Está en la página 1de 18

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

INTENSIVO 16

ESTRATEGIA DE LECTURA
COMPRENSIVA 4

1. COMPETENCIA 2

Tal como señalamos en la guía Estrategia de Lectura Comprensiva 4 (material LE22), la


Competencia 2 corresponde al conjunto de habilidades que permiten interpretar información
explícita e implícita del texto leído. En su conjunto, abarca las habilidades de: analizar-sintetizar,
analizar-interpretar, inferir localmente, interpretar y sintetizar local y globalmente. En esta guía
reforzaremos específicamente las habilidades de síntesis, inferencia e interpretación. Además,
repasaremos la habilidad de analizar-interpretar evaluada en las preguntas de vocabulario
contextual.

1.1 Sintetizar

Recuerda que sintetizar consiste en resumir o determinar la idea o las ideas centrales de un texto
o estímulo, a nivel de un pasaje, fragmento, estrofa, verso o párrafo (si se trata de una síntesis
local) o a nivel de la totalidad del contenido semántico del estímulo (si se trata de una síntesis
global).

Estrategia para sintetizar


Ejemplo de aplicación:

Ideas Generalización/Construcción Idea central


Shchukin fue un empresario
que compró obras que Shchukin compró obras
cambiaron la historia del arte importantes.
Fundó una de las más Shchukin sentó las
impresionantes colecciones bases de los museos de
europeas. arte contemporáneo.
Sentó las bases de lo que serían Su colección sentó las bases de
los museos de arte los museos de arte
contemporáneo. contemporáneo.

1.2 Inferir

Consiste en la obtención de información implícita a partir de los datos explícitos que ofrece el
texto. Para inferir es necesario realizar una lectura reflexiva, activando nuestros conocimientos
sobre el tema, el tipo textual y su propósito comunicativo, así como poner atención a aspectos
formales como el estilo y tono empleado por el emisor en su discurso.

A fin de realizar adecuadas inferencias, recuerda que las formas más comunes de inferir se
realizan mediante:

a) Implícito semántico: La información puede inferirse a partir del significado de las


palabras. Por ejemplo:

“A través de la historia de los Buendía descubrimos la estructura social de Macondo, o, mejor


dicho, la evolución de esta estructura en su siglo de vida. Hasta la llegada de la primera ola de
inmigrantes, Macondo es una comunidad igualitaria y patriarcal de tipo bíblico, en la que José
Arcadio hace de guía espiritual, y en la que reina plena armonía entre sus miembros, tanto
económica como socialmente: todos son los fundadores, todos comienzan a levantar sus casas y a
cultivar sus puertas del mismo modo”.

Página | 2
Mario Vargas Llosa. 100 años de soledad. Realidad total, Novela total (fragmento)

Inferencia Macondo no es una comunidad igualitaria y patriarcal


después de la llegada de la primera ola de inmigrantes.
Justificación La preposición “hasta”, según el DLE “denota el término de tiempo,
lugares, acciones o cantidades”. Por el significado de la preposición se
infiere que la estructura social descrita llega a su fin con el arribo de la
primera ola de inmigrantes. Si con la llegada de los inmigrantes acaba
con ellos, entonces la estructura social de Macondo ya no es como fue
descrita.

b) Implícito pragmático: La información puede inferirse por el contexto, al aplicar nuestro


conocimiento sobre la situación o tema del texto. Por ejemplo:

“Uno de mis fines al colocar a Bartleby detrás del biombo, era aprovechar sus servicios en estas
ocasiones triviales. Al tercer día de su estada, y antes de que fuera necesario examinar lo escrito
por él, la prisa por completar un trabajito que tenía entre manos, me hizo llamar súbitamente a
Bartleby. En el apuro y en la justificada expectativa de una obediencia inmediata, yo estaba en el
escritorio con la cabeza inclinada sobre el original y con la copia en la mano derecha algo
nerviosamente extendida, de modo que, al surgir de su retiro, Bartleby pudiera tomarla y seguir
el trabajo sin dilaciones”.

Herman Melville, Bartleby, el escribiente (fragmento)

Inferencia Bartleby es un subalterno del narrador.


Justificación Según nuestro conocimiento del contexto de una oficina, quien asigna
puestos de trabajo, tareas y da órdenes a los empleados es el jefe. El
narrador cumple con esto al colocar a Bartleby detrás del biombo,
desear aprovechar sus servicios y esperar justificadamente que sus
órdenes se cumplan. Por tanto, el narrador es el jefe de Bartleby, y, por
ello, Bartleby sea su subalterno, pues cumple sus órdenes.

c) Deducción: Una idea general, norma, concepto, se aplica a un caso particular para
obtener un dato implícito. Por ejemplo:

“Ciudadano es aquel que es su propio señor, junto a sus iguales. Ciudadano es el que no es
súbdito, el que no es vasallo, el que es dueño de su vida. Ciudadano es el que hace su vida, pero
la hace con los que son iguales que él en el seno de la ciudad”.

Adela Cortina, Consumo… luego existo (fragmento)

Página | 3
Inferencia El vasallo no es dueño de su vida.
Justificación Según la emisora, el ciudadano es su propio señor. Luego plantea que
el ciudadano es dueño de su vida. El vasallo no es ciudadano, por
tanto, no cumple con ese rasgo esencial, de ahí que se puede inferir
que no es dueño de su vida.

d) Inducción: A partir de la relación entre dos o más datos concretos, se llega a una
conclusión general sobre ellos. Por ejemplo:

“Hemos llevado a cabo catorce experimentos en los cuales hemos dividido a los pacientes en dos
grupos, siete tratados con el medicamento y siete con un placebo. Entre los siete pacientes
tratados con placebo, solamente en uno disminuyó el dolor gástrico y el dolor de cabeza,
continuando la fiebre; mientras que los otros seis continuaron con la sintomatología. De los
pacientes tratados con el medicamento, los siete presentaron mejoría en los síntomas gástricos,
dolor de cabeza y fiebre”.

Inferencia La administración de este medicamento es efectiva.

Justificación Se experimenta con un grupo de siete personas, quienes reciben el


medicamento. En ellos se observó una mejoría. Los que lo no
recibieron no presentaron cambios en la sintomatología, salvo un
caso. Por generalización, se puede afirmar que el medicamento es
efectivo.

1.3 Interpretar
La habilidad de interpretar consiste en la asignación de sentido a lo leído. En la PSU-LE se mide
esta habilidad en dos aspectos: por un lado, determinar el propósito, sentido o función
comunicativa del texto leído y, por el otro, el de comprender el sentido de algún elemento textual
en su contexto.
Las habilidades medidas se definen como sigue:
Interpretar : Se busca medir tu capacidad para determinar la función o
(sentido global) finalidad comunicativa o discursiva de una idea, elemento
textual, lingüístico, literario, mediático, en cuanto
asignación de un sentido de lectura posible.
Analizar-Interpretar : Dividir o segmentar el texto en sus elementos
(sentido local) constitutivos y asignarles un sentido de lectura posible,
en el contexto en que esta se presenta, según el género,
contenido, forma discursiva, y sus características
morfológicas, sintácticas y semánticas.

Página | 4
1.3.1 ESTRATEGIA PARA INTERPRETAR

Lectura comprensiva que permita


1. Lectura global identificar ideas principales para hacer
un resumen del texto.

Cada texto obedece a un propósito


2. Identificar tipo de texto y determinado, por ejemplo: una noticia
su propósito informa, la publicidad persuade, un
texto expositivo explica, etc.

Asociar idea principal al Reconocer entre las alternativas la


3.
propósito del texto función o propósito del texto.

1.3.2 ESTRATEGIA PARA ANALIZAR-INTERPRETAR

Pasos de resolución
1 Analizar la pregunta Fíjate en el significado de
¿Cuál es la expresión que debo interpretar?
las palabras empleadas en
¿Dónde se encuentra en el texto? la frase y asócialas con su
contexto oracional y del
Analizar contexto párrafo.
2

Detectar en qué contexto se encuentra la expresión y el


tema al cual se refiere la expresión o palabra. Si se emplea en sentido
denotativo, asocia el
3 significado al contexto.
Interpretar

¿Qué significa en su contexto la expresión? Si se emplea en sentido


connotativo, piensa en las
4 Evaluar alternativa características o usos del
término figurado y asócialo
¿Cuál alternativa expresa mejor el sentido de la expresión? con el contexto.

Página | 5
Ejemplo de aplicación

Análisis del contexto:


El fragmento forma parte de un texto dramático, por lo que es necesario comprender la situación en
la que se presenta el enunciado a analizar.

Según el DLE, “se usa


La expresión “¡Cómo!” Cleto: ¡Cómo!… ¡Habrase visto!… para expresar
funciona es una
¡Niña!… (Muy enojado, indignación o reproche
interjección que se usa
ante un mal proceder
“para denotar separándolos) En mi casa tal
inesperado.”. Ello denota
extrañeza o enfado” escándalo, y en mis barbas… sorpresa en don Cleto.
(DLE).
¿cómo es eso?…
Juliana: ¡Papá!… (Con suma extrañeza).
Indicador de la Miguel: ¡Don Cleto!… (Lo mismo) La extrañeza de los
pregunta: se amantes connota el error
Cleto: ¿Qué diablos?… ¿Habrase visto de interpretación de don
debe analizar-
interpretar, igual cosa ni entre los pueblos Cleto.
buscar el malayos? Que en presencia de
sentido de lo su padre una niña tal abraza…
dicho por Don Cleto cree ver
Cleto. Juliana: ¡Papá! (Como antes). una acción poco
(Demre, 2017) decorosa en su casa.
¿Qué quiere expresar Cleto cuando cuestiona el lugar en el que se sitúan?

A) Molestia por la decisión irracional de su hija.


B) Descontento por el romance de Juliana.
C) Extrañeza por la forma de demostrar los sentimientos de la juventud.
D) Sorpresa al no comprender lo que sucede entre Juliana y Miguel.
E) Enojo al presenciar la porfía de su hija.

1.3.2.1 ANALIZAR-INTERPRETAR EN VOCABULARIO CONTEXTUAL

Las preguntas de vocabulario contextual se enmarcan en esta competencia ya que exigen del
postulante la habilidad de analizar-interpretar. Ello supone la capacidad de comprender el
sentido de las palabras no de manera aislada, sino en su relación con la información del texto en
que se inserta para luego determinar cuál de las opciones propuestas en las alternativas ofrece el
término más adecuado para reemplazarla sin modificar el sentido originalmente propuesto.

Página | 6
Modo de resolución

a) Primero: Determinar el sentido de la palabra

Para resolver adecuadamente las preguntas de léxico contextual, el postulante debe comenzar por
comprender el sentido de la palabra subrayada a partir de su contexto, es decir, en su relación
con las ideas expresadas en el texto. Este proceso involucra tanto el conocimiento de vocabulario
como la capacidad de comprender si su uso es de carácter denotativo o connotativo.

Observe el siguiente caso extraído de una pregunta oficial del año 2016:

“En esta edad de oro de lo escrito, las palabras también circulaban por vía epistolar. Al hojear
la espesa correspondencia de Voltaire, Jean- Jacques Rousseau, Benjamín Franklin o Thomas
Jefferson –lo que hace unos cincuenta volúmenes para cada uno de ellos–, uno se sumerge en
el corazón de la Republica de las Letras. Estos cuatro escritores debatían sobre temas cruciales
de su época en un flujo ininterrumpido de cartas que, uniendo a Europa y América, presentaba
ya todas las características de una red de información transatlántica (...)”.

Pregunta: ¿Cuál es el sentido de la palabra DEBATÍAN en el contexto del fragmento leído?

¿Qué se entiende por la palabra “Debatían”?

1. tr. Dicho de dos o


más personas: Discutir En este sentido, la palabra implica una acción de carácter
un tema con opiniones intelectual, una interacción verbal, ya sea oral o escrita, para
diferentes. U. t. c. intr. analizar diversos temas.
(DLE)

2. intr. Luchar o
combatir. U. t. c. prnl. Con esta acepción, la palabra se refiere a una acción física que
Se debate entre la vida y implica el enfrentamiento de dos o más fuerzas.
la muerte. (DLE)

Contexto: Voltaire, Jean-Jacques Rousseau, Benjamín Franklin y Thomas Jefferson


debatían sobre temas importantes de su época a través de cartas.

Sentido: En este contexto, la palabra “debatían” debe ser comprendida con la primera
acepción, ya que es usada por el emisor para referirse al ejercicio intelectual que
realizaban dichos escritores mediante las cartas para dar cuenta de sus ideas sobre
determinados temas.

Página | 7
b) Segundo: evaluación de las alternativas

Luego de comprender el sentido de la palabra, el alumno debe considerar la información


entregada en cada una de las alternativas para establecer cuál de ellas expresa el sentido
asignado a la palabra en el texto.

1. ¿Cuál es el sentido de la palabra DEBATÍAN en el contexto del fragmento leído?

Alternativas Análisis

RIVALIZABAN, porque los Incorrecta: los escritores no hacían


A) escritores criticaban sus ideas valoraciones o juicios de las ideas que
por medio de las cartas. escribían en las cartas.

CONVERSABAN, porque los Incorrecta: en el texto no se especifica


B) escritores compartían ideas que las ideas de estos escritores fueran las
comunes en sus cartas. mismas.

DELIBERABAN, porque los


Incorrecta: el texto no entrega
escritores presentaban los
C) información sobre la calidad de las
mejores argumentos en sus
premisas que esgrimían los escritores.
cartas.

DISCUTÍAN, porque los Correcta: los escritores compartían


D) escritores intercambiaban ideas recíprocamente sus ideas mediante la
a través de cartas. correspondencia.

DECIDÍAN, porque los escritores


Incorrecta: de acuerdo con el texto, no
E) resolvían sus disputas por medio
existía una rivalidad entre los escritores.
de cartas.

Página | 8
2. EJERCITACIÓN

Lea los siguientes textos y responda sus preguntas.

TEXTO 1 (1 – 15) (Texto oficial)

1. “Se dice que cuando Dios había concluido la creación del mundo, le sobró un poco de desierto,
un buen poco de cordilleras, algo de bosques, lagos, hielos, praderas. Buscó dónde poner
todo eso y, finalmente, encontró el lugar justo. Se frotó las manos contento: había creado
Chile.
2. Un territorio tan heterogéneo como este ha conocido también la más variada gente, las más
variadas costumbres, los más raros contrastes.
3. En Los Molles, uno se enfrenta a los misterios de la formación de los continentes, del
equilibrio de la vida de los bosques. Uno se encuentra con una huella de los primeros hombres
que habitaron nuestras costas: un conchal, su fogón y su taller lítico. Surge, entonces, la
pregunta que conduce a la médula de la Antropología: ¿cómo el hombre ha logrado hacer del
altiplano, el desierto, la costa, el bosque, la estepa, la pradera, el pantano y la nieve su
propia habitación? ¿Cómo ha convertido en casa lugares tan dispares y, a veces, tan
tremendamente inhóspitos?
4. En Lonquimay, sorprende la vida de los mapuches en un suelo que casi no tiene dónde
sembrar, que está cubierto de nieve de marzo a noviembre. ¿Por qué no emigran a lugares
más acogedores?
5. En Puerto Edén viven los qawasqar. Emperaire los llamó ‘nómades del mar’, destacando la
característica más notable de este pueblo y que, según sabemos, es única en el mundo. Los
qawasqar, que viven a bordo de sus canoas, hicieron habitables y convirtieron en suelo el
abismo del mar y los pantanos de los canales del sur. ¿Por qué se quedan en esas soledades?
6. Es difícil decir qué es lo que nos une al lugar donde nacimos, donde murieron nuestros
padres. Allí brotó para nosotros la vida. Y la vida es sagrada.
7. Al pie de un pucará inca, en el norte, había un cementerio, y en él, los más hermosos
cántaros, platos y objetos de alfarería. ¿Por qué allí?
8. Hay una alfarería corriente, de uso diario que los arqueólogos llaman alfarería doméstica. Hay
otra que es fina, lujosa, llena de pintura y hecha con esmero: es la alfarería ritual o funeraria.
Algunos pueblos acostumbran enterrar a sus muertos con todo aquello que era personal. En
ese caso, se encuentra en los cementerios cerámica doméstica. Otros pueblos fabricaban
expresamente una cerámica mortuoria o ritual para la sepultura.
9. ¿No es un poco inexplicable que lo más hermoso, lo más querido, lo que ha requerido mayor
donación de vida o lo que ha estado más próximo a la vida, sea sepultado con los muertos y
desaparezca para siempre? Es una donación gratuita. Se regala lo más sagrado que se posee:
la vida. Con toda alegría, con la más admirable libertad, se dona la más cara y hermosa
expresión del arte.
10. A diferencia de los animales, el hombre es capaz de empresas que no obedecen a ninguna
necesidad biológica, son pura y maravillosa invención. La grandeza de un hombre, la
grandeza de un pueblo se mide por su capacidad de hacer arte, ciencia y actos libres de su
instinto animal. Por eso el hombre anhela la verdad, la belleza; porque son su libertad.
11. Los modos de vivir, de construir la vivienda, de gobernarse, pueden ser motivo de una obra
de arte. Parece mentira, pero es así. Los pueblos pueden inventar una vida hermosa, pueden
construir la obra de arte de su existencia.”

Página | 9
1. ¿Cuál es el sentido de la palabra HETEROGÉNEO en el contexto del segundo párrafo del
texto leído?

A) COMPLEJO, porque el territorio presenta una geografía difícil de habitar.


B) ABUNDANTE, porque el territorio posee una geografía generosa y productiva.
C) DESIGUAL, porque el territorio carece de similitudes en su geografía.
D) DIVERSO, porque el territorio posee una geografía de características variadas.
E) DISTINTO, porque el territorio presenta una geografía única e irrepetible.

2. ¿Cuál es el sentido de la palabra HUELLA en el contexto del tercer párrafo del texto leído?

A) VESTIGIO, porque se refiere a restos arqueológicos que evidencian antiguos


poblamientos.
B) PISADA, porque se refiere a la marca dejada por los pies de los antiguos habitantes.
C) RELIQUIA, porque se refiere a los objetos valiosos dejados por los antiguos pobladores.
D) SEÑAL, porque se refiere a los signos con que antiguos pobladores dejaron testimonio de
su existencia.
E) RECUERDO, porque se refiere a los estímulos que permiten rememorar a los antiguos
pobladores.

3. ¿Cuál es el sentido de la palabra MÉDULA en el contexto del tercer párrafo del texto leído?

A) INICIO, porque se refiere a la primera pregunta de la Antropología.


B) MEOLLO, porque se refiere a una pregunta esencial para la Antropología.
C) INTERIOR, porque se refiere a una pregunta insondable para la Antropología.
D) INCÓGNITA, porque se refiere a una pregunta sin respuesta para la Antropología.
E) IMPORTANCIA, porque se refiere a una pregunta que permite valorar la Antropología.

4. ¿Cuál es el sentido de la palabra INHÓSPITOS en el contexto del tercer párrafo del texto
leído?

A) MISTERIOSOS, porque se refiere a lugares desconocidos e inexplorados.


B) SALVAJES, porque se refiere a lugares que no han sido dominados por el hombre.
C) DESHABITADOS, porque se refiere a lugares que no han sido poblados.
D) DESÉRTICOS, porque se refiere a lugares secos y áridos.
E) HOSTILES, porque se refiere a lugares difíciles de habitar.

5. SORPRENDE

A) descubre
B) conmueve
C) asombra
D) inquieta
E) estremece

Página | 10
6. ¿Cuál es el sentido de la palabra ESMERO en el contexto del octavo párrafo del texto leído?

A) PERSEVERANCIA, porque se refiere a la alfarería que resulta de la constancia en el


trabajo.
B) DELICADEZA, porque se refiere a la alfarería cuya fragilidad exige precaución en su
fabricación.
C) DIFICULTAD, porque se refiere a la alfarería cuya fabricación es ardua y trabajosa.
D) PROLIJIDAD, porque se refiere a la alfarería fabricada con mucho cuidado y atención.
E) PACIENCIA, porque se refiere a la alfarería fabricada con tiempo y sin apuro.

7. ¿Cuál es el sentido de la palabra EMPRESAS en el contexto del décimo párrafo del texto
leído?

A) INDUSTRIAS, porque se refiere a las instalaciones creadas con fines productivos.


B) TAREAS, porque se refiere a acciones que requieren decisión y esfuerzo.
C) ORGANIZACIONES, porque se refiere a entidades dedicadas a la ganancia económica.
D) FUNCIONES, porque se refiere a los diversos roles que los hombres pueden desempeñar.
E) INVENCIONES, porque se refiere a los frutos de la imaginación y ficción humanas.

8. ¿Con qué propósito se menciona en el tercer párrafo del texto la presencia de un conchal, un
fogón y un taller lítico?

Para

A) comprobar la existencia de antiguos habitantes en nuestras costas.


B) destacar la diversidad cultural de los primeros habitantes del territorio.
C) fijar la antigüedad de las primeras actividades industriales humanas.
D) confirmar la existencia de masivos asentamientos humanos en las costas.
E) ilustrar algunos vestigios que son de interés para la Antropología.

9. Según lo afirmado en el cuarto párrafo, es válido inferir que

A) en Lonquimay solo se sobrevive gracias a la ganadería mapuche.


B) los mapuches de Lonquimay sobreviven en condiciones adversas.
C) los mapuches de Lonquimay están impedidos de emigrar a otras regiones.
D) en Lonquimay, el invierno comienza en marzo y finaliza en noviembre.
E) los mapuches no necesitan productos de origen agrícola para sobrevivir.

10. La distinción que hacen los arqueólogos entre alfarería doméstica y ritual, mencionada en el
octavo párrafo, sirve para

A) ejemplificar la versatilidad de los alfareros de algunos pueblos.


B) describir las características que toda ofrenda funeraria debe poseer.
C) comparar los distintos niveles de desarrollo alcanzado por los pueblos.
D) destacar el valor de la alfarería creada para servir de ofrenda funeraria.
E) demostrar el aprecio por el arte en diversos pueblos desde épocas remotas.

Página | 11
11. ¿Cuál es la finalidad comunicativa de la leyenda presente en el primer párrafo del texto
leído?

A) Ejemplificar la rica tradición literaria de Chile.


B) Promover una explicación religiosa sobre la naturaleza.
C) Ilustrar la diversidad de la geografía de Chile.
D) Introducir el relato que se desarrollará a continuación.
E) Valorar la naturaleza como creación y regalo de Dios.

12. ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene una inferencia válida a partir de la lectura del
décimo párrafo?

A) La supervivencia del hombre no obedece a ninguna necesidad biológica.


B) El hombre ha inventado todo aquello que es necesario para su supervivencia.
C) La supervivencia humana exige liberarse del instinto animal.
D) El ser humano carece de instinto de supervivencia.
E) El arte y la ciencia no son imprescindibles para la supervivencia.

13. Del planteamiento que el autor hace en el primer párrafo se desprende que

A) Chile es uno de los países más hermosos del mundo.


B) en Chile, el hombre ha debido dominar la naturaleza.
C) en Chile, las costumbres son tan raras como heterogéneas.
D) Chile posee variados climas.
E) en Chile, los hombres han preferido vivir en regiones inhóspitas.

14. En el texto se menciona a los qawasqar con el propósito de

A) describir a los habitantes del sur de Chile.


B) señalar una característica importante de este pueblo, que lo hace famoso en el mundo.
C) respaldar las afirmaciones de Emperaire, con relación a la forma de vida de este pueblo.
D) compararlo con los otros pueblos que se describen.
E) ilustrar el hecho de que existen muchos pueblos que viven en una naturaleza inhóspita.

15. El autor del texto destaca una forma de honrar a los muertos que representa

A) una ofrenda de vida.


B) una costumbre tradicional.
C) una donación de belleza artística.
D) un acto de libertad.
E) una superación de la muerte.

Página | 12
TEXTO 2 (16 - 35)
1. Al comenzar el pasado siglo, Federico Gana es el joven más invitado y buscado. Es el
compañero ideal. Tiene magnífica estampa. Todavía usa trajes cortados por el sastre del rey
de Inglaterra, lleva al brazo un abrigo primoroso, que le da lástima ponerse a menudo.
Cuando, en invierno, se cubre con una prodigiosa capa española, la calle es suya, son para él
todas las miradas, lo envuelve la simpatía unánime.
2. Sabe conversar deliciosamente, posee el hechizo del viajero y del artista. Un hombre que ha
morado en Londres, lejos de la curiosidad del medio en que naciera, atesora un caudal de vida
íntima, intransferible, envuelta en densa niebla, generadora de leyendas.
3. En el hogar de una tía suya donde se reúnen los y las jóvenes elegantes, conoce a Blanca
Subercaseaux del Río (1902). Se efectúa el matrimonio en 1906. Viven en casa de sus
suegros. Adquiere en una subasta una marquesa y un velador que provenían de una casa real.
Pronto vienen los retoños: Blanca, Marta, Luz, Olga y José Francisco.
4. Había nacido el 15 de enero de 1867. A los catorce años, movido por el sentimiento que le
causara la muerte y el entierro de su hermanita Erna, escribe una prosa patética que, en
seguida, lee a su primo Jorge Huneeus Gana. Este, impresionado, la llevó a los diarios, pero
ninguno quiso publicarla.
5. Más tarde, no se sabe con qué base real, inició una novela en la cual describía, sin apuro, un
parto. Los borradores cayeron en manos de su madre, señora ejecutiva que, apenas los hubo
leído, no vaciló en despedazarlos. No era costumbre ni había libertad entonces para develar
este misterio, salvo en tratados de obstetricia (…)
6. Hizo sus estudios de humanidades en el Instituto Nacional. En 1890 se recibe de abogado.
Resurge, en el acto, el creador. Publica Pobre Vieja, su primer cuento, en La Actualidad.
Quizás sea la obra inicial en que se revela la existencia del campo y de los campesinos, con
sentido artístico. (…)
7. Se acostumbró a beber ajenjo u otro brebaje impío con los jóvenes aristócratas londinenses, y
sufre perturbaciones de su memoria. En una escapada a Holanda, en donde se recrea con una
hermosa princesa alemana, en la víspera de su regreso, olvida quién es. Debió esa mujer de
ensueño llevarle al barco y decirle al capitán en qué lugar había que dejarlo.
8. En Chile triunfa la revolución contra Balmaceda y, a falta de otro botín, concédense empleos a
los revolucionarios. Se declara vacante el cargo de Gana y éste vuelve a su tierra en abril de
1892.
9. ¿Habrá que agradecer al Altísimo que esta circunstancia le deje libre para desarrollar su
vocación?
10. Sin embargo, quiso ganarse su vida como abogado. De vez en cuando va al estudio de don
Marcial Martínez. Esta ilusión se extinguió al año. Confiesa que su trabajo le produjo mil
pesos.
11. Una enfermedad lo aleja de allí y se repone en el fundo El Rosario, situado en Linares, que es
propiedad de su padre, ingeniero recto, austero y activísimo.
12. Lee de todo, pero a Flaubert, Daudet, Zola y Turguenev los sigue de un libro a otro. El ruso
ejerce, tal vez, considerable influencia en su visión literaria. Hay entre ambos curiosas
similitudes: proceden de familias pudientes; los mueve un intenso idealismo, son altos, son
tímidos, acaso por haber tenido ambos madres de gran autoridad, y sienten por el campesino,
aunque sin abandonar el concepto de patrón, una simpatía profunda.
13. Comienza La Señora, pero olvida el original al venirse a Santiago.

Página | 13
14. En el verano siguiente lo encuentra en su velador campesino. Le causa sorpresa. Y debió
gustarle porque lo termina sin gran demora. Se ignora por qué motivo los inquilinos y la
servidumbre del fundo lo llaman "el Príncipe”. Pasa los inviernos en la gran casa familiar de la
ciudad. En su madurez habrá de evocarla a menudo: "... de esos viejos muros entre los que
corrió mi infancia radiosa y dulce, mi triste adolescencia, mi turbulenta juventud ...”
15. En 1894, El año literario inserta otro cuento suyo: Por un perro, que más tarde rebautiza con
el nombre de Un carácter.
16. A fin de otoño reaparece la alta figura de Federico Gana en los talleres, en las redacciones, en
las tertulias. El buen humor no le abandona, su cordialidad es inagotable y vivísima. Junto a
su mano siempre hay una copa.
17. Empero, está insatisfecho. Querría trabajar en su carrera. ¿Quién se lo impide? Suele
declarar:
─ En la semana próxima empiezo a ejercer mi profesión...
18. Emprende visitas a los bufetes de sus amigos, almuerza con éstos, hablan de leyes. Y
después, tendido en un sofá, lee.
19. A veces pregunta:
─ ¿Qué día será mañana?
─ Sábado.
─ ¡Qué bueno: haremos sábado inglés! [Sábado en el que se trabaja hasta medio día]
20. Federico Gana, distraído desde muchacho, no ve la realidad, le aterra verla. Lee, bebe,
conversa, camina con un compañero. Se resigna a lo que viene y a lo que tiene.
21. Los agrados de la vida familiar y la lenta aunque continua creación literaria dan velocidad a los
meses y a los años.
22. Fiel a su costumbre reposa, después de almorzar, en un sofá, y lee. Arroja una colilla y se
transpone. Una cortina comienza a quemarse. Entra gente al notar que hay humo y él, cuando
el bullicio es grande, se endereza y pregunta:
─ ¿Qué sucede?
23. En invierno, si avista una nube, sale con paraguas. Al encontrarse con un amigo, ¿quién no es
su amigo? se detiene. ¿Qué hacer con el paraguas? Para accionar a gusto lo arrima a la pared
y luego parte, tomado del brazo de su amigo, sin recordar el paraguas, hasta el bar más
inmediato.
24. En vísperas de Pascua poníase inquieto. En su hogar había un cuarto lleno de juguetes.
Pensaba que varios de sus amigos, muy pobres, no podrían adquirir ninguno para sus niños.
Luego de secretearse con su mujer, partía llevando un gran envoltorio. Sus hijos los buscaban
después inútilmente.
25. Cuando recibía dinero se reunía con sus compañeros, y no había vino bastante caro ni manjar
demasiado costoso para el festín. Y, fraternalmente, alzaba y bajaba su copa. Iba aun más
lejos. Inquiría cómo andaba cada cual de fortuna y su caudalito se socializaba con rapidez. El
dinero en sus manos era la llave de muchas pequeñas satisfacciones. Nunca procedía como
los verdaderos ricos, que lo desprecian hasta el punto de no querer darlo ni prestarlo, y lo
dejan, como cosa inútil, en sus cajas de fierro”.
José Santos González Vera, Algunos “Federico Gana” (fragmento)

Página | 14
16. ESTAMPA

A) figura
B) belleza
C) contorno
D) estatura
E) rostro

17. MORADO

A) pernoctado
B) convivido
C) residido
D) permanecido
E) alojado

18. ADQUIERE

A) vende
B) comercia
C) gana
D) recibe
E) compra

19. ¿Cuál es el sentido de la palabra MOVIDO en el contexto del cuarto párrafo del fragmento
leído?

A) IMPULSADO, porque la muerte de su hermana lo incentiva a escribir.


B) DESPLAZADO, porque la muerte de su hermana lo margina de su entorno social.
C) ESTREMECIDO, porque la muerte de su hermana le provoca agitación y movimiento.
D) CONDUCIDO, porque la muerte de su hermana orienta el sentido de su escritura.
E) EXIGIDO, porque la muerte de su hermana le impone la tarea de escribir.

20. ¿Cuál es el sentido de la palabra PATÉTICA en el contexto del cuarto párrafo del texto leído?

A) DEPLORABLE, porque su prosa resulta ser desastrosa y detestable.


B) DOLOROSA, porque su prosa expresa el sufrimiento por la pérdida de su hermana.
C) AFECTIVA, porque su prosa manifiesta el cariño que siente por su hermana.
D) SUBLIME, porque su prosa posee un estilo de extremada nobleza y elegancia.
E) CRUENTA, porque su prosa exhibe el padecimiento físico en forma despiadada.

21. PUBLICARLA

A) pregonarla
B) distribuirla
C) difundirla
D) revelarla
E) informarla

Página | 15
22. ¿Cuál es el sentido de la palabra DEVELAR en el contexto del quinto párrafo del texto leído?

A) CONFESAR, porque se refiere a declarar voluntariamente los detalles de un hecho o acto


indebido.
B) EXPLICAR, porque se refiere al intento de hacer entendible una materia de difícil
comprensión.
C) DENUNCIAR, porque se refiere al acto por el cual se delata una acción moralmente
reprochable.
D) AVERIGUAR, porque se refiere a la indagación de los detalles de una materia cuyo
conocimiento estaba vetado.
E) DESCUBRIR, porque se refiere a la descripción de un hecho cuyos detalles se mantenían
en reserva.

23. REPONE

A) restaura
B) recupera
C) reubica
D) repara
E) alivia

24. ¿Cuál es el propósito comunicativo del primer párrafo del fragmento leído?

A) Describir la moda vigente en la época de Federico Gana.


B) Destacar la irreverencia de Federico Gana en relación a las costumbres de su época.
C) Demostrar que Federico Gana actuaba de manera incoherente y contradictoria.
D) Ironizar sobre el aparente buen gusto de Federico Gana en relación a la vestimenta.
E) Contribuir al esbozo de una caracterización de Federico Gana.

25. A partir de los párrafos primero y segundo, es válido inferir que Federico Gana posee una
personalidad

A) controversial.
B) arrogante.
C) carismática.
D) melancólica.
E) inquietante.

26. En el párrafo diecisiete, el autor se refiere

A) críticamente a la negligencia de Federico Gana en su trabajo.


B) irónicamente al desinterés de Federico Gana por el trabajo.
C) con disimulo al deseo de Federico Gana por titularse y ejercer su profesión.
D) con sarcasmo a la liviandad con que Federico Gana se refiere a la abogacía.
E) objetivamente a la urgencia por trabajar expresada por Federico Gana.

Página | 16
27. En síntesis, los dos últimos párrafos del fragmento se refieren a(l)

A) inconformismo de Federico Gana.


B) bienestar económico de Federico Gana.
C) las inquietudes de Federico Gana.
D) la generosidad de Federico Gana.
E) la extravagante vida de Federico Gana.

28. Fundamentalmente, los párrafos cinco, siete, diecisiete a diecinueve y veintidós se refieren a

A) accidentes o problemas por los que pasó Federico Gana.


B) chistes con los que el narrador pretende divertir al lector.
C) historias vividas o contadas para criticar a Federico Gana.
D) ejemplos de la vida despreocupada, pero feliz, de Federico Gana.
E) anécdotas que ilustran en el conocimiento de Federico Gana.

29. ¿Cuáles son las ideas principales del séptimo párrafo?

A) Adquiere cierto hábito que le trae una consecuencia negativa, se cita un caso en que se
manifiesta.
B) Se acostumbra a beber demasiado al punto de olvidar todo, se recuerda, luego, una
ocasión muy placentera para él.
C) Sufrió de un ataque de amnesia en un viaje por Holanda, no pudiendo regresar del modo
como lo había previsto.
D) Tiene problemas de salud momentáneos, los que perjudican severamente que realice sus
actividades sociales.
E) Presenta debilidad por el alcohol, lo cual le impide consolidar relaciones con una bella
princesa alemana.

30. Basándonos en lo dicho en el fragmento, podemos afirmar que la madre de Federico Gana

A) era una crítica acérrima de las obras escritas por su hijo.


B) autoritariamente imponía su voluntad por sobre la de su hijo.
C) combatía la vocación literaria de su hijo.
D) perdía la paciencia cuando se trataba de su hijo.
E) tenía por costumbre dar la última palabra en asuntos de importancia.

31. ¿Cuál es el tema del párrafo doce?

A) El gusto de Federico Gana por la lectura.


B) La influencia mutua entre Gana y Turguenev.
C) La influencia profunda de los autores europeos en Federico Gana.
D) La simpatía que siente Federico por los campesinos.
E) Los autores predilectos de Federico Gana.

Página | 17
32. El propósito comunicativos de este fragmento es

A) describir y comentar la obra literaria de Federico Gana.


B) aportar una amistosa y anecdótica semblanza de Federico Gana.
C) caracterizar la época juvenil de Federico Gana.
D) relatar ciertos momentos notables en la vida de Federico Gana.
E) narrar la vida y aventuras del personaje Federico Gana.

33. Fundamentalmente, el fragmento leído constituye un(a)

A) testimonio documentado sobre Federico Gana.


B) cuento sobre un escritor chileno conocido y admirado.
C) memoria sentimental de un amigo, escritor y diplomático.
D) biografía erudita sobre un escritor y la revisión crítica de su obra.
E) reseña sobre las obras literarias de un contemporáneo del emisor.

34. De la lectura del fragmento se concluye que Federico Gana

A) se caracteriza por su simpatía y también por su realismo.


B) imitaba con algo de éxito a escritores como Turguenev.
C) , a pesar de su sociabilidad, era un escritor solitario.
D) escribió relatos que tuvieron alguna aceptación pública.
E) dudaba sobre su verdadera vocación.

35. En el párrafo último el emisor señala: “Y, fraternalmente, alzaba y bajaba la copa”. ¿Qué
palabra reproduce la acción citada anteriormente?

A) Celebraba.
B) Gesticulaba.
C) Brindaba.
D) Bebía.
E) Discurseaba.

Página | 18

También podría gustarte