Está en la página 1de 12

ACCIONES AFIRMATIVAS A FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN

EL MUNICIPIO DE PEREIRA EN EL PERÍODO 2010-2011

Alcance de la protección de los Derechos Fundamentales de la población con discapa-


cidad1

Luisa Fernanda Hurtado Castrillón*

RESUMEN Keywords: Equality, disability,  affirma-


tive action, rights, public policy.
Las acciones afirmativas para la protec-
ción de los derechos de las personas INTRODUCCIÓN
con discapacidad se constituyen en ac-
ciones públicas y privadas tendientes a El desarrollo del trabajo investigativo de-
hacer efectivo el derecho a la igualdad rivado de la construcción de una clínica
de grupos considerados como de espe- jurídica en materia de acciones públicas
cial protección. La presente ponencia para la defensa de los derechos de las
mostrará los alcances constitucionales personas con discapacidad al interior de
de las acciones afirmativas y su reflejo la facultad de Derecho de la Universidad
en el municipio de Pereira en el período Libre Seccional Pereira, permite el aná-
2011-2012. lisis de la condición de aplicación de los
lineamientos de protección a la pobla-
Palabras Claves: Igualdad, discapaci- ción con discapacidad del municipio de
dad, acciones afirmativas, derechos, po- Pereira.
lítica pública.
El presente análisis se deriva del proce-
ABSTRACT so de intervención realizado con ocasión
del trabajo de construcción participativo
Affirmative action for the protection of the de la política pública para la discapaci-
rights of disabled people are in public and dad del municipio, la cual fue adopta-
private actions  aimed at  implementing da mediante acuerdo 55 de 2011 por
the right to equality of groups considered parte del Concejo Municipal, esta carta
to be of special protection. This paper will de navegación permitirá hacer efectivos
show the scope of affirmative action con- los derechos de la población con disca-
stitutional and its reflection in the munici- pacidad, en especial, generar acciones
pality of Pereira in the period 2011-2012. afirmativas de protección al derecho a
la igualdad para el acceso a bienes y

1â Ponencia resultado de proyecto de investigación: “Clínicas jurídicas en acciones de interés público en materia de dis-
capacidad para el eje cafetero” del grupo de investigación en Derecho Constitucional de la Universidad Libre Seccional
Pereira.
*Abogada, magíster en Educación Superior con énfasis en Investigación, especialista en Docencia para la Educación supe-
rior, Coordinadora del Grupo de Investigación en Derecho Constitucional y Directora del Centro de Investigaciones Socio
Jurídicas. de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre Seccional Pereira. Directora del Centro de Investigaciones
Socio Jurídicas. Luisa7802@hotmail.com

Memorando de Derecho 83
servicios propios del desarrollo esencial Método de Investigación
de una persona con discapacidad en un
municipio incluyente. La Investigación que se pretende desa-
rrollar es de tipo cualitativo con un carác-
El proceso de investigación deriva en iden- ter exploratorio-descriptivo.
tificar las principales problemáticas de la
población con discapacidad de la ciudad Diseño de la Investigación y Técnicas
de Pereira, con el fin de fomentar prácti- de Recolección de Información
cas investigativas en desarrollo de un eje
temático de la Clínica Jurídica de Interés Instrumentos:
Público en materia de discapacidad. De
igual forma, se pretende establecer las Grupo Focal: a través de la estrategia
necesidades en materia jurídica de la po- de observación participante con la orga-
blación en situación de discapacidad, en nización REDDIS Pereira y la mesa de
forma colectiva e individual producto de trabajo para la construcción de la política
su condición, dejando así planteado una pública para la discapacidad.
problemática general que se basa en el
tema de la discapacidad, entendida como Entrevistas Estructuradas con los líderes
una política pública de atención prioritaria de las principales organizaciones de dis-
para el Estado desde lo establecido en el capacidad agrupadas en REDDIS Perei-
mandato constitucional. ra.

El presente avance de trabajo investigati- Revisión normativa, jurisprudencial y


vo pretende entonces, identificar los dere- doctrinal
chos fundamentales a los cuales apunta
la efectiva aplicación de la política pública
municipal de discapacidad del municipio Técnicas de Análisis de Información:
de Pereira y las acciones afirmativas que
se deben desarrollar con el fin de reco- Descripción de estrategias de trabajo co-
nocer los derechos de las personas con laborativo y participativo en la construc-
discapacidad y dejar planteado un análisis ción de la política pública para la disca-
crítico de la situación actual de las perso- pacidad en el municipio de Pereira.
nas con discapacidad en el municipio y las Análisis normativo, jurisprudencial y doc-
posibilidades de acceso en condiciones trinal
de igualdad.
Objeto de Estudio
1. METODOLOGÍA
La discapacidad en el municipio de Pe-
La investigación que se desarrolla, se cla- reira.
sifica en los siguientes elementos metodo- Medidas de inclusión en condiciones de
lógicos: igualdad desde la accesibilidad en todos
los aspectos de la vida social para la po-
Tipo de Investigación blación con discapacidad en la ciudad de
Pereira.
Proyecto ligado a la investigación desde lo
socio jurídico, de tipo aplicada.

84 Universidad Libre Seccional Pereira


2. AVANCE O RESULTADO DE considerados como sospechosos, frente
INVESTIGACIÓN a las demás que no se encuentren en su
misma circunstancia. Los actos violato-
Del concepto de vida digna en la dis- rios de la igualdad pueden originarse en
capacidad el lenguaje de las normas o en las prác-
ticas de las instituciones o de la socie-
A partir de la concepción de Estado So- dad que de manera injustificada llegan a
cial de Derecho consagrado en la Cons- constituirse en una forma de vida y son
titución Política de 1991, Colombia asu- aceptados con naturalidad, lo cual con-
me un modelo de gestión estatal que lleva que las personas que sufren este
prioriza la atención de las necesidades tipo de exclusión tengan que soportar
básicas de sus coasociados, con lo cual cargas infundadas desde el punto de vis-
se procura la protección efectiva de los ta moral y/o jurídico. (Sentencia de Tute-
derechos fundamentales en condiciones la, 2011)
de igualdad.
Partiendo de este imperativo, se distin-
Así las cosas, el principio de igualdad gue entonces que la igualdad como prin-
establecido en el artículo 13, se ha de- cipio define, para grupos especiales, una
sarrollado a partir de la necesidad de serie de tratamientos especiales, lo que
procurar condiciones de igualdad mate- se ha denominado como “discriminación
rial para el pleno disfrute de los derechos positiva” pues exige que para el efectivo
fundamentales que permitan la vida dig- disfrute de los derechos y las garantías
na en el estado social. constitucionales, aquellos sujetos que
se encuentren en situación de debilidad
El derecho a la igualdad y principio de manifiesta, deban ser tratados en condi-
no discriminación, prohíbe cualquier di- ciones de igualdad entre iguales.
ferenciación por razones de sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua, reli-
gión, opinión política o filosófica, entre Derecho a la igualdad, derecho funda-
otras. mental principal en la protección de la
población con discapacidad.
El derecho a la igualdad prohíbe cual-
quier diferenciación injustificada, origina- La pluralidad en la conformación de la
da en razones de sexo, raza, origen na- población colombiana, respecto de sus
cional o familiar, lengua, religión, opinión condiciones especiales, refiere un tra-
política o filosófica, entre otros criterios. tamiento diferenciado de forma positiva
Además, establece la obligación a cargo que evite la discriminación y procure el
del Estado de adelantar acciones afirma- acceso en condiciones de igualdad a
tivas a favor de grupos históricamente quienes por alguna razón, raza, sexo,
marginados y excluidos de la sociedad. condición física o mental, no puedan ha-
Estas medidas son constitucionalmente cerlo, la Corte Constitucional ha expresa-
admisibles para garantizar real y mate- do frente a la discapacidad, lo siguiente:
rialmente el ejercicio de este derecho a
las personas en situación de debilidad, En ese orden de ideas la Corte Cons-
vulnerabilidad o cuya situación se en- titucional ha indicado la necesidad de
marque dentro de los criterios que son brindar un trato especial a las personas

Memorando de Derecho 85
discapacitadas y ha señalado que la omi- La especial protección a las personas
sión de ese trato especial puede consti- que padecen algún tipo de discapacidad
tuir una medida discriminatoria.  Ello, por es un mandato contemplado en el dere-
cuanto la no aplicación de la diferencia- cho internacional, en la Constitución Po-
ción positiva en el caso de las personas lítica colombiana y en algunos desarro-
discapacitadas permite que la condición llos legislativos, que a partir de aquellos,
natural de desigualdad y desprotección propugnan por el tratamiento, la adapta-
en que se encuentran se perpetúe, situa- ción y la readaptación de las personas
ción que les impide, entonces, participar con discapacidad.
e integrarse en las actividades sociales,
para poder así ejercer sus derechos y La persona con discapacidad es un suje-
responder por sus obligaciones. to de especial protección constitucional,
  y la Corte Constitucional ha generado
La Corte ha señalado en este sentido pronuniciamientos en múltiples opor-
que precisamente el fin perseguido a tra- tunidades en las que su jurisprudencia
vés de las medidas de diferenciación po- constitucional ha precisado el alcance
sitiva es el de contrarrestar o si se quiere de los tres postulados básicos que se
equilibrar, los efectos negativos que ge- derivan de la protección especial otor-
neran las discapacidades en punto a la gada por el Constituyente a las perso-
participación de los discapacitados en nas con discapacidad, como son: (a) la
las distintas actividades que se desarro- igualdad de derechos y oportunidades
llan en la sociedad. entre las personas con discapacidad y
  los demás miembros de la sociedad, con
Así las cosas, ha hecho énfasis en que el la consiguiente prohibición de cualquier
Estado no sólo debe evitar las eventua- discriminación por motivos de discapaci-
les discriminaciones contra esa pobla- dad, (b) el derecho de las personas con
ción con discapacidad, sino que además discapacidad a que se adopten todas las
debe desarrollar políticas específicas, medidas necesarias para poder ejercer
que permitan su rehabilitación e inte- sus derechos fundamentales en pie de
gración social, de tal manera que pue- igualdad con los demás, y (c) el deber
dan disfrutar de la vida en sociedad, y estatal correlativo de otorgar un trato es-
en especial puedan gozar de todos los pecial a las personas con discapacidad.
derechos constitucionales. Obviamente, (Corte Constitucional , 2004)
la adopción de este tipo de medidas no
puede desconocer otras causas de mar- El acceso en condiciones de igualdad
ginalidad que pueden acompañar una u respecto de su condición especial de
otra limitación, de la misma manera que discapacidad, requiere no solo éste re-
ellas no pueden en si mismas resultar conocimiento, también se ha exigido por
violatorias del derecho de igualdad ni im- vía jurisprudencial en el país, acciones
ponerse a las personas  con discapaci- de protección reforzada de los derechos
dad en violación de sus derechos. (Sen- y garantías constitucionales.
tencia de Constitucionalidad, 2003)  
El Constituyente de 1991 reconoció a las
De la protección reforzada de los de- personas con limitaciones físicas, síqui-
rechos fundamentales de las perso- cas o sensoriales la condición de suje-
nas con discapacidad tos de especial protección (Art. 13 C.P.),

86 Universidad Libre Seccional Pereira


exaltó su dignidad como personas, y la reconocidos a los grupos discriminados
intangibilidad de sus derechos funda- o marginados y a las personas que por
mentales, a la vez que garantizó su total su condición económica, física o mental
integración a la sociedad. En ese pro- se encuentran en circunstancias de de-
pósito confió a las autoridades la tarea bilidad manifiesta. De otra parte, los dis-
de adelantar una política de previsión, capacitados gozan de un derecho cons-
rehabilitación e integración social y de titucional, de carácter programático (CP
prestación de la atención especializada art. 47), que se deduce de la obligación 
que requieran (Art. 47 C.P.). En materia estatal de adoptar una política de previ-
laboral estableció como obligación del sión, rehabilitación e integración social.
Estado la de garantizarles el derecho a  
un trabajo acorde con sus condiciones El derecho a la igualdad de oportunida-
de salud (Art. 54 C:P.) y en materia de des trasciende la concepción formal de
educación le impuso el deber especial la igualdad ante la ley. Tiene en cuenta
de garantizarles la prestación de ese las diferencias naturales o sociales como
servicio público (Art. 68 C.P.). factores relevantes para determinar el
  trato a que tienen derecho determina-
En este orden, las personas discapaci- das personas o grupos. En relación con
tadas gozan, sin discriminación alguna, los discapacitados, la igualdad de opor-
de los mismos derechos y garantías que tunidades es un objetivo, y a la vez un
las demás. Sin embargo, por hacer parte medio, para lograr el máximo disfrute de
de un grupo poblacional con condiciones los demás derechos y la plena participa-
particulares, son beneficiarias de una ción en la vida económica, política, ad-
protección especial por parte del Estado ministrativa y cultural de la Nación (CP
y demandan, de éste, una atención con- art. 2). La igualdad de oportunidades es,
creta, real y efectiva dirigida a garanti- por consiguiente, un derecho fundamen-
zarles el pleno ejercicio de sus derechos, tal mediante el que se «equipara» a las
su amplia participación en la vida social personas en inferioridad de condiciones,
y un desarrollo vital de sus intereses. para garantizarles el pleno goce de sus
(Sentencia de Constitucionalidad, 2000) derechos.
   
En interpretación del artículo 13 de la Los derechos específicos de protección
Constitución, la Corte Constitucional ha especial para grupos o personas, a dife-
sostenido que: rencia del derecho a la igualdad de opor-
  tunidades, autorizan una «diferenciación
“El Constituyente no fue ajeno a la situa- positiva justificada» en favor de sus titu-
ción de marginalidad y discriminación a lares. Esta supone el trato más favorable
la que históricamente han sido expues- para grupos discriminados o marginados
tas las personas disminuidas física, sen- y para personas en circunstancias de de-
sorial o psíquicamente. Es así como la bilidad manifiesta (CP art. 13)”. (Senten-
Carta Política consagra derechos funda- cia de Tutela, 1995)
mentales y derechos prestacionales en  
favor de los discapacitados. La igualdad En este sentido cuando las autorida-
de oportunidades y el trato más favorable des omiten dar ese trato especial que la
(CP art. 13), son derechos fundamenta- Constitución ordena a las personas que
les, de aplicación inmediata (CP art. 85), padecen alguna discapacidad incurren

Memorando de Derecho 87
en discriminación “por cuanto la no apli- especial a que tienen derecho los disca-
cación de la diferenciación positiva en pacitados, la cual trae como efecto direc-
el caso de las personas discapacitadas to su exclusión de un beneficio, ventaja u
permite que la condición natural de des- oportunidad”. (Sentencia de Constitucio-
igualdad y desprotección en que se en- nalidad , 2004)
cuentran se perpetúe, situación que les
impide, entonces, participar e integrarse También ha sostenido que “[e]n princi-
en las actividades sociales, para poder pio, las distinciones que introduzca la
así ejercer sus derechos y responder por ley entre las personas basándose en el
sus obligaciones”. (Sentencia de Consti- criterio de discapacidad se tienen como
tucionalidad , 2003)  sospechosas de un ánimo de exclusión.
La discapacidad, así como el sexo, la
De manera particular, el principio de raza, la opinión política o filosófica, la re-
igualdad vincula al legislador para que ligión o el origen nacional, es un criterio
las normas jurídicas que profiera respe- de clasificación que tradicionalmente ha
ten y garanticen el derecho a la igualdad conllevado la exclusión y marginación de
y se abstenga de adoptar medidas discri- un grupo de personas”. (Sentencia de
minatorias o que desconozcan la espe- Constitucionalidad , 2004)
cial protección que se debe a las perso-
nas que por su condición física o mental Las Acciones afirmativas de protec-
se encuentren en circunstancias de debi- ción a los derechos de las personas
lidad manifiesta. Así mismo, para que el con discapacidad
Estado les otorgue la especial protección  
de la cual son titulares y adopte las medi- Tanto la Convención de los derechos de
das necesarias para que la igualdad sea las personas con discapacidad como la
real y efectiva. (Sentencia de Constitu- generalidad de las medidas a cuya imple-
cionalidad , 2009) mentación se comprometen los Estados
  partes, tienen el carácter de acciones
La Corte se ha pronunciado también en afirmativas, denominación que, como es
diversas oportunidades sobre la garantía sabido, alude a todas aquellas medidas,
del derecho de igualdad en relación con políticas o decisiones públicas a tra-
las personas que enfrentan algún tipo de vés de las cuales se establece un trato
discapacidad, y  ha hecho énfasis en la ventajoso, y en cuanto tal formalmente
necesidad de brindar un trato especial desigual, que favorece a determinadas
a ese grupo poblacional. En particular, personas o grupos humanos tradicional-
ha sostenido que puede vulnerarse el mente marginados o discriminados, con
derecho a la igualdad de las personas el único propósito de avanzar hacia la
discapacitadas, e incurrir por esa vía en igualdad sustancial de todo el conglome-
un acto discriminatorio, por lo menos en rado social. Conviene entonces referirse
dos situaciones “por un lado la conduc- brevemente a este aspecto, ya que el
ta, actitud o trato, consciente o incons- mismo tiene incidencia en las caracte-
ciente, dirigido a anular o restringir sus rísticas del análisis de constitucionalidad
derechos, libertades y oportunidades, que en este caso ocupa a la Corte. La
sin justificación objetiva y razonable. Por acción afirmativa es un concepto acuña-
otro, el acto discriminatorio consistente do por el sistema jurídico de los Estados
en una omisión injustificada en el trato Unidos durante la segunda mitad del si-

88 Universidad Libre Seccional Pereira


glo pasado con el propósito de promover tendidas como acciones afirmativas,
medidas encaminadas a superar la dis- este concepto gana espacial notoriedad
criminación y los prejuicios que, más de sobre todo a partir de la entrada en vi-
cien años después de la abolición de la gencia de la nueva Constitución Política,
esclavitud, existían aún en contra de la cuyo artículo 13 resalta el deber del Es-
población negra, y comprende medidas tado de promover las condiciones para
de carácter legislativo, ejecutivo, e in- que la igualdad sea real y efectiva y
cluso decisiones judiciales. Poco tiempo adoptar medidas a favor de los grupos
después este concepto fue acogido en discriminados o marginados. El texto su-
Europa, en donde tuvo gran desarrollo, perior contiene además otras disposicio-
especialmente frente a la situación de las nes que de manera específica plantean
mujeres, y su entonces incipiente incur- el mismo mandato frente a colectivida-
sión en varios espacios hasta poco an- des específicas, entre ellas los artículos
tes reservados a los hombres, entre ellos 43 a favor de las mujeres, 47 a favor de
el ámbito profesional y laboral y el de la las personas discapacitadas y 171 y 176
participación política. La doctrina y la sobre circunscripciones especiales para
jurisprudencia de esos países han reco- determinados grupos étnicos para la
nocido varios tipos de acción afirmativa, elección del Senado y la Cámara de Re-
destacándose entre ellas las acciones de presentantes. A partir de estas pautas, la
promoción o facilitación, y las llamadas Corte Constitucional se ha ocupado con
acciones de discriminación positiva, que frecuencia del tema, tanto en decisiones
si bien en algunos casos se confunden de constitucionalidad sobre la exequibili-
con el concepto mismo de acción afirma- dad de medidas legislativas de este tipo
tiva, son en realidad una especie de esta o su eventual omisión como en decisio-
última. Las acciones de discriminación nes de tutela en las que se ordena ade-
positiva tienen lugar en un contexto de lantar acciones concretas o abstenerse
distribución y provisión de bienes públi- de afectar de manera negativa a grupos
cos escasos, tales como puestos de tra- o personas merecedoras de especial
bajo, cargos públicos de alto nivel, cupos protección constitucional. (Sentencia de
educativos o incluso, selección de con- Constitucionalidad , 2010)
tratistas del Estado. En todos los casos
la implementación de una acción afirma- Las acciones afirmativas a favor de
tiva conlleva costos o cargas, que deben las personas con discapacidad en la
ser razonables, y que frecuentemente se ciudad de Pereira 2011-2012
diseminan y son asumidos por la socie-
dad como conjunto. Sin embargo, debe El Estado Colombiano en el 2004 expi-
resaltarse que en el caso de las accio- dió el CONPES 80, Política Nacional de
nes de discriminación positiva, la carga Discapacidad, como herramienta para
puede recaer de manera exclusiva sobre crear, ordenar y articular la oferta insti-
personas determinadas. tucional pública y privada, encaminada
a garantizar los derechos y la inclusión
Las acciones afirmativas previstas en social de las personas con discapacidad,
la Constitución de 1991 desde la perspectiva del manejo social
  del riesgo y la protección. Este docu-
En Colombia, si bien existen normas mento brinda un norte de actuación que
anteriores a 1991 que podrían ser en- permite orientar los esfuerzos estatales y

Memorando de Derecho 89
no gubernamentales, y se constituye en ción en el municipio de Pereira. El pro-
un referente para las administraciones ceso se realizó en dos etapas, la primera
municipales y departamentales a fin de de ellas registró personas con discapaci-
que hagan lo propio en los distintos nive- dad hasta diciembre de 2006, teniendo
les territoriales. en la base de datos 6.173 pereiranos y

Este CONPES se complementa con lo pereiranas con alguna discapacidad, la


dispuesto en la Ley 1145 del 2007, por la segunda fase se realizó durante el año
cual se organiza el Sistema Nacional de 2007, y logró aumentar el registro en
Discapacidad, que convoca a municipios 6.751 personas, teniendo consolidados
y departamentos a conformar los Co- hasta diciembre de 2007 un total de
mités Territoriales de Discapacidad, los 12.924 personas con discapacidad re-
cuales tienen por objeto la “concertación, gistradas, que representan un 49,6% de
asesoría, consolidación, seguimiento y la población con alguna discapacidad.
verificación de la puesta en marcha de
la Política Pública de la Discapacidad” y La administración municipal y el comité
contribuir a la inclusión de la población técnico de discapacidad4, vienen desa-
con discapacidad.2. rrollando desde el año 2008 un proceso
de construcción de la Política Pública de
De esta forma, es una de las tareas del discapacidad para la población que resi-
municipio, desarrollar las acciones nece- de en el municipio de Pereira. Durante
sarias para materializar la política de dis- este proceso se adelantaron dos fases;
capacidad en el ente territorial, teniendo la primera, correspondió a la elaboración
como referentes el ordenamiento jurídi- de un documento de lineamientos de po-
co nacional e internacional, así como los lítica pública de discapacidad y en el año
instrumentos de políticas establecidos y 2009 se elaboró el documento técnico,
adoptados por el Estado Colombiano. a partir de los insumos arrojados por un
conjunto de jornadas pedagógicas que
En el 2005, el Censo DANE identificó incorporaron mesas temáticas, y que
aproximadamente 25 mil personas con orientadas a través de la metodología
alguna limitación en Pereira, correspon- de marco lógico, permitieron el procesa-
diendo al aproximadamente al 5,42% miento de un conjunto de problemas y la
de la población municipal3. En ese mis- definición de posibles alternativas de so-
mo año, el Ministerio de la Protección lución. En la construcción de este docu-
Social implementó una estrategia para mento también se conto con el material
lograr que una mayor cantidad de mu- “PROPUESTA DE CONTENIDOS MINI-
nicipios del País cuente con información MOS PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA
en el Registro de localización y caracte- DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
rización y se logró que en una alianza Y CUIDADORES EN PEREIRA elabora-
DANE – MINISTERIO DE LA PROTEC- do por REDDIS5.
CION SOCIAL – GOBERNACION DE 4 Este comité ha sido de suma importancia a lo largo
RISARALDA – ALCALDIA DE PEREIRA, de estos años, en la medida que es esta instancia desde
se realizara la recolección de informa- donde se han realizado las deliberaciones necesarias para
avanzar en la construcción de la política pública de dis-
2 REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 1145 del 2007 capacidad en el municipio.
Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional 5 Red Nacional para la Promoción, Ratificación e Im-
de Discapacidad y se dictan otras disposiciones. Art. 14 plementación de la Convención de Derechos de Perso-
3 Sistema REDATAM Censo DANE 2005. nas con Discapacidad. Cabe anotar que esta organiza-

90 Universidad Libre Seccional Pereira


El proceso de construcción de una po- La población con discapacidad tiene un
lítica pública para la discapacidad en el lugar especial en el Programa Pobla-
municipio de Pereira, se inicia bajo la ción Prioritaria, en dos subprogramas:
iniciativa de las organizaciones y aso- Solidarios Somos Más y Atención Sin
ciaciones de discapacidad del municipio, Distinción. En el primero, se desarro-
quienes a través de una red se consti- llan acciones de asistencia social enca-
tuyen en la principal organización que minadas a mitigar la pobreza, mientras
visibiliza la problemática de exclusión de que en el segundo, se sientan las bases
la población con discapacidad del muni- para coordinar y articular la oferta públi-
cipio. ca y privada dirigida a mejorar las condi-
ciones de vida de este grupo humano y
A partir del cuatrienio de la administra- alcanzar escenarios de inclusión y acce-
ción de Israel Alberto Londoño Londoño, sibilidad.
se plantea el Plan de Desarrollo 2008-
2011 “PEREIRA, REGIÓN DE OPOR- De esta forma, una de las metas del Plan
TUNIDADES”, en el cual se contempla, de Desarrollo “PEREIRA, REGIÓN DE
desde sus fines, promover oportunida- OPORTUNIDADES”, fue la formulación
des y accesibilidad a distintos grupos po- de una Política Pública que incluyera la
blacionales, entre ellos la población con población con discapacidad en los dife-
discapacidad. rentes escenarios del desarrollo huma-
no.
En correspondencia con lo anterior, se
reconocen las personas con discapaci- Para el logro de esta meta, el municipio
dad como actores prioritarios del desa- ha avanzado por diversos momentos: en
rrollo, lo que se expresa en dos Líneas el 2008 se formularon los Lineamientos
Estratégicas: Pereira Humana y Pereira de Política Pública de Discapacidad, en
Emprendedora; la primera tiene como los cuales se esboza un diagnóstico de
propósito mejorar la calidad de vida y la población, se proponen unos princi-
el desarrollo social para los Pereiranos pios y lineamientos.
y Pereiranas, mientras que la segunda
busca –entre otros aspectos- elevar las En el 2009, se realizaron unas jornadas
capacidades de emprenderismo e inno- pedagógicas, como estrategia de partici-
vación de los ciudadanos y actores so- pación para las personas en condiciones
ciales, bajo los criterios de inclusión y de discapacidad, representantes de or-
equidad. ganizaciones que trabajan con esta po-
blación y expertos en la materia, las cua-
les propusieron unas posibles líneas de
ción ha entregado otros materiales que han sido útiles en trabajo y para lo cual desarrollaron me-
tanto en momentos anteriores como para la formulación sas temáticas sobre salud, educación,
de este documento. Entre estos se destacan: Contexto:
Discapacidad en Pereira, Agenda de incidencia, Proyec- cultura, participación y derechos huma-
tos: Empleo y Participación, Caracterización de organi- nos, deporte y recreación, accesibilidad
zaciones, Contenidos mínimos para la Política Pública y empleo.
de Discapacidad, Cuatro pronunciamientos públicos,
Intervención en discapacidad 2010, Análisis comparado
a los Planes de Ordenamiento Territorial de Manizales, Para la construcción del documento
Armenia y Pereira. Estos documentos pueden ser con- base para la política pública de disca-
sultados en la Secretaría de Desarrollo Social y Político pacidad del municipio, también se contó
de la Alcaldía de Pereira.

Memorando de Derecho 91
con el material “PROPUESTA DE CON- principal acción afirmativa para el reco-
TENIDOS MINIMOS PARA UNA POLÍ- nocimiento y protección de los derechos
TICA PÚBLICA DE PERSONAS CON fundamentales de la población con disca-
DISCAPACIDAD Y CUIDADORES EN pacidad.
PEREIRA, elaborado por REDDIS.
Dicha política pública, estará sujeta a la
Estos documentos constituyeron un im- aplicación y desarrollo del nuevo alcalde
portante avance en la construcción de la del municipio, Enrique Vásquez, cuya ad-
Política Pública de Discapacidad, en la ministración se encuentra actualmente
medida que permitieron recoger y siste- en la construcción participativa del Plan
matizar las apreciaciones de las perso- de Desarrollo Municipal, el cual deberá
nas con discapacidad, sus expectativas incluir las partidas presupuestales para la
y sentir. Además que para su elaboración ejecución de las líneas estratégicas pro-
se contó con la participación de una va- puestas en la política pública:
riada gama de actores públicos y priva-
dos competentes en el tema y permitió Avanzar en la garantía de derechos de
impulsar y posicionar la necesidad de personas con discapacidad, sus familias
construir una política pública municipal y cuidadores a fin de mejorar sus condi-
de discapacidad. ciones de vida y reconocerlos como Su-
jetos titulares de Derechos y como pro-
En el 2010, se consolidó el Documento tagonistas del desarrollo en el Municipio
Previo de Política Pública para pobla- de Pereira.
ción con discapacidad que reside en el
municipio de Pereira, que es producto de 1. Ajustar los proyectos educativos ins-
un análisis, ajuste y compilación de los titucionales con modelos pedagó-
documentos anteriores, la realización de gicos de Educación Inclusiva, en el
unos talleres de socialización y validación Municipio de Pereira
de contenidos y una consulta a expertos. 2. Mejorar las condiciones de salud de
la población con discapacidad, sus
El documento base de la política consta familias, cuidadoras y cuidadores
de dos grandes apartes: el primero, de 3. Fortalecer las expresiones culturales
orden referencial, presenta una síntesis de y para personas con discapaci-
del diagnóstico municipal, así como los dad, sus familias, cuidadoras y cui-
referentes conceptuales y jurídicos que dadores.
sirven de interpretación para la política. 4. Fortalecer los mecanismos de parti-
En el segundo aparte, se encuentran as- cipación de las personas con disca-
pectos orientadores de la acción, defini- pacidad, sus familias, cuidadoras y
dos en un conjunto de objetivos, líneas cuidadores
estratégicas y posibles acciones a desa- 5. Promover los derechos de las perso-
rrollar en el marco de la política. (Alcaldía nas con discapacidad, sus familias,
de Pereira, 2011) cuidadoras y cuidadores, en el muni-
cipio Pereira
Es así como a través de Acuerdo Munici- 6. Fortalecer las expresiones de activi-
pal No. 55 de 2011, el Concejo Municipal dad física, recreación y deporte de y
de Pereira aprueba la política pública de para personas con discapacidad, sus
discapacidad, el cual se constituye en la familias, cuidadoras y cuidadores.

92 Universidad Libre Seccional Pereira


7. Consolidar un municipio accesible de la participación de la comunidad con
que permita el ejercicio pleno de los discapacidad a través de sus asociacio-
derechos plenos de las personas con nes, con la presencia del sector producti-
discapacidad, sus familias, cuidado- vo, de la academia y el sector público. La
res y cuidadoras. ciudad avanza hacia la igualdad social,
8. Desarrollar procesos de inclusión con la aplicación de su política pública
laboral y emprendimiento dirigidos para la discapacidad, el camino apenas
a personas con discapacidad, sus comienza, pero se vislumbran una serie
familias, cuidadoras y cuidadores. de acciones afirmativas en procura de
(Acuerdo Municipal, 2011) la población con discapacidad pereira-
na que contribuya a la efectividad de los
El desarrollo de cada una de las líneas principios constitucionales establecidos
estratégicas se encuentra en consolida- en el Estado Social de Derecho.
ción y el trabajo apenas comienza, para
hacer efectivas las acciones afirmativas
en favor de este grupo poblacional espe- 4. REFERENCIAS
cial en el municipio. BIBILIOGRÁFICAS

3. CONCLUSIONES

Las acciones afirmativas son conocidas Acuerdo Municipal, 55 (Concejo Munici-


como figuras jurídicas ratificadas en la pal de Pereira 21 de Diciembre de 2011).
jurisprudencia constitucional, mediante
las cuales se pretende hacer efectiva la Alcaldía de Pereira. (2011). Política Pú-
acción de Estado en procura de la pro- blica de Discapacidad. Pereira: Universi-
tección reforzada de aquellas poblacio- dad Tecnológica de Pereira.
nes que por sus especiales circunstan-
cias, requiere de actividades específicas Corte Constitucional , T-397 (Corte
en procura de la efectividad del derecho Constitucional 29 de Abril de 2004).
a la igualdad.
Sentencia de Constitucionalidad , C-401
Respecto de los postulados establecidos (Corte Constitucional 2003).
para las personas con discapacidad, el
trabajo cada día se ha venido incremen- Sentencia de Constitucionalidad , C-156
tando, en especial con la reciente ratifica- (Corte Constitucional 2004).
ción de la Convención ONU de los Dere-
chos de las Personas con discapacidad, Sentencia de Constitucionalidad , C-174
los desarrollos legislativos y en especial, (Corte Constitucional 2004).
la aplicación de políticas públicas mu-
nicipales que permiten hacer efectivas Sentencia de Constitucionalidad , C-640
acciones concretas para la protección de (Corte Constitucional 16 de Septiembre
las personas con discapacidad. de 2009).

El municipio de Pereira ha entendido esta Sentencia de Constitucionalidad , C-293


necesidad social, representada en la in- (Corte Constitucional 21 de Abril de
serción de estrategias diseñadas a partir 2010).

Memorando de Derecho 93
Sentencia de Constitucionalidad, C-371 Sentencia de Tutela, T-288 (Corte Cons-
(Corte Constitucional 2000). titucional 05 de Julio de 1995).

Sentencia de Constitucionalidad, C-401 Sentencia de Tutela, T-551 (Corte Cons-


(Corte Constitucional 20 de Mayo de titucional 07 de Julio de 2011).
2003).

94 Universidad Libre Seccional Pereira

También podría gustarte