práctica social que implica-
puesta winnicottiana, implica pensar simul- ría necesariamente la referencia a un otro:
táneamente lo creativo, toda vez que una al otro semejante. Sería posible gestar un
clara manifestación o generación de crea- sujeto talentoso en el encuentro dialógico y
tividad es la posibilidad de participar de la plural, y su falta total en el monólogo autori-

68
tario, jerárquico, vertical y distante. Se res- explorar las posibilidades del funcionamien-
ponde a creencias y conocimientos previos to corporal, así como la experiencia del self.
y los reproducimos en nuestras prácticas El niño logra ejercer acción sobre su entor-
cotidianas: sociales, psicológicas y pedagó- no, lo manipula, lo aproxima y lo distancia,
gicas. El creativo lo es independientemente lo transforma, pudiendo a sí ser creativo; (3)
del contexto, de la práctica y la interacción, Presentación Objetal u Object-presenting:
sería la visión tradicional o una primera Se refiere a ir mostrando los objetos de la
lectura desde la propuesta winnicottiana. realidad gradualmente, para que el niño

REVISTA AKADEMÈIA | Volumen 7 Número 2 / Diciembre 2016 | “El potencial creativo


La desplegada en este trabajo enfatiza la pueda hacer real su impulso creativo, pro-
contrapuesta: la creatividad y el talento se moviéndose de esta forma la capacidad del

de los grupos triangulares: una aproximación intersubjetiva y dialógica” | Páginas 65 a 76


construyen en y desde el encuentro dilemá- infante para relacionarse con estos objetos.
tico con el otro, visión que también se en- Cabe destacar que la madre no sólo presenta
cuentra en la obra de Winnicott y que le im- objetos sino que se ofrece ella misma como
prime a su propuesta un énfasis relacional objeto, a través del «pecho». Faculta, de este
algo desplazado por la fuerza determinista modo, una ilusión producto de la incapacidad
y monolítica de lo disposicional. inicial de diferenciación en el niño, quien crea
Es posible generar pequeñas modificaciones y re-crea el objeto a su beneplácito.
en las concepciones hegemónicas y mono- El modelo o enfoque propuesto podría ubicar
líticas, si se indaga y se enfrenta reflexiva al investigador en el lugar simbólico de «ma-
y conscientemente estas cuestiones, en dre» y a la grupalidad como la experiencia de
el nivel de análisis contextual que corres- la realidad que favorecería la creatividad en
ponde. La apuesta, en este caso, es por el individuos que se desconocen- no han tenido
nivel contextual y generativo del grupo de vínculo previo- hasta la iniciación de la acti-
investigación como lugar privilegiado para vidad grupal.
el intercambio y la apropiada mediación del
investigador quien desplegaría sus habilida- De este modo, se podrían describir tres ni-
des de contención (holding), manipulación veles de complejidad creciente en la confor-
(handling) y presentación de diversas situa- mación y despliegue de los grupos creativos,
ciones (presentación de objetos) – funciones señalando la necesidad de situar la relación
maternas desde Winnicott (1960) – para lo- con cada integrante del grupo en el estadio
grar generar «sujetos» creativos, al interior correspondiente al inicio y durante el trabajo
del grupo, y paulatinamente autónomos del grupal (holding, handling o presentación de
grupo, al emerger del mismo sin perder su objetos). Se plantea derechamente al grupo
relación y referencia condicional a él. como un dispositivo interaccional de inves-
tigación, un dispositivo cuyas fases serían:
Estas funciones son descritas por Winnicott
(1960) en relación al vínculo del niño con la (1) El grupo es dependiente del investi-
madre, de la siguiente forma: (1) Sosteni- gador, tiende a imitarlo y tiene escasa
miento o Holding: Se relaciona con la capa- conciencia de su propia actuación. El in-
cidad de sostener física y emocionalmente al vestigador debe concentrarse en proveer
bebé en una etapa de dependencia y fragili- sostén y estructura para llevar adelante la
dad absolutas; (2) Manipulación o Handling: conducción del grupo;
Se relaciona con facilitar la coordinación y (2) El grupo progresa en su autonomía.

69
Se suscita un conflicto entre dependen- intercambio discursivo como práctica social,
cia y autonomía. El grupo como un todo favoreciendo la indagación conjunta.
integrado y cada miembro por separado,
Las posibilidades del enfoque son las posibi-
aumentan la conciencia de sus actos dis-
lidades de lo grupal, toda vez que alteridad
cursivos. La motivación para recibir apo-
e intersubjetividad impactan la inmanencia
yo fluctúa. El investigador debe brindar
de categorías algo simplificadoras que pre-
menos apoyo y favorecer, en cambio, la
tenden clasificar dicotómicamente acciones,
asunción de una mayor autonomía e inter-
prácticas, discursos, condiciones como la
pelación de parte del grupo y,
creatividad. Las limitaciones del enfoque
(3) El grupo presenta una dependencia son también las limitaciones que impone el
condicional. Se ha diferenciado, tiene movimiento humano al conocimiento sobre
buen insight en su tarea. El investigador el mismo; los alcances de la mirada com-
requiere ofrecer el establecimiento de una prensiva y reflexiva del que investiga, el ar-
relación entre pares. Se espera que haya senal metodológico disponible para indagar
mutualidad para compartir, ejemplificar un constante devenir procesal y el talento
las situaciones de investigación y confron- creativo que es posible construir en los equi-
tar perspectivas de abordaje. pos de investigación, atendiendo al aporte
dialógico de sus integrantes: el proceso de
El grupo se torna cada vez más creativo a
producción de la investigación pasa de ser
medida que progresa en autonomía y lo-
un proceso de recolección de datos que es-
gra un discurso diferenciador del sostenido
tán en el sujeto , tomado como objeto, a un
por el investigador, incluso, el investigador
proceso de producción dialógica entre suje-
puede ser situado en el rol/posición de ser
tos posicionados reflexivamente de modos
investigado. Se favorece el humor, la ironía
diversos ( Bakhtin,2008; Sisto, 2008).
y la espontaneidad dentro de los límites de
las temáticas de investigación emergentes. Es posible, además, establecer una relación
La interpelación del otro en la relación grupo entre la comprensión reflexiva y el discurso
– investigador transitaría desde la alteridad «creativo» en la construcción y expresión del
a la intersubjetividad. Desde la extrañeza e conocimiento y del conocer4: toda actividad
incomodidad del encuentro con otro desco- mediada semióticamente compartiría, según
nocido- no materno-, ubicado en una posi- Wells (2001, p. 124), los siguientes proce-
ción de verticalidad, autoridad y poder, a la sos en común: (1)Un «problema» que surge
creación de un espacio compartido de acuer- durante la actividad conjunta, en la cual se
dos que, en una tercera fase pueden cues- hace evidente la «falta de algo», que no se
tionarse para generar nuevas posiciones en resuelve con la mera reproducción de una
los integrantes del grupo, favoreciendo su respuesta, solución, propuesta ya existente,
autonomía y práctica creativa, mientras el (2)La presencia, en la actividad, de una serie
investigador - protagónico en las fases pre- de artefactos culturales que se pueden em-
vias- se retira al fondo del campo de acción
4 Se emplea el término «conocer» para referirse a los actos
y se hace innecesario como conductor, pu- de construcción de significado que constituyen algún tipo de
diendo ser incorporado como un integrante desarrollo para el individuo y los individuos interesados. Se
produce una transformación en ellos y en la situación como
más del grupo. Es decir se transita desde un todo mediante la creación o la modificación de un «objeto u
la verticalidad hacia la horizontalidad en el artefacto» mediador.

70
plear- incluida la persona del investigador/ como el arte5, la ciencia y la filosofía.
conductor grupal- para mediar en la cons-
b) El carácter creador del lenguaje tam-
trucción de una situación, (3)Copartícipes
poco debe pasarse por alto en la con-
con diversos grados de aptitud para su uso,
y (4)Un «objeto», es decir, cualquier arte- sideración de la técnica lingüística: la
facto, práctica o actividad que se cree o se técnica lingüística es esencialmente un
modifique en el proceso que (inter)media en sistema para la creación de hechos nue-
el enfrentamiento de la pregunta/respuesta vos, no simplemente para la repetición

REVISTA AKADEMÈIA | Volumen 7 Número 2 / Diciembre 2016 | “El potencial creativo


y/o en la resolución del problema. de lo ya hecho en la lengua histórica-
mente realizada (p. 22)
La disposición relacional descrita se ancla

de los grupos triangulares: una aproximación intersubjetiva y dialógica” | Páginas 65 a 76


tanto en aspectos verbales como no verbales En un sentido más particular, el autor hace
del discurso. La incidencia de los primeros notar que entender el lenguaje como una ac-
en la actividad creadora y en la creatividad tividad creadora va más allá de la producción
del niño(a), joven y adulto puede sondearse de la lengua, pues aquel amplía el sentido
directamente a través del estudio del len- de lo que se dice, pudiendo llegar a conside-
guaje que se genera en interacción. rarse como “una forma de conocimiento de
la «realidad» extralingüística” (p. 18). De ahí
que se afirme que:
3.1. La creatividad en el lenguaje
El lenguaje no es, en primer término,
3.1.1. El lenguaje como una actividad empleo, sino creación de significados
creadora [cursivas añadidas] y, por tanto, tam-
Desde la perspectiva de la teoría del lengua- poco es simplemente producción de
je, Coseriu (1977) resalta la importancia del signos materiales para significaciones
lenguaje entendido como enérgeia, noción ya dadas, sino que es creación de con-
retomada del planteamiento aristotélico de tenido y expresión al mismo tiempo.
Humboldt. Según el autor, el lenguaje pue- Pero la creación de significados es co-
de ser concebido en general como enérgeia nocimiento y el unirlos a tales y cuales
o actividad creadora en la medida de que el significantes, es decir, el transformar-
hablar es la realización o “producción con- los en contenidos da «signos», es un
creta” (p. 20) de la lengua. En esta misma modo de fijarlos y hacerlos objetivos;
línea, el autor propone que la lengua es un por consiguiente, puede decirse que el
conjunto de modos de hacer (un sistema de lenguaje como enérgeia es, en un solo
producción) que se presenta en parte como acto, conocimiento y forma de fijación
ya realizado históricamente y en parte como y objetivación del conocimiento mis-
una posibilidad de realizarse. mo. (p. 26-27)
De acuerdo con el autor, lo anterior va a im- 5 En esta concepción del lenguaje, es posible identificar uno de
los sentidos que se le da a la noción de creación en la historia
plicar entonces que: de la filosofía occidental descrito como la “producción humana
de algo a partir de alguna realidad preexistente, pero en tal
a) El lenguaje como actividad creado- forma que lo producido no se halle necesariamente en tal
realidad” (Ferrater Mora, p. 714). Según Ferrater Mora, este
ra puede equipararse en este sentido a sentido se asocia específicamente a la producción humana de
las demás actividades libres del hombre, bienes culturales como lo es la producción o creación artística.

71
3.1.2. La relación entre lenguaje y tos lingüísticos comunes); realización
conocimiento nueva de los virtuales que constituyen
el «sistema», la suma de actividades
En la cita anterior, Coseriu adelanta que la
creación (de significados) constituye una repetidas anteriores. Pero (…) en esa
forma de conocimiento de la realidad, pero realización concreta del sistema abs-
en qué medida el lenguaje es una forma de tracto y de la forma social, interviene
conocimiento. A este respecto, el autor ins- inevitablemente y permanentemente
pirado en E. Cassirer plantea que el lenguaje la creación, ya sea como libre elección
es una modalidad específica de los sujetos [cursivas añadidas] y estructuración
para tomar contacto con el mundo, –en otras nueva de las representaciones lingüís-
palabras– para conocer la realidad o, al me- ticas que el hablante posee, o como
nos, su realidad. verdadera invención absolutamente in-
édita [cursivas añadidas]. (p. 75)
Esto último consiste, siguiendo al autor, en la
utilización de símbolos por los sujetos para
3.1.3. La creación lingüística (o metafórica)
clasificar, aclarar, designar y expresar la rea-
lidad. Este hecho se evidencia no sólo en la Según Coseriu, el conocimiento lingüístico
creación de símbolos cuyo momento inicial propiamente tal corresponde muy a menudo
conforma de por sí la historia de cada lengua a lo que el mismo denomina conocimiento
en particular sino también en el uso constan- metafórico. Aquel conocimiento que se pre-
te de la lengua por parte de los sujetos. Es senta ante los sujetos mediante la evocación
decir, que la toma de contacto con la realidad de imágenes o términos expresivos. Nota-
no se efectúa de manera pasiva pues los su- mos además que el autor distingue entre dos
jetos tienden a participar en mayor o menor niveles de creación lingüística (producción
grado en la creación del conocimiento de la de conocimiento lingüístico), dependiendo
realidad. de la contribución de la fantasía o poesía (en
Ahora bien, hay que advertir que los sujetos su sentido etimológico) al trabajo de produc-
no crean en su totalidad este conocimien- ción que realizan los sujetos.
to, vale decir, no se trata de una creación
Así, en un primer nivel de creación se ponen
ex novo puesto que el empleo de la lengua
presupone el uso de actos lingüísticos pre- de relieve aquellos procedimientos lingüísti-
vios (determinaciones externas del lenguaje) cos formales que aparecen de manera más
que por convención funcionan como modelos o menos constantes en la lengua como la
para su uso posterior. Pese a ello, no se su- composición y derivación mecanizada de pa-
prime el carácter creador del lenguaje el cual labras, la analogía fónica o la sustantivación
prevalece aún en la re-creación del conoci- de adjetivos. Algunos ejemplos de estos pro-
miento previo. En relación con lo anterior- cedimientos, propuestos por el autor, son la
mente expuesto el autor señala que: composición de palabras tales como magná-
nimo y ferrocarril y la derivación del término
Es verdad que todo acto lingüístico
lechero de leche.
nuevo es, en alguna medida, utilización
de un material (…) que nos ofrece la En un segundo nivel de creación se ponen
«lengua» (sistema precedente de ac- de relieve aquellos procedimientos lingüísti-

72
cos ligados con distintos tipos de analogías 3.1.4. Factores de aceptabilidad de la
de carácter más inédito, como por ejemplo, creación lingüística (o metafórica)
la identificación momentánea de objetos
Las producciones concretas (creaciones) de
distintos (cuando decimos mate en lugar de
los sujetos se comparten y se difunden en
cabeza), la hiperbolización de un aspecto
comunidad, pero para entender la manera
particular del objeto nombrado (cuando uti-
en que esto es posible se deben tomar en
lizamos la expresión chascón para nombrar
cuenta los factores que determinan el gra-
a alguien)6 o la identificación de contrarios
do de aceptabilidad de dichas producciones

REVISTA AKADEMÈIA | Volumen 7 Número 2 / Diciembre 2016 | “El potencial creativo


(en el caso de un gordo llamado flaco), entre
por parte de la comunidad. Algunos de estos
otros. Según el autor, en estos procedimien-

de los grupos triangulares: una aproximación intersubjetiva y dialógica” | Páginas 65 a 76


factores observados por el autor reseñado
tos lingüísticos descritos aquí:
son los siguientes:
Nos encontramos frente a intentos de
1) El prestigio (valor social) que tiene el
clasificar la realidad, ya no mediante
sujeto (creador) o el signo inventado den-
categorías de la razón sino mediante
tro de una comunidad determinada.
imágenes, y frente a analogías esta-
blecidas, no desde un punto de vista 2) El avance cultural de una comunidad
estrictamente formal, entre vocablos, que demanda la producción de conoci-
sino poéticamente entre «visiones», miento o la sustitución de una cultura
que deben haber surgido, en cierto por otra.
momento particular, de la fantasía
creadora de alguien. Nos encontra- 3) La sustitución de un signo porque éste
mos frente a lo que, en un sentido muy ha perdido expresividad o para evitar la
amplio llamamos metáfora, que no en- confusión con otros signos. Por ejemplo,
tendemos aquí como simple transposi- en el español de Chile se emplea la ex-
ción verbal, como «comparación abre- presión jamón pierna para diferenciarla
viada», sino como expresión unitaria, de jamón de pavo (elaborado con pechu-
espontánea e inmediata (es decir, sin ga de pavo). Hay que destacar que el
ningún «como» intermedio) de una vi- término jamón ya en un momento inicial
sión, de una intuición poética. (p. 81) aludía a pierna (véase Coseriu, p, 39),
por tanto, en la expresión jamón pierna
Por consiguiente, de acuerdo con lo plantea- vemos, en parte, la re-creación de aquel
do hasta aquí, consideramos que es sobre momento inicial.
todo en el uso de los procedimientos obser-
vados en el segundo nivel de creación lin- 4) El tabú lingüístico que consiste en la
güística (o metafórica) –a saber, las analo- evitación y sustitución de palabras por
gías de carácter inédito– donde vemos que préstamos, eufemismos, circunlocucio-
se requiere un mayor esfuerzo de parte de nes, antífrasis y antonomasias, entre
los sujetos por re-crear el conocimiento pre- otros. Según el autor, el tabú lingüístico
vio y, en definitiva, por presentar una visión forma parte de un fenómeno más abarca-
que manifieste “su modo peculiar de tomar dor que es la interdicción de vocabulario,
contacto con la realidad” (p. 100). y que se explica no sólo por las creencias
6 Este ejemplo es nuestro. de los sujetos sino también por “razo-

73
nes de índole emotiva o social: razones al objeto simbolizado y es experimentado
de educación, cortesía, buenas maneras como si fuera el objeto original, dejando
(…)” (p. 93). de lado las propiedades correspondientes
al sustituto. Así, la ecuación simbólica es
5) La imagen jocosa que consiste en la ex- usada para negar la ausencia del objeto
presión de bromas basadas en analogías ideal o para controlar un objeto persecuto-
o juegos de palabras. rio. Cuando puede tolerarse la separación
con respecto al objeto y los sentimientos
de ambivalencia, culpa y pérdida, surge la
4.1. Discusión y Conclusiones segunda clase de formación de símbolos: la
El primer aspecto que nos parece relevante representación simbólica. Se trata de una
discutir es la relación existente entre Sim- larga transición de un modo de formación
bolismo, Creatividad e Intersubjetividad simbólica a otra. En este caso, el símbolo–
para luego enlazarlo con la propuesta me- con sus características propias – representa
todológica desde el discurso creativo y los al objeto, pero no equivale enteramente a
movimientos grupales esperados. Parece él. Se desprende entonces que durante una
fundamental profundizar y discutir la rela- determinada posición, en un intento real por
ción de la creatividad con la práctica social elaborar el duelo y superar la pérdida de los
de naturaleza intersubjetiva y su mediación primeros objetos amorosos, y no negarla, el
simbólica, a objeto de visualizar las impli- sujeto crea símbolos que representan a los
cancias prácticas y técnicas que esta arti- objetos perdidos (Andreucci, 2010).Se en-
culación presentaría para la investigación tiende al simbolismo, entonces, como el lu-
cualitativa en ciencias sociales. gar donde se conjugan: el símbolo, el objeto
que es simbolizado, y la persona para la que
La opción para este trabajo ha sido ligar
el símbolo simboliza algo. Se agregaría que
«lo simbólico» al «lugar simbólico», en tanto
sustitución representacional o ecuacional de el significado emergería de un sentido com-
la madre o de lo materno. Es decir, el o la partido en un espacio intersubjetivo.
investigadora ubicada en el lugar materno El segundo aspecto que nos parece rele-
capaz de desplegar las funciones referidas vante discutir es la relación existente entre
por Winnicott (1960, 1971), puede facilitar Creatividad y Grupalidad desde la perspec-
el tránsito de posiciones más dependientes tiva intersubjetiva. Lo que planteamos, si-
a cada vez más autónomas en sus interlocu- guiendo a Winnicott (1971/2005), es que la
tores e investigados y, en este crecimiento
posibilidad de generar procesos y productos
grupal, vehiculizar o mediar soluciones crea-
creativos en un espacio contextual grupal se
tivas a propuestas o interpelaciones discur-
sivas más o menos complejas. encuentra, en parte, en ciernes en cada in-
tegrante del grupo (incluido el investigador)
Segal (1991) propone dos clases de for- – dado su valor de impulso-y, en parte, es
mación de símbolos y de función simbólica una condición de la grupalidad- una práctica
en el psiquismo: la ecuación simbólica y la social dialógica. Es decir, el grupo se trans-
representación simbólica. La ecuación sim- forma en grupo en la medida que transita
bólica corresponde a las primeras etapas desde la alteridad a la intersubjetividad o
del desarrollo. En ella, el símbolo equivale de lo ajeno a lo familiar, que logra acuerdos

74
luego de explicitar los disensos, que abando- Conde, F. (2008) Los grupos triangulares
na la repetición reproductiva de los lugares como “espacios transicionales” para la
comunes consensuados y foráneos, y avan- producción discursiva: un estudio sobre
za hacia la producción propia, identitaria y la vivienda en Huelva. En: Gordo, Angel
novedosa. El diálogo auténtico y focalizado J, y Aracely Serrano (2008) Estrategias
contribuiría a generar las condiciones de po- y prácticas cualitativas de investigación
sibilidad, para expresar la creatividad en el social. (pp. 155-188). Madrid: Pearson
grupo de investigación, durante el tiempo Educación.

REVISTA AKADEMÈIA | Volumen 7 Número 2 / Diciembre 2016 | “El potencial creativo


acotado de desarrollo de la técnica de con-
versación. El investigador asume el lugar de Coseriu, E. (1977). El hombre y su lengua-

de los grupos triangulares: una aproximación intersubjetiva y dialógica” | Páginas 65 a 76


mediador y facilita el diálogo grupal y, a la je. Estudios de teoría y metodología lin-
vez, el grupo restituye el lugar de mediación güística. Madrid: Gredos.
al investigador en la medida que este favore- Ferrater- Mora, J. (1999). Diccionario de
ce flexiblemente el diálogo. filosofía (Vol. 1). Barcelona: Ariel.
Finalmente sostenemos que el aporte de Gutiérrez, J. (2011). Grupo de discusión:
la presente propuesta para la investigación
¿prolongación, variación o ruptura con
cualitativa con grupos de conversación y, en
el focus group? Cinta Moebio, 41, 105-
especial con los grupos triangulares se sitúa
122. Recuperado de: www.moebio.uchi-
en los desafíos s vinculados a la creación de
le.cl/41/gutierrez.html
nueva identidad valiéndose del discurso, la
metáfora y el trabajo coordinado de los fa- Le Boeuf, Claude (2001) Métodos de
cilitadores o mediadores del discurso en una creatividad. En: Alex Mucchielli (2001)
secuencia de menor a mayor logro de la au- Diccionario de métodos cualitativos en
tonomía y el posicionamiento frente a lo di- ciencias humanas y sociales. (pp. 57-60)
cho y desde lo dicho. .Madrid: Editorial Síntesis.
Krotz, E. (2002) La otredad cultural entre
utopía y ciencia. Un estudio sobre el ori-
5.1. Referencias Bibliográficas
gen, el desarrollo y reorientación de la
Andreucci, P. (2010). La reparación y la an- antropología. México: FCE, UAM/Izta-
gustia traumática: ¿existe lugar para lo palapa
simbólico? Revista Argentina de Psicoa-
Segal, H. (1991). Sueño, fantasma y arte.
nálisis, 67(3), 289-308.
Buenos Aires: Nueva Visión.
Bakhtin, M. (2008a). Autor y personaje en
Sisto, V. (2008). La investigación como
la actividad estética (2ª ed.). En M.M. una aventura de producción dialógica:
Bakhtin, Estética de la creación verbal la relación con el otro y los criterios de
(pp.13-190). México: Siglo Veintiuno. validación en la metodología cualitativa
Bakhtin, M. (2008b). Hacia una metodolo- contemporánea. Psicoperspectivas, 7,
gía de las ciencias humanas (2ª ed.). En 114-136. Recuperado el 02 de octubre
Estética de la creación verbal (pp.381- de 2011 desde http://www.psicopers-
393) Buenos Aires: Siglo Veintiuno. pectivas.cl

75
Wells, G. (2001). Indagación dialógica: Winnicott, D. (1971/2005). Realidad y
hacia una teoría y una práctica socio- Juego. Barcelona: Gedisa.
culturales de la educación. Barcelona:
Winnicott, D. (1986/1996). El hogar, nues-
Paidós.
tro punto de partida, ensayos de un psi-
Winnicott, D. (1960). La pareja madre – coanalista. Buenos Aires: Paidós.
lactante. Recuperado el 18 de agosto
de 2011 desde http:/es.scribd.com/
doc/7123738/Winnicott-Donald-
Obras-Completas.

76

También podría gustarte